Déficit de atención SANDRA MILENA BRICEÑO (Docente) ARÉVALO MARÍN

Anuncio
Déficit de atención
SANDRA MILENA BRICEÑO (Docente)
ARÉVALO MARÍN LAURA DANIELA; GARRIDO VARGAS JUAN PABLO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA Y PROCESOS EDUCATIVOS
Bogotá DC, Septiembre de 2015
Déficit de atención
ARÉVALO MARÍN LAURA DANIELA; GARRIDO VARGAS JUAN PABLO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA Y PROCESOS EDUCATIVOS
Bogotá DC, Septiembre de 2015
Definición conceptual
“El TDAH se conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones
ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control
de impulsos, acompañado o no de hiperactividad. La edad de inicio anterior a los 7
años es muy importante, pues con frecuencia los niños y adolescentes expresan su
malestar psíquico y social con conductas semejantes a las del TDAH” (Espina y Ortego,
2005, p. 5)
Como citó Rodríguez; García-Sánchez; González-Castro; Álvarez; Bernardo;
Cerezo y Álvarez en 2010. Actualmente, el DSM-IV-TR (American Psychiatric
Association, 2002) describe el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad
(TDAH), como aquél que se caracteriza por presentar un patrón persistente de
desatención y/o hiperactividad - impulsividad, cuya presencia se detecta antes de los
siete años de edad, las alteraciones provocadas por los síntomas se presentan como
mínimo en dos ambientes, afectando la actividad social, académica y/o laboral, no
pudiendo ser explicado por la presencia de un trastorno mental o en el transcurso de un
trastorno del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Según nos especifica
este manual, el TDAH se puede presentar mediante tres subtipos: con predominio del
déficit de atención (subtipo combinado), con predominio de la hiperactividad
impulsividad (subtipo hiperactivo-impulsivo) y combinado (American Psychiatric
Association, 1995, 2002).
“El Trastorno de Atención e Hiperactividad (TDA-H) es considerado un trastorno
del comportamiento, tal y como se recoge en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) y en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IVTR), en el apartado de Trastornos de inicio en la infancia, la niñez
o la adolescencia” (Sola, I, 2014, p. 6)
Mapeo de la bibliografía revisada
Etiología
Dentro de la Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad
del año 2005 encontramos que
se describen diferentes factores que pueden ser
predisponentes para el desarrollo del trastorno; estos pueden ser: genéticos, alteraciones
neurológicas, presencia de un apego inseguro y presencia de déficit en las funciones
ejecutivas. Estos factores los consideramos relevantes para comprender el trastorno de déficit
de atención.
Subtipos
Para determinar cuáles son los subtipos o clasificación del trastorno de déficit de
atención, nos basamos en dos textos; uno de ellos fue el Protocolo para la detección y
evaluación del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el ámbito
educativo del año 2014 y por último usamos la, Guía práctica para los trastornos de déficit
atencional con/sin hiperactividad del año 2005, encontramos una concordancia dentro de la
clasificación la cual hace una diferenciación importante definiendo la presencia o no, de la
hiperactividad y a su vez, define la posibilidad de existir una combinación de hiperactividad
y déficit de atención.
Diagnóstico
Para identificar los métodos utilizados para el diagnóstico del Déficit de Atención,
utilizamos la información obtenida en el artículo Función y utilidad de los cuestionarios en
el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del año 2010, en el
cual analizan los cuestionarios comúnmente usados para el diagnóstico, así mismo estos
cuestionarios son mencionados en el Protocolo para la detección y evaluación del alumnado
con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el ámbito educativo del año 2014 y
en la Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad del año
2005, esto nos da una seguridad a la hora de afirmar la importancia de los cuestionarios
psicométricos y las entrevistas a la hora de realizar el diagnóstico para el déficit de atención.
Planteamiento del problema
El trastorno de déficit de atención resulta en inconveniente para las instituciones de
educación básica cuando no se hace el respectivo análisis teórico sobre dicho trastorno. Tal
es el motivo por el cual esta investigación está encaminada a escrutar acerca del déficit de
atención, sus características, la etiología, los factores causales y los tipos de déficit; esto
permite por ende tener una aproximación más real y asertiva para un posible diagnóstico y
su respectivo tratamiento. ¿Cuáles son los tipos, la etiología y factores asociados a la
aparición del trastorno de déficit de atención en estudiantes de colegio?
Objetivo General
Identificar mediante una revisión teórica la etiología, los factores predisponentes, la
forma de diagnóstico y los tipos de déficit de atención en estudiantes de colegio.
Objetivos Específicos
1. Determinar las características del déficit de atención y los subtipos.
2. Relacionar los factores genéticos, congénitos y ambientales con la aparición del
déficit de atención en estudiantes de colegio.
3. Analizar las características necesarias para diagnosticar el déficit de atención en
estudiantes de colegio.
Referencias
Balbuena., A; Barrio, G; González, C; Pedrosa, B; Rodríguez, C y Yágüez, L. (2014).
Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en el ámbito educativo. Guía para orientadores y
orientadoras.
Recuperado
de:http://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/guia_TDH_orientacion_A
STURIAS.pdf
Espina, A & Ortego, A. (2005). Guía práctica para los trastornos de déficit atencional
con/sin
hiperactividad.
Recuperado
de:
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf
Rodríguez,. C; García-Sánchez,. J; González-Castro,. P; Álvarez,. D; Berardo,. A; Cerezo,.
R y Álvarez,.L. (2010). Función y utilidad de los cuestionarios en el diagnóstico del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Iberoamericana de
Psicología
y
Salud,
2010,
1(1):
29-49.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116411004
Sola,. I. (2014). Desarrollo de la expresión escrita en alumnos con TDA-H. Facultad de
ciencias humanas y sociales. Universidad pública de Navarra. Recuperado de:
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/14431/TFG14-Gpri-SOLA72216.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargar