Descripción de los flujos de emigración

Anuncio
INFORMES USA
Nº6. Septiembre, 2013
Descripción de los flujos de emigración
contemporánea desde España con especial atención
hacia los EE.UU.
Rosalina Alcalde, Alisa Petroff, Amado Alarcón
Introducción
El estudio de los flujos contemporáneos de emigración española hacia los Estados
Unidos debe contextualizarse en un análisis global de dichos flujos. Del mismo modo, el
estudio de este fenómeno debe realizarse contrastando y analizando tanto los datos de stock,
es decir, cuántos españoles residen en el exterior, como los datos de flujo, a saber, cuántos
españoles emigran al exterior.
Las bases de datos españolas que nos dan cuenta del número y característica de los
residentes españoles en el exterior (stock) son el Padrón de Españoles Residentes en el
Extranjero (PERE) y el Censo de electores residentes-ausentes que viven en el extranjero
(CERA). Por otro lado, la Encuesta de Variaciones Residenciales (INE) nos permite conocer las
emigraciones e inmigraciones de españoles a partir de las altas y bajas en los registros de los
padrones municipales. Todos estos registros aportan información sobre personas de
nacionalidad española que residen en el exterior, por lo que se incluyen tanto a los nacidos en
territorio español como los nacidos en el extranjero con nacionalidad española además de los
que se han naturalizado como españoles. No obstante, estos últimos no aparecen
diferenciados.
Las fuentes de datos
El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) (INE)
“Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que
figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho a sufragio,
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
no constituyendo, en ningún caso, población del municipio. Por su parte, el Reglamento de
Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales establece que el PERE se
constituirá con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de
Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas y que las Oficinas y Secciones
Consulares remitirán al Instituto Nacional de Estadística (INE) la información necesaria para la
elaboración y mantenimiento de un fichero central de españoles residentes en el extranjero”.
(www.ine.es)
“Los españoles que residan habitualmente en el extranjero y aquellos que trasladen allí
su residencia habitual deberán inscribirse en el Registro de Matrícula de la Oficina Consular o
de la Sección Consular de la Misión Diplomática que corresponda a la circunscripción donde se
encuentren. Dicha inscripción conlleva ser dado de alta como residente en el Registro de
Matrícula Consular, así como su inscripción del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE),
y en su caso, en el Censo de Españoles Residentes Ausentes que viven en el extranjero
(CERA), y su correspondiente baja en el Padrón Municipal y Censo Electoral de residentes en
España, mediante comunicación a los Ayuntamientos a través del Ministerio de Asuntos
Exteriores y el Instituto Nacional de Estadística (INE).” (Ministerio del Exterior).
El censo de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA)
La inscripción en este censo es de carácter voluntario y personal por lo que debemos
considerar que un número importante de residentes en el exterior no se inscriben en dichos
registros consulares. Los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (INE)
para el año 2012 (a 1 de enero) indican que había 1.816.835 personas de nacionalidad
española residiendo fuera de España, mientras que el Censo de Residentes Españoles en el
Extranjero registró 1.482.750 ciudadanos españoles.
Es importante considerar que gran parte de estas personas son en realidad hijos/as,
nietos/as de españoles nacidos en el extranjero que han accedido a la nacionalidad española,
1
por lo que sólo una parte son realmente emigrantes (Izquierdo, 2011) . De este modo, en el
estudio de la emigración de españoles en los Estados Unidos, hay que distinguir entre la
población de origen español asentada en este país de los nuevos y recientes flujos de
emigración.
1
Izquierdo, A. (edit.) La migración de la memoria histórica. Barcelona: Fundación F. Largo Caballero,
2011.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
La Encuesta de Variaciones Residenciales (EVR)
En este artículo exponemos el análisis del flujo de emigración
a partir de las
Encuestas de Variaciones Residenciales. Estas estadísticas son elaboradas por el INE a
partir de la información sobre altas y bajas en los padrones municipales motivadas por cambios
de residencia. En el caso de que la nueva residencia esté en el exterior, la persona inscrita
debe comunicar la baja padronal. Ello conlleva que en gran parte de las bajas registradas se
2
desconozca el destino o bien se hayan originado por su no renovación .
1. Los flujos de emigración de españoles al exterior
Los datos de la Encuesta de Variaciones Residenciales indican que la emigración
desde España hacia el exterior ha sufrido un aumento exponencial desde al año 2002, en
concreto un 912%. Lo que coincide con el aumento de los flujos de inmigración en nuestro
país. Este aumento de la emigración desde España ha estado representado fundamentalmente
por personas de nacionalidad extranjera. Lo que nos indica que durante la última década
España ha experimentado una gran dinamización tanto en los flujos de entrada de extranjeros
como en los de salida. De las 377.040 bajas con destino al extranjero que se produjeron en el
año 2012, el 15% pertenecieron a personas con nacionalidad española (56.392) y el 85%
(320.657) a personas con nacionalidad extranjera que reemigran como consecuencia de la
crisis económica y de empleo que se experimenta en este país.
Los datos de serie recogidos en el Gráfico 1 indican que desde el año 2002 la
emigración desde España ha estado sobre todo protagonizada por personas de nacionalidades
extranjeras. En el caso concreto de los ciudadanos y ciudadanas españolas, también la
emigración hacia el exterior ha crecido pero lo ha hecho en un 78%.
2
Los extranjeros no comunitarios o con permiso de residencia temporal deben renovar su inscripción
padronal cada 2 años desde el alta en el Padrón Municipal o desde la última renovación. Aquellos
extranjeros comunitarios o con permiso de residencia permanente deben confirmar su inscripción
padronal cada 5 años desde su alta en el Padrón Municipal o desde la última confirmación. Los
ciudadanos comunitarios o con régimen de residencia permanente que no figuren inscritos en el Registro
Central de Extranjería, deben confirmar su inscripción cada 2 años.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 1. Índice de crecimiento de las bajas por variación
residencial con destino al extranjero. España, 2002-2011
6000
4.583,7
5000
4000
3000
2000
1.012,2
1000
178,06
0
2003
2004
2005
Total
2006
2007
2008
Españoles
2009
2010
2011
Extranjeros
Fuente: INE
El flujo de emigración de personas con nacionalidad española está formado en un 67% por
personas que han nacido en España. El 33% restante se trata de personas no nacidas en
España que tenían nacionalidad española: un 2,8% son ciudadanos españoles nacidos en
Marruecos; un 2,3 son ciudadanos nacidos en Argentina; un 2,8% nacidos en Colombia, un
1,2% nacidos en Cuba, un 8,6% en Ecuador; un 0,5% en los EE.UU, un 0,5 en México, un 1,4
en Perú; 1,3 en Perú, 0,6 en Uruguay; 3% en Venezuela.
Los ciudadanos ecuatorianos son los que en mayor medida presentan esta situación,
tal y como se muestra con claridad en el Gráfico 2. Por lo que debemos considerar que gran
parte de estas personas fueron o bien naturalizadas como españolas una vez emigraron a
España, o bien hubieron adquirido la nacionalidad en su país de origen bajo el principio de ius
sanguinis.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 2. Bajas residenciales al extranjero de españoles
nacidos en el extranjero. España, 2012.
3,0
1,3
1,4
República Dominicana
0,5
0,5
México
8,6
Ecuador
1,2
2,8
Colombia
0,7
0,5
Bolivia
2,3
2,8
Marruecos
0,8
0,4
0,8
0,7
Reino Unido
Alemania
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
Fuente: INE
Esta información resulta fundamental para comprender hasta qué punto la emigración
contemporánea desde España es una emigración de españoles nacidos en España o se trata
de una emigración de retorno a los países de origen de inmigrantes extranjeros con
nacionalidad española.
Si observamos en el Gráfico 3 acerca del comportamiento interanual del crecimiento de
la emigración apreciamos que, en general, éste ha tenido un ritmo decreciente en la última
década, especialmente entre los ciudadanos y ciudadanas extranjeros, mientras que entre los
ciudadanos españoles se ha mantenido un crecimiento razonablemente estable durante los
últimos 10 años. Los datos para el año 2011 indican una tendencia al alza de la emigración de
ciudadanos españoles.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 3. Tasa de crecimiento interanual de las bajas por variación
residencial con destino al extranjero. España, 2001-2011
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
46,6
50,0
0,0
-50,0
22,6
14,3
27,4
-17,7
-46,1
2001
2004
2005
2006
2007
2008
41,7
2,7
5,4
2009
2010
2011
-100,0
Total
Españoles
Extranjeros
Fuente: INE
Este incremento de la emigración de ciudadanos españoles coincide con el decrecimiento de la
llegada de españoles procedentes del exterior (inmigración), bien se trate de españoles
nacidos en España que retornan o bien se trate ciudadanos nacidos en el extranjero pero con
nacionalidad española que emigraron a España. La conjugación de estas circunstancia explica
que el saldo migratorio al exterior de los y las españolas (nacidos en España y nacidos en el
extranjero) fuera en el año 2011 negativo, tal y como se aprecia en el Gráfico 4. Es decir, se
produjeron más bajas por variación residencial al extranjero, que altas de personas españolas
que provenían del extranjero. Por tanto, no es que se haya dado un aumento exponencial de la
emigración hacia el exterior, sino lo que ha ocurrido es que ha decrecido muy notablemente la
inmigración desde el exterior, fundamentalmente la integrada por españoles nacidos en el
extranjero.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 4. Saldo migratorio exterior de ciudadanos españoles.
España, 2002-2011
40.000
31.587
30.000
28.243
24.496
24.032
25.561
20.724
20.000
17.283
15.831
10.501
10.000
9.641
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
-672
2008 2009 2010-4.169
2011
-5.737
-10.000
-14.437
-20.000
Fuente: INE
En definitiva, puede afirmarse que si bien el saldo migratorio total y de la población extranjera
al exterior se mantiene en positivo (continúan llegando más personas de las que se van).
Naturalmente no ocurre igual con el saldo migratorio sólo de ciudadanos españoles. En el
Gráfico 6 se advierte cómo a partir del año 2008 comienza a haber más bajas que altas, es
decir, más españoles que se van de los que llegan o regresan. Pero estos españoles son en su
mayoría ciudadanos extranjeros naturalizados como españoles que bien retornan a sus países
de origen o bien están emigrando desde España a otros países.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 6. Saldos migratorios al exterior por
nacionalidad. España, 1998-2011
1999
2000
2001
2002
2003
Total
2004
2005
2006
Españoles
2007
2008
2009
2010
2011
Extranjeros
Fuente: INE
Tal y como advertíamos, una parte considerable de estas bajas de españoles al exterior está
compuesta por ciudadanos nacidos en el extranjero que han accedido a la nacionalidad
española. Por ello, el análisis de los países a los que se dirigen estas personas ayuda a
dilucidar hasta qué punto estamos ante un fenómeno emigratorio o uno de retorno o
reemigración.
2. Principales regiones de destino de la emigración desde España
Unas de las principales limitaciones metodológicas con las que nos encontramos a la hora de
explotar las Encuestas de Variaciones Residenciales, es el alto número de casos entre las
bajas originadas por extranjeros donde no consta el país de destino de la emigración y el alto
número de bajas padronales originadas por la no renovación. Ambos suman el 80% de las
bajas producidas en el año 2012. En los casos en que sí consta el lugar de destino, se aprecia
que la UE-27 (8%) y América (9%) son los principales destinos de la emigración.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Tabla 1. Total bajas por región de destino. Años 2002-2020
Año
UE (27)
RESTO
AFRICA
AMERICA
ASIA
OCEANIA
EUROPA
PAIS
BAJAS POR
DESCONOCIDO
CADUCIDAD
2002
18.539
4.164
1.871
11.061
841
129
0
0
2003
11.858
2.623
1.477
9.178
704
119
0
0
2004
12.112
2.851
1.880
9.070
721
103
28.355
0
2005
16.691
3.342
3.010
12.623
1.214
130
31.001
0
2006
20.365
3.142
3.752
15.978
1.815
203
40.439
56.602
2007
26.252
3.689
4.462
20.490
2.485
338
34.664
134.685
2008
31.740
4.408
5.332
26.993
3.170
433
52.069
142.315
2009
31.576
3.851
6.040
29.440
3.269
402
94.850
154.213
2010
32.204
4.262
6.186
29.319
3.154
524
134.790
163.515
2011
38.374
5.764
6.504
36.618
4.539
546
138.972
139.223
2012
39.804
5.967
6.088
43.667
4.128
665
146.309
130.421
Fuente: INE
Gráfico 7. Bajas por región de destino. Año 2012
RESTO DE EUROPA
1%
UNION EUROPEA
(27)
8%
AFRICA
1%
AMERICA ASIA
1%
9%
BAJAS POR
CADUCIDAD
49%
OCEANIA
0%
PAIS DESCONOCIDO
31%
Fuente: INE
No obstante, en el caso de las bajas originadas por ciudadanos y ciudadanas españolas se
conocen prácticamente todos los destinos de las bajas y no se producen casos de bajas por
caducidad al no ser extranjeros. Son los países europeos el principal destino de la
emigración española, seguida de América.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Tabla 2. Bajas de españoles por región de destino. Años 2002-2012
Año
UE (27)
RESTO
AFRICA
AMERICA
ASIA
OCEANIA
EUROPA
PAIS
DESCONOCIDO
2002
15.610
3.689
1.014
8.553
688
120
-
2003
7.881
1.976
519
5.111
402
101
-
2004
6.494
2.118
452
3.736
262
86
8
2005
9.436
2.404
767
5.905
637
105
36
2006
10.271
1.949
1.022
7.657
973
160
10
2007
13.278
2.281
1.190
9.676
1.375
286
5
2008
15.088
2.479
1.727
12.951
1.834
370
4
2009
14.496
2.209
1.935
14.529
1.852
350
1
2010
15.720
2.703
1.771
14.657
1.959
465
3
2011
22.282
4.175
2.199
20.713
2.980
487
5
2012
22.876
4.092
1.848
24.259
2.728
584
5
Fuente: INE
Gráfico 8.Bajas de españoles por región de destino. Año 2012
ASIA
9%
OCEANIA
1%
UNION
EUROPEA (27)
34%
AMERICA
43%
AFRICA
3%
RESTO DE
EUROPA
10%
Fuente: INE
En términos generales, Oceanía presenta el mayor índice de crecimiento como región de
destino, sin embargo estadísticamente no es un valor significativo. El segundo destino que más
ha crecido en los últimos diez años ha sido Asia, seguido de América.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 9. Indice de crecimiento por nacionalidad y región de
destino. Años 2002-2012
1000,0
900,0
800,0
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
915,0
900
773,8
577,9
494,7
394,7
490,8
394,8
325,4
396,5
214,7
143,3
146,5
110,9
UNION
EUROPEA
(27)
RESTO DE
EUROPA
Total
515,5
486,7
283,6
182,2
AFRICA
AMERICA
Españoles
ASIA
OCEANIA
Extranjeros
Fuente: INE
Veamos ahora cuáles son los países a los que se dirige la emigración desde España.
3. Principales países de destino de la emigración española
El país de destino que mayor número de emigrantes de nacionalidad española recibió
en el año 2012 fue Ecuador con un 11,4% (6.425) del total de bajas residenciales de españoles
(56.392). Debemos considerar, no obstante, que el 21% de los ciudadanos ecuatorianos que
durante el año 2012 se dieron de baja en el padrón municipal español eran personas nacidas
en Ecuador con nacionalidad española. Por lo que muy probablemente una parte de este flujo
esté formado por personas ecuatorianas naturalizadas como españolas que han iniciado
procesos de retorno a su país de origen con motivo de la crisis económica y de empleo en
España. Otra parte estará conformada por personas ecuatorianas que obtuvieron la
nacionalidad española en Ecuador por el principio de ius sanguinis, si bien las fuentes de datos
disponibles no pueden corroborarlo.
El resto de países que se configuran como principales destinos de estas bajas
residenciales son Reino Unido (11,3 %; 6.351), Francia (9,7%; 5.454), Alemania (7,8%; 4.392)
y los EE.UU. (7%; 3.961) Estos países han sido tradicionalmente destinos de la emigración
española. En el caso particular de los EE.UU. se aprecia que durante los años 2005 y 2009
éste fue el destino que presentó la mayor tasa de crecimiento. Esta tendencia cambió en el año
2009 y en 2011 con unos decrecimientos notables respecto al año 2003.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 10. Índice de crecimiento de las bajas de residencia al
extranjero por principales países de destino
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2003
2004
2005
Alemania
2006
Francia
2007
2008
2009
Reino Unido
2010
2011
2012
Estados Unidos
Fuente: INE
La tasa de crecimiento interanual nos permite conocer la intensidad del flujo año a año. Lo
primero que cabe destacar es que las fluctuaciones del flujo de ciudadanos y ciudadanas
españoles hacia los EE.UU. ha seguido un patrón muy similar al resto de los países que
hemos analizado en el Gráfico 11, coincidiendo en la reducción de su intensidad a partir del
año 2011.
Gráfico 11. Tasa de crecimiento interanual de bajas por
variaciones residenciales al extranjero por país de destino
100,0
50,0
0,0
-50,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-100,0
Alemania
Francia
Reino Unido
Estados Unidos
Fuente: INE
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 12. Tasa de crecimiento interanual de las bajas por
variaciones residenciales con país de destino EE.UU
80,0
60,0
56,0
40,0
40,5
20,0
39,2
17,0
8,1
0,0
-20,0
2003
-40,0
2004-20,62005
2006
2007
2008
-6,3
-7,2
2009
2010
2011
-10,2
2012
-43,7
-60,0
Estados Unidos
Fuente: INE
4. Regiones españolas de origen de las bajas residenciales al exterior
Las comunidades autónomas que en términos absolutos experimentaron en el año 2012 más
bajas residenciales al exterior fueron aquellas que en las últimas décadas han absorbido más
población y también más inmigración extranjera: Cataluña, 26,2% del total; Comunidad de
Madrid, 21,3%; Comunidad Valenciana, 14,2%; Andalucía, 8,7%. El 42% de los españoles que
se dieron de baja en el padrón municipal lo hicieron en la Comunidad de Madrid. Mientras que
la mayoría de los extranjeros se dieron de baja en Catalunya (el 27% del total de bajas
producidas por extranjeros).
Gráfico 13. CC.AA en las que se originan las bajas por traslado al
extranjero. España 2012
42,1
45,0
40,0
32,8
35,0
30,0
25,0
21,3
20,0
15,0
10,0
27,4
26,2
18,9
20,7
17,7
14,9
14,2
8,7
8,3
5,0
0,0
Total
Españoles
Extranjeros
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS, PRINCIPADO DE
BALEARS, ILLES
CANARIAS
CANTABRIA
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA-LA MANCHA
CATALUÑA
COMUNITAT VALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIA
MADRID, COMUNIDAD DE
MURCIA, REGIÓN DE
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
PAÍS VASCO
RIOJA, LA
Ceuta
Melilla
Fuente: Elaboración propia
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Como ya se comprobó, la población extranjera es la que presenta más bajas residenciales con
destino al exterior en todas las comunidades autónomas. No obstante, existen una serie de
comunidades que ostentan unos valores de emigración española por encima de la media (15%)
como son Ceuta, Melilla, Galicia, Extremadura, Canaria, Asturias, Cantabria, entre otras. Es
interesante comprobar que estas comunidades han sido, históricamente, emisoras de
emigración española.
Gráfico 14. Bajas residenciales exteriores. España, 2012
30,1
Melilla
53,1
Ceuta
9,4
13,7
14,2
8,6
17,2
RIOJA, LA
PAÍS VASCO
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
MURCIA, REGIÓN DE
MADRID, COMUNIDAD DE
40,2
GALICIA
24,8
EXTREMADURA
10,9
10,9
11,6
17,8
20,1
26,9
15,1
26,5
13,6
18,9
15,0
COMUNITAT VALENCIANA
CATALUÑA
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA Y LEÓN
CANTABRIA
CANARIAS
BALEARS, ILLES
ASTURIAS, PRINCIPADO DE
ARAGÓN
ANDALUCÍA
Total
0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Españoles
Extranjeros
Fuente: INE
En relación a cuáles son las comunidades que más bajas originan con destino a los EE.UU.,
Madrid y Cataluña suman el 52% de éstas.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 15. Bajas con destino a los EE.UU por Comunidad.
España, 2012.
Melilla
RIOJA, LA
0,08
0,05
0,61
3,28
1,26
1,57
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
34,76
MADRID, COMUNIDAD DE
7,70
0,58
EXTREMADURA
7,17
16,97
CATALUÑA
1,77
3,03
0,98
4,44
1,64
2,37
1,67
CASTILLA Y LEÓN
CANARIAS
ASTURIAS, PRINCIPADO DE
10,07
ANDALUCÍA
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
Fuente: INE
5. Características de la población que presenta bajas residenciales al exterior
por edad y sexo
Como suele ocurrir con la mayoría de los flujos migratorios, estos están integrados
fundamentalmente por población joven en edad de trabajar. Los grupos de edad más
numerosos son entre 25-34 años y entre 35 y 44 años. Además, es precisamente en estas
franjas de edad donde se observa una notable masculinización entre las bajas residenciales.
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 16. Estructura de la población que originó bajas al
exterior. España, 2012
65 ó más años
-7.109
55-64 años
8.772
-10.893
45-54 años
10.612
-26.169
35-44 años
-54.926
25-34 años
-69.461
17.106
31.249
48.439
16-24 años
-23.581
0-15 años
19.920
-25.209
23.603
-80.000 -60.000 -40.000 -20.000
Total Mujeres
-
20.000 40.000 60.000
Total Hombres
Fuente: INE
No obstante la masculinización del flujo es más intensa entre los nacidos en el extranjero y
resulta más paritaria entre los nacidos en España.
Gráfico 17. Bajas por canvio de residencia al exterior por
lugar de nacimiento y sexo. España, 2012
58,4
Nacidos en el Extranjero
41,6
53,0
Nacidos en España
47,0
57,6
Total
0%
20%
Hombres
42,4
40%
60%
80%
100%
Mujeres
Fuente: INE
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Sin embargo, si comparamos la estructura de edad de los ciudadanos españoles que
originaron bajas residenciales con la de los extranjeros, cabe destacar un hecho interesante, a
saber, la alta presencia en el flujo de emigración español de menores de 15 años. El aumento
del grupo 0-15 en los últimos diez años ha representado casi el 5.000% pasando en el año
2002 de 246 a 12.254 en el año 2012. Mientras que el grupo 16-64 sólo ha aumentado en un
50%, pasando de 26.988 bajas en año 2002 a 40.713 en el año 2012.
Estos datos nos podrían estar indicando dos fenómenos que habría que comprobar:
que una parte importante de los proyectos migratorios de los españoles son proyectos
familiares en los que bien emigra el conjunto de la familia o bien se reagrupa al resto de la
familia; o también que son niños de familias emigrantes hijos que nacieron aquí y por tanto
cuentan como españoles y que vuelven a sus países de origen a través de procesos de retorno
de los padres.
Gráfico 18. Bajas residenciales al exterior por nacionalidad y
grupo de edad. España 2012
65 ó más años
4,0
5,6
55-64 años
5,9
4,9
11,7
10,3
45-54 años
23,2
21,1
35-44 años
25-34 años
26,8
16-24 años
9,2
12,0
11,3
0-15 años
0,0
5,0
32,1
10,0
Total extranjeros exterior
22,2
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Total españoles exterior
Fuente: INE
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
6. Características del flujo de emigración desde España hacia los EE.UU.
En el año 2012 las bajas residenciales en España con destino a los EE.UU. (4.498) fueron
realizadas esencialmente por ciudadanos españoles y de países americanos.
Gráfico 19. Nacionalidades y region de las bajas con destino a
los EE.UU. España, 2012
Unión Europea
2%
África
0%
América
10%
Asia
0%
Españoles
88%
Fuente: INE
Por otro lado, la tendencia durante los últimos 10 años ha sido creciente, y el flujo de
emigración desde España hacia los EE.UU. comienza a crecer en el año 2004. Este flujo sigue,
por tanto, la tendencia general de la emigración desde España con la particularidad de que los
españoles han venido integrando mayoritariamente este flujo.
Gráfico 20. Bajas con destino a los EE.UU por
nacionalidad. Años 2002-2012
6000
4.891
5000
4.163
4000
4.410
3000
3.644
2000
1000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total
Españoles
Extranjeros
Fuente: INE
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Un hecho notable del flujo de ciudadanos españoles a los EE.UU es la elevada presencia
de mujeres. En el año 2012 de las 3.961 bajas del padrón municipal que se produjeron, el
51,2% se dieron entre mujeres. No obstante, podemos apreciar que desde el año 2002 esta
parece ser una característica del flujo.
Gráfico 21. Porcentaje de bajas residenciales de mujeres
con destino a los EE.UU. Años 2002-2012
55,0
54,0
53,8
53,0
52,0
52,0
51,0
51,0
51,4
51,2
50,0
49,0
48,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
49,2
49,2 49,3 49,6 48,9 49,5
47,0
46,0
Fuente: INE
Una segunda característica de este flujo, es la elevada presencia de jóvenes españoles
menores de 15 años que se dieron de baja durante el año 2012 (el 19% del total). Si bien esto
responde a las características generales del flujo de emigración de españoles.
Gráfico 22. Bajas de españoles con destino a los EE.UU
por grupo de edad. España, 2012
65 ó más años
172
55-64 años
166
405
45-54 años
1.013
35-44 años
1.150
25-34 años
298
16-24 años
757
0-15 años
-
200
400
600
800
1.000
1.200
Fuente: INE
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Gráfico 23.Evolución del porcentaje del grupo de edad 0-15
de bajas con destino al exterior.
30,0
25,0
21,2
20,0
16,5
15,0
16,8
23,1
18,5
19,1
16,0
11,6
10,0
5,0
0,5
0,0
1,1
1,7
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total
Destino a EEUU
Fuente: INE
7. SÍNTESIS DE LOS DATOS
Sobre el flujo de emigración:
1. La emigración desde España hacia el exterior ha aumentado desde 2002 hasta 2012 en un
912%.
2. El aumento de la emigración desde España coincide con el aumento de la inmigración
hacia España.
3. La última década ha representado un gran dinamización de los flujos migratorios en
nuestro país tanto en la salida como en la entrada.
4. El grueso de la emigración originada desde España está integrada por persona de
nacionalidad extranjera (85%) y por personas de nacionalidad española nacida en el
extranjero o naturalizada como española.
5. La emigración de españoles nacidos en España ha crecido a un ritmo constante en la
última década pero sin altos crecimientos. El impacto de la crisis económica tiene su mayor
efecto en las personas extranjeras o españoles nacidos en el extranjero, lo que se origina o
bien procesos de retorno a los países de origen o bien la emigración hacia otros destinos.
6. Las personas de origen ecuatoriano son las que presentan una mayor situación de doble
nacionalidad por lo que Ecuador aparece como el país de destino que presenta más bajas
residenciales.
7. Los destinos de la emigración de los españoles nacidos en España son destinos
tradicionales: Reino Unido (811,3%), Francia (9,7%), Alemania (7,8%) y los EE.UU. (7%).
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
8. Las principales comunidades autónomas respecto a las bajas residenciales con destino al
extranjero son Madrid y Cataluña, sin embargo Ceuta, Melilla, Galicia, Extremadura,
Canaria, Asturias, Cantabria son las que proporcionalmente generan más bajas de
españoles nacidos en España.
9. La emigración de españoles nacidos en España es paritaria en relación a la distribución por
sexo.
10. La presencia de menores de 15 años en la emigración de españoles es del 22%. Este
grupo de edad el que más ha crecido durante los últimos diez años.
Respecto al flujo de emigración desde España hacia los EE.UU. podemos concluir lo
siguiente:
1. El flujo de emigración de españoles a los EE.UU. comienza a crecer a partir del año
2004.
2. Las mayores tasas de crecimiento con respecto a 2003 se produjeron en los años
2005 y 2009.
3. Este flujo de emigración está integrado, en su mayoría, por ciudadanos y ciudadanas
españolas.
4. Su evolución sigue el patrón general de la emigración al exterior, coincidiendo en la
reducción de su intensidad a partir del año 2011.
5. En el año 2012, EE.UU. fue el quinto país de destino de las bajas residenciales de
españoles.
6. Las principales CC.AA que origina bajas con destino a los EE.UU. son Madrid y
Cataluña.
7. El flujo de ciudadanos españoles a los EE.UU. presenta una alta feminización.
8. Igualmente es un flujo en el que el grupo de edad 0-15 tiene una alta presencia.
9. El flujo de emigración de españoles hacia los EE.UU. está ligeramente feminizado.
Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”
Universidad de Alcalá
www.institutofranklin.net
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde
España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto
Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.
Descargar