acrobat

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DOCTORADO EN HISTORIA
UAZ
Nombre de la asesora: Dra. Isabel Terán E.
Presenta: Alberto Ortiz.
Título del proyecto:
_¿Feijoo: moderno o tradicionalista? Un análisis de sus discursos Vs. la
"superstición" y los "errores comunes".
Tema:
_Estudio analítico de los discursos de Benito Jerónimo Feijoo que se refieren a las
supersticiones y su contrastación con las ideas "ilustradas" del siglo XVIII y la
opinión católica oficial que marca la tradición religiosa en occidente.
Justificación del problema
Feijoo es una de los pensadores más importantes de la España del siglo
dieciocho; informado e ilustrado, su extensa obra es una muestra de madurez,
erudición y didactismo. Gracias a estas virtudes logró escribir acerca de una amplia
variedad de temas, con el objetivo de desarticular falsedades y atacar la ignorancia,
la superchería y la ausencia del razonamiento lógico. Fue una autoridad reconocida
en su época y hoy se ubica como uno de los forjadores de la cultura española
moderna. De igual manera está avalada su presencia ideológica en América y
específicamente en la Nueva España. Como cualquier escritor de trascendencia,
Feijoo ha sido objeto de comentarios, críticas, y análisis de diversos tipos, tanto sus
contemporáneos como los nuestros han intentado esclarecer su papel de hombre
"ilustrado", filósofo, ensayista y religioso.
La meta primordial del autor en sus obras principales: Teatro Crítico
Universal y Cartas Eruditas y Curiosas, es la de atacar, resolver y en su caso
eliminar las creencias infundadas y los "errores comunes" de la sociedad española.
Es, en gran parte, una lucha contra la superstición y la ignorancia. Por palabras del
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
autor, dicho objetivo es el más importante en su trabajo, por lo tanto, se justifica un
análisis de sus textos para determinar la manera como se efectúa la aclaración a
las falsedades, según Feijoo.
La "Ilustración" es uno de los ataques más sólidos y esforzados en contra
del pensamiento supersticioso, Feijoo parece liderear el problema en España. A
pesar de los variados estudios, el reconocimiento de su trascendencia en el ámbito
de la conformación del pensamiento moderno occidental aún está pendiente.
Incluso, con base en la bibliografía revisada hasta el momento, es posible afirmar
que el tema propuesto para esta tesis no ha sido suficientemente abordado y
cuando se ha escrito algo relacionado (tal es el caso de los solitarios puntos de
vista de Julio Caro Baroja) no se explora ni continúa la investigación por otros
especialistas.
Finalmente es importante revalorar los aportes del autor en la controversia
(dieciochesca y actual) de las verdades de la "Ilustración", además de descubrir las
relaciones de su obra con las tradiciones y creencias "supersticiosas" sociales.
Objetivos:
Objetivo general:
_Analizar la obra de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro en su crítica a las
"supersticiones" populares reseñadas por el propio autor para responder si los
argumentos que utiliza son parte de una continuidad o de una ruptura respecto a la
tradición.
Objetivos particulares:
_Caracterizar el pensamiento antisupersticioso plasmado en la obra de Feijoo.
_Esclarecer si dicho pensamiento es exclusivo del autor o es posible encontrarlo en
otras obras y autores.
_Describir la metodología del autor para derribar los llamados "errores comunes"
de su sociedad.
_Señalar el tipo o tipos de argumentación con que sostiene su dicho, si son
argumentos científicos, religiosos, de "autoridades" u otros.
_Determinar el lugar de la Tradición Católica en la argumentación discursiva del
autor.
_Ubicar el estudio en sus relaciones con la "Ilustración" española.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
_Revalorar los aportes de la obra de Feijoo a la cultura de su época y a los
estudios de la construcción de la Modernidad.
Planteamiento del problema:
En muchos aspectos disidió la Ilustración europea de su Edad Media y los
dogmas religiosos. Un punto de contacto está fijado por la lucha contra la
"superstición"; si bien con fines y tratamientos distintos. No era un concepto nuevo,
la cultura grecolatina clásica lo conoció, de ahí lo rescataron los pensadores
católicos medievales y se convirtió en tema obligado para cualquier letrado del siglo
XVIII, aún sin revisarlo o discutirlo por escrito, prevalece una preocupación por los
beneficios de la educación pública destructora de la ignorancia, el fanatismo, el
prejuicio y la superstición, que se suponían vicios instalados en las mentes y vidas
del pueblo común e iletrado, obstaculizando el progreso de la ciencia.
El presente trabajo plantea como un problema aún irresoluto la revisión, el
panorama, la antología, las preocupaciones, las temáticas, las respuestas, las
aclaraciones y sobre todo el ataque que, _alrededor de la "superstición"_, como
problemática social y moral de su tiempo, elaboraron algunos de los ilustrados más
destacados en Europa; problema centrado en la obra del benedictino Benito
Jerónimo Feijoo por su peculiar aportación al tema. La magia, la brujería, el
fanatismo y la ignorancia, así como aspectos afines, entran en la discusión, ya que
se trata de conceptos ligados estrechamente en la opinión del autor. Para el caso
se puntualiza en la "superstición" y en los "errores comunes"; definiéndolos y
analizándolos con base en las ideas "ilustradas" desde la óptica de Feijoo;
partiendo de la relación entre la opinión de los pensadores del siglo de las luces y
su crítica hacia las creencias populares e irracionales.
Como hombre sabio y lector voraz, Feijoo encamina su conocimiento e hilo
discursivo a atacar y a eliminar, en lo posible, a todo lo que cree (esta será una de
las interrogantes del proyecto: ¿cambia algo? ¿derriba alguna "superstición"?) una
serie de creencias, supersticiones y francas falsedades que _asombrosamente
para él_ tenían gran éxito y credibilidad en su época.
Enfrentado a las pervivencias del pasado, a la tradicional manera de
concebir lo social y lo natural y a sus propios límites dentro de la erudición, Feijoo
intenta, como la inercia de los ilustrados, abarcarlo, discutirlo, criticarlo y ordenarlo
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
todo. El saber es ahora una arma para defender al hombre sobrio y de razón, pero
principalmente para "desfazer los entuertos" que la "ignorancia supersticiosa" ha
edificado.
Nada parece ser demasiado banal o inexplicable, sean milagros, fenómenos
físicos, embrollos teológicos o actitudes humanas, sin un aparente plan de
redacción o categorización, la pluma prolífica de Feijoo quiere recorrer el saber
popular e individual, preferentemente para ubicarlo en su sitio y darle la dimensión
que cree adecuada, esgrimiendo como estoques a la verdad y/o a la razón y a la
autoridad y/o a la tradición; según considere conveniente, mostrando en la obra
general y en cada tema en particular un eclecticismo casi constante.
Si bien es verdad que para nuestra actualidad algunas de sus percepciones
no dejan de mantenerse en el círculo de creencias que intentaba derribar (y no
tiene por qué ser de otro modo), su lugar como representante de la Iglesia católica
y del pensamiento "ilustrado" español con importante influencia en el mundo
novohispano, permite reconocer una supuesta lucha entre el saber y la
superstición: dos caras de la misma moneda, puesto que el saber y el creer antes
de la etapa reconocida como Ilustración eran, práctica y conceptualmente, la
misma cosa; aún así los límites siguen expresando el problema de hasta dónde le
es dado a la humanidad participar de la sabiduría sin caer en "el pecado y la
maldad".
En resumen el problema estriba en que Feijoo se enfrenta a una serie de
elementos culturales, más o menos cotidianos en la vida de la España del siglo
XVIII y reacciona mediante un intento (al que llamaremos "ilustrado", de momento)
de reconocerlos, estudiarlos y deshacerlos; trabajo que plantea en una serie de
discursos y cartas que conforman la mayor parte de su obra ensayística. Ahora
bien, él plantea que dichos elementos culturales son "errores" y "supersticiones" y
los considera inadecuados, discordes y hasta ridículos ante la nueva percepción
del mundo, hasta ahí se nos presenta como un ilustrado más, pero la Autoridad y la
Tradición están presentes de manera constante en sus escritos, hasta hacer del
dogma católico un argumento de su ataque, con esto marca una diferencia de los
ilustrados típicos y nos reitera su personalidad ecléctica. Dos épocas, dos
concepciones de la vida en realidad, sintetizadas en el binomio: tradición y ruptura,
se traslucen en los escritos de Feijoo. El asunto es reconocer el tratamiento que el
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
autor da a cada percepción y cuándo hace eco de una o de otra, a la luz de los
cuestionamientos: ¿son los discursos de Feijoo un enfrentamiento "ilustrado" o una
reiteración de las ideas católicas tradicionales (continuidad o ruptura) a los "errores
comunes"
y
"supersticiones"
del
siglo
XVIII
español?
¿sus
argumentos
corresponden al pensamiento "ilustrado" o a los dogmas (documentos oficiales) de
la institución católica?
Varios
cuestionamientos
circundan
el
problema,
a
saber:
¿logra,
teóricamente, demostrar la supuesta equivocación popular? ¿en qué medida su
condición de religioso católico lo vincula a las tradiciones que intenta debatir?
¿inaugura una nueva "tradición" mediante la ruptura de la Tradición o simplemente
pone en juicio y cuestiona las creencias de su época? ¿es pues líder de una
ruptura o sujeto de continuidad? O tal vez ninguna de las dos expresiones
anteriores lo identifican, sino que es más sujeto de una síntesis a partir de su
notorio eclecticismo. Dada la existencia de dos o tres obras similares a su trabajo
¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre los textos que pretenden esclarecer
"errores comunes"? Ante las observaciones, disputas, réplicas, desacuerdos y
opiniones diversas de sus más connotados interlocutores contemporáneos ¿cómo
reacciona? ¿en qué términos se desarrollan las disputas, por ejemplo entre él y el
autor del Antitheatro Crítico? ¿qué consejos, críticas o correcciones modificaron el
rumbo de su pensamiento? ¿está reconocido su lugar en la historia del
pensamiento occidental, ya sea como ensayista, literato, filósofo, ilustrado, católico
o todo junto?
Hipótesis del trabajo:
Dedicada a comentar distintos tópicos de la cultura humana, la obra de
Feijoo quiere derribar principalmente falsedades presentadas como hechos ciertos
sin mediar un proceso de razonamiento. Del ámbito general (errores en la
medicina, la filosofía, la física, etc.), sobresale su ataque constante a las
"supersticiones" populares (brujas, íncubos, monstruos, milagros, etc.) Feijoo
parece ser entonces el principal representante "ilustrado" en la lucha contra la
superstición, sus textos reflejan una mentalidad preocupada por enfrentar con
seriedad los "errores comunes" de la sociedad. El problema de un estudio de su
obra estribaría en un análisis del discurso feijoniano, intentando determinar
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
antecedentes, concepciones y características de las supersticiones citadas y el
tratamiento que Feijoo les dedica para demostrar por escrito su falsedad.
La hipótesis previa considera que la obra de Feijoo está constituida
principalmente por un peculiar intento para derribar las "supersticiones"; a manera
de un gran compendio de errores y resoluciones de las creencias populares
presentes en el siglo dieciocho, intento que fluctúa entre la opinión tradicional de la
Iglesia Católica y la concepción moderna del mundo; y que va dirigido contra la
ignorancia y la mentira desde las concepciones de un practicante del catolicismo.
Sin embargo, y he aquí la idea hipotética que dirige la investigación, sus ideas
referentes a la superstición corresponden casi fielmente a la tradición católica y no
a las rupturas que al respecto pudiera proponer el pensamiento ilustrado. Por tanto
el peso ideológico del discurso feijoniano recae en los saberes tradicionales
católicos más que en la Ilustración.
Dos principales variantes dirigen la investigación de la hipótesis: primera, el
estudio de los textos seleccionados de la obra de Feijoo (indicados en el apartado
de la delimitación del tema), y del pensamiento antisupersticioso del autor; y
segunda, la ideología ilustrada como sustentadora de una época, una región y un
planteamiento del deber ser en el hombre.
La respuesta hipotética al problema afirma que sí, efectivamente los
discursos y cartas de Feijoo referidos a los "errores comunes" populares y
"supersticiones" constituyen un intento de enfrentamiento "ilustrado" que se traduce
como ejemplo de la transición del pensamiento a expensas de la Ilustración, pero
que sus argumentos y acuerdos emanan de los dogmas y proposiciones oficiales
del catolicismo. Así la dualidad ruptura - continuidad de la tradición se distingue y
presenta en la obra de Benito Jerónimo Feijoo.
Alcances y limitaciones del problema:
Aunque la obra de Feijoo se caracteriza por su variedad temática, a manera
de una miscelánea de la reflexión ensayística, el proyecto considera un corpus
textual que abarca aquellos textos donde el autor desarrolla una ofensiva en contra
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
del "error común" traducido como superstición. Agrupados de manera provisional
en las siguientes categorías•:
(Categoría, nombre del discurso, número de discurso o carta, tomo y obra):
Taumaturgia: "Saludadores" (Discurso primero, t. 3º, Teatro Crítico Universal),
"Sobre la virtud curativa de Lamparones, atribuida a los Reyes de Francia" (Carta
23, t. 1º, Cartas eruditas y curiosas).
Tradiciones: "Voz del Pueblo" (Discurso 1º, t. 1º, Teatro...), "Tradiciones Populares"
(Disc. 16º, t. 5º, Teatro...), "Toro de S: Marcos" (Disc. 8º, t. 7º, Teatro...).
Anti-natura: "Secretos de Naturaleza" (Disc. 2º, t. 3º, Teatro...), "Examen filosófico
de un peregrino suceso de estos tiempos" (Disc. 8º, t. 6º, Teatro...), "Sobre el
embuste de la niña de Arellano, con cuya ocasión se tocan otros puntos" (Carta 22,
t. 2º, Cartas...).
Astrología: "Astrología judiciaria, y almanaques" (Disc. 8º, t. 1º, Teatro...), "Del
Astrólogo Juan Morin" (Carta 38, t. 1º, Cartas...), "Astrología Judiciaria" (Disc. 8º,
Ilustración apologética), "Años Climatéricos" (Disc. 11º, t. 1º, Teatro...), "Días
aziagos" (Carta 13º, t. 3º, Cartas...), "Años Climatéricos" (Disc. 11º, Ilustración...).
Magia: "Uso de la Mágica" (Disc. 5º, t. 2º, Teatro...), "Transformaciones y
transmigraciones mágicas" (Disc. 11º, t. 4º, Teatro...), "Cuevas de Salamanca, y
Toledo, y Mágica de España (Disc. 7º, t. 7º, Teatro...), "De la transportación mágica
del Obispo de Jaén" (Carta 24, t. 1º, Cartas...), "Nuevas noticias en orden al caso
fabuloso del Obispo de Jaén" (Carta 21, t. 2º, Cartas...), "Contra la pretendida
multitud de Hechiceros" (Carta 15, t. 3º, Cartas...), "Uso de la Mágica" (Disc. 21º,
Ilustración...).
Profecías: "Profecías supuestas" (Disc. 4º, t. 2º, Teatro...), "Venida del AnteChristo, y fin del Mundo" (Disc. 5º, t. 7º, Teatro...), "Profecías supuestas" (Disc. 20º,
Ilustración...).
Adivinación: "Artes divinatorias" (Disc. 3º, t. 2º, Teatro...), "Vara Divinatoria, y
Zahoríes" (Disc. 5º, t. 3º, Teatro...), "Artes Divinatorias" (Disc. 19º, Ilustración...).
•
Esta clasificación tiene pendiente un reordenamiento de acuerdo a los criterios que el discurso católico usó en
el siglo XVIII. Algunos textos pueden ser incluidos en otras categorías y éstas pueden cambiar luego de la
revisión.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Eventos cosmológicos: "Eclipses" (Disc. 11º, t. 1º, Teatro...), "Cometas" (Disc. 10º,
t. 1º, Teatro...), "Eclipses" (Disc. 9º, Ilustración...), "Cometas" (Disc. 10º,
Ilustración...).
Entes fantásticos: "Duendes y espíritus familiares" (Disc. 4º, t. 3º, Teatro...),
"Sátiros, Tritones y Nereidas" (Disc. 7º, t. 6º, Teatro...), "Sobre los Duendes" (Carta
41, t. 1º, Cartas...), "Del judío errante" (Carta 25, t. 2º, Cartas...), "Reflexiones
críticas sobre las dos Disertaciones, que en orden a Apariciones de Espíritus, y los
llamados Vampiros, dio a luz poco há el célebre Benedictino, y famoso Expositor de
la Biblia D. Agustín Calmet" (Carta 20, t. 4º, Cartas...).
Demonología: "Demoníacos" (Disc. 6º, t. 8º, Teatro...), "De los Demonios Íncubos"
(Carta 12, t. 1º, Cartas...), "Sobre los nuevos exorcismos" (Carta 10, t. 3º, Cartas...),
"Como trata el demonio a los suyos" (Carta 17, t. 3º, Cartas...).
Milagrería: "Milagros supuestos" (Disc. 6º, t. 3º, Teatro...), "Sobre la sagrada
Ampolla de Rems" (Carta 26, t. 1º, Cartas...), "El motivo de la siguiente Carta fue
escribir un caballero forastero a un Amigo suyo, residente en este Principado,
solicitándoles a que inquiriese del Autor lo que sabía, y sentía en orden al
Fenómeno que explica en su respuesta. Esta se dirige al Caballero residente en
este País" (Carta 30, t. 1º, Cartas...), "Sobre la continuación de Milagros en algunos
Santuarios" (Carta 31, t. 1º, Cartas...), "Sobre la multitud de Milagros" (Carta 43, t.
1º, Cartas...), "Examen de Milagros" (Carta 11, t. 2º, Cartas...), "Milagro de Nieva"
(Carta 28, t. 2º, Cartas...), "Hecho, y derecho en la famosa cuestión de las Flores
de S. Luis del Monte" (Carta 29, t. 2º, Cartas...).
Imaginaciones geográficas: "Fábula de las Batuecas, y Países imaginarios" (Disc.
10º, t. 4º, Teatro...), "Purgatorio de San Patricio" (Disc. 6º, t. 7º, Teatro...)
Como es notorio, el estudio intenta abarcar los textos cuyos temas se
refieren a la idea moderna de "superstición", en el sentido de fantasía o creencia
irracional improbable por vías de la razón; son los "errores comunes" que Feijoo
intenta desentrañar.
En cuanto al espacio y al tiempo, ambos están fijados por la época, el lugar y
el momento histórico precisos en los que el benedictino escribe; aunque es posible
que a través de sus referencias, exista una movilidad constante, siguiendo su
erudición para analizarla en la tesis, en búsqueda de explicar de mejor manera los
razonamientos y argumentos que el autor antepone a los asuntos.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Los discursos y cartas del religioso con sus temas diversos, englobados en
la dimensión que él mismo les dio: "errores comunes" (como expresión genérica
contenedora
de
los
demás
términos)
y
"supersticiones",
"ignorancias"
y
"desviaciones", "mentiras" y "fantasías"; constituyen el límite conceptual del
proyecto a emprender mediante un análisis que acerque, clarifique e interprete su
obra a la luz de los fenómenos que llamamos Ilustración y Tradición Católica;
usando la información que sea pertinente y desde las posibilidades metodológicas
actuales.
De la misma forma, dicho límite considera a la "superstición" desde la
concepción de la Iglesia Católica en el siglo XVIII, es decir: todo lo que ella no
acepta como parte del dogma, todo lo que no autoriza y rechaza, todo lo que
califica como práctica supersticiosa; esto para diferenciarla de algunos casos,
creencias o acontecimientos que pueden pasar por tales, pero que siendo
aceptados por la institución, no lo son. Por tal motivo se clasifican los discursos del
autor según se trate de una temática que discuta una "superstición" específica o se
exprese un error o creencia equivocada popular.
Fuentes:
La fuente principal para la investigación, son los discursos seleccionados de
entre la obra de Benito Jerónimo Feijoo. La obra completa y algunas antologías,
están ya en mi poder, además existe la posibilidad de conseguir una edición más
de las obras completas, editadas en Oviedo, España, en disco compacto. En varias
librerías españolas de textos antiguos se expenden tomos varios de la edición
príncipe a precios más o menos razonables; de igual manera es posible adquirir en
dichos establecimientos ediciones en micro film.
Además:
_Encíclicas y documentos oficiales de la Iglesia Católica en Europa y en España.
_La Biblioteca del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Universidad de
Oviedo, Oviedo, Asturias, España.
_La Biblioteca "Cervantes Virtual" (www.cervantesvirtual.com)
_El Proyecto "Filosofía en Español" (www.filosofia.org )
_La Edición digital de las obras de Benito Jerónimo Feijoo (www.filosofia.org/bjf)
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Estado de la cuestión:
Dada la importancia del autor para la historia de la cultura española, muchos
estudios se han referido a su vida y a su obra, de hecho, la mayor parte de las
antologías del Teatro Crítico editadas incluyen datos de su vida y de las
condiciones sociales, culturales, económicas y políticas del siglo XVIII. A pesar de
ello, el tema particular que se pretende abordar en la presente investigación, no
tiene estudios importantes o un antecedente directo que permita establecer un
diálogo al respecto; salvo los ensayos de Julio Caro Baroja, (cuyo contenido no he
revisado) "Feijoo en su medio cultural o la crisis de la superstición", en Cuadernos
de la Cátedra Feijoo, I, No. 18, pp. 153 - 186 y "El Padre Feijoo y la crisis de la
magia y de la astrología en el siglo XVIII", en Vidas mágicas e Inquisición, Madrid,
1967, II, pp. 304 - 339, no se ha encontrado otro texto próximo al tema.
No parece ser muy probable una ausencia total de referencias al conflicto
ideológico de la superstición en la obra de Feijoo, es más lógico suponer que
dentro de la bibliografía pendiente por escudriñar, aparezcan datos y opiniones
autorizadas que permitan manejar en el derrotero del proyecto diferentes visiones
de la problemática. Después de todo alrededor del autor se han desarrollado varias
actividades académicas y de investigación, casi todas coordinadas por la
Universidad de Oviedo, tales como la edición de los Cuadernos de la Cátedra
Feijoo, simposios y un "Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII".
Así como las antologías de su obra incluyen estudios generales, las historias
de la Literatura española, aún las más prestigiadas, sólo miran de soslayo el tema,
limitándose a señalar que el autor "atacó la superstición" en sus escritos. Uno de
los más connotados estudiosos de la cultura dieciochesca española, Nigel
Glendinning, citado constantemente como autor importante en el estudio a Feijoo,
no aporta alguna opinión valiosa al tema. La mayoría de estas historias centran su
atención, cuando son buenas, en su posición científica y las polémicas que
enfrentó, como en el caso del artículo de Antonio Mestre Sanchís, "El P. Benito
Jerónimo Feijoo" en Historia de la Literatura Española. Siglo XVIII, (1), de la
editorial Espasa Calpe. Es claro que no se le puede exigir a estos estudios una
profunda exploración de cada tema importante, están redactadas con otros
objetivos, pero no deja de extrañar que, de acuerdo con la bibliografía recopilada
hasta este momento, los análisis especializados a la obra feijoniana se hayan
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
ocupado más de aspecto médicos y científicos que de literarios. Tal vez se deba a
que otra figura asturiana, el médico Gregorio Marañón, dedicó su saber a discutir
las propuestas del benedictino en ese terreno.
Al final la ausencia de estudios limitan la partida a la investigación, pero
reiteran la originalidad del tema. Además la idea se encuentra en ciernes y falta
una gran cantidad de material por leer y codificar.
Marco conceptual:
En el presente trabajo se realiza una revisión de las definiciones y conceptos
que alrededor de la superstición, como problemática social y moral, elaboraron
algunos de los ilustrados más destacados en Europa; revisión que no incluye al
benedictino Benito Jerónimo Feijoo porque merece un estudio detenido aparte (en
proceso) por su peculiar aportación en el tema. Aunque se mencionan de paso, la
magia, la brujería, el fanatismo y la tendencia humana al mal, entran en la
discusión, ya que se trata de conceptos ligados estrechamente, para el caso se
puntualiza en la superstición definiéndola con base en ideas ilustradas, partiendo
de la hipótesis que relacionaría la opinión del siglo de las luces con una crítica
hacia las creencias populares y hacia los individuos e instituciones que la
fomentan.
El término o vocablo es latino: superstitio. Su etimología tiene que ver con
“supervivencia o “sobrevivencia”. Denota a la percepción, interiorización y
aplicación desviada, alterada y extrema de esquemas religiosos subjetivos
enlazados a la realidad o la objetividad material. El fondo es el antiquísimo temor a
la naturaleza, a lo extraordinario, a los dioses y sus designios, a los fenómenos
inexplicables para la mente simple, a la enfermedad y a la muerte. Es, de la misma
forma, un término equívoco, quien lo utiliza para calificar (descalificar) a otro,
intenta una separación artificial que funciona como base en la desigualdad social y
la discriminación; y sobre todo se debe tener presente que se trata de un concepto
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
político, acuñado por y desde el poder, su definición es servil a un dominio ilegal
que se auto justifica mediante él y otros vocablos.1
Cicerón manifestó el problema de distinguir y separar convenientemente el
término de Religio, porque la realidad social de éste lo había originado. Parece que
por
un
lado
se
calificaba
de
supersticiosos
a
los
romanos
ocupados
constantemente, hasta el exceso, en orar e inmolar a los dioses, _práctica ferviente
de la religión_, mientras que por otro su presencia en la vida del imperio era
abrumadora.2
En muchos sentidos “superstición” significa el límite impuesto por el poder
religioso y civil y la transgresión de tal frontera, ya sea por los propios vigilantes del
cauce correcto o la gente, a quienes debemos añadir todos los grupos humanos
que no pertenecen a la congregación que instala las normas y que ni siquiera tiene
noticias de las restricciones y sin embargo se les aplica el término como una
manera de marcar la diferencia entre la cultura y la barbarie. Como ya se indicó,
subyace un prejuicio para la aceptación de la existencia del “otro”.
Aceptación y prohibición, comunidad y desaprobación, regla y distorsión, se
traslucen como parte del discurso que “inventa” al supersticioso para continuar con
el control social, pues además sus adeptos están próximos, no sólo los diferentes
pueden ser supersticiosos, los propios, en tanto conocen las normas pueden
transgredirlas y convertir a la ortodoxia en una sinrazón. Véase como prueba la
definición de un diccionario de 1611: “SUPERSTICIÓN. Es una falsa religión y error
necio, que comúnmente suele caer en vegeçuelas embaucadoras, que hazen de
las muy santas.”3
No es difícil distinguir los supuestos culturales que dieron forma y significado
para la construcción de la definición anterior. El peligro de la práctica supersticiosa
es tan grande para el poder religioso que se califica de “otra religión” inclusive,
presta a competir con la “verdadera”. Ya no se trata de una simple creencia
silvestre, rural, alejada, desinformada, ni de un hecho aislado e individual, sino ni
1
Cfr. Ideas expuestas por el Dr. Robert Muro, en el curso seminario "La superstición y el pensamiento
antisupersticioso al final de la Edad Media y comienzos de la Moderna", del 10 al 18 de agosto de 1999 en
Zacatecas, Zac., citado en adelante como "Curso sobre la Superstición”.
2
Cfr. Ana Ma. Vázquez y Óscar Muñoz, Diccionario de Magia en el mundo antiguo, p. 402. Los comentarios
y definición etimológica de Cicerón se encuentran en el libro segundo de su obra De natura deorum.
3
S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua Castellana o Española.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
más ni menos de una religión formal. Se califica a los supersticiosos de “necios” sin
ningún aparato analítico, (también habrá que conceder que se trata sólo de un
diccionario y no de un tratado), y no podía faltar el blanco predilecto de los
acusadores en el terreno del vicio, la insolencia y la simulación: las mujeres, pues
es “común” dice la definición citada, que dicha actitud pseudo religiosa recaiga en
ellas, más si son viejas. La Literatura puso su parte, no debió ayudar mucho para
erradicar el prejuicio, la publicación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea al
fortalecer la imagen de la vieja supersticiosa.
La preocupación de la Iglesia por contener la heterodoxia y las herejías es
patente y exagerada hasta cierto punto, pues el campesino que bendecía su
ganado para que diera más leche no ideaba revoluciones religiosas o cismas
heréticos, aunque el trasladar lo religioso católico a terrenos profanos era
considerado como herejía.
Y claro, la jerarquía católica emitió medidas al respecto. Durante el siglo
XVII, en plena reforma y bajo su inercia, se reanudó el cuidado en la formación
teológica que “[…]trabaja por una religión vuelta hacia lo esencial, hacia el
perfeccionamiento individual, y desembarazada de cualquier superstición.”4 La
síntesis de esta intención, dice Froeschlé-Chopard, es la obra: Tratado de las
supersticiones, de Jean-Baptiste Thiers datada en 1679. En ella el religioso
anatemiza todo tipo de creencia que contradiga o no pertenezca a los lineamientos
de la Iglesia, su ánimo es erradicarlas de la sociedad y del mundo clerical “Thiers
denuncia estas “supersticiones” no sólo porque tergiversan con fines mágicos el
culto a Dios, sino también porque son contrarias a la razón.”5
Si a esta preocupación sumamos los párrafos que san Agustín6 y santo
Tomás7 dedicaron al problema, se confirma que realmente su análisis es serio en el
ámbito católico y que con seguridad su discusión razonada formó parte del mundo
académico, conventual y universitario. La ortodoxia del sistema estaba en medio y
4
Marie-Hélène Froeschlé-Chopard en Ferrone-Roche, Diccionario histórico de la Ilustración, p.197.
Idem. La obra de Thiers parece fundamental para un estudio como el presente, debido a que es un antecedente
directo de la Ilustración, como lo es todo el tratamiento del siglo XVII respecto a la Razón; sin embargo se
desconoce si ha sido reeditado y si es conseguible, hasta el momento las informaciones lo ubican como un
texto de consulta en fondos especiales de bibliotecas francesas.
6
San Agustín, La ciudad de Dios.
7
Santo Tomás de Aquino, “De la superstición” en Suma Teológica.
5
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
no era propio, en un esquema político - religioso rígido, descuidar este crucial
fenómeno social.
San Agustín es el primer gran teórico acerca de las supersticiones, explica
su ser en base a dos cuestiones: primero, son pervivencias con origen anterior al
cristianismo, éste, por obra y gracia de la redención traída por Jesucristo, provoca
su abolición. Es el paganismo el que paga el precio histórico de su origen, la
continuidad en el postcristianismo se debe a que las prácticas paganas
continuaban confundidas o disfrazadas en el rito católico. Segundo, existe una
vinculación estrecha entre la superstición y las acciones diabólicas, en otras
palabras, la superstición es una treta de Lucifer para corromper la sacralidad del
cristianismo, desvirtuándolo mediante malos consejos a los creyentes. Gracias a
esta relación se instala la seducción diabólica dentro del esquema supersticioso y
se persigue legalmente; se afianza la Demonología cristiana. Para mayor aporte
san Agustín compone un inventario de prácticas supersticiosas a evitar.8
Santo Tomás de Aquino plantea una visión más restrictiva que san Agustín,
su discurso y tono son más represivos y condenantes. Enseña que hay dos vicios
opuestos a la religión: la incredulidad y la superstición. Los atribuye a los excesos
pecaminosos del hombre.9
Dos últimas menciones célebres respecto a los textos que fueron
conformando el estudio, tratamiento y ataque al fenómeno (para no hablar del
impacto del Malleus Maleficarum): en 1529 se conoce el Tratado de las
supersticiones y hechizerías y de la possibilidad y remedio dellas, obra del fraile
Martín de Castañega, publicada en Logroño, España. No muchos años después,
todavía durante el siglo XVI, pero en Nueva España, el esforzado evangelizador
fray Andrés de Olmos escribe su Tratado muy sotil y bien fundado de las
supersticiones y hechicerías y vanos conjuros y abusiones y otras cosas tocantes
al caso y de la posibilidad e remedio dellas, obra que hoy se conoce simplemente
como Tratado de hechicerías y sortilegios.
Así el panorama se abre para la aportación que los ilustrados hicieran al
tema, trascendente en los eruditos antiguos como en los que prorrumpieron en la
Historia con la modernidad.
8
9
San Agustín, Op.Cit.
Cfr. Robert Muro, “Curso sobre la superstición”.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
A su arribo la Ilustración atacó sistemáticamente todo tipo de creencia
subjetiva, superchería e irracionalidad pública. Encaramados sobre los hombros de
los filósofos, poetas e historiadores griegos y romanos, los ilustrados intentaron
separar la imaginería de las formas razonables de vivir; encontraron bases
suficientes en la realidad que los circundaba para sustentar sus críticas, la Europa
popular conservaba la gama de supersticiones medievales integradas a la práctica
de su fe religiosa.10 Como es sabido, gracias a los procesos inquisitoriales, las
prácticas supersticiosas no eran exclusivas de las clases ignorantes, medios y altos
mandos de la institución eclesiástica, nobles letrados y gobernantes utilizaban
algún tipo de “protección” o simplemente creían firmemente en el poder de los
supersticiosos para dañar. Aunque estigmatizaran la creencia falsa, pocos dudaron
de su realidad, sólo se abstenían de ejercitarla, en el mejor de los casos, pero le
daban carta de autenticidad en sus persecuciones.
Mediante la sencillez de sus ensayos y la pertinencia de sus ejemplos,
Montaigne explica que es una necesidad humana desplazar a objetos falsos sus
inquietudes
sentimentales
y
pasionales
cuando
el
objeto
real
de
sus
preocupaciones no está al alcance.11
Para Montaigne el hombre requiere de asideros espirituales a fin de no
perderse en la vaguedad, si la representación espiritual no se puede consolidar
como tal, habrá que suprimirla y crear otra o sustituirla con elementos que se
encuentren lo suficientemente cerca como para mantener un apoyo en los
momentos de necesidad.
De los pronósticos, apoyado en Cicerón, dice que comenzaron a perder
credibilidad desde el nacimiento de Jesucristo, apoya la idea arriba mencionada
10
El espectro de la superstición es amplísimo, en un sincretismo ejemplar conviven y se transforman y
contaminan elementos mágicos, amuletos, conjuros, fetichismos, etc. tanto de países nórdicos como de Oriente
y las culturas judías y musulmanas. Aunque las definiciones de los diccionarios especializados citados en la
Bibliografía son completas, baste mencionar algunos conceptos usuales tomados de la antología del curso del
Dr. Muro: Adivinación: Superstición orientada a saber cosas secretas que por curso de la razón natural no se
podrían conocer. Agüeros: Conocimiento del futuro mediante desciframiento de elementos naturales. Aojar:
Expulsar fuera del cuerpo las impurezas por los ojos, pudiendo producir con ello consecuencias negativas
sobre las personas miradas. Fascinación. Astrología: Conocimiento de lo que está por venir mediante los
astros. Empericas: Remedios de validez desconocida y de carácter experimental, utilizados por médicos tras el
fracaso de métodos académicos. Ensalmo: Actividad supersticiosa orientada a sanar enfermedades sin
medicinas, solamente con palabras o con otras cosas vanas que no tienen virtud natural para curar. Nómina:
papel o pergamino que, introducido en una bolsita, es portado al cuello o en el pecho.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
respecto a que el cristianismo abolió los vaticinios y otras costumbres paganas,
pero acepta que la adivinación no ha desaparecido en su tiempo, se conservan
supersticiones como la Astrología, y la Nigromancia. La crítica a la sociedad estriba
en un comentario revelador: el hombre tiene suficientes problemas para solucionar
en el presente y aún así se carga con la inutilidad de dominar al futuro, hecho que
demuestra la complejidad humana y su curiosidad sin tasa.
Basar las decisiones en la adivinación es un defecto que denota falta de
carácter, el autor, _en una confesión personal_ da mayor crédito al azar que al
pronóstico. Sin embargo, señala, se le ha prestado atención a la falsedad de miles
de augurios porque uno de ellos, por ley de probabilidad, acertó en lo general,
puesto que nunca se aclaran especificaciones; mientras más extraordinaria sea la
predicción y su planteamiento se haga de manera espectacular, confusa o de
apariencia hermética, más será creída y seguida al pie de la letra. Los aficionados
a los pronósticos son felices siéndolo, su mentalidad se distrae y especializa en el
desciframiento del texto profético con el gusto de enfrentar un pasatiempo y la
seriedad del iniciado ante una revelación divina.12
El fanatismo es un concepto ligado directamente a la superstición. Para el
ilustrado Alexandre Deleyre “Es el efecto de una falsa conciencia que abusa de las
cosas más sagradas y que esclaviza la religión a los caprichos de la imaginación y
al desenfreno de las pasiones.”13 Nótese la proximidad de la definición con la de
“Superstición”. Seis problemas, considera, son las fuentes del fanatismo:
_La naturaleza de los dogmas.
_La atrocidad de la moral.
_La confusión de los deberes.
_El uso de los castigos difamatorios.
_La intolerancia de una religión respecto a las demás. Y,
_La persecución.
11
Montaigne, “Capítulo IV, Libro primero” de Ensayos.
Montaigne, “Capítulo XI, Libro primero” de Ensayos. Temas aledaños se explican en el Capítulo XIV
“Cómo el sentimiento de los bienes y los males depende en gran parte de la opinión que de ellos tenemos” y
Capítulo XVIII, “Del miedo”.
13
Alexandre Deleyre, “Fanatismo” en La Ilustración olvidada, p. 76. Asimismo son útiles, para la dilucidación
filosófica del tema, las elucubraciones de Morelly: “Justos límites del mal moral” y de Luc de Clapier Marqués
de Vauvenargues: “Del bien y del mal moral” incluidas en esta compilación
12
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Como evidencia un desorden social, el autor propone visualizar tres vías
posibles de aportar soluciones para elegir a una de ellas: o la religión se convierte
en despotismo, o el monarca ejerce el poder independientemente de sus
influencias externas e internas o el pueblo vive en libertad. En cualquier caso el
binomio tolerancia - moderación debe ser el medio y el tratamiento ante la
inevitable presencia del hombre fanático.
Por su parte, Voltaire centra su atención a las desviaciones de sus propios
dogmas que los representantes del catolicismo han provocado y difundido. Inicia su
opinión aceptando la proclividad del hombre para la superstición y ejemplifica cómo
durante épocas pasadas, los religiosos y gobernantes, en lugar de detener la
falsedad la fomentaban, al final, reitera cultivar la tolerancia contra el odio al
prójimo que opina diferente: “¿Y no es evidente que sería todavía más razonable
adorar el santo ombligo, el santo prepucio, la leche y el traje de la Virgen María que
detestar y perseguir a nuestro hermano?”14
Más extremista es la crítica del inglés avecindado en la Francia
revolucionaria, Thomas Paine, quien culpa al cristianismo de no estudiar verdadera
Teología y haber instalado en su lugar a la superstición, hasta le parece una forma
de ateísmo y no una religión seria. Como deísta extremo, hace de Dios el centro de
la ciencia y pensamiento creativo humano. Como el estudio teológico del
cristianismo sugiere estructuras mentales nacidas en el hombre, esa suplantación
de Dios es la mayor superstición. Más que un aporte teórico al concepto Paine
presenta una defensa al deísmo y un ataque al catolicismo.
Aunque faltan datos para concluir contundentemente, es claro que el
concepto “Superstición” ha ameritado reflexiones concienzudas al seno de los
teóricos de la religión y, en tanto la Iglesia fue un sector que los ilustrados
pretendieron (con éxito, se puede decir) reubicar en una dimensión más razonable
_y no como el juez inapelable de los acontecimientos inmediatos de la humanidad
en el que se había convertido hasta la perversión moral_, el estudio y comentario
analítico de los efectos negativos de la superstición social, formó parte de la propia
Enciclopedia y de la revisión histórico - filosófica del pasado.
14
Voltaire, Capítulo XX, “De si es útil mantener al pueblo en la superstición” en Tratado sobre la tolerancia.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Una grave ausencia va implícita en la revisión del tema: faltaría considerar y
comparar la versión del acusado de supersticioso. No en balde los enfoques
actuales discuten antes y después la problemática de la otredad, para tener una
visión mejor equilibrada de la historia de las virtudes y defectos humanos.
Método:
Tres sistemas metodológicos serán pertinentes para dirigir la investigación y
responder la hipótesis: el acercamiento de comprensión literaria, el método
comparativo y la Hermenéutica.
1_ El tema presentado requiere un análisis literario formal (enfocado a dar
claridad a la modalidad de ensayo filosófico inaugurado en España por Feijoo),
para el caso de dilucidar
y conformar un estudio del pensamiento y sus
pertinencias históricas, filosóficas y literarias. Esto permitirá además entrar al
panorama textual de los significados explícitos e implícitos que los discursos tienen.
2_ Utilizando metodología de la Literatura Comparada se contrastarán los
textos del autor con aquellas disposiciones, obras y estatutos emitidos por la Iglesia
Católica referidos a la superstición
3_ El método de análisis será flexible y se sujetará a las exigencias de los
textos seleccionados, es decir, de acuerdo al método o técnica que el propio texto
requiera para ser clarificado, se procederá; sin embargo los aspectos de tradición,
ruptura y la propia interpretación de los textos, serán trabajados desde los
elementos de la Hermenéutica, tanto como conceptos como discusión teórica.
Estrategias de trabajo:
Diseñado el proyecto, se someterá a la opinión crítica de los asesores, entre
tanto, se irá leyendo y fichando la bibliografía recopilada. Consolidado y aprobado
el proyecto se buscará una estancia de investigación en el Centro Feijoo de
Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo España, para revisar los
estudios principales que se han realizado alrededor de la obra del autor y contactar
apoyos diversos. Conjuntado y organizado el material, se irán redactando los
capítulos de la tesis conforme al plan y se darán al Comité de titulación para su
revisión y posterior corrección.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Cabe mencionar que aún antes de que el proyecto se planteara formalmente
por escrito, se han realizado calas, desarrollando temas monográficos y breves,
respecto a la obra de Feijoo y temas afines de la Ilustración española y del siglo
XVIII. En adelante se pretende centrar la discusión de la tesis e ir avanzando en
ella mediante la estrategia de planteamiento, revisión y corrección.
Bibliografía tentativa:
La bibliografía a conseguir, es la siguiente:
_ALONSO del Real, C., Superstición y supersticiones, Madrid, 1971.
_ÁLVAREZ de Miranda P. "Aproximación al vocabulario ideológico de Feijoo", en
Cuadernos Hispanoamericanos, 1979, No. 347, pp. 367 - 396.
_ANDOSILLA, M. de, Tractatus de Superstitionibus, Lyon, 1510.
_AMOR, Concepción S. Ideas Pedagógicas del Padre Feijoo, Madrid, C.S.I.C.,
1950, 366 pp.
_ARCE, Joaquín, Nigel Glendinning y Lucien Dupuis, La literatura española del
siglo XVIII y sus fuentes extranjeras, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 1968,
Oviedo, 127 pp.
_ARDAO, A., La filosofía polémica de Feijoo, Buenos Aires, Ed. Losada, 1962.
_ARMESTO, V., Dos gallegos: Feijoo y Sarmiento, La Coruña, Ed. Moret, 1965.
_AZORÍN, Sin perder los estribos, Taurus, 1958, 194 pp.
_BAQUERO Goyanes, Mariano, "Perspectivismo y desengaño en Feijoo", en
Atlántida, III, 17, 1965. (Recogido también en el libro Temas, formas y tonos
literarios, Prensa Española, Madrid, 1972, pp. 61 - 102).
_BLÁZQUEZ Miguel, J., Eros y Tanatos. Brujería, hechicería y superstición en
España, Toledo, 1989.
_BUENO Martínez, G., "Sobre el concepto de 'ensayo' ", en Cuadernos de la
Cátedra Feijoo, I, No. 18, pp. 89 - 112.
_CARDINI, F., Magia, brujería y superstición en el occidente medieval, Barcelona,
1982.
_CARO Baroja, J., De la superstición al ateísmo, Madrid, 1981.
__________, "Feijoo en su medio cultural o la crisis de la superstición", en
Cuadernos de la Cátedra Feijoo, I, No. 18, pp. 153 - 186.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
__________, "El Padre Feijoo y la crisis de la magia y de la astrología en el siglo
XVIII", en Vidas mágicas e Inquisición, Madrid, 1967, II, pp. 304 - 339.
_CERRA Suárez, S., Las ideas antropológicas de Feijoo, I. La génesis del hombre,
Oviedo, 1986, Seminario Metropolitano, 388 pp.
_CIRUELO, P., Reprobación de las supersticiones y hechicerías, Salamanca, 1538,
(Edición de Francisco Tolsada, Madrid, 1952).
_Concilio de Trento, El sacrosanto y ecuménico, (Traducción por Ignacio López de
Ayala), Madrid, 1785.
_DELRIO, M. A., Disquisitionum Magicarum Libri Sex, Lovaina, 1599.
_ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, La valoración de Lope de Vega en Feijoo y su
época, Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, (Folio), 1956, 60 pp.
_FERNÁNDEZ González, Ángel Raimundo, Personalidad y estilo en Feijoo,
Oviedo, 1966, Universidad de Oviedo, 82 pp.
_FORONDA, Valentín de, (1751 - 1821), Miscelánea o colección de varios
discursos, Imprenta de Benito Cano, Madrid, 1787.
_GONZÁLEZ Feijoo, José A. El pensamiento ético - político de B. J. Feijoo,
Pentalfa Ediciones.
_HOLBACH, Paul Henri Dietrich, Barón d' (1723 - 1789), La contagion sacrée ou
Histoire naturelle de la supertition, París, Hachette, 1972, X-169-184, pp.
_JUNCEDA Avello, Dr. E., El saber ginecológico del Padre Feijoo, Oviedo, IDEA,
1964, 73 pp.
_JUNCO, Alfonso, Sangre de Hispania, Austral, No. 159, 1944, Bs. As. 1ª . Ed. 152
pp.
_LAPESA, R., "Sobre el estilo de Feijoo" en De la Edad Media a nuestros días,
Madrid, 1967.
_MAÑER, Salvador José, (1676 - 1751), Anti - Theatro Crítico sobre el tomo I y II
del Theatro Crítico, Imprenta de Juan de Moya, Madrid, 1729.
_MARAÑÓN, Gregorio, Las ideas biológicas del Padre Feijoo, Madrid, 1961, Atlas,
Biblioteca de Autores Españoles, Ed. Preparada por A. Millares Carlo. (También
Madrid, Espasa Calpe, 1962, 323 pp.).
_MARTÍNEZ Risco, y Sebastián Macías, Las ideas jurídicas del Padre Feijoo,
Oviedo, 1973, 73 pp.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
_MAURA Gamazo, G., (Duque de Maura), Supersticiones de los siglos XVI y XVII y
hechizos de Carlos II, Madrid, 1943.
_MILLARES Carlo, Agustín, Feijoo. Dos discursos sobre América, SEP, Biblioteca
Enciclopédica Popular, México, D.F., 1945, 75 pp., 1ª . Ed. 1er. Ej. Prólogo y notas:
Agustín Millares Carlo, Cervantes Salazar, F., Diálogos, SEP, México, D.F., 1948,
93 pp., 1ª . Ed. 1er. Ej., Advertencia preliminar y selección: Agustín Millares Carlo.
__________, "Feijoo y América" en Cuadernos Americanos, Año III, Vol. XV, No. 3,
Edit. Cultura, 1944, México, 254 pp.
_NAVARRO, G., Tribunal de Superstición Ladina, Huesca, 1631.
_NOLA, M. di., Historia del diablo, Madrid, 1992.
_OTERO Pedrayo, Ramón, El Padre Feijoo. Su vida, doctrina e influencias,
Orense, Instituto de Estudios Orensanos "Padre Feijoo", 1972.
_PERER, B., Adversus fallaces et superstitiosas artes, id esta, de Magia, de
observatione somniorum et de divinatione astrologica, Lugduni, 1603.
_PÉREZ Rioja, José Antonio, Protección y actualidad de Feijoo, Madrid, 1965, 354
pp.
_San Agustín, Obras, B.A.C.
_PFANDL, L., Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII,
Barcelona, 1929.
_SARMIENTO, Martín, fray, Demostración Crítico - Apologética del Teatro Crítico
Universal, 1732, (Imprenta Real de la Gazeta, 1779, 2 Vols.).
_SCHMITT, J-C., Historia de la superstición, Barcelona, 1992.
_SOTO Marné, Francisco, Reflexiones crítico - apologéticas sobre las obras de
Feijoo, 2 tomos, Imprenta de Eugenio Ga. Honorato, Madrid, 1749.
_TELENTI, Amalio, Aspectos médicos en la obra del maestro Fray B. Jerónimo
Feijoo, Oviedo, IDEA, 1966.
_THIERS, Jean - Baptiste, Traité des supertitions, 1679.
_VALLADARES Sotomayor, Antonio, Semanario Erudito, (obra periódica), tomos
23 y 24, Imprenta de Blas Román, Madrid, 1789.
_Varios, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, Oviedo, Facultad de Letras, Universidad
de Oviedo, 1955 - 1973.
__________, Fray Benito Jerónimo Feijoo. Fe cristiana e Ilustración, Oviedo,
Seminario Metropolitano, 1976, 328 pp.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
__________, II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo. (Ponencias y
comunicaciones), Oviedo, Cátedra Feijoo, 1981 - 83, 4ª . Ed., 600 pp.
Bibliografía básica ya obtenida:
_ALMODÓVAR del Río, Pedro, Década epistolar sobre el estado de las letras en
Francia, Madrid, D. Antonio de Sancha, 1780.
_ARIÈS, Philippe y Georges Duby, (Dirección), Historia de la vida privada, tomo 5.
El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI - XVIII, Madrid, Taurus,
1992.
_______________, Historia de la vida privada, tomo 6. La comunidad, el Estado y
la familia en los siglos XVI - XVIII, Madrid, Taurus, 1992.
_Biblioteca Feijoniana. Edición digital de las obras de Feijoo. Teatro crítico
universal / Cartas eruditas y curiosas / Varia, Oviedo, Fundación Gustavo Bueno,
Proyecto Filosofía en español, Consejería de Cultura del Principado de Asturias,
1998.
_BROWNE, Thomas, Sobre errores vulgares, (Selección, traducción, introducción,
notas adicionales y apéndices de Daniel Waissbein), Madrid, Siruela, 1994.
_CAMARERO, Manuel, (Edición), La prosa de la Ilustración: Feijoo y Jovellanos,
Madrid, Editorial Castalia, 1996.
_CARNERO, Guillermo, (Coordinación), Historia de la Literatura Española. Siglo
XVIII, (I), sin lugar ni año, Espasa Calpe.
_______________, Historia de la Literatura Española. Siglo XVIII, (II), sin lugar ni
año, Espasa Calpe.
_CASSIRER, Ernst, La Filosofía de la Ilustración, México, F.C.E., 1997.
_CASTAÑEGA, fray Martín de, Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la
possibilidad y remedio dellas, (edición e introducción crítica de Juan Robert Muro
Abad), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
_CHARTIER, Roger, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en
Europa entre los siglos XVI y XVIII, Barcelona, Gedisa, 1994.
_Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros, La Ilustración olvidada. La polémica
de los sexos en el siglo XVIII, (Edición de Alicia H. Puleo, presentación de Cèlia
Amorós), Barcelona, Anthropos, 1993.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
_FEIJOO, Benito Jerónimo, Teatro Crítico Universal o Discursos varios en todo
género de materias, para desengaños de errores comunes, (edición, introducción y
notas de Giovanni Stiffoni), Madrid, Clásicos Castalia, 1986.
_______________, Teatro Crítico Universal, Madrid, Ediciones Cátedra, 1980.
_GLENDINNING, Nigel, Historia de la literatura española 4. El siglo XVIII,
Barcelona, Ariel, 1987.
_HAZARD, Paul, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza
Editorial, 1998.
_HOPE Robbins, Rossell, Enciclopedia de la Brujería y Demonología, Madrid,
Debate / Círculo, 1988.
_Ideas Literarias de Feijoo, (Antología por J. Vila Selma), Madrid, Publicaciones
Españolas, 1963.
_IM Hof, Ulrich, La Europa de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1993.
_KANT, Immanuel, En defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba Editorial, 1999.
_LANZ de Casafonda, Manuel, Diálogos de Chindulza (sobre el estado de la cultura
española en el reinado de Fernando VI), Oviedo, edición de Francisco Aguilar
Piñal, Universidad, 1972.
_SARMIENTO, Martín, El porque sí y el porque no, Oviedo, Instituto Feijoo de
Estudios del Siglo XVIII, 1988.
_SARRAILH, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII,
México, F.C.E., 1981.
_SEGOVIA, José, (Introducción notas y actividades), España en el pensamiento
ilustrado, (Antología), sin lugar, Editorial Bruño, 1991.
_SEOANE Pinilla, Julio, (Compilación, introducción y traducción), La Ilustración
olvidada. Vauvenargues, Morelly, Meslier, Sade y otros ilustrados heterodoxos,
México, F.C.E., 1999.
_STAROBINSKI, Jean, 1789, los emblemas de la razón, Madrid, Taurus, 1988.
_VÁZQUEZ Hoys, Ana Ma, y Óscar Muñoz Martín, Diccionario de Magia en el
Mundo Antiguo, Madrid, Alderabán, 1997.
_VOVELLE, Michel, y otros, El hombre de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial,
1995.
_ZABALETA, Juan de, Errores celebrados, Madrid, edición de David Hershberg,
Espasa-Calpe, 1972.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
Índice tentativo:
Capítulo I: La Ilustración y Feijoo en España. Reformar o morir.
A_ Ideas, autores y obras.
B_ Feijoo, su época, su persona, su obra.
Capítulo II: Dos antecedentes de los discursos de Feijoo.
A_ La obra de Thomas Browne ¿inspiración, coincidencia o referente?
B_ El español Zabaleta y sus Errores celebrados.
Capítulo III: La superstición en la literatura católica.
A_ Las obras de pensadores católicos contra las prácticas supersticiosas.
B_ Los documentos oficiales católicos.
C_ Los manuales contra las supersticiones.
Capítulo IV: Feijoo Vs. las supersticiones y los errores comunes.
A_ Análisis de los discursos y cartas referentes a la superstición.
Capítulo V: Entre la Tradición, la Ilustración y la síntesis.
A_ Argumentos importantes y su relación con la Tradición.
B_ Explicación del problema Tradición - Ilustración desde las ideas de Feijoo.
C_ ¿Moderno o tradicionalista?
Capítulo VI: Conclusiones. Reunión teórico - interpretativa.
A_ Feijoo y sus ideas frente a sus interlocutores, contrincantes, detractores y
admiradores.
B_ Feijoo y sus ideas frente a la Ilustración.
C_ Feijoo y sus ideas frente a la Tradición.
D_ Feijoo y sus ideas frente a la Modernidad.
Cronograma de actividades:
Agosto - Diciembre del 2000: Elección, delimitación, planteamiento del
problema y diseño del proyecto.
Enero - Agosto del 2001: Corrección del proyecto, lectura y fichado del
material recopilado. Trámites para la estancia de investigación en la Universidad de
Oviedo.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
Septiembre
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: HE/UDH-13/070
- Diciembre: Estancia en Oviedo. Nuevo planteamiento
(correctivo) del tema..
Enero - Diciembre del 2002: redacción, revisión, corrección, autorización y
registro oficial de la tesis, trámites de titulación.
Enero - Abril del 2003: examen de grado.
Descargar