El plano semántico

Anuncio
El plano semántico
RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS:
SINONIMIA:
La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado. Nos fijaremos en qué
significan las palabras y en el significado que resulta al combinarse unas con otras.
Concepto de significado: es la imagen mental que relacionamos de manera estable con
unos sonidos (significante) y que nos sirve para designar a una realidad extralingüística
(referente).
TIPOS DE SIGNIFICADO:
●
●
Por DENOTACIÓN entendemos el SIGNIFICADO OBJETIVO, unívoco, mososémico de una
palabra; es el significado que podemos encontrar en el diccionario. Así, sangre significa:
“Tejido líquido espeso y rojo que circula por arterias capilares y venas”. En los textos
informativos y científicos predominará la denotación.
Por CONNOTACIÓN entendemos el SIGNIFICADO SUBJETIVO, equívoco, polisémico,
ambiguo, que le da el hablante a una palabra basándose en una serie de asociaciones
mentales. Así, sangre, puede significar: fuerza, arrojo, valor, actividad… En los textos
literarios abunda la connotación.
CAMPOS SEMÁNTICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS:
●
●
●
Las palabras que conforman un idioma pueden agruparse, atendiendo a su significado,
en campos cuya elaboración depende del criterio de clasificación que se elija:
CAMPO SEMÁNTICO: conjunto de palabras que posee algún rasgo mínimo de significado
en común (sema). Por ejemplo, podemos agrupar términos como mesa, aparador,
ropero, gabán, etc., en virtud de que todos ellos poseen el sema de ´mueble ´.
CAMPO ASOCIATIVO: la relación entre sus elementos es diferente, ya que se define
como un grupo de palabras que tiene relaciones significativas, aunque no aparecen
claramente en su definición; por ejemplo: locutor, radio, cadena, anuncio,
programa…son realidades relacionadas por su vinculación a los medios de comunicación.
FAMILIA LÉXICA O FAMILIA DE PALABRAS: conjunto de palabras que utilizan el mismo
lexema como base. Así la familia léxica de ‘tierra’ está formada por palabras como
tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento,
terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc.
Es la relación que establecen dos palabras con significantes diferentes y significados iguales
o parecidos. Existen distintos tipos:
-Sinonimia perfecta o absoluta: La sinonimia es perfecta cuando ambas palabras pueden
ser intercambiables en todos los contextos, lo que es casi imposible. La sinonimia perfecta
prácticamente no existe y además va en contra del principio de economía: no es práctico
tener dos significantes para un mismo significado. (Ej.: esdrújulo: preparoxítono).
-Sinonimia imperfecta o relativa: La semejanza de significados denotativos entre dos
palabras. Es la más frecuente. Existe en todas las lenguas y se da en la mayoría de las
palabras de una lengua, luego parece un rasgo esencial de las lenguas naturales. Aunque no
en todos, se pueden intercambiar en muchos contextos y ambas designan la misma
realidad. (Ej.: ordenador/computadora, ancho/amplio/extenso, comprar/adquirir...)
-Sinonimia contextual: Aquella que se da entre dos palabras que poseen significados
denotativos distintos, pero que pueden ser intercambiables en algunos contextos. Esto
ocurre por el carácter polisémico de la mayoría de las palabras. (Ej.: tren/ritmo: “Vaya
ritmo/tren de vida que llevas.”)
-Sinonimia connotativa: Es la semejanza en los valores connotativos que pueden sugerir dos
palabras. (Ej.: “¡Qué tío más sucio/cerdo!”)
*NO SE SUELE CONSIDERAR SINONIMIA:
 Cuando un término es más que general que otro: árbol no es sinónimo de
manzano, sauce o chopo.


Si un término es claramente más extremo que otro: pánico o terror con respecto a
miedo; ensordecedor respecto a ruidoso; molido respecto a cansado.
Si una de las palabras implica determinada valoración moral ausente en otra: pasma
tiene un matiz despectivo o peyorativo que no posee policía; como ocurre también con
matasanos frente a médico.
HOMONIMIA:
ANTONIMIA
Es la relación de oposición de significados que se establece entre dos palabras. La
oposición se puede establecer en función de distintos rasgos semánticos, por lo que el
fenómeno de la antonimia es complejo. Así, antónimos de mujer pueden ser tanto
hombre como niña. Existen distintos tipos:
-Antónimos gramaticales: cuando se añaden al lexema prefijos de significado negativo
(a-, des-, dis-, in-, anti-) o el adverbio de negación no: simétrico / asimétrico, conocer /
desconocer, función / disfunción, animado / inanimado, magnético / antimagnético,
reciclable / no reciclable.
-Antónimos léxicos: aquellos que poseen distinto lexema: mejorar / empeorar, limpio /
sucio, alegre / triste. Hay a su vez varios subtipos:
Los homónimos son palabras con el mismo significante pero con significados diferentes.
Este fenómeno puede tener varias causas:

 Complementarios: La afirmación de uno de los pares, niega el otro. (Ej.:
macho/hembra, vivo/muerto...)
 Graduables: Es posible establecer una gradación entre sus dos polos. (Ej: helado, frío,
fresco, tibio, templado, caliente, ardiente). Pero negar uno no presupone afirmar lo
contrario: “No tengo frío.” ≠ “Tengo calor.”
 Direccionales o inversos: La oposición se establece respecto de un eje, real o
imaginario, y un significado implica la existencia del otro. (Ej.: arriba/abajo,
comprar/vender...)
-Homónimos gramaticales: pertenecen a distintas clases de palabras (ej.: cara
sustantivo/cara adjetivo, o cabe preposición/cabe del verbo caber)
-Homónimos léxicos: Pertenecen a la misma categoría gramatical (ej.: carpa pez/carpa
de un circo: ambos son sustantivos)
-Homógrafos: Se escriben igual.
-Homófonos: difieren en la grafía pero suenan igual (ej.: onda/honda,ola/hola)
-Paradigmáticas: se dan dentro de un mismo paradigma verbal (ej.: yo había/él había).
HIPERONIMIA E HIPONIMIA
Son las relaciones jerárquicas que se establecen entre dos palabras. Un hiperónimo
abarca en su significado a un conjunto de términos. Los términos incluidos en él se
denominan hipónimos. Así, fruta sería un hiperónimo respecto de manzana (que a su
vez sería hiperónimo de reineta, golden...), y un hipónimo respecto de alimento.



Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc son hipónimos de ANIMAL.
Tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son hipónimos de FLOR.
Por ejemplo, descapotable es hipónimo de coche, ya que comparte todos sus
rasgos mínimos, a saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera,
pero añade a estos el rasgo [+sin capota].
Convergencia fónica: Es la causa más importante. La evolución fonética de dos palabras
ha dado lugar a una coincidencia de significantes. Es decir, son palabras con orígenes
distintos, que conservando sus significados distintos, hoy suenan igual. Hay varios tipos:

Divergencia semántica: Aunque en un tiempo remoto ambas palabras tuvieran un origen
común, es decir, nacieran de la polisemia, sus significados han cambiado tanto que es
imposible reconocer ese parentesco. Ej: pupila (del ojo/alumna), banco (de arena/de
dinero).

El yeísmo y el seseo provocan fenómenos de homonimia: cocer-coser; pollo-poyo; ciervosiervo.
PARONIMIA
Son palabras con significados distintos
significantes parecidos.
y
POLISEMIA:
Se da cuando una palabra
tiene varios significados
diferentes. Es de gran
importancia, pues afecta a
la economía del lenguaje.
Si una palabra no tuviese
la capacidad de ser
empleada en varios sentidos, el número de palabras que tendría que retener el hablante
sería excesivo. Un abuso polisémico son las llamadas palabras ómnibus o palabras saco:
hacer, cosa, echar. Su uso manifiesta pobreza e imprecisión léxica.
La monosemia, es decir, el que a un significante le corresponda un solo significado de
manera estrictamente unívoca, es extraña en la lengua y suele darse solo en el lenguaje
técnico.
Un significante puede tener un significado prototípico o estricto y otros que se van
alejando paulatinamente de él. Mientras se pueda reconocer la relación entre los dos
términos, aunque sea metafórica, se habla de polisemia. Por ejemplo: sierra
herramienta del carpintero (sentido estricto) / sierra formación montañosa (sentido
figurado). Si esa relación se pierde, se habla ya de homonimia: banco asiento / banco
institución de crédito).
¡La homonimia y
la sinonimia
pueden estar
combinadas!
DILOGÍA: El carácter polisémico de las palabras da lugar a un recurso expresivo,
denominado dilogía, en el que se juega con la ambivalencia de un término al usarlo en el
mismo enunciado con dos significados distintos. Se emplea tanto en literatura como en
publicidad. Ejemplos:
-Con las impresoras HP, tendrás una magnífica impresión (la palabra impresión es una
dilogía ya que se refiere a la impresión como sentimiento, e impresión como resultado de
imprimir un documento).
-Se pierde quien se lo pierde (no es exactamente lo mismo perderse que perderse algo).
TABÚ: La palabra o expresión que un grupo evita por malsonante es el tabú. Los tabúes se
evitan mediante los eufemismos correspondientes. Eufemismo de lo escatológico es, por
ejemplo, (heces), lo sexual (sus partes); lo económico: (reajustes de precios) por subida de
precios.
LOS EUFEMISMOS suavizan las connotaciones negativas de la palabra tabú. Con el tiempo
los eufemismos se cargan de connotaciones negativas asociadas a lo designado. Dejan así de
suavizar lo nombrado por lo que hacen falta nuevos eufemismos: asilo- hogar de la tercera
edad (doble eufemismo: hogar, tercera edad) y hoy centro de mayores. Ejemplos: letrina,
retrete, váter, cuarto de baño, servicio; Casa de salud (psiquiátrico); ciego (invidente),
subnormal (minusválido psíquico). El eufemismo es típico en el texto periodístico
DISFEMISMO opuesto al eufemismo, subraya por razones humorísticas u ofensivas las
connotaciones negativas de un término: zorra, ramera, puta... por prostituta. El disfemismo
nombra deliberadamente el término prohibido de la forma más indiscreta.
PALABRA PRESTIGIO es aquella que por motivos ideológicos o culturales se carga de
connotaciones positivas. Lo que se valora favorablemente y merece aprobación social, o
sea, lo que se ha dado en llamar políticamente correcto cambia con el tiempo y pone de
moda determinadas palabras asociadas ámbitos prestigiosos. El lenguaje político y
publicitario frecuenta las palabras prestigiosas para halagar los oídos de sus clientelas
respectivas. Pensemos en el abuso de la publicidad de palabras como natural, ecológico,
moderno, joven; y en la política de términos como democracia, libertad, participación,
consenso,
tolerancia,
diálogo,
etc.
que
connotan
calidad
política.
Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.
Bastábale al clavel verse vencido. (Quevedo)
Símil
Comparación de dos elementos. El elemento comparativo (como,
parece, cual…) debe estar presente.
Para tus manos, suaves como las uvas.
(Pablo Neruda)
Metáfora
ES UN CAMBIO SEMÁNTICO
Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una
palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza. Hay diversos tipos:
- Metáfora R es I (es la más sencilla) La B es el ama de cría del alfabeto
- Metáfora I de R Ah, los vasos del pecho
- Metáfora R: I (metáfora aposición) Cuerpo de la mujer, río de oro
- Metáfora pura Su luna de pergamino Preciosa tocando viene (pandero)
Metonimia
ES UN CAMBIO SEMÁNTICO
Consiste en cambiar una palabra por otra, pero no por su
semejanza sino por las relaciones de cercanía, causa-efecto,
continente-contenido, objeto-sujeto o parte-todo que se dan entre
ellas.
La metonimia también es un procedimiento de economía del
lenguaje, pues se trata de una elipsis. Así, se dice El diseñador ha
elegido el lino, en lugar de los trajes de tejido de lino.
Otras veces se se utiliza para evitar repeticiones: El escritor ha
presentado su novela; como sabemos, es una de las
plumas más incisivas de nuestro panorama literario.
Finalmente es un recurso muy utilizado en la literatura.
Sinécdoque
ES UN CAMBIO SEMÁNTICO
Es realmente un tipo de metonimia con relación de
totalidad/parcialidad.
Sinestesia
Es una metáfora que consiste en la mezcla de sentidos.
Símbolo
Es una palabra que expresa la asociación de ideas entre un
concepto real y su significado imaginario.
Alegoría
Es representar una idea abstracta valiéndose de formas humanas,
animales o de objetos cotidianos.
Muchas veces, son parte de un procedimiento retórico de mayor
magnitud, con una estructura de imágenes metafóricas que puede
dar origen a obras completas. Una alegoría amplia sería aquella que
entiende a la vida bajo las formas de un tablero de ajedrez. Las
casillas negras simbolizan a la noche, mientras que las casillas
blancas suponen el día. Las personas, por su parte, son apenas
piezas con movimientos limitados. Esta alegoría ofrece una visión
sobre las situaciones jerárquicas que existen en la sociedad.
Esto sucede mucho en los textos religiosos.
Tú, pueblo alegre y florido, te irás llenando de sol,
de campanas y de idilios.
El pueblo se llenará de luz de sol, de sonido de
campanas…Se citan las causas en lugar de los
efectos
Acudieron las mejores raquetas del circuito (por
tenistas)
En el certamen de poesía se dieron cita las
mejores plumas del país.
Se ha bebido toda la botella.
Nos hemos tomado un rioja.
No se pudo vender el Picasso de la subasta.
Me compré un Mercedes. Alquiló un dos caballos.
Compro oro.
Designar una parte con el significante del todo:
Un rebaño de 500 cabezas.
Designar el todo con el significante
correspondiente a una parte: Todo el barrio
acudió a la plaza.
Sinfonía en gris mayor (mezcla oído con vista,
música con colores)
¿A qué sabe el morado? (mezcla gusto con vista)
El suave olor de este prado. (mezcla tacto con
olfato)
La rosa y las flores en general son símbolos de la
vida, de la juventud o del amor.
La bandera simboliza la patria.
El verde simboliza la esperanza, pero en Lorca
(verde que te quiero verde) simboliza la muerte.
Un encapuchado con una guadaña es alegoría de
la muerte.
En el Libro de buen amor, el mismo Amor se
convierte en persona humana y visita al
arcipreste. Lo mismo sucede con Don Carnal y
Doña Cuaresma.
El Génesis de la Biblia es un ejemplo de libro
alegórico que intent explicar el origen del mundo.
Ironía
Es decir lo conrario de lo que se quiere decir.
Si además implica una burla más o menos mordaz y cruel y se usa
con intención de ofender, se le llama sarcasmo.
Oxímoron
En el oxímoron se producen contradicción e incoherencia.
¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
Un silencio ensordecedor. El agudo estúpido. La docta ignorancia. Agridulce.
Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia...
Vista ciega, luz oscura, gloria triste, vida muerta.
La paradoja se diferencia del oxímoron en su extensión: éste se limita al marco de la oración simple, mientras que la
paradoja lo supera:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. / ¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo! / Sueño despierto cada
día... Y cada noche sueño que despierto.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Paradoja
“El valiente soldado huyó de la batalla.”
“Gracias por enviarme una copia de tu libro.
Emplearé nada de tiempo en leerlo.”
“Me siento tan miserable sin ti, que es casi como
si te tuviera aquí.”
Descargar