Conservación y restauración ecológica de las islas de Juan

Anuncio
Conservación y restauración ecológica
de las islas de Juan Fernández
Informe Avance de investigaciones 2010 grupo IEB
Conservation and Ecological Restoration
on Juan Fernández Islands
2010 Research Advances Report - IEB Group
Compilado y diseñado por Inao Vásquez
Instituto de Ecología y Biodiversidad
Equipo Cecilia Smith-Ramírez
CONTENIDOS
PRESENTACION
4
PLANTAS INVASORAS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
1
Dinámica de la invasión de Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis y Ugni molinae
en la Isla Robinson Crusoe, período 1983-2010
Raúl Díaz
6
2
Regeneración arbórea en el bosque endémico de la isla Robinson Crusoe. Estudio de
caso en sector Plazoleta el Yunque
Rodrigo Vargas
7
3
Dinámica de invasión de claros de bosque por Aristotelia chilensis y Rubus
ulmifolius en la isla Robinson Crusoe
Gisella Arellano
9
RECUADRO 1: Control de Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius en bordes de bosque en la
isla Robinson Crusoe
Cecilia Smith
10
4
11
Los helechos en la sucesión secundaria de bosques en la isla Robinson Crusoe y su
potencial en restauración ecológica
Isabel Bastías
PLANTAS EN PELIGRO CRÌTICODE EXTINCIÓN
RECUADRO 2: Trabajo de sistematización de información con los guardaparques del
Archipiélago de Juan Fernández
María José Faúndez & Anita Abarzúa
12
5
14
Priorizando poblaciones de especies en Peligro crítico para restauración ecológica
María José Faúndez
ZORZAL(AVE:Turdus falcklandii)
6
Germinación de semillas de Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis dispersadas
por Zorzal (AVE:Turdus falcklandii) en la isla de Robinson Crusoe
Juan Pablo Mora & Dafne Gho
15
7
Interacciones biológicas mediadas por Turdus falcklandii en la Isla Robinson
Crusoe
Javiera Zúñiga
16
RECUADRO 3: Variabilidad genética entre poblaciones de Zorzal ( Turdus falcklandii)
de con tinente y Juan Fernández
Francisco González
8
Dieta de artrópodos de Turdus falcklandii
Francisco Muñoz & Gabriela Méndez
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
Foto en Portada: Mirador de Robinson Crusoe
(Créditos: María José Faúndez)
16
17
2
9
Planificación metodológica para el control poblacional/erradicación de Turdus
falcklandii en la isla Robinson Crusoe
Loreto Ramírez
17
COMUNIDAD Y CONSERVACIÓN
10
Percepción de la comunidad local sobre la conservación y la erradicación de
species exóticas invasoras en el Archipiélago de Juan Fernández
Héctor Gutiérrez
Foto: El picaflor Sephanoides fernandenzis endémico
del Archipiélago de Juan Fernández
(Créditos: María José Faúndez)
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
3
PRESENTACIÓN
Es conocida la necesidad de que el Archipiélago de
Juan
Fernández
(AJF)
sea
restaurado
ambientalmente, también es conocida la opinión de
algunos de que esta tarea ya no es posible; es
decir, que la escalada de extinciones ya no se
puede detener y que el bosque tiene sus días
contados. El objetivo general de mi grupo de
trabajo
y
colaboradores
es
conocer
las
posibilidades concretas de que la isla sea
restaurada ambientalmente, a que costo, cuanto
tiempo duraría esta labor, que vamos a perder, que
vamos a ganar y en que consistirá esta labor.
La aproximación para responder a estas preguntas
consiste primero en trabajar directamente con los
conocedores de la realidad del archipiélago,
guardaparques, personal del SAG, ambientalistas e
investigadores. Aprender de su experiencia, de su
historia de aciertos y errores, de sus anhelos, de
su
visión.
Segundo,
premunidos
con
este
conocimiento enfrentar el conocer, manejar y
gestionar aquellas pocas acciones clave que una
vez resueltas generarán el mayor impacto positive
en
la
recuperación
de
la
biodiversidad
fernandeziana.
Las mayores amenazas a la biodiversidad son la
rápida expansión y reemplazo del bosque por maqui,
mora y murta, y la herbivoría por conejo. Es por
esto, que la mayor parte de los estudios y
gestiones del año 1 y 2 de este proyecto de
restauración a muy-muy largo plazo, es conocer
tasas y dinámicas de expansión de maqui, mora y
murta, y como enfrentar el desafío apremiante de
detener este avance.
Cecilia Smith-Ramírez
Dra. en Ecología
Investigadora IEB
Foto: Bosque maduro de tierras bajas de la isla Robinson Crusoe
(Créditos: María José Faúndez)
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
4
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
5
Foto: El Paisaje invadido en la isla de Robinson Crusoe, verde amarillo corresponde a la asociación de arbustos
exóticos Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis. A la derecha se ditingue un bosque de Pino y Eucaliptus
introducidos en la zona cercana al poblado. Raúl Díaz de espalda en la toma.
1. Dinámica de la invasión de Rubus ulmifolius, Aristotelia
chilensis y Ugni molinae, en la Isla Robinson Crusoe, período
1983-2010
Invasion dynamics of Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis and Ugni molinae on Robinson Crusoe
island (1983-2010)
Raúl Ignacio Díaz | Tesis Ingeniería en Recursos Naturales - Universidad de Chile
La teledetección es una herramienta que ha sido
utilizada ampliamente en estudios relacionados con
el monitoreo de la vegetación terrestre y
últimamente está siendo aplicada al estudio de
invasiones biológicas. Debido a la incertidumbre
sobre el real estado de la invasión y la compleja
geografía de la isla, resulta necesaria la
utilización de la teledetección como una
herramienta ideal para conocer el estado actual de
la
invasión
de
las
especies
vegetales
anteriormente mencionadas.
Los objetivos de mi trabajo son: 1) Caracterizar
las coberturas de suelo presentes en la Isla en el
período 1983 - 2010. 2) Determinar la dinámica de
la invasión por estas tres species 3) Desarrollar
un modelo de predicción del estado futuro de la
invasión.
Se recorrieron todos los senderos habilitados para
turistas, y además, algunos sectores que utilizan
los guardaparques para el monitoreo de especies
sensibles. Basado en la interpretación de imágenes
satelitales y apoyado con el trabajo de terreno,
se establecieron nueve tipos de coberturas: Bosque
Nativo, Gunneras, Helechos, Matorral Maqui-Mora,
Murta, Palmillares, Plantaciones Forestales, Sin
Vegetación, Vegetación Herbácea. Se clasificó la
vegetación de la campaña a terreno en una de las
categorías antes mencionadas. Se establecieron 20
áreas de entrenamiento y 10 puntos de control para
cada categoría. Las áreas de entrenamiento se
Figura: Imagen satelital Worldview, se observa el avance de la invasión (rojo intenso) a
través de quebradas hacia el sector de La Piña, donde se conserva el bosque nativo de
mayor pristinidad en la isla Robinson Crusoe.
utilizaron para clasificar de manera digital las
imágenes satelitales y los punto de control serán
utilizados para verificar si la clasificación se
realizó correctamente.
Una vez validadas las clasificaciones se realizará
un análisis multi temporal de las imágenes para
identificar tendencias espaciales en la ocupación
del territorio de estas especies. Posterior a
ello
se
determinarán
las
variables
más
explicativas en el desarrollo de la invasión y
finalmente basado en ellas se generará el modelo
de predicción de un estado futuro.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
6
Foto: Bosque nativo maduro en la isla Robinson Crusoe
(Créditos: Rodrigo Vargas
2. Regeneración arbórea en el bosque endémico de la isla Robinson
Crusoe. Estudio de caso en sector Plazoleta el Yunque
Tree regeneration on Robinson Crusoe island endemic forest. Study case: Plazoleta el Yunque area
Rodrigo Vargas G. | Tesis Doctorado - Universidad de Friburgo, Alemania
La isla Robinson Crusoe (IRC), parte del
Archipiélago
Juan
Fernández,
contiene
más
especies de plantas endémicas por área que
cualquier otro sistema insular en el mundo
(aprox. 1,9 especies/km²). Actualmente plantas
exóticas invaden todos los hábitats de la isla
con mayor o menor intensidad. Dos tercios de las
especies de plantas vasculares se consideran en
peligro de extinción, por lo que la isla presenta
una
prioridad
de
conservación
para
la
biodiversidad a escala local y global.
Estudios anteriores mencionan que los claros
endógenos (producidos por árboles o ramas caídas
en el bosque) son las alteraciones más comunes en
el bosque de montaña baja en IRC. Las principales
especies arbóreas de la isla: Luma (Myrceugenia
fernandeziana), Naranjillo (Fagara mayu) y Canelo
(Drimys confertifolia), presentan diferencias en
tolerancia a la sombra y modos de regeneración,
pero usualmente aprovechan abundantemente los
claros para su auto-reemplazo. Mantener la
dinámica de regeneración en los claros es
determinante para la conservación del bosque
isleño.
En este estudio se incluyen los micro-sitios de
regeneración de las principales especies arbóreas
(e.g., luz, sustrato, cobertura de vegetación
asociada, rocas, residuos leñosos), considerando
también la presión de las principales malezas:
Maqui y Zarzamora (i.e., Aristotelia chilensis y
Rubus ulmifolius) sobre la regeneración y sus
características morfológicas.
Los objetivos de mi trabajo son: Caracterizar la
regeneración de las principales especies arbóreas
del bosque montano de IRC en zonas de claros de
bosque en condiciones a) naturales, es decir sin
malezas, b) con presencia de malezas y c)
removidos de malezas.
A
modo
de
introducción
se
analizan
las
asociaciones
vegetales
que
presentan
mayor
endemismo y problemas de conservación en IRC.
Luego se analiza el rol de los claros sobre la
riqueza de especies y disponibilidad de luz, y
finalmente se considera la abundancia y morfología
de la regeneración arbórea en el bosque montano de
la isla, con la idea de modelar el ambiente donde
mejor regeneran los principales componentes del
bosque endémico.
Actualmente se desconocen los micro-sitios donde
las species arbóreas regeneran, ya sea bajo el
bosque o en claros.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
7
Figura. Claros sin invasión y con invasión de malezas Maqui-Mora (A. chilenisis y R. ulmifolius) en sector Plazoleta el Yunque de la IRC.
Figura 1. Parámetros evaluados en cada área de estudio.
Se seleccionaron 30 claros endógenos ubicados en zonas de
ladera media en el sector Plazoleta el Yunque de IRC. Diez
presentaban cobertura mínima de malezas (< 5%), diez se
encontraban invadidos por malezas (>50% de cobertura) y
diez presentaban tratamiento químico y manual contra
malezas. Cada claro, sus bordes y el área de bosque aledaña
en la parte sur fue caracterizado considerando: composición
florística, transmission de luz a través de fotografías
hemisféricas y micro-hábitat presents (i.e cobertura de
helechos, rocas, suelo mineral, desechos leñosos, musgos,
hepáticas, mantillo, cobertura de R. ulmifolius y A.
chilensis). Se realizó un mapeo de cada individuo arbóreo
endémicos encontrado dentro de los claros caracterizando
morfológicamente cada planta.
La distribución de especies en el bosque se ve influenciada por la ocurrencia de claros. En condiciones
naturales, los claros y sus bordes presentan alrededor de 5 a 8 especies nativas diferentes, siendo más
diversas que las áreas cubiertas. En zonas invadidas por A. chilensis-R. ulmifolius, la riqueza se reduce a
casi la mitad dentro de los claros.
Los claros determinan cambios significativos en la transmisión de radiación solar en el bosque de IRC.
Áreas descubiertas presentan casi tres veces más luz directa y dos veces más radiación difusa que áreas de
transición y bajo dosel. En áreas naturals (<5% de cobertura de invasoras) existen diferencias lumínicas
sustanciales entre claros, bordes de claros y áreas bajo dosel (bosque). Éstos “compartimentos de luz”,
se observan traslapados en áreas tratadas y particularmente en áreas invadidas.
Fm
Figura. Esquema vertical de la Myrtiselva
Fernandeziana en sector Quebrada de
Damajuana (480 m.s.n m). La distribución
diamétrica y parámetros de rodal son típicos
de bosque adulto de zonas bien conservadas.
M.f = Myrceugenia fernandeziana; F.m
Mf
Dc
Mf
Mf
----
Danton 2008 ©
Ja
= Fagara mayu; Drimys confertifolia; J.a =
Juania australis
---2m
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
8
3. Dinámica de invasión de claros de
bosque por Aristotelia chilensis y Rubus
ulmifolius en la isla Robinson Crusoe
Invasion dynamics of Aristotelia chilensis and Rubus ulmifolius
in forest gaps on Robinson Crusoe Island
Gisella Arellano | Tesis Magíster en Áreas Silvestres –
Universidad de Chile
La dinámica de creación de claros es fundamental en la definición
de la estructura y organización de las comunidades forestales al
ser responsable de promover la regeneración natural, el crecimiento
y la coexistencia de especies. En la isla de Robinson Crusoe estos
procesos se encuentran perturbados por la rápida propagación de dos
arbustos invasores: Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius, los
cuales se establecen exitosamente en los claros de bosque,
desplazando y luego reemplazando la vegetación nativa, lo que está
fuertemente amenazando la permanencia de este ecosistema único.
Los objetivos de mi trabajo son: 1) Caracterizar los claros de
bosque en los sitios de estudio. 2) Determinar el efecto que
ejercen variables espaciales y estructurales de claros sobre la
abundancia y densidad de especies endémicas e invasoras , 3)
Foto: Gisella midiendo la invasión de un claro de bosque en la isla
Robinson Crusoe. En primer plano el arbusto Aristotelia chilensis, atrás
Determinar y evaluar los patrones de ocupación de las especies
de Gisella se encuentra Rubus ulmifolius. (Créditos: Andrés Gálvez)
invasoras, para cuatro clases demográficas, en un gradiente clarobosque y en micrositios específicos de regeneración y 4) Determinar la superficie de bosque que se
encuentra en fase de claro y la tasa anual de creación de claros.
En el sector de Plazoleta del Yunque se seleccionaron 37 claros y se realizaron transectos de 1 m de ancho
desde el interior del claro, pasando por sus bordes hasta un perímetro de 5 m bajo dosel. Cada transecto se
subdividió en parcelas contiguas de 1 m2 y se registraron las abundancias de todas las especies arbóreas
para cuatro clases demográficas (plántulas, juveniles, brinzales y adultos). También se registraron
variables descriptoras de claros: pendiente, altitud, distancia a un borde invasivo y tamaño.
Resultados:
De 37 claros evaluados, en 32 de ellos (86,49%) se
registraron individuos de Aristotelia c. y/o Rubus u. De un
total de 4876 individuos hallados en los claros, 47,35%
correspondió a species invasoras y 52,65% a especies
endémicas.
La regeneración de especies invasoras predominó al interior
de claros (65,81%; n=32) y en bordes (60,39%; n=37),
mientras que en el bosque fue mayor la regeneración nativa
(59,11%; n=37). No obstante, un 40,89% de la regeneración
bajo dosel fue de especies invasoras, aunque sólo en fase
de plántula pequeña.
Se encontraron correlaciones significativas entre las
variables descriptoras de claros. El tamaño de claros se
correlacionó
positivamente
con
la
regeneración
de
Aristotelia c. (p<0,05) y de Rubus u. (p<0,001), y también
con la densidad total de individuos de Aristotelia c.
(p<0,01) y de Rubus u. (p<0,001). La altitud se
correlacionó
negativamente
con
la
regeneración
de
Aristotelia c. (p<0,05). No se detectaron relaciones
significativas con la variable pendiente y distancia al
borde invasivo.
Plántulas | Seedlings
Juveniles | Saplings
Figura: Densidad de la regeneración en claros de
bosque. Circulos negros el conjunto de especies
invasoras (Aristotelia c. y Rubus u.), circulos blancos
las especies nativas (Fagara m., Myrceugenia f y Drymisc).
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
9
Foto: Invasión de Rubus ulmifolius en borde de bosque nativo, isla
Robinson Crusoe.
(Créditos: Andrés Gálvez)
1: Control de Aristotelia chilensis y Rubus
ulmifolius en bordes de bosque en la isla Robinson Crusoe
RECUADRO
BOX 2: Control of Aristotelia chilensis and Rubus ulmifolius on forest edges on Robinson
Crusoe Island
Cecilia Smith | Proyecto Rufford
A través de proyectos realizados por la ONG norteamericana Oikonos, el Grupo Picaflor y la UNORCH
se ha determinado que el bosque fernandeziano es capaz de recuperarse una vez que se elimina maqui
y mora desde su interior. En este proyecto se están realizando ensayos para eliminar las plantas
invasoras en el borde del bosque con el matorral de maqui y mora. Aquí la principal amenaza es el
agresivo rebrote vegetative de estas plantas. A través de este proyecto evaluaremos el potencial
del bosque de recuperarse, es decir, de ganarle territorio a las invasoras en el frente de avance
de estas.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
10
4. Los helechos en la sucesión secundaria de bosques en la isla
Robinson Crusoe y su potencial en restauración ecológica
Fern importance of forest secondary
succession in Robinson Crusoe island and
its potential on ecological restoration
Isabel Bastías | Práctica Ing. Recursos
Naturales - Universidad de Chile
Foto: Composición actual de un claro que se le aplicó extracción de arbustos invasores en el sector de la
Plazoleta del Yunque. Ahora el claro está cubierto principalmente por Blechnum cordatum y la hepática Marchant
ia polymorpha. (Créditos: Isabel Bastías)
Los objetivos de mi trabajo son: 1) Determinar la
composición, ensamble de helechos y variables ambientales
que determinan la presencia de helechos de fronda grande.
2) Determinar la capacidad de germinación de especies
introducidas y nativas bajo cobertura de helechos. 3)
Identificar las especies de helechos con potencial en
restauración ecológica. 4) Determinar la capacidad de
propagación vegetativa in situ de especies de helechos
con fronda grande.
La sucesión de los bosques de Juan
Fernández se ve detenida debido al avance y
propagación de las especies invasoras
Maqui-Mora- Murta, las cuales impiden la
regeneración natural
del
bosque. La
sucesión queda detenida en sus etapas
iniciales por cuanto las species pioneras
de helechos no son capaces de establecerse
o son desplazadas. Por esto es importante
determinar que helechos habitan en que
escenarios de la IRC y cuál es su potencial
en restauración ecológica.
a)
Para determinar el rol de los helechos se estudiaron los
tipos de escenarios: quebradas, acantilados, claros
naturales del bosque, claros tratados, bajo el dosel del
bosque, En contacto con pradera y En contacto con suelo
erosionado o desnudo. Se muestrearon 3 sitios de estudio
por tipo de escenarios. Se realizaron transectas en línea
recta con 3 parcelas de 1 x 1 a 5 x 5 metros, una al
centro del área con helechos, en el borde y otra en la
cobertura adyacente.
b)
Los resultados de este estudio exploratorio indican que
en suelos degradados y erosionados las especies de
helechos que más abundan son Rumohra berteroana, Blechnum
cycadifolium y principalmente Histiopteris incise (a) en
Foto derecha). También en laderas erosionadas expuestas a
gran cantidad de viento los manchones de Histiopteris
incisa son abundantes y son los que muestran las mayores
dimensiones ( b) y c) en Foto derecha). Debajo del
manchón de Histiopteris incisa no crece ninguna especie
que no corresponda al mismo helecho, solo en los bordes
del manchón crece Blechnum hastatum y algunas invasoras
como Acaena argentea. Blechnum cycadifolium crece en los
cordones y acantilados de los cerros de Robinson Crusoe y
se ve fuertemente desplazada por Murta.
c)
En claros del sector de la Plazoleta del Yunque las
especies dominantes son Megalastrum sp. y Blechnum
cordatum (Foto arriba), presentándose también Polystichum
tetragonum, Histiopteris incisa, Rumohra berteroana,
Pteris sp, entre otras. Blechnum cordatum se caracteriza
por generar manchones de mucha densidad de individuos,
donde debajo de estos no crece nada más. Los bosques
Instituto de
mejor conservados cubren sus suelos con el helecho
trepador Arthropteris altescandens.
Fotos: a) Manchón de Histiopteris incisa
Manchón de Histiopteris incisa creciendo
especie invasora Acaena argentea también
incise compitiendo por el espacio en una
(Créditos: Isabel Bastías)
creciendo en Quebrada en el sector del Pangal. b)
en el suelo desnudo de ladera erosionada. La
habita estos sectores. c) Manchón de Histiopteris
densa alfombra de Murta en el sector de Villagra.
Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
11
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
12
Plantas Endémicas y en Peligro Crítico de Extinción
Juan Fernández, un Galápagos de la Flora
(Créditos Fotografía: María José Faúndez)
Cuminia eriantha
Dendroseris neriifolia
Chenopodium crusoeanum
Robinsonia gracilis
Robinsonia saxatilis
Dendroseris litoralis
Escallonia callcottiae
Lactoris fernandeziana
Dendroseris micrantha
Dendroseris pinnata
Greigia berteroi
Centaurodendron palmiforme
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
13
Foto: María José Faúndez junto a uno de los dos
últimos árboles adultos de Dendroseris neriifolia en
vida silvestre (En Peligro Crítico)
(Créditos: Claudio Gómez)
5. Priorizando poblaciones de especies de plantas en Peligro crítico
para restauración ecológica
Prioritizing Critically Endangered plant species populations for ecological restoration
María José Faúndez | Tesis Geografía - Universidad de Chile
En el contexto del estado de conservación de la flora de
las islas de Juan Fernández nace la necesidad de
identificar aquellas
áreas prioritarias para la
restauración ecológica donde sea possible reconocer una
relación directa de amenaza entre species invasivas y
especies endémicas.
Los objetivos de mi trabajo son: 1. Identificar y
validar criterios e indicadores para la definición de
áreas
prioritarias
a
restaurar
2.
Analizar
geográficamente dichos criterios y su relación con las
especies
vegetales
con
riesgo
de
extinción.
Identificando patrones de distribución 3. Determinar a
través
de
consulta
a
expertos
cuidadosamente
seleccionados, la ponderación por relevancia de los
criterios definidos 4. Generar coberturas digitales de
información, que representen espacialmente los criterios
definidos 5. Integrar las diferentes coberturas
digitales de información generadas, a través de análisis
multicriterio 6. Determinar zonificaciones para la Isla
Robinson Crusoe, sobre aquellas áreas potenciales a
restaurar.
Se llevaron a cabo salidas a terreno guiadas por los
guardaparques con el fin de caracterizar los sitios
donde se localizan las especies priorizada “en peligro
crítico de extinción”, para obtener capas digitales de
información basadas en los criterios y sub-criterios de
evaluación. Una vez obtenidas estas capas de información
se expresarán espacialmente en coberturas digitales para
ser analizadas en SIG. Posteriormente serán integradas
mediante análisis multicriterio (Software Ilwis) y para
generar una combinación de mapas de aptitud, que
finalmente se expresarán
en
identificación
de
áreas aptas o no aptas
para ser restauradas.
Obteniendo un mapa de
zonificaciones
de
la
isla Robinson Crusoe.
Foto: Elaphoglossum squamattum (En
Peligro Crítico) el último individuo
en vida.
(Créditos: María José Faúndez)
Figura: Densidad de registros de especies de plantas en Peligro crítico en las
islas de Robinson Crusoe y Santa Clara
RESULTADOS: El trabajo aún está en desarrollo, aún así
se pueden observar patrones espaciales comunes que
podrían ser determinantes en los resultados. Se
destaca que casi todas las especies visitadas en
Peligro Crítico de extinción, se encontraban situadas
en sitios donde existe una amenaza latente por
especies invasivas peligrosas, especialmente Rubus
ulmifolius y Aristotelia chilensis. Por ejemplo
Colletia spartioides, Dendroseris berteroana, Azara
ser rata var. fernandeziana y Chenopodium crusoeanum,
los cuales se localizan donde existe una interacción
competitive con invasoras, lo que determinaría
eventualmente que sea un sitio prioritario a ser
restaurado,
mediante
medidas
prácticas
de
erradicación
de
invasoras.
Otra
observación
importante es la presencia u observación de fauna
introducida en algunos de los sectores visitados, es
el caso de especies como Greigia berteroi, la cual se
localiza en un sector de transito frecuente de
chivos. Otro ejemplo importante a considerar es el
caso de las especies Dendroseris neriifolia y
Elaphoglossum squamattum, especies que presentan una
condición muy extrema al estar representadas tan sólo
por dos y un ejemplar, respectivamente. Todos estos
datos obtenidos gracias a que los guardaparques me
han guiado y dado la información que poseen, nos
arrojan indicios de los sitios que debieran ser
prioritarios, en los cuales se deben aplicar medidas
urgentes debido a las condiciones particulares de
amenaza.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
14
Fotos: De derecha a izquierda: Maqui (Aristotelia chilensis) en fruto, Mora (Rubus ulmifolius) en fruto. Feca de zorzal con semillas de maqui.
(Créditos: Inao Vásquez (Maqui y Mora) Dafne Gho (Feca)
6. Germinación de semillas de Rubus ulmifolius y Aristotelia
chilensis dispersadas por zorzal (AVE:Turdus falcklandii) en la
isla de Robinson Crusoe
Effect of Turdus falcklandii gut passage on seed germination of Rubus ulmifolius and Aristotelia
chilensis
Juan Pablo Mora & Dafne Gho | Proyecto IEB
Maqui (Aristotelia chilensis) y mora (Rubus ulmifolius) son
las principales plantas invasoras del bosque en la Isla
Robinson Crusoe (IRC). El zorzal (Turdus falcklandii), un ave
nativa, se alimenta de los frutos que producen estas
invasoras.
Debido a esto, el zorzal ha sido propuesto como el principal
responsable de la rápida y abrumadora expansión de la
invasión en el bosque nativo. Sin embargo, se desconoce que
sucede con la germinación de las semillas luego de ser
dispersadas vía fecas por el zorzal.
Es decir, el paso por el tracto digestivo del ave,
después de un año de siembra, no incrementa el
porcentaje de germinación de maqui y mora. El
porcentaje de germinación en general es muy bajo,
sin supercar el 4 y 6 % de maqui y mora,
respectivamente.
Nuestro objetivo fue determinar el efecto en la germinación
que tiene la dispersión de semillas de maqui y mora por
zorzal
Semillas de maqui y mora dispersadas por zorzal fueron
obtenidas directamente de fecas colectadas en la IRC. En
laboratorio, la germinación de semillas defecadas fue
comparada con semillas no defecadas (remoción manual de la
pulpa). Ambos tratamientos fueron sembrados en places petris
(4 replicas de 30 semillas) en condiciones controladas de luz
y temperatura. Además, estos mismos tratamientos fueron
sembrados en condiciones de campo directamente en el suelo en
el bosque nativo de la IRC.
Figura. Porcentaje de germinación mensual de semillas de maqui (Aristotelia chilensis)
y mora (Rubus ulmifolius) defecadas por zorzal (Turdus falcklandii) y no defecadas
(extracción manual de la pulpa), sembrados en condiciones de campo en el bosque
nativo de la Isla Robinson Crusoe.
Los datos de laboratorio y campo indican que semillas de
maqui y mora pueden germinan luego de ser defecadas por
zorzal, por lo que el ave es un legítimo dispersor de estas
exóticas. En laboratorio las semillas de maqui defecadas han
germinado en mayor cantidad que las semillas no defecadas, en
cambio, las semillas de mora germinan en pequeña cantidad,
independiente si fueron o no defecadas.
Por otra parte, las semillas sembradas en la IRC, no
presentaron diferencias en los porcentajes de germinación ya
sea que fueron defecadas o no.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
15
7. Interacciones biológicas mediadas
por Turdus falcklandii en la isla
Robinson Crusoe
Turdus
falcklandii
biological
Robinson Crusoe island
interactions
on
Javiera Zúñiga Morales | Tesis Magíster en Áreas
Silvestres y Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile
La biodiversidad del archipiélago de Juan Fernández está
amenazada por el avance de cobertura arbustos invasores.
Consideramos que el principal dispersor de semillas en
la isla es Turdus falklandii (Zorzal), con un 96,2% de
las semillas presents en sus fecas de verano
correspondientes a species invasoras (Gho et al. 2010).
En caso de controlar o erradicar el zorzal como medida
radical de manejo, es necesario saber cuales procesos
pudieran verse alterados por esta medida.
Los objetivos de mi trabajo son:
1. Determinar las especies de plantas nativa e invasoras
cuyas semillas son dispersadas por Turdus falcklandii y
el efecto de este en su germinación.
2. Evaluar la lluvia de semillas de especies invasoras y
nativas dispersadas por Turdus falcklandii y otros
agentes dispersores en claros de bosque de la isla
Robinson Crusoe.
3. Evaluar la capacidad de dispersión y germinación de
semillas de especies introducidas y nativas por otros
agentes dispersores que no sean Turdus falcklandii.
Foto: Zorzal (Turdus falcklandii).
(Créditos: payayita)
4. Identificar las especies de artrópodos y
cantidad de estas que consume Turdus falcklandii
en la isla Robinson Crusoe.
5. Modelar los efectos de erradicar Turdus
falcklandii en la red de interacciones en que
participa como dispersor de semillas y como
predador de artrópodos.
RECUADRO 3: Variabilidad genetic
entre poblaciones de Zorzal
(Turdus
falcklandii)
de
continente y Juan Fernández
Genetic variability between Turdus falcklandii
mainland and Juan Fernandez islands populations
Juan Francisco González
Con el objetivo de saber si la población de zorzal
de la isla Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk son
las mismas que las de continente, se está
realizando
un
estudio
comparative
de
su
variabilidad genética. Los análisis genéticos se
harán a partir del DNA mitocondrial de las células.
Se espera tener resultados a mediados del año 2011.
Foto: Javiera observando el
contenido en una trampa
de semilla instalada en
el bosque de Robinson
Crusoe.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
16
8. Dieta de artrópodos de Turdus falcklandii
Turdus falcklandii arthropod diet
Francisco Muñoz & Gabriela Méndez | Proyecto IEB
Para determinar el efecto que tendría el control o erradicación del zorzal en la cadena trófica de Juan
Fernández, estamos determinando su dieta de artrópodos a partir de fecas colectadas en verano
del 2010 y
Foto: Restos de artropodos en contenidos
de Turdus falcklandi
2011 –dieta de verano-, y de estómagos colectados en primavera del 2010. De 209 fecas colectadas enfecales
verano,
59 mostraron contener artrópodos, el 100% contiene semillas. Durante el verano los zorzales se encuentran
consumiendo principalmente los frutos de maqui y mora y en menor cantidad artrópodos. Es esperable que
durante la primavera –cuando hay escasa oferta de frutos-, sea cuando consumen mayor canti dad de
artrópodos. Ahora nos encontramos analizando los estómagos de primavera del 2010. La dieta de verano de
artrópodos provenientes de fecas colectadas en verano del 2010 en el sector de Plazoleta, muestra una
dominancia de species introducidas, principalmente el coléoptero curculiónido Otiorhynchus. Gran parte de
los artrópodos se destruyen al pasar por su tracto digestivo, por lo cual, los estómagos nos develaran más
de la dieta de los zorzales.
9.
Planificación
metodológica
para
el
control
poblacional/erradicación de Turdus falcklandii en la isla Robinson
Crusoe
Methodological planification of Turdus falcklandii population control/erradication on Robinson Crusoe
Island
Loreto Ramírez | Tesis Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza - Universidad
de Chile
Dado que Turdus falcklandii (zorzal) es un importante
dispersor de las semillas de las especies vegetales
invasoras de la isla. Si el zorzal es removido de la
isla Robinson Crusoe, la expansión de maqui mora y
murta es probable que se desacelere, como ha sido
planteado Smith-Ramírez et al. manuscrito.
El objetivo de este trabajo es establecer una
metodología para la erradicación o control poblacional
de la especie Turdus falcklandii en la isla Robinson
Crusoe. Para ello se identificará una vía de
intoxicación por medio de cebos y la época más
adecuada del año para la su aplicación en una campaña
de erradicación o control poblacional. Paralelamente
se avaluarán riesgos de intoxicación para otras
especies y se elaborará una metodología de monitoreo
de la presencia del zorzal frente a un escenario de
post erradicación para asegurar el éxito de la
campaña.
Queremos analizar el comportamiento del zorzal frente
a diferentes tipos de cebos, en dos épocas diferentes
del año: 1) época de mayor disponibilidad de alimento
para el zorzal y 2) época de menor oferta alimentaria.
Para definir estas dos épocas de mayor y menor
oferta alimentaria para el zorzal, se realizó una
revisión bibliográfica de la dieta del ave y de la
fenología de las especies vegetales de las que se
alimenta. También se realizaron entrevistas a
guardaparques, científicos que han trabajado en la
isla y a pobladores de la comunidad robinsoniana.
Para la determinación los distintos tipos de cebos
que estamos probando, se realizó una reunión con
Island Conservation (ONG) y se consultó la opinión a
la comunidad y a CONAF. Gracias a la información
recolectada se definieron cebos con los que
trabajamos en la época de mayor abundancia de
alimento para el zorzal (enero-febrero).
En la etapa de mayor oferta alimentaria para Turdus
falcklandii (enero-febrero), el comportamiento de
éste frente a los diferentes cebos ofrecidos no ha
demostrado, hasta el momento, una vía de control, al
no demostrar curiosidad, ni consumo de ningún cebo
ofrecido, estando concentrados los zorzales en el
consumo de frutos de especies invasoras.
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
17
10. Percepción de la comunidad local sobre la conservación y la
erradicación de especies exóticas invasoras en el Archipiélago de
Juan Fernández
Local community perception about conservation and
invasive exotic species erradication in Juan
Fernández Archipelago
Héctor Gutiérrez | Tesis Ingeniería en Recursos
Naturales - Universidad de Chile
Dentro del proyecto de conservación y restauración
ecológica del Parque Nacional Archipiélago Juan
Fernández es necesario considerar la opinion de la
población local, para que las decisiones se puedan tomar
en conjunto y con participación ciudadana. Además, es
ineludible que la comunidad isleña se pueda apropiar de
Foto: Reunión con la comunidad del poblado de San Juan Bautista para evaluar su percepción
la problemática local, siendo incentivados a trabajar
sobre los problemas de conservación en el Archipiélago de Juan Fernández.
(Créditos: Héctor Gutérrez)
erradicando las amenazas y protegiendo su medio
ambiente. El trabajo con la comunidad deberá entonces
ser una tarea continua dentro de este y otros proyectos en el archipiélago.
Por lo tanto, este trabajo busca realizar un diagnostic de la relación hombre naturaleza en el context del
archipiélago, identificando la percepción que tiene la comunidad local en la conservación de su
territorio, en la erradicación de especies dañinas y en la restauración ecológica. Para ello se realizaron
un total de 33 entrevistas etnográficas a personas mayores de 15 años, tanto en la isla Robinson Crusoe
como en la isla Alejandro Selkirk, las que abordaron preguntas relacionadas a lo anteriormente expuesto,
incluyendo una jerarquización de las especies a erradicar y los lugares prioritarios a ser restaurados. De
igual manera, los isleños pudieron identificar las principales amenazas para su entorno y generar
propuestas de participación voluntaria. Conjuntamente se rescató la opinión sobre la participación del
cuerpo militar del trabajo y de organizaciones no gubernamentales en las labores de restauración y
erradicación de plagas.
Foto: Poblado de San Juan Bautista, Montaña el Yunque al Fondo. Derecha a Izquierda: Raúl Díaz, Javiera Zúñiga, Loreto
Ramírez, Gisella Arellano, Héctor Gutiérrez, Diego Tabilo, Isabel Bastías, Andrés Gálvez, Iván Leiva, Cecilia Smith (adelante).
(Créditos: Andrés Gálvez)
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
18
Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile
19
Descargar