alguna hipótesis sobre. formación de expectativas, salvo con la de expectativas adaptables. 6.3. Estimación de la función de oferta 6.3.1. Fuente de datos y variables retenidas El período utilizado en la estimación es el comprendido entre 1965 y 1986. Las variables utilizadas en la estimación, son las siguientes: a) Variable explicada. Corresponde al número de vacas de ordeño en el censo de septiembre de cada año. Los datos se han tomado de los Anuarios de Estadística Agraria, y están expresados en miles de cabezas. b) Variables explicativas: b.l ) Variable de rentabilidad de la producción. Se ha tomado el precio medio percibido por los ganaderos de leche de vaca, expresado en pts. por litro de leche. Ahora bien, los ganaderos van a responder a los precios reales de la leche. Es decir, son los precios relativos los que determinan la rentabilidad de la producción. Pero, cabe preguntarse qué deflactor utilizar (10). Los posibles deflactores serían: - Indice de precios al consumo. - Indice de precios pagados por los medios de producción agraria. - Indice de precios percibidos agrarios. - Indice de precios percibidos de producciones sustitutivas en la producción de leche (carne de vacuno). La elección de uno u otro depende del supuesto establecido en el comportamiento de los ganaderos. Así, si el (10) Ver M. Askari yJ. T.Cummings (1977). 250 supuesto es que los ganaderos modifican su producción para mantener su consumo constante o para aumentarlo, el Indice de precios al consumo o el de precios percibidos pueden ser buenos deflactores. Si modifican la producción para hacer frente a costes crecientes, el Indice de precios pagados sería el deflactor a utilizar. Ya que a priori no podemos decir qué supuesto se acerca más a la realidad, se estimarán las funciones para cada uno de los 4 índices indicados. Los datos del IPC se han tomado de los Boletines de coyuntura del INE, y el resto de los índices, así como el precio de la leche, de los Boletines mensuales de Estadística agraria. b.2) Uariables de coste. Para el coste de la alimentación, se ha utilizado el precio medio pagado por los piensos compuestos para la alimentación de las vacas. Los datos, expresados en pts. por kilo se han tomado de los Boletines mensuales de Estadística agraria. También se ha retenido en la estimación el cociente entre el salario agrario y el salario no agrario. Con esta variable se pretende captar la posible influencia de los costes de oportunidad del trabajo familiar en el número de vacas del lado de un mayor o menor abandono de la actividad agraria. Los salarios agrarios se han tomado de Las Cuentas del Sector Agrario y los no agrarios de los Boletines de coyuntura del INE. b.3) [^ariable de rentabilidad de otras ^iroducciones sustitutivas. Se ha utilizado el precio medio percibido para la carne de vacuno. Estos, en ptas. por kilo vivo, se han tomado de los Boletines mensuales de Estadística agraria. c) [^ariable tecrzológica. Dos posibles variables se han considerado, la variable de tendencia (tiempo) y la variable rendimiento lechero. No obstante, a corto plazo el rendimiento lechero puede reflejar la actuación del ganadero sobre los mismos y no la tendencia tecnológica. A pesar de esta dualidad interpretativa se ha considerado, ya que introducida 251 como variable tecnológica es más indicada para analizar efectos como la introducción de la hormona BST, que la variable tendencia. Los datos ( litros de leche por vaca y año), se han tomado de los Anuarios de Estadística agraria. 6.3.2. Método utilizado Los problemas que se plantean en la estimación son, por un lado las diversas posibles hipótesis sobre ajuste y expectativas, la posibilidad de utilizar distintas variables de una misma clase, y por último, la incertidumbre sobre la forma de la relación. El procedimiento seguido para hacer frente a estos problemas ha sido el siguiente: - Se ha estimado el número de vacas en función de las variables inicialmente retenidas, para cada hipótesis sobre formación de expectativas (con y sin ajuste parcial), y según una relación lineal. - Se volvieron a estimar las ecuaciones anteriores sin las variables explicativas que resultaron poco significativas. - Las ecuaciones así estimadas se volvieron a estimar en forma logarítmica para ver si el ajuste mejoraba. A este proceso general hay que añadir las siguientes particularidades: - En la hipótesis de expectativas distribuidas según un polinomio, se fijó a priori el grado del polinomio igual a 2, y se fueron probando distintos períodos de desfases. Es decir, comenzando con un desfase de t- 3, se fue aumentando en una unidad el número de desfases hasta que alguno de los coeficientes dejase de ser significativo. Este proceso se repitió para las distintas hipótesis sobre puntos terminales. 252 - En la hipótesis de expectativas sin restricciones en los coeficientes de desfase, también se fue probando el número de desfases hasta que alguno dejase de ser significativo. La técnica utilizada en la estimación ha sido la de mínimos cuadrados ordinarios siempre que las perturbaciones fuesen ruido blanco. Para cómprobar la existencia de autocorrelación (de primer orden), se ha realizado el test de Durbin-Watson, salvo en el caso en que NV (-1) apareciese como variable explicativa. En este caso se ha calculado el estadístico h de Durbin, ya que el d de Durbin-Watson está sesgado a la no correlación. En caso de comprobarse la existencia de autocorrelación de primer orden (u^ = p• u^t _ 1^ + v^), el procedimiento que se ha utilizado es el de mínimos cuadrados iterativos de Cochrane-Orcutt, procedimiento que estima el valor de r. En cuanto a la bondad del ajuste se han utilizado el estadístico F de Snedocor y el coeficiente de correlación R2. Los estadísticos t de Student se han utilizado para comprobar la significatividad de los estimadores. 6.3.3. Resultados de la estimación De las variables inicialmente consideradas, resultaron ser significativas las siguientes (los datos se recogen en el anexo n.° 6.1): P^^^ = precio medio percibido de la leche en el año t, deflactado por el índice general de precios percibidos agrarios (Ptas./litro). PA^^^ = precio medio de los piensos compuestos para alimentación de las vacas de los tres años anteriores al período t (Ptas./kilo) . RV = rendimiento lechero medio en el año t(litros/vaca/ año). 253 Los mejores ajustes conseguidos según las distintas hipótesis son: a) Expectativas adaptables. NV = 2.127,63 + 73,50 • P^_l^ + 0,37 • NV^_l^ (4,12) (2,50) (2,47) -115,06•PA-0,30•RV (-4,38) (-3,50) R2 = 0,73 h=-1,06 F(4,14) = 9,66 S= 162,0 RECM = 43,30 b) Expectativas sin asumir una distribución específica de ^ los coeficientes. NV = 2.295,48 + 71,81 • P^_l^ + 62,02 • P^_2^ + 50,57 • P^_3^ (1,54) (2,11) (5,73) (2,26) - 147,79 • PA - 0,31 • RV (-3,92) (-5,72) R2 = 0,81 d= 1,65 F(5,13) = 11,20 S= 136,3 RECM = 37,82 c) Expectativas con desfases distribuidos en polinomio. c.l) n=3;b3=0 NV = 2.304,89 + 67,29 • Pl + 58,64 • P2 -145,69 • PA - 0,31 • RV (-4,23) (-^,37) (3,50) (6,00) (3,06) R2 = 0,81 d= 1,61 F(4,14) = 15,02 S= 136,6 RECM = 36,50 coeficientes de los desfases: P^_l^ ............ 67,29 (3,06) P^_2^ ............ 67,08 (4,24) P^-s> ............ 44,65 (2.98) 254 c.2) n=4;b4=0 NV = 2.381,25 + 73,19 • Pl + 37,24 • P2 -147,76 • PA - 0,34 • RV (8,19) (4,65) (2,81) (-7,04) (-5,43) R2 = 0,86 d= 2,27 F(4,13) = 19,43 S = 99,35 RECM = 27,55 coeficientes de los desfases: P^_l^ ............ 73,19 (4,65) P(-2> ............ 55,35 (4,63) P^_3^ ............ 37,24 (2,28) Pc^^ ............ 18,78 (1^88) c.3) n= 5; b5 = 0 NV = 2.420,88 + 70,90 • Pl + 25,08 • P2 -145,85 • PA - 0,35 • RV (7,93) (4,18) (1,49) (-5,21) (-4,21) R2 = 0,84 d= 2,18 F(4,12) = 15,48 S= 98,88 RECM = 28,54 coeficientes de desfase: P^_l^ ............ 70,90 (4,18) P^_2^ ............ 50,08 (3,89) P^_3^ ............ 32,58 (2^02) P^^^ ............ 18,40 (1,12) P^_5^ ............ 7,54 (0,67) El precio de la carne de vacuno resultaba significativo introducido en la relación précio leche/precio carne, pero el ajuste mejoraba con precios de la leche reales (deflactados 255 por el índice de precios percibidos). Por otra parte, el precio de la carne de vacuno introducido con distintas formaciones de expectativas, no resultó significativo en ninguna de las ecuaciones. El indi ^e de salarios agrario entre los no agrarios no se consideró en las ecuaciones definitivas ya que daba un coeficiente negativo. Tampoco NV^_l^ resultó significativo en las ecuaciones c y d, por lo que parece no cumplirse la hipótesis de ajuste parcial. A la vista de los resultados obtenidos, en la formación de expectativas sobre los precios de la leche intervienen fundamentalmente los precios pasados hasta 3 ó 4 años atrás. Los modelos coinciden en la importancia de cada desfase en la formación de expectativas (coeficientes de P). Es decir, en todos los modelos la importancia de los precios pasados en la formación de expectativas disminuye con el tiempo. Pero, en cada modelo la disminución se realiza de forma distinta. En las expectativas adaptables, los coeficientes disminuyen geométricamente. En las expectativas según el modelo de Almon, disminuyen según un polinomio de grado 2. Y, en las expectativas estimadas de forma directa, lo hacen sin obedecer a una forma funcional concreta. Es necesario también hacer una comentario sobre la estimación de las ecuaciones c.2 y c.3. Dado el valor del estadístico d de Durbin-Watson, se estimaron ambas ecuaciones por el procedimiento de mínimos cuadrados iterativos de Cochrane-Orcutt. Esta estimación dió, en ambos casos, un valor del coeficiente de autocorrelación muy poco significativo por lo que los estimadores no mejoraron significativamente. Por esto, se prefirió utilizar las estimaciones realizadas por mínimos cuadrados ordinarios. 6.3.4. Cálculo de las elasticidades de oferta A partir de las estimaciones anteriores, se han calculado las elasticidades de la oferta. La elasticidad del número de 256 vacas en relación con la variable explicativa X se calcula según la siguiente expresión: ei,n,^x = dNV/dX • X*/NV* siendo X* y NV* los valores medios respectivos de X y NV, del período considerado en cada estimación. Los valores de las elasticidades que vamos a utilizar corresponden por tanto a las calculadas en el punto medio. Según los distintos modelos estimados, resultan los siguientes valores de las elasticidades: P(-1) ....... P(-2) ....... P(-3) ....... P (^) ••••••• P (-5) ....... EP ............. PA ............. RV ............. Expectativas adáptables (a) Estimación directa (b) 0,25 0,63* -0,30 -0,45 0,25 0,21 0,17 0,63 -0,39 -0,47 Polinomio ALMON (c) n=3 (c. l) n=4 (c.2) n=5 (c.3) 0,23 0,23 0,15 0,61 -0,38 -0,46 0,25 0,19 0,13 0,06 0,63 -0,38 -0,52 0,24 0,17 0,11 0,06 0,03 0,61 . -0,37 -0,53 * a/(1 - 0,37). Según estos resultados, un aumento del precio de la leche de un 1% en el año t provocaría un aumento del número de vacas a largo plazo de 0,61 a 0,63%, según el modelo. Por tanto la elasticidad-precio a largo plazo es muy similar en todos los modelos, aunque lógicamente difieren a corto plazo. Esto es importante ya que la reacción a largo plazo del número de vacas a variaciones en el precio de la leche, varía muy poco según sea el modelo utilizado en la predicción, aunque la reacción a corto-medio plazo difiera. Así por ejemplo, en el modelo c.2 la subida de un 1% en el 257 precio de la leche provocará un aumento en el censo de vacas de 0,25% en el período t+ 1, del 0,19% en el período t+ 2, 0,13% en el t+ 3, y por último un aumento del 0,06% en el período t+ 4. Podemos comparar la elasticidad-precio obtenida con las estimadas para otros países comunitarios (ver Cuadro 6.1) . Las comparaciones hay que realizarlas con precaución ya que las elasticidades han sido calculadas a partir de modelos distintos. Además, los precios de la leche están deflactados por índices diferentes en cada modelo. No obstante comparando las elasticidades a largo plazo, podemos ver que la calculada para España está dentro del intervalo de variación comunitario, resultando próxima a la de Irlanda. Con respecto a la elasticidad-precio medio de la alimentación, un aumento del 1% en el precio medio del período t- 3, t - 2, t- 1, provocará una reducción del hato en el período t de 0,3 a 0,38%, según el modelo. Del mismo modo, un aumento de un 1% en el avance tecnológico medido por el rendimiento lechero causará una reducción del censo del 0,45 a 0,53%. CUADRO 6.1 ELASTICIDADES-PRECIO DE LA OFERTA DE LECHE País Corto plazo (2 años) Largo plazo (5 años) Bélgica ............................ 0,4 (±0,1) 0,5 Dinamarca ...................... 0,4 (±0,1) 0,4 Francia ............................ Alemania ......................... 0,5 (±0,1) 0,4 (±0,2) 1,8 0,9 Irlanda ............................ 0,4 (±0,1) 0,7 Italia ................................ 1,0 (±0,5) 2,5 Holanda .......................... 0,4 (±0,1) 1,1 Reino Unido ................... CEE-9 .............................. 0,5 (±0,1) 0,5 (±0,1) 1,0 1,3 Fuente: Comisión CEE. Study p. 214. 258