Formato PDF

Anuncio
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2)1499-1504
TRABAJOS ORIGINALES
Unidad de Cuidados Intensivos
Hospital Militar Central: Dr. Carlos J. Finlay
Ciudad de la Habana
DIABETES MELLITUS, COMPORTAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS POLIVALENTES
Dra. Elizabeth Almeida Correa,1 Dr. Ernesto Bárbaro López Rodríguez1 y Dr. Jorge
Luis Toro.2
RESUMEN
La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y
mortalidad en cuidados intensivos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo
en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Militar Central: Dr.
Carlos J. Finlay, en el periodo de Septiembre del año 2007 a Octubre del 2008,
para intentar caracterizar la morbilidad y mortalidad por Diabetes Mellitus que
abarcó a 1836 pacientes. Hubo un predominio del sexo femenino: 39.5% al
ingreso y al egreso: 21%, Fue mayor en el grupo de 75 años en adelante tanto
para los ingresados (28.9%) como para los fallecidos con un 21%. Dentro de las
complicaciones se apreció un franco predominio en la hiperglucemia que estuvo
presente en todos los pacientes y también dentro de ellas la cetoacidosis con 21
pacientes: 55.3%. Se recogió más pacientes con Diabetes Mellitus en las mujeres
mayores de 75 años tanto en los egresados vivos como en los fallecidos y la
complicación mayor fue la cetoacidosis diabética.
Palabras clave: Diabetes mellitus, paciente crítico.
1
2
Especialista de I grado en Medicina Interna. MSc. en Urgencias Médicas.
Diplomada en Medicina Intensiva.
Especialista de I grado en Cirugía General. MSc. en Urgencias Médicas.
Diplomado en Medicina Intensiva.
Correo-e: [email protected]
1499
La Diabetes Mellitus constituye un problema de salud a nivel mundial. 2,3 Afecta
entre el 1 al 6% de la población en diferentes naciones. 1 En nuestro país se ha
detectado la presencia de esta enfermedad en el 3.5% de la población. 3
Existen evidencias de que factores como los niveles de insulina séricos ya sean
endógena o exógena administrada con fines terapéuticos, 5,4 la presencia de
proteínas en la orina,5,6 el tipo clínico de Diabetes Mellitus,2,3 la presencia o no de
la práctica sistemática de hábitos sanos, 2,7 la hipercoagulabilidad de la sangre y el
tiempo de vida plaquetario,2,5 entre otros factores, están relacionados con la mayor
severidad clínica de la misma entre diabéticos que en lo no diabéticos. En las
salas de terapia el paciente diabético suele ingresar por descompensación
metabólica o por complicaciones macrovasculares.
En 1980, el Comité de Expertos en Diabetes de la OMS, 1 definió la Diabetes como
un estado de hiperglucemia crónica, el cual puede resultar de la interacción de
factores ambientales y genéticos, que con frecuencia están unidos. El término de
Diabetes se asocia a una constelación de anormalidades metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia y trastornos del metabolismo lipídico y proteico.
Estas anormalidades pueden conducir a ciertas complicaciones agudas como la
cetoacidosis, la hipoglucemia y el coma hiperosmolar, así como otras tardías,
llamadas complicaciones micro vasculares: retinopatía, nefropatía y neuropatía o
macrovasculares como la arteriopatía periférica, la coronario esclerosis y la
enfermedad cerebrovascular,4 entidades que conllevan a un costo socioeconómico
elevado que se traduce en disminución de la calidad de vida y aumento de la
morbimortalidad en una población económicamente activa, ausentismo y aumento
de los gastos en salud publica por la necesidad de estudios complementarios y
procedimientos imagenológicos complejos.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad con elevada prevalencia que se
encuentra asociada a un aumento de la morbilidad y la mortalidad; las
complicaciones cardiovasculares han pasado a constituir la primera causa de
muerte en estos pacientes.8,9 Diversos estudios han demostrado que la Diabetes
Mellitus potencia el riesgo de padecer un evento cardiovascular que puede
conducir a la muerte del paciente y se demostró que el buen control de la glucemia
podría disminuir el riesgo de padecer algunos de estos eventos y que el control
estricto de estos pacientes favorece su supervivencia.11
La utilización de indicadores asistenciales en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI) que evalúan la eficacia de nuestra labor y la calidad en la prestación de los
servicios.1,6 Los resultados de la asistencia ofrecida en las UCI han sido
frecuentemente valorados por estudios de morbilidad y de mortalidad, siendo la
mortalidad definida como el primer marcador asistencial en la práctica médica.1,12
Diferentes estudios señalan que los índices de morbilidad y mortalidad se
modifican según el tipo de unidad: quirúrgica, coronaria o polivalente. 3,4 Sin
1500
embargo a pesar que las UCI están dotadas de recursos y equipamiento dirigidos
a la atención al paciente grave la mortalidad se sigue reportando elevada en
diferentes estudios epidemiológicos.8,9 El objetivo de nuestro trabajo es
caracterizar la morbimortalidad por Diabetes Mellitus en la unidad de cuidados
intensivos polivalentes (UCIP) en nuestra institución.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. El universo de trabajo
estuvo constituido por todos los pacientes ingresados en la UCIP en el periodo
comprendido entre Septiembre 2007 a Octubre 2008 (1836 pacientes) y nuestra
muestra estuvo constituida por todos los pacientes que ingresaron con el
diagnóstico de Diabetes Mellitus descompensada y los que lo hicieron por sus
complicaciones: 38 pacientes. Como criterio de inclusión en todos los casos se
tuvieron en cuenta los datos del Libro de Registro de Ingreso y Egreso. En el
acápite de Antecedentes Patológicos Personales, Diagnóstico al ingreso, Estado
al egreso, teniendo todos los casos 16 años en adelante y de ambos sexos Como
criterios de exclusión tuvimos presente todos los criterios que no se ajustaran a lo
descrito anteriormente detectable en dicho Libro de Ingreso y Egreso de la UCIP.
DISCUSION Y RESULTADOS
En este estudio con 38 pacientes ingresados en la UCIP hubo un predominio del
sexo femenino sobre el masculino (39.5%) al ingreso y al egreso también se
observo un predominio de los fallecidos del sexo femenino: 8 pacientes, para un
21%, hecho que ha sido reportado por varios autores en distintos trabajos
realizados en diferentes niveles de salud. Comprobamos una relación clara al igual
que en otras provincias se han reportado resultados semejantes, tal es el caso del
trabajo realizado por Torres, en Pinar del Río 1981-1986,3 pero el resultado es
inferior a lo reportado por Crespo en 1979. 3
Tabla 1: Relación entre sexo y estado al egreso
SEXO
Masculino
Femenino
Total
VIVOS
11
15
26
%
28.9
39.5
68.4
FALLECIDOS
4
8
12
%
10.5
21.0
31.6
TOTAL
15
23
38
%
39.5
60.5
100
En la tabla número 2 se describe la distribución por grupo atareo y se muestra de
forma evidente que hubo un predominio del grupo de 75 años en adelante tanto
para los ingresos (28.9%) como para los fallecidos con un 21% evidenciándose
que en la medida que fue aumentando el grupo de edad, aumentó también la
mortalidad, aunque el grupo de 46 a 60 años estuvo algo por arriba del grupo de
61 a 75 años, lo cual no tuvo significación estadística. En cuanto a la edad,
tenemos en nuestra serie que el predominio fue en los pacientes después de los
1501
75 años, coincidiendo con otros autores que reconocen la mayor frecuencia de la
enfermedad en edades tardías de la vida. 9,10
Tabla 2: Relación entre grupos de edades y estado al egreso
GRUPOS
DE EDAD
(en años)
16 a 30
31 a 45
46 a 60
61 a 75
> 75
VIVOS
%
FALLECIDOS
%
2
2
6
5
11
5.3
5.3
15.8
13.2
28.9
0
0
1
3
8
0.0
0.0
2.6
7.9
21.0
En la tabla 3, aparecen las complicaciones, hubo predominio de las humorales,
como la hiperglucemia que estuvo presente en el 100% de los casos y también
dentro de ellas la cetoacidosis con 21 casos (55.3%) coincidiendo con lo reportado
por la literatura.11,12 Las macrovasculares se mostraron con un fuerte predominio
de las enfermedades cerebro vasculares donde también predominaron los
fallecidos con un 7.5% cada uno del total de 5 pacientes, que corresponde a lo
reportado por la literatura internacional. 10 En nuestro país se ha observado un
predominio de lesiones ateroescleróticas, cardiopatía isquémica u oclusiva y la
enfermedad cerebrovascular, las complicaciones metabólicas tienen una
frecuencia menor, Crespo 1993, Pinto 2004. 3 Esto no coincide con nuestro trabajo,
donde las complicaciones metabólicas tuvieron un peso relativamente alto.
También apreciamos que la cetoacidosis fue diagnosticada en el 63.2% de los
casos del total de ingresados
Tabla 3: Complicaciones en pacientes vivos y fallecidos
COMPLICACIONES
Enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo del miocardio
Bronconeumonía bacteriana
Pielonefritis aguda
Total
SEXO
MASCULINO FEMENINO
No.
%
No.
%
2
5.3
3
7.9
1
2.6
1
2.6
0
0
1
2.6
0
0
1
2.6
3
7.9
6
15.8
En la tabla 4 se apreció la relación entre los resultados de las 9 autopsias
realizadas en los dos sexos y las causas directas de muerte, donde hubo un
predominio de las causas macrovasculares como las producidas por los
1502
accidentes vasculares encefálicos: en 5 pacientes de las 9 autopsias, repartidos
en un 5.3% de fallecidos en el sexo masculino y un 7.9% para el femenino, hubo
solo 2 pacientes con Infarto agudo del miocardio: 5.3%. Esto coincide con la
literatura revisada que plantea que las patologías cardiovasculares han pasado a
constituir la primera causa de muerte en estos pacientes. 7 Diversos estudios han
demostrado que la Diabetes Mellitus potencia el riesgo de padecer un evento
cardiovascular que puede conducir a la muerte del paciente. 12,13 Algo similar fue
encontrado en China,16 donde se analizó una muestra de 1 383 fallecidos en el
período de 1987-1990 y se encontró 25.8% de infecciones,18.5% de enfermedad
cardiovascular, 11.3% de enfermedad cerebrovascular y 12% de neoplasias; sólo
1.3% de cetoacidosis. Estudio este que no coincide fue encontrada en un número
significativamente superior: 63.2%
En nuestro estudio pudimos constatar una tasa de mortalidad de 0.4% para los
diabéticos del sexo femenino y una tasa de mortalidad de 0.2% para el sexo
masculino, correspondiéndose con los datos referidos por otros autores estando
más elevada en el sexo femenino.12,19,26
Tabla 4: Resultados de las autopsias realizadas
COMPLICACIONES
Enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo del miocardio
Bronconeumonía bacteriana
Pielonefritis aguda
Total
SEXO
MASCULINO FEMENINO
No.
%
No.
%
2
5.3
3
7.9
1
2.6
1
2.6
0
0
1
2.6
0
0
1
2.6
3
7.9
6
15.8
El estudio mostró predominio del sexo femenino, mayor frecuencia en el grupo de
edades de 75 años y más. Falleció el 31.6% de los pacientes ingresados por
Diabetes Mellitus al ingreso y de ellos predominó los del sexo femenino, con un
21%. La hiperglucemia estuvo presente en todos los pacientes. La cetoacidosis
fue la segunda complicación más frecuente presentada, constituyó el 63.2% de los
casos. La enfermedad cerebrovascular constituyó la primera causa de muerte
entre los diabéticos (13.2%), seguida de la bronconeumonía bacteriana y la
cetoacidosis, ambas con 7.9%. La Tasa de Mortalidad fue de 0.4% para el sexo
femenino y de 0.2% para el sexo masculino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Comité de Expertos de la OMS en Diabetes Sacarina, 2do Informe. Serie de
Informes Técnicos 646, Ginebra, Suiza, 2000.
1503
Williams R. Diabetes Mellitus. Tratado de Endocrinología, 4ta Edición. Salvat.
Editores. Barcelona. 2003:703.
3. Díaz DO. Prevalencia de la Diabetes en un sector Urbano-Rural, Artemisa.
Tesis de Especialista de I grado en Medicina General Integral. La Habana:
INHEM, 2004:25.
4. Dum F. Hiperlipemia and Diabetes, Med Clin North Am. 77:2005, 1992:254.
5. UHA. Structure Study of the effect of Insulin dosage. On the myocardium of
spontaneously Diabetic RB rate. Can J. Physiology Pharmacol, 1998:65.
6. Mc Millan D. Effects of Insulin of physical factors: Atherosclerosis in Diabetes
Mellitus. Metab Clin Exp, 2004, 12/suppl: 70-7.
7. Borch-Johnson K, Kreinev S. Proteinuria: Value as predictor of cardiovascular
mortality in insulin dependent Diabetes Mellitus. BMJ, 1997 294/6588:165154.
8. Nattock MB. Coronary Heart Disease and urinary albumin excretion rate type
(non-Insulin-Dependent) Diabetes patients Diabetologia.2001:82-7.
9. Krolowski A. Magnitude and determinants of coronary artery disease in
Juvenile on set, insulin dependent Diabetes Mellitus AMJ Cardiol.1998,
59/8:750 - 55.
10. Davis D. Risk factors for ischemia. Prospective study, Minnesota. Ann Neurol
2003, 27(3):319-27.
11. Garison RJ, WiIson P. Obesity. N.F-AM. J.MEA. 2003, 80(5):22-30.
12. Siitonen O. More exercise for the diabetes physical disease activity and
prevention of ischemic heart. Ann Clin Res. 2003, 20(1-2):71-72.
2.
1504
Descargar