Manual de procedimientos para vacunadores

Anuncio
resource from­:
implementing hpv vaccination programs:
practical experience from path
publication title
Manual de Procedimientos
para Vacunadores
publisher
Instituto de Investigación Nutricional/
Ministerio de Salud del Perú/PATH
publication date
2007
This document is available online at:
www.rho.org/HPV-vaccine-implementation.htm
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA VACUNADORES
I. EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ANTES DE LA FECHA DE VACUNACIÓN
1. Recepcionar las vacunas
•
Para la recepción de inmunobiológicos, el ambiente debe ser fresco y
ventilado de preferencia con una temperatura moderada de 24°C.
•
Al llegar las cajas con inmunobiológicos en todas debe colocarse un
termómetro, y registrar la temperatura antes del conteo de cada caja.
•
La verificación de los tipos de vacuna, cantidad, lotes, fechas de expiración
deberá realizarse sin exponer innecesariamente los inmunobiológicos a altas
temperaturas y a la luz.
•
Los frascos de vacuna deberán estar en perfectas condiciones de
conservación y con la correspondiente etiqueta.
•
Se debe realizar el registro de entrada y acta de recepción en un libro de
actas con los siguientes datos:
o Fecha y hora de Recepción
o Fecha y hora de salida del almacén central
o Procedencia
o Temperatura de Recepción
o Tipo de vacuna
o N de frascos por dosis
o Presentación (monodosis, multidosis)
o N de lote
o Laboratorio
o Fecha de vencimiento
2. Comprobar la disposición de los elementos dentro del refrigerador
Los elementos que debe contener un refrigerador y su localización:
•
Paquetes fríos: deben estar situados en el congelador. Los paquetes fríos
puestos a congelar se colocarán uno al costado del otro. Una vez
congelados los paquetes fríos podrán ser ubicados uno sobre otros, en
forma horizontal.
• Botellas de agua con sal o suero fisiológico: deben estar en la parte baja
del refrigerador.
1
• Las botellas de agua y los paquetes fríos ayudan a estabilizar la
temperatura interna del refrigerador y en caso de avería pueden mantener
el frío durante 6 a 12 horas.
• El termómetro de máxima y mínima: debe estar situado en la zona central
de la nevera y debe estar visible para permitir su fácil lectura.
• Vacunas y diluyentes: deben colocarse sobre bandejas y en los estantes
centrales de la nevera. Las bandejas deben estar perforadas o ser de tela
metálica para evitar que quede agua dentro de ellas. La parte superior
debe quedar descubierta para permitir la circulación de aire.
Colocar diariamente el
número de paquetes
fríos que el sistema es
capaz de congelar en 24
horas. Los paquetes
que están congelados,
pueden ser colocados
uno sobre otro, a un
costado del evaporador
hasta ser utilizados.
Las vacunas deben
colocarse en bandejas,
organizadas por tipo,
lote, fecha de
vencimiento y orden de
llegada. Las paredes
laterales de las
bandejas deben tener
una altura igual o mayor
que los frascos de
vacunas.
La botellas con agua
utilizadas como
estabilizadores de
temperatura, deben
estar debidamente
tapadas o selladas para
evitar la evaporación
del agua. El número de
botellas o cantidad de
agua debe estar en
relación al tamaño y
capacidad frigorífica del
equipo utilizado.
Mantener el
termómetro junto a
las vacunas y
controlar
temperatura diaria
Enfriamiento previo
de los paquetes a
congelarse y
estabilizadores de
temperatura
Mantener las bandejas de
deshielo y la legumbrera, en
el refrigerador
2
Recomendaciones generales para almacenar las vacunas:
Al colocar las vacunas dentro del refrigerador se debe tener en cuenta tres
aspectos: la termoestabilidad, la accesibilidad y la caducidad.
Termoestabilidad: almacenar los inmunobiológicos de acuerdo a tolerancia a la
variación de temperaturas (para los detalles ver ANEXO Nº 01)
Niveles
Primero
Segundo
Tercero
Lo que debe ir
Inmunobiológicos de tipo virales y bacterianas
conjugadas (APO, BCG, SR, SPR, AMA, Hib)
Inmunobiológicos de tipo bacterianas y toxoide
(HVB, DPT, DT Adulto, Dt PEDIÁTRICO,
pentavalente)
Vacuna contra el VPH (cáncer de cuello
uterino)
Se puede colocar las vacunas del segundo nivel o
los diluyentes de la vacuna.
•
Accesibilidad: Los inmunobiológicos de uso más frecuente se colocarán en
los espacios más accesibles para evitar la apertura de la puerta durante
periodos prolongados.
•
Caducidad o vencimiento: se deberán rotar los inmunobiológicos para que la
caducidad más próxima sean las que tengan prioridad de salida, para lo cuál
se colocaran adelante, situando atrás los pedidos recién recibidos o que
caduquen más tarde.
Además se debe tener en cuenta:
•
El total de las dosis vacunales, los frascos de diluyentes y las botellas de
agua debe ocupar como máximo la mitad del espacio disponible. Si ocupa un
espacio mayor no puede fluir la suficiente circulación de aire para asegurar el
mantenimiento de las vacunas a la temperatura adecuada.
•
Las vacunas siempre deben estar dentro del frigorífico y solo se sacaran para
su administración.
•
Las vacunas deben estar almacenadas con el nombre claro y visible para
evitar confusiones.
•
No guardar nunca las vacunas en las puertas del frigorífico, ya que es el
lugar donde la temperatura es menos estable y produce mayores
oscilaciones.
•
Las bandejas de las vacunas deben mantener una distancia de 1 a 2 cm.
para la circulación del aire frío entre estantes.
Recomendaciones indispensables para mantener la cadena de frío:
•
La puerta del refrigerador debe estar siempre bien cerrada.
3
•
El refrigerador debe estar apartado de toda fuente de calor y a unos 15 cm.
de distancia con respecto a la pared.
•
Indicar en la puerta del refrigerado y en sus puntos de conexión a la red
eléctrica, la necesidad de NO ABRIR Y NO DESCONECTAR. En caso de que
esto se produjera accidentalmente, estarán en lugar visible las instrucciones
de lo que se debe hacer para evitar la perdida de las vacunas almacenadas
en ese momento
•
Debe comprobarse que la capa de hielo de las paredes del congelador no
supera los 0,5 cm de espesor, porque su acumulación puede afectar al
rendimiento del motor y alterar la eficiencia de la refrigeración. Mientras se
descongela, las vacunas serán guardadas en otro refrigerador o en una
nevera de transporte monitorizando la temperatura.
•
Nunca debe haber alimentos o bebidas dentro de la nevera. El calor que
desprenden y el número de veces que se abre la puerta del refrigerador para
introducirlos o sacarlos pone en peligro la estabilidad de la temperatura
interno. Asimismo pueden ser un foco de contaminación cruzada.
•
Cada centro debe asegurarse un sistema que garantice el control y vigilancia
de la temperatura. En función de las características del centro de salud y el
número de dosis de vacunas almacenadas.
3. Comprobar termómetro y registro de temperatura
Como regla general, el rango ideal de temperatura para asegurar la perfecta
conservación de las vacunas es entre 2º y 8 ºC.
Recomendaciones:
•
Comprobar diariamente, al comienzo y al final de la jornada laboral, que las
temperaturas máximas y mínimas no hayan superado el rango 2-8 ºC.
•
Registrar dichas temperaturas en la gráfica diaria.
•
Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador. No
debe superar los 0,5cm de espesor, porque su acumulación puede afectar al
rendimiento del motor y alterar la eficiencia de la refrigeración.
•
En zonas con temperatura variable de clima frío, la temperatura puede
descender fácilmente por debajo de 0°C, en estas circunstancias los
inmunobiológicos tienen mayores probabilidades de congelarse.
•
Se debe considerar las temperaturas ambientales según cambios
estacionales:
o
Entre 0°C y 12°C: las condiciones de almacenamiento de
inmunobiológicos debe ser siguiendo las normas establecidas. Es
conveniente también prestar atención a la regulación del termostato o
control de temperatura del equipo frigorífico para mantenerlo en el nivel
mínimo (para termostatos con indicador numérico colocarlo en el punto
“1”; para termostatos con indicadores en letras colocarlo en “mínimo”).
4
o A temperaturas menores de 0°C (bajo cero): es recomendable
desconectar el refrigerador y utilar cajas térmicas con paquetes
conteniendo agua a 8°C para conservar las vacunas y vigilar diariamente
que los paquetes no presenten signos de congelación. Cuando hay
presencia de signos de congelación de los paquetes fríos, es necesario
que sean reemplazados por otros paquetes con agua a 8°C. Este proceso
debe realizarse mientras dure las temporadas de bajas temperaturas.
4. Confirmar fecha y horario de vacunación con la institución educativa
La coordinación con el Centro Educativo es fundamental para garantizar el
proceso de vacunación.
Recomendaciones:
• Coordinar previamente con el Director del Centro Educativo los días y
horarios de vacunación.
• Teniendo en cuenta que la vacunación no interfiera con las actividades
curriculares o extracurriculares del centro educativo, tales como: exámenes,
vacaciones, eventos deportivos, celebraciones, etc. Con el fin de garantizar
un adecuado espacio y tiempo para la vacunación.
• Cumplir con el cronograma establecido con el Centro Educativo ya que esto
garantizará las campañas futuras y una buena relación con el mismo.
• Días antes de la vacunación confirmar la fecha y los horarios de vacunación
con el Centro Educativo. Comunicarse personalmente con el director o
persona encargada del Centro Educativo.
5. Confirmar el número de frascos a llevar (el número de vacunas será un
poco más al número de consentimientos aprobados)
•
Recordar que las niñas que serán vacunadas serán únicamente las que
cuenten con el consentimiento firmado de sus padres.
•
El número de niñas vacunadas debe ser igual al número de consentimientos
aprobados.
•
Se debe llevar un número mayor de frascos de vacuna, ya que, se pueden
presentar algunas niñas trayendo en último momento el documento firmado
por sus padres. En este caso se recomienda que se garantice el mayor
número de niñas vacunadas.
5
EN EL DÍA DE LA VACUNACIÓN
6. Chequear disposición interna y estado de refrigeración del termo
•
Se debe tener mucho cuidado cuando se preparan los termos y cajas frías ya
que un error por desconocimiento u omisión puede ocasionar graves
problemas en la conservación de las vacunas.
•
Las vacunas contra el VPH no pueden congelarse ya que afecta su
composición. En este caso la preparación del termo debe ser cuidadosa para
evitar que en el momento del traslado de la vacuna ésta se congele.
•
Se debe recordar que los paquetes fríos a ser utilizados en los termos
deben ser aquellos que contienen agua; ya que, el agua presenta
congelación y descongelación a 0 0C.
•
Ojo: Recordar que los paquetes fríos no deben contener soluciones
eutécticas porque éstas, aunque estén líquidas, pueden congelar las
vacunas.
•
Todo paquete frío debe ser retirado del descongelador, debe estabilizarse su
temperatura hasta que llegue a los 0 0C, y luego secarlos antes de
introducirlos en los termos.
•
Una forma de saber que los paquetes fríos están a la temperatura deseada
es cuando estos presentan signos de descongelación y no presentan
escarcha en su superficie.
•
En el interior del termo las vacunas no deben estar en contacto directo con
los paquetes fríos ya que esto puede generar que las vacunas se congelen.
7. Chequear nombre de vacuna
•
Verificar el tipo de vacuna que se está transportando para evitar colocar una
vacuna incorrecta.
•
Las vacunas deben ser almacenadas con rótulos o etiquetas que indiquen su
nombre en forma clara. Las etiquetas deben ser colocadas en un lugar
visible.
•
Ante cualquier duda (vacunas sin rótulos o con las etiquetas dañadas) es
preferible no tomar los frascos y desecharlos del refrigerador.
8. Chequear fecha de vencimiento
•
Las vacunas que han superado su límite de caducidad deben ser eliminadas.
•
Anotando antes en el registro.
6
9. Colocarlos evitando congelamiento y tapar bien el termo
Una vez que se ha verificado que los paquetes fríos están a 0 0C. se deben
colocar entre los frascos de la vacuna evitando el contacto directo con las
mismas, para así evitar su congelamiento.
Recomendaciones generales ante la sospecha de congelamiento de la vacuna:
• Seleccionar un frasco sospechoso y otro que no haya sido expuesto a bajas
temperaturas.
• Agitar ambos frascos vigorosamente y después dejarlos sobre la mesa.
Observar la vacuna: si ha sido congelada, el líquido contendrá flóculos y
partículas granuladas, aparece menos denso y blanquecino, después de 15
minutos se visualizan sedimentos en el fondo del frasco y tras media hora se
observa un sedimento compacto totalmente separado del líquido, el cual se
desplaza con dificultad al mover el frasco, con lo que se procederá a su
devolución al Centro Regional de Referencia.
10. Aprovisionarse de número suficiente de jeringas, algodón, jabón
líquido, formatos de registro, carnés, caja de desechos.
•
Para garantizar una correcta y sana vacunación se deben llevar todos los
materiales necesarios como la cantidad necesaria de jeringas, agujas, cajas
de desecho, algodón, etc.
•
Recordar que el uso de todos estos elementos garantizan la bioseguridad de
las niñas y del vacunador por lo que no se debe escatimar su número ni
cantidad necesaria.
•
Además, se debe llevar la cantidad necesaria de formatos de registro y de
carnés (pendientes de aprobación) con el fin de que todos los números de
vacuna y vacunadas queden registradas para su posterior seguimiento.
II. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTES DE MOMENTO DE VACUNACIÓN
11. Coordinación con director y profesores: ubicar zona de vacunación
•
La coordinación con el director y los profesores del centro educativo debe ser
fluida en todo momento para así garantizar la vacunación.
•
Es recomendable que con anterioridad se haya ubicado la zona de
vacunación, con el fin de ver las características del lugar, así como las
dificultades y las deficiencias del espacio (falta de agua, falta de mesas, de
sillas, etc.) para prever lo que se tendrá que llevar el día de la vacunación.
7
Recomendaciones generales:
•
Presentarse personalmente ante el director del Centro Educativo el día de la
vacunación.
•
Coordinar con el director o la persona encargada la zona más idónea para la
vacunación.
Hay que tener en cuenta que la zona de vacunación debe ser:
•
Un lugar limpio.
•
Con poco tránsito o interrupciones por otras actividades.
•
Cercano a puntos donde se puedan lavar las manos.
•
Con sombra para evitar recalentamiento.
•
Grande para poder colocar las sillas de observación después de la
vacunación.
•
Que garantice un grado mínimo de privacidad de las niñas que serán
vacunadas.
•
Presentarse con el profesor encargado del 5º grado de primaria.
•
Ratificar el número de alumnas que serán vacunadas (preguntar si hay niñas
que tienen el consentimiento firmado por sus padres).
12. Dirigirse a alumnas agrupadas resaltando importancia de vacunarse
•
La vacunación debe ser un proceso informado.
•
Para esto es necesario dedicar unos minutos para informar a las niñas,
aclarando las posibles dudas que tengan.
13. Recabar hojas de consentimiento firmadas
•
Hay que tomar en cuenta que se vacunará sólo a las niñas que presenten la
autorización y el consentimiento escrito de sus padres.
•
El uso del consentimiento escrito es imprescindible ya que la vacuna a ser
aplicada no está incorporada en el plan de vacunación nacional y por esto el
padre (o madre) debe autorizar por escrito el uso de la vacuna en sus hijas
(Para ver el formato de los consentimientos ver ANEXO Nº 02)
8
En el momento de recibir los consentimientos se debe verificar:
• El nombre de los padres,
• El nombre de la niña que va a ser vacunada
• La fecha y las firmas claras.
• Se deberá copiar en la hoja de registro además: el nombre del colegio, el
lugar y centro de educación.
14. Establecer con el profesor tutor de 5° grado un sistema de flujo de
entrada y salida de alumnas del lugar de vacunación.
•
Es importante buscar la manera más adecuada del número de niñas que van
a pasar al ambiente de vacunación.
•
Para garantizar un buen flujo en el momento de la vacunación hay que tomar
en cuenta:
•
Coordinar con el profesor a cargo (5º grado) previamente para que colabore
en el flujo de entrada y salida de las niñas al lugar de vacunación.
•
Garantizar la comodidad de las niñas que pasan a vacunarse, así como de
las niñas que esperan para ser vacunadas (qué hacer con las niñas que
esperan, dónde sentar a las niñas después de la vacunación, etc.)
•
Garantizar los criterios de privacidad, seguridad, comodidad y confianza de
las niñas en el momento de la vacunación.
15. Acondicionar espacio para realizar la vacunación:
a. Limpiar la zona o espacio.
b. Preparar mesa, silla y comprobar que estén limpias
c. Colocar termo con vacunas, jeringas, algodón y jabón
d. Posicionar caja de desechos
e. Ubicar lugar de registro de datos
f. Disponer medidas para brindar cierta privacidad
Recordar:
•
Es necesario garantizar a las niñas comodidad, seguridad y privacidad en
el lugar de la vacunación.
9
16. Revisar recomendaciones a dar a la niña
Ver ANEXO Nº 03
17. Preparar registro (ver ANEXO Nº 04):
•
Hay varios datos que deben ser registrados en los formatos de vacunación:
fecha de salida, centro de destino, temperatura de salida, tipo de vacuna,
número de dosis, lote, fecha de caducidad.
•
Los registros de vacuna ayudan para tener un control exacto de las vacunas
que son aplicadas.
•
Es necesario tener un control estricto de las vacunas ya que se tiene que
hacer un plan de seguimiento futuro.
18. Lavarse bien las manos
Recordar:
•
Se deben lavar las manos antes y después de cada procedimiento para evitar
contaminación y contagio hacia la niña y hacia el vacunador.
19. Cargar primera jeringa, dejarla tapada dentro de termo
Antes:
• Verificar el estado de la vacuna:
o La vacuna contra el virus del papiloma humano no debe estar congelada.
o La vacuna se administra tal cual se encuentra no necesita ningún tipo de
diluyente.
o Se usa la dosis completa de la vacuna (0,5 ml).
• Verificar el estado de la jeringa y aguja:
o El envoltorio de la jeringa y aguja deben estar en perfectas condiciones.
•
Verificar la fecha de caducidad de los productos.
En el momento de cargar la jeringa:
•
Agitar bien el frasco de la vacuna para mantener su suspensión. El aspecto
de la vacuna debe ser de un líquido blanco turbio. No debe presentar
partículas ni sedimentos, en este caso se debe desechar la vacuna.
•
Retirar los envoltorios de la jeringa y aguja estériles sin tocar.
•
Insertar la aguja en el frasco de la vacuna, llevar la punta de la aguja a la
parte más baja del fondo del frasco.
10
•
Mantener la punta de la aguja en el líquido hasta retirar todo el contenido del
frasco de la vacuna: dosis de la vacuna (0,5 ml).
•
Para extraer las burbujas de aire sostener la jeringa en posición vertical y
golpear el barril. Luego llevar el embolo a la marca de dosis correcta con la
aguja aún en el frasco.
•
Retirar la jeringa y tapar la aguja.
•
Colocarla dentro del termo.
•
Tapar bien el termo.
NO SE DEBEN CARGAR MÁS DE UNA JERINGA A LA VEZ
DURANTE EL MOMENTO DE VACUNACIÓN CUANDO INGRESA UNA NIÑA
20. Saludar a la niña sonriendo
•
El saludo marca el inicio de una relación cara a cara.
•
En este sentido, un saludo amable: con una sonrisa y un tono de voz de
agradable, puede crear un buen inicio en la relación establecida. Al contrario,
un saludo desagradable: con un gesto de incomodidad y un tono de voz
brusco, puede cortar y obstaculizar el inicio de la relación cara a cara,
propiciando la incomodidad entre las dos personas.
•
Un saludo agradable indica además la buena predisposición de la persona
para entablar la relación social, reforzando el vínculo establecido entre ambas
personas.
21. Decir propio nombre y preguntarle por el de ella
•
Un saludo acompañado de una presentación breve de las personas (el
vacunador debe dar su nombre y al mismo tiempo pedir que la niña dé su
nombre) genera un clima de confianza y comodidad. Reforzando el vínculo
inicial entre ambas personas.
22. Pedirle que se siente
•
Hay que establecer desde el inicio una relación de cordialidad con la niña.
Esto permitirá reforzar la confianza y comodidad entre las niñas y los
vacunadores.
•
La posición del cuerpo en forma sentada ayuda a relajar los músculos de los
brazos, lo cual favorecerá la aplicación de la vacuna con menos dolor y
molestia.
11
23. Registrar su nombre, asegurándose que se tenga la hoja de
consentimiento
•
Recordar que las niñas solo serán vacunadas si tienen el consentimiento
firmado por sus padres.
•
Se debe mantener un registro riguroso de las niñas que serán vacunadas
para el seguimiento de los casos.
24. Decir mensaje: “Te felicito, vacunándote proteges tu futuro”
•
Es importante que las niñas se sientan felices y gratificadas de recibir la
vacuna y no sentir que la vacunación es una situación impuesta y penosa.
Por esta razón, es significativo que la vacunación vaya acompañada de un
incentivo como una felicitación personal que enfatice la decisión de cada niña
para su futuro y su salud.
•
La comunicación es un todo, no basta con que se diga una frase bonita sino
es necesario decirlo de manera agradable, de manera que genere aceptación
y no rechazo. En este sentido, estar conciente de cómo se emite un mensaje,
ya que, una felicitación dicha de manera hosca y desagradable puede llegar a
generar rechazo y no aceptación.
25. Pedirle que se relaje (el mismo ejercicio que van a aprender con
profesores, en versión corta)
Recordar:
•
La relajación y respiración ayudará a que las niñas se sientan más cómodas
y tranquilas en el momento de la vacunación.
•
Los ejercicios de relajación realizados de manera divertida y sencilla
ayudarán a que las niñas aflojen los músculos, y que a la vez se genere un
clima de confianza en el ambiente, olvidando por un momento los temores
hacia la vacunación y el dolor.
•
El vacunador pedirá a las niñas recordar los ejercicios trabajados
anteriormente con el docente, como el “cuerpo de globo” y “soy de metal, soy
de hierro” (las especificaciones se pueden ver en el ANEXO Nº 05)
26. Preguntar por el brazo que usa más, o si es diestra o zurda
Recordar que la vacunación debe ser en el brazo que menos usa la niña. Ya
que, la aplicación de la vacuna puede generar molestias como dolor e
hinchazón, molestias que pueden ser incrementadas si el brazo está en
movimiento constantemente.
12
27. Descubrir el brazo que usa menos, limpiar zona antero superior con
algodón empapado en jabón líquido
Recordar:
•
El lugar donde se va a realizar la inyección debe ser una zona de piel sana,
que no tenga lesiones cutáneas, inflamación local, zonas de dolor, anestesia
o vasos sanguíneos visibles.
•
Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico o antisépticos y secar. El uso
de alcohol puede inactivar las vacunas de virus vivos atenuados (que no es el
caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano)
28. Sacar jeringa cargada y tapada del termo
•
La aguja debe estar completamente estéril.
•
Por lo que en todo momento debe permanecer tapada para así evitar su
contaminación.
29. Tapar bien el termo
•
Recordar que el estado de refrigeración de los inmunológicos debe
mantenerse en todo momento para garantizar su calidad. Por lo que, se
deben mantener cerrados los compartimientos donde se almacenan estos.
•
En el caso de la vacunación ambulatoria los termos deben mantenerse
cerrados para salvaguardar el mayor tiempo posible las condiciones idóneas
de refrigeración.
30. Destapar aguja diciéndole a niña: “esta es la primera (segunda, tercera)
de tus tres dosis”
•
Para que la eficacia de la vacuna contra el virus del papiloma humano sea
alta ésta se debe administrar tres veces a lo largo de seis meses:
•
La primera dosis en la fecha elegida
•
La segunda dosis después de dos meses aplicada la primera
•
La tercera dosis después de seis meses aplicada la primera
•
En general, las personas no siempre cumplen con colocarse la totalidad de
las dosis recomendada, por lo que, es importante recalcar que la vacuna sólo
puede estar completa si se aplican las tres dosis.
•
En este sentido, es necesario que el personal de salud directamente
involucrado en la vacunación recuerde y refuerce a las niñas la idea que son
necesarias las tres dosis de vacunación. Comprometiéndose personalmente
además en el seguimiento de la vacunación.
13
31. Inyectar asegurando que se tenga contacto con el músculo.
Antes de inyectar hay que tener en cuenta lo siguiente:
•
El lugar donde se va a realizar la inyección debe ser una zona de piel sana,
que no tenga lesiones cutáneas, inflamación local, zonas de dolor, anestesia
o vasos sanguíneos visibles.
•
Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico o antisépticos y secar. El uso
de alcohol puede inactivar las vacunas de virus vivos atenuados (que no es el
caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano)
•
Relajar la piel, introducir la aguja, aspirar ligeramente y si no sale sangre
inyectar lentamente. Si sale sangre sacar la aguja y repetir la inyección en
otro lugar o bien aplicar la maniobra de cambio de plano.
•
Terminada la inyección, retirar lentamente la aguja, comprimir con un algodón
el lugar de la inyección. No practicar masajes sobre la zona de la inyección.
Es importante recordar:
•
La vacuna contra el virus del papiloma humano es una preparación de
administración intramuscular.
•
La vacuna requiere ser aplicada en el músculo para que así la absorción del
antígeno sea óptima y, al mismo tiempo asegurar que, el riesgo de lesión
vascular o neurológica sea mínimo.
•
Ya que la vacuna contiene adyuvantes debe aplicarse en el músculo no de
manera subcutánea ya que podría ocasionar problemas como irritación local,
inflamación, formación de granulomas e incluso necrosis del tejido.
(Para ver más especificaciones y recomendaciones ver ANEXO Nº 06)
32. No retapar. Botar jeringa usada y tapa por separado en la caja de
desechos. Hacer evidente que se está desechando la jeringa usada.
•
Medidas de seguridad para los vacunadores:
o No volver a tapar las agujas, ni retirar la aguja de la jeringa después de
administrar la vacuna. Con esto el vacunador disminuye el riesgo de
poder infectarse por tocar o por un pinchazo de la aguja utilizada.
•
Medidas de seguridad para el usuario, vacunadores y el medio ambiente:
o Una vez utilizadas las agujas y jeringas éstas deben desecharse
inmediatamente utilizando las cajas de seguridad. Cuando ello no sea
posible se deben emplear otros recipientes, como galoneras o envases
plásticos de boca ancha. Asegurando que las paredes de los envases
plásticos no permitan el traspase de agujas.
o Las agujas deben ser eliminadas junto con sus respectivas jeringas.
o No se debe llenar por completo los envases de seguridad.
14
33. Evaluar estado de la niña y actuar. A todas: colocar cabeza entre
piernas por 30 segundos. Si hay desmayo o indicios, colocarla en el
piso y levantarle las piernas
En general, a las personas que se les ha administrado la vacuna contra el
virus del papiloma humano no han presentado reacciones adversas severas.
Sin embargo, siempre pueden existir reacciones adversas, como por ejemplo,
reacciones anafilácticas, alérgicas o lipotimia después de la vacunación. Por
esto se recomienda observar por 30 minutos a las niñas después de la
vacunación (para ver los procedimientos en estos casos ver ANEXO Nº 07).
En todo caso, lo que se ha reportado como trastornos generales son:
nauseas, mareos, dolor e hinchazón de la zona.
Como regla general:
•
Se pedirá que las niñas coloquen la cabeza entre las piernas y con los
brazos relajados a los costados por 30 segundos.
•
Como forma de estimular el ejercicio podemos decir a las niñas que
recuerden la posición del “globo desinflado” (ejercicio anterior de relajación).
•
Esto evitará mareos o desmayos.
En caso de ocurrir mareos y desmayos:
•
Se deberá colocar a las niñas en el suelo y levantar sus piernas hasta
reconstituir su estado físico.
34. Dar recomendaciones usando el carné para recordarlas
En general se han reportado como trastornos comunes a la vacunación:
•
Mareos y nauseas.
•
Dolor, hinchazón, eritema, prurito y hemorragia en el lugar de la inyección.
Recomendaciones:
•
No usar el brazo y colocar compresas frías en el lugar de la aplicación para
aliviar el dolor e hinchazón. Estas molestias deben durar pocos días después
de su aplicación
•
En caso que la niña presente fiebre se recomendará la administración de
medicamentos que ayuden a controlarla (panadol o antalgina). La fiebre no
debe durar más de dos días de aplicada la vacuna.
•
En caso de que los síntomas continuen o se presenten otras molestias, la
niña debe acudir al Centro de Salud (dar referencia) para su observación.
15
35. Felicitar, recordar próxima dosis, entregar carné, despedir
Recordar:
•
La segunda dosis de la vacuna es dos meses después de la primera dosis.
•
La tercera dosis es seis meses después de la primera dosis.
•
Se deben colocar las tres dosis de las vacunas para asegurar la efectividad
de la misma.
DURANTE EL MOMENTO DE VACUNACIÓN CUANDO SALE UNA NIÑA Y SE
ESPERA A OTRA
36. Revisar estado del termo y frascos de vacuna
Recordar que se debe garantizar en todo momento el almacenamiento correcto
de la vacuna:
• La vacuna debe mantenerse refrigerada dentro del termo cerrado.
• La vacuna no debe estar expuesta a la intemperie.
37. Preparar espacio para próxima niña verificando que esté limpio
•
Recordar que un ambiente limpio y ordenando garantiza la seguridad de las
niñas y de los vacunadores.
•
Además, refuerza la confianza en el sistema.
•
Para esto: Se deben desechar correctamente todos los implementos usados
con la niña anterior: aguja con jeringa (en caja de deshechos), vacuna,
algodones, etc.
38. Cargar jeringa para siguiente niña y mantenerla tapada en el termo
Siguiendo los pasos anteriormente indicados (ver punto nº 19)
DESPUÉS DEL MOMENTO DE VACUNACIÓN
39. Asegurarse que lugar quede limpio y sin ningún desecho en el piso
•
Verificar que el lugar quede completamente libre de materiales contaminantes
tales como: algodón, esparadrapo, cajas de seguridad llenas, frascos de
vacunas, etc.
•
Verificar que el lugar quede completamente libre de otros materiales:
desperdicios, registros, etc.
16
40. Tapar bien la caja de desechos
•
Recordar no sobrecargar la caja de desechos.
•
Tapar bien para que no haya riesgo de que algún objeto punzocortante dañe
a alguien.
41. Confirmar número de niñas con hoja de consentimiento firmada que
resta ser vacunada
•
Se requiere asegurar la vacunación de todas las niñas que tengan el
consentimiento firmado.
•
No se debe quedar ninguna fuera por razones ajenas al proceso de la
vacunación, como por ejemplo, faltar el día de la vacunación al centro
educativo.
•
En este caso se recomienda hacer seguimiento a la niña.
42. Agradecer a profesores y director
•
Es necesario entablar una buena relación con el personal del Centro
Educativo para futuras coordinaciones y vacunaciones.
•
Para esto se debe establecer la cordialidad con el director y los profesores
encargados.
43. Coordinar próxima fecha de vacunación
Es necesario garantizar la segunda y tercera dosis de vacunación.
Para esto es fundamental coordinar previamente las fechas de las vacunaciones
siguiendo los criterios vistos en el punto Nº 11
III. EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DESPUÉS DEL EVENTO DE VACUNACIÓN
44. Ocuparse de disposición final de desechos, siguiendo disposiciones y
asegurando las coordinaciones respectivas para lograrlo.
• Los desechos biológicos deberán incinerarse o quemarse.
• Nunca se deben enterrar o botar a ningún tipo de vertedero.
17
45. Regresar vacunas no utilizadas al refrigerador
Los termos mantienen por un tiempo determinado la refrigeración de las
vacunas. Por lo que, las vacunas no utilizadas deben ser inmediatamente
puestas en el refrigerador para no interrumpir la cadena de frío.
46. Revisar registros para establecer plan de seguimiento
El plan de seguimiento es muy importante ya que se requiere que las niñas
vacunadas logren completar las tres dosis requeridas.
18
ANEXO Nº 01: TERMOESTABILIDAD DE LAS VACUNAS
Tabla 1. Termoestabilidad de las vacunas más frecuentemente utilizadas
Temperatura de almacenamiento
Vacuna
VPO
(polio
oral)
DTPaDTPe
DTPaVHB
DTPaHib
DTPaIPV-Hib
DT
Td
(adulto)
Recomendada
22-25ºC
Estable 6-12 meses
Estable 8-24 meses
pero con disminución
lenta y continua de
potencia
35-37ºC
Mayor 37ºC
Inestable.
50% pérdida de actividad
en 20 días. Ciertas
vacunas pueden conservar
títulos aceptables durante
1-2 semanas
Muy inestable.
Pérdida de título
aceptable al cabo
de 1-3 días
Muy inestable.
A 41ºC pérdida
50%de actividad
tras 1 día.
A 50ºC pérdida
de título
aceptable al
cabo de 1-3
horas.
Muy sensible al aumento
de la temperatura. Proteger
de la luz.
Resistente a la
congelación.
Admite un máximo de 10
ciclos de congelacióndescongelación.
Estabilidad variable.
Algunas vacunas
permanecen estables
durante dos semanas
Estabilidad
variable
Algunas vacunas
pierden 50% de
actividad después
de 1 semana.
A 45ºC pérdida
10% de
potencia por
día.
A 50ºC pérdida
rápida de
potencia.
No congelar por estar
adsorbida.
Suspensión turbia y
blanquecina.
Si presenta precipitados
que no hogeinizan al agitar
vigorosamente, debe ser
rechazada
Estable 3-3 años.
Estable 2-3 años.
Observaciones
Duración de la estabilidad
2-8ºC
No congelar por estar
adsorbida.
Suspensión turbia y
blanquecina.
Si presenta precipitados
que no se homogeniza al
agitar vigorosamente, debe
ser rechazada
Estabilidad variable.
Estable 6-12 meses
Estable por lo
menos durante 6
semanas
A 45ºC estable
durante 2
semanas
Alta estabilidad.
No congelar por estar
adsorbida.
Suspensión turbia y
blanquecina.
Si presenta precipitado que
no se hogeinizan al agitar
vigorosamente, debe ser
rechazada.
Tabla 2. Termoestabilidad de las vacunas más frecuentemente utilizadas
Temperatura de almacenamiento
Vacuna
Recomendada
2-8ºC
TRIPLE VÍRICA
Paperas,
sarampión y
rubéola.
HEPATITIS B
(Engerix B)
Estable 12-18
meses
Estable 3
años.
Observaciones
Duración de la estabilidad
22-25ºC
Mantiene
actividad
satisfactoria
durante 1 mes
Estable durante
30 días
35-37ºC
Mantiene actividad
satisfactoria
durante 1 semana.
Estable durante 7
días
Mayor 37ºC
A 41ºC pérdida
del 50% de
actividad después
de 2-3 días
Liofilizada alta estabilidad.
Reconstituida administrar
inmediatamente.
Descartar depues de 6-8
horas.
Evitar contacto con
desinfectantes por riesgo de
inactivar.
Proteger de la luz
A 45 ºC estable
durante 3 días.
Alta estabilidad.
No congelar por estar
adsorbida.
Suspensión turbia y
blanquecina.
Si presenta precipitados que
no se homogeniza al agitar
vigorosamente, debe ser
rechazada.
HEPATITIS B
(HBaxpro)
HEPATITIS A
Estable durante
años.
No congelar por estar
adsorbida.
Soporta temperaturas
superiores a 30ºC durante no
más de 5 horas.
Estable 3 años
Alta estabilidad. No congelar
por estar adsorbida.
Suspensión turbia y
blanquecina.
Si presenta precipitados que
no se homogeniza al agitar
vigorosamente, debe ser
rechazada.
Estable 2-3
años
No congelar.
Proteger de la luz.
Las vacunas liofilizadas
cuando son reconstituidas
administrar lo antes posible.
Descartar después de 8 horas
Hib
(Haemophilus
influenza tipo b)
Tabla 3. Termoestabilidad de las vacunas más frecuentemente utilizadas
Temperatura de almacenamiento
Vacuna
Recomendada
2-8ºC
Duración de la estabilidad
2225ºC
3537ºC
Mayor
37ºC
Observaciones
BCG
Estable 1 año
Liofilizada estabilidad media.
Reconstituida administrar inmediatamente.
No contiene conservante Proteger de la luz.
GRIPE
Estable 1 año
No debe superar nunca los 20ºC.
Proteger de la luz
VARICELA
Estable 2 años.
Proteger de la luz
Reconstituida administrar inmediatamente.
Meningococo C
Estable 18
meses.
No congelar por estar adsorbida.
Suspensión turbia y blanquecina.
Si presenta precipitados que no se homogeniza al
agitar vigorosamente, debe ser rechazada.
Estable 2 años
No congelar por estar adsorbida.
VPI
Estable 18
meses.
No congelar por estar adsorbida.
Una vez reconstituida o abierto el vial, administrar
inmediatamente.
Descartar si no está perfectamente clara.
Fiebre amarilla
Estable 18-24
meses
Proteger de la luz.
Reconstituida administrar inmediatamente.
Neumocócicas
•
Polivalente
Conjugada
Antitifoidea oral
Conservar 2-8ºC
Proteger de la luz.
Fuente: Conservación y aprovisionamiento de las vacunas. Capítulo III del Manual de Vacunaciones. Edición online:
http://www.fisterra.com/vacunas/conservacion.asp
ANEXO Nº 02
ANEXO Nº 03: RECOMENDACIONES PARA LAS NIÑAS
Antes de la vacunación:
1. Sentarse
2. Relajarse y respirar (recordar los ejercicios trabajados con el docente
para relajarse: “cuerpo de globo”, “soy de metal soy de gelatina”)
En el momento de la vacunación:
3. Relajar el brazo (poner el brazo de gelatina)
4. Respirar lentamente
5. No mover el brazo durante la aplicación de la vacuna
Inmediatamente después de la vacunación:
6. No frotar el brazo después de vacunarse
7. Mantenerse sentada por unos 30 segundos con la cabeza entre las
piernas y los brazos rejados (posición del globo desinflado)
Después de la vacunación:
8. No usar el brazo donde fue aplicada la vacuna por unos días (no lavar
ropa, no jugar al voley, etc.)
9. En caso de dolor o hinchazón de la zona de aplicación de la vacuna
poner paños fríos.
10. En caso de fiebre se puede tomar algún analgésico que baje la fiebre. La
fiebre sólo puede durar 48 horas.
11. En caso de que las molestias duren más de dos o tres días o se
intensifiquen se debe acudir al Centro de Salud inmediatamente.
12. En caso de otras molestias se debe acudir al Centro de Salud
inmediatamente
ANEXO Nº 04: FORMULARIO DE REGISTRO
Nº
Registro Diario de Vacunación contra VPH
FORMULARIO DE CAMPAÑA 1
FECHA DE VACUNACIÓN :
A.- DIRECCION DE SALUD :
F.- NOMBRE DE POBLADO/COMUNIDAD/BARRIO :
B.- DEPARTAMENTO :
G.- INSTITUCION EDUCATIVA :
C.- PROVINCIA :
dd mm aa
L.1. 1ra. DOSIS
D.- DISTRITO :
L.2. 2da. DOSIS
E. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
J.- APELLIDOS Y NOMBRES DEL VACUNADOR :
L.3. 3ra. DOSIS
K.- APELLIDOS Y NOMBRES DEL SUPERVISOR :
O POBLACION DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ñ.- PROCEDENCIA
LL- Nº
M.- NOMBRES Y APELLIDOS
N.- DIRECCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
NOTA : SE CONSIDERA PROCEDENCIA A LA RESIDENCIA HABITUAL >= 06 MESES
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
EDAD
FECHA DE
Nombre de la mama
CUMPLEAÑOS
Nombre del papá
Observacion
ANEXO Nº 04: FORMULARIO DE REGISTRO
Nº
Consolidado de Vacunación contra VPH
FECHA DE CONSOLIDACION :
FORMULARIO DE CAMPAÑA 1
dd mm aa
A.- DIRECCION DE SALUD :
B. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
D.- Nº DE JORNADA
B.1. DEPARTAMENTO
D.1. 1ra. DOSIS
B.2. PROVINCIA
D.2. 2da. DOSIS
C.- APELLIDOS Y NOMBRES DEL QUE CONSOLIDA:
D.3. 3ra. DOSIS
O POBLACION DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
F.- PROCEDENCIA
E- Nº
INSTITUCION EDUCATIVA
DISTRITO
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
NOTA : SE CONSIDERA PROCEDENCIA A LA RESIDENCIA HABITUAL >= 06 MESES
10
PRIMERA DOSIS
SEGUNDA DOSIS
TERCERA DOSIS
EDAD DE VACUNACION
EDAD DE VACUNACION
EDAD DE VACUNACION
11
12
13
14
15
>15
9
10
11
12
13
14
15
>15
9
10
11
12
13
14
15
>15
ANEXO Nº 05: EJERCICIOS DE RESPIRACION Y RELAJACION
<< El cuerpo de Globo >>
Nos mantenemos sentados, relajados y en postura recta.
Con un globo en la mano el capacitador deberá hablar a los participantes sobre el
comportamiento del globo cuando está desinflado y cuando está completamente
inflado.
“Observen este globo que tengo en la mano, miren cómo es: está blando, flácido, sin
aire. Ahora, cuando empiezo a inflar el globo cómo es: empieza a estirarse, a ponerse
tenso. Y cada vez que lo inflo más se estira más y más, hasta ponerse completamente
tieso y sin arrugas. Una vez que dejo que el aire salga, el globo va perdiendo su rigidez
y se va volviendo blando otra vez (pausa).
Ahora que hemos mirado este globo, imaginemos que nuestro cuerpo es igual al globo.
Qué pasaría con nuestro cuerpo si está sin aire, ¿cómo estaría? (dejar que los
participantes hagan con su cuerpo la postura del globo desinflado). Ahora, si
empezamos a inflar, cómo cambiaría nuestro cuerpo (dejar que los participantes vayan
haciendo la forma con sus cuerpos) y cuando está totalmente inflado el globo ¿cómo
sería nuestro cuerpo? Ahora, si dejamos salir el aire del globo ¿cómo estaría nuestro
cuerpo?”
Con el globo en la mano el facilitador señala:
“Ahora voy a inflar este globo, cada vez que infle ustedes van hacer como si su cuerpo
se inflara al igual que el globo, y cada vez que deje salir el aire del globo ustedes van
hacer como si su cuerpo se desinflara. Recuerden que no deben dejar de respirar. Así,
cada vez que yo infle el globo deben tomar aire por la nariz, y cada vez que desinfle el
globo, ustedes tienen que dejar salir el aire por la boca”.
<<Soy de metal, soy de gelatina>>
“Ahora imaginemos que nuestro cuerpo es de hierro; es decir, está completamente duro
y rígido. En seguida imaginemos que nuestro cuerpo es de gelatina”.
Recuerden que cada vez que ponemos nuestro cuerpo duro como de hierro debemos
tomar aire por la nariz, sin soltarlo. Y cada vez que imaginamos que nuestro cuerpo es
de gelatina debemos soltar el aire contenido por la boca.
Ahora, imaginemos que solo una parte de nuestro cuerpo es de hierro o de gelatina.
Por ejemplo, imaginemos que nuestro brazo es de hierro en un momento y después se
convierte en gelatina.
Repetir tres o más veces, aumentado la velocidad el ejercicio tres o más veces
aumento la velocidad de cambio.
ANEXO Nº 06: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
PARA LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS
DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

Deben administrarse en zonas anatómicas de masa muscular
profunda para que así la absorción del antígeno sea óptima y, al
mismo tiempo asegurar que, el riesgo de lesión vascular o neurológica
sea mínimo.

La región anatómica más aconsejable y de mayor preferencia es el
deltoides (parte antero superior del brazo).

Siempre es aconsejable evaluar individualmente a cada niña con el fin
de comprobar que el músculo tiene suficiente grosor y está bien
desarrollado. De no ser así, es conveniente usar el vasto externo (cara
externa del muslo) aunque pueda provocar cierto grado de dolor en la
extremidad utilizada al caminar en los días siguientes a la vacunación.

Las vacunas que contienen adyuvantes (como el caso de la vacuna
contra el virus del paloma humano) deben inyectarse profundamente
en la masa muscular y jamás deben administrarse de forma
subcutánea o intradérmica ya que pueden provocar irritación local,
inflamación, formación de granulomas e incluso necrosis.

La elección de la aguja debe realizarse en función de la edad y lugar
anatómico elegido para la punción para asegurar una correcta
administración.

Con una aguja de longitud inadecuadamente corta se corre el riesgo
de inyectar en el tejido graso subcutáneo en vez de en el tejido
muscular; si, por el contrario, la longitud de la aguja es excesiva cabe
la posibilidad de lesionar estructuras neurovasculares u óseas.

La intensidad de las reacciones locales tras la vacunación está más
relacionada con la longitud de la aguja utilizada que con su calibre.
1. En los niños menores de dos meses, la aguja recomendada es la de
16 mm de longitud con un ángulo de inyección de 90º
2. A partir de los cuatro meses de edad, la aguja recomendada es la de
25 mm de longitud (23 G, cono de color azul), con un ángulo
perpendicular (90º).
3. Si la masa muscular es reducida, la aguja puede insertarse de forma
ligeramente oblicua, con un ángulo superior a 65º.
Fuente: Administración de las vacunas. Aspectos prácticos. Edición online:
http://www.vacunasaep.org/profesionales/administracion_vacunas_vias.htm
ANEXO Nº 07: EVENTOS ADVERSOS DE LA VACUNA CONTRA EL VPH
•
Las pruebas clínicas de la vacuna contra el VPH se hicieron en dos grupos de
individuos:
o A 5,088 niñas y mujeres de 9 a 26 años que recibieron la vacuna
o A 3,790 niñas y mujeres de 9 a 26 años que recibieron un placebo.
•
De esta población menos del 1% reportaron eventos adversos.
•
Trastornos generales y condiciones por el lugar de administración:
o Muy común: pirexia.
o Común: náusea, mareos.
•
Reacciones en el lugar de la inyección:
o Muy común: eritema, dolor e hinchazón.
o Común: hemorragia y pruritos.
o Las reacciones en el lugar de la inyección fueron leves a moderadas.
•
El broncoespasmo fue muy raramente reportado como evento adverso serio.
Después de la comercialización se reportaron varios eventos adversos. Sin
embargo, ya que estos eventos han sido reportados espontáneamente durante el
uso de GARDASIL después de su aprobación, no se tiene un reporte exacto del
tamaño de la población. Por lo que no se puede estimar la frecuencia de estas
reacciones o establecer una causal directa con la vacuna.
•
Experiencias de post comercialización:
o Trastornos del sistema nervioso: mareos y sincope.
o Trastornos gastrointestinales: náusea, vómito.
o Trastornos del sistema inmune: reacciones de hipersensibilidad incluyendo
reacciones anafilácticas, broncoespasmo y urticaria.
ANEXO Nº 08: PROCEDIMIENTOS EN EL CASO
DE OCURRIR REACCIONES ADVERSAS SEVERAS
A pesar del escaso riesgo de reacciones adversas, las vacunas son preparados
biológicos complejos que en determinados individuos y en determinadas
circunstancias, pueden provocar efectos inesperados, de aparición e intensidad
muy variables. Aunque estos efectos son, cada vez más excepcionales, estamos
obligados a estar preparados, a tomar ciertas medidas cautelares y a actuar
terapéuticamente de urgencia cuando sea necesario.
1. Reacciones inmediatas
Si todo el acto de vacunación se lleva a cabo correctamente, la única situación
de urgencia inmediata que prácticamente se nos puede presentar es la
reacción anafiláctica.
•
Reacción anafiláctica:
Es una reacción tipo provocada por algunos componentes de la vacuna. Menos
frecuente en niños, los síntomas suelen aparecer bruscamente entre un
minuto y 30 minutos después de la administración, aunque ocasionalmente
puede aparecer después de algunas horas. La explosividad en la aparición de
los síntomas y/o la rapidez de instauración y progresión de éstos condicionan
la gravedad del cuadro, que puede manifestarse con prurito, urticaria,
hormigueo, sensación de calor, enrojecimiento, y angioedema facial, palpebral
o de miembros, congestión respiratoria alta con ansiedad, a veces nauseas,
vómitos y dolor abdominal pero en las formas más graves puede añadirse
edema de vías aéreas superiores y/o bronquial con sibilancias e incluso
situaciones severas, que pueden ser fulminantes, con intensa dificultad
respiratoria por edema laríngeo y broncoespasmo intenso que pueden conducir
a la muerte.
También puede llegarse a este desenlace en el shock anafiláctico que cursa
con hipotensión y colapso, y en el que además de lo anterior, se altera la
conciencia y el enrojecimiento cutáneo inicial se transforma en palidez
coincidente con taquicardia. El tratamiento adecuado instaurado con rapidez,
puede prevenir un posible desenlace fatal.
•
El tratamiento deberá ser instaurado inmediatamente, ante la menor
sospecha, por cualquier profesional capacitado. Se recomienda que deben
existir protocolos de actuación, escritos y en lugar visible y conocidos por todos
los profesionales.
Protocolo de tratamiento ante shock anafiláctico
•
Reacción alérgica: de sintomatología más leve, presentación algo más tardía
y progresión menos explosiva que la reacción anafiláctica. Se caracteriza por la
aparición de urticaria, prurito y edemas ocasionales. En sujetos con labilidad
neurovegetativa puede haber una reacción vasovagal.
•
Lipotimia: provoca un síncope brusco con palidez, frialdad, sudoración y
pérdida de conocimiento (que es rara en la anafilaxia), que se recuperan
totalmente en unos minutos, de forma espontánea.
2. Reacciones a corto plazo
Además de las anteriormente citadas, anafilaxia y alergia que, aunque
raramente, pueden aparecer tras un tiempo corto, hemos de estar atentos a
una serie de efectos inesperados, de diversa causa, así:
•
Sepsis (infección grave, sistémica y generalizada confirmada por hemocultivo
positivo) o shock tóxico (aparición brusca de fiebre, vómitos y diarrea líquida
dentro de las primeras horas después de la vacunación) por inoculación
bacteriana durante la administración de la vacuna por insuficiente asepsia.
•
Del mismo origen, pueden ocasionarse infecciones locales (abscesos,
celulitis) que no deberán confundirse con reacciones locales provocadas por la
vacuna, ya que las de origen infeccioso suelen aparecer más tarde, progresan
sin tratamiento y provocan reacción linfática regional (axilar, en miembros
superiores, e inguinal, en miembros inferiores).
•
Reacciones generales provocadas por la vacuna:
o La más frecuente es la fiebre, de intensidad y duración variables, puede
aparecer poco después de la vacunación y raramente persiste más de 48
horas si no hay patología subyacente. En niños, la fiebre puede llegar a
provocar convulsiones febriles al igual que otros procesos que cursan con
hipertermia. El tratamiento tanto de la hipertermia como de las convulsiones
febriles, si se presentan, se realizará con las medidas habituales.
o Otras reacciones generales tales como las erupciones cutáneas
inespecíficas y la afectación general con decaimiento, perdida de apetito,
somnolencia o irritabilidad, etc., raramente son intensas, se resuelven
espontáneamente en poco tiempo y no precisan de medidas
extraordinarias.
•
Reacciones locales a la vacuna:
o Fundamentalmente dolor, enrojecimiento, edema e induración, en la
zona de inoculación. Variables en su intensidad y muchas veces
relacionadas con el tipo de antígeno y/o adyuvante, raramente precisan
tratamiento.
o Es frecuente la objetivación local de un nódulo o quiste antigénico, de
tamaño apreciable, fácilmente palpable o incluso visible, que dura varias
semanas, carece de significado patológico y se suele relacionar con la
administración subcutánea de antígenos que deben ser administrados por
vía intramuscular.
o Raras, aunque graves, son las reacciones tipo III (Fenómeno de Arthus)
en las que se origina una necrosis local por inmuno complejos en sujetos
con una elevada tasa de anticuerpos frente a antígenos muy inmunógenos
(toxoides tetánico y diftérico) a los que se administran más dosis de las
indicadas o con intervalos menores.
Fuente: Vacunas.
http://www.gobcan.es/sanidad/scs/6/6_1/pr_salud_infantil/pdf/areas_tematicas/24_
Vacunas.pdf
Descargar