LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES Y LA

Anuncio
LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE
CAPITALES Y LA ECONOMIA ARGENTINA.
por Armando Jorge Geretto
La situación de los mercados financieros
internacionales durante el lapso 1991-1994,
posibilitó un flujo de capitales de significación
hacia los llamados países emergentes 1. La
economía argentina no estuvo al margen de los
efectos de esta corriente de dinero.
Si se compara algunos indicadores del año 1990 con
los del primer semestre del año 1994 2; se puede
observar que la tasa de inversión, pasó del 14 %
para el primer año antes nombrado , al 20,4 % para
el primer semestre del año mencionado en segundo
término. Se financió no solamente con el ahorro
nacional, sino también con la participación del
capital externo. En 1990, la tasa de ahorro
financiaba el 100 % de la inversión bruta interna, y
además, contribuía a atender los desequilibrios de
la cuenta corriente internacional de la balanza de
pagos. El Cuadro N° 1 muestra que en 1990, la tasa
de ahorro era del 18,4 %, en tanto que en el primer
semestre de 1994 representó el 16,9 %. En términos
reales la inversión bruta interna aumentó durante
ese lapso en el 115,3 %, en tanto que el ahorro
interno se incrementó en el 20,8%. 3
Esta evolución de la inversión bruta interna refleja
no solamente el cambio de las condiciones
imperantes en la economía Argentina a partir de
1991, sino también la disponibilidad del
financiamiento externo. Durante el período
considerado el Producto Bruto Interno creció en 31,2
%, el consumo global en 36,5 %, las importaciones
de bienes y servicios en 263,7 % y las exportaciones
de bienes y servicios en 5,4 %4
A partir del mes de febrero de 1994, con la medida
adoptada por el Banco de Reserva Federal de Nueva
York de subir la tasa de descuento, se produce el
inicio de un proceso de reversión de la situación de
los mercados financieros internacionales, que se fue
afirmando con las ulteriores subas de las tasas de
interés (de corto y largo plazo) que se fueron
sucediendo a lo largo de dicho año, como
consecuencia de las medidas del mismo tenor que
fue implementando el citado banco. Así se llega al
mes de diciembre, en que se devalúa el peso
mexicano, seguida, luego, por caídas adicionales.
Las pérdidas sufridas por los inversores extranjeros
en México provocó expectativas desfavorables en
casi todos los demás mercados de "economías
emergentes", acentuando de manera decisiva la
reversión de la corriente de capitales que se operó a
lo largo de 1994.
Los efectos iniciales de esta nueva coyuntura
internacional fueron significativos en la economía
Argentina desde los últimos días del mes de
diciembre hasta la actualidad.
La salida de capital que se produjo durante ese lapso
impactó no solamente las cotizaciones de las
acciones y de los títulos públicos en el Mercado de
Valores de Buenos Aires, sino que además, originó un
retiro de depósitos del sistema, afectando en forma
importante a bancos mayoristas y a la banca oficial
de provincia.
Los bancos de provincias procedieron a devolver los
depósitos a los depositantes utilizando los fondos de la
Coparticipación Federal que les corresponde a las
provincias, con la excepción de muy pocas
instituciones provinciales. De este modo, hubo en
muchas provincias, graves problemas para pagar los
sueldos a principios de los meses de enero y febrero.
Para comienzos del mes de marzo ese problema se vio
notoriamente aliviado debido a la acción de la Red de
Seguridad de Bancos, creada al efecto, y donde
participó el Ministerio de Economía, el Banco Central
de la República Argentina y el Banco de la Nación
Argentina.
La mayoría de las provincias sintieron de este modo
la carga que les representan los bancos oficiales de
provincias, afectados por la incobrabilidad de gran
parte de la cartera y por poseer costos operativos
relativamente más altos que el resto del sistema
bancario.
Las provincias no pudieron contar con recursos
propios para afrontar la crisis de los bancos
provinciales puesta al descubierto por el retiro de
depósitos. Durante 1994, en su conjunto las 23
provincias más la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, tuvieron un desequilibrio de $ 1.101,2
millones en sus ejecuciones presupuestarias, a pesar
de haber contado con aportes del Tesoro Nacional de
$ 1.594,6 millones, al margen de lo que les
corresponde por
Regalías
Coparticipación
Federal
Y
Hidrocarburíferas.5
La imposibilidad de acceder al crédito externo, por la
situación internacional, y las limitaciones para
obtener créditos de los bancos que operan en la
plaza argentina por tener un relativamente elevado
grado de afectación de sus recursos provenientes de
la Coparticipación Federal por préstamos obtenidos
con anterioridad, el problema financiero de la
mayoría de las provincias se tomó muy serio
obligando a la instrumentación de medidas de
emergencia por el lado del Estado Nacional.
La solución a corto plazo ha sido la red de seguridad
antes mencionada, más algunos auxilios a través de
aportes del Tesoro Nacional a los Gobiernos de las
Provincias. A largo plazo la solución prevista es la
privatización de la mayoría de los bancos
provinciales. Para materializar esto último se está
negociando actualmente un crédito con el Banco
Mundial.
El sistema bancario, como se puntualizó
anteriormente sintió el impacto de la salida de
capitales, poniendo al descubierto sus problemas de
sobredimensionamiento. Ello marcó el inicio de una
serie de fusiones de entidades privadas, y de
liquidación, hasta ahora, de un banco y del cierre
temporal de dos.
A nivel nacional, aparte del impacto de los
problemas reseñados, se agudizaron los relacionados
con el desequilibrio del presupuesto nacional que se
arrastraba desde 1994, debido al no cumplimiento de
las pautas en materia de recaudación tributaria y las
dificultades de acceder al financiamiento externo.
Además se debe considerar que el nivel de entrada de
capitales y de inversión externa proyectados para
poder financiar el desequilibrio de la Cuenta
Corriente Internacional del Balance de Pagos de 1995
es de u$s. 10.938 millones 6 La reversión de la
situación financiera internacional hizo que se
considerara como muy factible que esa proyección se
materializara por el mecanismo normal del mercado
de capitales.
La salida de capital 7 de la Argentina ha puesto en
evidencia los problemas del Balance de Pagos, de las
Finanzas Públicas Nacionales y Provinciales y del
sistema bancario es su conjunto.
REFERENCIAS.
(1) En rigor no existe una definición aceptada de
países emergentes. De un modo impreciso, parecería
referirse tal expresión, a aquellos países de ingreso
per cápita bajo o medio, según el Banco Mundial, sus
mercados de valores tienen un bajo nivel de
capitalización y representan una porción pequeña de
las transacciones totales de la economía, y además
son "no industriales" o son "semi industrializados".
Las dificultades de esta, pretendida caracterización,
son de por si evidentes.
(2) Ministerio de Economía y Obras y Servicios
INFORME ECONOMICO. Segundo
Públicos.
trimestre de 1994. Pág. 6.
(3) Ibidem, Informe Económico.
(4) Ibídem, Informe Económico.
(5) Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos. SITUACION DE LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS. CIERRE 1994 Y PERSPECTIVAS
PARA 1995. Anexo N° 1.
(6) Ministerio de Economía y Obras y Servicios
PROYECTO
DE
LEY
DE
Públicos.
PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS Y
CALCULO DE RECURSOS DE LA ADMINISTRACION
_NACIONAL NAL PARA EL AÑO 1995. Pág 24.
( 7) De acuerdo al tomo Proyecciones
Macroeconómicas contenidas en ARGENTINA EN
CRECIMIENTO 1994-1996, Ministerio Economía y
Obras y Servicios Públicos, se deduce que durante el
lapso 1991-1994, la entrada neta de capitales y de
inversiones directas hacia Le Argentina puede
estimarse, en una primera aproximación, en u$s.
34.015 millones. La salida de capitales se ha
estimado, en la actualidad, también en una primera
aproximación, en u$s. 3.000 millones.
AÑOS
1990
1991
1992
1993
1994*
TASA DE TASA DE TASA DE
INVERSION AHORRO AHORRO
INTERNO EXTERNO
14.0
18.4
(4,4 )
14.6
15.3
(0.7 )
16.7
14.3
2.4
18.4
15.9
2.5
20.4
16.9
3.4
25
Primer semestre de 1994 anualizado.
Fuente : Ministerio de Economía, segundo trimestre
de 1994, pág 6.
Descargar