Natalia Jara Madame Bovary ♣ Es una novela controversial que dejó en evidencia a la sociedad francesa del siglo XIX; Madame Bovary, de Gustave Flaubert, fue publicada el 12 de abril de 1857, convirtiéndose, hasta la fecha, en una de las novelas más importantes de la literatura universal. El realismo, que estaba en pleno auge, se ve reflejado en la obra de Flaubert y en su manera de documentar la realidad francesa. Es subtitulada “Costumbres provincianas”. ♣ Madame Bovary, constituye uno de los puntos de referencia para el movimiento del realismo literario, e incluso, para la entrada del realismo dentro del ámbito de la filosofía. No obstante, la historia también se halla estrechamente unida a lo que se conoció como la novela alegórica, dado que terminará en el suicidio de su protagonista femenina y en la muerte por decepción amorosa, o pena moral, de su protagonista masculino. El mito creado en este libro tuvo influencia en otras obras cumbre de la literatura como “Anna Karenina”, de Leon Tosltoi (1877) o “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín” (1884). ♣ Para escribirla se basó en el matrimonio Delamare: Delphine, como Emma Bobary, contrajo numerosas deudas para mantener a su amante y murió en 1848 con veintisiete años y dejando a una niña. Se habló de suicidio, pero nunca fue probado. Eugène Delamare moriría al año siguiente. Flaubert también se inspiró en “Las Memorias de Madame Ludovica“, redactadas por Louise d`Arcet, mujer extravagante y fácil que tuvo múltiples amantes, y que llevó a la ruina a su marido. Por el hecho de tratar con tanta naturalidad temas como el adulterio o el suicidio, Flaubert fue muy criticado e incluso llevado a juicio por “ofensas a la moral pública y a la religión“. Tras el dictamen absolutorio de los jueces franceses, Flaubert siguió escribiendo desde su retiro. Gustave Flaubert precisó seis agotadores años en jornadas de 12 horas para completar su más ambicioso proyecto. Gustave Flaubert falleció el 18 de mayo de 1880 pasando sus últimos días completamente arruinado. ▶ En tres partes se divide su obra obteniendo una increíble agudeza literaria: Primera parte: Origen pequeño-burgués-rural de Charles Bovary e influencia de la madre de éste en su temperamento y educación. Charles se recibe a fuerza de empeño como médico y su madre le casa con la viuda Heloise, de aparente buena dote. Conoce a Emma Rouault, hija de un paciente, de la que prontamente se enamora. La mujer de Charles muere súbitamente y Charles a instancias del padre de Emma se casa con ella en medio de una exuberante fiesta campestre. Al poco tiempo son invitados a una fiesta de la alta sociedad en donde Emma puede comparar ese estilo de vida que siempre había querido con el que tiene. Emma se desencanta y literalmente enferma de la sencilla y llana vida que le ofrece su nada romántico marido. Charles en busca de una solución y sin nunca sospechar la verdadera causa de la enfermedad de Emma, migra con ésta desde Tostes a la ciudad de Yonville. Emma se encuentra embarazada. Segunda parte: En Yonville los Bovary conocen a Homais, el farmacéutico, y a su hospedado y practicante de leyes León, amante de la música y literatura, un romántico que inmediatamente hace sinapsis con Emma forjándose una amistad que se torna en amor mutuo no confeso. Nace la hija de Emma siendo encargada tempranamente a una nodriza. Emma toma distancia de León y éste 1 Natalia Jara confuso y desilusionado emigra a París. Emma vuelve a caer enferma del alma, tal como lo hiciera por primera vez en Tostes. Imbuida de frustración y languidez conoce al señor Rodolphe Boulanger de la Huchette en el cual Emma ve reflejados sus ensueños románticos. Se hacen amantes y Emma comienza a gastar dinero desmesuradamente en lujos. Emma planea la huida de ambos, Rodolphe la abandona. Emma cae nuevamente enferma, en su lenta recuperación se reencuentra con León en una obra de teatro. Tercera parte: Comienza el romance de Emma con León, paralelo a ello Emma sigue endeudándose hasta que la situación financiera de los Bovary (sin nunca sospecharlo Charles) se torna insostenible. Al encontrarse abandonada por sus amantes y rodeada de gente que realmente no ama, Emma toma la decisión de suicidarse con arsénico. Charles finalmente se da cuenta de todo, la perdona y luego muere de amor. Ubicación del texto: ☞ En el transcurso del libro se nombra a Béranger y en varias ocasiones a Voltaire que era muy apreciado por ser uno de los principales representantes de la ilustración, y un crítico feroz de la religión y el clero. ☞ Flaubert critica en su libro la influencia del romanticismo en las mujeres de su época, y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. ☞ Durante todo la novela aparece mayoritariamente la burguesía, y en algunos momentos representantes de la clase media y trabajadora, aunque en ningún momento aparecen las clases inferiores o pobres. Emma, la protagonista de la novela, en un principio pertenece a la clase trabajadora y vive con su padre en el campo, pero tras su boda comienza una vida lujosa aunque ella no lo considere así. ☞ Recibe una clara herencia de este siglo anterior, “Siglo de las luces”, que influye en el modo de pensar de la sociedad de la época. Flaubert intenta reflejar el aburrimiento y la monotonía burguesa a través del adulterio, y la forma de pensar de la época. Todo esto ocurre tras el final de la Revolución Francesa. Lenguaje y estilo: ☞ Excepto el principio de la obra que está escrito en primera persona, el resto de la novela está escrito en tercera persona. ☞ Es un narrador omnisciente, muy característico en la novela realista. ☞ Flaubert dominaba el arte de la paráfrasis. ☞ Tiene una perfección descriptiva, casi científica. ☞ Respecto al lenguaje, Volvía constantemente a sus escritos hasta asegurarse de haber logrado el efecto esperado. ☞ El ritmo de la escritura trata de mantener una consonancia íntima con la dimensión afectiva de los personajes. ☞ El estilo que más predomina es el indirecto, se caracteriza por hacer largas y minuciosas descripciones de los ambientes. ☞ Es muy descriptivo y observador, llegado a ser bastante meticuloso. ☞ Existe un tipo de lenguaje para cada clase social. ☞ Utiliza algunos flash back, donde los personajes recuerdan fugazmente hechos del pasado. A 150 años de su publicación, el libro de Flaubert continúa ofreciendo deleites para su lectura, depara sorpresas, enriquece la reflexión sobre nuestro propio tiempo respecto a las oposiciones entre individuo y sociedad y, sobre todo, confirma que la literatura es un espacio infinito. 2 Natalia Jara Anecdotario de la obra: El personaje de Emma, Madame Bovary, ha dado pie a la palabra “bovarismo”, que viene a definir la insatisfacción que produce el no ser lo que uno pretende. Navokov llegó a comparar el personaje de Madame Bovary con el doctor Jekyll & Mister Hyde. La escuela naturalista consideraba a Flaubert como su máximo representante… a pesar de que Flaubert negaba ser un naturalista. En pleno siglo XX, La Congregación del Santo Oficio lo sumó a la lista de libros “pornográficos” y la Sagrada Congregaciónen el Índice de Libros que contradicen la doctrina católica. En España, 1961, el editor Gonzalo Losada fue condenado a un mes de prisión y el traductor Miguel Amibilia a seis por publicarlo. El escándalo procuró a Flaubert un gran éxito, que le permitió viajar a Cartago, entre abril y junio de 1858, para documentarse para su siguiente novela, “Salambó“. Lo escribió mientras leía la Filosofía positiva de Comte, quien predica “el cómo, no el porqué, el hecho, no la idea”. De este modo, Flaubert en su Madame Bovary, “no contento con negar todo heroísmo, hace pasar este mismo afán bajo las horcas caudinas de la asperísima realidad”. “Madame Bovary soy soy” es la frase tópico que se atribuye a Flaubert. Sin embargo, su biógrafo Frederick Brown afirma que jamás la dijo ni escribió. Madame Bovary no hubiera podido escribir Madame Bovary, escribir es tomar distancia. Así advirtió: “El futuro nos tortura, y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente”; “Tened cuidado con la tristeza, es un vicio” Madame Bovary ha sido adaptada al cine por Jean Renoir (1933), Vicent Minnelli (1949), Chabrol (1991) y Fywell (2000). En enero de 2007 Madame Bovary apareció en el segundo puesto de la lista de “Time” de los 10 mejores libros de todos los tiempos. 3