tratados hipocràticos

Anuncio
TRATADOS
HIPOCRÀTICOS
I
JU R A M E N T O , LEY, SOBRE LA C IE N C IA M ÉDICA .
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA, SOBRE EL MÉDICO.
SOBRE LA D E C E N C IA , A F O R ISM O S , PRECEPTOS,
EL P R O N Ó S T I C O , S O B R E LA D IE T A EN L A S
ENFERMEDADES AGUDAS, SOBRE LA ENFERMEDAD
SA G R A D A
INTRODUCCIÓN GENERAL
CARLOS
G A R C ÍA
GUAL
INTRODUCCIONES, TRADUCCIONES Y NOTAS POR
C. GARCÍA GUAL, M.* D. L.ARA NAVA, J. A. LÓPEZ FÉREZ,
B. CABELLOS ÁLVAREZ
&
EDITORIAL GREDOS
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 63
A s e so r p a ra la se c c ió n g riega: C arlos G arcIa G ual .
S e g ú n la s n o r m a s d e la B . C. G ., la s tr a d u c c io n e s d e e s te v o ­
lu m e n h a n s id o r e v is a d a s p o r E lsa G arcía N ovo y C arlos G arcía
G ual.
O
E D IT O R IA L G R E D O S, S . A.
S án ch ez P a c h ec o , 81, M a d rid . E sp a ñ a , 1983.
L as tra d u c c io n e s , in tro d u c c io n e s y n o ta s h a n sid o lle v a d a s a
c a b o p o r: C. G a rc ía G ual {S o b r e la ciencia m é d ic a , S o b re el
m é d ico , E l p r o n ó s tic o y S o b re la e n fe rm e d a d sagrada), M.* D.
L a ra N ava (J u ra m e n to , Ley, S o b re la m e d ic in a a n tig u a y S o ­
b re la d e ce n cia ), J. A. L ópez F érez (A fo r is m o s y P re ce p to s) y
B. C abellos A lvarez (S o b r e la d ieta en las e n fe rm e d a d e s
a gu d a s).
D ep ó sito L egal: M. 16368 - 1983.
ISBN 84-249-0893-7.
im p r e s o e n E s p a ñ a . P rin te d in S p a in .
G rá fic a s C ó n d o r, S . A., S á n c h ez P a c h ec o , 81, M a d rid , 1983.—5609.
θ ε σ σ α λ ό ς 'Ιππ ο κ ρ ά τη ς, Κώος γ έ ν ο ς , ενθάδε κείτοα,
Φοίβου άπό ρίζης άθανάτου γεγαο>ς,
π λεΐσ τα τρόπαια νόσων στήσας ο π λ ο ις 'Υ γιείη ς,
δόξαν έλώ ν π ολλή ν ού τύχαι, ά λ λ ά τέχν α ι.
[El tesalio Hipócrates, de linaje coico, aquí yace,
que, nacido del tronco divino de Febo, trofeos múltiples
erigió derrotando a las enfermedades con las arm as de Higiea,
y consiguió inm ensa gloria no p o r azar, sino con su ciencia.]
(Ánt. Palat. VII 135.)
INTRODUCCIÓN GENERAL
Sobre la form ación y tradición del «Corpus
H ippocraticum »
La colección de escritos m édicos griegos que se nos
h a tra n sm itid o con la denom inación general de Corpus
Hippocraticum (= CH) com prende algo m ás de m edio cen­
te n a r de trata d o s, en su m ayoría de breve extensión, re ­
dactad o s g en eralm en te en u n estilo conciso y referid o s
a u n a am p lia tem ática, que va desde consideraciones ge­
n erales sobre la profesión y ética del m édico a los e stu ­
dios sobre fisiología y patología, d ietética y ginecología.
En el có m p u to h a b itu al m ás preciso, la Colección co n tie­
ne cin cu en ta y tre s tra ta d o s en sete n ta y dos libros, pero
la ex actitu d de la clasificación re p o sa sobre u n a d istin ­
ción de o b ra s y títu lo s un tan to convencional. E stos tex­
tos están re d actad o s en p ro sa jonia, es decir, en el d ia­
lecto lite ra rio en que se expresan los p rim ero s filósofos,
h isto riad o re s y científicos griegos, y este rasgo dialectal
re su lta m uy significativo: la p ro sa jo n ia e ra el m edio de
com unicación in telectu al p re stig iad o en esa época del
m undo griego. Poco im porta que en Cos se h a b la ra un
dialecto dórico, ni la procedencia diversa de los m édicos
que co lab o raro n en la Colección. Es fácil com prender,
p o r o tro lado, que este dialecto fu e ra m uy influido p o r
el ático (que p ro n to sustituyó al jonio com o lengua h abi­
10
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
tu al de la p ro sa h istó rica y filosófica) y que encontrem os
en los textos v a ria n te s dialectales que no sólo sean p ro ­
d u cto del d escu id o de los copistas. R eunidos p o r la co­
m ún a trib u c ió n al fam oso H ipócrates de Cos (que vivió
h acia 460-380 a. C.), estos tra ta d o s de m edicina c o n stitu ­
yen la p rim e ra colección de textos científicos del m undo
antiguo.
El núcleo o rig in ario de la colección estuvo, según po­
dem os c o n je tu ra r sin gran esfuerzo, en la biblioteca que
alb e rg a ra la ven erable escuela de los A sclepíadas de la
isla de Cos; es decir, la biblioteca m édica, esp ecializada
y profesional, que fue propiedad, creación y herencia, de
los m iem bros del grem io y la fam ilia del m ism o fu n d a ­
dor, el re n o m b rad o H ipócrates. Sus libros estab a n lla­
m ados a co n se rv ar —al m argen de las enseñanzas o rales
de las p rá c tic a s y técnicas te ra p é u tic a s tra n sm itid a s
d irec tam en te— las ideas y la d o ctrin a del m aestro , fo r­
m ando un re p e rto rio de p erenne utilid ad , y u n in s tru ­
m ento teórico de referencia im prescindible p a ra estudian­
tes y p ro fesio n ales de u n a actividad m édica co n stitu id a
ya com o oficio técnico, y, a la par, com o a rte y ciencia
p o sitiv a y ap licad a, es decir, com o téchné.
Los e sc rito s m ás significativos, los q u e co n stitu y en
el cen tro fu n d a m e n tal de la colección, fu e ro n com pues­
tos e n tre 420 y 350 a. C.( en la eta p a que podem os consi­
d e ra r defin itiv a en la form ación de la d o c trin a hipocrática. Hay, quizás, en el CH algún escrito algo a n te rio r
a e sta s fechas, y tam bién algunos n o tab lem en te p o ste­
rio re s (así, p o r ejem plo, creem os que Sobre el corazón
puede d a ta r de m ediados del s. h i a. C., y Sobre la decen­
cia y Preceptos se suelen fe ch ar en el s. i o en el u de
n u e stra e ra '). P ero lo fu n d a m e n tal y la m ay o r p a rte de
1
E n el caso de unos pocos tra ta d o s hay variacio n es notab les en
cu an to a su d a ta ció n . La m ás notable es la de Sobre las sem anas, consi­
de rad o g e n era lm e n te com o uno de los m ás antiguos, de m ediados del
siglo V a. C. A hora J. M a n sfe l d (The pseudo-hippocratic tract. «Peri
INTRODUCCIÓN
GENERAL
los textos recogidos en el am plio CH es p ro d u c to de la
investigación y la enseñanza de algunos esc rito res que
com p u siero n sus o b ra s en los decenios finales del s. v
y en los p rim ero s del s. iv a. C. Es decir, de m édicos con­
tem p o rán eo s de H ipócrates, si no del m ism o H ipócrates,
y de sus discípulos próxim os, de la generación inm ediata.
Recordem os, de paso, que es precisam ente en esa épo­
ca cuando el texto escrito se im pone com o vehículo defi­
nitivo de la trad ició n cu ltu ra l, m ien tras que la tra n sm i­
sión oral del sab e r va q uedando com o un procedim iento
arcaico, y que en el m arco de la ilu stració n sofística se
difu n d en las ideas nuevas y crític a s 2. E n tre las figuras
in telectu ales m ás c a ra c te rístic a s de este m om ento, ju n ­
to a los h isto riad o res, los filósofos y sofistas, los p olíti­
cos y o rad o res, d estac an los m édicos que confían a la es­
critu ra , com o m edio decisivo de expresión y difusión de
su saber, sus ideas sobre el m undo hum ano y la c u ra ­
ción de las dolencias con ayuda de su ciencia y habilidad
técnica. El m édico, que desde m ucho a trá s h ab ía gozado
de u n a alta re p u ta ció n com o dém iourgós, es decir, com o
hebd o m a d o n » c. 1-11 a n d Greek Philosophy, Assen, 1971) aboga p o r da­
ta rlo en el siglo i d. C„ en razón d e su s re fe re n cias a ideas d e Posidonio
y de la escuela de los pn e u m a tista s. P ero éste es u n caso ex trem o y se
tr a ta de un e sc rito que tien e una p ro b lem ática especial. El tra ta d o So­
bre el alim ento, que H. D il l e r situ a b a en el siglo i d. C. («Eine stoischpn eu m atisch S c h rift im Corpus H ippocraticum » [1936], recogido a hora
en sus K leine Schriften zu r antiken M edizin, B erlin, 1973, págs. 17-30),
lo fecha R. J o l y (en su edición de 1972, P aris, «Les Belles L ettres», Introd., págs. 131-35) en los siglos m o u a. C. R ecordem os tam bién que
E. L ittré c reia q u e las Prenociones de Cos y las Predicciones I e ra n tex­
tos m uy antiguos, a n te rio re s a los a u té n tic am e n te h ip ocráticos; pero
hoy nadie re tro tra e esos textos m ás allá de finales del siglo v.
2
Sobre el cam bio de m entalidad ligado a la difusión de la e sc ritu ­
ra, cf. E. A. H a v e l o c k , Preface to Plato, Cam bridge-M ass., 1963, y Μ.
D e t ie n n e , L 'invention de la m ythologie, P aris, 1981; con especial refe­
rencia al CH, cf. I. M. L o n ie , «L iteracy a n d the developm ent of H ippo­
c ra tic m edicine», en A ctes du Colloque internationale hippocratique de
Lausanne (L ausana, 1981), Lausana, en p re n sa (1983).
12
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
«funcionario al servicio de la com unidad», se nos p re ­
sen ta no tan sólo com o un profesional m ás o m enos r u ti­
nario, com o te c h n íte s 3, sino com o un investigador de la
n atu ra leza h u m an a, que pone su sab e r al servicio de su
ciencia p rá ctica. El m édico que, según el elogio h o m éri­
co (II. XI 514), es «un hom bre que vale por m uchos otros»,
busca a c tu a r de m an era consciente y m etódica, co n fian ­
do en la inquisición racional, conjugando su actividad téc­
nica con u n a concepción am plia sobre los procesos n a ­
tu ra le s que a fe c ta n al se r hum ano com o p a rte in te g ra n ­
te de ese cosm os n atu ral, regido p o r u n a phÿsis universal.
E ste concepto de la phÿsis \ heredado de la filosofía
p reso crática, influye decisivam ente en la visión in telec­
tu al de los e sc rito re s hipocráticos, que un en a sus dotes
de o b servación m inuciosa u n a cap acid ad notable de teo­
rización so b re el hom bre y el m undo. P ero no querem os
d eten ern o s en este m om ento en las influencias recib id as
del am b ien te in telectu al p o r los e sc rito re s hip o crático s
ni en los influjos que ellos ejercieron en su é p o c a 5. Que­
rem os sim p lem en te d e sta c a r que la ap arició n de la n u e­
va ciencia m édica, y de la lite ra tu ra esp ecializada hipo-
3 E s un a rte s a n o que tra b a ja con su s m anos, de ahf que en alg u ­
nos textos se le c a ra c te ríc e com o c h eiro tich n es o cheirónax (aplicado
al m édico c o rrie n te , no al c iru jan o especializado), q u e goza de u n c ie rto
p restig io a p e sa r d e las reserv as so b re el tra b a jo m an u al p o r p a rte de
algunos grupos d e la sociedad helénica. Cf. G. Camblano, «Le m édecin,
la m ain e t l’a rtisa n » , en Corpus hippocraticum . A ctes du Coll. hipp. de
M ons (sept. 1975), M ons, 1977, págs. 220-232.
4 De la concepción de la phÿsis en CH tra ta con a m p litu d y cla­
rid ad P. L aín E n tr a l g o en La m edicina hipocrática, M adrid, 1970, cap.
II. S obre la in flu en cia de la filosofía p re so crá tic a en la m edicina, v éan­
se el libro de J. S ch u m a c h e r , A n tik e M edizin, B erlin, 1963 J, con num e­
rosísim a bibliografía, y el a rtíc u lo de J. S. L asso d e la V e g a , «Pensa­
m iento p re so crá tíc o y m edicina», en H is t' Univ. de la M edicina, vol. II,
Barcelona, 1972, págs. 37-71.
5 Sobre e sa a tm ó sfe ra c u ltu ra l tra ta extensam ente y con precisión
M. V e g e t t i en la introducción a ¡ppocrate. Opere, T urin, 1976 2.
I N T RO DU C CI Ó N GENERAL.
13
crática, se pro d u ce en un contexto significativo. Ju n to
a los tra ta d o s p ro fesionales hay o tro s escrito s dirigidos
a un público profano, que tra ta n de exponer las ideas
del m édico, y la m edicina re su lta así paideta y ciencia
teórica. C ircu lab an m uchos lib ro s de m edicina que po­
d ía leer el ho m b re culto, sin p re te n sio n e s de co nvertirse
en m édico profesional, com o es el caso del joven Eutidemo del que nos h ab la Jenofonte (Mem. IV 2, 10). En los
diálogos de Platón el m édico es citad o frecu en tem en te
com o ejem plo del profesional docto, y la m edicina com o
la m ejo r téchné.
Según h a señalado W. Jaeger, «aunque no hubiese lle­
gado a noso tro s n ad a de la an tig u a lite ra tu ra m édica de
los griegos, serían suficientes los ju icio s lau d ato rio s de
P latón so b re los m édicos y su a rte p a ra llegar a la con­
clusión de q ue el final del siglo v y el siglo iv a. C. re p re ­
sen taro n en la h isto ria de la profesión m édica un m o­
m ento culm inante de cotización social y espiritual. El m é­
dico ap arece aquí com o re p re se n ta n te de u n a c u ltu ra es­
pecial del m ás alto refin am ien to m etódico y es, al propio
tiem po, la en carn ació n de u n a é tica profesional, ejem ­
p la r p o r la proyección del sab e r sobre un fin ético de
c a rá c te r práctico , la cual, p o r tan to , se invoca c o n stan ­
tem ente p a ra in s p ira r confianza en la finalidad c read o ra
del sab e r teórico en cu an to a la co n stru cció n de la vida
hum ana» 6. Es en este am biente in telectu al de finales
del siglo v donde tenem os que p ro y e c ta r n u e s tra im agen
de H ipócrates, y de otros m édicos com o él, que re p re ­
sen tan p o r su confianza en la razón, p o r la b ú sq u ed a de
un m étodo científico basado en la com prensión de la n a­
turaleza, en la observación y en la experiencia, un tipo
de p erso n a ad m ira b le y c a ra c te rístic o de ese m om ento
6
Con el titu lo «La m edicina griega com o p aideía» ha e sc rito W.
J aeger unas m em orables páginas en su Paideia (págs. 783-829, de la trad,
esp., México, 1962). Las fra se s que c itam o s son las iniciales de ese b ri­
llante capitulo.
14
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
histórico. A este contexto hay que re fe rir al m édico hipocrático, u n in telectu al am bulante, com o los sofistas y
los h isto riad o re s, m iem bro de un grem io profesional y
ex p erto de u n a téchnë, ávido de c a p ta rse atención y re ­
nom bre por su saber, que a c tú a según unos prin cip io s
éticos claro s y que destaca, tan to p o r su am o r a la cien­
cia com o p o r el am o r a la hum anidad, p o r su philotechnië y su p h ila n th rópíé 7.
«Sin exageración puede afirm a rse que la ciencia é ti­
ca de S ó crates, que ocupa el lu g ar c e n tra l en los diálo­
gos de P latón, h a b ría sido inconcebible sin el p ro c ed i­
m iento de la m edicina. De todas las ciencias hu m an as
entonces conocidas, incluyendo la m atem ática y la físi­
ca, la m edicina es la m ás afín a la ciencia ética de S ó cra­
tes», h a d icho W. J a e g e r 8. Y en los esc rito s de P latón
puede ra s tre a rs e u n a «transposición» de m étodos y té r­
m inos p ro v en ien tes de la m edicina, com o h a señalado A.
D iè s 9.
Es en e s ta p rim e ra lite ra tu ra m édica donde se e s ta ­
blece, p o r vez p rim e ra en el ám bito c u ltu ra l griego, la
distinción e n tre «profanos» y «profesionales», un rasgo
m uy n o table en la co n stitu ció n de un sa b e r científico.
Pero, ju sta m e n te al d e sta c a r la im p o rtan cia y significa­
ción de tal hecho, conviene su b ra y a r el em peño m anifies­
to de los e sc rito re s de textos m édicos p a ra h a c e r sus ex­
7
La p a la b ra philanthropie se halla ausente en los tra ta d o s m ás ge­
nuinos del CH, ya que, en su se n tid o d e « am o r a la h um anidad», se tra ­
ta de un c oncepto estoico, y, p o r tan to , m ucho m ás tard io . P ero el h u ­
m an itarism o e s alg o m uy p ro p io de la ética m édica y, desde el com ien­
zo, va unido al ap recio p o r el propio oficio (cf. L. E d e l s t e in , A ncient M e­
dicine, B altim ore, 1967, págs. 335 y sigs.). La h erm osa m áxim a de Pre­
ceptos 6, que dice: «Donde hay a m o r al hom bre tam b ién hay a m o r a la
ciencia» (in gàr parêi philanthropie, páresti kai philotechniëj, no hace
m ás que e x p re sa r concisam ente, m uchos siglos d espués, un antiguo
principio.
* W. J a e g e r . Paideia, loe. cit.
9 A. Diès, A u to u r de Platon, Paris, 1926 (2.a ed. 1972).
INTRODUCCIÓN
GENERAL
15
plicaciones asequibles al gran público y d ifu n d ir sus teo­
rías. El a u to r de Sobre la m edicina antigua recom ienda
ex p resam en te em p lea r un lenguaje conocido a los p ro fa­
nos, com o algo esp ecialm ente conveniente a la m edicina
en cu an to ciencia (MA 2), y P latón alude, con c ie rta iro­
nía, p ero con sim p atía a la vez, a las am p lias explicacio­
nes de ciertos m édicos (médicos libres de hom bres libres),
que no sólo tra ta b a n de c u ra r, sino tam bién de ilu s tra r
a sus pacientes l0. En el CH tenem os, al lado de trata d o s
especializados p a ra uso de profesionales, o tro s textos que
reflejan, en fo rm a de escrito, los d iscu rso s o «conferen­
cias» de algunos m édicos deseosos de exponer sus ideas
o de d efen d er el prestigio de su p rofesión an te un am ­
plio au d ito rio . E sto s lógoi o epideíxeis son, sem ejantes a
los que com ponían los sofistas. Un buen ejem plo de los
m ism os lo co n stitu ye el tra ta d o Peri téchnés (Acerca del
arte o Sobre la ciencia médica).
Y, al h a b la r de lite ra tu ra de m édicos, conviene re co r­
d a r u n a observación de A ristóteles (en su Política III 11,
1282a) que dice que se llam aba «m édico» tan to al p ro fe­
sional de la m edicina, com o al in v estig ad o r ex p erto y al
h o m b re cu lto in stru id o en tal ciencia (iatrbs ho dëm iourgôs kai ho a rch itekto n ikô s ka't tritos ho pepaideum énos
peri tèn téchnên), u n a distinción que es o p o rtu n o ten er
en cu en ta p a ra a d v e rtir la v a rie d ad de a u to re s y de lec­
to res de los escrito s del CH. E n el p úblico de estos tr a ta ­
dos hem os de c o n ta r fundam entalm ente con los m édicos,
p ero tam b ién con el hom bre cu lto que, com o E utidem o,
sen tía in terés p o r los avances de la ciencia, y, a la vez,
con el filósofo que q u e ría m an ten e rse al ta n to de las opi­
niones m édicas, com o Platón o A ristóteles ".
10 P l a tó n , Leyes 720d, 857cd.
11 Sobre éstos, puede verse el a rtíc u lo de J. S. L a s s o d e l a V e g a ,
«Los g randes filósofos griegos y la m edicina», en H isl‘ Univ. de la M e­
dicina, vol. II, págs. 119-145.
16
T R A T A D O S H I P O C R A T 1C OS
El cau d al de la lite ra tu ra m édica a trib u id a a H ipó­
c ra te s au m en tó , de un m odo sin d u d a m uy considerable,
al reu n irse en el ám bito de la B iblioteca de A lejandría,
a m ediados o finales del siglo h i a. C., la colección de
escrito s m édicos que puede co n sid erarse la fu en te d irec­
ta de n u e s tro CH. Allí se form ó la colección que recogía,
catalogados y p ublicados (en el sentido que puede darse
a la p a la b ra en esta época) bajo el p restig io so nom bre
del ilu stre m édico de Cos, toda u n a am plia serie de tex­
tos tran sm itid o s h asta entonces en gran p a rte com o anó­
nim os o, acaso, adjudicados a au to res cuyo nom bre ya
n ad a decía. En aquellos estan te s vinieron a m ezclarse,
si no lo estab a n en colecciones an terio res, tra ta d o s p ro ­
cedentes d e v arias escuelas (de las de Cos y de Cnido,
y quizás tam b ién , de S icilia y o tras del s u r de Italia); y
la to ta lid a d de estos escrito s m édicos antiguos, m uy va­
riados p or su c a rá c te r y estilo (había allí libros m uy cu i­
d ados en su exposición, m ien tras que o tro s textos era n
m eros a p u n te s o no tas profesionales, no destinados a la
p u blicación inm ediata), qu ed aro n ap a d rin ad o s p o r el
n om bre d e H ip ócrates, im puesto al conjunto.
Es c ierto que la h isto ria de que los alejandrinos, em ­
peñados e n la form ación de u n a gran biblioteca de a u to ­
res clásicos, co m p raro n en bloque la bib lio teca de Cos
no p asa de se r u n a co n jetu ra, sin apoyo en testim onios
antiguos. Como señala Sm ith, «nada en las fu en tes sugie­
re que u n a b iblioteca de Cos fu e ra llevada en bloque
a A lejandría; este m ito esco lar m oderno puede ser igno­
rado, ya q u e e sta ría en n u e stra s fuentes si tuviera la m ás
m ínim a base» 12. Pero, si prescindim os de lo an ecd ó ti­
co de tal c o m p ra en bloque (y, aún m ás, de c iertas p re ci­
siones novelescas sobre la ignorancia y abandono de la
b ib lio teca esco lar de Cos en poder de unos h ered ero s ig­
11
W. D.
pág. 201.
S m it h ,
The H ippocratic Tradition, Ithaca-L ondres, 1979,
INTRODUCCIÓN GENERAL
17
no ran tes, com o se im aginaba L ittré ”), podem os seguir
pen san d o que el fondo m ás im p o rta n te de lo que el Mu­
seo recogió en su colección m édica provenía de Cos y pu­
do e s ta r en la b ib lioteca p rim e ra de los A sclepíadas de
la isla, au n q u e bien pudo h a b e r o tra s copias y o tra s co­
lecciones de tra ta d o s m édicos en o tra s escu elas y en po­
d e r de algunos p a rtic u la re s. (E utidem o tenía, según Je­
nofonte, m uchos libros de m edicina, com o los ten d ría Pla­
tón y los ten ía A ristóteles.) Pero, en fin, sin d eten ern o s
en vanas co n jetu ras sobre el origen de los libros que lle­
garon a esta b ib lio teca alejan d rin a, subrayem os que su
fo rm ación es de ca p ita l im p o rtan cia en la constitución
del CH com o un conjunto de tra ta d o s científicos m édi­
cos p ro n to co n sid erados com o «clásicos», y m erecedo­
res, p o r lo tan to , de com entarios y glosas. La trad ició n
a n te rio r de los textos queda env u elta en nieblas; a p a rtir
de la colección alejandrina, los textos «hipocráticos» que­
dan pro teg id o s del d eterio ro y el olvido p o r la atención
de los filólogos y los m édicos deseosos de re s p a ld a r sus
opiniones con la au to rid a d del an tig u o H ipócrates.
A fines del siglo iii se com puso el p rim e r glosario hipo crático de que tenem os firm e noticia, aunque el texto
se nos ha perdido: las Léxeis H ippokrátous de B aqueo de
Tanagra, que explicaban los térm in o s m ás difíciles u tili­
zados en la colección. P arece q u e tuvo en cu e n ta unos
veinte libros, e n tre los ςμιε estab a n E l pronóstico, Pre­
dicciones, Aforism os, H umores, E p id em ia s I, II, III, V y
VI, Lugares en el hom bre, O ficina del médico, A rticula­
ciones, In stru m en to s de reducción, H eridas en la cabeza,
Dieta de las enferm edades agudas, E nferm edades I, S o ­
13 Las reflexiones de E. L it t r é sobre «la p u blicación de los libros
de la colección hipocr& tica» en Oeuvres C om plètes d'H ippocrate, vol. I,
Paris, 1839, págs. 262-291, m erecen se r leidas a ten tam en te; pero, en al­
gunos puntos, e stab a n d em asiado in flu id a s p o r las te o ría s a cerca de
la publicación de las o b ra s de A ristóteles, tr a s u n p erio d o de o scuridad,
p o r A ndronico de Rodas.
63.
-
2
18
TRA TADOS HIPOCRÁTICOS
bre la ciencia médica, y tal vez, Aires, aguas y lugares y
Sobre la naturaleza del niño. E rotiano, que re d actó su
C om pendio de las expresiones hipocráticas a m ediados
del siglo i d . C., tom ó com o base de su o b ra la de Baqueo. E ro tian o cita ya veintinueve tra ta d o s (en tre in ta
y ocho libros) del CH.
La relación de algunos gran d es m édicos de los siglos
IV y n i con la o b ra de H ip ó crates nos es m al conocida.
Diocles de C aristo, P rax ág o ras de Cos, H erófilo y E rasístra to conocieron los textos fu ndam entales, p ero m a n tu ­
vieron u n a n o tab le independencia fren te a la trad ició n .
Fue en A lejandría, en los siglos 11 y i a. C., en m edio
de las d isp u ta s de los m édicos de la sec ta d ogm ática y
de los de la em p írica, cuando a p a rec ie ro n los co m en ta­
rios am plios de Zeuxis y H eraclides de T arento, de q u ie­
nes se dice q ue co m en taro n todos los esc rito s co n sid era­
dos au tén tico s de H ipócrates. Los em píricos reclam aron,
en defensa de sus ac titu d es, el estudio de los textos de
H ip ó crates p o r su m u e stra ejem p lar de la atención a la
realid ad y a los datos de la experiencia. E sta s reiv in d ica­
ciones de la d o ctrin a acom pañan la ap a rició n de los co­
m en tario s, q u e p erd u d a ro n h a sta los tiem pos de G aleno,
q uien los c ita unos tres siglos después. P ara nosotros,
d esg raciadam ente, esos co m en taristas son poco m ás que
n o m b res l4.
Un te rc e r m om ento de in teré s en la tran sm isió n del
CH lo m a rc a el ferv o r h ip o crático del siglo i i d. C. A la
so m b ra del ren acim ien to cu ltu ra l del siglo de los Antoninos, en el auge in telectu al y la ad m iració n hacia lo clá­
sico que tr a e consigo la S egunda S ofística, de nuevo se
d ifunde el p restig io de H ipócrates. T am bién el «padre
de la m edicina» es considerado com o un figura im ponente
del pen sam ien to , un gigante del m ás glorioso pasado, y,
M Sobre todo este periodo de la tradición h ipocrática, son m uy in­
tere sa n te s y p re ciso s los d ato s y c ritica s de W. D. S m it h , The H ippocra­
tic..., cap. 3.
INTRODUCCIÓN GENERAL
19
al igual que P latón y A ristóteles, su o b ra se ve beneficia­
da p o r esa atención de los doctos. El afán arcaiza n te de
la época, no p o r m im ético m enos sincero, se ex p resa en
u n a p ersp ectiv a un tan to escolástica. Una secta m édica
se caracteriza p o r su hipocratism o m ilitante, fren te a los
«m etódicos», que critican algunas teo ría s del viejo m aes­
tro. P ero lo m ás im p o rtan te p a ra n u e stro ac tu a l enfoque
es co n sig n ar que en este siglo n ap a rec ie ro n dos im por­
tantes ediciones de la colección hipocrática, cuidadas por
D ioscórides el Joven y p o r A rtem idoro C apitón, de una
g ran im p o rtan cia p a ra la tran sm isió n y difusión del CH.
Son la base tex tu al de las versiones latin as ap arecid as
en los siglos sig uientes (de las que conservam os algunas
de los siglos v y vi), y tam bién d e las árab es.
Fue en esta época, en los siglos i y 11 d. C., cuando,
en to rn o a la fig u ra un tan to m itific ad a del fu n d a d o r de
la m edicina, se difu ndió la leyenda biográfica q ue deco­
ra con algunos trazos novelescos la fig u ra del m édico de
Cos. De esta fab u lación ta rd ía nos h ab lan algunos tex­
tos, indudablem ente apócrifos, conservados en el CH: las
Cartas y el Decreto y los Discursos, que L ittré editó tam ­
bién al final de la Colección. Los traz o s m ás n o tab les de
esta leyenda bio g ráfica reflejan el afán en alteced o r de
la m ism a, de acu erd o con u n a p a u ta un tan to típica: in­
tervención p ro videncial de H ip ó crates en la fam osa pes­
te de Atenas, rechazo de la invitación de A rtajerjes p a ra
tra sla d a rse a la co rte persa, y co rresp o n d en cia e p isto la r
con el agudo filósofo D em ócrito de Abdera, a m ás de una
intervención m ed iad o ra en u n conflicto bélico e n tre Ate­
n as y Cos. Q ueda p u esto de relieve el c a rá c te r fila n tró p i­
co y el p atrio tism o del personáje, y su sa b id u ría se refle­
ja en el in tercam b io epistolar, m uy de ac u erd o con los
ejercicios de la re tó ric a escolar en boga.
De esto s tiem pos parecen p ro c e d e r los dos escrito s
m ás recien tes de la Colección, am bos de c a rá c te r deon-
20
TR ATADOS HIPOCRÁTICOS
tológico y de un estilo poco clásico: Preceptos y Sobre
la decencia.
Y ésta es, en fin, la época de Galeno (130-200 d. C.),
que, con su p erso n alid a d in telectu al y su v asta obra, su­
pone un hito nuevo en la h isto ria de la m edicina antigua.
En sus extensos com entarios a H ipócrates, Galeno m ues­
tra , a la p ar, u n a adm iración c la ra y u n a notable inde­
pendencia crítica . No le m ueve tan to la ex actitu d en la
p ersp ectiv a h istó ric a com o el afán de s itu a r el texto co­
m entado d e n tro de su propio sistem a de categ o rías in­
terp retativ as. Galeno utiliza y corrige los com entarios de
o tro s a u to re s (que conocem os fu n d am en talm en te a tr a ­
vés de sus citas), dándonos casi siem pre sus opiniones
com o las d efinitivas. Se co n sid era a sí m ism p el a u té n ti­
co h ered ero d e H ipócrates, tom ando su legado com o un
im pulso esp iritu a l, m ás com o un caudal de in spiración
que com o u n re p e rto rio definido y d etallad o de noticias
científicas l5.
E n tre los años 175 y 190, el prolífico e sc rito r com en­
ta unos veinte libros de la colección hipocrática, em itien­
do sus ju icio s so bre la a u ten ticid ad e in a u te n tic id a d de
diversos tra ta d o s. Desde su propio sistem a científico, un
tan to ecléctico, influido p o r el p latonism o de la época
y p o r u na concepción fisiológica b asa d a en la te o ría h u ­
m o ral (que le hace co n sid e ra r el tra ta d o Sobre la natura­
leza del h o m b re com o una o b ra c e n tral en la m edicina
h ipocrática). G aleno se co n stru y e u n a im agen p ro p ia de
H ip ó crates. Como lecto r de textos, a m enudo critic a lec­
tu ra s de D ioscórides y A rtem idoro C apitón; p re fiere las
v arian tes de m an u scrito s a n terio res a las correcciones
in tro d u cid as p o r los m odernos, y glosa los térm inos con
15
Sobre G aleno y su relación con H ipócrates, es m uy cla ro el li­
b ro de L. G a rcía B a l l e s t e r , Galeno, M adrid, 1 9 7 2 , cuyas observaciones
pueden com p le m e n ta rse con el m ás reciente de S m it h , The H ippocra­
tic..., págs. 61-176 («Galen's H ippocratism » es el titu lo del cap. c en tral
de este c rític o y preciso estudio).
INT RODUCCIÓN C E N E R A L
21
habilidad y un indudable conocim iento de la m ateria. Su
ap o rtació n h erm en éu tica no es decisiva en la tradición
textual, p ero su lab o r com o co m e n ta rista será de u n a in­
fluencia enorm e p a ra la intelección de H ip ó crates en si­
glos m uy p o sterio res. A unos q u in ien to s años de d ista n ­
cia, G aleno viene a ser p a ra H ip ó crates lo que Plotino
viene a ser p a ra Platón: un ad m ira b le in te rlo c u to r y un
h ered ero esp iritu a l que in te rp re ta el legado (científico
o filosófico) del m aestro desde un nuevo sistem a de
pensam iento.
P ara la co n stitución de la colección h ip o crática en un
verd ad ero Corpus, ce rra d o y con los tra ta d o s in teg ra n ­
tes o rd en ad o s en un orden y nú m ero fijos, hay un m o­
m ento b a sta n te p o sterio r al siglo 11 al que conviene refe­
rirnos. En este sen tido el CH q u ed a fijado en el siglo x,
es decir, en el p eríodo bizantino, en ese siglo en que la
Suda se refiere a una colección hexëkontabiblous, «de se­
senta libros», un n ú m ero m uy ap roxim ado al de los con­
servados. Como señala J. Irigoin, «m aterialm ente la cons­
titución de tal co n junto no se h a vuelto realizable sino
con la ap arició n del codex, y no e ra factible con los ro­
llos de p ap iro s antiguos. C ierto que el ag ru p am ien to de
volum ina diversos en una m ism a capsa, su etiquetaje, las
listas de inventario o los catálogos fueron m edios de ase­
g u ra r una c ie rta u n id ad m aterial»
P ero el estu d io de
los m an u scrito s m ás antiguos y com pletos del CH reve­
la, en las listas y o rdenación de los tra ta d o s, que es h a­
cia esa época cu an d o se h a dado al CH u n a organización
definitiva y c e rra d a, que ha llegado h asta nosotros. Hay
16
J. I r ig o in , « T radition m an u scrite et h isto ire du texte. Q uelques
problèm es re la tifs à la tra d itio n hip p o cratiq u e» , en La collection hippocratique et son rôle dans l'histoire de la médecine (E strasburgo, oct. 1972),
Leiden, 1973, pág. 6. El breve e stu d io (págs. 3-18) de Irigoin a p u n ta m a­
gistralm ente las relaciones entre los testim onios m ás antiguos de la tra ­
dición m an u scrita. De él hem os tom ado los d ato s y fechas destacados
en las líneas siguientes.
22
TRATADOS HIPOCRÂTICOS
cinco m an u scrito s antiguos, a n terio res al siglo xu i que
son los b ásico s p a ra el establecim iento de los textos: el
L au rentianus 74, 7 (B), que recoge los tra ta d o s de ciru ­
gía, p ro b ab lem en te de com ienzos del siglo x; el M arcia­
n us Graecus 269 (M), de m ediados del siglo x; el Vindobonensis Med. Gr. 4 ( Θ ) de m ediados del siglo xi, con tre ­
ce trata d o s; el Parisinus Gr. 2253 (A) de fines del siglo
xr o de com ienzos del xiç y, finalm ente, el Vaticanus Gr.
276 (V), de fines del siglo xn. El estu d io de la trad ició n
m a n u sc rita refleja que el CH se ha co n stitu id o en una
fecha relativ am en te próxim a y que se h an copiado tex­
tos de fu e n te s v ariad as, y no u n a colección establecida
de form a canónica y hom ogenéa. Es en C onstantinopla en
el siglo x —u n a época especialm ente b rilla n te del hu m a­
nism o bizan tin o — cu an d o la colección co b ra su defin iti­
vo co n ten id o y el contenido final. E ste hecho es de gran
in terés con v istas a la edición crítica renovada sobre el
an álisis m inucioso de las varian tes de los m an u scrito s
m edievales.
Es, pues, u n a larg a y com pleja h isto ria lo que hem os
de re p re se n ta rn o s cuando nos en fren tam o s a c u a lq u ie r
lib ro de la Colección Hipocrática.
La p rim e ra edición im p resa del CH com pleto fue la
aldina, en Venecia, 1526. (H abía estado preced id a de u n a
trad u cció n ín teg ra en latín, hecha p o r M. Fabio Calvo,
en Rom a, 1525, que se reim p rim ió v arias veces.) Fue se­
guida p o r o tra s ediciones com pletas, de las que c ita re ­
m os la de J. C o rnarius, en B asilea, 1538; la de M ercu ria­
li, en V enecia, 1588; y la de A. Foes, en F ran cfo rt, 1595.
Orden y clasificación de los escritos del «CH»
P ara o rd e n a r en u n a p resentación co h eren te y com ­
p leta la se rie de los esc rito s del CH, al m arg en del ord en
de la tra d ic ió n m an u scrita , pueden ad o p ta rse varios c ri­
terio s. De ellos, dos son los que nos p arece n m ás razo n a­
bles: el q u e se b asa en u n a clasificación tem ática de los
INTRODUCCIÓN G EN ER A L
23
trata d o s, y el que atiende al origen y a u to ría de los
m ismos.
El p rim ero o frece la ventaja de u n a m ayor objetivi­
dad, au n q u e p u ed a re s u lta r d iscu tib le la inclusión de un
d eterm in ad o texto en uno solo de los a p a rtad o s. O frece­
m os la clasificación b asad a en este c rite rio en p rim e r lu­
gar, según la o rd enación de H aeser, recogida p o r P.
Lain l7. (Como en su lista, dam os el n o m b re castellano
seguido p o r el no m bre latino y la tra n slite ra c ió n del tí­
tulo griego de la o bra. N u estro títu lo en español sólo di­
fiere del recogido allí en los pocos casos en que p re fe ri­
mos o tra trad u c ció n del m ismo.)
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
II.
E scritos de carácter general:
Juram ento (lusiurandum ; Hórkos).
Ley (Lex; Nómos).
Sobre la ciencia m édica (De arte; Peri tichnés).
Sobre la medicina antigua (De prisca medicina; Peri archaiés iétrikés).
Sobre el m édico (De medico; Pert iitroû).
Sobre la decencia (De habitu decenti; Pert euschêm osynis).
Preceptos (Praecepta; ParangeUai).
A forism os (Aphorismi; Aphorismoi).
E scritos de contenido anatom ofisiológico:
9. Sobre la anatom ía (De anatom ía; Pert anatomés).
10. Sobre e l corazón (De corde; Peri kardiés).
11. Sobre las carnes (De m usculis; Peri sarkón).
12. Sobre las glándulas (De glandulis; Peri adénón).
13. Sobre la naturaleza de los huesos (De natura ossium ; Perl ostéón
physios).
14. Sobre la naturaleza del hom bre (De natura hom inis; Peri physios
anthrdpou).
17
L aín E n tralco , La m edicina hipocrática, págs. 37 y sigs. Con bre­
v e s resúm enes sobre sus contenidos y opiniones so b re su au te n tic id a d ,
cf. E . V in tr ó , Hipócrates y la nosología hipocrática, Barcelona, 1973, págs.
36-75.
24
15.
T RA T A D O S H1POCRÁT1COS
16.
Sobre la generación y Sobre la naturaleza del niño (De genitura y
De natura pueri; Peri g o n is y Peri phÿsios paidíouJl
Sobre el a lim en to (De alim ento; Peri trophés).
III.
Escritos dietéticos:
17. Sobre la d ieta (De victu; Peri diaítis).
18. Sobre la dieta sana (De salubri victu; Peri diaítés hygieinis).
IV.
E scritos de carácter patológico general:
19.
Sobre los aires, aguas y lugares (De aere, aquis et locis; Peri airón,
hyddtón, tópón).
20. Sobre los h u m o res (De hum oribus; Peri chymón).
21. Sobre las crisis (De crisibus; Peri krisíón).
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
V.
Sobre los días críticos (De diebus criticis; Peri krisím ón).
Sobre las sem anas (De hebdom adis; Peri hebdom ddón).
Sobre los flatos (De flatibus; Peri physónX
Pronóstico (Prognosticon; Prognóstikón).
Predicciones I (Praedicta I; P rorretikón A).
Predicciones II (Praedicta II; P rorretikón B).
Prenociones de Cos (Praenotiones Coacae; K ôakai prognOseis).
E scritos sobre patología general:
29. Epidem ias (7 libros) (E pidem iorum libri Vil; Epidëm iôn biblia heptá).
30. Sobre las afecciones (De affectionibus; Peri pathón).
31. Sobre las enferm edades I (De m orbis I; Peri noúsón A).
32. Sobre las enferm edades Π y III (De morbis II, III; Peri noúsón B , Γ).
33. Sobre las afecciones internas (De affectionibus internis; Peri ton entás pathón).
34. Sobre la en fe rm ed a d sagrada (De m orbo sacro; Peri h ie ris noúsou).
35. Sobre los lugares en el hom bre (De locis in hom ine; Peri tópón ton
kat'anthrópou).
VI.
E scritos de con ten id o terapéutico:
36.
Sobre la d ieta en las enferm edades agudas (De victu acutorum ; Peri
d ia ítis oxéón).
Sobre el uso de los líquidos (De liquidorum usu; Peri hygrón chrtsios).
37.
INTRODUCCIÓN G EN ER A L
VII.
25
E scritos quirúrgicos:
38.
39.
40.
41.
Sobre el dispensario m édico (De o fficin a m e d id ; Kat'iétreion).
Sobre las articulaciones (De articulis; Peri drthrôn).
Sobre las fracturas (De fracturis; Peri agmôn),
In stru m en to s de reducción (Vectiarius; M ochlikón).
42.
Sobre tas heridas en la cabeza (De capitis vulneribus; Peri tôn en
kephaléi traumdtôn).
Sobre las úlceras (De ulceribus; Peri helkôn).
Sobre las hem orroides (De haem orrhoidibus; Péri haimorroidôn).
Sobre las fístulas (De fistulis; Peri syringôn).
43.
44.
45.
VIII.
46.
VIII.
E scritos oftalm ológicos:
Sobre la visión (De visu; Perl àpsios).
E scritos ginecológicos, obstétricos y pediátricos:
47.
48.
Sobre las doncellas (De his quae ad virgines spectant; Peri parthenion)
Sobre la naturaleza de la m u je r (De natura m uliebri; Peri gynaikeíés physios).
49.
Sobre las enferm edades fem eninas (De m orbis m ulierum ; Peri
gynaikeiôn).
Sobre la superfetación (De superfoetatione; Péri epikyisios).
Sobre el parto de siete m eses y Sobre el parto de ocho m eses (De
septim estri partu y De octim estri partu; Péri heptam énou y Péri
50.
51.
oktam tnou).
Sobre la em brio to m ia (De em bryonis excisione; Peri e nkatatom ês
embrÿou).
53. Sobre la dentición (De dentitione; Peri odontophyíes).
52.
F ren te a la objetividad de la a n te rio r clasificación, re­
su lta un ta n to vacilante la o rd enación de los tra ta d o s hipocrático s que puede in te n ta rse re c u rrie n d o al o tro c ri­
terio apuntado: el de dispioner los escrito s según la p ro ­
bab ilid ad de su a u to ría h ip o crática. Tal clasificación de­
pende, evidentem ente, de la solución ad m itid a en lo que
podem os lla m a r «la cuestión hipocrática», y la posición
de cad a tex to tien e que ser ju stific a d a en cada caso. No
hay un consenso so b re qué o b ra s escrib ió H ipócrates; ni
26
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
siqu iera hay un testim onio antiguo fiable sobre que un
d eterm in ad o escrito fu e ra red actad o d irec tam en te p o r
el g ran m édico de Cos. P or o tro lado, está claro que unos
textos reflejan m ejor que o tro s el p ensam iento y la téc­
n ica h ip o crático s, en sus aspectos fu n d am en tales. El in­
tento de u na clasificación de los trata d o s según este p rin ­
cipio resu lta, en este respecto, esclarecedor p a ra u n a lec­
tu ra co m p ren siv a y sistem ática de la colección.
A m odo de ejem plo de tal posibilidad de clasificación,
recogerem os la ordenación sugerida por E. Littré en 1839,
cuyo v alor es hoy en b u en a m edida histórico, ya que n in ­
gún estu d io so actu al ad m ite tal cual esta clasificación.
P ero es, creo, un buen ejem plo de las p a u ta s ad o p tad a s
p a ra in ten to s sem ejantes. L ittré, d espués de tr a ta r las
relaciones e n tre sí de los diversos tra ta d o s y de c a ra c te ­
rizarlo s brev em ente, en uno de los cap ítu lo s m ás in te re ­
san tes de su In tro d u cció n (págs. 292-439), establece once
ap a rtad o s, en los que d istrib u y e los textos del CH y algu­
nos escrito s p erd id o s de los que tenem os alg u n a m en­
ción an tig u a. La lista es así:
P r i m e r a c l a s e . —E sc rito s
de H ipócrates: De la m edicina antigua. Pro­
nóstico; A forism os; E pidem ias, libros I y III; Dieta en las enferm e­
dades agudas; Aires, aguas y lugares; Articulaciones; Fracturas; In s­
trum entos de reducción; Juram ento; Ley.
S egunda clase .—Escritos de Póiibo: Sobre la naturaleza del hombre; Sobre
la dieta sana.
T e r c e r a c l a s e . —E sc rito s a n te rio re s a H ipócrates: Prenociones de Cos;
Prorrético I.
C uarta c l a se .—E sc rito s de la escuela de Cos. de c o ntem poráneos o de
discípulos d e H ipócrates: Úlceras; Fístulas; Hemorroides; Flatos; L u ­
gares en el hom bre; Sobre el arte; De la dieta y los sueños; A feccio­
nes; A fecciones internas; E nferm edades I, II y III; Parto de siete m e ­
ses, Parto de ocho meses; Sobre la enferm edad sagrada.
Q uin ta c l a se .—L ibros que son a p u n te s o notas: E p id em ia s II, IV, V, VI
y VII; D ispensario d el m édico; Hum ores, Del uso de los líquidos.
S e x ta c l a se . —T ra ta d o s de u n m ism o a u to r, que fo rm an una serie p a rti­
c u la r en el CH: De la generación, De la naturaleza del niño; Enfer-
INTRODUCCIÓN GENERAL
27
m edades IV; E nferm edades fem eninas; E nferm edades de las vírge­
nes; De las m ujeres estériles.
S é p t i m a c l a s e .— E sc rito tal vez de Leocares: De la superfectación.
O c t a v a c l a s e . —T ratad o s m ás recientes, que conocen el pulso, o el siste­
m a de A ristóteles a ce rca del o rigen de los vasos sanguíneos en el
corazón, o citad o s com o p o ste rio re s p o r c rítico s antiguos: Del cora­
zón; Del alim ento; De las cantes; De las sem anas
Prorrético II;
De las glándulas; una p a rte de Sobre la naturaleza de los huesos.
N o v e n a c l a s e . —T ratados, fragm entos o com pilaciones no cita d o s p o r
los c rítico s antiguos: Del médico; De la conducta honorable; Precep­
tos; De la anatom ía; De la dentición; De la escisión del feto; A foris­
mos, sección octava; De la naturaleza de los huesos; De los días crí­
ticos; De los m edicam entos purgativos.
D é c i m a c l a s e . —E sc rito s p erdidos de q u e tenem os m ención: H eridas p e ­
ligrosas; Golpes y heridas; libro I de las E nferm edades (el pequeño).
U n d é c im a c l a s e . —Piezas apócrifas: Cartas y Discursos:
El m ism o E. L ittré e ra m uy consciente de las d ificu l­
tades de u n a clasificación sem ejante y expresó sus re­
servas c rític a s en m ás de un pasaje. Citem os, com o un
ejem plo de su pru d encia, u n as líneas suyas (vol. VII, pág.
IX): «Una in c e rtid u m b re general flo ta sobre to d as estas
cuestiones. La ca u sa de ella es que ningún co n tem p o rá­
neo cita un solo tra ta d o de H ip ó crates. Desde ese m o­
m ento, n o so tro s no podem os a firm a r, de u n a m an era
absoluta, que, en la colección que lleva su nom bre, ten ­
gam os un solo tra ta d o que sea suyo; la afirm ació n es so­
lam ente probable; p ero la seg u rid ad dism inuye y la con­
je tu ra ocu p a un lu g ar m ayor cu an d o querem os d eterm i­
n a r que tal o cu al libro le pertenece. H ay razones m ás
o m enos verosím iles, pero n u n ca u n a c e rtid u m b re com ­
pleta; he ah í el estad o real de la c rític a en lo que respec18
El texto original de peri hebdom ádón se h a perdido. L i t t r é p u ­
blicó (vol. VIII, págs. 634 y sigs¡.) u n a trad u c ció n la tin a b a sta n te defi­
ciente de e ste tra ta d o , re in tro d u cién d o lo así en el CH. (En el vol. IK,
págs. 431-466, rep u b licó el escrito en o tra versión latina, n o to ria m en te
m ejor, C h . D a r e m b e r c , com o apéndice final a la edición com pleta del
CH de Littré.)
28
T RA T A D O S H IPOCRÁT1 COS
ta a los lib ro s hipocráticos, desprovistos de testim onios
contem p o rán eo s, provenientes, p o r o tro lado, evidente­
m ente de d iv ersas m anos.»
Sólo la discu sión porm enorizada y m inuciosa de un
texto que a tie n d a a las p a rtic u la rid a d e s de su contenido
y del estilo, y no desestim e de antem an o los escasos te s ­
tim onios de los crítico s antiguos, puede serv ir de base
a una clasificación com o la p ro p u esta. Y no b a sta con
a d v e rtir la o rig in alid ad de un tra ta d o y la p resen cia de
un notable p en sador que expone con firm eza y clara prosa
unas ideas h ip o cráticas, p a ra sen ten ciar que ahí tenem os
un libro del au tén tico H ipócrates. Ahí tenem os el caso
del a u to r d e Sobre los aires, aguas y lugares (que acaso
sea el m ism o de Sobre la enferm edad sagrada). ¿Cómo
puede g a ra n tiz a rse que sea el m ism o m aestro de Cos y
no o tro in v estig ad o r de la m ism a época, de gran talento,
el que re d actó estas líneas?
Pero, an tes de e n tra r en la «cuestión hipocrática», d e­
jem o s co n stan cias de la coincidencia en a trib u ir a H ipó­
cra te s alg unos textos p o r p a rte de L ittré y de algunos
g randes filólogos alem anes que escrib iero n im p o rtan tes
estu d io s so b re la m ism a cerca de un siglo después.
E n su detallado análisis de los libros de las Epidemias,
un ad m ira b le estu d io p o r su rig o r y su precisión, K.
D eíchgráber acepta com o auténticam ente hipocráticos los
lib ro s I y III de E pidem ias, así com o los II, IV y VI, re ­
d actad o s algo p o sterio rm en te, y Sobre los hum ores, S o ­
bre los in stru m en to s de reducción y Sobre las heridas en
la cabeza, y co n sid era que están ín tim am en te rela cio n a­
dos con ellos E l pronóstico, Sobre las fracturas, Sobre las
articulaciones, Sobre la naturaleza del hom bre, Sobre los
aires, aguas y lugares, Sobre la enferm edad sagrada, y,
tal vez, los lib ro s V y VII de Epidem ias. El lib ro de K.
D eichgraber, Die E pidem ien u n d das Corpus Hippocraticum , de 1933 (Berlín), se sitú a en u n a línea filológica en
la que e stán tam bién los tra b a jo s de M. Pohlenz (Hippo-
INTRODUCCIÓN GEN ERA I
29
krates u n d die B egründung der w issenschaftlichen Medizin, B erlin, 1938) y W. N estle («H ippocratica», H erm es
73 [1938], págs. 1-38). Pohlenz reconoce com o de H ipó­
crates Sobre la enferm edad sagrada, Sobre los aires, aguas
y lugares, E l pronóstico, y E pidem ias I y III. N estle con­
sid era au tén tico s E l pronóstico, E pidem ias I y III, Sobre
los aires, aguas y lugares, Sobre las articulaciones, Sobre
las fracturas, Sobre los instrum entos de reducción, las p ri­
m eras secciones de los Aforism os, Sobre la enferm edad
sagrada, Sobre la dieta sana, y, de m an era in d irecta, los
libros II, IV y VI de E pidem ias.
Podem os calificar de «conservadora» esta co rrien te
que ad m ite un n ú cleo (bastante variable, p ero con signi­
ficativas coincidencias) de e sc rito s que po d rían a d ju d i­
carse al m ism o H ipócrates. En la m ism a línea están es­
tudiosos im p o rtan tes posteriores, com o Diller, B ourgey
y K nutzen ” . F ren te a ella están quienes consideran que
no hay razones p a ra asig n ar a H ip ó crates c u a lq u ie ra de
los escrito s del CH. E n tre los re p re se n ta n te s de e sta ten­
dencia conviene citar, en p rim e r lugar, a L. E delstein
(«The genuine W orks of H ippocrates», de 1939, recogido
ah o ra en su A n cien t M edicine, B altim ore, 1967, y su a r tí­
culo so b re H ip ó crates en Pauly-W issow a, R E “ ), y a G.
E. R. Lloyd («The h ip p o cratic question», Class. Quart.
[1975], 171-192), com o uno de los m ás recientes.
19 G. H. K n u t z e n , Technologie in den hipp. Schriften *Peri diaites
oxeon», «Peri a g m o n », «Peri arthron e m b o les», W iesbaden, 1963. Los es­
tudios de B ourgey y D iller e stán citad o s en n u e stra N ota bibliográfica.
20 L. E d e l s t e in , «N achtrâge ‘H ip p o k ra te s’», en P auly -W isso w a , RE,
6, 1953, cois. 1290-1345. S o b re e sta m ism a c uestión, pueden verse tam ­
bién los resúm enes de R. J oly en su a rtic u lo «H ippocrates», en el Dietionnary o f scientific biography, vol. VI, N ueva York, 1972, págs. 418-31,
y d e J . J ouann a , «La Collection H ip p o c ratiq u e e t P laton (Phèdre,
269c-272a)», Rev. Êt. Grecques XC (1977), págs. 15-28.
30
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
La cuestión hipocrática. ¿Qué escribió Hipócrates?
No vam os a dem o rarn o s dem asiado en la cuestión de
la au ten ticid ad de los escritos del C H 2'. Advirtam os que
sem ejante cu estión tiene, en el caso de H ipócrates, un
aspecto d istin to al que se nos p re se n ta en o tra s coleccio­
nes an tig u as, com o son el Corpus P latonicum o el Cor­
pu s A ristotelicum . Desde m uy antiguo se ad v irtió la gran
diversidad, no sólo tem ática, sino tam bién de ideas y es­
tilos, de los tra ta d o s reu n id o s en la Colección. La a trib u ­
ción a H ip ó crates de todos ellos no puede re m o n ta r m ás
allá de la colección alejan d rin a, fo rm a d a| unos doscien­
tos años d esp u és de la m u erte de H ip ó crates y tra s u n a
q u ieb ra en la co n tin u id ad escolar. G aleno recoge te sti­
m onios a n te rio re s sobre la in au ten ticid ad de algunos es­
critos, y fo rm u la sus propias dudas sobre varios de ellos.
P ero tam p o co el hecho de que Galeno considere a u té n ti­
co un tra ta d o es p a ra n o so tro s una g a ra n tía de que su
a u to r fu e ra H ipócrates. E scribe dem asiado tard e, y la
e x actitu d en la investigación h istó rica no es su m érito
m ás acertad o . P refiere com o el texto m ás digno de H ipó­
c ra te s el tra ta d o Sobre la naturaleza del hom bre, porque
en él se fo rm u la claram en te la teoría h u m o ral que el pro­
pio G aleno sostiene, a p e sa r de que o tro s a u to re s a n ti­
21
Como señala E. D. P h il l ip s (Greek Medicine, Londres, 1973, pág.
34), «la colección pudo h a b e r recibido su nom bre de H ipócrates p o r­
que él fue su p rim e r p ro p ietario y recopilador», es decir, de quien p ri­
m ero organizó, en su escuela de Cos, recogiendo o b ra s de va ria p ro c e ­
dencia, u n a p rim e ra biblioteca. H ipócrates pudo ser, en efecto, el p ri­
m er d e p o sita rio de la colección. P ero eso no desp eja la cu estió n de si
él m ism o h a b ia a p o rta d o a lgunas o b ra s p ro p ias a la m ism a y cuáles
p u dieron ser. P or o tro lado, es cierto, com o a p u n ta Lloyd, que la o rig i­
n alidad en u n a o b ra científica no es algo que se re salte en todo m om en­
to, y que los m iem bros de u n a escuela pueden re p e tir ideas e, incluso,
p á rra fo s de u n m ae stro reconocido sin m encionarlo expresam ente. To­
do ello d ific u lta c u alq u ier ten ta tiv a de z an jar el pro b lem a de un m odo
tajante.
I NTRODUCCIÓN GENERAL
31
guos atrib u y e n el tra ta d o a Pólibo, yerno de H ipócrates,
y de que alg u n as de las tesis ce n tra le s en ese libro no
co n cu erd an con o tro s tra ta d o s con sid erad o s auténticos.
Incluso la cita de P latón en el Pedro, q u e es el m ás im ­
p o rtan te de los testim onios m ás an tig u o s sobre el m éto­
do de H ip ó crates, la refiere G aleno al m étodo de ese tr a ­
tado. Es un ejem plo de cóm o el sabio co m en ta d o r se de­
ja llevar p o r sus prejuicios y p o r el afán de re sp a ld a r
su p ro p ia teo ría con el texto m ás afín al propio
sistem a n .
La cu estió n de a trib u ir a H ip ó crates algún tra ta d o es
difícil de solucionar, porque son m ínim as las referencias
ex tern as a su o b ra que p recisen su m étodo o su estilo,
y no hay n in g u n a c ita de u n a o b ra c o n c reta p o r su título.
Las referen cias m ás in tere sa n tes son dos: la alusión p la­
tónica al m étodo h ip o crático en el Fedro, que h a hecho
c o rre r m u ch a tin ta , y el resum en ofrecido p o r el frag ­
m ento del A n o n ym u s Londinensis, que com pendia el tex­
to de M enón, un discípulo de A ristóteles que esc rib ie ra
una H istoria de la m edicina 23.
Con todo, lo im p o rtan te es reconocer que, al m argen
de que se atrib u y a, con m ayor o m en o r crédito, u n o pús­
culo concreto al m ism ísim o M aestro de Cos, podem os dis­
tin g u ir en la colección de escrito s m édicos las tra z a s de
una teo ría y un m étodo que podem os ca lific ar de «hipocráticos» M. Es m uy in tere sa n te a d v e rtir cóm o en la
colección q u ed an huellas c la ra s de la polém ica sobre el
m étodo adecu ad o en la ciencia de la cu ració n —cóm o el
22 V éase S m it h , The Hippocratic.., págs. 170 y sigs.
23 E ditado y com entado p o r W. H. S . J o n e s , The M edical W ritings
o / A n onym us Londinensis, Cam bridge, 1947.
24 Más o m enos, es sem ejante la p ro p u e sta de L aín E n t r a l c o (La
m edicina hipocrática, pág. 36) ail d istin g u ir va ria s clases de hipocratism o en la heterogénea colección: «hip o cratism o strictissim o se n su », «hipocratism o stricto se n su » (obras a trib u ib le s a H ip ó crates y a su escue­
la, respectivam ente), frente al «hipocratism o lato sensu» que p odría a b ar­
car a todos los e sc rito s del CH.
32
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
a u to r de S obre la m edicina antigua defiende el m étodo
trad icio n al c o n tra los innovadores que b asa n sus teo ría s
en p o stu lad o s generales filosóficos, en tan to que, en S o ­
bre los flatos, o en Sobre las carnes, se exponen hipótesis
u n iv ersales com o base a la consideración patológica,
m ien tras q u e el a u to r de Sobre la dieta, en un estilo que
re cu erd a el teo riz ar de algunos grandes p reso crático s,
com bina su s postulados con u n a atención a aspectos con­
creto s de la dietética K—, y reconocer que tra s estos d e­
b ates se e n c u e n tra la enseñanza y la im p ro n ta personal
de un m a e stro y de u n a escuela de m édicos, incitados
a la investigación científica p o r u n a g ra n figura, la de
H ip ó crates, quien no sabem os si estab a m ás de acu erd o
con el ta la n te em pírico del a u to r de Sobre la m edicina
antigua o con el d iscu rso especulativo de Sobre la dieta.
¿Cómo d e te rm in a r si escribió El pronóstico, E pidem ias
I y III, y S obre la dieta en las enferm edades agudas? ¿P or
qué no seg u ir atrib u y én d o le estas obras, com o hicieron
los an tig u o s?
Pero cab e tam b ién p la n te a rse la p re g u n ta co n tra ria:
¿P o r qué seg u ir haciéndolo sobre u n a base tan in cierta
e im p recisa?
V eam os dos testim onios antiguos so b re el m étodo y
las d o ctrin a s de H ipócrates, unas líneas del Fedro de Pla­
tón y un re su m e n doxográfico atrib u id o al p erip a tétic o
M enón. P rim ero , Platón:
S ócrates . — E l m is m o e s , e n c i e r t o m o d o , e l p r o c e d im ie n to d e la c ie n ­
c i a m é d ic a y e l d e la r e t ó r i c a .
F e d r o . — ¿ C ó m o d ic e s ?
S ócrates . — E n a m b a s e s p r e c is o a n a l iz a r u n a n a tu r a le z a , la d e l c u e r ­
p o e n la u n a , y la d e l a l m a e n la o t r a , s i p r e t e n d e s , n o s ó lo p o r r u t i n a
y e x p e r i e n c i a , s in o d e u n m o d o c ie n tíf ic o , a p o r t a r l e a l u n o m e d ic a c ió n
23
E sta div ersid ad de orien tació n y la polém ica in te rn a e stán m uy
bien in d icad as en J.-H. K ü h n , System - u n d M ethodenproblem e in Corpus
H ippocraticum , W iesbaden, 1956.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
33
y alim ento p a ra infu n d irle salud y vigor, y a la o tr a razones y d isposi­
ciones ju sta s p a ra d o ta rla de la p e rsu asió n q u e q u iera s y de la virtud.
F e d r o . — Así es, desde luego, lo verosím il, S ócrates.
S ó c r a t e s . — ¿C rees entonces que la n a tu ra le z a del alm a es posible
e n te n d erla digna y c ab alm en te sin la n a tu ra le z a del todo?
F e d r o . — Si es que algún caso hay que h a c e r a H ipócrates, el de los
A sclepíadas, ni siq u iera la del cu erp o se e n te n d e ría sin ese m étodo.
S ó c r a t e s . — Bien dice pues, com pañero. No o b sta n te , adem ás de a
Hipócrates, conviene exam inar el razonam iento a ver si concuerda con él.
F e d r o . — Lo apruebo.
S ó c r a te s . — E xam ina entonces re sp ec to de la n a tu ra le z a qué dice
H ip ó crates y el v erd ad ero razonam iento. ¿ E s que no hay que reflexio­
n a r así acerca de la n a tu ra le z a de c u alq u ier cosa? En p rim e r lugar: ¿es
sim ple o com plejo eso en lo que querem os se r e n te n d id o s y se r capaces
de h acer en ten d id o s a o tro s? Y, luego, si es sim ple su n a tu ra le z a, o b se r­
var cuál es su capacidad, cu ál es la que tiene n a tu ra lm e n te p a ra a ctu ar,
y cuál la que tiene p a ra p ad ecer bajo un agente e x te rn o cu alq u iera. Y
si presen ta varios aspectos, después d e e n u m e rarlo s, ver en cada uno
lo m ism o que resp ecto de la unidad, qué e stá d e stin a d o p o r n a tu ra le z a
a h acer y q u é d isp u e sto a s u frir y bajo q u é agente.
F e d r o . — S eguram ente sí, Sócrates.
( P la tó n , Fedro 270b-d)
S obre este texto, breve alusión al m étodo hipocrático, se ha escrito tan to , tra ta n d o de id en tificar, con m ás
o m enos agudeza, el texto co n c reto del CH a que Platón
se re feriría, o bien negando ta l posibilidad, que re su lta
im posible re su m ir aquí todas las opiniones expresadas.
Indicarem os solam ente algunas.
La cu estió n viene desde m uy antiguo. G aleno pensa­
ba que Platón alu d ía claram en te al tra ta d o Sobre la na­
turaleza del hom bre (tesis que h a vuelto a p ro p o n e r W.
Kranz, en 1944); E rm erin s so sten ía (en 1839) que un can ­
d idato m ás p ro b ab le parece ser Sobre los aires, aguas
y lugares (opinión re sp ald ad a p o r M. Pohlenz, en 1938);
E. L ittré veía u n a alusión d ire c ta a Sobre la m edicina
antigua (y tam bién Th. G om perz, en 1911); J. Ilberg (en
1894) y W.-H. R oscher (1911) co n sid erab an que e ra m ás
explícita la referen cia a Sobre las semanas. O tros estu63 .
-
3
34
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
diosos co n sid eran que P latón no alude a ninguna o b ra
de las co n serv ad as en el CH, sino que ex p resa u n a con­
cepción m etó dica que subyace en la aproxim ación de la
m edicina h ip o c rá tic a a su objeto: la te ra p é u tic a p a rte de
una concepción general del hom bre en su e n to rn o y con­
sid era la n a tu ra le z a del todo, previam ente. E sa d o ctrin a
p o d ría h a lla rse subyacente o expresa en las o b ra s m ás
a u tén tica s del CH. En esta m ism a línea están H. Diels
(en 1899), U. v. W ilam ow itz (en 1901), C hrist-Schm id (en
1902), y o tro s.
La cu estió n d ista m ucho de e s ta r ce rra d a , com o indi­
ca n los re c ie n te s tra b a jo s de W. D. S m i t h 26, J.
M ansfeld 27 y R. Joly 2*. W. D. Sm ith h a señalado que el
texto que p arece m ás d irectam en te aludido, incluso con
algún eco v erbal directo, en el Fedro, es el tra ta d o Sobre
la dieta. Vuelve, pues, a co n sid e ra r com o referen cia un
texto en el que ya h ab ía re p a ra d o E. L ittré 2,( quien lo
rechazaba p o r no co n sid erar rep resen tativ o s de H ip ó cra­
tes ni el m étodo ni el estilo de este escrito, que S m ith
defiende ah o ra com o el m ás genuino d en tro de la co­
lección.
T raduzco unas líneas de Sobre la dieta (I 2), que p a re ­
cen bosquejar un program a m etódico com o el aludido por
el Fedro:
24 S m i t h , The Hippocratic..., págs. 40-61 («H ippocrates, a u to r o f
Regimen»),
27 J. M a n s f e l d , «Plato and the M ethod of H ippocrates», Greek, R o­
m an and B y z Studies 21, 4, págs. 341-362. Rechaza la propuesta de Sm ith,
y propone, de nuevo, Sobre los aires, aguas y lugares com o el tra ta d o
al que P la tó n alu d irla.
21
R. J o l y , «La question h ippocratique et le tém oignage du Phèdre»,
Rév. Êt. Grecques 74 (1961), 69-92, y «Platon, Phèdre et H ippocrate vingt
ans après», en las actas del Colloque de Lausanne (en prensa). Joly si­
gue m an ten ien d o sus c rítica s c o n tra cu alq u ier in te n to de id en tific ar un
e sc rito c o n c re to d e n tro de n u e stro CH, com o el texto a ludido p o r Pla­
tón, y sigue o p in an d o que el filósofo se refiere al m étodo en general,
visto desde su pro p ia perspectiva.
29 L i t t r é , Oeuvres..., vol. I, págs. 299-301.
INTRODUCCIÓN G EN ER A L
35
Afirmo q u e quien va a e sc rib ir c o rre c ta m e n te a ce rca d e la d ieta h u ­
m ana debe, en p rim e r lugar, conocer y d isc e rn ir la n a tu ra le z a del hom ­
b re en general; conocer de qué e stá c o m p u e sta desde su origen, y dis­
tin g u ir p o r qué facto res está dom inada. Pues si no conoce su c o n stitu ­
ción original, será incapaz de conocer los efectos de sus m ism os com ­
ponentes; y si no d istin g u e lo que p re d o m in a en el cuerpo, no se rá ca ­
paz de p ro c u ra r al hom bre el tra ta m ie n to conveniente. Eso, pues, debe
conocerlo el e sc rito r, y con ello el p o d e r de todW las com idas y bebidas
de las que nos servim os en n u estro régim en de vida, qué influencia tie­
ne cada una, sea p o r n a tu ra le z a, p o r n ecesidad o p o r in d u stria del hom ­
bre. Porque hay que sa b e r cóm o d ism in u ir el p o d e r de las fu e rte s por
n atu raleza y de a u m e n ta r el v igor de las débiles, m ed ian te n u e stra cien­
cia (diá téchnis), cuando el m om ento o p o rtu n o p a ra cada caso se p re ­
sente. Pero q uienes conocen lo que a cabo de d ecir no tienen a ú n el tr a ta ­
m iento suficiente p a ra la p erso n a h um ana, p o r el hecho de que el hom ­
bre sólo con com er no se m antiene sano, sino que necesita tam bién el
ejercicio. A lim entos y ejercicios tienen v irtu d e s c o n tra ria s e n tre sí, pe­
ro contrib u y en en su c o n tra ste a la salud. Porque los ejercicios están
dirigidos p o r n a tu ra le z a a d esg a star las en erg ías disponibles; los ali­
m entos y bebidas, a co lm ar de nuevo los vacíos. Es preciso entonces,
según parece, d isc ern ir la influencia de los ejercicios, tan to de los que
son n a tu ra le s com o de los violentos, y cuáles de e n tre ellos p ro c u ra n
un aum ento de las carn e s y cuáles u n a dism inución; y no sólo eso, sino
adem ás las relaciones adecu ad as e n tre los ejercicios y la c an tid ad de
alim entos, la co n stitu ció n del hom bre, las edades de las personas, su
adecuación a las estacio n es del año, los cam bios de los vientos, la dis­
posición de los lu g are s en donde se p ra c tic a esa vida, y la c onstitución
del año. Es preciso c onocer las sa lid a s y p u e sta s de los a stro s, a fin
de p rev enir los cam bios y excesos de alim entos, bebidas, vientos, y del
universo entero, que de todo ello les vienen a los h o m b res las
enferm edades.
R ealm ente p arece difícil no a d v e rtir que en este p ro ­
gram a coinciden los rasgos que P latón a trib u y e al m éto­
do de H ip ó crates con algunos de los rasgos m ás c a ra c te ­
rísticos de la m edicina que suele ad jetiv arse com o «hip o crática stricto sensu». El a u to r no sólo p o stu la un co­
nocim iento (gignóskein) de la n a tu ra le z a h u m an a en ge­
neral, sino tam b ién un d isc e rn ir (diagignóskein) los ele­
36
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
m entos o co m p o n en tes de esa n atu ra le z a co m p u esta y
el p o d er o in flu encia (dÿrtamis) de cada u n a de las p a rte s
(mérë). El p ro ced im ien to que P latón p o stu la en el Fedro,
b asad o en el an álisis (diatrësis) y en la aten ció n a las p a r ­
tes y al to d o (en u n a synagogê posterior), parece e s ta r
aquí in d icad o con toda clarid ad . La frase m ás co n tro v e r­
tid a del p asa je platónico, la que se refiere al conocer la
n atu ra leza del todo (hë phÿsis toü hólou), e n c u e n tra aquí
u n a clara referen cia, tan to si se q u iere e n te n d e r esa «na­
tu rale za del todo» com o re ferid a al co n ju n to del objeto
que se investiga, en este caso el hom bre, com o si se p re ­
tende en c o n trar una referencia al universo entero (ya que
P latón citó u n poco an tes la m eteorología com o u n cono­
cim iento p rev io de rig o r p a ra toda ciencia que se p re ­
cie). Ese «conocer y d isc e rn ir la n atu ra le z a del hom bre
en general» (proton m èn pantos phÿsin anthrópou gnônai kai diagnónai) se fu n d a en un an álisis del cu erp o y
sus com ponentes, y de lo que éstos pueden a c tu a r y p a ­
decer, y se co m p lem en ta con u n a atención a la influen­
cia de las estaciones, los vientos, los lugares, y, en fin,
del universo en tero (hólou toü kósm ou) so b re el hom bre.
Creo q u e es m uy inexacto so sten er q u e tenem os aquí
u n a posición que se opone a la d o ctrin a de Cos, p o r el
hecho de q ue la m edicina parezca fu n d a rse en un cono­
cim iento g en e ral de base filosófica. Lo que está claro es
que el a u to r de Sobre la dieta necesita re c u rrir, en su
explicación de la n atu ra leza hum ana, a po stu lad o s gene­
rales, a esas hip ótesis que el a u to r de Sobre la m edicina
antigua (y tam b ién el de Sobre la naturaleza del hom bre)
rechaza com o ajenas a la m edicina trad icio n al. El p re ­
ju icio de re p u ta r im propio de H ip ó crates el tra ta d o So­
bre ta dieta está fundado —desde E. L ittré a R. Joly—
en la p rev ia concepción de H ip ó crates com o un p en sa­
d o r «positivista», enem igo de los p o stulados generales,
com o un cien tífico celoso de la au to n o m ía de su téchnë
fren te a los m édicos filósofos. Desde luego el a u to r de
INTRODUCCIÓN GENERAL
37
este trata d o , que p re sen ta ecos de la le c tu ra de H eráclito y o tro s p reso crático s, no e ra un m édico de ese estilo,
sino, m ás bien, un o de aquellos m édicos de nuevas ideas
cen su rad o s p o r el escrito Sobre la m edicina antigua. Por
o tro lado, es evidente que no cae en po stu lad o s g en era­
les tan sim ples com o los que teo rizan Sobre los flatos y
Sobre las carnes, ya que su concepción te ra p é u tic a m ues­
tra bien que esa atención a la com prensión general va
aco m p añ ad a de u na observación co n c reta de lo que d a­
ña y p erju d ica al hom bre, es decir, de esa atención a la
experiencia de lo real, que c a ra c te riz a y define al p ro fe­
sional de la época h ip o crática. En fin, com o h a señalado
W. D. Sm ith, este esc rito p u ed e s e r tam bién el p u n to de
referen cia de las ideas «hipocráticas» resu m id as en el
A n o n ym u s L ondinensis
S obre la cita de P latón hay algo que el lecto r no debe
olv id ar tam poco: que cuando P latón alu d e a o tro a u to r
no suele h acerlo con indiferencia, sino que cita de m e­
m oria y según su in terés, y que, p o r decirlo con u n a ex­
presión de R. Joly, in te rp re ta filosóficam ente a H ipócra­
tes leyéndolo con ojos platónicos.
El llam ado A n o n ym u s L ondinensis es un texto papi­
ráceo (del siglo i i d. C.) que contiene un resum en de di­
versas opiniones m édicas an tig u as, que los crítico s han
id en tificad o com o p ro b ab le copia, en extracto, de la His­
toria de la m edicina atrib u id a a M enón, discípulo de Aris­
tóteles. Ya G aleno (XV 25 K) h ab ía aludido a esta reco­
pilación de d o ctrin a s m édicas (synagogè iëtrikê). E. Lit­
tré lam en tab a la p érd id a to ta l de esta o b ra que tanto,
según pensaba, nos h ab ría ac la rad o sobre el d esa rro llo
y las teo rías específicas de las escu elas y de los m édicos
griegos. El hallazgo del p ap iro re p resen tó u n a alegre so r­
presa, seguida de u n a relativ a desilusión 3I, ya que los
30 S m it h , The Hippocratic..., págs. 50-60.
31 El tex to lo editó H. Diels, en 1893, y luego Jones, en 1947. Sobre
e s t a desilusión, cf. L. B o u r g e y , O bservation et expérience chez les mé-
38
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
conocim ientos ap o rta d o s p o r él han sido de m ediano
alcance.
El p ap iro , frag m en tario y escueto, de uso escolar, de­
dica a H ip ó crates u n a sección (V 35-VI 4), relativ am en te
extensa en co m paración con las breves m enciones que
dedica a o tro s m édicos. Pero le adjudica unas teorías m é­
d icas de u n a so rp re n d en te generalidad. El p á rra fo dedi­
cado a H ip ó crates com ienza así:
Pero H ip ó crates afirm a que las causas de la e nferm edad son los aire s
in tern o s (phÿsas), según ha explicado A ristóteles al tr a ta r de ¿1. Pues
dice H ip ó c rates que las en ferm ed ad es se p ro d u c en según el siguiente
proceso. O bien p o r la c an tid ad de los alim entos ingeridos, o p o r su
variedad, o p o r el hecho de que son fu e rte s y difíciles de digerir, o c u rre
que los alim entos ingeridos engendran residuos elem entales (perissómata),
y cuando lo q u e se h a trag a d o re su lta excesivo, el c alo r que activa la
cocción de los alim en to s se ve vencido p o r los m uchos alim entos in g u r­
gitados y n o realiza la cocción (o digestión, pipsis), y al se r im pedida
é sta se o rig in a n esos resid u o s alim enticios (perissóm ata)31.
decins de la Coll. Hipp., París, 1953, págs. 84-88. — Además, com o
señala M an sfb ld («Plato a n d the M ethod...·, pág. 344): «la p rim e ra p a r ­
te del A n o n ym u s no es u n a pieza fundam ental c ita d a verbatim de la His­
toria de la M edicina de M enón falsam ente a trib u id a a A ristóteles, sino
un resum en ta rd ío de esa o b ra que m u estra la m an o de u n esto ico o
al m enos d e u n a p e rso n a que e n co n trab a m uy n a tu ra l u s a r conceptos
que son esto ico s en su origen. P o r lo tanto, hay que a sig n a r u n a fecha
relativam ente ta rd ía al resum en de Menón utilizado por el Anónimo (po­
siblem ente com o fuente de lectura) p a ra su com pilación. Es im posible
c o n je tu ra r la extensión en la que el texto original de M enón h a sido
m odificado, p e ro se puede e s ta r seguro de que h a sido m uy se riam en te
reescrito».
12
E sta m ención de los resid u o s orgánicos su p erflu o s com o origen
de las en ferm ed ad es se e n cu e n tra en varios tex to s del CH y a veces se
h a c o n sid era d o com o p rivilegiada p o r la m edicina cnidia. Es cu rio so
o b se rv ar q u e u n a explicación sem ejante se e n cu e n tra , m uchos siglos
antes, en a lg u n o s p a p iro s de textos m édicos egipcios. Cf. C. M. S a u n ­
d e r s , The Transitions from A ncient Egyptian to Greek M edicine, K ansas,
1963, esp ecialm en te págs. 21-29. Cf. P h il l ip s , Greek M edicine, pág. 33.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
39
La m ala digestión —sigue diciendo el e sc rito — origi­
na im pedim ento de cocción de los alim entos en el estó ­
mago, y ésta, la creación, p o r un proceso de cam bio (metabolé), de esos resid u o s orgánicos (perissómata) que se
transform an en phÿsai, aires internos, flatos, o gases, que
son la cau sa d irec ta de las enferm edades.
E sto lo a firm ó él (H ipócrates), im p u lsad o p o r la creencia siguiente:
el pneüm a (aire respirado) perm anece d e n tro de no so tro s com o algo de
m áxim a necesidad y de lo m ás ¡im portante, ya que la salud se origina
de su libre curso, y las enferm edades, de im pedim entos a su fluir. Nos
m antiene com o sucede con las p lantas. Asi com o é sta s están a rra ig ad a s
en la tie rra , del m ism o m odo no so tro s e stam o s enraizados en el aire,
p o r las n arices y p o r todo n u e stro c u erp o . Nos parecem os, al m enos,
a esas p lan ta s que llam an «soldados». Asi com o é sta s se m ueven, e n rai­
zadas en lo húm edo, bien hacia lo húm edo, bien h acia o tro lado, asi
tam bién nosotros, com o si fuéram os vegetales, nos enraizam os en el aire
y estam os en m ovim iento cam biando de lugar, o ra hacia acá, o ra hacia
allá. Si eso es asi, ya se ve lo im p o rta n tísim o que es el aire.
Sigue el tex to hablando de las phÿsai y sus cam bios,
según las b ru sc as alteracio n es del calor, que cau san las
enferm edades y concluyen re afirm an d o que tales son las
opiniones de H ip ó crates según A ristóteles.
Luego añade (un tan to sorprendentem ente):
Pero según dice el pro p io H ip ó crates las enferm edades se originan...
(hay una laguna en el papiro) se orig in an las en ferm ed ad es p o r fatigas
extrem adas, p o r enfriam iento, por acaloram iento, especialm ente p o r en­
friam iento o c alen tam ien to de la bilis y la flem a. Y dice, adem ás, H ipó­
crates que las enferm ed ad es nacen o a p a r tir del aire o según las m ane­
ras de vivir ( t apó toü pnéum atos t apó tôn diaitêm dtôn).
Pasa, después, a indicar que, cuando m uchos son afec­
tados p o r u n a m ism a enferm edad, la ca u sa hay que en­
c o n tra rla en el aire (la atm ósfera, aer), m ie n tra s que,
cuando los enferm os tienen v aria s y d istin ta s dolencias,
la causa ra d ic a en sus regím enes de vida (tà diaitémata).
40
T RA T A D O S H 1POCRÁTI COS
A lgunas veces, pues, lo m ism o re su lta causa de m uchas y v a ria d as
dolencias. En efecto el exceso re su lta m o tivador de fieb re y de p le u ritis
y de epilepsia, que en g en d ra tales enferm edades según la c onstitución
de los c u erp o s que lo reciben. Pues, en efecto, no en todos los c u erp o s
cuan d o uno solo es el agente c au san te se pro d u ce u n a m ism a e n fe r­
m edad, sino, com o ya dijim os, m uchos y v ariados tipos. T am bién o c u ­
rre lo c o n tra rio cuan d o a p a r tir de d iferen tes c au sas se p ro d u cen las
m ism as dolencias. P or ejem plo, el vien tre se su e lta a c a u sa de u n e m p a ­
cho, pero tam b ién a causa de la acidez, si hay un flujo de bilis. De esto
re su lta c la ro q u e el hom bre (H ipócrates) se equivoca en e sta s cosas, co­
m o d e m o stra rem o s al a v an z ar n u e stro tra ta d o . No o b sta n te , hay que
d e cir que A ristóteles hab la de un m odo so b re H ip ó c rates y é ste de un
m odo d istin to dice que se p ro d u cen las enferm edades.
Im p o rta n te com o es, el texto de esta inform ación doxográfica no deja de ser, al m ism o tiem po, decepcionan­
te y un ta n to d esco n certan te, sobre todo en relación con
la «cuestión h ipocrática». Se h an visto en él reflejos de
la teo ría p n eu m ática defendida p o r el a u to r de Sobre los
flatos (Péri physôn), y c ie rta relación (m enos continua, p e­
ro m ás p ro fu n d a, según L. Bourgey) con algunos p o stu ­
lados de Sobre la naturaleza del hom bre. F inalm ente, W.
D. Sm ith ha detectado en este texto referencias a los p lan­
team ien to s g en erales de Sobre la dieta, que él atrib u y e
al m ism o H ip ó crates.
Conviene d e sta c a r tam bién la distinción que el a u to r
m arc a e n tre la d o ctrin a de H ip ó crates según A ristóteles,
y las explicaciones del m ism o H ipócrates (que pueden es­
ta r ex tra íd as de un d eterm in a d o texto, y que, en cu a l­
q u ier caso, p arece n m ás com plejas y m ás aju sta d a s a las
so sten id as en varios textos del CH). La frase «dice H ipó­
crates q ue las en ferm ed ad es nacen o a p a r tir del aire o
según las m an eras de vivir» e n c u en tra un claro p aralelo
en Sobre la naturaleza del hombre: «las enferm edades n a ­
cen u n as de los m odos de vida, o tra s del aire que in tro ­
ducim os al vivir» (hai dé nottsoi gígnontai hai m en apo
ton diatëm âtôn, hai dè apô toú pneúm atos, hó esagóme-
INTRODUCCIÓN
CENERAL
41
noi zóm en. Las p a la b ra s griegas en los dos textos son las
mismas).
Q uisiera re c o rd a r aquí u n as c la ra s y o p o rtu n as p ala­
bras con las que L. E delstein concluía un fam oso a rtíc u ­
lo sobre las o b ras de H ipócrates, tra s neg ar la posibili­
dad de reco n o cer su au to ría en nin g u n a de las de n u es­
tro CH ».
Si algunos de los lib ro s llam ados «hipocráticos» fu ero n e sc rito s o
no p o r H ipócrates es c ie rta m en te «tem a de un in te rés de anticuario»
(en frase de W. H. S. Jones); la solución a este p ro b lem a ni realza ni
m enosprecia la grandeza o la im p o rta n cia d e H ipócrates. P o r lo dem ás,
un H ip ócrates p rivado de los libros d el CH, p e ro investido p o r la doc­
trin a que la trad ició n le a trib u y e, n o pervive tam poco en u n a som bría
existencia. P latón y M enón nos dan suficientes detalles com o p a ra de­
ja r claro s los esquem as de la m edicina h ip o crática. Su m éto do cien tífi­
co, su explicación de las en ferm ed ad es son conocidos; su s conclusiones
especificas pueden se r d e te rm in a d as p o r com pleto al se r c o n tra sta d a s
con las d o c trin as c ontenidas en los llam ad o s e sc rito s h ip ocráticos; su
im portancia en la m edicina griega e stá in d ic a d a p o r la h isto ria de su
influencia en generaciones po sterio res.
Una apreciación del H ipócrates h istó rico d e n tro d e estos lim ites es in­
contestable; m ay o r conocim iento so b re él y su s e sc rito s no pueden re ­
clam arse con certeza. Si u n tal ju ic io es llam ado escéptico, con ello na­
da cam bia. En lo que concierne a la solución de los p ro b lem as de nues­
tro estudio, no veo nin g u n a diferen cia o m é rito en se r p ositivo o negati­
vo o escéptico. Sea lo que sea al respecto, u n a afirm ación sólo es v erd a­
dera si y en la m edida en que e stá fu n d a d a en razones.
Las razones m ejores pueden en c o n trarse , si es que las
hay en alg u n a p arte , en el estu d io de los m ism os textos,
sin d u d a A u n q u e no nos lleven a id en tific a r como
33 La c ita co rre sp o n d e a las líneas recogidas a h o ra en su ya c ita ­
do A ncient M edicine, pág. 144.
34 Es m uy p ro b a b le que los re su lta d o s de los estu d io s c u a n tita ti­
vos, hechos con ayuda de ord en ad o r, so b re el léxico y la sin tax is de los
tra ta d o s del CH nos ofrezcan u n a inform ación objetiva y p re cisa que
nos p e rm ita d istin g u ir a u to re s y grupos de o b ras in te rrela cio n ad a s muy
estrech am en te (desde el pun to de v ista lingüístico). S obre e sto s in te n ­
42
TR A TA D O S H1POCRÁT1COS
au tén tico s tales o cuales escritos, nos invitan a recono­
c e r las h u ellas de un p ensam iento sistem ático y u n m é­
todo cien tífico d en tro de u n as p recisas co o rd en ad as h is­
tó ricas; y tra s esos trazos se perfila la fig u ra de H ipó­
crates.
Algunas notas históricas y rasgos característicos de
la ciencia de H ipócrates 35
La m ed icin a h ip o crá tic a se configura en un horizonte
h istó rico e in telectu al que podem os d e lim ita r con p re ci­
sión. Los tra ta d o s m ás significativos del CH (El pronósti­
tos, en curso, cf. J. D e s a u t e l s , «Pour une étu d e q u a n titativ e d u C.//.»,
y G. M a l l o n e y , «Le C. H. tra ité à l'o rd in a teu r» , en Corpus Hippocraticum , págs. 18-27 y 28-38.
35
Las lin e a s que vienen a co n tinuación no p re te n d en se r un re su ­
m en de las te o ría s de l a m edicina hipo crática. E l lec to r español tiene
en el libro d é L a ín E n t r a l g o , La m edicina hipocrática, un excelente e n ­
foque y u n a exposición m ás am p lia y m ucho m ás com pleta y c la ra de
todos estos tem as. O tro libro excelente —aunque ya difícil de encontrar—
es el tra b a jo a n te s c itad o d e L. B o u r g e y , O bservation e t expérience chez
les m édecins de la Collection Hippocratique.., que ofrece una c o n sid era ­
ción global m uy bien c o n stru id a y, a la vez, in siste en las nociones fu n ­
d am en tales del m étodo h ip o crático con u n estilo ágil y am eno, acom pa­
ñado de un acopio de c ita s siem pre p ertin en tes. Com o o b ra breve sobre
toda la m edicina griega m e parece m uy ú til la ya c ita d a de P h i l l i p s , Greek
Medicine, re d a c ta d a en estilo escueto, a te n ta a los rasgos y d a to s b ási­
cos con u n a exposición concisa y concreta. — En e sta s páginas hem os
q u e rid o fa c ilita r al lec to r el p rim e r e n cu e n tro con los textos an tig u o s
re co rd a n d o nociones un ta n to previas y h a rto generales, al m enos p a ra
el ya e n ten d id o en e sto s tem as. En las in tro d u ccio n es a cada tra ta d o ,
que re d a c ta el tra d u c to r respectivo, tra s el e stu d io del texto y la lectu ­
ra de los e stu d io s de m ayor interés, se expone con m ayor p recisió n la
inform ación detallada (así com o unas referencias bibliográficas m ás am ­
plias) que a q u í se ría excesivo p re se n ta r. El CH es u n a colección u n ta n ­
to h e te ro g én e a y cad a e sc rito tiene u n a significación p ro p ia d e n tro del
conjunto. P o r ello hem os pen sad o que convenía o fre c e r u n a s in tro d u c ­
ciones p a rtic u la re s cu id ad as y actuales que, con las n o tas al texto, ofrez­
can al le c to r u n a p o sibilidad de c o m p re n d er c a b a lm e n te el e sc rito en
cuestión. A riesg o de a lg u n as repeticiones, sin em bargo, no hem os su ­
p rim id o e sta s lineas de u n a consideración g e n era l que tienen, an te to­
do, un in te ré s provisional.
INTRODUCCIÓN CENKRAL
43
co, Sobre la m edicina antigua, E pidem ias I y III, Sobre
la dieta en las enferm edades agudas. Sobre la en ferm e­
dad sagrada, Sobre los aires, aguas y lugares, Sobre la die­
ta, etc.) están escrito s en los ú ltim o s decenios del siglo v
o a com ienzos del siglo iv a. C. Son o b ra de H ip ó crates o
de o tro s m édicos de su generación. E sto es lo que nos
in teresa d estacar: estos profesionales de la m edicina p e r­
tenecen a un m om ento m uy bien c a rac te rizad o de la cul­
tu ra griega, el del apogeo de la ilu stració n y del ra cio n a­
lismo. Tienen un p atrim o n io trad ic io n a l, en cu an to technítai de la cu ració n y dém iourgoí, form ado p o r un re p e r­
torio de observaciones y experiencias ad q u irid a s en la
p rá ctica p ro p ia y en la enseñanza re cib id a de sus m aes­
tro s y p recu rso res en el arte, m édicos am bulantes, y tam ­
bién m aestro s de gim nasia y ed u cad o res de atletas. Pe­
ro, bajo el influjo de la teo ría filosófica acerca de la re­
g u larid ad de la n atu raleza, estos e sc rito re s m édicos tra ­
tan de ex p licitar los fun d am en to s teóricos de su a rte y
de confirm ar la validez de su ciencia exponiendo sus prin­
cipios generales. S iem pre sin p e rd e r de vista el objetivo
final: co m b atir las dolencias y devolver al hom bre la sa­
lud, su condición n a tu ra l. Se em peñan en d e m o stra r que
la m edicina, com o ciencia real, téchnë eousa, no sólo es
una p rá ctica benéfica, sino tam b ién un sa b e r operativo
acerca del ho m b re y del m undo en el que vive y perece.
La hazaña in telectu al de estos m édicos ha pervivido co­
mo im pulso h acia el conocim iento del hom bre, m ás allá
de sus lim itad o s logros en m otivos concretos de su do­
m inio científico.
Uno de los pocos datos firm es q u e tenem os so b re H i­
p ócrates es el de su nacim ien to en Cos hacia el 460 a.
C. Esto q u iere d ec ir q u e era un e stric to coetáneo de Dem ócrito de A bdera y que e ra unos diez años m ás joven
que S ócrates. B ien p udo escuchar, com o señala la tra d i­
ción biográfica, al fam oso G orgias, y to m a r lecciones de
su herm ano, el m édico H eródico de S elim bria, re p u ta d o
44
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
p o r sus tra ta m ie n to s dietéticos. Sabem os tam bién que
ejerció la activ id ad m édica en el n o rte de G recia (en Te­
salia y en T racia, com o el a u to r de E pidem ias I y III) y
en la isla de T asos y cerca del Ponto Euxino, y que m urió
en L arisa a u n a edad avanzada. Debió de gozar p ro n to
de p restig io com o profesional ilu stre, a ju zg ar p o r la re ­
ferencia d e P latón en el Protágoras (311b) que lo no m b ra
com o ejem plo de un m aestro en su oficio, d isp u esto a
en señ ar a o tro s m ediante salario. (El Protágoras fue es­
crito h ac ia el 395 a. C., y sitú a el coloquio allí n a rra d o
unos tre in ta años antes.)
E ra u n o de los A sclepíadas, es decir, uno de los d es­
cen d ien tes de Asclepio, el héroe fu n d a d o r de la m edici­
na. Al re m o n ta r su genealogía h a sta el sabio hijo de Apo­
lo, los m éd ico s de Cos sólo d estac ab an el c a rá c te r g re­
m ial y fa m ilia r de su oficio, lo m ism o que los rapsodos
de Quíos, los «H om éridas», re m o n tab an la suya h a sta el
p a tria rc a de la épica, H om ero. Tam bién sus hijos fueron
m édicos, T ésalo y D racón, y a su yerno Pólibo le a trib u ­
yeron alg u n o s a u to re s antiguos el tra ta d o Sobre la n a tu ­
raleza del hom bre.
La A ntología Palatina (VII 135) nos h a tra n sm itid o un
herm o so ep itafio honorífico, que le rin d e alabanzas co­
m o a u n noble g u errero , y que pudo e s ta r grab ad o sobre
su tu m b a en Larisa:
El tesalio H ipócrates, de linaje coico, aqui yace,
que, n a cid o del tro n co divino de Febo, tro feo s m últiples
erigió d e rro ta n d o a las enferm ed ad es con las arm a s de H igiea,
y consiguió inm ensa gloria no p o r azar, sino con su ciencia.
P ero en ese com bate «con las arm a s de Higiea», que
logra su s v icto rias no de la casualidad, sino del sab e r
técnico, ou tÿchëi, allá téchnêi, H ipócrates no era, sin du­
da, un g u e rre ro solitario. Su actividad profesional se ins­
cribe en u n a trad ició n larg a d en tro de la h isto ria social
griega, ya q ue desde los poem as hom éricos e stá a te s ti­
INT RODUCCIÓN GENERAL.
45
guado el p restigio de algunos m édicos. (Cf. Iliada XI 514;
Odisea XVII 383.) Sabem os, luego, de la estim ación y al­
tos em olum entos de d estacad o s m édicos, com o Democedes de C rotona, que tra b a jó en Egina, en A tenas, y en
la corte del tiran o P olícrates en Sam os (según cu e n ta He­
rodoto, III 131), o com o C tesias de Cnido, que lo hizo en
la corte p ersa de A rtajerjes II, o com o O nasilo y sus h e r­
m anos, a los que alu d e una in scrip ció n ch ip rio ta de Edalion (de m ediados del siglo v) pro m etién d o les u n a eleva­
da sum a o tie rra s p o r ate n d e r a los h erid o s en un asedio
de la ciudad. T anto en la g u e rra com o en la co tid ian a
p ráctica de la vida ciu d ad an a, el m édico e ra un d em iu r­
go necesario y apreciado, u n «artesano» itin e ran te, h á­
bil en su oficio, en u n a p rax is que re q u ie re la habilidad
m anual y el ejercicio co nstante de la inteligencia. Ya des­
de m ucho an tes de H ipócrates la m edicina griega se h a­
bía d esarro llad o sobre unos su p u esto s em píricos y téc­
nicos, al m arg en de la m edicina religiosa y de la su p e rs­
tición p o p u la r M.
La distinción en tre el m édico que c u ra h erid as de gue­
rra m ediante la ciru g ía y diversos ca u te rio s, y el m édico
de enferm edades internas, está ya en la épica, según unos
versos de A rctino en su poem a E l saco de Troya (com­
puesto a fines del siglo viu a. C.), que se refiere a M acaón
y Podalirio, hijos de Posidón aquí (o de Asclepio, según
la versión hom érica):
Su padre, el ilu stre S acu d id o r de la tie rra , les concedió su s dones
a am bos, p e ro a uno lo hizo m ás glorioso q u e al o tro . A u n o lo dotó
de m anos m ás ligeras p a ra sa c ar d a rd o s de la c arn e , y p a ra c o rta r y
a p ro n ta r rem edios a to d as las h erid as. Al o tro le infundió en el pecho
36
Sobre la m edicina p opular y las supervivencias de la m agia pue­
den c o n su lta rse los lib ro s de G. L anata , M edicina magica e religione
popolare in Grecia fino all'etá di Ippocrate, Rom a, 1967, y de L. G il, Therapeia. La m edicina p opular en el m u n d o clásico, M adrid, 1969, que ofre­
cen un p a n o ram a m uy rico y cu rio so de e sa s p rá c tic a s su b siste n tes al
m argen de la m edicina hipo crática.
46
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
todo lo p re ciso p a ra reco n o cer lo escondido y p a ra c u r a r lo incurable.
El fue el p rim e ro en a d v e rtir los relam p ag u ean tes ojos y la a b o ta rg ad a
m ente de Ayax enloquecido 37.
V olviendo a ello, es im p o rtan te d e sta c a r que la m edi­
cina g rieg a se h ab ía desligado, desde m uy antiguo, de
c u a lq u ie r vinculación con las p rá cticas religiosas y con
la m agia. Ya en H om ero hay testim onios de ese m édico
que actú a al m argen del sacerdote p u rificad o r. Es el ca­
so de M acaón, hijo de Asclepio, que «vale com o m édico
p o r m uchos hom bres» y sabe « ex traer los dard o s y a p li­
c a r suaves rem edios a las heridas» (//. XI 514-5). A unque
en G recia p e rd u ra ro n con éxito los sa n tu a rio s y tem plos
donde, bajo el p atro cin io de Asclepio, se o p erab an m ila­
g ro sas cu ras, y la m edicina p o p u lar que re c u rría a p rá c ­
ticas m ágicas y a rem edios su p ersticio so s siguió co n tan ­
do siem p re con num erosos adeptos, la m edicina cien tífi­
ca d isc u rrió p o r cam inos propios, bien diferenciados de
los frecu e n ta d o s p o r m agos, adivinos, c u ran d ero s de va­
rio s tipos y trazas, y adivinos de d iv ersa c a ta d u ra. T anto
el a u to r de Sobre la en ferm edad sagrada (1, 2, 17) com o
el de Sobre los aires, aguas y lugares (que bien p u d iera ser
el m ism o) ex p resan su desdén hacia los p ra c tic a n te s de
esos tu rb io s rem edios, y m anifiestan su confianza en que
todas las en ferm ed ad es son n atu ra les y deben tra ta rs e
p o r m edios n atu ra les.
Por o tro lado, la deificación de Asclepio no parece un
proceso dem asiado antiguo. Según L. E delstein 3', se
p rodujo a fines del siglo vi a. C., cuando, en la tendencia
37 El fragm ento se nos h a conservado en u n escolio a Iliada XI 515.
Sobre los com ienzos de esa distinción, cf. F. K l d l ie n , Der B eginn des
m e d iiin isc h en D enkens bei den Griechen, Z urich, 1967.
38 Los testim o n io s del c u lto y las c u ras de Asclepio (en latín E scu­
lapio) han sid o e stu d ia d o s p o r E mma y L udw ig E d e l s t e in , Asclepius. A
Collection a n d Interpretation of the Testimonies, 2 vols. B altim ore, 1945.
S o b re las excavaciones en los tem plos del m ism o dios, cf. R. H e r z o g ,
Die W underheiligen von Epidauros, Leipzig, 1931.
INTRODUCCIÓN G EN ER A L
47
a p erso n aliz ar la relación religiosa del enferm o con la
divinidad c u rad o ra , se h a b ría desplazado a Apolo, el Sa­
n ad o r p o r excelencia, Péan, en favor de Asclepío, el hé­
roe, hijo del dios y de la ninfa C orónide. El culto a Asclepio, atestig u ad o en E p id au ro hacia el 500 a. C., se in tro ­
dujo en Atenas h acia el 420 a. C. y en Cos a m ediados
del siglo I V . Es d ec ir que en Cos n o existía ni el tem plo
ni el culto en tiem pos de H ipócrates, cuando la escuela
de m edicina e ra ya fam osa. Con este d ato q u ed a rech a­
zada la hipótesis de E. L ittré que p en sab a en una influen­
cia de los casos recogidos en los an ales y tab lillas voti­
vas de los tem plos en las no tas de los m édicos (en Preno­
ciones de Cos y Predicciones I). El cu lto es p o ste rio r y
subsitió en buenas relaciones con las prácticas de los m é­
dicos, que po d ían enviar a sus enferm os d eshauciados
a v isitar los tem plos com o ú ltim o recurso.
Ya an tes de H ip ó crates h ab ía m édicos y escuelas m é­
dicas en d iversas ciudades griegas; las h ab ía en el su r
de Italia, donde C rotona fue, en el siglo vi, la escuela m ás
prestigiosa, en C irene, en Cnido y en Cos. H ip ó crates es
un h ered ero de técn icas y sab eres que él y sus contem ­
poráneos h a rá n av anzar m ed ian te u n a m ayor conciencia
m etódica y con u na teoría m ucho m ás am biciosa en cuan­
to a su visión de la m edicina com o un sa b e r cau sal en
to rn o a las en ferm ed ad es y la salud. P a ra este progreso,
la m edicina recib ió un im pulso decisivo de la filosofía
p reso crática, de esa physiologia jó n ica que a sp ira a des­
crib ir u n a concepción del m u n d o o rd e n ad o según unos
principios fu n d am en tales in m an en tes a los procesos n a­
turales. Y tam poco fue H ipócrates de los pioneros en p re­
ten d er ex p resar u n a concepción filosófica de la enferm e­
dad y la salud, o del hom bre com o un organism o com ­
plejo som etido a la acción de diversos fa cto res n a tu ra ­
les. A u n a g eneración a n te rio r p erten ecen Alcm eón dé
C rotona, y E m pédocles de Agrigento, y Diógenes de Apolonia, p o r c ita r los nom bres de tre s influyentes pen sad o ­
48
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
res del p erío d o p re so crático 39. En el CH hay h uellas de
d iversas teo ría s filosóficas, pero hay tam bién un em pe­
ño p o r d e s ta c a r la au to n o m ía del sa b e r m édico resp ecto
de esas te o ría s generales. En este p u n to se in serta, c ree­
mos, el em p eño h ip o crático de fu n d a m e n ta r la m edicina
com o sab er, com o téchnë ejem plar, en u n a cosm ovisión
racional de las últim as causas del aco n tecer hum ano; pe­
ro, a la vez, en u n a serie de p rescrip cio n es p a ra la a c tu a ­
ción del m édico con u n a bien definida finalidad: la de
v elar p o r el m antenim iento de la salu d y la de a le ja r las
dolencias del cuerpo.
La concepción de la salud com o un eq u ilib rio in te r­
no, y de la en ferm ed ad com o un excesivo predom inio de
un elem ento sobre o tro s, fue ex p u esta p o r Alcmeón y re ­
cogida p o r los m édicos hipocráticos. T am bién la te o ría
de que el c e re b ro es el cen tro de la actividad m ental p ro ­
cede de él; así com o la teoría acerca del p n eú m a vital
procede de Diógenes. P ero lo que define a la m edicina
h ip o crá tic a no es ta n to la aceptación de estos conceptos,
com o su ap rovecham iento. El conocim iento de la n a tu ­
raleza, y en especial de la naturaleza del hom bre, por p a r­
te del m édico tiene una finalidad p rá ctica: la conquista
de la salu d , la re sta u rac ió n del eq u ilib rio som ático. El
afán esp ecu lativo por conocer las ca u sas de los procesos
n a tu ra le s se com bina, en la actividad m édica, con la ob­
servación y la experiencia clínicas. E sta com binación
es lo q u e o to rg a un sello ca ra c te rístic o al sab e r h ip o crá­
tico. Aun en los au to re s que re crim in an el uso de p o stu ­
lados filosóficos o de hypothéseis (como el a u to r de S o ­
bre la m edicina antigua) en co n tram o s u n a gran dosis de
especu lació n ". Y en los esc rito res m ás especulativos,
19
Cf. n. 4. Los textos de estos tres pensadores en traducción y con
notas pu ed en verse en Los filósofos presocráticos II y III, M adrid, 1979
y 1980, de e sta «B iblioteca Clásica Gredos».
40 Asi lo com enta, con acierto, G. E. R. L l o y d , Early Greek Scien-
INTRODUCCIÓN GE N E R A L
49
como el a u to r de Sobre la dieta, en co n tram o s co n stan tes
referencias al d ato sensible y a la observación de los sín­
tom as específicos. La m edicina e n c u e n tra en la «sensa­
ción del cuerpo», aisthèsis toû sóm atos, el c rite rio fun­
dam ental p a ra la verificación de la teoría. A tento a los
síntom as, el h ip o crá tic o in te rp re ta u n a sem iótica que le
conduce a un em pirism o m uy c o n c re to 41. Los signos
corpóreos son la b ase de la tera p ia, las indicaciones por
las que se rige el p ronóstico y la m edicación. H ipótesis,
observación de los síntom as, co n jetu ra de las causas m or­
bosas, m edicación, son e ta p a s de un proceso m etódico
en el que se co m plem entan la ex p erien cia sensible (aisthêsis) y la reflexión (logismós) p a ra a p lic a r los recu rso s
de la ciencia (téchné siem pre y n o epistêm ë) en favor del
paciente. La n atu raleza, el m édico y el enferm o han de
co lab o rar en esa reco n q u ista de la salu d *2. Y el conoci­
ct: Thales to A ristotle, L ondres, 1970, págs. 58-65 y 134 y sigs. De nuevo
conviene re fe rirse a l estudio, y a citado, d e KO h n , System - u n d Methodenproblem e im CH. Cf., desde o tro p u n to de vista, el a rtíc u lo de V. Di
B e n e d e t t o , «Tendenza e probabilité nell'an tica m edicina greca», en Cri­
tica Storica 5, págs. 315-368, y ell de J. M a n s f e l d , «T heoretical a n d em pi­
r ic a l a ttitu d e s in early G reek scientific m edicine», en Hippocratica. Ac­
tes du Coll. hipp. de Paris (sept. 1978), P aris, 1980, págs. 371-392.
41 Los m ejores ejem plos en e ste a sp ecto son los libros de E l pro­
nóstico y de E pidem ias (el térm in o griego significa «llegada o e stan cia
en un lugar», y son las n o tas de esto s m édicos p e rio d e u ta s ejem plo de
la capacidad de observación de los hipocráticos).
42 «Decir lo pasado, reconocer lo actual, pred ecir lo fu tu ro , eso hay
q u e p ra ctic a r. En las enferm ed ad es e sfo rza rse en dos cosas: ben eficiar
0 n o dañar. El oficio se form a so b re tre s factores: la e nferm edad, el
e n f e r m o y el m édico. El m édico es un se rv id o r de su oficio. El p aciente
ha de e n fre n ta rse a la e nferm edad con a y u d a del m édico» (E pidem ias
1 11 : légein tá progenóm ena, ginOsketn tá pareónta, p ro lig ein tá esómena. m eletân taûta. askein pert là n o stm a ta dyo, ópheletn i m t bláptein.
hïï téchnê dià trión, tó n ó sim a kai h o noséón kai ho iítrós. ho iétrós
hyperétës tis téchnês. hypenantioûsthai tôi n o stm a ti tón noséonta m e t à
tou iêtroû.)
63 .
-
4
50
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
m iento del m édico es el in stru m en to fu n d am en tal, a u n ­
que lim itado, p a ra o b ten er la victoria.
Una g ra n im p o rtan cia en esta concepción tiene el h a ­
b e r id en tificad o la en ferm edad com o u n proceso m o rb o ­
so que a fe c ta al organism o en su conjunto; es m ás, com o
un p roceso d eterm in a d o p o r cau sas co n cretas que se de­
sarro lla con síntom as típicos y p redecibles en un cu rso
regular. E l m édico h ip o crático sabe p re d e c ir ese curso,
com o sabe, desde un m om ento definido del m ism o, con­
je tu ra r el pasado del m ism o, y e m itir su juicio a p a r tir
de los sín to m as p re sen tes y el re cu en to de los a n te rio ­
res: eso es el pronóstico.
La en ferm ed a d p re se n ta en su d ec u rso u nos m om en­
tos decisivos. Son las crisis, en las que se decide el ru m ­
bo del p ro ceso patológico, bien hacia la salu d (m ediante
la evacuación o el depósito o apóstasis de los elem entos
dañinos), o bien hacia u n a m u erte irrem ed iab le. Ju n to
con este con cepto es tam bién in tere sa n te la concepción
de que los elem entos m orbosos sufren u n a especie de coc­
ción (pépsis, pepasm ós) p o r la que p ierden su c a rá c te r d a­
ñino y qu ed an , p o r así decir, digeridos p o r el organism o.
H ay d ías crítico s y m om entos en que la intervención del
m édico p u ed e se r decisiva. El m édico debe e s ta r a te n to
y a c tu a r apro vechando el kairós, ya que el tiem po es un
fa cto r in cu estio n ab lem en te valioso en to d a terap ia.
Por lo dem ás, el m édico h ip o crático parece a d v e rtir
de an tem an o que la enferm edad es u n a ab stracción y que
lo que él tiene an te sí es siem pre a un enferm o, a un hom ­
b re su frie n te al que h a de salv ar con unos m edios m uy
lim itados. M uchas veces, an te las en ferm ed ad es m ás g ra ­
ves el m édico se ve obligado a p re s c rib ir una dieta que
ayude al enferm o a m an ten e rse con fu erzas p a ra re s is tir
y a p ro c u ra r no e x a cerb ar las dolencias. Son escasos los
m ed icam en to s que el m édico tiene a m ano, y los conoci­
m ien to s de fisiología y anatom ía tam poco le p ro p o rcio ­
nan u n a ay u d a eficaz en el tra ta m ie n to de las en ferm e­
INTRODUCCIÓN GENERAL
51
dades agudas. P or ello se confina en la observación m i­
nuciosa y a t e n t a 43.
En los lib ro s I y III de E pidem ias se nos éu e n ta n cu a­
renta y dos casos clínicos, de los que veinticinco (un 60%)
concluyen con la m u erte del paciente. Son ra ra s las refe­
rencias a los tratam ien to s aplicados, m ientras que la aten­
ción se co n c en tra en los síntom as del enferm o. E stos ca­
sos historiados son u n a m u estra del talante científico con
que el m édico p erio d eu ta, p ro b a b le m en te el m ism o H i­
pócrates, atien d e a los enferm os m ás graves. Sin am b a­
ges, en algunos tex tos se aconseja al m édico no tr a ta r
los casos desesperados (sin duda, p a ra ev itar posibles cen­
su ra s posterio res) **.
43 Es in te resan te o b se rv a r el léxico del m édico, un léxico que to­
davía e stá en tran c e de dev en ir un v o cab u lario especializado. Cf. N. van
B rock , Recherches su r le vocabulaire m édical d u grec ancien, París, 1961.
44 Muy consciente de que la n a tu ra le z a im pone un d e stin o fa ta l en
m uchos casos, y de que, u n a vez «vencido» el enferm o p o r su m al, ya
no tiene e sc ap a to ria , el m édico p ru d e n te h a d e e v ita r tr a t a r a pacientes
que no pueden re co b ra rse . La m ejor ilu stra c ió n de tal a d v erten cia se
encuentra en el mito: Asclepio m urió fulm inado por Zeus por h ab er tran s­
gredido las n o rm as n a tu ra le s al in te n ta r re s u c ita r a un m oribundo. Re­
cordem os el episodio com o lo cu en ta PI n d a r o (Pítica I I I 45-60):
Y entonces (Apolo) llevóse al n iñ o (Asclepio) y se lo entregó
al c en ta u ro de M agnesia (a Q uirón) p a ra que le e n se ñ ara a cu­
ra rle s a los h o m b res su s m uy do lo ro sas enferm edades.
Y a ellos, a todos c u an to s venían a él p o rta d o re s de llagas
su rg id as en su cuerpo, o h e rid o s en su s m iem bros p o r el pálido
bronce o p o r un p ed ru sco a rro ja d o d e lejos, o con el cu erp o da­
ñado p o r el a rd o r del verano, o p o r el rig o r del invierno, los cu­
ra b a y les lib ra b a a cada uno de su s p e cu liare s q u e b ran to s, a
unos tratán d o lo s con su tiles conjuros, a o tro s d á ndoles a b eb er
rem edios salu tífero s, o aplicando fárm aco s a su s m iem b ro s en
c u alq u ier p a rte , y a o tro s los puso en pie m ediante incisiones.
P ero h a sta la sa b id u ría e stá ligada al lucro. H a sta a él le p e r­
suadió el o ro relu cien te en o tra s m anos a tra e r, p o r u n espléndi­
do salario, a u n hom bre de vuelta d e la m u erte, cuan d o éste ya
e stab a a rre b a ta d o . M as en to n ces el hijo de C rono a rro jó con am ­
bas m anos su d a rd o y a los dos les a rre b a tó del pecho el hálito
52
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
P ara d iag n o sticar un caso son m ú ltip les los facto res
que el m édico debe observar, com o ad v ierte un texto ci­
tad o con frecú e n cia (Epidem ias I 23):
E n lo que re sp ec ta a las enferm edades, las reconocem os a p a rtir de
los siguientes datos, tenien d o en c u en ta la n a tu ra le z a h u m an a u n iv er­
sal y la p a rtic u la r e individual, la de la dolencia, la del paciente, las
su stan cias q u e se le a d m in istran , quién se las a d m in istra —si a p a rtir
de esto el caso se p re se n ta de solución m ás fácil o m ás a rd u o —, la cons­
titución a tm o sfé ric a general y la de los a stro s y cad a te rre n o en p a r ti­
cu lar, y lo q u e re sp ec ta a los hábitos, el régim en de vida, las ocupacio­
nes, y la e d a d de cada uno, con su s p alab ras, gestos, silencio, p e n sa ­
m ientos, sueños, insom nios, pesadillas, cuáles y cuándo, y sus tics espasm ódicos, su s picores, su s llantos, ju n to con su s paroxism os, deposi­
ciones, o rin as, esputos, vóm itos, y todo aquello que indica las m u tacio ­
nes de la en ferm ed a d y su s depósitos en un sen tid o c ritico o m ortal:
sudor, tensión, escalofríos, tos, e stornudos, hipo, respiración, eru cto s,
ventosidades, silenciosas o ruidosas, hem orragias, hem orroides. Hay que
a te n d e r a to d o esto y a lo que con estos sín to m as se indica.
La observ ación deten id a del paciente en su contexto
dom éstico y en su situación m ás general re q u ie re del
p ractican te de esta m edicina un enorm e esfuerzo de aten ­
ción, al que el m édico p re sta todos sus sentidos: «Es u n a
ta re a el ex a m in a r un cuerpo. R equiere vista, oído, olfa­
to, tacto, lengua, razonam iento», dice u n a sentencia de
E p idem ias (VI 8) (To sôm a érgon es tén sképsin ágein, ópsis, akoè, ris, haphê, glôssa, logismós). Hay que te n e r en
vital, y el fogoso rayo los golpeó de m uerte. Ante los dioses hay
que p re te n d e r lo a p ro p ia d o a n u e stra s e n tra ñ a s m ortales, cono­
cien d o lo que e stá a n u e stro alcance, c u al es n u e stro destino.
El castig o de Asclepio no es d ebido a que actú e p o r m otivos d e lu­
cro, sino p o r h a b e r in te n tad o tra n s g re d ir el sino m o rta l del enferm o.
La frase so b re la m otivación puede e n c u b rir un rep ro ch e m enor. T am ­
bién, al igual que los m édicos, los sofistas y los po e ta s com o P indaro
ponían su sa b e r al servicio de quien Ies p a g ab a u n a buena sum a. Allá
kérdei kai sophia dédetai tiene un a ire de sen ten c ia tradicional, a u n q u e
bien puede e s ta r fo rjad a p o r Píndaro.
INTRODUCCIÓN C EN ER A L
53
cuenta —com o rem ach a en Sobre el dispensario m édico
1— «lo que es posible ver, y to c a r y escuchar. Y lo que
es posible c a p ta r (aisthésthai) p o r la vista, el oído, el ta c ­
to, el olfato, la lengua, y la reflexión (gnóméi), cu a n ta s
cosas es posible conocer con todos n u estro s m edios».
Los rep ro ch es que al com ienzo de Sobre la dieta en
¡as enferm edades agudas se hacen a los tra ta m ie n to s te­
rapéu tico s de la escuela cn id ia nos ayudan a p re c isa r
aquellos p u n to s en los que el a u to r e sta b a orgulloso de
la su p erio rid a d de su perspectiva. Allí se c e n tra la c ríti­
ca a la d o ctrin a de las Sentencias cnidias en tre s puntos:
los cnidios dan poca im p o rtan cia al exam en prognóstico
del enferm o y se guían sólo p o r las d eclaraciones del p a­
ciente, com o p o d ría hacerlo un profano; sus tra ta m ie n ­
tos son rígidos y usan unas cu a n ta s re cetas dem asiado
estereo tip ad as de antem ano; en su afán p o r c lasific ar y
denom inar las en ferm edades se fijan dem asiado en pe­
queñas distinciones, a veces irre le v an tes p a ra la tipolo­
gía, y creen que la denom inación d istin ta re q u ie re un
trata m ien to d is tin to 45. F ren te a estos trazos, el m édico
hipocrático se fija m enos en d a r nom bre a las enferm e­
dades y m ucho m ás en el estad o general del en ferm o y
en la evolución del proceso m orboso; atien d e a la d ieta
con cuidado de e v ita r cam bios bruscos, a la vez que p ro ­
cu ra no d e b ilita r d em asiado al p acien te con un régim en
alim enticio severo o co n tra p ro d u ce n te ; su exam en pro­
fesional de los sín to m as le conduce a e m itir un p ro n ó sti­
co sobre la evolución del enferm o.
45
S obre las c ara c te rístic a s de la m edicina cnidia, véase la biblio­
grafía m encionada en la Intro d u cció n a Sobre la dieta en ¡as enferm eda­
des agudas, en este m ism o volum en. A ctualm ente, sin em bargo, se tien ­
de a p e n sa r que la diferen cia e n tre Cos y C nido e ra m en o r que la su ­
puesta en o tro s tiem pos. Véase el a rtíc u lo de M .-P . D u m in il , «La re ch e r­
che h ip p o cra tiq u e a u jo u rd ’hui», en H istory a n d P hilosophy o f the Life
Sciences, vol. 1 ,1, Florencia, 1979, págs. 153-81, especialm ente págs. 173-81.
Cf. adem ás V. D i B e n e d e t t o , «Cos e Cnido», en Hippocratica..., págs.
97-111.
54
TRA TADOS HIPOCRÁTICOS
El escaso in teré s p o r la n o m en cla tu ra y p o r el diag­
nóstico d iferen cial es c a ra c te rístic a n o tab le del a u to r de
E l pronóstico y de Sobre la dieta en las enferm edades agu­
das. En su com paración del hom bre sano con el e n fe r­
mo, que es u n a regla b ásica p a ra el ju icio m édico, el h i­
p o crático atien d e al con ju n to orgánico dañado m ás que
a los ó rg an o s concretos afectados; deja un tan to de lado
los d iagnósticos locales p a ra a te n d e r al cu ad ro sin to m á­
tico general. Y, del m ism o m odo, atien d e al cu rso de la
en ferm ed ad m ás que al estad o m om entáneo del pacien ­
te. Cada p acien te p re se n ta al cu id ad o r su h isto ria clín i­
ca, recogida en los casos n a rra d o s en E pidem ias, y a lu d i­
da en E l pronóstico. P ero el sujeto de esa h isto ria no es
la en ferm ed ad (en cu a n to realización de un tipo a b stra c ­
to), sino el p aciente con su n atu ra leza individual y su o r­
ganism o hu m ano **.
Los a u to re s del CH tenían escasos y ru d im e n ta rio s
conocim ientos de anatom ía, ya que no p ra cticab a n la di­
sección de cu e rp o s hum anos (sin d u d a p o r m otivos re li­
giosos y legales). D esconocían el sistem a nervioso. Tenían
u n a vaga y e rró n e a idea del sistem a, v asc u la r y de la c ir­
44
P o r o tra p a rte conviene re sa lta r la im p o rta n cia cada vez m ayor
de la dietética, bien com o m edicina preventiva, bien com o u n régim en
destin ad o a p ro lo n g a r la vida y a o frec e r las m ayores p o sibilidades fís i­
cas al c u e rp o según la c o n stitu c ió n individual. Los a tle ta s, que seguían
las indicaciones de los m ae stro s de gim nasia, e stab a n m uy a te n to s a un
régim en salu d ab le, p ero no sólo ellos. Las recom endaciones dietéticas,
que cu lm in an en el tra ta d o h ip o crá tic o Sobre la dieta, son o b jeto de
la c ritic a p lató n ica en un cu rio so pasaje de la República 405c-408e, co­
m o d e stin a d a s a gente ociosa y a dinerada. (Y n o deja de s e r cu rio so
que P latón esboce rep ro ch es que vuelven a so n a r en B. F a r r in g to n , Ma­
no y cerebro en la Grecia antigua, tra d , esp*., M adrid, 1974, págs. 63
y sigs.) P ero no cabe d u d a de que, dejando esas c rític a s sociales a p a rte ,
los esfuerzos p o r e n c o n tra r u n a alim entación sa n a y u n régim en de vi­
da com pensado significan un avance en la b ú sq u e d a de la salud, o b jeti­
vo p rim o rd ia l del a rte m édico. Véase, en c u a n to al pan o ram a general,
el articulo d e W . D. S m it h , «The developm ent of classical dietetic theory»,
en Hippocratica..., págs. 449-468.
INTRODUCCIÓN GEN ERA I
55
culación de la sangre. (Los tex to s en que se reconoce al
corazón com o c e n tro del sistem a son postaristotélicos.)
Su fisiología se c e n tra b a en la explicación de la función
de los h u m o res (flegm a o flem a, y bilis, a m a rilla y ne­
gra), la m ezcla de éstos (la krâsis, esencial p a ra la salud
y de la que d ependía el tem p eram en to d eterm in a d o de
una persona), la circulación in te rn a del aire vital (el pneúma) y de la sangre y el agua, ju n to con los h u m o res ya
citados. Los m u tu o s im pedim entos era n el agente de n u ­
m erosas dolencias. Las causas de las m ism as estab an fun­
dam entalm ente en la alim entación inadecuada —que p ro ­
duce resid u o s su p erflu o s difíciles de elim in a r (perissomata), o gases (phÿsai)—, o en los tra s to rn o s producidos
por el am biente, que es especialm ente p e rtu rb a d o r en los
cam bios de estación y que afecta al organism o de m uy
diversos m odos. Sin conocim ientos de quím ica, especu­
laban sobre las reacciones del organism o hum ano ante
factores elem entales: lo cálido y lo frío, lo seco y lo h ú ­
medo, y lo am arg o y lo dulce, lo c ru d o y lo cocido, etc.
Las explicaciones pueden v ariar, y son de hecho b a s ta n ­
te v ariadas, p ero to d as ellas pueden re d u c irse a unos es­
quem as etiológicos m uy sim ilares. P or o tro lado, el ins­
tru m en tal m édico e ra m uy lim itad o (excepto en cirugía,
d o n d e las in te rv e n c io n e s e r a n m á s e f e c tiv a s y
p re c is a s 47) y los rem edios de la farm aco p ea antigua
muy se n c illo s4*. «La a c titu d an te la en ferm ed ad e ra ra ­
cional, p ero los m edios em píricos p a ra su p o s te rio r cono­
cim iento estab a n au sentes, ya que ni la e s tru c tu ra celu­
lar del cu erp o ni los m icrobios que lo invaden podían ser
vistos ni Estudiados» 49■
C alib rar el nivel de la ciencia h ip o crá tic a es difícil.
C alificar esta m ed icina com o «precientífica» nos parece
47 V er A. R o s e l l i , La chirurgia ippocratica, Florencia, 1975.
48 Cf. G. H a r ig , «AnfSnge der th eoretischen Pharm akologie im Cor­
pus H ippocraticum ·, en Hippocratica..., p á g s . 2 2 3 -2 4 6 .
49 P h il l ip s , Greek Medicine, ant. cit., p á g . 75.
56
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
inad ecu ad o e injusto. Es una ciencia incipiente, con un
esfuerzo m etódico y sistem ático por alca n zar la condi­
ción de u n a ciencia positiva, b asad a en p rin cip io s o b jeti­
vos y en u n a p ercepción a ju sta d a y m inuciosa de la re a ­
lidad. D esde su s com ienzos tiende a serv irse de p o stu la ­
dos gen erales y, a la vez, a desligarse de las especulacio­
nes filosóficas, en su afán p o r o b ten er u n conocim iento
del ho m b re y su e n to rn o que le p e rm ita u n a actuación
eficaz. D esde luego, no logra p re sc in d ir de esas esp ecu ­
laciones arriesgadas, ni com prueba sus hipótesis m edian­
te la experim entación. Los experim entos son casi in u sita ­
dos y la tecnología ap en as se d esarro lla. Como señala R.
Joly, «el m édico griego quiere a te n e rse a la observación
estricta; in clu so cree aten erse, pero en realidad, a m en u ­
do p ro y ecta so b re los hechos que o bserva unos a priori
in co n scien tes que los re c u b re n o los e n m asc ara n
co m pletam ente» M.
Pero, ¿es q ue acaso podíam os e s p e ra r que su cediera
de o tro m odo? Todo nuevo saber, todo avance científico,
se in scrib e en el m arco de un sistem a de ideas y c re e n ­
cias p reced en tes; las generalizaciones, que en p a rte he­
redó de la physiologia p re so crática y en p a rte co nstruyó
ella m ism a, condicionaron y lim itaron la objetividad cien­
tífica de la m edicina h ip o crática. A p e sa r de su d en o d a­
do em peño de observación y experiencia, los m édicos grie­
gos no p u d iero n liberarse de tales concepciones erróneas,
50
En Le niveau de la science hippocratique, París, 1966, pág. 243.
Joly c o n sid era «precientífico» el c a rá c te r de la m edicina h ip o crá tic a en
su conjunto, aplicando un c rite rio derivado de G. B achelard. Tal opi­
nión ha sid o m uy d iscutida. Creo que es innegable la intención y el es­
fuerzo p o r c o n s tru ir u n a m edicina científica, pese a las c o n tin u a s refe­
rencias a p o stu lad o s extracien tífico s y a la fa lta d e com probación expe­
rim en tal de m uchos supuestos. La ex p erim entación m etódica e stá casi
au se n te de m uchos lib ro s del CH. P ero algunos de los testim onios que
Joly su b ra y a son resid u o s y rasgos m arginales que no co n tra d ic e n el
em peño g e n era l h acia la ciencia. P or ello, su lib ro re su lta e stim u lan te.
Cf., tam bién, L l o y d , E arly Greek Science..., cit. supra, n. 40.
INTRODUCCIÓN GENERAL
57
sino que en casillaro n sus datos em píricos en esos esque­
m as de explicaciones vagas y poco adecuadas. Phÿsis phileí kryptesthai, «la n atu ra leza g u sta de ocultarse», com o
decía H eráclito, y el proceso de desvelam iento (que es
lo que etim ológicam ente significa el térm in o alétheia
«verdad») es arduo. La m edicina hipocrática cam ina, cree­
mos, p o r el sendero que conduce a la ciencia m édica m o­
derna, p ero d ista largo trecho de la ciencia actual. Ello
no re sta in terés a su estudio. Al co n tra rio , ap reciando
bien la d istan cia, se pueden ju s tip re c ia r m ejor sus m éri­
tos y a d m ira r con ju stic ia su audacia.
Acerca de los escritos reunidos en este tom o
Como el lecto r h a b rá advertido con la sim ple lectu ra
de los títu lo s de los tra ta d o s incluidos en este tom o, no
hemos seguido una ordenación estricta m e n te tem ática ni
nos hem os aten id o a un c rite rio de re la tiv a au ten ticid ad
o de cronología relativ a en la p re sen tació n de estas ver­
siones. Hem os p referido un crite rio un tan to ecléctico; co­
m enzam os con los «escritos de c a rá c te r general» (entre
los que tom am os dos de las piezas m ás ta rd ía s del CH: So­
bre la decencia y Preceptos), y añadim os tre s tra ta d o s
que suelen co n sid erarse c a ra c te rístic o s del ta la n te hi­
pocrático: E l pronóstico, Sobre la dieta en las enfer­
m edades agudas y Sobre la en ferm edad sagrada. Los tres
escritos p roceden de la m ism a época, e igualm ente, las
p rim eras secciones de los A forism os y Sobre la m edicina
antigua (tal vez unos años posterior), tam bién incluidos.
Estos cinco op ú scu los recién citados re p re se n ta n bien,
en su div ersid ad de enfoque y de tem ática, lo que con
el p rofesor Lain podem os calificar de «hipocratism o stric­
tissim o sen su » (aunque, p robablem ente, no p ro ced an to­
dos de un m ism o au to r, sino que h a b ría que pensar, creo,
en al m enos tre s escrito res, y c u a lq u ie ra de ellos pudo
ser el m ism o H ipócrates).
58
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Sobre la ciencia m édica (De arte) m u e stra un estilo
expositivo distinto: es un d iscu rso de c a rá c te r general
en d efensa de la m edicina, u n a epídeixis sofística, una
apología d irig id a al público no profesional e sc rita p o r
u n hábil p ro s ista de finales del siglo v a. C. En cam bio,
el tra ta d o Sobre el m édico, parece u n a in tro d u cció n , con
aires de m an ual, p a ra p rin cip ian tes en el oficio m édico.
P ro b ab lem en te es tardío: del siglo m a. C. o p o ste rio r a
éste. Al in ic ia r la p re sen tació n de los Tratados hipocráti­
cos con el Ju ram ento y la Ley hem os seguido u n a tra d i­
ción. Con ello q u ed a re salta d o a un p rim e r térm in o el
aspecto ético de la profesión m édica, que, sin duda, es
uno de los m ás atractiv o s en la lección de estos escritos.
NOTA BIBLIOGRAFICA
El re p e rto rio reciente y m uy com pleto de pub licacio ­
nes so b re m edicina h ipocrática, Cinq cents ans de bi­
bliographie hippocratique, confeccionado p o r G. M aloney
y R. Savoie, Q uebec, 1982, recoge 3.332 libros y a rtíc u lo s
d istrib u id o s a lo largo de quin ien to s años (1473-1982)
y que van desde los p rim ero s textos im presos so b re el
tem a h a s ta n u e stro s días. E ste re p e rto rio re su lta un ins­
tru m e n to de tra b a jo m uy ú til p a ra qu ien p re te n d e e stu ­
d ia r o in v estig ar c u a lq u ie r tem a del Corpus H ippocrati­
cum. Es tam bién una m u estra evidente de la larga influen­
cia y de la p e rd u ra b le atención a esta an tig u a lite ra tu ra
m édica en v arias ce n tu rias. No recoge las v arias H isto­
rias de la M edicina donde se dedican algunas páginas a
H ip ó crates y su do ctrin a, ni libros so b re el m undo grie­
go clásico que, p arcialm en te, pueden ocu p arse del p en ­
sam ien to y el contexto social del hip o cratism o . En su ca­
tálogo especializado, casi la m itad de los títu lo s que se
reseñan, d esd e el n ú m ero 1768, p erte n ece n al siglo xx,
lo que in d ica la p e rv iv e n d a actu al de estos estudios.
INTRODUCCIÓN G EN ER A L
59
He tenido en cu enta, de un lado, la am p litu d del m en­
cionado re p e rto rio y, de otro, el hecho de que, en las in­
troducciones y n o tas a cada tra ta d o , se citan los estu ­
dios m ás p ertin e n te s sobre sus cuestiones, p a ra re d u cir
esta inform ación b ibliográfica a los títu lo s de las obras
m ás generales, sin o lvidar los libros que recogen los a r­
tículos m ás significativos de estudiosos im portantes y los
volúm enes colectivos de m ayor interés. He incluido tam ­
bién los lib ro s de a u to re s españoles sobre m edicina g rie­
ga, au n q u e alguna vez no tra ta se n p recisam en te sobre
el Corpus H ippocraticum 5I.
A. A lbarracín , H om ero y la m edicina, M adrid, 1970.
J. A lsin a , L o s orígenes helénicos de la medicina occidental, Barcelona, 1982.
L. B o u r g e y , Observation et expérience chez les m édecins de la Collec­
tion Hippocratique, Paris, 1953.
K. D e ic h g r Ab e r , Die E pidem ien u n d dos Corpus H ippocraticum , B er­
lin, 1933.
H. D il l e r , K leine Schriften zu r a n tik e n M edizin, Berlin-N. Y ork, 1973.
L. E d e l s t e in , A n cien t M edicine, B altim ore, 1967.
H . F lashar (éd.), A n tike M edizin, D arm stad t, 1971. (Arts, de O . T e m k in ,
H . D il l e r , R. J o l y , J . M. L o n ie , K. D e ic h g r Ab e r , K. Ab e l , W. M û r i ,
F. K u d l ie n , F. S o l m s e n , L. E d e l s t e in , J . I l b e r g , y H . F l a sh a r .)
— M elancholie u n d M elancholiker in der m edizinischer Theorie der A n ­
tike, B erlin, 1966.
L. G arcía B a l l e s t e r , Galeno, M adrid, 1972.
L. G il F e r n a n d e z , Therapeia. La m edicina p opular en el m u n d o clásico,
M adrid, 1969.
H. G r e n se m a n n , K nidische M edizin, I, Berlfn-N. York, 1975.
51
P ara una reseña d e los estu d io s h ip o crá tic o s en E spaña, rem ito
a T e r e s a S a n t a n d e r R o d r íg u e z , H ipócrates en España. Siglo X VI, Ma­
drid, 1971; Luis S . G r a n j e l , «T raducciones c a ste lla n as de H ipócrates»,
e n H om enaje a A. Tovar, M adrid, 1972, págs. 169-176; L. G a r c ía B a l l e s ­
t e r , «Studien ü b e r die S chriften des H ippokrates im m odernen und zeitgenossischen Zeit», en Hippocratica..., págs. 149-166; y J. A ls in a , « La a por­
tación de la E sp añ a c o n tem p o rán ea al e stu d io de la m edicina antigua»,
en Los orígenes helénicos de la m edicina occidental, B arcelona, 1982,
p á g s. 152-172.
60
T R A T A D O S H I P O C R A T 1C O S
C. R . S . H a r r is , The Heart a nd the Vascular S y stem in A ncient Greek M e­
dicine. From A lcm aeon to Galen, Oxford, 1973.
W. H e id e l , H ippocratic M edicine, N ueva York, 1941.
R. J o l y , Le niveau de la science hippocratique, P aris, 1966.
W. H. S. J o n e s , Philosophy and M edicine in A ncient Greece, B altim ore,
1946.
J . J ouanna , H ippocrate e t l'école de Cnide, P aris, 1974.
F. K u d u e n , Der B eginn des m edizinischen D enkens bei den Griechen,
Z u ric h -S tu ttg a rt. 1967.
J. H. K.ÜH N, System - u n d M ethodenproblem e in Corpus H ippocraticum ,
W iesbaden, 1956.
P. L aín E n t r a l g o , La m edicina hipocrática, M adrid, 1970 (reed. 1983).
G. L anata , M edicina magica e religione popolare in Grecia fino a ll' età
di Ippocrate, Rom a, 1967.
E. L it t r é , Oeuvres com plètes d'Hippocrate, In tro d ., vol. I, P aris, 1839.
W. M û r i , A rzt u n d Patient bei Hippokrates, B erna, 1936.
E. D. P h il l ip s , Greek M edicine, L ondres, 1973.
J. P i g e a u d , La m aladie de l ’âme. É tude su r la relation de l'âm e et du
corps d ans la tradition m édico-philosophique antique, Paris, 1981.
M. P o h l e n z , Hippokrates u n d die Begründung der w issenschaftlichen Medizin, B erlin, 1938.
E . S c h On e r , Das V ierschem a in der antiken H um oralpathologie, W iesba­
den, 1964.
J. S c h u m a c h e r , A n tik e M edizin, 2.* éd., B erlin, 1963.
H. E. S i g e r j s t , A n tike H eilkunde, M unich, 1927.
W. D. S m it h , The H ippocratic Tradition, Ithaca-L ondres, 1979.
O . T e m k in , The Falling Sickness. The H istory o f the Epilepsy, 2.* ed.,
L ondres-B altim ore, 1971.
M. V e g e t t i , Opere di Ippocrate, 2.* éd., T urin, 1976.
E. V in t r ó , H ipócrates y la nosología hipocrática, B arcelona, 1973.
C onviene h a c e r m ención especial de las Actas de los
c u a tro co n gresos in tern acio n ales celeb rad o s en E s tra s ­
burgo, M ons, P arís y L ausana, p o r la v aried ad y calid ad
de las co m u n icaciones allí reunidas:
La C ollection hippocratique et son rôle dans l'histoire de la m édecine
(E strasb u rg o , oct. 1972), Leiden, 1973.
Corpus hippocraticum . A ctes du Coll. hipp. de M ons (sept. 1975), Mons,
1977.
INTRODUCCIÓN GENERAL
H
Hippocratica. A ctes du Coll. hipp. de Paris (sept. 1978), Paris, 1980.
Actes du Colloque internationale hippocratique de Lausanne (Lausana,
1981), L ausana, en p re n sa (1983).
E l lector español puede e n c o n tra r tam bién en la H istoria universal
de la m edicina d irig id a y ed ita d a p o r P. L aín E n t r a l g o , tom os I y II, B a r­
celona, 1972, algunos excelentes a rtíc u lo s so b re la m edicina griega y su
contexto social y c u ltu ra l (por A. A l barrac Ln , L. G il , J. S. L asso de la V e ­
ga , A. T ovar , D. G racia , F. K u d l ie n , P. L aín , y G arcía B a l l e s t e r ).
C a r l o s G a r c ía G u a l
JURAMENTO
(Hornos)
INTRODUCCIÓN
Juram ento (Hórkos) es el esc rito m ás breve, p ero tam ­
bién uno de los m ás in tere sa n tes del Corpus H ippocrati­
cum (CH) y de los m ás estudiados. Se e n c u e n tra en casi
todas las listas an tig u as de o b ra s h ip o cráticas, en las bio­
grafías de H ip ó crates, en n u m ero so s m an u scrito s y en la
m ayoría de las ediciones a p a r tir del R enacim iento. E ro ­
tiano lo incluye e n tre las o b ra s que se ocu p an de la téchnë, y la p o sterid ad ha visto en él la sín tesis m ás elevada
y densa de lo que la antigüedad, y m ás co n c retam e n te la
m edicina h ip o crática, tenían que d e c ir so b re el co m p o r­
tam iento del m édico. D urante siglos h a re p re se n ta d o el
ideal ético en m edicina y ha seguido influenciando, h asta
nu estro s días, la deontología m édica en occidente
Este hecho, excepcional en la h isto ria de la c u ltu ra , es
por sí m ism o so rp ren d en te; p ero lo es todavía m ás, si se
tiene en cu en ta que la enorm e evolución sufrida p o r la m e­
dicina hace que la an tig u a y la n u e s tra sean difícilm ente
1
Lina breve p an orám ica de e s te in flu jo p u ed e verse en H . D i l l e r ,
Kleine Schriften zu r a n lik e n M edizin, ed. por G . B a a d e r - H . G r e n s e m a n n ,
Berlín-N ueva York, 1973, págs. 262-3. La Ig lesia ca tó lica ju gó un papel
im portante en la acep tación y gen eralización d el «juram en to h ip ocrático», hasta el p u n to de q u e el papa C lem en te VII, en la bula Q uod jusiurandum de 1531, lo p rescrib ía a to d o s lo s que ob te n ía n el grad o en m ed i­
cina. Todavía en 1948 la A sociación M undial d e M éd icos a d o p tó este ju ­
ram ento com o b ase de su s form u lacion es d eo n to ló g ica s.
6 3 .- 5
66
JURAMENTO
com parables. Por ello, algunos au to res 2 creyeron ver en
n u estro tex to la expresión de co n stan tes éticas de la h u ­
m anidad, q u e pudieron p lasm arse com o u n a concreción
de l a philantropía griega, o de cu alq u ier o tra form a, pero
que, en todo caso, reflejarían principios atem porales, c u ­
yo reconocim iento lo exige la propia decencia h u m an a o
las esenciales responsabilidades inherentes a la profesión
de m édico.
D ejando de lado estas in terpretaciones de talante idea­
lista, que no hacen ju stic ia a las exigencias de la crític a
h istó rica, el p roblem a que fu n d am en talm en te ha o cu p a­
do a los c o m e n ta rista s es el del origen de Juram ento. Si
se co n sid era a éste com o un docum ento h istórico, su rg i­
do de u n a situación sociocultural determ inada, y se inten­
ta ver a p a r tir de ahí la significación de la deontología que
propugna, hay que d e te rm in a r el trasfo n d o e sp iritu a l y
social q ue hizo posible su aparición. E sto se ha hecho ya
desde div erso s p u n to s de vista.
Un h ito en la com prensión de este p roblem a lo co n sti­
tuye el am p lio estu d io de K. D eichgràber \ P ara este ex­
celente co n o cedor del CH, n u estro escrito tiene su origen
en la fam ilia de los A sclepíadas, y contiene u n a serie de
p rin cip io s deontológicos que fijan los lím ites éticos de la
b úsq u ed a de la fam a, tan p ro pugnada p o r los m édicos hi­
pocráticos. Pero si algunos de esos principios recogen n o r­
m as co m ú n m ente aceptadas, otros, p o r el co n trario , las
su p eran am p liam en te y sólo pueden ex p licarse p o r m oti­
2
Der E id des H ippokraies, M unich, 1921, pág. 20; W. H.
The Doctor's Oath, C am bridge, 1924, pág. 46; J. H. W o l f , «Der
O . K.ÔRNER,
S. Jo n e s,
W ille zum R uhm . M ed itation en über den letzten S atz d es hippokratischen Eides», en Melemata. Festschr. W. Leibbrand, ed. por J. S c h u m a c h e r ,
M annheim , 1967, págs. 233-47.
3 «Die â rztlich e S tan d eseth ik des h ip pok ratischen Eides», Quell, u.
Studien z. Geschichte d. N aturwissenschafften it. d. M edizin 3 (1933), 79-99
[ = A nlike M edizin, ed. por H. F l a s h a r , D arm stadt, 1971, págs. 94-120]
(en ad elan te se citará por «Standesethik»); Der hippokratische Eid, S tu tt­
gart, 1955 (en a d elan te se citará por Eid).
INTRODUCCIÓN
67
vos éticos m ás elevados. Por o tro lado, en Juram ento se
plasm aría el ideal del m édico apolíneo, con lo que h ab ría
tam bién en él u n a m otivación n etam en te religiosa. La
deontología del esc rito ten d ría, finalm ente, sus raíces en
la ética p atria rc a l-a risto c rá tic a , y no p rim aria m e n te en
la m édica 4. Con ello, D eichgraber in au g u ra la idea, am ­
pliam ente seguida, de que Juram ento re p re se n ta u n a ac­
titu d excepcional d en tro del CH, ya que este cred o tenía
poco que ver con la vida real y con las n o rm as de co n d u c­
ta de los m édicos, tal com o se reflejan en los escrito s
hipocráticos.
Pero la opinión q ue ha hecho época es, sin duda, la de­
fendida p o r L. E delstein, quien ve en Juram ento u n m ani­
fiesto de origen netam ente pitagórico, entendiendo p o r pi­
tagorism o el del s. iv a. C .!. Edelstein co n stata que la éti­
ca de Juram ento no fue generalm ente seguida p o r los m é­
dicos de la an tig ü ed ad, y que, en especial, la prohibición
de p ro p o rcio n ar ab ortivos y venenos responde a u n a ac­
titu d rad icalm en te d istin ta a la del CH, que sólo puede ex­
plicarse p o r influjo d irec to de las d o ctrin a s pitagóricas.
Tam bién re sp o n d erían a ese influjo o tro s votos de Jura­
mento, com o el de m an ten e r la vida y la profesión en p u ­
reza y san tid ad , el de v en erar a los m aestro s com o a los
propios pad res, o el de no rev elar a ex trañ o s los secretos
de la téchnë.
La tesis de E delstein fue am pliam ente a c e p ta d a 6, pe­
ro tam bién fue p ro n to com batida. En p rim e r lugar, por
4 Eid, págs. 20 y 30.
5 The hippocratic Oath: Text, Translation a n d Interpretation, B alti­
m o re , 1943 [= A ncient M edicine. S elected Papers o f Ludw ig E delstein,
e d . p or O. y C. L. T e m k in , B altim ore, 1967, págs. 3-63]. A unque E delstein
no lo m encione, el p rim e r intento de v er en Juram ento influjos p ita g ó ri­
c o s se debe a G. M a t t h i a e , Tractatus de philosophia m e d id sive... H ippo­
cratis Coi liber de honestate, Gotinga, 1740.
6 H. S i g e r i s t , A H istory o f M edicine. II: Early Greek, H indu and Per­
sian Medicine, ed. L. E d e l s t e i n , New H aven, 1961, pág. 99; y las recen­
siones a E delstein de W. H. S. J o n e s , en Classical R eview 59 (1945), 14 s.,
68
JURAMENTO
O. Gigon 1, que d esc u b re o tro s posibles orígenes en las
religiones m istéricas, en los círculos políticos, en la es­
cuela so crática o en diversas agrupaciones m édicas. T am ­
bién D eich g rab er p uso en cuestión el exclusivo origen p i­
tagórico: p a ra él, todas las p a rte s de Juram ento no p ro c e­
den necesariam ente del pitagorism o, sino que recogen con­
cepciones ética s de toda una época, plasm adas incluso en
el derecho, y no exclusivam ente de u n a escuela *. Pero es,
so b re todo, W. B u rk ert, esp ecialista en las d o ctrin a s pi­
tagóricas, el que ha d em o strad o que Juram ento contiene
tam bién alg u n as de ellas, pero que no le vienen de un in­
flujo directo del pitagorism o, sino de concepciones com ún­
m ente ad m itid a s en la a n tig ü e d a d 9.
Todos esto s tra b a jo s han am pliado el p an o ram a p re ­
sentado p o r E delstein y han m atizado algunas de sus p rin ­
cipales afirm aciones. Más recientem ente, F. K udlien 10
in ten tó llev ar a cabo u n a p u esta a p u n to de las opiniones
an terio res y b u sca r u n a nueva solución positiva a la cues­
tión del o rig en de Juram ento. C oncuerda con sus p re d e ­
cesores en a firm a r que las obligaciones que se contienen
en él no se explican exclusivam ente p o r dependencia del
p itagorism o, sino que reflejan ideales com unes que po­
d rían a trib u irse , igualm ente, a otros gru p o s religiosos o
p rofesionales. Pero, a d iferen cia de las in terp re tacio n es
an terio res, piensa que Juram ento es p ro d u c to de la polé­
m ica re la cio n ad a con los prejuicios p o p u lare s c o n tra el
oficio m édico: p a ra salirles al paso, algunos m édicos se
E. L. M in a r , e n A m erican Journal o f Philology 6 6 (1945), 105-8, y H. DiLLER, e n G nom on 22 (1950), 70-4.
7 Der Ursprung der griechischen Philosophie von H esiod bis Parme­
nides, B a silea , 1945, págs. 30 y sigs.
8 Eid, pág. 40.
9 «W eisheit und W issenschafl. Studien zu P ythagoras, P hilolaos und
P laton», E rlanger Beitr. zu r Sprach- u n d K unstw iss. 10(1962), 273.
Iu «M ed ical E th ics and Popular E th ics in G reece and R om e», Clio
Medica 5 (1970), 91-121.
INTRODUCCIÓN
69
co m prom eterían a seguir unas norm as de co n d u cta con
sus pacientes, que recogían obligaciones po p u larm en te
aceptadas. Esas obligaciones de ética popular procederían
de la esfera religiosa, com o indican algunas expresiones
y la relación m aestro-alum no o la prohibición de d a r ab o r­
tivos; o de la esfera profana, especialm ente la ab stin en ­
cia sexual con los pacientes o la prohibición de d a r vene­
nos. Todas ellas irían encam inadas a no p e rju d ic a r al en ­
ferm o, sín tesis de los prejuicios p o p u lares y del deseo de
Juram ento p o r acallarlos.
Aunque d ifieren en sus conclusiones, todas las in te r­
pretaciones señ aladas tienen, sin em bargo, un p re su p u es­
to com ún: co n sid eran que Juram ento refleja u n a a c titu d
excepcional d en tro del CH e, incluso, radicalm ente opues­
ta, en algunos casos, a los re sta n te s escrito s que lo com ­
ponen. En consecuencia, los co m en taristas sintieron la ne­
cesidad de b u sc a r fu e ra de ellos el trasfo n d o ideológico,
so ciocultural o ético que le dio origen.
Sin em bargo, la crítica m ás recien te ha em pezado a
cu estio n ar la validez de este p re su p u esto . El p rim ero en
llam ar la atención sobre la coincidencia de ac titu d e s en­
tre Juram ento y o tro s escritos del CH fue D. Nickel, quien
ha d em o strad o que la tesis de que aquél ad o p ta u n a pos­
tu ra excepcional con relación al a b o rto es in fu n d ad a
En la m ism a línea se sitúa el in tere sa n te estudio de G. Harig y J. K ollesch IJ. E stos a u to re s rechazan las in te rp re ­
taciones ah istó ricas y aquellas o tra s que pretenden d e te r­
m inar el origen histórico de Juram ento, pero no tienen en
11 «A rztliche Ethik und S ch w a n g ersch a itu n terb rech u n g bei den
H ippokralikern», Schriftenreihe fü r Geschiclne der Nalurwiss., Technik
und M edizin 9, 1 (1972), 73-80.
12 «Der h ip p o k ra tisch e Eid. Zur E n tsteh u n g d er antiken m edizinischen D eon tologie», P hilologus 122-123 (1978-79), 157-76. En esta nueva
corrien te hay que in clu ir tam bién a A. N a l e s s o , «L’a ttu a le v a lid ité d elle
p rosp ettive d eo n to lo g ich e n egli sc ritti d el Corpus H ippocraticum », Pagi­
ne di Storia della M edicina 15 (1971), 80-94.
70
JURAMENTO
cu en ta el n acim ien to de la m edicina científica en G recia
y todo lo q u e ello supuso, no sólo p ara el propio a rte m é­
dico, sino p a ra la concepción del hom bre objeto de ese a r­
te. E ntre Ju ra m ento y o tro s escrito s del CH hay una coin­
cidencia de m iras que justifica sobradam ente el origen hi­
pocrático de n u e stro texto. En efecto, todas las p re sc rip ­
ciones deontológicas que leem os en él tienen una base y
una m eta com unes: a y u d a r al enferm o y p ro teg e r su in te­
gridad personal. El hecho de que estas prescripciones con­
c re ta s se fo rm ulen com o norm as generales refleja, ad e­
m ás, algo m uy propio de la m edicina antigua, com o es el
convencim iento de que el m édico y el paciente son seres
de igual valor, que su relación es decisiva p a ra el oficio
m édico y que, en ella, el interés del enferm o es lo m ás im ­
portante. Juram ento refleja, ciertam ente, preocupaciones
de la m edicina de su tiem po, com o afirm ab a K udlien; p e­
ro no hay que referirlas a la necesidad de elim inar los p re­
juicios p o p u lare s c o n tra el com portam iento de los m édi­
cos, sino al convencim iento, nuevo en la antigüedad, de
que todo h o m b re es u n individuo y un sujeto. E sta con­
cepción del ho m bre com o individuo se corresponde, de
m odo n o tab le, con las ideas básicas de la m edicina hipocrática, com o se d esprende de su concepto de physis, de
su teo ría de la en ferm edad o la dieta y de los num erosos
pasajes en que el individuo, con todas sus peculiaridades,
se p re se n ta com o p ro tag o n ista y m edida de toda a c tu a ­
ción m édica.
Como sucede en tan to s casos, los críticos no se han
puesto de ac u erd o sobre el origen de n u estro texto; pero
lo están, sin em bargo, en co n sid erar que responde a la fó r­
m ula clásica de los ju ram e n to s. Comienza, com o todo ju ­
ram ento dé los tiem pos antiguos, con una invocación a los
dioses, y en p rim e r lugar a los p ro tec to res del grem io y
del arte: Apolo com o divinidad délfica y dios de la ju s ti­
cia y la m edicina; el divino Asclepio, ém ulo de Apolo y p a ­
d re y fu n d a d o r de la fam ilia de los m édicos; sus hijas Hi-
INTRODUCCIÓN
71
giea (salud) y P anacea (rem ediadora de todo), p ro tec to ras
tam bién del Asclepion de Cos, y todos los dioses en gene­
ral, p ara d a r m ayor solem nidad y realce al com prom iso.
Concluye tam bién con una fó rm u la de execración, típica
de los ju ra m e n to s solem nes; y siguiendo el uso ritu al, in­
voca los dioses al p rincipio y pone al final las consecuen­
cias terren as que deben d eriv arse de su cum plim iento o
trasg resió n , ad o p tan d o la expresión p ru d e n te de que, si
no lo cum ple, le suceda «lo co n trario » . E sta fó rm u la juram ental es decisiva p a ra el contenido, ya que le da un
c a rá c te r v in culante y sagrado,, au n q u e no se tra te de un
com prom iso legal, sino de u n a sim ple pro m esa privada.
E ntre la in tro d u cción y la conclusión se en c u en tran
una serie de votos p a rtic u la re s. El texto tiene dos p arte s
claram en te d iferenciadas: un pacto de fam ilia o grem io
y un código de co n ductas éticas. Por el pacto, el nuevo
m iem bro asum e u n a serie de obligaciones p a ra con el
m aestro, la fam ilia de éste y la suya propia; tam bién se
com prom ete a a c e p ta r com o alum nos a o tra s personas
fu era de ese círcu lo fam iliar, a condición de que hayan
su scrito este p acto y ju ram e n to ; exp resam en te se indica
que las enseñanzas no deben d arse a nadie m ás. El códi­
go ético co n tiene las norm as de co m p o rtam ien to del m é­
dico en el ejercicio de su profesión y co nstituye el ju ra ­
m ento p ro p iam en te dicho.
La p rim era p a rte se fo rm u la m ed ian te infinitivos de­
pendientes de «juro» y puede ap licarse a cu a lq u ie r arte,
por lo que no es ex trañ o que no ap arezca en ella la p ala­
bra iëtrike, sino sólo téchnë; la segunda in tro d u ce cada
voto p a rtic u la r con la p rim era persona. E sto p o d ría indi­
car una in d ependencia inicial de am bas p arte s, y así lo
han ad m itid o n u m erosos críticos, llegando Jones incluso
a su g erir la h ipótesis de que el p acto sería el núcleo ini­
cial del Juram ento, m ien tras que el código se h a b ría ela­
borado prog resiv am ente y h a b ría recogido obligacio­
nes de diversa procedencia, añ a d id a s en épocas pos­
72
JURAMENTO
terio re s l3. T am bién han visto los in té rp re te s que am bas
p arte s reflejan a c titu d es éticas distintas; siguiendo a
L ittré, h ab ían in te rp re ta d o el pacto com o un vínculo de
adopción e n tre m aestro y discípulo, y en ten d ían que este
ju ram en to e ra exigido p a ra e n tra r a fo rm a r p arte del gre­
m io fam iliar de los A sclepíadas '4. D eichgraber lo s itu a ­
ba, p recisam en te, en el m arco del trá n sito e n tre la fam i­
lia com o m edio n a tu ra l del oficio y la agrupación o
grem io l5, y en esta nueva situación tra ta ría de a se g u ra r
los d erech o s trad icio n ales de la fam ilia m ed ian te una e s­
pecie de adopción. El com prom iso ad q u irid o en la p rim e ­
ra p arte de Ju ram ento era, de este m odo, el m edio de ga­
ra n tiz a r la an tig u a situación fam iliar, así com o sus in te­
reses económ icos y sociales, con m iras em inentem ente uti­
lita ris ta s q ue c o n tra sta n con el elevado nivel ético del có­
digo deontológico. En c o n tra de ésta y de o tra s opiniones
sim ilares, E d elstein no adm ite dos ac titu d es d istin tas en
Juram ento ni ve en el vínculo m aestro-alum no ningún ra s­
tro de adopción legal, sino el sim ple estab lecim ien to de
u n a p a te rn id a d e sp iritu a l del m aestro con relación al
alum no. Ju ram ento sería la c a rta de afiliación, co n sag ra­
da p o r un rito , a una secta, y c o n cretam en te a la p itag ó ri­
ca; la re stric ció n de no c o m p a rtir los conocim ientos m é­
dicos con n adie m ás que con aquéllos som etidos al ju r a ­
m ento c o n firm a ría esta in terp re tació n
Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que no tenem os
dato s que lo confirm en o lo desm ientan, com o tam poco
13 H ippocrates I, Loeb C lass. Libr., Londres, 1923, pág. 295.
14 E. L i t t r é , Oeuvres com plètes d'H ippocrale, 10 vols., P aris,
1839-1861,vol. I, págs. 341 y sigs., y vol. IV, pág. 611; C. D a r e n b e r g , O eu­
vres choisies d'Hippocrate, 2.* éd., Paris, 1855, pág. 2; D e i c h g r a b e r , «Stand éseth ik », p ág. 32. En gen eral rem iten a tex to s de Platón y de G aleno.
V éase tam b ién J o n e s , The Doctor's Oath, pág. 44.
15 « S ta n d eseth ik », págs. 32 y sigs.
16 A ncient Medicine..., págs. 41-8. F. K u d u e n , «Zwei In terp retationen zum h ip p ok ratisch en Eid», Gesnerus 35 (1978), 253-63, no ve en n u es­
tro texto un a c to relig io so , sin o un d o cu m en to sob re la m oral profana.
INTRODUCCIÓN
73
los tenem os p a ra sa b e r dónde y cóm o se p re sta b a este ju ­
ram ento ni con qué cerem onial ten ía lugar. Tam poco es­
tá claro qué req u isito s y, especialm ente, qué form ación
previa exigía. Parece, sin em bargo, cierto que lo p re sta b a
un alum no que, tra s sus estudios, iba a com enzar el eje r­
cicio de la m edicina; y esto lo ab o n a el voto de a y u d a r al
m aestro en todo lo referen te a la enseñanza de los fu tu ­
ros m édicos. Pacto y código se su scrib ían entonces ju n ­
tos. Pero n u estro texto m enciona o tro ju ra m e n to a p a re n ­
tem ente a n te rio r y em itido p o r el alum no al em p ezar su
instrucción; y es posible que, en ta l caso, ese ju ram e n to
inicial co n tu v iera unos votos sem ejantes, incluido el de
g u a rd a r silencio n. T am bién es cierto , com o la casi to ta ­
lidad de c o m en ta rista s ha señalado, que no fue em itido
p or la g en eralid ad de los m édicos ni fue tenido p rá c tic a ­
m ente en co n sid eración en la an tig ü ed ad , y m enos aún,
consagrado com o u na institución. S ería un e rro r ver en
los m édicos de G recia a re p re se n ta n te s de una profesión
bien d elim itad a y hom ogénea. S abem os que d u ra n te to­
da la an tig ü ed ad se podía se r y eje rc e r de m édico sin n in ­
gún req u isito o p ru e b a de conocim ientos; que el E stado
no regulaba ni co n tro lab a el ap ren d izaje ni el ejercicio de
la m edicina; que la escala de los que ejercían e sta p ro fe­
sión iba desde los c h a rlatan e s h a sta los científicos, com o
se ve p or los e scrito s del CH, y que éstos eran seg u ram en ­
te m inoría. En un estam ento que e sta b a configurado de
m odo tan heterogéneo, no hay que su p o n er ninguna ho­
m ogeneidad en la concepción profesional ni, quizás, muy
am plia en la ética; m enos aú n si se tiene en cu e n ta que
la sociedad no veía ninguna necesidad de c re a r u n a ca te­
17
Ct.
D eich g rab er,
«S tan d eseth ik », págs. 100-1. A.
P azzin i
y G.
B af-
h o n i se inclinan cla ra m en te por situ a rlo al co m ien zo de los estu d io s, ya
que el alum no, para in corp orarse ai grem io, d eb ía n ecesa ria m en te a su ­
mir los d eb eres p resen tes y lu tu ro s q u e é s te exigia («Ancora per una
piu precisa traduzione del Giuramento d ’lppocrate», Pagine di Storia della
Medicina 16 [1972], 87).
74
JURAMENTO
goría pro fesional m édica, que h u b iera que d o ta r con re ­
glas y prescripciones, ni p ed ir responsabilidades a los m é­
dicos q ue no se com p o rtasen co rrectam en te. É stos q u e­
daban em plazados únicam ente ante su conciencia y profesionalidad, y, a lo m ás, an te el trib u n a l p o p u lar del des­
h onor y el desprestigio, com o puede leerse en Sobre ¡a de­
cencia; p ero no se nos ha tra n sm itid o ninguna ley al re s­
pecto. Nos son conocidas sanciones a m édicos de mal com ­
p o rtam ien to , pero com o p erso n as p riv ad as y no com o
m iem bros de un d eterm in ad o estam ento.
S obre la fecha de com posición de Juram ento se ha lle­
gado p rá cticam en te a un acuerdo. La d atació n m ás tem ­
p ra n a se la atrib u y e M. Pohlenz, que lo co n sid era a n ­
terio r, incluso, a H ip ó crates
la m ás ta rd ía es la de
E d elstein
que lo sitú a en la segunda m ita d o fines del
s. iv; pero, en general, los críticos lo fechan a fines del
s. v o en la p rim e ra m itad del iv, por razones de orden fi­
lológico y lingüístico o por razones de contenido
De su
a u to r no se sabe n ad a con certeza 2I. H asta el siglo xix se
lo co n sid eró o b ra del m ism o H ip ó crates e, incluso, algu­
n as b io g rafías lo co n sid eraro n su p rim e r escrito: cu an to
m ás se idealizaba en el pasado la figura del m édico de Cos
ta n to m ás cierto se estab a de que e ra el a u to r de p en sa­
m ien to s de tan altas m iras
Q uienes no ven en Jural# G eslalíen aus Hellas, M unich, 1950, pág. 350.
IV A n cien t Medicine..., pág. 55.
20
D e i c h c r a b e r lo sitú a en el ú ltim o tercio del s. v («Stan d eseth ik »,
pág. 3 4 )o en torn o al año 400 (Eid, pág. 23); KuDLiEN(«Medical E th ics...»,
p ágs. 92-4) h ab la d el s. v com o el tiem p o en que se d eb atían las p rin cip a­
les cu e stio n e s que ap arecen en Juram ento, etc. V éan se las in d icacion es,
al resp ecto, de D i l l e r (Kleine Schrifien..., págs. 264 y sigs.) y H a r k ,
K o l l e s c h («D er h ip p ok ratisch e E id...», pág. 163, n. 29).
21 Cf. S. N i t t i s , «The A utorship and probable Date ol the H ip p ocra­
tic Oath», Bull, ol H istory o f M edicine 1 (1940), 1012 ss.
22 La patern idad h ip ocrática ha sid o tam bién d elen d id a m ás recien ­
tem ente por A. P a z z i n i , «II G iuram ento di Ip p ocrate», Progressi di Tera­
pia 5 (1949), 4. B ü ch n er no se atrevió a atrib u irlo taxativam en te a Hipo-
INTRODUCCIÓN
75
un e sc rito h ip o crático co n sid eran , en general, que
su au to r fue un g rupo p a rtic u la r de m édicos o un m édico
aislado ad ep to del pitagorism o o que p ro p o n d ría una é ti­
ca exigente com o m edio de re fo rm a r la co n d u cta laxa de
m uchos colegas o que, sim plem ente, h ab ría plasm ado de
ese m odo sus p ro p ias experiencias y concepciones éticas.
Los restantes com entaristas piensan que es o bra de un mé­
dico hipocrático, sin poder p re c isa r m ás.
Desde el p u n to de vista estilístico , Juram ento es uno
de los testim o n io s m ás notables del pensam iento y de la
form a arcaica. F alta en él u n a g radación y u n a disposi­
ción lógica de los enunciados, hay frecu en tes dobletes pa­
ra un texto tan breve y repetición de vocablos de unión,
y la enu m eració n de varias posibilidades se hace en fo r­
ma de contraposiciones antitéticas. Contiene algunos con­
ceptos de in teré s religioso o ético que, com o suele suce­
der en estos casos, pierden sab o r griego al trad u cirlo s.
N osotros p ro c u ram o s hacerlo lo m ás lite ralm en te posi­
ble, m an teniendo tam bién el tono solem ne y arcaizan te
del docum ento y reservando p a ra n o tas las indicaciones
que puedan a c la ra r el trasfo n d o de algunos pasajes.
m e n to
NOTA BIBLIOGRAFICA
P ara la trad u cció n de Juram ento se ha seguido el tex­
to crítico de W. H. S. Jones, Hippocrates, vol. I, Loeb Clas­
sical L ibrary, L ondres, 1923 (1967), págs. 291-301.
Las trad u ccio n es y estudios fundam entales tenidos en
cuenta p a ra la fijación de la trad u c ció n definitiva, la in­
troducción y las notas, han sido los siguientes:
t r a t e s , p e r o e s t a b a c o n v e n c id o d e q u e é s t e n o s ó lo lo c o n o c í a , s in o q u e
o b lig a b a a s u s d is c í p u l o s y s e g u i d o r e s c o n e s t a m is m a f ó r m u l a ( c ita d o
p o r D il l e r , K leine Schriften..., p á g . 264).
JURAMENTO
76
E. L ittr é , O euvres com plètes d ’H ippocrate, vol. IV, Paris, 1861, págs.
610-632.
W. H. S. J o n es, The D octor's Oath, C am bridge, 1924.
O.
K ôrner,
Der E id des Hippokrates, M unich, 1921.
K. D e ic h c ra b e r,
«D ie arztlich e S tan d esethik des hip pok ratischen Eides»,
Quell, u. S tu d ie n z. Geschichte d. N aturw issenschaften u. d. M edizin 3
(1933), 7 9 - 9 9 [= A n tike M edizin, ed. por H. F l a s h a r , D arm stadt, 1971,
págs. 94-120].
—, Der hippokratische Eid, S tu ttgart, 1955.
L.
E d e lste in ,
The hippocratic Oath. Text, Translation a n d Interpretation,
B a ltim o re, 1943 [— A ncient M edicine. Selected Papers o f Ludw ig Edel-
slein, ed . por O. y C. L. T e m k in , B altim ore, 1967, p ágs. 3-63].
G. H aric-J. K o l l e s c h , «Der h ip p ok ratisch e Eid. Zur E n tsteh u n g d er antiken m ed izin isch en D eontologie», Philologus 122-123 (1978-79), 157-76.
M .a D o l o r e s L ara N
ava
JURAMENTO
Ju ro p o r Apolo médico, p o r Asclepio, H igiea y P ana­
cea, así com o p or todos los dioses y diosas, poniéndolos
p or testigos, d a r cu m plim iento en la m edida de m is fu e r­
zas y de acu erd o con mi crite rio a este ju ra m e n to y com ­
prom iso:
T ener al que me enseñó este a rte en igual estim a que
a m is progenitores, co m p artir con él mi hacienda y to m ar
a mi cargo su s n ecesidades si le h iciere falta; co n sid erar
a sus hijos com o h erm anos m íos y en señ arles este arte,
si es que tu v ieran necesidad de ap ren d erlo , de form a
g ratu ita ' y sin contrato; hacerm e cargo de la preceptiva,
la instrucción oral y todas las dem ás enseñanzas 2 de mis
hijos, de los de mi m aestro y de los discípulos que hayan
su scrito el co m prom iso y estén som etidos p o r ju ra m e n to
a la ley m édica, p ero a nadie m ás *.
H aré uso del régim en d ie té tic o 4 p ara ayuda del enfer­
mo, según mi cap acidad y re cto entender: del daño y la
injusticia le preserv aré.
No d aré a nadie, aunque m e lo pida, ningún fárm aco
letal, ni h aré sem ejante sugerencia 5. Igualm ente tam po­
co p ro p o rcio n aré a m u jer alguna un p esario abo rtiv o *.
En p u reza y san tid ad m an ten d ré mi vida y mi a rte 7.
No h aré uso del b istu rí ni aun con los que sufren del
mal de piedra: dejaré esa p rá ctica a los que la realizan *.
A c u a lq u ie r casa que e n tra re a c u d iré p a ra a siste n ­
cia del enferm o, fu e ra de todo agravio intencionado o co­
78
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
rru pción, en especial de p rácticas sexuales con las p erso ­
nas, ya sean hom bres o m ujeres, esclavos o libres *.
Lo que en el trata m ien to , o incluso fu e ra de él, viere
u oyere en relación con la vida de los hom bres, aquello
que jam ás deba trasc en d er, lo callaré teniéndolo p o r
secreto.
En co n secu encia séam e dado, si a este ju ra m e n to fue­
re fiel y no lo q u eb ran tare , el gozar de mi vida y de mi
arte , siem p re celeb rad o e n tre todos los hom bres ιυ. Mas
si lo trasg red o y com eto perjurio, sea de esto lo contrario.
NOTAS AL TEXTO
1 S alvo en c a so s excep cion ales, la en señan za de la m ed icin a en G re­
cia no era g ra tu ita , com o tam p oco lo era su ejercicio . H ip ócrates co b ra ­
ba por en se ñ a r ( P l a t ó n , Protágoras 311 b-c) y, p rob ab lem en te, tam bién
por ejercer, y a que toda p ro fesió n tenía d erech o a un salario y la m ed ici­
na no era ex cep ció n ; p ero es d ifícil sab er las ca n tid a d es p ercib id as, p u es
los tex to s q u e n o s hablan de e llo son de ép o ca s p o sterio res, cu an d o ya
algu n os m éd ico s hacían fortu n a (E. L i t t r é , Oeuvres com pletes d'Hippocrate, IV, P arís, 1861, pág. 613). E ntre lo s m éd ico s h ip o crá tic o s só lo se
rechaza el afán de lucro, com o ap arece, p rin cip alm en te, en Sobre la de­
cencia y en Preceptos. Unas b reves y p recisas in d ica cio n es p ueden verse
en P. L a ( n E n t r a l g o , La m edicina hipocrático, M adrid, 1970, p ágs. 388-9.
En este co m p ro m iso de Juram ento, K . D e i c h c r a b e r (« Die árztlich e S ta n ­
d eseth ik d e s h ip p ok ratisch en E id es», Quell, u. S tu d ie n i. Geschichte d.
N aturw issenschaften u. d. M edizin 3 [1933], 102 [cit., en ad elan te, «Standesethik»J) v e una m an ifestación de la d efen sa d e lo s in te reses d e fa m i­
lia o de grem io , que tam b ién se p lasm a en la o b lig a ció n de com p artir la
hacienda co n el m aestro, en la de su b ven ir a su s n ecesid a d e s y en la de
a ten der a la ed u ca ción d e su s d escen d ien tes.
2 Juram ento s e ñ a la t r e s tip o s d e e n s e ñ a n z a : parangellié ( p r e c e p tiv a )
d e s ig n a el c o n j u n t o d e r e g la s y p r e c e p t o s r e la tiv o s a la a c t u a c ió n d e l m é ­
d ic o e n e l e j e r c i c i o d e s u p r o f e s ió n ; akroésis e s la e n s e ñ a n z a o r a l, c u a l ­
q u i e r a q u e s e a s u n iv e l y a u n q u e e s t é ta m b ié n e x p l i c a d a e n lib r o s ; loipé
m áthésis e s e l r e s t o d e lo s c o n o c i m ie n t o s m é d ic o s , la s c u e s tio n e s p a r t i ­
c u la re s , ta n to te ó ric a s c o m o p rá c tic a s , q u e se p re s e n ta n en el e je rc ic io
m é d ic o y q u e e l a l u m n o a p r e n d e e n s u c o n t a c t o c o n e l m a e s t r o o e n la
a s i s t e n c i a a lo s e n f e r m o s . A lg u n o s a u t o r e s h a n e n t e n d i d o q u e parangelié se r e f e r í a a e s c r i t o s e s o t é r i c o s , p e r o c o n e llo se v io le n ta a r b i t r a r i a ­
m e n te la a c e p c ió n c o m ú n d e l v o c a b lo ( L i t t r é , Oeuvres..., IV , p á g s . 613-5).
JURAM ENTO
79
W. H. S. J o n e s co n sid era esta d ivisión de la en señ an za com o algo cu rio ­
so e in h abitu al, p ro b a b lem en te porque no le en cu en tra p a ra lelo s c o e tá ­
neos (The Doctor's Oath, C am bridge, 1924, pág. 43, n. 1). Por el con tra­
rio, L. E d e l s t e i n (The hippocratic Oath. Text, Translation a n d Interpre­
tation, B altim ore, 1943 [= A ncient M edicine. Selected Papers o f L udw ig
Edelstein, ed. por O. y C. L. T e m k i i n , B altim ore, 1967, pág. 47]), sig u ien d o
su d atación tardía de Juram ento, la rem ite a tex to s del p ita g ó rico A r i s t ó x e n o (58 D 1-D 9, DK).
' En la a n tigü ed ad ex istía n fa m ilia s de m éd icos, en d on d e la en se ­
ñanza se tran sm itía de p ad res a hijos com o una h eren cia. La G recia de
los sig lo s vi y v p resen ta a A sclepio co m o el padre y fu n d ad or de la fa­
m ilia m édica, en cu y o sen o se con serva y se tra n sm ite el arte; lo s b iógra­
fos de H ip ó cra tes n os dicen q u e su ab u elo, su padre, su s h ijos y su s n ie­
tos fueron tam bién m édicos; Platón m en cion a a A cúm eno y a su hijo Erixím aco, a m bos de p ro fesió n m édica, y el m éd ico m ás rep resen tativo del
s. IV, D io cles de C aristo, fue tam bién h ijo de m éd ico. La ex isten cia de e s ­
tas fam ilia s fu e un h ech o co rrien te en la an tigü ed ad (cf. D eich gràb er,
«S ta n d esethik », pág. 101). Por testim o n io de G a le n o , en su e s c r ito Sobre
las operaciones anatóm icas II 280-281 Κ., sa b em o s que, en esa s fam ilias,
los hijos aprendían d esd e p eq u eñ os no só lo a leer y escrib ir, co m o en el
resto de las fam ilia s, sin o tam bién los c o n o c im ie n to s m éd icos, in clu ida
la d isecció n . El m ism o G aleno p ien sa que, en un p rin cip io, esa s fam ilias
m édicas co n stitu ía n un clan cerrado al que nin gún extrañ o ten ía acceso;
pero no ex isten d o cu m e n to s q u e lo avalen , ya q u e lo s que se nos han c o n ­
servado son c o e tá n e o s de Juram ento (cf. L ittr é , Oeuvres..., IV, págs.
611-12). De ser a sí, la situ a ció n cam b ió con el tiem po: P l a t ó n (Protágoras
311b) afirm a q u e tam b ién los extrañ os eran a d m itid o s por H ip ócrates
com o alum nos; G a le n o lo con firm a de la tam ilia de los A sclep iad as (II
281 Κ.). A m bas p o sib ilid a d es, pues, existían en tre los a sc lep ia d a s de Cos
en el ú ltim o tercio del s. v. Tam bién Juram ento m u estra que era p osib le
incorporarse a la p ro fesió n m éd ica aun no p erten ecien d o a una de esa s
fam ilias, que esta b a n a b iertas a los extrañ os.
4
Diaitéma designa, p rin cip alm en te, el régim en alim en ticio, pero en
la an tigü ed ad com p ren d ía tam bién o tr o s tratam ien tos, co m o lo s baños
y d eterm in ad os ejercicio s, según se ve en Sobre la m edicina antigua. El
hecho de que se m en cio n e aquí en p rim er lu gar la d ietética y lu ego se
aluda a la fa rm a co lo g ía y a la ciru gía sirvió a E d e l s t e i n (A ncient M edici­
ne..., pág. 22) de argu m en to, jun to a o tro s, en favor del origen p itagórico
de Juram ento. Según L i t t r é (Oeuvres..., IV, pág. 622), esta d ivisión d e la
m edicina en tres ram as e s con ocid a só lo d esd e tiem p o s de H erófilo (el.
C e ls o , I 1). A r i s t ó x e n o ( 5 8 D 1, DK) la atrib u y e a los p itagóricos, q u ien es
creían, sob re todo, en la efica cia de la d ietética , con fiab an m en os en la
larm acología y ponían en últim o lu gar la ciru gía y las ca u teriza cio n es
(cf. tam bién P l a t ó n , Tim eo 87c-89d). Pero hay que ten er en cu en ta que
TRATADOS HIPOCRATICOS
80
una va lo ra ció n sim ilar de e s to s tres cam p os se en cu en tra en la escu ela
m éd ica llam ad a «em p írica» ( K . D e i c h g r a b e r , Die griechische E m pirikerschule, B erlín-Z urich, 1965, págs. 120 y 289). Por o tro lado, en el m ism o
CH un libro está con sagrad o a regular la alim en tación en ca so de en fe r ­
m ed ades agudas; Sobre la m edicina antigua ve en el d escu b rim ien to de
la d ieta a d ecu a d a un h ech o cap ital, origen de la cien cia m édica, y en
los d em ás e s c r ito s n o so ló g ico s la d ieta ocupa sie m p re el p rim er lugar
en el tra ta m ien to de los en ferm os, an tes que la farm acología y la c ir u ­
gía. Juram ento sigu e, en e s te punto, la ten dencia general de la m ed icin a
de la ép oca (cl. H. D i l l e r , K leine Schriften tu r a n tik e n M edizin, BerlínN ueva York, 1973, pág. 211).
5
L o s m é d i c o s h i p o c r á t i c o s te n ía n e n s u p o d e r m e d ic a m e n to s , a lg u ­
n o s d e n a t u r a l e z a v e n e n o s a , q u e e llo s m is m o s p r e p a r a b a n o q u e p e d ía n
a l l a r m a c e ú t i c o (pharm akopolés). En c u a l q u i e r c a s o , lo s m é d ic o s d e b ía n
c o n o c e r lo s c o m p o n e n te s c o n s u d o s if ic a c ió n y a d m i n i s t r a r lo s r e m e d io s
(ct. Sobre la decencia 9). En o p in ió n d e D EicH G R A B E R(«Standesethik», p á g s .
107-8), n o s e t r a t a a q u í d e la e u t a n a s i a , q u e n o o f r e c í a p r o b l e m a e n la
a n t i g ü e d a d , s in o d e l e n v e n e n a m ie n to y, c o m o c a s o e s p e c ia l, d e l s u ic i d io .
T a m b ié n E d e l s t e i n (A ncient Medicine..., p á g . 8 ) p i e n s a q u e a q u í s e a l u d e
a l s u ic i d io , r e c h a z a d o p o r lo s p ita g ó r i c o s c o m o m u e s t r a la a c t i t u d d e Filo la o ( P l a t ó n , Fedón 6 l e s s ) . P a r a e n t e n d e r e s t a p r o h ib i c ió n L i t t r é (Oeu­
vres..., IV. p ág. 622) e v o c a la s i t u a c i ó n e n la a n t i g ü e d a d , d o n d e e l e n v e n e ­
n a m ie n to e r a d i f í c i l m e n t e d e t e c t a b l e y p e r s e g u ib l e , a l n o e x i s t i r la p r á c ­
t i c a d e la a u t o p s i a n i e l a n á l i s i s q u ím ic o ; d a d o q u e lo s c a s o s d e e n v e n e m ie n to e r a n f r e c u e n t e s . Juram ento h a b r í a q u e r i d o r e f o r z a r la j u s t i c i a
e n u n p u n t o e n e l q u e c o n t a b a c o n d éb iles r e c u r s o s . E d elstein p ie n s a ,
p o r e l c o n t r a r i o , q u e lo s g r ie g o s a n t i g u o s te n ía n c o n c i e n c ia d e p o d e r d e ­
t e c t a r e l e n v e n e n a m i e n t o y d i s p o n í a n d e m e d io s p o d e r o s o s p a r a h a c e r ­
lo, c o m o la t o r t u r a ; p o r e llo in v o c a a q u í n u e v a m e n t e e l in f l u jo d e la é tic a
p ita g ó r ic a . — E n e l CH n o p a r e c e n e x i s t i r o t r o s p a s a j e s q u e a l u d a n a e s ­
te le m a . P e r o , d e h e c h o . Juram ento r e c o g e le y e s g e n e r a l m e n t e c o n o c i­
d a s , y c o d i f i c a d a s e n e l d e r e c h o á tic o , q u e p r o h i b í a n e l e n v e n e n a m ie n to
y c o n s id e r a b a n e l s u ic id io c o m o u n c r im e n (D e ic h g r a b e r , « S ta n d e s e th ik » ,
p á g . 108 y n n . 34 y 35). T am bién lo s m éd icos, e n g e n e r a l , p o n ía n e s p e c ia l
c u i d a d o e n la a d m i n i s t r a c i ó n d e f á r m a c o s v e n e n o s o s . E s s ig n if ic a tiv o ,
a l r e s p e c t o , e l testim o n io d e C tesias d e Cnido, q u e , h a c i a e l a ñ o 400, f u e
m é d ic o d e l r e y d e P e r s ia A r ta je r je s II. C tesias d ic e q u e , e n tie m p o s d e
s u a b u elo y d e s u p a d r e , s ó lo e x c e p c io n a lm e n te s e a d m i n i s t r a b a e l e l é ­
b o r o , p o r q u e s e c o n o c ía s u p e lig r o s id a d , p e r o n o la d o s is t e r a p é u t i c a q u e
h a b ía q u e a d m i n i s t r a r (G. H a r ig - J . K o l l e s c h . « D e r h i p p o k r a t i s c h e E id .
Z u r E n t s t e h u n g d e r a n t i k e n m e d iz in is c h e n D e o n to lo g ie » , Philologus
122-123 [1978-79], 62, n. 25, y W. A r t e l t , S tu d ien zu r Geschichte der Begriffe «H eilm ittel» u n d « G i/í» . Urzeit-Homer-Corpus H ippocraticum [ S tu ­
d ie n z u r G e s c h i c h t e d e r M e d iz in , 23], L e ip z ig , 1937, pág. 95). A p e s a r d e
JURAMENTO
81
este testim o n io , que d esc rib e la situ ación en la ép oca h ip ocrática, D. W.
A m u n d s e n afirm a que la p roh ib ición de p rop orcion ar ven en os e s propia
de Juram ento y atipica en la m edicina antigua («The Liability o f the P hysi­
cian in C lassical G reek Legal Theory and P ractice», Journ. Hist. Medic.
32 [1977], 193).
” El aborto esta b a san cion ad o en m uy p o ca s ciu d a d es de la G recia
antigua y só lo se co n o ce una p roh ib ición en T ebas y en M ileto (cf. D e i c h ­
g r A b e r , «S ta n d eseth ik » , pág. 108). Se p u ed e afirm ar que, a partir de la
so fística , fue una cu estió n frecu en tem en te d eb atid a en A tenas y q u e la
m ayoría de lo s filó so fo s no só lo lo ad m itían , sin o q u e in clu so lo reco ­
m endaban. P l a t ó n lo co n sid era una in stitu ció n propia del E stad o ideal
(República 461c; Leyes 740d) y ad m ite q u e las com ad ron as puedan p rac­
ticarlo si lo con sid eran con ven ien te. Aun sin razones m éd icas es tam bién
a d m itid o por A r i s t ó t e l e s (Política 1335b 20 ss.), quien ve en él una de
las m ejores m aneras de m anten er la p ob lación d en tro d e los lim ites d e­
seables. Sin em b argo, las o p in io n es sob re el m om en to en que p u ed e ser
p racticad o no son unánim es: si A ristóteles a con seja que se realice antes
de que el feto ten ga vida anim al, Platón, los e s to ic o s y la m ayoría de f iióio to s y c ie n tífic o s p ien san que p u ed e realizarse d u ran te todo el em b ara­
zo; sólo los p itagóricos, en op in ión de E D E L S T E i N ^ n c i e n / Medicine..., pág.
17), d isien ten del resto y niegan la licitu d del ab orto en cu alq u ier m o­
m ento. El ab orto tera p éu tico era tam b ién a d m itid o por los m éd icos hi­
p o crá tico s y, así, v em o s q u e E nferm edades de las m ujeres habla, con to­
da naturalidad, de lo s d iv erso s p rep arad os ab ortivos para e lim in a r los
fetos m u ertos, p a ralizad os o a m edio d esarrollar; pero hasta ah ora sólo
se ha p od ido a d u cir un c a so de ab orto no terap éu tico en el CH: el de S o ­
bre la naturaleza del niño 13. donde el au tor d esc rib e cóm o h izo abortar,
de m anera un tanto g ro tesca , a una b ailarin a d ed icad a a la p ro stitu ció n .
O tros c a so s a d u cid o s por R . H A n N E L ( « D e r k ü n stlic h e A bortus im Altertum», Arch. Gesch. der Med. 29 [1937], 224 ss.) y retom ad os tam b ién por
E delstein co m o prueba de que Juram ento m an tien e en e ste punto una
actitu d rad icalm en te o p u esta a la del resto del CH, no d em u estran que
el aborto no tera p éu tico tu e se tam bién p racticad o por los m éd ico s h ip o­
cráticos: en só lo d os de eso s casos se trata d e exp u lsión del em brión, que,
por lo d em ás, o ya esta b a m uerto o p on ía en p eligro la vida de la m adre
(cf. 1. M. L o n i e , The H ippocratic Treatises *On Generation», «Un the na­
ture υ ) the C hild », «Diseases IV », B erlín , D e G ruyter, 1981, pág. 165 y
η. 301.
7
Los térm in os hagnos y hósiós pu ed en en ten d erse de varias m a n e­
ras. Junto con la ju stic ia , la san tid ad y la pureza son id eales ap licad os
aquí al m éd ico, pero que, en gen eral, se pu ed en ap licar tam bién a cu a ­
lesquiera a ccio n es h u m an as. Si bien D eich gráb er en fatiza la im p ortan ­
cia que tien e, en Juram ento, el co n cep to de ju stic ia (in clu so el de la an ti­
gua diké griega), para E d elstein , cu ya in terp retación se da siem p re a la
63. — 6
82
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
luz de la d octrin a pitagórica, esta exigen cia de pureza y santidad responde
al elevad o id ea l de vida de lo s a d ep tos a esa doctrina.
8
El tra ta m ien to del m al de piedra p arece haber sid o una p ráctica
m uy an tigu a en G recia. Aquí se le da la su ficien te im p ortan cia co m o pa­
ra m en cio n a rlo ex p resam en te y ser ob jeto de ju ram en to. Por ello , a lg u ­
n os a u to res a n tig u o s vieron en e s te pasaje una a lu sió n a la ca stra ció n ,
de co n sid er a b les rep ercu sio n es sociales; pero la m ayoría ha en ten d id o
que con esta en ferm ed ad se d esign ab a a la ciru gía en gen eral, que e s ta ­
ría ya cla ra m en te d iferen ciad a de la m ed icin a in tern a y sería p racticad a
por un grupo esp e cia l de m éd icos. E sta tesis fue p u esta en cu estió n por
A n d rea ey rech azad a taxativam en te por L i t t r é (Oeuvres..., IV, págs. 615
y sigs.), para q u ien esa p reten d id a sep aración no resiste una co n fro n ta ­
ción con lo s te x to s del CH, d on d e los in tern ista s son a la vez ciru jan os
(cf. L aín E n t r a l c o , La medicina hipocrática. pág. 345). D e ic h g r a b e r («Standesethik», pág. 109) ad m ite tam bién com o hecho h istó rico esa d istin ción ,
pero no ad u ce pruebas; au n q ue no m en cion a o p in io n e s an tigu as q u e vie­
ran, en este pasaje, una referen cia a la castración , p ien sa que Juram ento
pretende garan tizar la cap acid ad rep rod u ctora del hom bre, d ejand o en
m anos de e s p e c ia lis ta s la d elicad a op eración de v esícu la . E d e l s t e i n (A ncient Medicine. pág. 30), por su p arle, acep ta igu alm en te la d istin ción
de am bas esp e cia lid a d es, pero p ien sa q u e aquí se rechaza no só lo una
operación co n creta , sin o la ciru gía en general, en con son an cia con la tra­
d ición p ita g ó rica que tam bién las d istin gu ía y que con sid erab a la labor
del ciru jan o co m o de rango inferior; sería, por o tro lado, norm al que un
dogm a que rech azab a todo tipo de sa c riticio s cru en to s rechazara tam ­
bién el u so d el cu ch illo para aquel que quería m an ten er su vida y su of i­
cio en pureza y santidad. Sin em bargo, tam poco Edelstein aporta la prueba
p ositiva de su tesis: que en el s. iv, d on d e él sitú a a Juram ento, ex istiera
ya un grupo esp ecia l de ciru jan os (cf. D i l l e r , K leine Schriften..., pág. 221).
La in terp reta ció n de este texto es, p u es, o scu ra y q u izás só lo con ten ga
una llam ada a la p ru d en cia, c o m o p en sab a Littré. J o n e s ve en él una de
las p o sib les a d icio n es p o sterio res con que se fue en grosan d o Juram ento
(Hippocrates i, Loeb Class. Libr., L ondres, 1923, págs. 295 y 296, n. 2).
v L o s v o to s s o b r e e l c o m p o r t a m i e n t o d e l m é d ic o c o n s u s p a c i e n t e s
s o n ta n g e n e r a l e s q u e d if í c ilm e n te s e p u e d e v e r e n e llo s a lg o c a r a c t e r í s ­
tic o d e Juram ento. C o n to d o , E d e l s t e i n (Ancient Medicine..., p á g s . 3 4 y
sigs.) los c o m p a r a c o n a lg u n a s p r e s c r ip c io n e s d e Sobre el médico, en d o n d e
se d e s c u b r e u n f u e r t e a c e n to u t i l i t a r i s t a , e n c o n t r a s t e c o n e l r i g o r é tic o
q u e a q u í se e x p re s a y q u e n o d is tin g u e e n tre h o m b re y m u je r n i e n tre
li b r e o e s c la v o .
,u El d e se o y la b ú sq u ed a de la justa fam a es tem a Irecu en lem en te
tratado en el CH y, de m odo esp ecia l, en Sobre la decencia. D e i c h c r A b e r
(Der hippokratische Eid, S tu ttgart, 1955, págs. 25-6 y 41) ad vierte en e s ­
te pasaje d e Juram ento un d ese o de fam a u tilitarista: el m éd ico m ira por
JURAMENTO
83
Mj r e p u t a c i ó n > é s t a s ól o se l o g r a si a c t ú a c o m o e s d e b i d o . E d l l s t e i n (A »■
c i e n t Me di c i ne . . . , p á g s . 51- 2) c r e e q u e a q u í n o s e b u s c a el b u e n n o m b r e
p a r a a u m e n t a r la c l i e n t e l a , s i n o la í a m a > el r e n o m b r e i n m o r t a l e s (la m i s ­
m a o p i n i o n d e f i e n d e J. H. W o lf , « D e r Wi 1le z u m R u h m . M e d i t a t i o n e n
u b e r d e n l e t z t e n S a t z d e s h i p p o k r a l i s c h e n Ei d e s » , e n M e l e m a t a . Fest schr.
IV. L e i b b r a n d , e d. p o r J. S c h u m a c h e r . M a n n h e i m , 1 9 6 7 , p á g s . 2 3 3 - 4 7 ) . Es
c o n s c i e n t e E d e l s t e i n d e la a s p i r a c i ó n al p r e s t i g i o q u e s e d e t e c t a e n t o d a
la m e d i c i n a h i p o c r á t i c a ; p e r o r e s a l t a q u e , e n e s t e p a s a j e , h a y u n i n t e n t o
d e s u p e r a r e s a r e a l i d a d u n t a n t o p r o s a i c a . La a s p i r a c i ó n d e J u r a m e n t o
e x p r e s a r í a , i n c l u s o c o n l a s m i s m a s p a l a b r a s , la d e S o ló n ( í 3-4) poi a l ­
c a n z a r u n n o m b r e e n t r e l as g e n e r a c i o n e s f u t u r a s , e n r e c o m p e n s a p o r lo
q u e h a b í a h e c h o y e s c r i t o . La gl ori a l u t u r a e n t r e los h o m b r e s e r a , en el e ct o,
u n a a s p i r a c i ó n g e n e r a l e n t r e los g r i e g o s .
LEY
(N óm osj
INTRODUCCIÓN
La pequeña o b ra que se ha conservado en el Corpus
H ippocraticum con el nom bre de N om os está rodeada de
oscuridad: de su a u to r no se sabe n ad a y es bien poco
lo que los crítico s h an podido c o n je tu ra r sobre su época
de com posición, a p e sa r del esfuerzo y el ingenio em plea­
dos a veces en ello. El escrito es m encionado p o r E ro tia ­
no y fig u ra en la lista que los p rim ero s co m en tad o res del
CH h ab ían confeccionado. Q uizás p o r ello pensó L ittré 1
que se tra ta de una o b ra m uy tem p ra n a y es cierto que
algunas sem ejanzas con Sobre la ciencia m édica podrían
ab o n ar esa antigüedad; en especial, la idea de que la dis­
posición n a tu ra l del individuo y una buena enseñanza des­
de pequeño son condiciones in d isp en sab les p a ra se r un
m édico com petente.
Sin em bargo, o tra s posibles afinidades hacen m uy du­
dosa esa datación. B. S n e ll2 creyó v er un influjo platóni­
co en la co n trap o sició n e n tre ep istem é y dóxa que se insi­
núa en n u estro escrito. F le isc h e r3 detectó sem ejanzas de
1 E . L i t t r é , O euvres com plètes ¡¡'Hippocrate, 10 v o ls ., P a r is ,
1839-1861, IV , p á g s . 6 3 4 -6 3 5 .
2 B. S n e l l , «Die A u sdrücke l'ür den B egrift d es W issen s in d er vorp laton isch en P h ilo sop h ie», Phil. U ntersuchungen 2 9 (1924), 8 4 ss.
3 L). F l e i s c h e r , Untersuchungen zu den pseudohippokratischen
Schriften «Parangeliai », *Pen ietrou* u n d «E uschem osyne », B erlin, 1939,
p á g . 46.
88
LEY
contenido con Preceptos y Sobre la decencia; pero, ante
todo, relacio n es con el pensam iento de D em ócrito y la so­
fística y, en consecuencia, creyó poder situ a r Ley en m e­
dio de la discu sión pedagógica de su tiem po, cuyos p rin ­
cipios in te n ta ría a p lica r n u e stro a u to r prov echosam ente
a la m edicina. Sin em bargo, el m ism o F leischer recono­
cía la d eb ilid ad de su argum entación, pues tales ideas se
co n v irtiero n en p atrim onio com ún de la pedagogía a n ti­
gua, com o había m ostrado Jaeg er \ y p o r ello no se a tre ­
vió a fijar u n a fecha. Más aún, ya an tes W ilam owitz 5 h a ­
bía cu estio n ad o el influjo de la sofística en n u estro e sc ri­
to y a trib u ía la p a te rn id a d de algunas de sus ideas a De­
m ócrito. F. M ü lle r6, en u n a m inuciosa c rític a de los a r ­
gum entos de W ilam ow itz, in ten tab a m o stra r, p o r su p a r ­
te, que esa influencia era, en realidad, inexistente y que
Ley a testig u ab a un pensam iento a n te rio r tan to a la sofís­
tica, com o a D em ócrito. Con base, pues, en esto y en las
sem ejanzas de estilo y fondo con Juram ento que, siguien­
do a D eichgraber, fechaba en el s. v, pensó que tam bién
Ley podía fecharse hacia la m itad de este siglo, aproxim án­
dose así a la opinión de L ittré. H einim ann 7, en u n a b re­
ve nota, se opone a esta datación tem prana y rechaza, a u n ­
que sin d eten e rse a refu tarlo s, los intentos de M üller p o r
p ro b arla. La m ism a opinión defiende E delstein ‘, quien,
siguiendo a W ilam ow itz, adm ite un influjo de D em ócrito
en Ley y, en consecuencia, lo fecha a fines del s. iv, ya que
el p en sam ien to dem ocríteo y su influjo d irecto no so b re­
vivieron m ucho m ás tiem po.
4
la de
5
6
7
W. Jaeger, Paideia: los ideales de ¡a cultura griega, trad, esp a ñ o ­
J. X ira u , M éxico, 1975.
N o ta s cr ític a s en H erm es 54 (1919), 46-50.
F. M ü l l e r , «Der hippokratische Nomos», Herm es 75 (1940), 93-105.
F. H e i n i m a n n , N om os u n d Physis, B asilea, 1945, pág. 45, n. 6.
8
L. E d e l s t e i n , The hippocratic Oath. Text, Translation and Interpre­
tation, B a ltim o re, 1943 [= A ncient Medicine. Selected Papers o f L udw ig
E delstein, eti. por O. y C. L. T e m k i n , B altim ore, 1967, pág. 333, n. 25],
INTRODUCCIÓN
89
Aunque los crítico s no se han p u esto de acu erd o y, a
veces, se abonan a co n jetu ras d ifícilm ente dem ostrables,
el in terés p rin cip al de una datació n m ás p recisa ra d ic a ­
ría en sab e r si Ley ofrece un d rá stic o resum en de ideas
pedagógicas an terio res, com o parece verosím il, o si, por
el co n trario , es un esbozo de esas ideas, que tuvieron ul­
terio res d esarro llo s. Hoy es im posible za n ja r esta cues­
tión. P ero lo cierto es que Ley contiene u n a d o ctrin a pe­
dagógica que puede ap licarse, en principio, a cu alq u ier
cam po del sab e r y no sólo a la m edicina, y que su breve
exposición, densa e incisiva, se in se rta en la m ejor tra d i­
ción pedagógica de Grecia.
Se ha co n sid erado a los sofistas com o los p ad res de
la pedagogía griega y los p rim ero s que in ten taro n refle­
xionar de m odo sistem ático sobre las condiciones previas
a toda educación. E sta reflexión fue posible g racias a la
síntesis en tre u n a pedagogía a risto crática a n terio r a la so­
fística y el nuevo racionalism o in tro d u cid o p o r ésta. Se
dio, com o afirm a J a e g e rv, m ediante el abandono de la
ética de la sangre: el concepto de sangre divina fue su sti­
tuido p o r el de n atu ra leza h u m an a (phÿsis) y ésta se indi­
vidualizó con todas las circunstancias y disposiciones que
rodean a cad a p ersona. O rig in ariam en te el concepto de
phÿsis fue la clave p a ra la com prensión del cosm os. Aun­
que h ab ía nacid o en el seno de la filosofía jonia y, espe­
cialm ente, en el de su esfuerzo p o r co m p ren d er el m u n ­
do, fue p ro n to asim ilado p o r los m édicos, que ponían al
hom bre en el c e n tro de su pen sam ien to y de su acción. La
phÿsis o n atu ra leza co n creta del hom bre, y no la general
del cosm os, pasó a ser entonces objeto p rim o rd ial de la
reflexión m édica, com o atestig u an algunos tra ta d o s del
CH, y con ello se convirtió en no rm a de su investiga­
ción l0.
”
J a e g e r , P a id e ia ..., p á g . 279.
10 M.
P o h len z,
«N om o s und P hysis », H erm es 81 (1953), 421.
90
LEY
Un factor im p ortante de esta evolución es, pues, la m e­
dicina: el concepto de n atu ra leza hum ana, tan usado p o r
la sofística, se elaboró, en g ra n m edida, en los escrito s de
los m édicos. La cuestión de la phÿsis se convirtió en p ro ­
blem a acu cian te en Atenas, pero ya desligado de las preo ­
cupaciones de la an tig u a cosm ología jonia. El concepto,
con su c a rá c te r norm ativo, acabó designando no sólo las
condiciones «norm ales» del hom bre, sino m ás en co n cre­
to sus condiciones individuales, su a p titu d n a tu ra l, que
no puede ser sup lantada por ninguna enseñanza posterior.
Sin em bargo, los pedagogos, que se esforzaban p o r con­
v e rtir a los jóvenes en ciudadanos, hicieron que ju n to a
la phÿsis, cu y a significación nadie podía negar, se acen­
tu ase tam bién la necesidad de la enseñanza y el ejercicio.
E sta pedagogía es tam bién la de Ley. En ella la condición
n a tu ra l del h o m b re es decisiva p a ra llegar a ser un buen
profesional; p ero tam bién son necesarios otros requisitos,
com o u n a en señ an za adecuada, larga y teso n era, sin los
cu ales esa condición se m alo g ra ría y no d a ría sus frutos.
Por o tro lado, la an tig u a idea del m odelo personal, que
d om inaba la educación a risto c rá tic a desde H om ero, fue
su stitu id a p o r la ley, o al m enos relegada a un segundo
plano p o r ella ". Así qu ed ab a reforzado el elem ento n o r­
m ativo de la educación, ya que la ley se p resen tab a, en
general, com o la expresión de las norm as válidas de ac­
tu ació n en to d o s los ó rdenes de la vida pública. Protágoras com p arab a la ley con la enseñanza de la escritu ra, que
m arc a las lín eas fu e ra de las cuales no se pued e escrib ir,
o con el en d erezam ien to de un árbol. La función ed u ca­
d o ra de la ley pasó a ser, de ese modo, un elem ento de la
pedagogía ciu d ad a n a y organizada. En m edicina, sin em ­
bargo, donde, au n q u e había escuelas, todo el m undo era
libre de p ra c tic a r el arte, no existía una regulación de re ­
q u isito s ni la polis co n tro lab a su ejercicio público l2. En
11
12
J a e g e r , P a i d e ia ..., p á g . 284.
E d e l s t e i n , A ncient Medicine..., p á g . 324.
INTRODUCCIÓN
91
tales circ u n sta n cias se producían abusos que quedaban
im punes y que sólo podían te n e r un freno en la concien­
cia de ser buen profesional o en la decisión p erso n al de
hacerse resp onsable, p ara no c a e r en el d esp restig io y el
deshonor. No es ex traño, pues, no e n c o n tra r en n u estro
e scrito la p resen cia del m odelo p erso n al com o pedagogo,
ni la alusión a la función ed u cad o ra de la ley, p ero sí la
añoran za de penalizaciones p a ra la actuación pú blica de
los m alos m édicos, que por su incom petencia no sólo des­
p restig ian la profesión, sino que ponen en peligro la sa­
lud del enferm o.
La breve exposición pedagógica de N om os p re te n d e
co n q uistar y aleccionar a los jóvenes estudiantes, si no pa­
ra el ejercicio co rrecto de la m edicina com o en o tras obras
del CH, sí p a ra una seria p re p aració n a él. P odría re flejar
el d iscu rso de bienvenida que el d ire c to r de una escuela
m édica de A tenas d irig iría a los alum nos recién incorpo­
rad o s y que, en la trad ició n de la escuela, se convirtió
ya en regla. El escrito com ienza afirm an d o que la m edi­
cina es acreed o ra, con todo derecho, al m ás alto recono­
cim iento, p ero que ese derecho se ha perd id o p o r la in­
com petencia de la m ayoría de los m édicos. Sigue a ello
la enum eración sucinta de los requisitos p a ra ad q u irir una
sólida form ación: quienes los cum plan serán buenos m é­
dicos; q uienes no lo hagan c a re c e rá n de p re p ara ció n y se­
rán sólo m édicos de p a la b ra e incom petentes. En su b re ­
vedad, Ley tiene tres p artes claram ente diferenciables, ca­
da una de ellas ilu stra d a con una com paración. En la p ri­
m era se h ab la de los m alos m édicos, sem ejantes a los ac­
tores ex tras, que sólo tienen en com ún con los v erd ad e­
ros ac to res los gestos, los vestidos y las m áscaras. En la
segunda se tra ta de la form ación del buen médico, que tie­
ne lu gar bajo las m ism as condiciones que el cultivo y la
producción agrícola. En la ú ltim a se sintetizan los re su l­
tados de la buena y la m ala form ación y se anim a a los
e stu d ian tes a re c o rre r las etap a s de un largo ap ren d iza­
92
LEY
je, com o el iniciado que debe h ab e r re c o rrid o las etap a s
de la iniciación, antes de acceder a los rito s sagrados.
Además de las norm as pedagógicas hay, pues, tres com ­
paraciones: con el a rte dram ático, con la ag ric u ltu ra y con
la iniciación m istérica. Las tre s se dan com o pu n to de re ­
ferencia p a ra los buenos y los m alos m édicos y com o guía
p a ra su a d e cu ad a form ación. N inguna de ellas parece h a ­
b er sido elegida caprichosam ente por el autor: son expre­
siones de un p ensam iento que in ten ta m an ife sta rse m e­
dian te d ato s objetivos y norm ales de la vida. El estilo es,
p o r lo dem ás, sencillo y h asta gracioso, y el con ju n to es
de una c la rid a d y ro tu n d id ad com o en pocos escrito s del
CH puede en c o n trarse .
NOTA BIBLIOGRAFICA
El texto crítico que se ha seguido p a ra la traducción
es el de W. H. S. Jones, Hippocrates, vol. II, Loeb C lassi­
cal L ibrary, Londres, 1923 (1967), págs. 257-265.
P ara fija r la trad u c ció n y las notas h an sido de gran
ayuda, e n tre otros; E. L ittré, Oeuvres com plètes d ’H ippocrate, vol. IV, P arís, 1861, págs. 638-643, y el estu d io de
F. M üller, «Der hippokratische Nomos», Herm es 75 (1940),
93-105.
M .a
D o lo re s L a ra N av a
LEY
El a rte de la m edicina es de to d as las a rte s la m ás no- 1
table, pero, debido a la ignorancia de los que la p ractican
y de los que a la ligera los juzgan, ac tu a lm e n te está rele­
gada al ú ltim o lugar. En mi opinión el e rro r, en este caso,
se debe fundam entalm ente a la siguiente causa: que el arte
de la m edicina es el único que en las ciudades no tiene
tijada u na penalización, salvo el deshonor, y éste no hie­
re a los que han caído en él '. Pues son éstos p arecid ísi­
mos a los acto res ex tras en las tragedias: así com o éstos
tienen figura, m anto y m ásca ra de acto r, pero no son ac­
tores, tam bién m uchos m édicos lo son de nom bre, pero
en la p rá ctica m uy pocos 2.
Debe, pues, aquel que vaya a ap lica rse a un conocí- 2
m iento au tén tico del a rte de la m edicina e s ta r en pose­
sión de lo siguiente: capacidad n a tu ra l \ enseñanza, lu­
g ar adecuado, instru cción desde la in fa n c ia 4, aplicación
y tiem po.
Lo p rim ero que necesita es cap acid ad n a tu ra l, ya que
teniendo a ésta en c o n tra todo re su lta baldío. M ientras
que, cuan d o ella te guía 5 hacia lo m ejor, viene entonces
la enseñanza del arte , que debe irse ad q u irien d o con re­
flexión, tra s recib ir instrucción d u ra n te la infancia, en un
lugar adecu ad o p a ra el aprendizaje. Adem ás de todo esto
debe añ ad ir, p o r largo tiem po, una aplicación co n stan te
al trabajo, a fin de que el aprendizaje, haciéndose n a tu ra ­
leza propia, p ro duzca buenos y ab u n d a n te s frutos.
94
TRATADOS HIPOCRÂTICOS
3
Porque el ap ren d izaje del a rte de la m edicina es com o
la eclosión t de los fru to s en la tierra . A saber, n u e stra
cap acid ad n a tu ra l es co m p arab le a la tierra ; las en señ an ­
zas de los m aestro s, a las sim ientes; la in stru cció n en la
infancia, a la siem b ra de éstas en su m om ento oportuno;
el lugar en e tq u e se recibe el aprendizaje, al alim ento que,
procedente del m edio am biente, llega a los frutos; el tr a ­
bajo constante, al laboreo de la tierra; finalm ente, el tiem ­
po va fo rtaleciendo todas estas cosas p a ra hacerlas m a­
d u ra r com p letam ente 7.
4
Por consiguiente, eso es lo que necesita el que se apli­
ca al a rte de la m edicina; y es preciso que, habiéndose he­
cho con el conocim iento real y au tén tico de ésta, al m a r­
ch arse a re c o rre r las ciudades sea considerado m édico no
sólo de n om bre, sino tam bién de hecho *. La falta de ex­
periencia es m al tesoro y pobre despensa p ara los que la
tienen, tan to de noche com o de día 9; se ve privada de
aleg ría y felicid ad y es nodriza de co b ard ía y tem eri­
dad. Pues la c o b a rd ía significa incapacidad y la tem eri­
dad desconocim iento del arte . Y dos cosas d istin tas son
la ciencia y la opinión, de las cuales la u n a produce cono­
cim iento y la o tra ignorancia.
5
Las cosas que.son sagradas 11 les son reveladas a hom ­
b res sagrados; a los profanos no les e stán p erm itid as en
tan to no h ayan sido iniciados en los m isterios de la
ciencia '2.
NOTAS AL TEXTO
1
En Sobre la m edicina antigua 9, los m alos m éd ico s son « ca stig a ­
dos» por la p ro p ia n atu raleza del paciente: por la agravación de su e n ­
ferm edad o por su m ism a m uerte; el m éd ico in co m p eten te es com o el
m al p ilo to que p ierd e su nave. El au tor de Ley añora aquí una penalización extern a para acab ar con los m alos rep resen tan tes de la m ed icina,
porque el so lo d esh o n o r no b asta (cf. Sobre la decencia 4, donde se dice
que el m édico in com p eten te, que actúa sólo por op in ión — oíésis — se d e s­
p restigia, pero e s el en ferm o el q u e paga las c o n se cu en cia s en su salud).
En n u estro p a sa je hay im p lícita una co n cep ción p ed ad ógica de la ley, s e ­
LEY
95
m ejante a la que puede verse en otros a u to r es y, con cretam en te, en Pro­
tágoras: los p rem io s y ca stig o s legales alcan zan a b ien es o taitas que no
dep en d en de la n atu raleza in n ata de los in d ivid u os, sin o de su esfu erz o
y capacidad; una co n cep ción p ed agógica de la ley tien e com o p resu p u es­
to la p o sib ilid a d de ed u ca r al hom bre, y la socied ad d eb e ed u carlo, c o ­
rregirlo y castigarlo para que se haga m ejor (W . J a e g e r , Paideia: los ideales
de la cultura griega, trad, españ ola de J. X ir a u , M éxico, 1975, págs.
282-283). Si no lo logra, d eb e im pedir su s a ccio n es n ocivas, y en el caso
de los m édicos, las secu elas fatales de su incom petencia. El autor de n u es­
tro tratado invoca la pena «ed u cad ora», p ero se va a p reocu p ar, sob re
todo, de la buena form ación del m éd ico.
2 P arece p ro b lem á tico con sid erar la p rofesión de actor com o ejem p lilica d o ra e, in clu so , norm ativa para la de m éd ico. Sin em b argo, F. Mu­
l l e r («Der h ip p o k ra tisch e N o m o s », H erm es 75 [1940], 101) p ien sa que e s­
ta co m p aración p reten d e prop on er co m o ejem p lo del m éd ico al actor y
no só lo h acer una d istin ció n en tre a u té n tic o s y fa lso s m éd icos. N o q u ie­
re trivializarla (com o ta m p oco las resta n tes co m p a ra cio n es del escrito
con la a gricu ltu ra y con las in icia cio n es m istéricas) y, por ello , su giere
que se basa en el sig u ien te p resupuesto: que el o ticio de actor co n se rv a ­
ba, cu an d o se escrib e Ley, su elevada fu n ción origin al de serv icio al c u l­
to y a la com u nid ad . E sto con firm aría, segú n él, la d atación de n u estro
escrito en ép o ca tem prana.
3 Phÿsis, «capacidad natural», «ap titu d innata», no ap ren d id a ni
objeto de en señ an za (cf. Sobre la decencia 4). En la so fística , la phÿsis
está m uy raram ente so m etid a a otra realid ad (F. H e in im a n n , N om os und
Physis, B asilea, 1945, pág. 101, n. 36); en la m ayoría de los c a s o s e s un
requisito m ás junto a o tro s (Ps. E p ic a rm o , B 40, DK; P r o t á g o r a s , B 3, DK;
S ím ilo, en E s t o b e o IV 18, 4). En este pasaje se en cu en tra tam bién en u ­
m erada ju n to a o tra s co sa s, si bien, a co n tin u a ció n , se le co n ced e la p rio­
ridad sob re ella s.
4 P aidom athiés no se refiere aquí al ap ren d izaje en la propia fam i­
lia del m édico. Com o e s sab id o, ésta fu e una práctica co rrien te du ran te
algún tiem po: ex istía n fa m ilia s de m éd ico s y lo s n iñ os eran d esd e p eq u e­
ños in tro d u cid o s en el arte; pero, p osteriorm en te, las esc u e la s m éd icas
su stitu y ero n a las fa m ilia s. El «lugar ad ecu ad o» q u e se p rescrib e aquí
parece relerirse a esa s escu ela s, d on d e se d isp o n ía de m ejores m ed ios
de lo rm a ció n . E ste con sejo, u n ido a la com p aración de los m éd ico s con
los acto res de las traged ias, da pie a su p on er con M (¡LLER(«D er hipp. No­
mos», pág. 102, n. 3) que Ley es un d isc u r so de salu tación del m aestro
de una escu ela m éd ica de A tenas.
5 La im agen del cam in o, p resen te aquí, es m uy frecu en te en Sobre
la decencia, esp e cia lm en te en el c. 4. Allí se d ice que la d isp o sic ió n n atu ­
ral del in d ivid u o in icia el p roceso de form ación y q u e la en señ an za viene
d esp u és a com p letarlo.
96
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
•
Theôriè («eclo sión ») es trad u cid o por
T h . M e y e r - S t e i n e c k y W.
por el m o d ern o térm in o de «E n tw ick lu n gsgesetz» (Hippokrates, über P flichien und A ufgaben des Arztes, «K leine T exten», ed. Lietzm ann, 120, 1930, págs. 6-8). M ü l l e r prefiere traducirlo por «aspecto» («Der
h ipp. N o m o s », p ág. 95). D e hecho, theôrië in clu y e el lad o ob jetivo y su b ­
je tiv o de a sp ec to o visión: tan to el d esa r ro llo com o la m an ifestación .
7
La co m p a ración en tre ed u cación y agricu ltu ra nos ha sid o tran s­
m itid a por P l u t a r c o , De liberis educandis 2b; pero, en op in ión de J a e g e r
(Paideia..., pág. 285), proced e de tiem p os de la so listica , se d esarrolló p o s­
terio rm en te y fu e tran sm itid a por los rom an os h asta form ar parte del
con cep to occid en tal de cultura. En base a ella, U. FLE\scnER(Umersuchungen zu den pseudohippokralischen Schriften « Paraggeliai», «Pen ietruu»,
u n d « E uschem osynes·, B erlín, 1939, pág. 46) ad m itió, no sin reservas, in ­
flu jo s so fístic o s en n u estro escrito . M ü l l e r («Der hipp. N om os », págs.
94-96) los niega y para prob arlo con fron ta este pasaje d e Ley con el de
Plutarco, d etecta n d o d ite ren cia s sig n ifica tiv a s. En p rim er lugar, el nú­
m ero de ele m e n to s com p arad os e s d istin to en a m b o s casos; m ás im por­
tante todavía e s el hecho de que, m ientras Plutarco com para la labor agrí­
co la con la la b o r d o cen te, n u estro pasaje no la com p ara con el ejercicio
de la m ed icina, sin o con la form ación del alum no, previa al ejercicio m é­
dico; pero, so b re todo, en n u estro pasaje falta el parangón en tre el m a es­
tro y el a g ricu lto r, q u e e s cen tral y d ecisiv o en P lu tarco y en la so fística
de la que él d ep en d e. En efecto , para los so lis ta s la p ed agogía responde
a una relación trip a rtita en tre la m ateria d e la ed u ca ció n , el m aestro c o ­
m o su jeto de ella y el alu m n o com o objeto; pero en e s ta «trin id ad p ed a­
gógica» la base de toda form ación e s la relación m aestro-alum no o sujetoob jeto, com o a p arece en A n t i f o n t e B 60, DK. El h ech o de que Ley no m en ­
cio n e esta rela ció n m ostraría q u e no le con ced e un papel esen cia l, d ife ­
renciándose asi del pensam iento de la sofística. J a e g e r (Paideia..., pág. 813,
n. 72), que, por el co n trario, h ab ía v isto un eco so fístic o en n u estro p asa­
je, ad u ce ta m b ién el d el Tim eo 77a, d on d e la com p aración en tre la ed u ­
ca ció n y la a g ricu ltu ra se in vierte y se p resen ta é s ta com o una paideia
de ia n atu raleza. Pero m ás in teresan te es, quizás, el p aralelo q u e el m is­
m o M ü l l e r (op. cit., págs. 104-105) en cu en tra con el Teeieto p latón ico,
I67b-c, que co m p a ra al so fista con el m éd ico y con el agricu ltor sim u ltá ­
neam ente. E sta llam ativa reduplicación sólo se explicaría adm itiendo que
P rotágoras co n o cía ya p reviam en te esa com paración y qu e ésta se en co n ­
traba en un e s c r ito q u e ex p u sie se una teoría del arte de la m ed icina y
la ilu stra se co m p a rá n d o la con la agricultura. Aunque no se pueda atirm ar que ese e s c r ito era p recisam en te Ley, sí que podría d ecirse que la
com p aración en tr e a gricu ltu ra y m ed icin a e s an terior a la so fística . Y
e llo sig n ifica ría , seg ú n M üller, q u e Ley, aunque n o fu e se el origen , sería
al m en o s el te stim o n io m ás a n tigu o para la h istoria de n u estro co n cep to
o ccid en ta l de cu ltu ra.
Schonack
LEY
97
8 La co n tra p o sició n lógos-érgon co rre sp o n d e aquí a la co n tra p o si­
ción phém e-érgon del c. 1 (ct. E u r í p i d e s , Troyanas 1233; P en Téchnès 8).
No tien e co n n o ta c io n e s teóricas o filo só fic a s, c o m o en o tr o s e s c r ito s de)
CH (p. ej., Sobre la decencia 4), sin o q u e refleja el co n tra ste en tre las pa­
labras y las o b ras de un hom bre ( H e i n i m a n n , Nomos..., pág. 53, n. 21); ni
se da en ella un elem en to su b jetivo fren te a o tro ob jetivo, sin o que se
describ e la ap reciación m eram ente objetiva de un m édico: que lo sea por
su títu lo o su a u to p resen ta ció n , pero, so b re todo, por su trabajo, por su s
resu ltad os, su ren d im iento y su m érito { M ü l l e r , «Der hipp. Nomos», pág.
95). En esta torm a en que lógos es sólo la ap arien cia, m ien tras que érgon
d esign aría la realidad, hay una co n trap osición cercan a a la de nomosphysis, propia de la so fístic a tardía, pero, ciertam en te, an terior y m ás
pop u lar q u e ella , ya q u e se en cu en tra en E u ríp id es, H eród oto y Tucídides ( H e i n i m a n n , op. cit., pág. 45). Tam bién en D e m ó c r i t o ( B 82, DK.), que
a p arecería así, según el m ism o H einim ann, co m o co n tem p o rá n eo de los
so fista s, al igual que el au tor de Ley. E ste habría tom ad o un giro ya c o ­
rriente y lo hab ría a ñ ad ido aquí com o segu n d o m iem b ro de la frase; pe­
ro de un m od o un tanto d esa liñ a d o ya que chrè... nom ízesthai («es p reci­
so que... sea co n sid era d o m éd ico no só lo de n om b re, sin o tam b ién de he­
cho») ca rece de sen tid o y es só lo exp licab le si se ad m ite que el au tor ha
añadido la a n títesis retórica en tre logos y érgon al p en sam ien to claro de
chre me m oûnon iëtroùs nom ízesthai, allá kai einai («es p reciso no sólo
ser considerado m édico, sin o también serlo»). De ser cierto, esto iría contra
los in tentos de M üller por d em ostrar la an tigü ed ad de Ley (H e in im a n n ,
op. cit., pág. 45, n. 6). En op in ión de W i l a m o w i t z (en H erm es 54 [1919J,
46) esta co n tra p o sició n lógos-érgon cierra el escrito , ya que rem ite a los
m alos m éd ico s de q u ien es se dice al p rin cip io que d esp restig ia n la prolesió n . Sería, pues, el iin a l de Ley, y lo que sig u e no guardaría una co h e­
rencia interna con el resto. M ü l l e r , co m o en o tra s o ca sio n e s, op in a lo
contrario (op. cit., pág. 96). Admite que sea el epílogo de las prim eras partes
del escrito y q u e la co n tra p o sició n lógos-érgon rem ita a la de phêm ê·
lógos del principio; pero de ahi no pod ría d ed u cirse que el resto sea un
añ ad ido arb itra rio sin coh eren cia con lo que a n teced e. En e le c to , a par­
tir de esta co n tra p o sició n se entra en la tercera parte del escrito , que
es la sín te sis de la a n títesis que con tien en las dos p rim eras partes: en
la prim era se habla de) fracaso de los m éd icos; en la segun d a de los re­
q u isito s de su lorm ación ; en la tercera se lu n d am en ta la a n títesis y se
da una in stru cció n p rática a los que q u ieren d ed ica rse a la m edicina.
9 E xp resión proverb ial que eq u ivale a «siem p re». Hay que n otar
que, quizás, no es ca su a l en con trar aq u í la m ism a exp resión q u e se en ­
cuentra en el ir. B 174, DK, de D e m ó c r i io y q u e se refiere, p recisa m en ­
te, al euthym os («el que tien e buen ánim o»).
10 E u th y m ie kai euphrosyné «alegría y felicid ad ». W ilam ow itz (en
Herm es 54 [1919], 49) ve aquí una clara huella de D em ócrito. En su opi63.
-
7
98
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
nión hay un eco de thym ós y de phrénes, por lo que euthym ie y euphrosynë
no son la hëdonê, au n q ue len gan una con n otación de ella. En n u estro e s ­
crito habría q u e id en tifica r a m b o s co n cep to s con Ja asp iración a la epislém e, térm in o q u e recogerá, fin alm en te, todo aq u ello a que se vien e a lu ­
d ien d o com o m eta del buen m édico.
11 Si para P latón las hiera prê^m atu a que prepara la cien cia p erte­
necen a la m a tem á tica y a la retórica, aquí, según W i l a m o w i t z ( í ¿ ? i í 1 , pág.
49), son la e u th y m ie y la euphrosÿnê m en cion adas an tes, y ello le in d uce
a ver una p resen cia de D em ócrito en Ley. A las hiera pre^m ata co rre s­
p ondería, por o tr o lado, el hieran ptieúm a que el m ism o D em ócrito atri­
buye al poeta.
12 Este ú ltim o párrafo ha sid o en ten d id o por W, H. S. Jon es (Hippoc rales, vol. I, Loeb C lass. Libr., Londres, 1923, pág. 251) com o testim o n io
de q u e Ley p o d ría ten er su origen en alguna socied ad m éd ica secreta.
Tam bién E. L i t t r È füeuvres com plètes d'Hippocraie, vol. IV, Paris, 1861,
pág. 634) su p o n e que se trata aquí de los m isterio s de la cien cia y de la
prohibición d e rev elarlos a los no in iciad os. W i l a m o w i t z (en H erm es 54
LI919J, 48) p retiere in terp retarlo en sen tid o m ás p rolan o, y en tien d e que
lo que es bien y m eta su p rem o s de la vida (hiera pregm ata) se revela a
aquel que ha aprendido el pensam iento científico. Para M u l l e r (« Der hipp.
N o m o s », págs. 97-98), hay aquí, m eram en te, una com p aración sem ejan te
a las o tra s d o s que o lr e c e el escrito.
SOBRE LA CIENCIA MÉDICA
(Peti téchnësj
INTRODUCCIÓN
El tra ta d o Peri téchnës es u n a apología de la m edicina
en su conjunto, com o profesión y com o ciencia p ráctica,
hecha c o n tra quienes desconfían o niegan tal e sta tu to y
cap acid ad técnica. P or su estilo re tó ric o y su arg u m e n ta­
ción general, así com o p o r su prosa, parece re m o n ta r a
la época de la Sofística, apro x im ad am en te al últim o te r­
cio del s. V. Es, p o r lo tanto, uno de los libros m ás a n ti­
guos del Corpus H ippocraticum , re d actad o p o r alguien
que no e ra un profesional de la m edicina, p ero que e s ta ­
b a m uy in teresad o en la defensa de la m ism a y de su p re s­
tigio social.
No existe en n u e s tra lengua (como tam poco en o tra s
lenguas m odernas) u n a p alab ra que recoja todo el cam po
sem ántico del vocablo griego téchtië. \ a trad u cció n m ás
h abitual, trad icio n al desde la versión latina que dio el tí­
tulo De arte a este escrito, es la de «arte»; p ero en este
caso hem os p re ferid o tra d u c irla p o r «ciencia», que tam ­
poco es totalm ente satisfactoria, pero nos ha parecido que
recoge m ejor algunos m atices im p o rtan tes del sentido del
térm ino griego, que en «arte» resu en an com o h arto
arcaizan tes La téchnë es ciencia, arte, técnica, oficio y
1
Aunque en Sobre la m edicina antigua y en o tr o s tex to s d el CH se
ha traducido téc h n i por «arte», de acu erd o con la versión trad icional del
térm ino, aquí h em os p referid o trad ucirlo por «ciencia», que, con su mar-
102
SOBR E
LA
CIENCIA
MÉDICA
profesión. Se distingue de epistem é p o r su orientación
p ráctica, m ie n tra s que epistêm ë es un sa b e r teórico cons­
titu id o sobre bases deductivas y axiom as generales y ab s­
tracto s, y, de o tro lado, frente a la em peiría, co m porta un
sistem a de reg las y ca teg o rías y u n a base teó rica sólida.
«E xam ina las causas de lo que realiza y es capaz de d ar
explicaciones», como señala Platón, trazando la distinción,
en la que to m a p recisam en te com o ejem plo la m edicina
fren te al « a rte culinario», que no es técknë, sino em pei­
ría. (Cf. Gorgias 501a.)
La téchnë, com o actividad técnica, no sólo es capaz de
p ro d u c ir u n o s d eterm in ad o s efectos p revistos p o r sus re ­
glas, sino tam b ién de d a r razón (lógon didónai), com o des­
taca Platón, del proceso y de las causas. En ese sentido
se opone a la acción de la m era p rá c tic a ru tin a ria , tribé o
em peiría, y à la actuación del az ar o la suerte, tÿchë, que
pro d u cen u n o s re su ltad o s que no pueden explicar o
p rev er I. La ex periencia y la experim entación son, sin
em bargo, el fu n dam ento de la investigación y de la técn i­
gen de im precisión , n os parece el equivalente actual m ás cercano, en n u es­
tra lengua, al térm in o griego. — Ya en la versión in g lesa d e J. C h a d w i c k
y W. N. M a n n (1950), reim p resa ahora, en los «P enguin B ooks», en H ip­
pocratic W ritings (ed. de G. E. R. L l o y d , H arm on dsw orth , 1978), se tra­
d u ce n u estro títu lo por «the scien ce of m edicine», argum entando que ver­
terlo por «the art», com o e s trad icional, «da una im p resión errón ea, ya
q ue la in ten ció n fu n d am en tal d el e scrito r e s d efen d er que la m ed icina
e s una cien ca ex a cta , no un arte in d efin ib le». Con la excep ción de que
no en cu en tro m u y o p ortu n o el ad jetivo «exacta», com p arto esta atirm ación . G. C a m b i a n o —cf. infra, η. 3— traduce el térm in o por «técnica», que
su b raya o tro s m a tices, p ero e s m en os general.
2
En Preceptos se d efin e la m ed icina com o una trib i meta lógou. S o­
bre la m ed icin a g riega com o téchné, cf. P. L a i n , ¿ a m edicina hipocrático,
M adrid, 1970, págs. 64 y sigs., 71 y sigs., y esp e cia lm en te, págs. 95-97 y
248. H. D i l l e r en «Das S elb stverstán d n is der griech isch en M edizin in der
Zeit d es H ip p ok rates», en La collection hippocratique et son rôle dans
l'histoire de la m édecine, Leiden, 1975, págs. 77-94, o frece una p recisa
sín te sis so b re la co n cep ció n d e la m ed icina c o m o cien cia en la ép oca
clásica.
INTRODUCCIÓN
103
ca, es decir, de la ciencia que es inductiva y práctica. «Pues
la experiencia hace que n u e stra vida progrese de a c u e r­
do con la ciencia p ráctica —téchnë—, m ientras que la inex­
p eriencia la en cam ina según el a z a r —tychë—», com o ob­
serva Polo en el Gorgias platónico (448c). La ju stificació n
del sab e r técnico, así com o la exaltación de esos saberes,
es algo que em p ren dieron algunos sofistas; y el propio Só­
crates, en los diálogos platónicos de p rim era época, elo­
gia el tipo de sab e r técnico com o un ejem plo p a ra la in­
vestigación en la ética y la política. E ste énfasis en la ala­
banza de las téchnai es c a ra c te rístic o de la A tenas del
s. v, y m u e stra el orgullo que sen tían los profesionales y
artesan o s de diversos cam pos en u n a ciu d ad d em o cráti­
ca y p ro g resista 3.
En esta atm ó sfera intelectu al se e n m arca n u e stro tr a ­
tado, que p re se n ta un tono polém ico y retó rico c a ra c te ­
rístico, con sus períodos co n tra p u esto s y sus frases equi­
lib rad as, p ro p ias de un hábil o ra d o r. En el últim o p á rra ­
fo nos re c u e rd a que los expertos en la ciencia m édica se
ocupan en d efen d erla con sus o b ras, descuidando los dis­
cursos. P or eso m ism o, sin duda, es él, experto en los ló goi, quien h a to m ad o a su cargo tal defensa en este te rre ­
no. El opú scu lo ha sido a trib u id o a sofistas im p o rtan tes,
com o a P ro tág o ras (T. Gom perz) o a H ipias (Dupréel, Jo­
nes). A H ipias le convendría bien, p o r lo que sabem os de
sus afanes enciclopédicos, pero es difícil p recisar suficien­
tem ente tal atrib u ció n . T am bién se cita la fam osa d istin ­
ción e n tre la n atu raleza, physis, y la convención, nomos,
tan g ra ta a cierto s p ensadores de la sofística (H ipias y Antifonte, p. ej.) ".
3 M. V e c e t t i estu d ió el tem a en su art. «T echnai e f ilo so fía nel Peri
technes p seu d o-ip p ocratico», A tti d. Accad. d. Se. di Torino 98 (1964). Pa­
ra el tem a en su con ju n to, rem ito al ex celen te e stu d io de G. C a m b i a n o ,
Platone e le tecniche, Turin, 1971, y, para la con cep ción d e los filó so to s
p o sterio res a Platón, al de M. I s n a r d i P a r e n t e , Techne. M om enti del pensiero greco da Platone a Epicuro, F loren cia, 1966.
4 S ob re esta d istin ció n , p u esta por P latón en b oca de H ip ias, véase
104
SO BRE
LA
CIENCIA
MÉDICA
C ontra la m edicina y c o n tra los m édicos ha habido
siem pre u n a desconfianza p o p u lar que m aneja una serie
de tópicos, c o n tra los que el a u to r del Peri téchnês va a
esg rim ir con hábil dialéctica sus argum entos. Ya el a u to r
del Sobre la dieta en las enferm edades agudas 8, advierte
que «toda la ciencia m édica en general tiene que h acer
frente a una enorm e m aledicencia —diabolen— de los p a r­
ticulares, com o si no existiera por com pleto la m edicina».
Aquí el so fista se dirige c o n tra un ad v ersario supuesto,
del que esp e ra triu n fa r en un certam en, m otivo grato a
P ro tág o ras, p o r la su p erio rid a d de sus razones. Los d e­
tra c to re s de la ciencia del m édico p u d iera n a d u c ir los si­
guientes arg u m entos:
1. Las cu racio n es son debidas al azar, son espon­
táneas.
2. Hay enferm os que, sin c o n su lta r al m édico, recu­
p eran su salud.
3. A p e sa r de la ayuda m édica algunos pacientes
m ueren.
4. Los m édicos se niegan a tra ta r o tro s casos, alegan­
do que son d esesperados.
En su apología del a rte m édico el e s c rito r afirm a que,
ju stam en te p o r ser u n a téchnë, la m edicina, que com o tal
técnica es m ucho m ás que la m era ayuda personal de un
d eterm in a d o m édico, tiene un cam po de actuación defi­
nido, lim itad o p o r sus m edios y por la n atu ra leza de la
el Protágoras p la tón ico, 337 c. Para A ntifonte, léase el am plio Ir. 44 de
e s te so lista . E s in teresa n te ad vertir que en el § 2 del Peri téchnês parece
d etecta rse un cla ro eco de una te sis del m ism o —cf. su Ir. B 1, D K — , tal
vez en una co n tra p o sició n p olém ica a d octrin as de P rotágoras (cf. la e d i­
ció n de M. U n t e r s t e i n e r , Solisti, vol. IV, F lorencia, 1962, págs. 34-38).
Sobre el lem a e s ya clá sic o el estu d io de F. H e i n i m a n n , N om os u n d Physis,
B asilea, 1945. — Más recien tem en te, J. D u c a t i l l o n (en «Qui est l'au leu r
du traite h ip p o cra tiq u e de l 'Art?», en Corpus H ippocraticum , A ctes Coll.
Muns, Univ. M ons, 1977, págs. 148-158) ha su gerido com o au tor de la obra
a H eród ico d e S elim b ria, s o lis ta y m éd ico cita d o por Platón.
INTRODUCCIÓN
105
enferm edad, y sólo es eficaz d en tro de estos lím ites. La
n atu raleza m ism a ha m arcado fro n te ra s a su actividad y
en casos im posibles el m édico o b ra razonablem ente al re­
h u sar tra ta rlo s. (Este rasgo distin g u e la an tig u a m edici­
na, es decir, la concepción griega de la m edicina, de la me­
dicina m oderna que, con su tecnología avanzada, no re ­
chaza el tra ta m ie n to de los enferm os incurables.)
Im p o rtan te es la distinción e n tre las enferm edades
visibles, es decir, las afecciones ex tern as, y las dolencias
internas, y no visibles por tan to , ádela. Incluso en éstas
es n o to ria la cu ración eficaz, au n q u e m ucho m ás lenta y
difícil, p o rque el m édico ha de c o n je tu ra r cóm o y dónde
está afectado el paciente. P ara ello ha de guiarse p o r los
signos en los que se ex terio riza la afección in tern a. Aun­
que no cita la fam osa expresión de A naxágoras: «las ap a­
riencias son la visión de las cosas no visibles» (ópsis adelôn tá phainóm ena), el pensam iento del a u to r sugiere eso
mismo. «Las en ferm edades que escapan al exam en de los
ojos quedan so m etidas all exam en de la inteligencia», di­
ce en el cap. 11. E ste m étodo de d o m in ar la enferm edad
«con el exam en de la inteligencia» (têi tés gnôm ës ópsei)
supone un d isc e rn ir con unos c rite rio s y a p a r tir de un
in te rp re ta r los d ato s sensibles que define a la m edicina
com o un sab e r real que, precisam ente p o r p a rtir de unos
datos sensibles, no alcanza el e sta tu to de epistem ë o cien­
cia p ura, sino que es téchnë, y au n u n a téchnë m odélica,
com o lo será p a ra Platón 5. Ese «exam en del en ten d i­
5
P l a t ó n p resen ta la m ed icina com o un ejem p lo d e a u té n tico saber
técn ico en el Gorgias, la R epública (lib ro II) y el Fedro. En el Filebo 55d
y ss., a d vierte que las téchnai se hallan m ás p róxim as a la cien cia a b so ­
luta, la ep istim é, en la m ed id a en q u e p uedan p rescin d ir en su progreso
de la referen cia a la sensib ilid ad y la ap reh en sión sen sib le, la aisthésis.
Pero esta aisthésis es, co m o los m éd icos h ip o crá tic o s bien co n o cía n , un
elem en to im p rescin d ib le d e todo in ten to m éd ico, y aún m ás, c o m o pro­
clam a el a u to r de Sobre la m edicina antigua, la aisthésis toú sóm atos es
el métron ind isp en sab le a la existen cia m ism a de la m edicina com o autén-
106
SO BR E
LA
CIENCIA
MÉDICA
m iento» es algo muy su p e rio r a la m irad a de los ojos, ópsis ton o m m átón, y en la colaboración e n tre am bos se ex­
p resa bien la concepción del m édico como experto en con­
je tu ra r, d iag n o sticar y tra ta r a p a rtir de los síntom as que
él sabe reconocer, m ediante su a d ie stra d a com prensión
(sÿnesis) de los datos recogidos en su examen. R ecordem os
que p a ra un griego era el exam en visual, la ópsis, el senti­
do p o r excelencia, lo que m ás fina percepción del objeto
p ro c u rab a .
La m edicina puede e jercer su acción c u rativ a tra s ese
reconocim iento, al in te rp re ta r los datos de acu erd o con
u na ex p erien cia profesional que es algo su p e rio r a la m e­
ra ru tin a. E s un sab er que puede d ar explicaciones re s ­
p ecto de las cau sas de los procesos y a c u d ir a rem ediar,
d en tro de unos lím ites y si ac tú a en el tiem po o portuno,
los m ales d etectados. En su actividad propia, la de c u ra r,
la therapeía, el médico se com porta como un artesano más,
un dëm iourgôs, que ejerce su oficio con u n a habilidad d e­
rivada de su experiencia y su p ráctica m ás o m enos am ­
plia, p ero fu n d a m e n tad a en unos conocim ientos cien tífi­
cos. Es un technítes que reclam a com o profesional un c ré ­
dito y un p restig io en la polis donde p re sta sus servicios
p a ra el bien com ún.
Hay algunos puntos de relación e n tre este tra ta d o y
el de Sobre la m edicina antigua. Pero hay tam bién una cla­
ra divergencia en la consideración del sab e r específico de
la ciencia m édica. M ientras que en Sobre la m edicina a n ­
tigua se in siste en el aspecto histórico, p o r así decirlo, de
tica téchné. — D os v eces solam en te, en todo el CH, se ap lica el térm in o
epistém é al sa b er m édico: en Ley (en o p o sició n a la op in ión, dóxa) y en
Lugares en el hombre, d on d e con m ucha frecu en cia se habla de la iêtrikê
léchné. (Cf. E . L i t t r é , Oeuvres com plètes d'Hippocrate, 10 vols., Paris,
1 8 3 9 -1 8 6 1 , IV, pág. 6 4 2 , 1, y VI, pág. 3 4 2 , 10-11). N in gu n o de los d o s te x ­
tos es de la prim era ép oca h ip ocrática. — E ntre las n u m erosas páginas
ded ica d a s al e stu d io de la m ed icin a com o téchné q u iero recordar, por
su p recisión y clarid ad , las d e L. B o u r g e y en O bservation et expérience
chez les m édecins de la Collection hippocratique, Paris, 1953, págs. 231-235.
INTRODUCCIÓN
107
la ciencia ya co n stitu id a, y en su m etodología, reclam an ­
do u na independencia de la m ism a resp ecto de la filoso­
fía y del m étodo de la especulación a p a r tir de p o stu la­
dos (hypothéseis) dem asiado a b stra c to s y generales, en el
Pen téchnês se detiene la discusión sobre el sab e r m édi­
co en la co n statació n de que existe com o un a rte te ra p é u ­
tico; y a esta lab o r de curación real q u ed a lim itada la in­
quisición sobre el valor y el pro g reso de la m edicina. Es,
p odríam os decir, una visión m ucho m ás desde fu e ra que
la que nos ofrece el escrito a trib u id o a H ipócrates. Sobre
la m edicina antigua tiene u n a concepción m ás específica
de la ciencia m édica como investigación de la realidad hu­
m ana, com o u n a historie con m étodos propios y un d esa­
rrollo científico singular. La fin alid ad de am bos escrito s
es notab lem en te distinta: la apología de la m edicina que
aquí se nos ofrece es de c a rá c te r re tó ric o y se co n ten ta
con u na visión estática de la m edicina existente com o pro­
fesión eficaz y acep tad a. A n u e stro a u to r le b asta con de­
m o strar que los argum entos de los d e tra c to re s de tal pro­
fesión carecen de base. Los m édicos p ru e b an con sus he­
chos lo que él h a d eclarado en su discurso.
T ras señ a la r esto, conviene d ecir que Sobre la ciencia
médica e stá re d actad o con clarid ad , y re su lta un testim o­
nio in teresan te de la apreciación y consideración de la m e­
dicina en la época de la sofística y la ilustración ateniense.
P ara la trad u cció n he seguido el texto ed itad o p o r W.
H. S. Jo nes en Hippocrates, vol. II, Loeb Class. Libr., Lon­
dres, 1923 (con reed.), págs. 190-217.
C a r l o s G a r c ía G u a l
SO B R E LA CIENCIA MÉDICA
Hay q uienes han convertido en p ro p ia ciencia el dita- 1
m ar las ciencias; si bien no creen d ed icarse a lo que yo
digo, sino h ac er u n a dem ostración pública de su sab e r
personal. Pero a mí el llegar a d e sc u b rir algo de lo des­
conocido, c u a lq u ie r cosa que re su lte de m ayor provecho
inventada que ignorada, me parece que es afán y tare a pro­
pios de la inteligencia, e igualm ente, el re alizar h asta su
conclusión lo que estab a hecho a m edias. En cam bio, el
em peñarse en desprestigiar con p alab ras m aliciosas lo ha­
llado p o r los o tro s con un m étodo científico, sin c o rreg ir
nada, sino d ifam ando los d escu b rim ien to s de los en ten ­
didos an te los ignorantes, no me parece afán y ta re a de
la inteligencia, sino, m ás bien, m aledicencia n a tu ra l o
torpeza.
Pues, desde luego, sólo a los faltos de u n a preparación
científica les es ad ecuada esa actividad, p ro p ia de gente
am biciosa, p ero incapaz en todo, de u tiliz a r su m ezquin­
dad p ara ca lu m n ia r los trab a jo s de su s vecinos, si les sa­
len bien, y en m ofarse de ellos, si les salen m al. A quienes
incu rran en sem ejante conducta respecto a las dem ás pro­
fesiones, que los rechacen los que las dom inan, los que
tengan in terés en ello y en los p untos que les interesen.
El d iscu rso que a h o ra p re sen to va a oponerse a quienes
de tal m odo com ercian con la m edicina, y está envalento­
nado a ca u sa de la gente a q uien cen su ra, bien equipado
no
TRATADOS HIPOCRATICOS
p o r la ciencia que viene a socorrer, y m uy ca p acitad o por
la sa b id u ría en la que recibió su educación.
2
Ahora bien, me parece que no hay, en absoluto, ningu­
na ciencia q u e no sea real. Porque tam bién es ab surdo juz­
g a r q ue cu a lq u ie ra de las cosas que son no existen. Pues
de las cosas que no existen, ¿quién podría ob serv ar su en­
tid ad y en u n c ia r cóm o son? Porque, si tu e ra posible ver
lo que no existe, de igual m odo que lo que existe, no sé
cóm o alguien p o d ría co n sid e ra r no ex isten tes esas m is­
m as cosas q u e puede ver con sus ojos y p e rc ib ir en su en­
ten d im ien to que son. P ero no hay cuidado de que sea así.
Al co n tra rio , siem pre se ven y se conocen las cosas que
son, y lo q u e no existe ni se ve ni se conoce '.
Se conocen, en efecto, los objetos de las ciencias aho­
ra co n stitu id a s, y no hay ninguna que no se vea estableci­
da sobre un m odelo r e a l Y yo opino que tam bién tom a­
ron ellas su s no m bres de los objetos. Pues sería absurdo,
e im posible, c o n sid erar que los objetos su rg iero n de los
nom bres. Los n om bres son convenciones so bre la n a tu ­
raleza, y los objetos no son convenciones, sino p ro d u cto s
n atu ra les J.
1 Todo e s te párrafo tien e un m arcado tono filo só fic o , que resp on ­
d e ai p rin cip io e le á tic o de que só lo lo q u e e s p u ed e p en sa rse y p ercib ir­
se, m ien tras que de lo no ex iste n te nada p uede d ecirse. E ste eco de las
d ilu nd id as te sis de Parm énides llevó a A. E. Taylor a p ostu lar que el autor
del tratado p erten ecería a la escu ela eleática.
2 T raduzco por «m odelo» el térm in o griego eidos (que lu ego u tiliza ­
rá, técn ica m en te. Platón con un u so p rop io para d esign ar la idea o for­
m a esen cial d e los ob jetos) y tam b ién por «objeto». En e s te u so preplatón ico (tam bién en Sobre la m edicina antigua 15). ya se p ercib e un cierto
rigor en su sen tid o: alu d e al a sp ec to visib le, recon ocib le, y, por lo tanto,
b ase del c o n o c im ie n to y la exp erien cia, de lo real. La raíz de eidos es la
que ten em o s en el verb o la tin o video, y la con exión con el «ver» esta b a
m uy clara p ara un griego.
3 N u estra trad u cción in tenta recoger el ord en de p alab ras en los
m a n u scrito s, a riesg o de rep etir la referen cia a la n atu raleza. El térm in o
phÿsios, que va en e llo s tras nom othetem ata, fue traslad ad o por Gomperz al final de la frase, tras blastem ata, en una con jetu ra excelen te; pe-
SO BRE LA CIENCIA MÉDICA
111
Pues bien, sobre estos tem as, si alguno no se e n te ra 3
su ficien tem en te p o r lo dicho, p o d rá in s tru irs e m ás c la ra ­
m ente en o tro s estu d ios. Acerca de la m edicina, pues so­
bre ésta es mi charla, voy ah o ra a h ac er mi disertación;
y en p rim e r térm in o voy a d efin ir lo que considero que
es la m edicina: el a p a rta r por com pleto los padecim ien­
tos de los que están enferm os y m itig a r los rigores de sus
enferm edades, y el no tr a ta r a los ya dom inados p o r las
enferm edades, conscientes de que en tales casos no tiene
poder la m edicina. Cómo, pues, actúa, y cóm o es capaz de
a c tu a r co n tin u am en te, sobre eso va a v e rsa r el re sto de
mi exposición. Y en el curso de mi d isertació n sobre esta
ciencia re fu ta ré al m ism o tiem po los arg u m en to s de los
que piensan m enosp reciarla, en aquel pu n to en que crea
cada uno de sus d e tra c to re s que an d a acertado.
El com ienzo de mi exposición es algo que será, cierta- 4
m ente, ad m itido p or todos. Que algunos de los tra ta d o s
por la m edicina se cu ran, está reconocido. Pero no todos.
Y en esto ya se hacen reproches a la ciencia, y afirm an
los que dicen lo peo r que en tre los afectados por las en ­
ferm edades los que escapan a ellas escap an p o r ca su ali­
dad, y no p o r la ciencia. Yo no voy a p rivar, yo no, a la
su erte de n inguna influencia, pero creo que en aquellas
enferm edades que son mal tra ta d a s las m ás de las veces
se p re sen ta la m ala su erte, m ien tras que las bien tr a ta ­
das consiguen buena su erte 4. Además, ¿cóm o es posible
ro que es claram en te una lectio facilior. — Hay aquí una alu sión a la d oc­
trina protagórica sob re la con ven cion alid ad de lo s n om b res (que tam bién
puede rem ontar hasta Parm énides), que Platón volverá a tratar en su Crátilo. F rente a lo s onóm ata, fru tos d e la co n v en ció n , lo s et'dea serían fru ­
tos n atu rales, blastém ata, literalm en te «b rotes» (com o lo s vegetales) de
la naturaleza. Lo que funda la cien cia es, p recisam en te, e s e cará cter de
estar dirigida no hacia los nom bres co n v en cio n a les (nom othetém ata), si­
no hacia lo s o b jeto s m ism o s en su m a n ifesta ció n visib le (eidea).
4
Acerca d e la o p o sició n ly c h ë / téchnë: «casualidad» ! «ciencia», re­
m itim os a lo a p u n tad o en la Introducción, y Sobre la m edicina antigua
(MA) 15.
112
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
a quienes han recobrado la salud acharcarlo a alguna otra
causa sino a la ciencia m édica, si utilizándola y sirviéndo­
se de ella se han cu rad o ? Pues no quisieron co n tem p lar
el m ero ro s tro de la fo rtu n a , y por ello se en tre g aro n a
sí m ism os a la ciencia, de form a que están liberados de
u n a dep en d encia de la suerte, pero no, sin em bargo, de
una dep en d encia de la ciencia. Y con esa m edida se e n ­
treg aro n y co nfiaron en ella, y de tal m odo adm itieron su
realid ad y reconocieron su eficacia al ver realizado su
efecto.
5
Dirá ah o ra mi oponente que tam bién m uchos enferm os
se han c u rad o sin a c u d ir a un m édico, y yo no voy a des­
co n fiar de su palabra. P ero m e parece que es posible s e r­
virse de la m edicina sin a c u d ir a un m édico, no en el sen ­
tido de sa b e r lo que es co rrec to o lo no co rrec to en ella,
sino en lo de co n seg u ir éxito tra tá n d o se a sí m ism os del
m ism o m odo com o los h u b ieran tra ta d o de h ab e r acu d i­
do a m édicos. P recisam ente eso es un gran testim onio en
favor de la re alid ad de la ciencia, de que existe y es g ra n ­
de, que se vea que incluso los que no creen en ella se sal­
van g ra cias a ella.
Pues es m uy necesario que incluso los que no ac u d ie­
ron a m édicos, que estab an enferm os y se cu raro n , sepan
lo que h iciero n o no hicieron p a ra c u ra rse . P orque reco­
b raro n su salud m edicándose con el ayuno o ab u n d a n te
alim entación, con ab u n d a n te bebida o con sed, o con ba­
ños o con ab sten e rse de ellos, con ejercicios o con rep o ­
so, con sueños o con insom nio, o bien con una m ezcla de
todo eso. Y al h a b e r experim entado m ejo ría les es muy
n ecesario h ab e r conocido qué fue lo que les benefició, y
cuando su frie ro n daño qué fue lo que les dañó al ex p eri­
m e n ta r el daño. Que no todo el m undo es capaz de cono­
ce r lo q u e se distingue por ser beneficioso y lo que le es
dañino. Si, p o r lo tanto, el que pasó u n a enferm edad sabe
elogiar y c e n s u ra r algo de los tra ta m ie n to s del régim en
con el que reco b ró la salud, todo eso h a lla rá que es pro-
SO BRE LA CIENCIA MÉDICA
113
pío de la m edicina. Y no m enos los e rro re s que los ac ie r­
tos son p ru e b as de la existencia de tal ciencia. Pues lo que
le ha beneficiado le benefició al serle adm inistrado correc­
tam ente, y lo que le causó daño le dañó p o r no serle ad ­
m in istrad o correctam ente. Ahora bien, donde tan to lo co­
rrecto com o lo in co rrecto tienen uno y o tro su definido
límite, ¿cóm o no ha de h ab er una ciencia? 5. Pues yo a fir­
mo que esto es lo p ropio de la au sen cia de ciencia: que
no haya n ad a co rrec to ni incorrecto. P ero donde existen
lo uno y lo otro, eso no puede ser ya o b ra del azar, sino
de la ciencia.
Aún m ás: si, en efecto, sólo p o r m edio de m edicam en- 6
tos, purgativos y astringentes, lo g raran la curación la m e­
d icina y los m édicos, p u d iera se r débil mi argum ento. Pe­
ro el caso es que se ve claram en te que los m édicos de m ás
prestigio cu ran m ediante dietas y o tro s tratam ien to s, que
nadie negará, no sólo un m édico, sino tam poco un p a rti­
cu lar inexperto que los haya escuchado, que provengan
de su ciencia. N ada hay, pues, ineficaz en lo que p re sc ri­
ben los buenos m édicos y la m edicina m ism a, y en m u­
chísim as cosas de las que crecen o se p re p a ra n están p re­
sentes las p ro p ied ad es esenciales de las c u ras y los m edi­
cam entos, de m odo q ue tam poco a ninguno de los que se
cu ran sin m édico le es posible ac h aca rle el m érito al azar
esp o n tán e o 6 con un razonam iento justo. Pues lo espontá­
neo no aparece p or ningún lado apenas se exam ina la cues­
tión. P orque todo lo que acontece puede m o stra rse que
5 S em ejan te p u n to de vista está ex p resa d o en el co m ien zo d e MA.
El criterio de la orthótes y lo oríhón e s uno de lo s b á sico s para p ostu lar
la existencia de una técnica real, que se atien e a unas reglas y norm as tijas.
6 7 o autom aton, «lo q u e se p rod u ce p or sí m ism o, lo esp on tán eo»,
e s algo d istin to del m ero azar, o de la fortu n a, lÿchê, en cu a n to q u e pare­
ce su b rayar lo m ecá n ico y sin ob jeto del p ro ceso por el que ap arece tal
fenómeno; tÿche indica, m ás bien, la irresponsabilidad, y alcanza una pro­
yección m ás am plia. La palabra ap arece ya en D e m ó c r i t o (fr. B 182) y,
probablem ente, tam bién en Anaxágoras (a juzgar por P l a t ó n , Fedón 98b-c).
114
TRATADOS HIPOCRATICOS
sucede p o r algo, y en este «por algo» 7 se ve claro que lo
espontáneo no tiene ninguna realidad, sino que es sólo un
nom bre. Y la m edicina, tan to en esos re su ltad o s «por al­
go» com o en los actos de previsión, se ve y se ha de ver
siem pre que tiene u n a realidad.
Esto o algo así podría, pues, decirse tre n te a quienes
atrib u y en la salud reco b rad a al azar, y se lo escatim an a
la ciencia. En cu a n to a los que niegan la ciencia por las
m uertes desdichadas de algunos enferm os, me adm ira qué
notable arg u m e n to esgrim en p a ra so sten er que el in fo r­
tunio de los que han m u erto está falto de culpa, y que la
culpable es la inteligencia de los que p ra ctican la m edici­
na. Arguyen que los m édicos pueden h a b e r p re scrito m e­
dicinas inconvenientes, y que los pacientes no pueden h a ­
b er d eso bedecido sus prescripciones.
Ahora bien, es m ucho más lógico que los enferm os sean
incapaces de cu m p lir lo que se les ha p re sc rito que el que
los m édicos p re scrib an lo que no debieran. Los unos ac­
tú an con sano en tendim iento y con cu erp o saludable, to­
m ando en co n sideración el caso presente y aquellos otros
del p asado que se le p re sen taro n con iguales síntom as, de
m odo que pueden decir cóm o se pusieron a salvo los que
trataro n en o tras ocasiones. Pero los o tro s no saben lo que
padecen ni p o r qué padecen, ni lo que va a su ced er a p a r­
tir de su situ ación actual, ni lo que suele p asa r en los ca­
sos sem ejantes a esos, y reciben las prescripciones del m é­
dico, aquejados p o r el dolor presente, tem erosos del fu tu ­
ro, llenos de enferm edad, vacíos de alim entos, ansiosos
de re cib ir algo c o n tra la enferm edad m ás que lo conve­
niente a su salud; sin deseos de m orir, p ero incapaces de
so p o rtarlo con firm eza. En tal situación, ¿qué es lo pro-
7
En tói diá ti ten em o s una exp resión su sta n tiv a d a d e un giro p re­
p o sicio n a l p ara in d icar la cau sa, en lu gar del n om b re ab stracto. Si lee­
m o s ese ti con acento: là dià ti, «el porqué», la ex p resió n nos recuerda
una ca teg o ría a risto télica .
SO BRE LA CIENCIA MÉDICA
115
bable: que ellos hagan lo que les p re scrib iero n los m édi­
cos, o que hagan o tra s cosas que las p re sc rita s? ¿O que
los m édicos p re scrib an a quienes se hallan en esa condi­
ción que mi relato ha ac la rad o hace un m om ento, cosas
que no debieran ? ¿Es que no es m ucho m ás verosím il que
los m édicos den las prescripciones convenientes, y que los
otros n atu ralm en te sean incapaces de obedecerles, y al no
obedecerles se precipiten en la m uerte, cuya causa los que
no razonan rectam en te la atribuyen a los no responsables
en nada, lib eran d o a los culpables?
Hay algunos que hacen re p ro ch es a la m edicina tam - 8
bién p o r m otivo de los que no q u ieren tr a ta r a los ya do­
m inados p o r la enferm edad, diciendo que se m edican
aquellos casos que p o r sj m ism os se cu rarían , pero los que
necesitan de im p o rtan te so co rro no los tom an en sus m a­
nos, y que sería preciso, si fu e ra u n a ciencia la m edicina,
que los m ed icara a todos p o r igual.
Pero los que dicen eso, si les re p ro c h a ra n a los m édi­
cos que, cu an d o hacen esas afirm aciones, no los cuidan
a ellos com o a locos, les harían reproches m ás razonables
que al re p ro ch a rles lo otro. Pues si alguno reclam a a la
ciencia lo que ni puede la ciencia, o a la n atu ra leza lo que
la n atu raleza no produce n atu ralm en te, desconoce que su
ignorancia es m ás afín a la lo cu ra que a la in cu ltu ra *.
Pues p a ra aquello que podem os d o m in ar p o r m edio de re­
cursos n a tu ra le s o p o r in stru m en to s de la ciencia, en eso
nos es posible ser p ro fesio n alesv, pero en lo dem ás no es
8
La i rase, en la q u e se con trastan el p od er de la physis y el de la
téchnë es im portan te. Los lím ites m arcad os por la n atu raleza son algo
fijado, según el p en sa m ien to an tigu o, para siem p re. La frase está tam ­
bién m uy cu id ad a d esd e el p u m o de vista estilístico : ei gár lis e téchnën
es hà m e téchnë, e physin es ha m e physis péphyken, axioseie dynasthai,
agnoei ágnoian arm ózousan m aniêi m àllon e a m a th ili.
v Los d e m iu u rg o í dom inan los ob jetos p or m ed io de «los in stru m en ­
tos de las artes» (toisi le ton physíón toisi te tôn technéón orgánois epikratein). La relación en tre «dom inio» e in stru m entai técn ico es su gestiva.
116
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
posible. C uando una persona sufre algún m al que es su ­
p erio r a los m edios de la m edicina, no se ha de esp e rar,
en modo alguno, que éste pueda ser superado p o r la
m edicina.
Así, p o r ejem plo, de los cáusticos em pleados en m edi­
cina, el fuego es el que cauteriza en extrem o, pero hay m u­
chos o tro s m enos fu ertes que él. Lo que se resiste a los
cáu stico s m enores todavía no es evidente que sea in c u ra ­
ble. ¿P ero cóm o no va a ser incurable lo que se m u estra
su p erio r a los m ás potentes? Aquellos casos en que se re ­
c u rre al fuego com o re p a ra d o r y que no se dejan so m eter
p or él, ¿acaso no m u estran que n ecesitan o tra ciencia, y
no de ésta en la que el fuego es un in stru m en to ? Mi razo­
nam iento es el m ism o acerca de los dem ás recursos de que
se sirve la m edicina, que de todos ellos afirm o que, en los
casos que el m édico no los aplica con éxito, hay que ech ar­
le la c u lp a al p o d er de la dolencia, no a la ciencia.
Los q ue hacen rep ro ch es a los que no tra ta n a los ca­
sos p erd id o s les exhortan a tom ar en sus m anos tan to
aquellos en ferm os a los que no conviene com o a los que
es conveniente tra ta r. Al hacer esas exhortaciones reciben
la adm iración d élo s que son m édicos de nom bre, pero son
tom ados en b rom a p o r los que lo son tam bién de oficio.
Desde luego que los expertos de esta profesión no necesi­
tan ni los rep roches ni las alabanzas de gente tan insen­
sata, sin o los de quienes han reflexionado en qué sentido
son satisfacto rias las actuaciones de los profesionales bien
cum plidas, y de qué andan faltas si defectuosas, y en esos
fallos, cu áles deben ac h aca rse a los profesionales y cu á­
les a los pro p ios pacientes.
9
Lo q u e a ta ñ e a las dem ás ciencias se d irá en o tra o ca­
sión y en o tro discurso, pero las cosas p ertin en tes a la m e­
dicina, cóm o son y cóm o deben juzgarse, unas el d is c u r­
so ya desarrollado, y o tras el presente va a enseñarlas. Des­
de el p u n to de vista de quienes tienen b a sta n te s conoci­
m ientos en esta ciencia existen dos clases de enferm eda-
SO BRE LA CIENCIA MÉDICA
117
des: unas que se p re sen tan en lu g ar bien visible y que no
son m uchas, y las o tras, que están en lo no aparen te y que
son n u m ero sas '°. Las p rim era s b ro tan en la piel, con
erupciones, o cam bio de color, o hinchazones en lugar vi­
sible. P erm iten, pues, m ediante el exam en o c u la r y el pal­
parlas, p e rc ib ir su dureza y su hum edad, y si están frías
o calientes, y cóm o son tales p o r la presen cia y ausencia
de lo uno y lo o tro . En todos estos casos los rem edios de­
ben se r infalibles, no porque sean fáciles, sino p o rq u e es­
tán descu b ierto s. Han sido d esc u b ie rto s y están al alcan ­
ce ciertam en te no de los que q u isieran , sino de quienes
están cap acitad o s en ellos. Y tienen tal capacidad quie­
nes no carecen de form ación y no an d an escasos de habi­
lidad n atu ral.
Con que resp ecto de las dolencias m anifiestas debe es- 10
ta r así bien pro v ista la ciencia; y, no obstante, tam poco
ha de a n d a r desp ro vista fre n te a las m enos m anifiestas.
Éstas son las que están referid as a los huesos y a la cavi­
dad in terior.
Y
el cu erp o tiene no sólo una cavidad, sino varias más.
Hay, p o r una p arte, dos que reciben el alim ento y lo ex­
pulsan, y, luego, o tra s m ás, d istin ta s de éstas, que cono­
cen quienes se in teresan p o r estas cosas. Pues los m iem ­
bros que tienen carne que los envuelve, lo que llam an m ús­
culo, todos poseen una cavidad interior. Porque cualquier
m iem bro suelto, ya esté re c u b ie rto p o r piel o p o r carne,
está hueco. Y, cuando está sano, está lleno de aire; y, cuan­
do está enferm o, de un líquido tu rb io ". Desde luego tie­
nen esa c a rn e los brazos, la tienen los m uslos, la tienen
las piernas. Pero, adem ás, incluso en los sectores faltos
de c a rn e existen cavidades com o éstas que se han indica-
10 La distinción en tre m edicina e xterna y m edicina in tern a es de p ri­
m era im portancia, incluso desde la ó p tic a del profano.
11 O bien «pus». La p alab ra griega es ichor, poco técnica en tal
sentido.
118
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
do en los p ro v istos de carne. Así el llam ado «tórax» l2, en
el que está alb erg ad o el hígado, la esfera de la cabeza, en
donde está el cerebro, y la espalda, ju n to a la que están
los pulm ones; ninguna de estas partes hay que no esté hue­
ca, llena de m uchos in tersticio s, a los que n ad a im pide
ser recip ien tes de m uchas cosas, de las que algunas d a­
ñ an algo a su p oseedor y o tra s en cam bio le son m uy p ro ­
vechosos. A dem ás de estos in tersticio s hay m uchos con­
ductos sanguíneos y nervios, no sueltos en m edio de la c a r­
ne, sino extendidos a lo largo de los huesos, ligam ento con­
ju n to de las articulaciones, y en cierta m edida las m ism as
articu lacio n es, en las que giran los extrem os en sa m b la­
dos de los h u eso s dotados de m ovim iento. De éstas ju s ta ­
m ente no hay n inguna que no resu lte p orosa y tenga en
to rn o u n as celdillas, que pone en evidencia el líquido
tu rb io 13 q u e em ana de las m ism as cu an d o se las abre, y
sale en c a n tid a d y cau san d o m uchos dolores.
11
Desde luego que n ad a de lo dicho le es posible sab erlo
a nadie p o r verlo con sus ojos. P or ello he denom inado
«oscuras» 14 a estas cosas y así han quedado juzgadas por
la ciencia. No es que nos tengan bajo su dom inio p o r ser
o scu ras, sin o que han sido som etidas en la m edida de lo
12 Hó te gàr thorëx kaleóm enos. T odavía se percibe el origen m eta­
fórico de la denom inación del tórax, ya que el thôrêx es la pieza de la
a rm a d u ra, o coraza, que re cu b re el tronco. Es ¿stc uno de los p rim eros
ejem plos del uso m etafórico (junto con Eur., Her. fur. 1095) del térm ino
p a ra a lu d ir a lo que nosotros, con o tra m etáfora, llam am os el «tronco»
hum ano.
13 De nuevo el térm ino es ichor. Cf. L a i n E n t r a l o o , La m edicina hipocrática, pág. 147. E sta p a la b ra com enzó por significar el líquido cla ro
que co rría p o r las venas de los dioses, en lugar de la sangre p ropia de
los m ortales. En su decurso diacrónico su sentido se ha degradado, a p a rtir
de la oposición e n tre ichdr y sangre norm al, h a sia ese significado d i­
stu rb io líquido», «hum or» o «pus blanquecino» que aquí tiene. Para m ás
precisión, véase el a rt. de M.-P. D u m i n i l , «Le sens d'ichôr dans les textes
hippocratiques», en Corpus Hippocraticum. Actes du Coll. hipp. de Mons,
Mons, 1977, págs. 65-76.
14 Adëla signilica «no evidentes», «im posibles de m ostrar».
SO BRE LA CIENCIA MÉDICA
119
posible. Y es posible en la. m edida en que las n atu ra leza s
de los enferm os adm iten el se r objeto de exam en y las de
los que investigan estén d isp u estas a tal investigación.
C ierto que se conocen con m ucho m ás esfuerzo y con m u­
cho m ás tiem po que si p u d ieran verse con los ojos.
El caso es que las en ferm ed ad es que escapan al exa­
men de los ojos quedan som etidas al exam en de la
inteligencia.
Por lo dem ás, de cuanto sufren los enferm os p o r el he­
cho de no ser observados ráp id am en te, no son culpables
los que los atienden, sino la n atu ra le z a del p acien te y la
de la en ferm edad. El m édico, ya que no le ha re su ltad o
posible ver lo que ca u sa el daño ni e n te ra rse de oídas, lo
ab o rd a con su razonam iento. P orque, ciertam en te, lo que
los p acientes de en ferm ed ad es in te rn a s in ten tan re la ta r
de sus dolencias a los que les atienden, lo notifican m ás
sobre la base de sus co n jetu ras que sobre sus conocim ien­
tos. Pues si conocieran sus enferm edades, no h abrían caí­
do en ellas. P o rque.es propio de la m ism a inteligencia IS
el conocer las cau sas de las enferm edades y el sab e r aten­
d er a ellas con todos los cu id ad o s que im piden que los
padecim ientos se hagan m ayores.
Así que cu an d o no es posible e s c u c h a r un inform e fia­
ble de lo que se le cuenta, el m édico ha de re c u rrir a otro
m edio de observación. Y de la le n titu d consiguiente no es
culpable la ciencia, sino la n atu ra le z a de los cu erp o s h u ­
m anos. La ciencia, pues, co n sid era o p o rtu n o in te n ta r la
cu ra después de inform arse, exam inando cóm o c u ra rá no
con au dacia, sino con entendim iento, y m ás bien con sua-
15
Tés autés synésios. El conocer y el c u ra r son dos aspectos fu n d a ­
m entales de la conciencia del m édico. Sÿnesis signitica eso: «com pren­
sión»,«conciencia» y «entendim iento». P ara tal conocim iento, el m édico
atiende a las inform aciones orales de los pacientes, pero sobre lodo, m ás
allá de esas conlesiones, a su observación de los síntom as, com o indica­
rá Pronóstico.
120
TRATADOS HIPOCRATICOS
vidad que p o r m edio de violencia. Y la n atu ra leza h u m a­
na, si es cap az de som eterse a exam en, tam bién es capaz
de ser cu rad a. P ero si en el tiem po en que es exam inada
resu lta vencida (por el mal) a causa de que el paciente acu ­
de ta rd ía m e n te al m édico o bien p o r la rap id ez de la en­
ferm edad, se p ro d u c irá la m uerte.
Pues si la en ferm edad avanza desde un m ism o p u n to
de salida que la cura, no es m ás ráp id a que ésta, p ero si
le tom a ad elan to inicial es m ás rápida. Y le tom a ventaja
a causa de la d en sidad de n u estro s cuerpos, en los q u e las
en ferm ed ad es h ab itan en te rre n o no fácil de o bservar, y
a causa de la negligencia de los propios enferm os. Que sue­
le o cu rrir. Pues q uieren c u ra rse no al se r atacados, sino
.estando ya invadidos p o r sus dolencias.
12
Desde luego, el poder de la ciencia es m ás digno de ad­
m ira r cu an d o produce el restab lecim ien to de alguno de
los en ferm o s de dolencias in tern a s que si tra ta ra a los
in cu rab les le.
No hay en ninguna de las profesiones d escu b iertas una
p reten sió n sem ejante. S ino que en tre éstas aquellas que
realizan su oficio p o r m edio del fuego, cu an d o éste no es­
tá p resen te están inactivas, y sólo activas cuando se ha
encendido el fuego. Y todas aquellas a rte s que ejercen su
oficio con m ateria le s que pueden rectificarse: unas, con
m aderas, o tra s, con cueros; o tra s por p in tu ra (o grabado)
en bronce, h ierro , y o tro s elem entos sem ejantes a éstos,
y así son la m ay o ría de los oficios, siendo los objetos p ro ­
ducidos p o r esas arte s y trab ajad o s en esos m ateriales fá­
ciles de co n fo rm a r y re ctificar, y con todo, no atienden
en su tra b a jo tan to a la rapidez com o a la corrección. Y
sin excederse, siem pre que les fa lta alguno de sus in s tru ­
m entos, cesan. Y aunque tam bién en ellas la len titu d es
16
Gom perz supone una laguna en el texto a p a rtir de este punto. Jo­
nes cree que el p á rra fo siguiente se halla b a sta n te co rru p to .
SOBR E LA CIENCIA MÉDICA
121
inconveniente a su in terés y provecho, sin em bargo se la
prefiere.
La m edicina, que está privada, tan to en lo re fere n te a 13
los abscesos p u ru len to s com o en lo del hígado y los riñ o ­
nes, y en lo de todas las afecciones de la cavidad in terio r,
de ver algo con la m irada, con lo que todos ven todos sus
objetos del m odo m ás cabal, ha en co n trad o , sin em bargo,
otro s m edios p ara ac tu a r. Con que p o r la clarid ad o la a s­
pereza de la voz, p o r la precipitación o len titu d de la res­
piración, y p o r cada una de las secreciones, que suelen eva­
cu arse a través de las salidas que están d estin ad a s a cada
una de ellas, de sus olores, colores, unas veces, y de su
fluidez y esp eso r o tras, la m edicina tom a sus m edidas y
co n jetu ra de qué son síntom as tales indicios y qué p arte s
son las afectad as o las que pueden serlo.
C uando esto no se revela, y la n atu ra leza p o r sí m ism a
no envía al ex terio r tales indicios, h a en co n trad o m edios
de obligarla, con los que la n atu raleza, forzada sin daño,
los da. Y, en cu an to ella los em ite, indica con éstos a los
expertos de la ciencia lo que debe hacerse. Por ejem plo,
se ve obligada p o r m edio de la acidez de alim entos y be­
bidas a e x p u lsar la flem a l7. De ese m odo, al q u e d a r a la
vista algo, p erm ite co n jetu ras so b re aquellas p a rte s que
están en un lu g ar cuya visión es im posible. En o tro s ca­
sos se fuerza la resp iración, p o r m edio de m archas, ca­
rreras, y su b id as en cuesta, a que revele aquello que pue­
de indicar. P roduciendo sudores por los tra ta m ie n to s an ­
tedichos, p o r las em anaciones de líquidos cálidos p o r la
fiebre se ob tien en indicios de lo que tales síntom as indi­
can. Hay tam bién secreciones de la vejiga que son m ucho
m ás su ficientes p a ra ex p resar la en ferm edad que las que
se elim inan a trav és de la piel.
17
Tó phlégm a, «tierna» o «pituita», es uno de los c u a tro hum ores
básicos en la teo ría antigua. No se olvide, p o r o tra parte, que n u e stro
a u to r no es un profesional y que su lenguaje no es, en estos ejem plos,
muy técnico.
122
TRATADOS HIPOCRATICOS
Además (la ciencia m édica) ha inventado bebidas y ali­
m entos tales, que, al re s u lta r m ás calientes que los ele­
m entos cau santes de la fiebre, los derriten y los hacen fluir
hacia afu era, a ellos que, de no su frir ese trato , no se di­
solverían. Con que, unas veces por unos m edios y o tra s
p or otros, son diversas las secreciones y los síntom as p ro ­
porcionados, de m odo que no es extraño que las descon­
fianzas se hagan d u ra d era s y los intentos de curación m ás
lentos, cu an d o los signos que han de in te rp re ta rs e se p re­
sen tan an te el en ten d im ien to del m édico a través de di­
versas in terp re tacio n es
14
Por lo ta n to , que la m edicina posee en sí m ism a efica­
ces razo n am ien tos p ara sus cu ras, y que con ju stic ia p u e­
de neg arse a a te n d e r las enferm edades que no tienen cla­
ra solución, y que puede tr a ta r enferm edades sin com e­
te r erro res, lo d em u estran las p alab ras ah o ra dichas y las
actu acio n es pú blicas de los entendidos en la ciencia, que
lo evidencian con sus obras, despreocupándose de los d is­
cursos, p o rq u e consideran que la gente tiene una confian­
za m ás n a tu ra l p o r los hechos que ven que p o r lo que p u e­
dan o ír w.
18
Todo este cap ítu lo es m uy in te resan te desde el p unto de vista de
la concepción del m étodo de la m edicina, basado en la conjetura (tekmaíresthai) y en la in te rp reta ció n (herméneia) de los signos y síntom as que
se ofrecen a su com prensión tera p éu tica (ten therapeúousan synesin). A
p a rtir de los indicios externos, él diagnostica so b re las c au sas no visi­
bles de la en ferm ed a d y les busca rem edio.
Iv «Los ojos son testigos m ás exactos que los oídos» decía H e r a c l i ­
t o (ir. 101a); y una sentencia p o p u lar dice: «los oídos suelen ser m enos
dignos de fe q u e los ojos», según recoge H e r o d o t o , 1 8.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
(Perl arcbatës iëtri^ès}
INTRODUCCIÓN
El esc rito Sobre la M edicina A ntigua (MA) es un dis­
curso epid ictico destin ad o no a profesionales, sino a un
público cu ltiv ado en general. E ste tip o de d iscu rso s o lógoi p ro liferab a en el s. v a. C. y era la form a m ás co rrien te
de la o b ra e sc rita en prosa. El m ayor in teré s de MA ra d i­
ca, en p rim e r lugar, en que es la ú n ica o b ra del Corpus
H ippocraticum que ab o rd a la cu estió n del nacim ien to de
la m edicina, respondiendo a una c la ra concepción h istó ­
rica —y no cíclica— del d esa rro llo de la ciencia m édica
y del conocim iento hum ano. Pero, so b re todo, ra d ic a en
el hecho de que, ju n to con o tro s pocos escrito s del CH (So­
bre la ciencia médica, Sobre la naturaleza del hom bre y
Sobre las ventosidades), tiene un c a rá c te r program ático:
su objeto no es u n a en ferm edad con creta, ni un g rupo de
ellas, sino la m edicina corno tal, de la que se hace u n a de­
fensa global fren te a sus d etra cto res, que llegan incluso
a n egar su existencia. Su atención se c e n tra en un p ro b le­
m a de p rin cip io o método; se h abla de la esencia de la m e­
dicina, de sus m edios y fines, de sus logros y lím ites. Con­
tiene tem as que aparecen tam bién en o tro s tra ta d o s m e­
todológicos, p ero se distan cia de ellos p o r el rechazo de
toda sim plificación y de todo po stu lad o previo com o ba­
se del conocim iento m édico.
La «cuestión hipocrática» h a quedado sin resolver de
m odo definitivo y, p o r ello, son escasos los dato s fiables
126
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
que poseem os sobre el a u to r de MA y la fecha de su com ­
posición. D esde que L ittré ' crey era e n c o n tra r en este
tra ta d o lo que el Fedro platónico a d m ira de H ipócrates,
o tro s a u to re s han su scrito la opinión de que es MA el es­
crito h ip o crático que m ejo r refleja el m étodo al que a lu ­
de Platón en su diálogo 2. Ello su p o n d ría h a b e r d escu ­
bierto el núcleo au tén tico del pensam iento de H ipócrates
y, con ello, el punto de referencia en el que h ab ría que apo­
yarse p a ra d e m o stra r la au ten ticid ad de o tro s tra ta d o s.
Sin em bargo, aunque au to rid ad es com o Gomperz, Jaeger,
R o b ert o S teck erl h a n seguido a L ittré, o tro s crítico s no
ven en MA u n a o b ra de H ip ó crates o de su escuela. M ien­
tra s B ourgey 3 lo en c u a d ra en un estad io arcaico de la
m edicina de Cos. D ille r4 ve en él tan ta s analogías con el
p en sam ien to platónico, que lo d ata en la p rim e ra m itad
del s. iv; W an ner lo co n sid era o b ra de la escuela Cnidia,
añ ad ien d o q u e en é) se ve claram en te la h u ella de la co­
rrie n te p itag ó rica que re p re se n ta Alcm eón de C rotona 5.
No o b stan te, la opinión hoy m ás generalizada, m an ten i­
da p o r B ourgey, Joly, F estugière y o tro s, lo co n sid era un
1 E. L i t t r é , O euvres com p lètes d ’H ippocrate, 10 v o ls., P arís,
1839-1861, I, p ágs. 2 9 4 ^ sigs.
2
P l a t ó n , Fedro 27üc: «De acu erd o con H ip ócrates el A sclepiada, es
im p o sib le co n o c e r la n atu raleza del cu erp o sin co n o cer la n atu raleza d el
todo.» E sta frase, así com o el pasaje co m p leto (270a-d) en el que S ó cra ­
tes m an tien e su o p in ión d e q u e la retórica tien e el m ism o cará cter que
la m ed icin a , vienen sien d o uno de lo s tex to s fu n d a m en ta les en los q u e
se a sien ta to d a la llam ad a «cu estión h ip ocrática». Los que ven en MA el
tratado a que alude el Fedro, piensan que Platón se refería, concretam ente,
al cap. 20, en el q u e se ab ord a el tem a d e la a b so lu ta prioridad de la m e­
d icin a p ara el co n o cim ien to de la phÿsis.
1
L. B o u r g e y , O bservation et expérience chez les m édecins de la
Collection H ippocratique, P aris, 1953, pág. 196, n. 1.
4 H. D i l l e r , «H ip p ok ratisch e M edizin und a ttisch e P hilosop hie»,
H erm es 80 (1952), 385-417.
5 H. W a n n e r , S tu d ie n zu «Peri archaies ietrikesn, Zurich, 1939, pág.
97.
INTRODUCCIÓN
127
típico esc rito de Cos N adie du d a, en todo caso, de que
se tra ta de uno de los gran d es esc rito s de la colección hi­
p ocrática; y, en general, se ad m ite que, si no es o b ra de
H ipócrates, sí que e s tá próxim a a su s enseñanzas o a su
influjo. Su fecha de com posición puede situ a rse e n tre los
años 440 y 400 a. C., p ro b ab lem en te d espués de Pronósti­
co, Sobre la enferm edad sagrada y Sobre la dieta en las
enferm edades agudas, tra ta d o este ú ltim o con cuyo con­
tenido g u ard a especiales conexiones.
El a u to r no es un m ero d ie te ta p a ra q u ien la m edicina
se reduzca esen cialm ente al régim en, com o p reten d e
J o ly 7; ni tam poco, com o opinan o tro s ·, un co n serv ad o r
que se re sista a a d m itir las teo ría s m ás m odernas de la
época. Es, al m ism o tiem po, u n m édico cualificado y un
excelente crítico , con un agudo sentido del m étodo y una
am plia exp erien cia p ráctica. Sus d esa rro llo s, esq u em áti­
cos y lógicos, den o tan un conocim iento preciso del pen­
sam iento de su época y una asim ilación crítica de concep­
tos tom ados de la m edicina o de o tro s cam pos del saber.
P ara e n m a rc a r debidam ente MA, hay que te n e r en
cu en ta el influjo de la filosofía jo n ia en los escrito s m édi­
cos h asta H ip ó crates, la existencia de escuelas m édicas
ya desarro llad as cuando se escribe este tra ta d o y los p rin ­
cipales elem entos d o ctrin ales recogidos en la o b ra y reelab o rad o s p o r ella.
6 Tras la m ucha tinta vertida sob re el tratad o y su a trib u ción a H i­
p ócrates o a su escu ela , a ctu a lm en te la crítica se o rien ta h acia o tro s a s­
pectos in tern os, d ejand o un tanto d e lad o la s c u e stio n e s de a trib u ción ,
cron ología y a u ten ticid a d . Para una visión m ás co m p leta d el tem a y un
esta d o d e la cu estió n , cf. G. E. R. L l o y d , «T he H ip p ocratic O uestion»,
Class. Quart. 25 (1975), 171-192, y J. M a n s f e l d , «P lato and the M ethod of
H ippocrates», Creek, R om an and B yzantine S tu d ie s 21 (1980), 341-362.
7 R. J o l y , Le niveau de la science hippocratique, P aris, 1966, págs.
156 y sigs.
8 L. E d e l s t e i n , The idea o f Progress in A ntiquity, B altim ore, 1967,
págs. 25 y sigs.; E. R. D o d d s, The A ncient Concept o f Progress and
other essays, O xford, 1973, págs. 11-12.
128
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
Como es sabido, el influjo de los pensadores jonios lle­
ga, a través de Em pédocles, hasta las escuelas m édicas itá­
lica y cnidia, a las que se en fren ta n u estro trata d o ; Em ­
pédocles es, p o r lo dem ás, el único filósofo m encionado
ex p lícitam en te en él. E sta filosofía jo n ia había elab o rad o
la d o ctrin a de los elem entos, en un esfuerzo p o r com pren­
d e r la n atu ra le z a (physis), en co n tran d o su principio o ar­
che. Pero com o un solo elem ento no b astab a p a ra expli­
ca r la m u ltip licid ad de los fenóm enos observables, E m ­
pédocles am plió la teoría, p ostulando c u a tro elem entos
(aire, tie rra , fuego y agua), cuya asociación o disociación
vendrían a ex p licar la aparición o la co rru p ció n de todos
los seres del cosm os.
Al a s u m ir la m edicina e sta teoría, re su ltab a n dos con­
secuencias: en p rim e r lugar, el hom bre, com o p a rte de la
natu raleza universal, debía e sta r com puesto igual que ella
p o r los elem entos prim eros; en segundo, los m ism os p rin ­
cipios sim p les que explicaban el cosm os en su com posi­
ción y disociación debían tam bién explicar los diversos
estad o s del h o m b re y de su salud. D esde e sta p ersp e c ti­
va, en la n a tu ra le z a hu m an a com o en el cosm os, el orden
y la salud responden a un equilibrio de los c u a tro elem en­
tos, m ien tras que el desorden y la en ferm edad aparecen
cuando alguno de ellos falta o predom ina sobre los dem ás.
MA asu m irá la d o ctrin a del desequilibrio com o cau sa de
la en ferm ed ad , pero rech azará com o excesiva sim plifica­
ción la reducción de su principio a unos pocos elem entos,
cuya realid ad , por lo dem ás, o es irrelev an te o es inverificable m édicam ente. Al m ism o tiem po, s u stitu irá la teo­
ría de los elem entos p o r la de los hum ores.
El in flujo de la filosofía, y especialm ente el de la fisio­
logía, fue en conjunto positivo y co n trib u y ó a lib e ra r al
m édico d e la h ipoteca de la religión. La p rim itiv a m edici­
na griega h ab ía sido una m ezcla de em pirism o y m agia,
com o atestig u an los poem as hom éricos; pero, ju n to a ella,
había aparecid o pronto una m edicina laica y profana. E ra
INTRODUCCIÓN
129
ésta un oficio artesan al, considerado com o servicio públi­
co, que se p ra c tic a b a en alguna ciu d ad o viajando de un
lu g ar a o tro y se ap re n d ía en las fam ilias del grem io o en
algunas escuelas. D urante la expansión cultural de la Mag­
na Grecia, se h ab ían desarrollado, p rincipalm ente, las es­
cuelas itálica, cn id ia y de Cos. En la sociedad helena se
habían enraizado, p o r o tro lado, algunas téchnai, que go­
zaban de gran prestigio, se co n stitu ían com o saberes p ro ­
pios e in d ep en d ien tes y se p re se n ta b a n com o arq u etip o s
del pen sam ien to científico. T am bién la m edicina a p a re ­
cía com o u n a téchné, pero las nuevas c o rrien tes filosófi­
cas, esp ecialm en te en la Sofística, em pezarían p ro n to a
poner en cuestión su m étodo científico y, con ello, su m is­
m a n atu ra leza com o «arte» socialm ente reconocido.
Fue Alcmeón de C rotona el p rim ero de quien nos cons­
ta que, un siglo an tes de H ipócrates, recogió el p a trim o ­
nio de o b servaciones d isp ersas, ac u m u lad as p o r g enera­
ciones de m édicos y fisiólogos; fue tam b ién el p rim ero en
caer en la cu en ta de que todo ello podía co n stitu ir un cam ­
po específico de saberes, que re q u e ría un conocim iento
y un m étodo propios. Alcmeón prescin d ió de la d o ctrin a
jónica de la archê y la su stitu y ó p o r la de los principios
activos o cu alid ad es (dynámeis), que se p re se n ta b a n en la
m u ltiplicidad de la experiencia com o los estím u lo s cap a­
ces de p ro d u c ir en el organism o hum ano u n a d e te rm in a ­
da reacción fisiológica. E stas cu alid ad es eran «lo frío»,
« lo caliente», «lo seco» y «lo húm edo» principalm ente. Pe­
ro adem ás, teo rizan d o sobre su p ro p ia práxis de m édico,
co n sid erab a que todo pensam iento rig u ro so debía pro ce­
der p o r indicios, co n jetu ras y p ru e b as. En esa m ism a lí­
nea, los m édicos itálicos hablaban tam bién de cualidades
y no de elem entos y a todos éstos les a trib u ía n una
dÿnam is: lo seco a la tierra , lo húm edo ai agua, lo frío al
aire y lo calien te al fuego. E stas dynám eis o cualidades
co n stitu ían , en realidad, la fo rm a específica del univer6 3 .- 9
130
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
so, tal com o se m an ifestab an al organism o hum ano y co­
m o in flu ían en él.
De todo ello en co n trarem o s un eco en MA, pero en cu a­
drad o en u n nuevo sistem a. Ante todo, se d efenderá el ca ­
rá c te r cien tífico de la m edicina, tal com o se venía p ra c ti­
cando desde antiguo y se seguía haciendo en Cos; pero m ás
en concreto se p ercib irá la presencia de u n a polém ica con
o tra s o b ra s del CH com o Sobre las ventosidades o Sobre
la dieta. É stas in teg ran el fenóm eno técnico d en tro de la
esfera de la filosofía y conciben su sa b e r com o un objeto
privilegiado al que sólo tienen acceso los filósofos de la
n atu ra leza . F ren te a ellas, MA rechaza todo postulado fi­
losófico en m edicina y reivindica un conocim iento m édi­
co accesible en buena m edida a los profanos. A u n a m edi­
cina katà phÿsin, que presupone una n atu ra leza en sí y un
conocim iento previo de sus principios y leyes inm utables,
n u estro tra ta d o opone el c a rá c te r propio de la ciencia m é­
dica, que se ha m anifestado, desde sus com ienzos, com o
u n a m anip u lación y u n a intervención del hom bre sobre
esa n atu raleza, com o p ru e b a ya el m ism o d esc u b rim ie n ­
to de la d ietética. MA recoge, así, la idea del p rogreso del
co n ocim iento hum ano, m uy extendida en el s. v, y asum e,
ju n to con los sofistas y los poetas trágicos, la re alid ad de
las téchnai, cuya ap arició n se co n sid era un hecho p o siti­
vo. P ara su a u to r es tal el valor científico del a rte m édico
que, tra s h a b e r co n q u istad o en un largo proceso h istó ri­
co un m étodo racional y eficaz, puede y debe servir de pun­
to de p a rtid a y m odelo p a ra el estu d io de la n atu ra leza
en su conjunto.
E stas breves indicaciones no agotan obviam ente el con­
tenido de MA, que es uno de los tra ta d o s m ás ricos y e la ­
borad o s del CH. En las no tas al texto se h arán u lte rio re s
precisio n es y b aste aquí con poner de m anifiesto el hilo
co n d u c to r del pensam iento. La m edicina surgió de la ne­
cesidad que tuvo el hom bre de ev itar los m ales que p ad e­
cía en su organism o. P ara lograrlo, au n q u e no fu e ra defi­
INTRODUCCIÓN
131
nitivam ente, fue necesario un lento proceso que tuvo dos
etap as fun d am en tales, b asadas am b as en la constatación
de una diferencia. La p rim era tuvo lu g ar cuando los hom ­
bres com enzaron a d arse cu en ta de que determ inados ali­
m entos, que com ían tam bién las fieras, no eran ap to s pa­
ra la n atu ra le z a hum ana; ap ren d iero n entonces a cocinar
los alim entos, p ara hacerlos m ás so p o rtab les y evitar, así,
los m ales que cau sab an en su estad o n a tu ra l. La segunda
etap a com ienza con el d escu b rim ien to de que los m ism os
alim entos no sentaban bien a todos los hom bres por igual:
la co n stitu ció n individual de cada hom bre y su pecu liar
estad o de salu d exigían un tra ta m ie n to especial en cada
caso. Se ap ren d ió , pues, a d ife re n c ia r no ya e n jre dieta
de los an im ales y de los hom bres en general, sino en tre
dieta de los h o m b res sanos y de los enferm os. El hom bre
tuvo que o p e ra r so b re la n atu ra leza p a ra convertir las co­
sas en alim en to s y los alim entos en rem edios.
Con este p u n to de p artid a firm e, y siguiendo en la m is­
ma línea, la m edicina alcanzó o tro s descubrim ientos y lle­
gó a co n v ertirse en una téchnë. Su objeto es el hom bre,
en relación con su am biente; su finalidad, la curación del
enferm o y la m ejo ra de la salud del sano; su m étodo está
fundado so b re dos c rite rio s co m plem entarios: la p ercep ­
ción (aisthësis) y el razonam iento (logismós). Sólo este mo­
do de p ro c ed er g a ra n tiz a rá nuevos d escu b rim ien to s y un
conocim iento lo m ás cercano posible a la certeza. No ne­
cesita, pues, la m edicina b asa rse en p o stulados filosófi­
cos inverificables, inoperantes p a ra c u ra r al hom bre y sólo
aplicables en cam pos oscuros del saber, que no pueden
co n stitu ir o bjeto de ciencia. Con ello, el a u to r de MA ha
cum plido su p rim er objetivo: ha dejado sentado que la m e­
dicina que él defiende, en co n tin u id ad con la antigua, es
una v erd ad era téchnë con su p u n to de p a rtid a sólido, su
m étodo pro p io y sus re su ltad o s válidos, en c o n tra de lo
que afirm ab an sus d etra cto res.
132
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
Pero eso no basta: el a u to r tiene tam bién que d e sa rro ­
lla r la m edicina que defiende. P artien d o de la inviabilidad de la d o c trin a de los opuestos p a ra ex p licar el origen
de la enferm edad, p resen tará su propia d octrina com o úni­
ca válida. El calor y el frío p asarán a ser principios a c ti­
vos secu n d arios, m ien tras que lo ácido, lo salado, lo du l­
ce y o tro s hu m ores, no definidos en núm ero, serán con­
tem plados com o principios básicos. En su atem p eració n
y eq u ilib rio e sta rá cifrad a la salud, y el origen de la en ­
ferm edad se a trib u irá a su desequilibrio y falta de fusión.
El p ro b lem a cru cial de la buena m edicina, el que hace de
ella un co n ocim iento eficaz y científico es el de la m edida
(métron), que p erm ite conocer con la ex a ctitu d posible lo
que conviene en cada caso. Esa m edida sólo se en c u en tra
en la sen sib ilidad m ism a del organism o, cuya reacción a
los p rin cip io s activos de los hum ores p erm ite d e sc u b rir
si hay d eseq u ilib rio en ellos y cóm o y dónde se o rigina el
mal; co n sig u ientem ente, cuál debe se r tam bién el rem e­
dio. A todo ello debe u n irse un conocim iento de los ó rg a­
nos in tern o s que, ju n to con los hum ores, son tam bién en
ocasiones ca u san tes de la enferm edad.
É ste es, a grandes rasgos, el contenido de MA, cuya form alización responde al tipo de tratado-discurso. Todos los
p ro ced im ien tos que utiliza son los típicos de la o rato ria:
ab u n d an tes referencias a los oyentes y al hecho de h ab lar
en público, uso frecu en te de las p rim era s p erso n as re tó ­
ricas, p re g u n ta s y objeciones de corte igualm ente re tó ri­
co, etc. La e stru c tu ra del escrito es trim em bre, con un pró­
logo, un n ú cleo c e n tral y un epílogo. El prólogo (1-2) tiene
p o r objeto p re se n ta r el tem a del escrito, y ello se hace con
u na doble vertiente: en u n a p rim era p a rte polém ica se a ta ­
ca el m étodo de investigación m édica de las hypothéseis,
p ro ced en te de la filosofía (1); en la o tra p arte , positiva, se
an ticip a el m étodo propio com o único válido y se a n u n ­
cia cu ál va a ser el tem a de la o b ra (2). El núcleo (3-23) es­
tá estru c tu ra d o en tres p artes com plem entarias: en la p ri­
INTRODUCCIÓN
133
m era se d escrib e el nacim iento de la m edicina y se hace
una h isto ria de su p o sterio r evolución (3-12); en la segun­
da se re fu ta, en detalle, el m étodo de las hypothéseis y
se expone la p ro p ia d o ctrin a (13-19); en la te rc e ra se con­
firm a con ejem plos el correcto funcionam iento de este mé­
todo en la p ráctica, especialm ente en la dietética y en la
an atom ía (20-23). El epílogo es u n a exhortación a seguir
investigando en esa m ism a línea (24).
NOTA BIBLIOGRAFICA
La edición del texto griego que se ha seguido p a ra la
traducción es la de W. H. S. Jones, Hippocrates, vol. I, Loeb
Classical L ibrary, L ondres, 1923 (1967), págs. 3-64.
Han sido de u tilid ad p ara fijar el texto definitivo y pa­
ra la selección de no tas las siguientes ediciones críticas,
bilingües y traducciones:
L it t r é ,
Oeuvres com plètes d'Hippocrate, 10
1,
570-637.
E.
págs.
J. L.
H eib er g ,
vols., P a r ís ,
1839-1861,
vol.
Hippocratis Opera, en Corpus M edicorum Graecorum, I, 1,
págs. 36-55.
A. J. F e s t u g i è r e , Hippocrate: L'Ancienne M édecine, Paris, 1948.
J. A l s i n a , Sobre Ia m edicina antigua, trad, y notas, en La M edicina hipo-
crática, e stu d io p relim in ar de P.
L a in E n t r a l g o ,
C lásicos de la M edici­
na, C. S. I. C., M adrid, 1970, pág. 179-211.
M.
V eg e t t i,
Opere di Ippocrate, C la ssici d ella S cien za, Turin, 1965
( 19762).
NOTA TEXTUAL
Señalam os a continuación los pasajes en los que no he­
mos seguido el texto de Jones:
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
134
T exto
P a sa je s
de
J ones
T exto
adoptado
γ ά ρ . . . ε ίν α ι; κ ρή σ ι< χ ς ... δ ύ ν α μ ιν . έπ εί
& λλφ y e ... τ φ θερμφ .
τ [ γ ά ρ ... ε ί ν α ι κ ρ η σ ια ς ...
δ ύ ν α μ ιν , έπε( ·γε & \\ φ . . . τ φ θ ε ρ μ φ ; (HEI­
BERG, 19 50, 28-51, 2)
20 48-21 1 ούκ ά ν π ά σ χ ο ι τ ά δ ε .
Έ ν τ η ρ ιν ά ν α κ ο μ ιδ η σι
ούκ fiv π ά σ χ ο ι.
Τά δ ’ έ ν τ η σ ιν ά ν α κ ο μ ιδή σ ι (H eiberg , 20 52, 14/
21 52, 15)
19 47-51
22 56
tt
ά τ ισ π λ η γ ε ΐσ ι
d m o ^ p a y e ío i (H eiberg , 22
54, 11)
Μ .“ D o l o r e s L ara N
ava
SO B R E LA MEDICINA ANTIGUA
Los q ue han p re te n d id a h a b la r o e sc rib ir de m edicina I
basando su explicación en p o stu lad o s com o «lo caliente
y lo frío», «lo húm edo y lo seco» o c u a lq u ie r otro , com e­
ten e rro re s de b u lto en m uchas de sus afirm aciones por
q u e re r re d u c ir al m ínim o la ca u sa de las enferm edades
y de la m u erte del hom bre, atrib u y e n d o a todas el m ism o
origen, en b ase a uno o dos p o stu lad o s P ero son toda-
1
Es éste el ataque de un hom bre de cien cia que se opone firm em en­
te a la ap lica ció n de m éto d o s filo só tic o s en m ed icina. La un ión filosolíam ed icina se d io por prim era vez en tre lo s pitagóricos; en tre los filó so fo s
junios, lu e E m p éd o cles el m áxim o e x p o n en te de esa unión, com o ya se
ha dicho. Pero, asi co m o a tíñ a les del s. v la filo so fía seguía su s prop ios
derroteros, al m argen de la m edicina, ésta estab a aún hipotecada por aqué­
lla y su tria cada vez m ás su influjo. El m étod o que el au tor ataca es el
de las hypothéseis. El térm ino hypothesis no eq u ivale aquí a lo que la cien ­
cia m oderna en tien d e por «h ip ótesis», q u e d eb e estar resp aldad a por los
datos y d ep en d er siem p re d e la ex p erim en ta ció n . Aqui e s una p rem isa
que d ebe ser acep tad a a priori y que en ningún m om en to n ecesita ser de­
m ostrada ni verificada; equivale, pues, a lo que para n osotros e s un p os­
tulado o axiom a. El térm in o podría h ab erse in trod u cid o en el cam p o de
la m edicina p rocedente de cosm ólogos y geóm etras, y por ello, entre otras
razones, G. E. R. L l o y d su g iere que e l a u to r se d irige con tra el p itagóri­
co Filolao («Who is attacked in On A ncient Medicine?», Phronesis 8 [1963],
121-126); pero lo cierto es que no ap arece en ningún texto cla ra m en te an­
terior a MA (para su u so en Platon y su relación con n u estro tratad o, cl.
A. J. FbSTticiÈRE, Hippocrate: L'Ancienne Médecine, Paris, 1948, págs. 25-26,
y L lo y d , op. cit., pág. 121, donde se resu m en los p rin cip ales p u n tos de
136
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
vía m ás c ritic a b le s p orque se equivocan en un a rte que
ya existe 2, un a rte del que todos se sirven en m om entos
cru ciales y p o r el que sus p ra ctican tes y profesionales 3
expertos son tenidos en gran estim a.
vista). En cu a lq u ier caso, la d octrin a jonia de los elem en to s no u tiliza
e ste térm ino, q u e im plica un co n o cim ien to retin ad o de la lógica, los filós o lo s jo n io s hablaban de archi, con el dob le sen tid o de «p ostu lad o ló g i­
co» y de «p rin cip io».
2
Se in tro d u ce aquí un tem a cen tral en el co n ju n to del tratado: el
de la m ed icina co m o arle o sa b er técn ico. Aunque, en un p rin cip io, una
téchné era un a rte m anual, un o lic io artesan al, p oco a p oco las diferentes téclinai fueron ad q u irien d o gran im portan cia social y, en el s. v .era n
ya objeto de retlexión teórica. La téchné se d istin gu ía de la episiím é, por­
que no era una realidad p u ram ente teórico-dedu ctiva, y de la em peiría,
porque su p o n ía un siste m a de reglas y ca teg o ría s só lid a m en te e s tr u c tu ­
rado. A lin es d el s. v y prin cip ios del iv, existían d iversas téchnai ya co n s­
titu id as, p ro v ista s de unas reglas y un m étodo, ricas en ob serv a cio n es,
que se tradujeron en m an u ales m etó d ico s sob re d istin ta s m aterias, c o ­
m o retórica, d ietética, arquitectura, arm onía, cocina, pintura, etc. En este
co n tex to ca b e situ a r este p asaje y la in terp retación dada a amph'i téch­
ues eoúsés, ya que el au tor pone el acen to en el h ech o de que la m ed icina
tien e unas reglas; e s d ecir, en que está c o n stitu id a com o un arte. E sta
afirm a ció n , q u e volverá a rep etirse a lo largo del escrito , se fun d am en ta
en el co n o cim ien to m éd ico ya ad q u irid o en tiem p o s del autor: la cien cia
m éd ica ad q u iere, por prim era vez, con cien cia de su propia ex isten cia y
validez.
J T raducim os cheiroléchnés por «practicante». El térm ino significa,
litera lm en te, « ex p erto en su trabajo con las m anos». Se refiere al a r te sa ­
no y co m p ren d e a escu lto res, com o F idias y P o licleto , o a h erreros, zapa­
teros y o tr o s o b rero s m anu ales. En Platón su ele ten er una con n otación
peyorativa, q u e indica un cierto d esp re cio por la actividad m anual y téc­
n ica fren te a la in telectu al (Apologia 21b ss.). En el CH, por el con trario,
no hay nada de p ey orativo en el u so de la palabra, que eq u ivale a «p rac­
tican te de la m ed icina»; tal es la im portan cia q u e en el CH se con ced e
a la d estreza m anual en el m édico: u n as lín eas m ás abajo los m éd icos
b u en os se d iferen cian de los m alos por su in teligen cia (kalà gnôm enj y
por su h a b ilid ad m anual (kalà cheira). Por su parte, dem iourgós, trad u ­
cid o aquí por «p rofesion al», es, literalm en te, «el que trabaja para el p u e­
blo». Se reliere a la p ersona in stru id a en cu alq u ier p rofesión y que ejer­
ce ésta co m o serv icio p u b lico. En e ste sen tid o se op on e al p rofano o idio­
tes (cf. cap. 21).
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
137
Hay, en efecto, profesionales; algunos son m alos, pe­
ro o tro s son excelentes; y esto sería im posible si no h u ­
b iera en ab so lu to u n a rte m édico o éste no hubiese inves­
tigado ni d escu b ierto nada, ya que todos los m édicos se­
rían ento n ces igualm ente in ex p erto s e ig n o ran tes y todo
lo relativ o a la enferm edad e sta ría regido p o r el a z a r \
Pero esto no es así y en la m edicina sucede igual que en
las dem ás arte s, donde los p ro fesio n ales difieren m ucho
en tre sí p o r su d estreza m anual y p o r su inteligencia. P or
ello no creo que tenga necesidad de po stu lad o s vacuos 5,
como las cosas invisibles y o sc u ra s en las que sí hay que
re c u rrir a ellos p a ra explicarlas. Tem as, p o r ejem plo, co­
mo los celestes o los su b te rrá n e o s6, donde, si uno afirm a
4 El au tor, co m o se verá m ás a d elan te, se p rop on e d em ostrar, en la
primera parte del escrito, que la m edicina está ya constituida com o téchnë.
Aquí a n ticip a los p u n to s cen tra les sob re los que va a ap oyar su d em o s­
tración: a) e x is te una in v estigación q u e ha d ad o lugar a d escu b rim ien to s
válidos; b) en la b ase de esa in vestigación se en cu en tran , ín tim am en te
ligados, ex p erien cia (em peiríaj y sa b er (epistem i); c) g racias a e llo s se ha
logrado red u cir el ca m p o de la tyché, am p lian d o el de la téchne q u e se
le con trap one. En lo s cap s. 12 y 14 se habla d e logism ós com o d el p roce­
d im ien to p rop io de la m ed icin a, q u e in clu ye e s o s d o s m om en tos co m p le­
m en ta rio s d e la ob serv a ción atenía y, a la vez, reflexiva; só lo a sí la m ed i­
cina em p írica ad q u iere la categoría d e téchne, com o co n ju n to de con o­
cim ien tos.
5 En co n tra de la lectu ra kainés, p rop u esta por H eib erg y ad op ta­
da por F e s t u g i é r e , en su trad ucción (pág. 33, n. 12), b asán d ose en el pa­
ra lelism o con kainón trópon de co m ien zo s del cap. 13, p reterim os en ten ­
der con Jo n es que aquí no se habla de un n u evo postulado; el rechazo
cla rísim o de to d o tip o de p ostu lad os en m ed icin a, que el au to r acab a de
m anifestar, así lo avala. S e trata, m ás bien, de lo in ú til q u e resu ltaría
un p o stu la d o v a cío d e co n ten id o real, cu an d o se so m ete a verificación
aq u ello de lo que se habla. S ólo en la esfer a de lo n o co n sta ta b le tienen
cabida las hypothéseis.
6 Las meteóra, en el s. v, com p ren d en tan to los cu erp os c e le s te s c o ­
mo los fen ó m en o s m eteo rológicos; la d istin ció n en tre a stron om ía y m e­
teorología no se in tro d u ce hasta el s. iv. T an to el e stu d io d e lo s meteóra
com o el de «las c o sa s su b terrán eas» e s c a ra cterístico d e la filo s o fía na­
tural de jo n io s y sic ilia n o s (cf. J. B u r n e t , Plato 's E uthyphro, Apology and
Crito, O xford, 1924, págs. 76-77). El térm in o meteOrológos tien e un m atiz
138
TRATADOS HIPOCRATICOS
conocer cóm o son, no hay evidencia de que sean verdade­
ro s o falsos n i p a ra el que h abla ni p a ra los que escuchan.
Y es que no existe el p u n to de referen cia que tiene que
h a b e r p a ra co n o cer la verdad 7.
2
La m edicina hace tiem po que tiene todo lo que n ecesi­
ta p a ra s e r u n a rte y h a descu b ierto un p u n to de p a r­
tid a y un m éto d o con el que se han conseguido a través
a v eces d esp ectiv o ; así, el a u tor de Sobre los aires, aguas y lugares 2 se
ve en la o b lig a ció n de d efen d erse con tra p o sib les d etra cto res de su d o c ­
trina: «y si a a lg u ien le p arece q u e e s to son c o sa s del cielo...». N u estro
pasaje lleva una gran carga de ironía, d efin ien d o e s to s lem a s com o
aphanéa y aporeóm ena (cf. la rid icu lización a que e s so m etid o el S ócra­
tes a risto fá n ico de las N ubes 188 y 228).
7 Esta frase resum e la crítica que hace el autor a todos aq u ellos que
d esvirtú an la c ie n c ia , u san d o m éto d o s q u e le son ajen os. Al m ism o tiem ­
po, vien e a se r un su m ario de la razón cien tífica a la q u e perm an ecerá
fiel en toda su ex p o sic ió n . Con trecu en cia le v erem os d efen d er la validez
d e lo s d esc u b rim ien to s realizad os, sin los que no se puede seg u ir a d e­
lante (caps. 2 y 9), o poner ejem p lo s de la vida ord in aria (caps. 16, 18 y
20), o referirse a la ob servación del m un d o v isib le y cercan o (cap. 22).
El co n cep to b á sic o de tal razón c ie n tífic a es el de la aisthésis toú somatos del cap. 9.
*
La p o lém ica sob re el valor c ie n tilic o y la efica cia op erativa de las
téchnai se a v iv ó en la segu n d a m itad del siglo v, cu a n d o la tilo so fía eleata, y en e sp e c ia l M elisso (Ir. B 7-8, DK.) negaron q u e la exp erien cia y los
sen tid o s p u d ieran ser fu en te de co n o cim ien to . D en tro del CH, el tratad o
Sobre la ciencia m édica p olem iza ab iertam en te con tra los que niegan que
la m ed icina sea una téchnë; en MA no es é ste el tem a cen tral, pero ocu p a
un lugar im p o rta n te. Am bos e s c r ito s parlen de un co n cep to de téchnë
ya elab orad o. N u e str o tratad o n o d esarrolla este co n cep to y só lo in siste
en d o s a sp e c to s (archt y hodós) que le sirven en su p olém ica con los « in­
novadores»; p ero , en su ép oca, se con sid eraban req u isito s de una téchnë
los sig u ien tes: se r útil para algo, ten er una tarea e sp e cifica , rep osar s o ­
bre un c o n o c im ie n to cap az de ord en ar to d o s los m ed io s a un ob jetivo
com ú n y p o d er ser en señ ad a (F. H e i n i m a n n , «E in e v o rp laton isch e T h eo­
rie der Tech n e ·, Mus. Helv. 18 [1961], 105-106). — T odo e llo apunta a una
d octrina cien tífica elaborada ya por la sofística, en cuya esfera de in flu en ­
cia está cla ra m en te in m erso el au to r de MA. Un e stu d io del d eb ate sob re
la cien tificid a d de la m ed icin a p u ed e verse en M. V e c e t t i , «Technai e tilo so lia nel Peri technes p seu d o-ip pocratico», en A tti d. Accad. d. Se. d.
Torino 98 (1964), 1-73.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
139
de los años m uchos y valiosos descu b rim ien to s. Y los de­
m ás se irán consiguiendo en el fu tu ro , si el que está ca p a­
citado y conoce lo ya d escu b ierto p a rte de ahí en su in­
vestigación. P ero el que, rechazando y desp recian d o todo
eso, in ten ta in vestigar con o tro m étodo y o tro s esquem as,
aunque aseg u re que ha d esc u b ie rto algo está equivocado
y se en g añ a a sí m ism o, ya que esto es im posible. In te n ta ­
ré d e m o stra r p o r qué forzosam ente es así, explicando y
d em o stran d o qué es este arte. De ahí re s u lta rá evidente
que es im posible lograr descubrim ientos de cualquier o tra
m an era que no sea ésta.
Es fundam ental, en mi opinión, que el que habla de este
arte diga cosas inteligibles p a ra los profanos ", ya que no
le com pete ni in v estig ar ni h a b la r de algo d istin to a las
dolencias q ue ellos m ism os padecen y sufren. C iertam en­
te que a ellos, p o r se r profanos, no les re su lta fácil com ­
p re n d e r sus p ro p ias enferm edades, cóm o se p ro d u cen y
cesan y p o r qué cau sas crecen o dism inuyen; p ero si es
o tro el que lo h a d escu b ierto y se lo explica, les es com ­
p ren sib le p o rq u e cada uno, al escu ch ar, no tiene m ás que
re c o rd a r lo que le sucede a sí m ism o. Y si se falla en ha­
cerse co m p ren d er p o r los p rofanos, y no se les pone en
tal disposición, se está fuera de la realidad. De ahí que no
haga falta p a ra n ad a un postulado.
En cu an to a su origen, ni la m edicina h a b ría sido des- 3
cu b ierta ni siq u iera h u b iera sido objeto de investigación
(pues no h a b ría hab ido necesidad de ella), si a los en fer­
m os les h u b ie ra n convenido en sus dietas y alim entación
v Com o ex p erto en m ed icina y en el co n o cim ien to de la naturaleza
hum ana, el m éd ico h ip o crá tico se sie n te en e l d eb er de en señ ar al p rofa­
no. É ste, a su vez, por su situ ación en la polis tien e ob ligación d e acced er
a la cu ltura. Los a u to res h ip o crá tic o s tien en en cu en ta frecu en tem en te
a los p ro fa n o s (ct. Sobre la dieta en las enferm edades agudas 6, 8; Sobre
las ventosidades 1; etc.). Para la ob ligación d e h acerse en ten d er por ellos,
v. W. J a e g e r , Paideia: ¡os ideales de la cultura griega, trad, esp a ñ o la , J.
X i r a u - W . R o c e s , M éxico, 1957, págs. 791 y sigs.
140
TRATADOS HIPOCRATICOS
las m ism as co sas que com en y beben los sanos, o las que
ésto s tienen en su régim en de vida, y si no h u b iera habi­
do o tra s m ejores. De hecho, fue la necesidad 10 la que lle­
vó a los h o m b res a b u sca r y d esc u b rir la m edicina, pues­
to que la alim entación de los enferm os no re q u ería lo m is­
m o que la de los sanos, com o tam poco ah o ra lo requiere.
Yendo, incluso, m ás atrá s en el tiem po, creo que la die­
ta y la alim en tació n que usan hoy los h om bres sanos no
h u b iera sido d escu b ierta, si el hom bre h u b iera podido be­
b er y com er p lan tas, fru to s, ram as o h ierb as com o hace
un buey, u n caballo o cu a lq u ie r o tro anim al. P orque és­
tos no sólo se alim entan de esas cosas y crecen con ellas,
sino que in clu so viven sin daño y no necesitan p a ra nada
de o tro tip o de alim ento.
Sin em bargo, yo estoy convencido de que al p rin ci­
pio tam bién el hom bre usaba esos alim entos y que sólo
con el p aso len to del tiem po se ha llegado a d e sc u b rir y
e la b o ra r las d ietas actuales. Porque a ca u sa de u n a dieta
fu e rte y p ro p ia de anim ales, al to m ar c ru d a s y no eq u ili­
b ra d as co sas que tenían g randes principios activos “ , los
,υ La idea de progreso de la hum anidad, sim b olizad a en la figura de
P rom eteo, esta b a m uy en raizad a en el sig lo v. A p arece frecu en tem en te
en p oetas (E squilo, S ófocles), liló so fo s (D em ócrito, Protágoras), m éd icos
y cie n tífic o s v in cu lad a al d esa rro llo de las téchnai, que p rop orcion ab an
al h om b re un co n tro l cada vez m ayor de la n atu raleza. P rotágoras ( P l a ­
t ó n , Protágoras 320*322) y P ród jco(B 5, DK), en tre lo s so fista s, veían el
o rigen de! p ro g reso en la «n ecesid ad », q u e había em p u jad o aJ hom b re
a organ izar las in stitu cio n es so c ia le s y a d escu b rir las artes. Pero ya a n ­
tes A n a x a g o r a s afirm ab a que el hom bre salió d e su esta d o p u ram ente
natural por m ed io de la exp erien cia, la m em oria, el sab er y la té c h n ë (B
21 b, DK). E sta co rrien te d octrin al su p on ía una « secu larización » de! p en ­
sam iento griego y chocaba Irontalm ente con la m itología cíclica del eterno
retorno. En e s ta co rrien te hay que en cu ad rar a MA. Su au tor hace con
la h istoria d e la m ed icina a lg o sim ilar a lo que T u cíd id es, en su A rqueo­
logía, había h ech o con la h istoria ético-p olítica.
11
En esta breve historia de la d ietética, en cu yo d escu b rim ien to si­
túa el a u to r el n a cim ien to de la m ed icina, se in trodu cen ya co n cep to s
b á sico s para la propia teoría sob re el origen de la en ferm ed ad . À krëia
se aplica aquí a los a lim e n to s lo m a d o s por el h om b re cu an d o su dieta
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
141
hom bres padecían dolores, sufrim ientos terribles y m uer­
tes fu lm inantes, com o tam bién hoy padecerían. Sin duda
en aquellos tiem pos era n a tu ra l que su frie ran m enos por
la costum bre, pero de todas fo rm as tam bién su frían en o r­
m em ente. Y la m ay oría de ellos, al te n e r co n stitu cio n es
dem asiado débiles, era n a tu ra l que m u rieran , re sistien ­
do m ás tiem po los m ás robustos; igual que ahora, que unos
se liberan fácilm ente de los alim entos fu ertes, p ero o tro s
no sin m uchos dolores y sufrim ientos. P or esa razón, creo
yo, es por lo que tam bién ellos buscaron una alim entación
adecuada a su natu raleza y enco n traro n la que actualm en­
te utilizam os. Así que a p a r tir del trigo, tra s h ab erlo re­
m ojado, aventado, m olido, cern id o y m ezclado, cociéndo­
lo después elab o raro n pan 12; de la cebada tam bién hiciec ía « tuerte y propia de an im ales». M ás a d elan te (cap. 14), se p recisará
su sen tid o de alim en to s que con tien en d istin to s hum ores —salado, am ar­
go, ácido, e tc .— que no están bien eq u ilib r a d o s o tem p erados. La taita
de krësis (m ezcla) de e s o s hum ores será la cau sa de la en lerm ed ad .
Dynamis, por su parte, e s el co n cep to m ás vital para el au to r en su co m ­
pren sión de la n atu raleza, y sob re él elab ora la teoría de la en ferm ed ad
y la salu d . La base de todo el p en sam ien to m éd ico de MA se en cu en tra
en la a firm a ció n de que «hay en cad a cosa gran d es p rin cip ios activos»,
com p letad a (cap. 14) con la de que «de e llo s d ep en d e la vida del hom bre
sano». E sta idea gen eral, tom ada de la m ed icin a em p írica de p eriod os
m ás an tigu os, se hace ex ten siva, en MA, a una in terp retación fisio ló g ica
m as p recisa y se ap lica a la propia teoría m éd ica. Ei térm in o dynam is
se traduce, gen era lm en te, por «cu alid ad », «propiedad» o «poder»; n o so ­
tros p referim os traducirlo por «principio activo», que corresp on d e m ejor
a la idea de una en tid ad sim p le y real, caracterizad a por una actividad
que provoca en el o rg a n ism o efe c to s e sp e c ífic o s o b serv a b les (cl. H. W.
M i l l e r , «Dynamis and Physis iri On A ncient M edicine », Trans, and Proc.
o f the A m erican Phil. Ass., 83 [1952J, 184 ss.).
12
En la teo d icea de las Suplicantes d e E u r í p i d e s (195-218), el d e s­
cu b rim ien to d el pan figura por prim era vez en tre las a p o rta cio n es de la
civiliza ció n . C a n t a r e l l a (« In civilim en to u m an o dal P rom eteo a ll’Antigone. Con una n ota su E u rip id e Supp. 195-218 e la d atazion e d el De A n ti­
qua Medicina», Ann. Fac. di Lettere e Filosofía di Trieste 3 [1966-1967],
27-42) p ien sa q u e E u ríp id es ha tom ad o la id ea de n u estro tratad o y co n ­
clu ye que éste fue p u b licad o hacia el 425.
142
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
ron to rta y, som etiéndola a o tras m uchas m anipulaciones,
la h irv iero n y la cocieron; m ezclaron y eq u ilib raro n así
los elem en to s fu e rtes con o tro s m ás débiles, ad a p tá n d o ­
los todos a la n atu ra leza y capacidad del hom bre, guia­
dos p or la id ea de que si los com ían siendo fu e rtes su o r­
ganism o no p o dría asim ilarlos IJ y ca u sarían dolores, en­
ferm edades y m uerte; y que, por el co n tra rio , aquellos
que pudiera asim ilar redundarían en nutrición, crecim ien­
to y salud.
A este hallazgo y a su b ú squeda l4, ¿qué nom bre se le
po d ría d a r m ás ju sto y adecuado que el de m edicina? P or­
que, ciertam en te, se descu b rió con vistas a la salud, p a ra
salv ag u ard a y n u trició n del hom bre, en su stitu ció n de
aquella d ie ta de la que se seguían padecim ientos, en fer­
m edades y m uertes.
4
No deja de ser com prensible que a éste no se le consi­
dere un arte; porque no parece adecuado llam ar a alguien
ex p erto en un a rte en el que nadie es p ro fan o y que todos
conocen 15, debido a su im prescindible uso. Pero el h a­
llazgo en sí es im p o rtan te y req u irió m ucha observación
y conocim iento técnico. Incluso hoy en día los que se ocu-
13 L itera lm en te «dom inar» (kratéein, epikraiéeiti). Aquí se trata del
«dom inio» q u e el hom b re ejerce so b re lo s a lim e n to s q u e in giere, por lo
qu e abarca to d o el p ro ceso de d igestión y m etab olism o. El térm in o epikráieia tue in tro d u cid o en la m ed icin a por A lcm eón d e C rotona y, a par­
tir de en to n c es, tuvo una en orm e im portan cia en ella. El co n cep to está
p a rticu la rm en te ligad o a la teoría hum oral, en la q u e la en ferm ed ad se
ex p lica co m o « p red om inio» de un hum or sob re lo s dem ás.
14 De e s te m o d o queda d escrita la m ed icin a en su dob le vertien te
de «in v estig a ció n » y de «p atrim on io de sab er adquirido».
15 Aquí F estugiére, sigu ien d o a Gomperz, m odifica el texto m ediante
la in clu sió n d e es ti («en algu n a m edida»). El m atiz que p reten d e añadir
e sta co n jetu ra m e p arece in n ecesario, ya que aqui no se habla del c o n o ­
cim ien to e s p e c ífic o de la m ed icin a en su esta d io p o sterio r y técn ico, si­
no del c o n o c im ie n to m ás gen eral, que tiene el h om b re, de la d ieta que
h a b itu alm en te usa. Tén chrésin te kai anánken e s su licien te precisión del
sen tid o que se da a episitm e.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
143
pan de los gim nasios y de los ejercicios tísicos siguen con­
tin u am en te investigando, con ese m ism o m étodo, qué ali­
m entos y b ebidas puede el hom bre a sim ila r m ejor y cu á­
les pueden h acerle m ás fuerte.
Analicem os tam bién la m edicina reconocida com o tal, 5
la que se ha d escu b ierto p a ra los enferm os, la que tiene
un nom bre y unos profesionales. Veam os si tam bién ella
tiene esos m ism os objetivos y cuál fue en su m om ento el
punto del que p artió.
Por mi p arte, com o dije al principio, creo que nadie
hubiera investigado sobre el arte de la medicina, si las m is­
m as d ietas hubiesen sido adecu ad as p a ra los enferm os y
p ara los sanos. Todavía hoy los que no disponen de un a r­
te m édico, los b á rb a ro s y algunos griegos, siguen p o r pla­
cer la m ism a d ieta que los hom bres sanos, y no se ab ste n ­
d rían ni re p rim iría n de ningún deseo. Los que investiga­
ron y descubrieron la m edicina, guiados por idéntica m en­
talid ad que aquellos de los que he hab lad o antes, en p ri­
m er lu g ar —creo — reb ajaro n la ca n tid a d de esos m ism os
alim entos y, en vez de m uchos, los re d u jero n a unos po­
cos. Y luego, al ver que eso ay u d a b a a cierto s enferm os
pero no a todos (porque había algunos cuya constitución
no p erm itía asim ila r ni siq u iera unos pocos alim entos y
parecían n ec esitar algo m ás suave), d escu b riero n las p a­
pillas, m ezclando con m ucha agua algunos de los elem en­
tos fu e rte s y su p rim ien d o así su fuerza m ediante la m ez­
cla y la cocción. Y a aquellos que ni siq u iera podían dige­
rir papillas se las q u itaro n tam bién; y llegaron a las bebi­
das, vigilando que estuvieran convenientem ente m edidas
en su m ezcla y can tid ad y ad m in istrán d o las ni m ás ni me­
nos tem p erad as de lo preciso.
Debe q u ed a r claro que a algunos enferm os las papillas 6
no les convienen, sino que al to m arlas se les agudizan las
fiebres y los dolores; y es obvio que lo que se les h a adm i­
n istrado, al ser alim ento y crecim iento p a ra la en ferm e­
dad, viene a ser destrucción y debilitam iento p ara el cuer-
144
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
po. Pues bien, todo aquel que en ese estad o recib iera ali­
m ento sólido com o to rta o pan, aunque fu e ra en ca n tid ad
m ínim a, s u friría diez veces m ás y de fo rm a m ás o sten si­
ble que si h u b iera tom ado papilla; y ello se debe a que el
alim ento es dem asiado fu erte para el estad o del enferm o.
Además, a quien conviene to m a r papilla en vez de sólido
le h aría m ucho m ás daño com er m ás can tid ad que m enos,
e incluso com iendo poco lo p asa ría mal.
T odas las causas de los m ales nos llevan a lo m is­
mo
los elem entos excesivam ente fu e rtes y dom inantes
dañan al hom bre, tan to al que está sano com o al enferm o.
7
¿D ónde está, pues, la diferencia de intención en tre
aquel que llam am os m édico y reconocem os com o p ra c ti­
cante, c[ue d escu b rió la dieta y n u trició n p ara los e n fe r­
m os, y aquel o tro que p o r p rim era vez descu b rió y elabo­
ró p a ra to d o s los hom bres la alim entación que ah o ra to­
m am os, tan d istin ta de aquella o tra dieta salvaje y p ro ­
pia de fieras? P orque a mí el razonam iento me parece el
m ismo, y único e idéntico el hallazgo. Ambos p re te n d ie­
ron lo mismo: uno intentó suprim ir aquellos alim entos que
u na n atu ra leza sana no podía asim ilar, p o r su b ru talid ad
y estad o p u ro ; el o tro los que un hom bre no puede sopor16
A lgu n os cr ític o s con sid eran que el au tor hace aquí una sim plif i­
cación de (as ca u sa s de la en ferm ed ad , sem eja n te a la q u e com b ate en
el cap. 1 ( F e s t u g i é r e , Hippocrate: L 'Ancienne..., pág. 40, n. 33; M. VkgktTi. Ippocrate Opere, Turin, 1965, pág. 168, n. 17). Pero no hay tal c o n tra ­
dicción; lo q u e el a u to r hace, en realidad, e s form u lar la co n clu sió n ló g i­
ca que se d esp ren d e de las ex p erien cia s y h allazgos de la m ed icina em p í­
rica an tigu a. El sig u ien te cap ítu lo, que sirve de resu m en al ap artado d e ­
d ica d o al ex a m en d e los p rim eros p asos de la téchnë iPtrikê (caps. 2-6),
aclara el se n tid o de la frase es tó auto anagetai: «el razon am ien to m e pa­
rece el m ism o , y ú n ico e id én tico el hallazgo». Por lo d em ás, e s éste un
esta d io de la m ed icin a que el au tor ha superado: «el asu n to e s m ucho
m ás co m p lejo y req u iere m ayor p recisión» (cap. 9). Al lin a l del escrito
queda m á s cla ra m en te d efin id a su p ostu ra con resp ecto a las ca u sa s de
la en ferm ed a d , q u e p ueden ser diversas: « hay q u e sab er tam bién qué en ­
ferm ed ad es son ca u sa d a s por los p rin cip ius a ctiv o s y cu á les por las e s ­
tru ctu ras in tern as» (cap. 22).
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
145
tar, a cau sa del estad o de salud en que accidentalm ente
se en cu en tra. R ealm ente, ¿en qué se diferencian am bas
cosas, sino en que esto tiene m ás facetas, es m ás com ple­
jo y req u iere m ás dedicación, m ien tras que aquello es el
punto de p artid a, q ue se dio a n te s en el tiem po?
E q u ip a ra r la d ieta de un en ferm o a la de un hom bre 8
sano no es m enos p erjudicial que e q u ip a ra r la de éste a
la de las fieras y dem ás an im ales l7. Tom em os, p o r ejem ­
plo, a un enferm o con una dolencia no grave ni incurable
pero tam poco totalm ente benigna, sino de aquellas en que
un e rro r d ejaría se n tir claram en te su efecto; im aginem os
que q u isiera com er p an y carn e o c u a lq u ie r o tra cosa que
un hom bre sano com e con provecho; y que no lo hiciera
en gran can tid ad , sino m ucho m enos de lo que p o d ría co­
m er estan d o bien. Tom em os, p o r o tra p arte, a un hom bre
sano, de constitu ció n no muy débil pero tam poco fuerte;
pongam os que com e cebada o cosas sim ilares, con las que
un buey o un caballo se b en eficiaría y se p o n d ría fuerte;
y que tam poco lo hace en gran d es cantidades, sino m u­
cho m enos de lo que podría com er. Pues bien, este hom bre
sano, o b ran d o así, no su friría ni a rrie sg a ría m enos su sa­
lud que el o tro , que estan d o en ferm o tom ó indebidam en­
te pan o to rta. Todo esto es testim onio de que, investigan­
do con este m ism o m étodo, el a rte de la m edicina se po­
dría d e sc u b rir en su totalidad.
Si h u b iera sucedido sim plem ente, com o se piensa, que 9
todo lo que era dem asiado fu e rte p erju d icab a y todo lo
ligero beneficiaba y n u tría al en ferm o y al sano, la cosa
hub iera sido relativ am ente fácil: tom ando un gran m a r­
gen de seguridad, hu b iera bastado con tender hacia lo más
17
El texto griego es o scu ro y ha dado lugar a d iversas correccion es
en ios m a n u scrito s y a co n jetu ras de lo s ed ito res. N u estra trad u cción se
ajusta lo m ás p o sib le a la lectu ra que p rop on e la ed ición q u e segu im os.
A pesar de la oscu rid a d de) texto, e) se n tid o del p asaje e s claro y queda
su ficien tem en te ex p lica d o con el ejem p lo q u e ad u ce el autor.
6 3 .— 10
146
TRATADOS HIPOCRATICOS
suave. Ahora bien, no es m enor e rro r ni perju d ica m enos
al hombre a d m in istra rle can tid ad es de alim ento in ferio ­
res y m is p o bres de lo que necesita, ya que la violencia
del hambre afecta m uchísim o a su constitución, lo debili­
ta y Ilegi a cau sar su m uerte. Muchos m ales, distintos pero
no menos terrib le s que los causados p o r el exceso de ali­
mentación, proceden igualm ente del ayuno. Por ello, el
asunto es m ucho m ás com plejo y re q u ie re m ayor p re ci­
sión, pi.es hay que a p u n ta r a u n a cierta m edida. Y la ún i­
ca medida, n úm ero o peso válido al que uno po d ría refe­
rirse p ira conocer qué es lo preciso es la percepción sen­
sible del cu erp o hum ano
Por esto, resu lta u n a gran em p resa a d q u irir el dom i­
nio de una ciencia con tal precisión que no puedas eq u i­
vocarte m ínim am ente aquí o allá; y yo, por mi parte, aplau18
Metroú linos slochásaslhai. En el prólogo del escrito (cap. 1), el
autor, fr;nte al m étod o a crítico de los p ostu lad os, ha reclam ad o para la
cienca médica un criterio ob jetivo con el que p od er verificar que se está
en lo cierto. Para d efinir este criterio, MA recurre a la norm a arilm élicogeom étr ca (métron, ariihm ós, stathm ós) de origen p itagórico y ya com ún
en la época. M. P o h l e n z («H ip p ok rates de Prisca M edicina », H erm es 53
[1918], 415) recu erda que E u ríp id es en las R anas de A r i s t ó f a n e s (v. 797),
quiere someter la téchnë tr a g ik ía un stathm ós y a un m étron. Unas refe­
rencias al m ism o tem a en P latón y Jen ofon te p u ed en verse en F e s t u o i é r e (Hippocrate: L Ancienne..., pág. 41, n. 41), qu ien co n clu y e resaltan d o
el hecho de que la noción de cien cia exacta esta b a ya d eterm in ad a con
precisión en el ú ltim o p eríod o del s. v. En el cam p o m édico, y den tro del
m ism o CH, la d octrin a del m étron-arilhm ós-stathm ós se en cu en tra tam ­
bién en el tratad o Sobre ¡a dieta, para cu yo a u to r «habría q u e d escu b rir
la medida de los a lim en to s y el núm ero exacto de los ejercicio s ad ecu a­
dos a cada tip o de co n stitu ció n » (1 2). MA con cretará este criterio ob jeti­
vo en Izaisthësis toü sóm atos, que hay que en ten d er com o todo aq u ello
que se deja se n tir en el cu erp o hum ano, en el d o b le sen tid o d e se n s a c io ­
nes q u eexp erim en ta el p rop io cu erp o y que son p ercep tib les a los se n ti­
dos del m édico. S ob re el sen tid o de la exp resión aísthésis toü sOmatos,
véase P. L a ( n E n t r a l c o , La m edicina hipocrática, M adrid, 1970, págs.
239-40, y «Q u aestion es h ip p ocraticae d isp u ta ta e 1res», en La collection
hippocratique el son rôle dans l'histoire de la m édecine, vol. U, Leiden,
1975, pigs. 305-10.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
147
diría calu ro sam en te al m édico cuyos e rro re s fu eran los
m ínim os. P ero es m uy difícil d isc e rn ir dónde está la ce r­
teza abso lu ta. En realidad, a la m ayoría de los m édicos
nie p arece que les o cu rre lo que a los m alos pilotos: los
erro res que ésto s com eten, e stan d o el m a r en calm a, no
son advertidos; p ero en el m om ento en que les coge un
fuerte tem poral o un viento co n tra rio , si p ierden la nave,
todos se dan cu en ta de que ha sido p o r ignorancia e im­
pericia. Del m ism o modo, cuando los m alos m édicos, y son
m ayoría, tra ta n a enferm os que no tienen n ad a grave y
a los que no p erju d ic arían las m ás g randes equivocacio­
nes (tales en ferm ed ades son n u m ero sas y atac an al hom ­
bre m ucho m ás que las peligrosas), los profanos no advier­
ten sus erro res; p ero cuando tienen que e n fre n ta rse con
una enferm edad v iru len ta y peligrosa, entonces sus fallos
y su ignorancia re su lta n obvios a todos. Y es que las con­
secuencias, en am bos casos, no se hacen e sp e ra r m ucho:
se p resen tan in m ediatam ente.
Se puede co m p ren d er sin d ificu ltad p o r qué el ayuno 10
inoportuno cau sa tan to s daños com o el exceso, tom ando
como ejem plo el caso del hom bre sano.
Hay algunos a quienes sien ta bien com er u n a sola vez
al día y tienen esto com o norm a, p orque les conviene l'1.
Por lo m ism o, o tro s tienen necesidad, adem ás, de un alE ste pasaje y lo que vien e a co n tin u a ció n guarda un p aralelism o
cap s. 28 y s s . d e Sobre la dieta en las enferm edades agudas y ello
l l e v ó a E. L i t t r é a creer que am bos tra ta d o s eran ob ra del m ism o autor
lUeuvres completes d ’Hippocrate, vol. I, París, 1861, págs. 315 y sigs.). Hoy
apenas se acep ta ya esta tesis, aunque se op in a co m ú n m en te q u e MA e s ­
tá dentro del área de in flu en cia de ese tratado (R. J o l y , Hippocrates, VI-2,
París, 1972, pág. 23, n. 3). — L a d iferen cia en tre co m er una so la vez al
d í a o añadir, a d em ás, un alm uerzo ap arece tam bién en Sobre las afeccio­
nes 20, E nferm edades de la m u je r 41, 110, y Sobre la dieta III 81, que nos
d a u n a m u estra d el in terés de la m ed icin a h ip ocrática por la d ieta pre­
ventiva; es d ecir, para h om b res san os. Cabe señalar, por lo d em ás, que
en la Atenas del s. v el a lm u erzo m atin al era todavía un lujo (el. A r i s t ó ­
f a n e s , Nubes 416).
c on los
148
TRATADOS HIPOCRATICOS
m uerzo, porque les sienta bien. Hay, incluso, algunos que
siguen una de las dos co stu m b res por p lace r o por otra
coyuntura. Y es que p ara la m ayor p arte de los hom bres
no suele h aber d iferen cia e n tre seguir u n a no rm a u otra,
si están h ab itu ad o s a h acer u n a sola com ida o a a ñ a d ir
el alm uerzo. P ero hay algunos que si se salen de su n o r­
m a no se lib rarían fácilm ente de sus consecuencias y p a­
decerían lo indecible con a lte ra r su régim en un solo día,
y si me ap u ras ni siq u iera com pleto. En el caso de los que
hicieran un alm u erzo no habitual, porque en seguida se
sentirán cargados y abotargados física y m entalm ente, lle­
nos de som nolencia, am odorrados y sedientos; si por añ a­
d id u ra cenan, ten d rá n flatulencias, re to rtijo n es y el vien­
tre suelto. P ara m uchos, ése es el principio de una enfer­
m edad seria, aunque la cantidad de alim ento fuera la m is­
ma y no m ayor que la que tenían co stu m b re de consum ir
en una sola vez. En el caso del que suele to m a r adem ás
un alm uerzo, y eso le va bien, en cuanto pasa su h o ra sin
tom arlo siente una gran debilidad, tem blor y desvaim iento. T endrá tam bién ojeras, la o rin a m ás pálid a y caliente
y sabor am argo de boca; le p arece rá que se le revuelven
las en trañ as y sen tirá vértigo, desm ayo y desfallecim ien­
to. Es más, si in ten ta cenar, el alim ento le re s u lta rá desa­
gradable y no p o d rá to m a r lo que norm alm ente cena los
días que ha hecho su alm uerzo habitual: esos m ism os
alim entos, al ir bajando con re to rtijo n es y ruido, provo­
can a rd o r de estó m ago y son causa de insom nio y sueños
agitados. Para m uchos, ése es tam bién el com ienzo de una
enferm edad.
11
Hay que an a liz ar por qué cau sa les han sucedido esas
cosas. En el ca so del que suele com er una vez al día, creo
que es p o rq u e no ag u ard ó el tiem po suficiente p a ra que
su estóm ago te rm in a ra de digerir la últim a com ida, la hu­
biera asim ilado y h u b iera tenido reposo después de ha­
berse vaciado; en lu g ar de eso, en plena digestión, ingirió
nuevos alim entos. Los estóm agos de estas personas digie-
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
149
ren m uy len tam en te y necesitan reposo e intervalos m a­
yores.
En cu an to al que tiene la co stu m b re de to m a r un al­
m uerzo, la cau sa está en que su organism o n ecesitaba ali­
m ento tan p ro n to com o consum ió el de la a n te rio r com i­
da, sin ningún descanso, y ese alim ento no le llegó a tiem ­
po. En realid ad , lo que le p asa es que se deb ilita y co n su ­
me p o r cau sa del h am bre, a la que yo atrib u y o todos los
m ales que padece, según he dicho. Es m ás, afirm o que
cu a lq u ie r h o m b re sano que p erm anece dos o tre s días sin
com er te n d rá los m ism os síntom as que he d escrito en los
que p rescin d en del alm uerzo.
En mi opinión, estas constituciones que acusan m ucho 12
y ráp id am en te los e rro re s son m ás débiles que las dem ás;
el m ás p arecid o a un hom bre de condición débil es el en­
ferm o y éste es m ás débil aún y con m ás m otivo tiene que
p ad ecer p o r a p a rta rs e de lo que es oportuno.
Siendo tal la precisión req u erid a p o r el arte, es difícil
que éste alcance en todos los casos la m áxim a exactitud.
Y eso que en m uchos de sus aspectos la m edicina llega
a con seg u ir esa precisión. De ello se h ab lará. Lo que digo
es que no se puede rech azar la m edicina an tig u a com o
inexistente 20 o q ue no ha investigado correctam ente, por
no Ser exacta en todas sus m odalidades. Más bien creo que,
p o r lo m uy cerca que pudo llegar de la verdad p artien d o
de u na g ran ignorancia, son dignos de adm iración sus des­
cu b rim ien to s, alcanzados m ediante el razonam iento, por
el cam ino co rrec to y no por a z a r 21.
2U Aquí está el co lo fó n a la prim era parte del esc r ito y, por ello, el
a u to r in siste en a lg u n a s id eas básicas, ya d esarrollad as, com o la e x is­
ten cia de una téchné m éd ica (caps. 1 y 2).
21
En este resu m en final queda de m a n ifiesto d ón d e sitú a e l au loi
el n a cim ien to de la m edicina: en el m om en to en que, por m ed io del logismós, se red u ce el cam p o de acción de la tyché y ésta ya no d om in a sob re
la en ferm ed ad. La agnosié, al igual que la falta d e em peiría y d e e p istím e
del cap. 1, im p lica aquí la p resen cia de la tyche. En o tro tratad o del CH
150
13
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Q uiero volver a la te o ría de los que investigan el a rte
al nuevo estilo, es d ecir p artien d o de un postulado
Si son lo ca lie n te o lo frío, lo seco o lo h úm edo los que
dañan al hom bre, es preciso que el que cure correctam ente
lo haga valiéndose tam bién de lo caliente c o n tra lo frío
y de lo frío c o n tra lo caliente, o de lo seco c o n tra lo h ú ­
m edo y de lo húm edo c o n tra lo seco. Pues bien, pongam os
el ejem plo 23 de un hom bre que no sea de co nstitución
fu erte, sino débil. Supongam os que com e trigo tal y co­
m o sale de la era, cru d o y sin elab o rar, que com e carne
sin g u isar y q ue bebe agua. Con sem ejante d ieta estoy se­
guro de que p ad e cerá m ucho: ten d rá dolores, su o rg a n is­
mo se d eb ilita rá, el estóm ago se le e stro p e a rá y no podrá
vivir m ucho tiem po. ¿Qué tra ta m ie n to h a b rá que poner
al que se e n c u e n tra en este estado: lo caliente, lo frío, lo
seco o lo h ú m edo? P orque es obvio que h a b rá de ser algo
de esto, ya q u e si el m al lo cau sa alguno de los elem entos
de esos dos p ares, según el razonam iento de aquéllos h a­
b rá que cu rarlo con el elem ento c o n tra rio 24. De hecho, el
se dirá que «el m éd ico que co n o ce asi la m ed icina no se apoya en el azar
y, con fortuna o sin ella , tendrá éxito» (Sobre los lugares en el hom bre
46). Para la o p o sic ió n téchnê-iÿchë, v. F. H e in im a n n , «E ine vorplatonisch e T heorie...», pág. 107, n. 11, y pág. 108, n. 18.
22
C om ienza ahora la revisión de la m ed icin a q u e se basa en p ostu ­
lados lilo só fic o s y su con fron tación con la propia teo ría del autor. A la
d o ctrin a de los cu a tro elem en to s se con trap on e la de lo s h u m ores, y ésta
se d esa rro lla a m ed id a que se refuta aq u élla. S ob re el tem a de la innova­
ció n del m étod o de lo s p ostu lad os, véase lo dich o en n. 1.
2J El au tor, fiel a su idea de que el m éd ico d eb e d ecir c o sa s fam i­
lia res a los p ro ta n o s (ct. cap. 2) va a ad u cir n u m erosos ejem p lo s para ha­
cer co m p ren sib le su d octrin a. En esta segun d a p arte del esc r ito se hará
u so de p ru eb as, te stim o n io s y com p aracion es que el p ú b lico pueda co m ­
prender. Con el ejem plo propuesto, el autor inicia la refutación de la teoría
de los cu atro e le m e n to s, ciñ én d ose, n atu ralm en te, al terren o de la d ieta.
24
Se trata aquí del m étodo de la alopatía, o tratam iento por ios co n ­
trarios, que o c u p a en el CH un lugar im portan te en tre lo s d iversos m o­
d o s de curar. A forism os II 22 form u la clara y rotu nd am en te el p rin cip io
de que, en g en era l, lo s co n tra rio s son cu rad os por los con trarios. T am ­
bién se en cu en tra de d istin ta s form as en A forism os II 25 y 34, Sobre las
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
151
rem edio m ás seguro y claro es su p rim ir al enferm o la dieta
que seguía, dándole pan en vez de trigo, carn e guisada en
lu g ar de c ru d a y vino com o bebida. Con este cam bio es
im posible q u e no se ponga sano, a no se r que esté ya con­
sum ido p o r el m ucho tiem po que siguió la o tra dieta.
¿Qué decir? ¿ E ra que su m al lo ca u sab a lo frío y se
curó al a d m in istra rle las cosas calientes, o afirm arem o s
lo co n tra rio ? Creo yo que el que así fu e ra in terro g a d o se
vería en un g ran ap rieto, porque quien hizo el pan ¿qué
fue lo que q u itó al trigo: lo caliente, lo frío, lo seco o lo
húm edo?; y p o rque lo que se ha en treg ad o al fuego y al
agua, y adem ás en su elaboración han in tervenido o tra s
m uchas cosas que tienen su v irtu alid ad y n atu ra le z a p ro ­
pias, ha p erd id o algunos de sus com ponentes, pero se ha
com binado y m ezclado con otros.
Sé, p o r supuesto, que no es lo m ism o p a ra el organis- 14
m o h um ano el pan de h arin a fina q u e el de h a rin a sin c e r­
nir, hecho con trigo solo o tam bién con salvado, m ezcla­
do con m u ch a o con poca agua, bien am asado o sin am a­
afecciunes 6 y E pidem ias VI 6, 2. Esta d octrin a su p on e que hay una adap­
tación del o rg a n ism o al m ed io am b ien te y, m ás en con creto, una reac­
ción del cu erp o a los e s tím u lo s extern os. Esa reacción tien e lugar por­
que las c o sa s que son co n trarias se atraen , se su scitan , se engendran y
se su stitu y en unas a o tras. La teoría d e los co n tra rio s se basa en d eter­
m inadas ex p erien cia s m éd icas (p. ej., la fiebre), p ero es tam b ién reflejo
de la filo so fía , que veía en el m ovim ien to la esen cia de tod as las co sa s,
com o e s el c a so de lo s fís ic o s jo n io s y, en esp e cia l, de A naxim enes, Ana­
xim andro y T ales. A la escu ela de M ileto le servia para exp licar la salida
y p u esta de lo s a stro s, la evap oración del agua d el m ar, la lluvia, el d esa ­
rrollo d el em b rión , la su ce sió n de las g en era cio n es, las tran sform acio­
nes de las esp e c ie s, etc. — O puesta a la teoría de los co n tra rio s estab a
la de los sem eja n tes o a fin es, que se en cu en tra tam bién en alg u n o s lu ga­
res del CH (Sem anas 46, Sobre la naturaleza del hom bre 8). Según ella,
los efe c to del o rg a n ism o y del m ed io ex terio r se acu m ulan y van en el
m ism o sentido: el ca lo r au m enta el calor, el frío au m enta el trío y, en
general, las co sa s que son sem ejantes se provocan y retuerzan unas a otras.
E sta teoría está en la base de la c o sm o lo g ía p itagórica y es recogid a por
E m p éd o cles y A lcm eón.
152
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
sar, muy cocido o casi crudo, y o tra s m uchas cosas m ás.
Y lo m ism o p asa con la to rta de cebada. Hay en cada cosa
g rand es p rin cip io s activos m uy distintos e n tre sí. El que
no se da cuenta de esto o no lo hacee objeto de conocim ien­
to al observ arlo
¿cóm o podrá siquiera conocer algo de
los pad ecim ien to s en el hom bre? Pues éste se resien te y
su fre alteracio n es, en un sentido u otro, por la influencia
de cad a uno de esos principios, y de ellos depende la vida
del hom bre sano, la del que se recupera de una en ferm e­
dad y la del enferm o. De ahí que conocer estas cosas, y
no otras, sea sin du da lo m ás im prescindible y útil, sabien­
do adem ás que fue, al investigar co rrectam en te y con ra ­
zonam iento ap licad o a la n atu ra leza hum ana, com o las
descubrieron los pioneros de un arte que consideraron dig­
no de ser atrib u id o a un dios, com o com únm ente se
piensa 2°. Pues no creyeron que lo que dañaba al hom bre
fu era lo seco o lo húm edo, lo caliente o lo frío, ni que ne­
cesitase n ad a de esto. P ensaron, por el co n trario , que lo
que le p erju d ic ab a era la tu erza de cada cosa y lo que h a­
bía en ella de excesivo p ara la naturaleza hum ana, que no
25 N u evam en te, ía unión de exp erien cia y cien cia e s resaltad a por
el a u tor, para q u ien ya está dado el p aso en tre una m ed icina p u ram ente
em pírica, que se lim ita sólo a observar, y otra ya con stituid a com o téchné.
26 Durante m u ch o tiem p o la m ed icina estu vo en G recia vinculada a
los tem p lo s de A sclep io, y todavía en el s. v se d esign ab a con el nom bre
de A sclep íadas a lo s m éd icos. E ste h ech o llevó a algu n os crítico s a pen­
sa r que las co rp o ra cio n es m éd icas procedían de la c a sta sacerd otal de
e ste héroe m ito ló g ico ; pero lo s e stu d io s de E d elstein han m ostrad o lo
in fu n d ad o de e s ta tesis. En cu a lq u ier caso, la p rim itiva m ed icina griega
hundía su s ra íces en la m ito lo g ía y veía en A sclepio al héroe san ad or de
m u ch a s y va ria d a s en ferm ed ad es —com o le llam a P índaro— y del que
Q uirón había ap ren d id o el u so correcto de los phárm aka (Piticas III 5-7,
45-46; IV 271; N em eas III 55). Para P l a t ó n (República 407c ss.), A sclep io
sig u e sien d o el in v en to r del arle de la m edicina. Sin em b argo, la m ed ici­
na racional o « laica» no nació de la m ed icina religiosa, sin o de las o b se r ­
va cio n es y reflex io n es de los liló so lo s , com o ya se ha dich o en la in tro­
d u cció n . La m ed icin a h ip ocrática, sob re todo, sigu ió un cam in o co n tra ­
p u esto al de la an tig u a m ed icina religiosa.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
153
lo podía asim ilar; y eso fue lo que tra ta ro n de su p rim ir.
De lo dulce lo m ás fu e rte es lo m ás dulce; de lo am argo,
lo m ás am argo; de lo ácido, lo m ás ácido, y, en fin, de ca­
da com ponente, su grad o m á x im o 27.
Y
es que veían tam bién que esos m ism os elem entos for­
m aban p a rte del ho m bre y le p erju d icab an . Y así es: en
el org an ism o se en cu en tran lo salado, lo am argo, lo du l­
ce, lo ácido, lo astringente, lo insípido y otros m uchos ele­
m entos m ás, d o tados de principios activos d istin to s en
can tid ad y fuerza. M ezclados y com binados unos con
otros, pasan in ad v ertidos y no p erju d ican al hom bre; pe­
ro en el m om ento en que alguno se disgrega e individuali­
za, entonces se deja sen tir y cau sa su frim ien to al hom ­
bre
En el caso de los alim entos que son inapropiados y nos
sientan m al al com erlos, cada uno de ellos es am argo, sa­
lado, ácido o con algún o tro h u m o r in tem p erad o y fuerte,
que provoca el trasto rno, junto con los tactores que se dis­
gregan en n u e stro organism o. Por el co n trario , es claro
que los alim entos que solem os com er y beber contienen
27
El lenguaje de e s le pasaje es m uy am bigu o. H abría que en ten der
que lo dulce, cu an d o está m ás con cen trad o y sin m ezcla de otro com p o­
nente, predom ina > e s ¡o mú¿> faene. A nivel teorico, cada com p on en te
podría q u izás ex istir en su esta d o de m ayor con cen tración y en él sería
m ás p od eroso ( M i l l e r , «D ynam is and Physis...», pág. 184).
E sta e s la ex p resión de la d octrin a lisio ló g ic a de MA sob re las
cau sas de la en ferm ed ad . S u s a n teced en tes se en cu en tran en A lcm eón,
que lu e a la vez filó so fo y m édico. D entro de la co rrien te filo só fic a de
lo.s elem en to s, A lcm eon no lim itaba é s to s a los cu atro que gen eralm en te
se aceptaban; para él, su núm ero era indef inido. La salud co n sistía en
una isonom ia (equilibrio) de los elem en to s, m ien tras que la m onarchia
(predom inio) de uno de ello s era la cau sa de la enferm ed ad (Fr. B 24, DK).
Eí,ia d o ctrin a ejerció un gran intiujo en la escu ela de Cos y en la teoría
m edica en g en eral. — Lo salad o, lo am argo, lo d u lce, etc., no son , en MA,
m ás que ejem p lo s de h u m ores, cu yo num ero queda, así, in d etin id o. En
la krésis (m e/cla) de esto s hum ores estrib a la salud, y en la apókrisis (dis­
gregación) de a lg u n o de e /lo s, la en ferm ed ad. El len gu aje y la term inoloμίίΐ de e ste pasaje son eco de Anaxágoras.
154
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
en poquísim a m edida ese hum or intem perado y dom inan­
te; me refiero al pan, la to rta y sus derivados, alim entos
h ab itu ales p a ra el hom bre y que, al m argen de los elabo­
rad o s p a ra el p lace r y el hartazgo, son los que éste co n su ­
m e co tid ian am en te. En general, tales alim entos ni provo­
can trasto rn o s al hom bre ni disgregación de los principios
activos de su o rganism o, sino vigor, crecim iento y n u tri­
ción. Y la razón no es o tra que el hecho de e s ta r bien com ­
binados, sin ningún elem ento in tem p erad o y fuerte, sino
fo rm an d o to d o el co n ju n to una unidad sim ple J*.
Lo que no en tien d o es de qué m anera, con sus su p u es­
tos, cu ran a los hom bres los que m antienen aquella teo­
ría, desviando el a rte de este m étodo hacia elide los pos­
tulados. P o rq u e no creo que ellos hayan d escu b ierto algo
q üe p o r si m ism o " sea «lo caliente», «lo frío», «lo seco»
o «lo húm edo», sin que sea co p artícip e con algún o tro ti­
po de p rin cip io . Pienso, p o r el co n trario , que em plean los
m ism os alim en to s y bebidas que utilizam os todos y que
a lo uno le a trib u y e n el ser caliente, a lo o tro frío, y a lo
de m ás allá seco o húm edo. P orque reco m en d ar a un en­
ferm o que tom e algo caliente sin m ás no co n d u ciría a n a­
da, ya que in m ed iatam en te le p re g u n ta rá qué cosa, con
lo que se verá obligado a divagar o te n d rá que re c u rrir
a alguna de las que son corrientes.
29 Los M ss. añaden kai ischyrón («y fuerte»), lectura que adopta H ei­
berg. Debido al con trasen tid o que esto supone con lo dicho anteriorm ente,
Littré lee kai m í ischyrón. Jon es, sigu ien d o a K ü h lew ein , su p rim e este
tinal.
50 «Por sí m ism o », «en esta d o in d ep en diente, auto eph'heoutoú, ha
sid o ya ap licad o, en el ca p ítu lo anterior, a lo d u lce, lo salad o, etc. E stos,
a lo s que se a ca b a rá d en om in an d o «h u m ores» (cap. 24), sí p u ed en d arse
a isla d o s, al co n tra río q u e el trío y el calor; pueden co n ceb irse, y el au tor
asi lo hace, co m o su b sta n cia s sim p les en esta d o in d ep en d ien te. El au tor
ex p on e su p rop ia d octrin a en los m ism os térm in os en que refuta la d o c­
trina de los c u a tr o elem en to s, ap licad a a la m ed icina. Los térm in os se
tom an de d o ctrin a s com o la d e A naxagoras (B 12, DK).
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
155
En realidad, si hay algo que sea a la vez caliente y a s­
trin g en te, o calien te e insípido, o caliente y flatu len to (ya
que hay m uchas cosas calientes que tienen o tro s p rin ci­
pios activos opu estos e n tre sí), seguro que h ab rá d iferen ­
cia e n tre a d m in is tra r lo caliente y a strin g e n te o lo calien­
te e insípido; o tam bién lo frío y astrin g en te (que eso es
igualm ente posible), o lo frío e insípido. Pues entiendo que
cada uno de estos p ares produce el que le es to talm en te
o p u esto y que esto sucede no sólo en el hom bre, sino en
un pedazo de cuero, en la m adera y en o tra s m u ch as co­
sas m enos sensibles que él. Y no es lo caliente lo que lle­
va el p rin cip io dom inante, sino lo a strin g en te, lo insípido
y los dem ás elem entos que he m encionado. Esto es así en
el hom bre y fu e ra del hom bre: en lo que come, en lo que
bebe y en lo que se aplica ex tern am en te, sea u ngüento o
em plasto.
Mi opinión es que, de todos los p rin cip io s activos que 16
hay en el organism o, son el frío y el calor los que m enos
influencia tienen, p o r las razones que expongo a continua­
ción. M ien tras están com binados el frío y el calo r no p er­
judican, debido a que el calor se eq u ilib ra y atem p era con
el frío, y el frío con el calor. C uando uno de ellos se dis­
grega, entonces p erjudica. P ero p recisam en te en el m o­
m ento en que el frío sobreviene y hace daño al hom bre,
lo p rim ero que en seguida acude es lo caliente que, debi­
do al p ro p io frío, b ro ta del sujeto de m odo espontáneo y
sin n ecesidad de ay uda o trata m ien to . E sto o c u rre así en
los h o m b res sanos y en los enferm os. Por ejem plo: si un
hom bre sano desea re fresc arse en invierno con un baño
de agua fría o de o tra m anera, cu a n ta s m ás veces lo haga,
siem pre que no haya dejado congelar su cuerpo, tanto m ás
se c a le n ta rá al v estirse y ponerse al abrigo; p o r el c o n tra ­
rio, si q u iere c a le n ta rse con un baño bien caliente o po­
niéndose m uy ce rca del fuego y recogerse después al m is­
mo abrigo de an tes vestido de igual m anera, se ad v e rtirá
que pasa m ás frío y que tirita m ucho m ás que cu an d o se
156
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
h abía refrescad o . O bien, si uno que está sofocado de ca­
lor se ab an ica y de esa m an era se p ro c u ra algo de fresco,
cu an d o deje de hacerlo, su calo r y sofoco serán diez veces
m ayores q ue si no se hubiese abanicado. Y todavía un
ejem plo aún m ás significativo: aquellos a quienes se les
hielan los pies, las m anos o la cabeza al h ab e r cam inado
p o r la nieve o p o r o tro sitio m uy frío, ¡qué m al lo pasan
d u ra n te la noche al a rro p a rse y ponerse al calor, por c a u ­
sa del a rd o r y de la com ezón! Incluso hay algunos a los
que les salen am pollas com o si se h u b iera n quem ado con
fuego. Y esto no les pasa h a sta que no se han calentado.
¡Tan rá p id a m en te acude cada uno de esos elem entos al
lado del otro! Jl. P odría d a r m iles de ejem plos.
En cu a n to a los enferm os, ¿no es c ierto que a los que
les e n tra n escalo frío s les sube m ucho la fiebre?; ¿y que
ésta no es v iru len ta, sino que cesa en seguida, sin m ás con­
secuencias p o r lo general y m anteniendo el cuerpo caliente
m ien tras d u ra ? Además, tra s re c o rre r todo el cuerpo, el
calo r suele te rm in a r en los pies, que es donde el tem blor
y el frío e ra n m ás intensos y d u ra ro n m ás tiem po. A su
vez, el frío, al b ro ta r el su d o r y d esa p a re c e r la fiebre, es
m ucho m ay o r que si ésta no hubiese tom ado el com ienzo.
Por consiguiente, ¿qué daño serio o im p o rtan te podría
o casio n ar aq u ello a lo que con tan ta presteza acude su
opuesto p a ra c o n tra rre s ta r autom áticam ente su influjo?;
¿cuál es el g ran rem edio que necesita?
17
Alguien m e p o dría rep licar que en los causones, las pe­
rin eu m o n ías y o tra s en ferm ed ad es v iru le n ta s 32 no hay
31 A d viértase, en tod o este pasaje, cóm o trío y calor se interpretan
co m o su b sta n cia s qu e, al ser a ctiv a s y m a n ifesta rse en esa activid ad , se
con vierten en dynám eis; es d ecir, en «p rin cip ios activos» o «poderes».
En este tipo d e in d ica cio n es se m an ifiesta el p en etran te esp íritu cie n tífi­
co del autor.
32 En MA so n e sc a sís im a s las v eces que se da el n om b re de una e n ­
ferm ed ad. Las q u e aquí se m en cion an entran den tro del gru p o que el CH
d en om in a, frecu en tem en te, con el térm in o gen érico de «en ferm ed ad es
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
157
altern an cia de lo caliente y lo frío, ni los enferm os se li­
b ran p ro n to de la fiebre. P ara mí, ése es el m ejor ejem plo
de que los hom bres no tienen fiebre sim plem ente p o r cul­
pa de lo calien te y que ésta no sería la única ca u sa de la
enferm edad: la m ism a cosa es a la vez caliente y am arga
o calien te y ácida o caliente y salad a y así sucesivam ente;
de igual m odo tam bién lo frío se com bina con o tro s p rin ­
cipios activos. É stos son los ca u sa n te s del mal; ju n to a
ellos está tam bién lo caliente, cuya fuerza será tan ta cuan­
ta sea la del p rin cip io dom inante, se a c e n tu a rá y au m en ­
ta rá con la de él, pero sin te n e r ninguna influencia m ayor
que la que le es propia.
Que esto es así lo verem os claro p o r lo indicios siguien- 18
tes, com enzando p o r lo m ás visible, de lo que todos m u­
chas veces ya hem os tenido y ten d rem o s experiencia.
C uando tenem os c a ta rro de n ariz y ésta em pieza a d esti­
lar, la m ucosidad es, en general, m ás ac re que la que se
producía antes y salía por las fosas nasales co rrien tem en ­
te; p roduce inflam ación y no tas que la nariz se irrita y se
pone m uy roja, si te tocas con la m ano. Y si el c a ta rro es
prolongado incluso se ulcera la zona d esc arn a d a y dura.
El a rd o r en la n ariz no cesa cuando em pieza a sa lir la m u­
cosidad y hay inflam ación, sino cuando aquélla fluye m ás
espesa y m enos acre, cocida y m ás m ezclada con la an te­
rior. E ntonces es cuando cesa tam bién el ard o r.
Pero en los casos en los que m anifiestam ente la cau sa
del c a ta rro es sólo el frío, sin que haya ningún o tro fa cto r
concom itante, en todos ellos la cu ració n es la m ism a: se
h a pasado del frío al m uchísim o c a lo r y del calo r al m u­
chísim o frío, ráp id am en te y sin ningún tipo de cocción.
Todos los dem ás casos, cuyas cau sas estén en la exacer­
bación y falta de fusión de los hum ores, yo sostengo que
se producen de la m ism a m an era y se restablecen una vez
cocidos y tem p erad o s éstos.
agudas». En Sobre la dieta en lus enferm edades agudas 5 se las d elin e
L 'uniu l a s m á s f u n e s t a s .
158
19
TRATADOS HIPOCRÀTICOS
De o tra p a rte , los flujos de hum ores que van a los ojos,
al ten er todo tipo de acidez y hum ores fuertes, ulceran los
párp ad o s y a veces co rro en la-s m ejillas y la zona de las
o jeras p or d o n d e baja el flujo; incluso rasg an y corroen
la m em b ran a q ue cu b re la pupila. Los dolores, el a rd o r
y la hinchazón son trem en d o s h asta el m om ento en que
los hu m o res, al cocerse, se vuelven m ás espesos y se fo r­
m a la légaña. La cocción es el re su ltad o de la m ezcla y fu ­
sión de unos h u m o res con otros, al h a b e r ferm en tad o
ju n to s M.
O tro ejem plo: los flujos de h um ores que van a la g a r­
ganta, que p ro d u cen tos y anginas, erisip elas y p erin e u ­
m onías, salen al principio salados, líquidos y ácidos, sien­
do éste el m o m ento en que las enferm edades alcanzan su
m áxim a virulencia; cuando, por el contrario, se hacen m ás
espesos y e stán m ás cocidos y sin ninguna acidez, es el
m om ento en que cesan las fiebres y los o tro s m ales.
Sin lu g ar a d u d as hay que in te rp re ta r que, en todos
estos casos, el origen del m al está en los factores cuya p re­
sencia da lu g a r n ecesariam en te a esa situación concreta
y cuyo cam b io en o tra com binación le pone fin. En conse­
cuencia, los m ales producidos p o r lo caliente o lo frío ais­
ladam ente, sin e s ta r com binados con ninguna o tra cu ali­
dad, cesarían con el solo cam bio de calor a frío y vicever­
sa, lo que suced e de la m an era que ya he dicho antes 34.
3:1 En lo s ca p s. 18 y 19 d e n u estro iratad o ten em o s la exp licación
m á s co m p leta de có m o la m ed icin a an tigu a co n ceb ía el fen óm en o de la
«cocción ». En e s te pasaje el co n cep to está claram en te d efin id o com o la
a cció n de co m b in a r de tal m od o lo s h u m ores que dé com o resu lta d o la
p erfecta krésis d e to d o s ello s. El au to r presenta tres tipos d e en ferm e­
dad —el catarro norm al, la oftalm ía y la perineum onía— y dem uestra que
la m ejoría está en relación d irecta con el h ech o de que la secreción o muco sid a d se ha h ech o m en os acre y m ás esp esa com o resu ltad o de la
pépsis. En rea lid a d , la «cocción » eq u ivale a n u estra d ig estió n , pero en
un sentido m ás am plio: una buena digestión con d u ce a un com portam iento
d e los h u m ores q u e e s garantía de salu d . P recisam en te por ello, el au tor
d ed ica tanta a ten ció n a los p rob lem as de alim en tación y d ietética.
14 Q ueda, a si, rechazada la ap licación de la d octrin a de los cu atro
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
159
En los dem ás casos, todo el m al que padece el hom bre
se debe a las cualidades. Así, p o r ejem plo, cuando en el
cu erp o se ha expandido un elem ento am argo, co n c reta­
m ente el que llam am os bilis am arilla, ¡qué náuseas, a r­
d ores y d esgana se ap o d eran de nosotros! Al lib era rn o s
de él, a veces incluso lim piándose el propio organism o de
m odo esp o n tán eo o con ayuda de u n a purga, si esto suce­
de en el m om ento oportuno, claram en te desap arecen los
dolores y la fiebre; sin em bargo, ningún rem edio los hace
cesar, m ien tras esos elem entos estén sueltos, sin cocer ni
a tem p e rar. Igualm ente, ¡qué irrita c io n e s y espasm os en
las e n tra ñ a s y el pecho, y qué an g u stia sienten aquellos
en los que hacen p re sa acideces fu e rte s y agudas! Y nada
de ello cesa h asta que éstas no se han purgado, ate m p e ra ­
do y m ezclado con el resto de los hum ores. Ahora bien,
p ara cocer y m u tarse, paira volverse m ás fluido o espeso
h asta fo rm a r un d eterm in ad o hum or, p asando p o r o tro s
de todo tip o (y de ahí la im p o rtan cia en estos casos de los
períodos de tiem po y de las crisis “ ), quienes realm ente
m enos a p titu d tienen son lo calien te y lo frío, ya que, en
cualquier caso, no podrían ferm en tar ni espesar. Pues ¿có­
mo po d ríam o s d ecir que ellos m odifican su cu alid ad se­
gún los elem entos con los que se com binan, si el ca lo r só­
lo en com binación con el frío pierde su cualidad de calien-
elem en to s a (a m ed icina. Con eíío, e i au tor rechaza, igu alm en te, la a p li­
cación in m ediata y m ecán ica de p ro ceso s tísic o s al ca m p o b iológico.
^ Krisis es la « d eterm in ación d e la en ferm ed ad» de m od o sim ilar
al de un v ered icto ju d icial. Et m om en to de la «cocción» era d ecisiv o para
el resu ltad o de la en term ed ad , ya tuera é s te la recu p eración , la agrava­
ción o la m uerte. La c r is is se p rod u cía en lo q u e se llam aron «d ias c ríti­
cos», según la creen cia com ún de q u e la en term ed ad tendía a llegar a su
crisis en un d ía fijo a p artir de su com ien zo. Aunque G aleno atrib u yó esla d octrin a a H ip ócrates, se p ien sa q u e hay en ella una p erviven cia del
pitagorism o, para ei que ios núm eros tenían poderes m ísticos ( J o n e s , Hip­
pocrates, vol. 1, Londres, 1923, págs. LiV-LV). Seguir la enterm edad a través
de su s d istin la s eta p a s era fun d am en tal para el m éd ico h ip ocrático.
160
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
te, y el frío sólo con el calo r? 3t. Sin em bargo, los dem ás
elem entos q ue se dan en el hom bre son m ás favorables
y m ejores c u a n to m ás n u m ero so s son los fa cto res d e que
se com ponen. El estado m ás saludable del hom bre es aquel
en que todos los elem entos están cocidos y en equilibrio,
sin que ninguno deje que se d estaq u e su p rin cip io activo
p a rtic u la r. C reo q u e esto ha quedado ya probado.
20
Dicen algunos m édicos y sabios 31 que no sería posible
sab er m edicina sin saber qué es el hombre; que, por el con­
tra rio , eso es algo que debe a p re n d e r el que q u iera c u r a r­
lo co rrectam en te. Tiende su lenguaje hacia la filosofía 3\
com o es el caso de E m pédocles y o tro s q u e en sus tr a ta ­
dos Sobre la naturaleza n han descrito desde el origen
36 Pasaje de texto incierto y de d iticil interpretación. Probablem ente
tenga razón JoNEsfibid., págs. 50-1) al considerarlo com o una interpolación.
57 El térm in o sophistai no tien e todavía el se n tid o p eyorativo de
« p ro feso r de sab id u ría» o « sofista» que le daría P latón. S e refiere, sim ­
plem en te, al filó s o fo , au n q ue no deje de p ercib irse una cierta iron ía en
lo d o e s le pasaje.
3* En e s ta s p rim eras lín eas ha vu elto a ap arecer el tono p olém ico
con el que el a u to r su ele in trodu cir su s tem as. C om ienza aquí la tercera
parte del e sc r ito en la que se exp on e el m étod o co rre cto de la in v estig a ­
ción m édica. El a u to r en tra en m ateria con un lem a p o lém ic o que le da­
rá pie, e n lla n tá n d o se a d octrin as con ocid as, para resaltar la propia co­
m o ún ica válida. — La palabra philosophie aparece ya con su sen tid o pre­
cis o de « lilo so lía » y no el m ás general de «sabiduría» o «alán de saber».
Por el co n tex to p u ed e ap reciarse que el au to r se refiere a la lilo so tía na­
tural de los jo n io s. N o hay d a to s para precisar si el térm in o técn ico se
d eb e a S ó cra tes, a la so fístic a o si nace, p recisam en te, en e s c r ito s m édi­
co s co m o el n u estro ( F e s t u g i é r e , Hippocrate. .. p á g . 57).
Jv Los c r ític o s no están de acu erd o en si hay aq u í un a taq u e d irec­
to con tra E m p éd o cles y su d octrin a, o si la m en ción d el filó so fo jo n io es
sim p lem en te ilu stra tiva. C reem os con J a e g e r (Paideia..., pág. 800, n. 40)
que la alu sió n só lo sirve para ilu strar el sig n ifica d o d e la palabra p h ilo ­
sophie. F e s t u g i é r e tom a esa a lu sió n com o la p rin cip al evid en cia para fe­
ch ar n u estro tra ta d o en tre 440 y 420 a. C. (Hippocrate..., pág. 58, n. 69),
por se r en e s a ép o ca cu an d o la filo so fía de E m p éd ocles fu e p articu lar­
m ente in flu y en te. — Entre lo s au tores que escrib iero n algún tratad o So ­
bre la naturaleza destacan Zenón, Anaxagoras, Arquelao, D iogenes de Apolonia, P ródico y G orgias.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
161
qué es el hom bre, cóm o llegó a e x istir y de qué fue fo rm a­
do. Pienso, p o r mi p arte, que todo aquello que los sabios
y m édicos han dicho y escrito sobre la n atu ra leza se aju s­
ta m enos al a rte de la m edicina que al de la lite ra tu ra 40;
y creo, adem ás, que sólo a p a rtir de la m edicina es posi­
ble conocer algo cierto sobre la n a tu ra le z a 41. A prender­
lo será posible cu an do se haya ab a rca d o aquélla c o rre c ­
tam en te y en su to ta lid a d 4i; y p a ra esto m e parece que
aún falta m ucho. Me refiero a esa investigación que con­
siste en co n o cer con ex actitu d q u é es el hom bre, p o r qué
cau sas llega a ex istir y todo lo dem ás. P orque a mí al m e­
4(1 G raphikí, que n o so tro s trad u cim os por literatura, es, en el s. v
a. C., tanto el arte de la escritu ra com o el de la pintura. C ualquiera de
las d o s in terp reta cio n a de) térm in o es válida, lo m ism o si se q u iere ver
aquí una a lu sió n a E m p éd ocles —que com p arab a la form ación de lod os
los seres a partir de los cu atro elem en to s con el trabajo de un p in tor que,
con unos pocos colores, representa todos los seres que quiere (B 23, DK)— ,
com o si se p retiere ver una reteren cia al a tom ism o de Leucipo y D em ó­
crito, que com paraban las d iversas co m b in a c io n es de á tom os para for­
m ar los se res co n las de la s letras que com p on en la p alabra (A 6, DK).
La idea del au to r es que las elu cu b ra cio n es de los tratad os sob re la natu­
raleza son tan in ú tiles en m ed icin a co m o puedan serlo en el arte graphtké. Es n otab le su habilidad, al reterirse, p recisam en te, a un arte ya conslitu id o y a d m itid o d esd e a n tigu o y que no había n ecesita d o de la filosolía para d esa rro lla rse. Con e llo refuerza su te sis de que tam p oco la m e­
d icin a lo n ecesita .
41 A firm ación revolucionaria, extrañ a a un m undo donde las d octri­
n a s m éd ica s eran a d a p ta cion es de teo ría s lilo só lic a s . El au tor de MA no
ceja en su em p eñ o de d eslig a r la m ed icin a de la filo so fía . Hay q u e n otar
la in sisten cia en d istin g u ir en tre « escrib ir sob re la naturaleza» y «con o­
cer algo cierto» so b re ella . V éase el fin al del ca p itu lo prim ero d o n d e el
co n tra ste se da en tre d ecir algo «sob re las co sa s o sc u r a s e in visib les»
y « co n o cer la verdad» (eidénai ιό saphés).
42 E ste pasaje ha sid o señalad o, d e sd e Littré, com o el p u n to de re­
feren cia d e P l a t ó n , cu a n d o afirm a (Fedro 270b-e) qu e H ip ócrates y la ra­
zón nos en señ a n que no se puede co n o cer el cu erp o sin co n o cer la to ta li­
dad, según se ha dicho en la introducción. — Para el au tor de MA, in flu en ­
ciado por el escep ticism o del m ovim iento sofístico, la naturaleza del hom ­
bre co n siste en su in dividualidad, en la sum a total de su s reaccion es par­
ticu la res al a lim en to y la bebida.
6 3 .- 1 1
162
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
nos me p arece que las cosas que un m édico debe n ecesa­
riam ente sa b e r sobre la n atu raleza y esforzarse en ap ren ­
der, si q u iere a c tu a r co rrectam en te, son qué es el hom ­
b re en relación con lo que com e y bebe, qué es en re la ­
ción con su s dem ás háb ito s y qué le puede p a sa r a cada
individuo a p a r tir de cada cosa con creta 43. Y no decir
sim plem ente cosas com o que el queso es un alim ento no­
civo p o rq u e p erju d ic a al que se a tib o rra de él. Lo que hay
que d ecir es qué tipo de mal, p o r qué m otivo y a qué ele­
m ento del organism o no le conviene, porque hay otros m u­
chos alim en to s y bebidas nocivas que no afectan siem pre
de la m ism a m an era a la salud del hom bre. Por tanto, di­
gam os algo así com o que «el vino puro, bebido en c a n ti­
dad, afecta en tal sentido al hom bre», y todos los que co­
nozcan esto sab rán que ése es el p rincipio activo del vino
y que él es el causante 44. Sabem os entonces, al menos, en
qué elem entos del organism o hum ano influye más.
43 El au tor, co n sc ien te de que los fen óm en os ex isten tes son ú n ico s
en un m o m en to dado, y p reocu p ad o por el prob lem a de ab arcarlos d en ­
tio de una teoría general, rechaza todo red u ccion ism o. C oncorde con ello
está su critica a los que lim itan al m ínim o las ca u sa s de la en term ed ad
(cap. 1). D e ah í tam bién q u e en el cap. 19, en las lín eas d on d e en u n cia
su propia teo ría so b re el origen de la en term ed ad, no co n crete éste en
tal o cual ta cto r, sin o tan só lo en u n cie las co n d icio n es gen erales en las
q ue cu a lq u iera de e llo s p u ed e ser in d ivid u alizad o com o causa.
44 E ste pasaje ofrece algu n as d ificu ltad es. Para Jones, que propone
a lgu n as co rre ccio n es, co n tra d ice el argu m en to gen eral, al d ecir que el
vino m ism o e s el cu lp ab le, ya que la opinión del au tor e s que ningún a li­
m ento en sí e s ca u sa n te de m ales y só lo perjudica en d eterm in ad as c o n ­
d icio n es. Para salvar esta con trad icción , Jon es p rop on e cam b iar haute
(ésa, ese) por toiaúte («tal» o «cual») e in trod u cir la negación ouk an te
autos. De e s ta form a, su in terp retación sería: «tal o cual dÿnam is del vi­
no t*s la cu lp a b le, y no sim p lem en te el vin o en sí ». Sin em bargo, creem os
con F ü S T U G i f c R E (Hippocrate..., pág. 65, n. 76) que el texto puede m an te­
n erse sin co rre ccio n es. La con trad icción que ve Jon es d esap arece, si se
tien e en cu en ta que aquí se trata del vin o àkrëtos (puro); es decir, en esa
con d ición hay un p rin cip io activo de un hum or que no está atem p erad o
\ « solo asi» es co m o perjudica.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
163
R ealidades de este orden son las que me in teresa que
queden claras en todo lo dem ás. P orque el queso, por po­
n er un ejem plo que ya hem os utilizado, no d añ a a todos
por igual, sino que hay quienes h artá n d o se de él no su­
fren ningún daño. Al co n trario , a los q u e les sienta bien
les p ro p o rcio n a un e x tra o rd in a rio vigor, m ien tras que
otro s lo elim inan con dificultad. Y es que sus co n stitu cio ­
nes físicas son d istin tas y se diferencian en que el o rg a­
nism o contiene un facto r que es hostil al queso y que se
ve atacad o y m ovilizado p or él. Aquellos en los que ese hu­
m or se e n c u en tra en m ayor ca n tid a d y es p redom inante
padecen n atu ra lm e n te m ás. Si fuese perjudicial a toda na­
tu raleza hum ana, a todos les se n ta ría mal. Y eso, si uno
puede saberlo, no lo padecería.
Por ejem plo: en la convalecencia, y todavía m ás en en- 21
ferm edades largas, se producen m uchos desarreglos, unas
veces sin cau sa ex tern a y o tra s debido a cosas que se to­
m an ocasionalm ente. Si re su lta que ese m ism o día el en­
ferm o ha hecho algo inhabitual, com o bañarse, d a r un pa­
seo o to m ar un alim ento distinto, aunque sea m ejor h a­
ce r estas cosas q ue no hacerlas, sé que la m ayoría de los
m édicos, igual que los p»rofanos, le atrib u y en sin m ás a
alguna de ellas la causa; y, com o realm ente la descono­
cen, su p rim en algo que h u b iera sido quizás m uy con­
veniente.
No debe ser así, sino que hay que sab er qué consecuen­
cias puede te n e r un baño o un esfuerzo realizados en un
m om ento in o p o rtu n o. P orque el daño que causan uno y
otro es cada vez d istinto, com o tam bién lo es el de un ex­
ceso o el de c u a lq u ie r alim ento. De m an era que el que no
sabe la relación que g u ard a cada cosa con el individuo no
po d rá conocer los efectos que produce en él ni u tilizarla
co rrec ta m e n te 45.
45
El au to r p rop on e su prop io p roced im ien to d e in vestigación , al
que ha llegad o p a rtien do d el m étod o de la m ed icin a an tigu a, ú n ico váli­
do para él (el· cap. 2). La exp resión , aquí, es inversa a la p rop u esta de
164
22
TRATADOS HIPOCRATICOS
En mi o pinión, hay que sa b e r tam bién qué en ferm e­
dades son cau sad as por los principios activos y cuáles por
las e s tru c tu ra s in tern as. P or p rincipio activo entiendo el
grado m áxim o en in ten sid ad y fuerza de ca d a uno de los
h u m o re s 46; p o r e s tru c tu ra , los ó rganos in tern o s del
h o m b re 47. De éstos, unos son cóncavos y van de lo ancho
a lo estrech o o están com pletam ente ab ierto s, o tro s son
d u ro s y redondos, o tro s am plios y colgantes, o tro s exten­
didos, o tro s alarg ad o s, o tro s com pactos, o tro s ab u ltad o s
y de tejido poco co nsistente y otros, finalm ente, esponjo­
sos y porosos.
Según esto, ¿ a tra e r hacia sí y a b so rb e r un líquido de
o tra p a rte del cu erp o lo h a rá n m ejor las e s tru c tu ra s cón­
cavas y a b iertas, o las d u ra s y redondas, o las cóncavas
que se van estrech an d o ? Yo pienso que estas últim as, que
a p a r tir de u n a cavidad ancha se van estrech an d o . E sto
la que partió: hay q u e sab er «qué es el hom bre en relación con lo que
co m e y bebe y q u é es en relación con su s d em ás hábitos»; a la vez, c o m ­
p lem en ta el «qué le p u ed e pasar... a p artir de cad a cosa» del cap. 20.
44
Clara d efin ició n de dynam is, que tien e el d o b le valor d e lija r el
co n cep to cen tral d e la teoría fisio ló g ica del au tor (cl. nn. 11 y 27) y e s ta ­
b lecer la d ile r e n c ia en tre fisio lo g ía y an atom ía com o d os la m a s de la
m edicina.
■*' Con la m en ció n de los schém ala (estru cturas) com o ca u sa n tes
tam bién de la en term ed ad , el au tor aten úa su afirm ación an terior (cap.
19) de que todas las en lerm ed a d es vienen de los p rin cip io s activos. A lgu­
nos au tores, ex tra ñ a d o s por esta m ención, piensan q u e el escrito c o n c lu ­
ye en el cap. 21 y q u e los ca p ítu lo s restan tes son un añ ad id o p osterior.
N o so tro s no só lo v em o s en e s to s ca p ítu lo s tíñ ales una total co h eren cia
con el resto del tratad o, sin o q u e los con sid eram os, ad em ás, im p ortan ­
tes en el co n ju n to de la obra. En prim er lugar, esa aten u ación a la que
a ca b a m o s de referirn o s am plia el co n ten id o de una téchnë que, para el
autor, «en m u c h o s de su s a sp ec to s... llega a con segu ir... p recisión » (cf.
pullà eidea, « m u ch o s de su s asp ectos», del cap. 12); en segun d o lugar, uno
de los ob jetiv o s d el escrito es d em ostrar que el m étod o que p rop on e el
au tor e s el v á lid o y, con esto s ca p ítu lo s sob re los ó rgan os in tern os, se
está p on ien do a p ru eb a la valid ez de e ste m étod o en o tr o s cam p os d e la
m edicina; fin a lm en te, el cap. 24 es un claro ep ilogo d el escrito.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
165
hay que en ten d e rlo observando lo que nos es v is ib le 4*.
Por ejem plo, con la boca com pletam ente a b ie rta no po­
d rá s a b so rb e r ningún líquido, pero si sacas p a ra afu era
los labios ju n tán d o lo s y ap retán d o lo s y, luego, pones en­
tre ellos un tubo, con facilidad ab so rb erás lo que quieras.
É ste es el caso de las ventosas, que tienen un e stre c h a ­
m iento y están ideadas, precisam ente, p ara e x tra e r y suc­
cio n ar los líquidos de la carne, igual que o tro s in stru m en ­
tos de este tipo. Los órganos in tern o s del hom bre que
tienen u n a e s tru c tu ra sem ejante son la vejiga, la cabeza
y el ú tero fem enino; éstos son evidentem ente los que m ás
cap acid ad de absorción tienen y siem pre están llenos del
líquido que han absorbido. Los órganos cóncavos y ab ier­
tos son los que m ejor acogen el líquido que fluye hacia
ellos, pero no lo pueden ab so rb er com o los anteriores. Los
d u ros y redondos ni lo absorben ni lo pueden retener, p o r­
que el líquido les re sb ala y no tiene donde posarse. Los
esponjosos y porosos como el bazo, los pulm ones y las m a­
m as se em p ap a rán de líquido, si éste afluye, y adem ás se
en d u rece rán y au m en ta rán de tam año. Pues a estos ú lti­
m os no les sucede com o al estóm ago, que retiene el líqui­
do y lo elim ina a diario, sino que al ab so rb erlo y recib irlo
llenan totalm ente sus poros y espacios huecos, volviéndose
d u ro s y co m pactos en lugar de blandos y porosos, ya que
no pueden d ig erir ni evacuar. E sto sucede p o r la n a tu ra ­
leza de la e stru c tu ra .
C uando hay algo que provoca en el organism o gases
y H atulencias, es en los órganos cóncavos y bien ab ierto s
com o la cavidad abdom inal y el tó rax donde naturalm en4,1
E l m é t o d o q u e p r o p o n e el a u t o r c o n s i s t e e n c o n o c e r lo i n v i s i b l e
a p a r t i r d e lo v is ib le ; p a r t i r d e l o q u e y a e s t á c l a r o y e s c o n o c i d o p o r t o ­
d o s p a r a l le g a r , p o r a n a l o g í a , a lo q u e n o lo e s . E s t e p r o c e d i m i e n t o , a t e s ­
tig u ad o ya p o r A n a x ág o ras y de u so g en era lizad o , es p u e sto en p rác tic a
t a m b i é n e n n u e s t r o t r a t a d o ( e l . e l c o m i e n z o d e l c a p . 18, d o n d e e l a u t o r
s e p r o p o n e e x p l i c a r p o r q u é e l c a l o r y e l I r í o s o n i r r e l e v a n t e s p a r a la e n ­
ferm ed ad , acu d ien d o a
p r o tó n >nèn epi là p h a n erô iera ,
z a n d o p o r lo m á s v i s i b l e » ) .
e s d ecir, « c o m e n ­
166
TRATADOS HIPOCRATICOS
te produce ru id o y m urm ullo. Porque cuando un órgano
no se ha llenado lo suficiente com o p a ra q u e d a r inmóvil,
perm ite al gas cam bios de posición y desplazam ientos, que
forzosam ente provocan ruido y m ovim ientos perceptibles.
En los órganos carnosos y blandos produce endurecim ien­
to y o b stru ccio n es, com o es el caso de los estrangulam ientos.
C uando los gases en c u en tran un órgano grande y que
ofrece re sisten c ia chocan c o n tra él; al no tra ta rs e de un
ó rgano de n a tu ra le z a fu e rte com o p ara re sis tir el choque
sin su frir daño, ni tan blando y poroso que pueda re cib ir
el gas y c e d er a su em puje, sino que es m uelle y abultado,
lleno de san g re y com pacto com o el hígado, sucede lo si­
guiente: p o r su d ensidad y extensión, el órgano o frece re ­
sistencia y no cede, m ie n tra s que el aire aum enta, se h a­
ce m ás fu e rte y red o b la su em puje c o n tra el obstáculo;
p o r su b la n d u ra y por e s ta r lleno de sangre, no puede de­
ja r de su frir daño. Como consecuencia de todo ello, se pro­
ducen en la zona dolores m uy agudos y frecuentes, así co­
m o abscesos y m uchos tum ores. Tam bién sucede esto ba­
jo el d iafrag m a, au n q u e con m ucha m enos violencia, p o r­
que su su p erficie es gran d e y ofrece resistencia, pero su
n atu raleza es m ás m usculosa y m ás fuerte. P or eso es una
zona m enos sensible al dolor, aunque tam bién ahí se p ro ­
ducen d o lo res y tum ores.
23
Hay d e n tro y fu e ra del cu erp o o tro s m uchos tipos de
e stru c tu ra s, con g randes diferencias unas de o tra s en re­
lación con los p adecim ientos del enferm o y del que está
sano: existen cabezas pequeñas o grandes, cuellos finos
o gruesos, largos o cortos, vientres alargados o redondea­
dos, to rso s anchos o estrech o s y o tro s m uchos, cuyas di­
ferencias h ay que conocer p a ra que se pu ed an to m ar las
debidas precau ciones, sabiendo de antem an o las cau sas
de cada situ ació n ■
w.
49 En e ste pasaje se encuentran algu n os de los puntos esen ciales del
p en sa m ien to d el autor. Por una parte, la p reocu p ación por d istin gu ir,
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA
167
En cu an to a los principios activos de los hum ores, hay 24
que in vestigar qué influencia tiene cada uno de ellos en
el organism o, com o ya he dicho antes, y tam bién la re la ­
ción que g u ard an unos con otros. Es decir, si un hum or
dulce cam bia de n atu ra leza y se hace d istinto, no p o r fu­
sión con otros, sino porque él m ism o se sale de su estado
norm al, ¿en qué h u m o r se co n v e rtirá prim ero: en a m a r­
go, salado, astrin g en te o ácido? Yo opino que en el ácido.
Pues bien, si el h u m o r que m enos conviene a d m in istra r
es el dulce, el m ás inadecuado entre los restan tes debe ser
el ácido 50.
Si uno p u d iera de este m odo in v estig ar con éxito el
m undo externo, p o d ría elegir siem p re lo m ejor. Y lo m e­
jo r es siem pre lo que se a p a rta m ás de lo inadecuado.
por analizar, por a ten erse a los d atos de la exp erien cia, que no perm ite
g en era liza cio n es sim pJiticadoras. Por otr a, la ob ligación de h acer ob jeto
de co n o cim ien to lo d o aq u ello que se ob serva, acu d ien d o a las cau sas, h )nulm ente, la idea de que el m ed ico que ha co m p ren d id o todo eso actúa
correctam en te.
su El texto es o scu ro y ha sido ob jeto de d iversas con jetu ras e inter­
p retacion es. F estu g ière y Yegetti, sig u ien d o el texto de H eiberg, in ter­
pretan que el hum or á cid o es el ú ltim o que se d eb ería ad m in istrar, en
el ca so de que el m ás co n v en ien te lu era el d u lce. Aquí resp etam os el tex­
to de Jon es \ esta m o s de acu erd o con su in terp retación , porque nos pa­
rece esta r m ás de a cu erd o con el m étod o de in vestigación del au tor de
MA. Según )a m áxim a q u e sirve de c o lo lo n al escrito, «lo m ejor es sie m ­
pre lo q u e se aparta m ás de lo inadecuado»; ahora bien, en el ejem plo
dado se d esig n a al hum or ácido com o el m ás p róxim o al d u lce, no com o
el m ás alejad o de él. N u estro autor no está dando so lu cio n es, que sólo
valdrían en ca so s co n cretos, sino p roponiendo un m étod o a seguir: el que
esté de a cu erd o y quiera con tin u ar en esa línea, deberá ir b u scan d o de
hum or en hum or hasta en con trar el que m ás se aleje del que es in con ve­
niente o inad ecu ad o.
SOBRE EL MEDICO
(P eñ iêtroû)
INTRODUCCIÓN
Sobre el m édico es un breve tra ta d o dirigido a los p rin ­
cip ian tes en la profesión m édica. El p rim e r ca p ítu lo del
m ism o tra ta de la co m p o stu ra y dignidad que debe reves­
tir y a p a re n ta r el m édico con el fin de re c a b a r m ayor con­
sideración y estim a de los pacientes. Los re sta n te s trece
capítulos, algunos m uy cortos, se ocupan de «consejos so­
bre el arte médica» (parangélmata eis tën iatrikên téchnën),
de carácter variado y bastante elem ental, para uso de quie­
nes se inician en la p rá ctica de la curación.
El tem a del p rim e r ca p ítu lo (que es el m ás conocido,
ya que suele o frecerse en alg u n as antologías sep arad o
del resto) 1 e s tá en relación con el del tra ta d o Peri
euschëm osynës, y m u estra, u n a vez m ás, la im p o rtan cia
que los an tig u os profesionales de la m edicina concedían
a esa « p restancia del médico» (prostasië toú ietroú) tan ex­
p resam en te recom endada. En una época en que el p re sti­
gio del m édico no estab a avalado p o r títulos p rofesiona­
les ni p o r unos estu d io s reconocidos oficialm ente, cu an ­
do cu a lq u ie ra podía p re se n ta rse com o experto en esta
téchnë arriesg ad a y ardua, re su ltab a especialm ente valio-
1
Tal es el ca so de W. H. S. J o n k s , en su Hippocrates, vol. 11, Loeb
Class. Libr., Londres, 1923(1967), págs. 3Ü5-3I3, que s o lo e d ila y traduce
este ca p ítu lo . Es tam bién el único trad u cid o por J . A ls in a al ca stella n o
en La m edicina hipocrática, M adrid, 1976, págs. 253-4.
172
SOBRE EL MÉDICO
so el cuidado de la disposición en cuerpo y alm a, en a tu en ­
do y en co m p o rtam ien to , que debía c a ra c te riz a r al v erd a­
d ero d iscíp u lo de H ipócrates. La atención a la estética se
conjuga con el aspecto ético en este bosquejo rápido, pe­
ro de tinos rasgos, en el que se nos dibuja la silueta del
m édico h o n o rab le y m erecedor del créd ito popular. Con
su asp ecto salu d ab le (no sólo eúchrós «de buen color», si­
no, adem ás, eúsarkos «de buenas carnes, robusto»), cui­
dad o sam en te pulcro y bien perfum ado, serio y am able en
sus m an eras, pero sin exceso de fam iliaridades, el buen
médico in sp ira una confianza que su com portam iento pos­
te rio r debe re fren d ar.
Los re sta n te s cap ítu lo s versan sobre la disposición y
los in stru m en to s convenientes al dispensario del m édico,
sobre vendajes, catap lasm as, ventosas, ligam entos, c u ra ­
ción de h e rid a s y Hagas, etc. Todas e sta s recom endacio­
nes p erten ecen a un re p e rto rio iniciático en las cu ras de
urgencia, q ue hoy e sta ría n al cuidado del m édico, o bien
de un p ra c tic a n te o enferm ero. El a u to r de n u estro breve
m anual no profundiza en ninguna cuestión; rem ite a otros
escrito s o a la progresiva m aestría que se irá a d q u irie n ­
do en el apren d izaje. Éstos son preceptos escolares para
p rin cip ian tes. (Los consejos recuerdan, en algunos p u n ­
tos, otros textos hipocráticos, com o E n el dispensario m é ­
dico, o S obre las heridas. Sin duda, este escrito propedéutico a sp ira a in sertarse, sin g randes pretensiones de o ri­
g in alid ad ni lite raria s, en la colección de escrito s m édi­
cos que co n trib u y en a la form ación del m édico ilustrado.)
Sus reco m endaciones son, en general, atin ad a s y d iscre­
tas. Alguna de ellas, com o la que recom ienda ev itar los
vendajes eleg antes y te a tra le s (cap. 4), son una nota del
buen gu sto y la reserva del a u to r an te cu alq u ier alard e
innecesario. El buen m édico atiende sólo a lo convenien­
te (to sÿm pheron) p a ra el paciente, y desdeña el o rn a m e n ­
to vanidoso (to kallópism ón), com o él m ism o p rescrib e en
una ag u d a sentencia.
INTRODUCCIÓN
173
Ningún a u to r antiguo cita este tra ta d o Sobre el m éd i­
co, como ya observó Littré. No figura en el catálogo de Erotiano ni alude a él Galeno. Eso puede ser debido a su ca­
rá c te r de m anual p a ra p rin cip ian tes, y de o tro lado, a su
c a rá c te r relativ am en te tardío. J. F. Bensel, que lo editó
y estudió, puso en relación este texto con los Preceptos y
Sobre la decencia 2. Pero, com o ya arg u m en tó Jones \ es
muy im p ro b ab le que n u e stro sencillo a u to r tenga cone­
xión con quien escribiera cualquiera de esos dos tratados,
de un estilo m ucho m ás difícil y un léxico m ucho m ás in­
fluenciado p o r el ep icureism o. T anto p o r la lengua com o
por la alusión en el últim o capítulo a las cam pañas de ejér­
citos griegos p o r o tro s países, parece indicado situ arlo en
la segunda m itad del s. iv o en el siglo in a. C .4, en la épo­
ca de las cam p añ as de los D iádocos p o r Asia. El consejo
de que quien p re te n d a eje rc ita rse en la ciru g ía de h eri­
das violentas debe alistarse en un ejército y seg u ir a éste
en sus expediciones p o r países y tie rra s del e x tran jero p a­
rece convenir a esos tiem pos de la expansión helenística.
Tam bién éste parece un consejo atinado, aunque no exento
de riesgos p erso n ales. Con esta evocación de los m édicos
«m ilitares», ex pertos en h erid as de arm a s de g u erra, con­
cluye el breve esc rito un ta n to a p resu rad a m en te.
En su in tro d u cción a n u estro o p úsculo (Oeuvres com ­
plètes d'Hippocrate, 10 vols., París, 1839-1861, vol. IX, págs.
201-3) señala L ittré cuán sencilla y ru d im e n ta ria se nos
p resen ta la educación de un p rin c ip ia n te en m edicina, y
cómo aquí apenas hay nociones de anatom ía ni fisiología.
En un p á rra fo (que Jones cita de nuevo, ya que le parece
En Philologus LXXVIII (1922), 88-131).
J o n e s , Hippocrates, vol. II, págs. 306-7.
■* U. F li ise h KR, U m ersuchungen iu den pseudohippokratischen
Schriften «Parangeliai », «Peri ielro u » u n d ’ Peri E u sch em o syn e·, B erlin ,
1939, señala el ca rá cter p aren élico del e sc r ito y el vocab u lario H elenísti­
co para tech a rlo en el s. ni a. C., al tiem p o q u e rechaza la op in ión de Ben­
sel de una relación en tre este texto y Preceptos.
2
’
SOBRE EL MÉDICO
174
adm irable) tra z a con c la ra s líneas la fig u ra de este m édi­
co hipocrático, un hábil practicante en m uchos casos, que,
a p a rte de un conocim iento b astan te preciso de los hue­
sos y artic u la cio n es del cu erp o hum ano, tenía que resig­
narse a muy vagas nociones generales sobre el funciona­
m iento de las venas o la constitución de los m úsculos, la
sangre y las visceras internas, supliendo tal ignorancia con
teo rías muy a b stra c ta s. Esto es indiscutible en sus líneas
básicas. P ero conviene d istin g u ir en tre la sencillez de un
a u to r com o este m édico helenístico, que p re p a ra un m a­
nual para p rin cipiantes \ y la concepción m ás general de
la m edicina de un hom bre educado, pero no profesional,
com o el a u to r del Péri téchnës, que escrib ía un d iscu rso
p a ra otro a u d ito rio y un siglo antes.
El a u to r del Pert iëtroû es un buen divulgador, un m é­
dico con d o tes de observación y un buen sentido de lo po­
sible, lo c o rre c to y lo saludable, d en tro de las lim itacio­
nes de u na ciencia incipiente.
El texto seguido es el de L ittré, vol. IX, págs. 204-221.
C a r l o s G a rc ía G u a l
s
B tN S E L (en
Philologus,
a n l . cit.) c a r a c t e r i z ó c o m o p r o t r e p t i c o e isa -
g ó g i c o el t o n o d e e s i e t r a t a d i l l o , y t a m b i é n F l eisch er
(Untersachungen...)
r e s a l ta el u s o d e u n a tó p ic a d e la r g a p e r d u r a c ió n e n la l it e r a t u r a m e d ic a
d e este c a rá c te r.
SO B R E EL MÉDICO
La p re sta n cia 1 del m édico resid e en que tenga buen 1
color y sea ro b u sto en su ap arien cia, de acu erd o con su
com plexión n atu ral. Pues la m ayoría de la gente opina que
quienes no tienen su cuerpo en buenas condiciones no se
cuidan bien de los ajenos. En segundo lugar, que p re sen ­
te un asp ecto aseado, con un atu en d o respetable, y p e rfu ­
m ado con u n g ü en to s de buen arom a, que no ofrezcan un
olor sospechoso en ningún sentido. P orque todo esto re­
su lta ser ag rad ab le a los pacientes.
En cu an to a su esp íritu 2, el inteligente debe ob serv ar
estos consejos: no sólo el ser callado, sino, adem ás, muy
o rd en ad o en su vivir, pues eso tiene m agníficos efectos
en su rep u tació n , y que su c a rá c te r sea el de u n a persona
de bien, m o strán d o se serio y afectu o so con todos 3. Pues
1 La palabra prostasié, «p restan cia», o bien «dignidad externa», tie­
ne aquí (com o tam b ién en Preceptos 10) un se n tid o d ileren te a su u so cla ­
sico (a testig u a d o en Tue., II 65, VI 89, etc.); e s un m atiz p rop io d e su uso
en la prosa h elen ística , bien a testig u a d o en P olib io (p. ej., P o l . , Hist. IV
2, 6; XII 28, 6; X X II 17, 10.)
2 Tam bién la locu ción peri tèn psych tn , lit. «en cu an to al alm a», tie­
ne un se n tid o m uy aten uad o. Littré trad u ce «quant au m oral». Al linal
de este prim er ca p ítu lo , el au tor d esta ca que e s la d isp o sic ió n de «alm a
y cuerpo», tin p sy c h tn kai tb soma, e s d ecir, «m oral y tísica», interior
y exterior, lo q u e d eb e d etin ir al b uen m éd ico.
J F rente a pási kai sem nón kai philánthrópon, que e s la lectu ra que
aquí p reterim o s (de a cu erd o con Littré, Jon es, y otros), hay, en otro m a­
n u scrito (E = Parisinus Graecus 2255), la variante pási kai philántlirüpun
176
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
el ser p recip itad o y efusivo su scita m enosprecio, aunque
p u ed a ser m uy útil.
Que haga su exam en con cierto aire de superioridad 4.
Pues esto, cuando se presenta en raras ocasiones ante unas
m ism as p erso n as, es apreciado.
En cu an to a su porte, m uéstrese preocupado en su ros­
tro, pero sin a m a rg u ra . P orque, de lo co n tra rio , p arece­
rá sob erb io e inhum ano; y el que es p ro penso a la risa
y d em asiado alegre es co n sid erad o grosero. Y esto debe
ev itarse al m áxim o. Sea ju sto en cu a lq u ie r trato, ya que
la ju stic ia le será de gran ayuda. Pues las relaciones en­
tre el m édico y sus p acien tes no son algo de poca m onta.
Puesto que ellos m ism os se ponen en las m anos de los m é­
dicos, y a c u a lq u ie r h o ra frecu en tan a m ujeres, m u ch a­
chas jóvenes, y pasan ju n to a objetos de m uchísim o va­
lor. Por lo tan to , han de co n serv ar su control ante todo
eso. Asi debe, pues, e s ta r d ispuesto el m édico en alm a y
cuerpo.
2
En c u a n to a los p recep to s del oficio m édico, m ediante
los que es posible h acerse p ro fe sio n a l5, hay que ver con­
ju n tam en te, desde un principio, aquellos p o r los que una
persona p o d ría com enzar a ap render. P ues bien, hay que
ap ren d er, en general, las cosas que se n ecesitan p ara las
c u ra s en el d isp en sario del m édico *.
kai epieikéa, «hum anitario y agradable con todos», que puede ser in flu en ­
cia de Preceptos 6, d on d e se recom ien d a no sólo la filan trop ía, sin o tam ­
bién la a m a b ilid a d d el m édico. El co n se jo de ser ca lla d o ap arece tam ­
bién en o tr o s textos.
4 La fra se es de d ifícil trad ucción y el texto m ism o es conjeturado:
skeptéon dé epi tés exousiés (B en sel p refiere skopón, q u e está en los m a­
n u scritos). L ittré trad u ce «Q u’il se règle sur la licen ce que lui d on n e la
m alade». Jones: «Let him look to the liberty o f actio n that is his»; pero
ad vierte, en n o ta , que su p on e que hay una co rru p ción en el texto tra sm i­
tido. La tra d u cció n q u e o frezco tien e la ventaja d e en lazar m ejor con la
fra se sig u ien te.
5 Technikón, e s d ecir, ex p erto en su téchnë.
*
A lgunos d e lo s co n sejo s que se dan sobre la d isp osición de los ú ti­
les del m éd ico en el iétreioti, se en cu en tran m ás d esarrollad os en el tra­
tado K at' iétreíon, com en zan d o por la ilu m in ación m ás con ven ien te.
SOBRE EL MÉDICO
177
En p rim er lugar, ha de: ser un lugar confortable, y lo
será si no m olesta el viento p en e tran d o en él, ni lastim a
el sol o la clarid ad . La luz resp lan d ecien te re su lta inofen­
siva p ara los que cu ran, pero no lo es, sin em bargo, para
los que vienen a cu rarse. S obre todo hay que ev itar en to­
do m om ento el resp landor que llega a d a ñ a r los ojos y los
en lerm a. E sto es, en fin, lo que está aconsejado en cuanto
a la luz.
Y, adem ás, que de ningún m odo se reciban los rayos
del sol de fren te en la cara. Ya que eso fatiga la vista de
los que la tienen débil. C ualquier m otivo es suficiente p a­
ra p e rtu rb a r los ojos que están enferm os. De este m odo
hay que u tiliza r la luz.
Los asien to s conviene que sean planos y de igual a ltu ­
ra, lo m ás posible, p ara que uno y o tro estén a igual
nivel
Que no se em plee nada de bronce, a no ser los in s tru ­
m entos. Pues ten er en uso o tro s objetos de este m etal me
parece un lujo p retencioso v vulgar.
A los en ierm o s hay que o lre c e rle s agua potable y lim ­
pia. P ara en ju g arse hay que u sa r tejidos lim pios y blan­
dos, paños p ara los ojos, y esponjas p ara las heridas. Eso
parece que ayuda bien por sí m ismo.
En cu an to a los instrum entos, todos han de ser bien
m anejables, tan to p o r su tam año com o por su peso y
ligereza.
Es preciso vigilar, en conjunto, todo lo que se le apli- 3
ca (al enferm o) p ara que sea conveniente. Con m áxim a
atención, desde luego, si va a e sta r en contacto con la parte
afectada. E sto atañ e a vendajes, m edicam entos, paños al­
red ed o r de las h erid as y catap lasm as, ya que estas cosas
van a e s ta r m uchísim o tiem po ju n to a los lugares afecta­
dos p o r la enferm edad. En cam bio, los procesos subsi­
guientes: el d e sta p a r los vendajes, el aireo y la cura, y las
7
63.
-
C o m o a n o ta L ittré , el lex to es p o c o c la ro .
12
178
TRATADOS HIPOCRATICOS
abluciones de agua, son cosas de breve tiem po. Pero es
preciso ten er exam inado dónde convienen m ás y dónde
m enos. Porque el uso de lo uno y lo o tro tiene su m om en­
to o p o rtu n o y hay una gran diferencia e n tre hacerlo y no
hacerlo.
Un vendaje es propio de la m edicina, si está hecho p a­
ra ben eficiar al paciente Y le resu lta e x tra o rd in a ria ­
m ente beneficioso en estos dos puntos, a los que hay que
atender: que ap riete donde debe y que sujete flexiblem en­
te. Y, según las épocas de la estación, hay que o bservar
cuán d o conviene re cu b rirlo y cuándo no, de form a que ni
siquiera se le pase inadvertido al enferm o si debe en unos
lugares a te n d e r a lo uno o a lo otro.
Hay que d e s c a rta r los vendajes elegantes y te a tra le s
que en n ada benefician. Pues eso es un alard e vulgar y por
com pleto fan farró n , que a m enudo produce daño al pa­
ciente. Y el enferm o no busca el adorno, sino lo conve­
niente.
En cu an to a las operaciones, todas las que se hacen por
incisión o cau terización, se recom iendan por igual la ra ­
pidez y la len titu d . Pues se da el uso de u n a y de o tra. En
los casos en que la intervención req u iere un solo corte,
hay que h a c e r la incisión rápida. Pues, ya que los in terv e­
nidos van a su frir, conviene que lo que les cause dolor se
p resen te en el m en o r tiem po posible. Y será así, si el c o r­
te se hace rápido.
Pero cu an d o es necesario h ac er varios cortes, hay que
em p lear u na in tervención lenta. Lo rápido, en efecto, h a ­
ce el dolor co n tinuo e intenso, m ien tras que lo in te rm i­
ten te p erm ite algún re sp iro en su dolor a los pacientes.
Lo m ism o puede decirse de los in stru m en to s. Reco­
m endam os u tiliz a r c u c h illa s 1' p u n tiag u d as y cuchillas
' Del v en d a je (ep(desis) y su s form as y co n v en ien cia s se h ab la m ás
d eta lla d a m en te en el tratad o Sobre las úlceras (Peri helkón). Y, en clara
co in cid en cia co n lo aquí d ich o, en A rticulaciones 35.
9
T am bién p odríam os tra d u c ir «bisturíes», p ero la p a la b ra griega
m achatrion no es un térm in o técnico, sino el dim inutivo de máchaira,
SOBRE EL MÉDICO
179
anchas, no de igual form a p a ra todos los casos. Pues hay
algunas p a rte s del cuerpo que tienen en seguida un flujo
de sangre, y no es lácil contenerlo. Tales son las varices
y algunos o tro s vasos sanguíneos. En ellas los co rtes han
de ser tinos. Pues, así, no es posible que la hem orragia sea
excesiva. Pero algunas veces es conveniente h acer una ex­
tracción de sangre de estas p artes.
En cam bio, en los sitios donde no hay tal peligro y en
lus que la san g re no es tan ligera, conviene u sa r cuchillas
m ás anchas. Y de tal modo p o d rá flu ir la sangre, y jam ás
de o tra form a. Es m uy bochornoso que de la intervención
no resu lte lo que se pretende.
Decimos que hay dos tipos de ventosas. C uando la flu- 7
xión está form ada lejos de la superficie de la carne, es p re­
ciso que su círcu lo sea estrech o y ella m ism a ventruda,
no muy alarg ad a en la p arte de la m ano, y no pesada. P or­
que, al se r así, suele a tra e r en línea recta, y d ejará bien
ab so rb id o s en la carne los h u m o res que están d ista n c ia ­
dos. Pero si la dolencia es m ayor y está extendida en la
carne (la ventosa) ha de ser parecida en lo dem ás, pero con
un círcu lo grande. Así, pues, veréis que a tra e de m uchas
m ás p a rte s lo que cau sa el dolor hacia el te rre n o conve­
niente. Ya que, de no ser grande el círculo, no va a con­
tra e r la carn e de m uy am plio espacio. Si es pesada, en­
tonces p resio n a los lugares de m ás a rrib a; y conviene h a­
cer la ex tracción m ás de abajo, y m uchas veces se dejan
por debajo las enferm edades.
Con los flujos fijos y muy d istan tes de la superficie, los
círculos anchos absorben conjuntam ente m ucho de la c a r­
ne vecina. E ntonces o cu rre que se sobreañade la hu m e­
dad a tra íd a de esa zona al líquido hu m o ral que confluye
desde abajo, y que lo que causa las m olestias se queda aba­
jo, m ien tras que se ex trae lo que no cau sab a dolor.
n om b re co rrien te de) cu ch illo de co cin a o d el u tilizad o en los sa c rificio s
para d escu a rtiza r a los an im ales.
180
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Cuál es el tam añ o útil de ventosa hay que c o n je tu ra r­
lo según las p a rte s del cu erp o a que haya que aplicarla.
C uando se escarifiq u e, debe recoger los h um ores desde
abajo. Pues la sangre de los sitios intervenidos por la ope­
ración debe q u e d a r a la vista. Por lo dem ás, tam poco hay
que sa ja r todo el círculo al que se le haga la atracció n de
la ventosa, ya q ue la carn e del lugar enferm o es así m ás
resistente. Y (hay que escarificar) con cuchillos curvos no
dem asiado finos en su extrem o. Porque, algunas veces, los
hum ores vienen viscosos y espesos, y hay riesgos, en efec­
to, de que queden detenidos en esas incisiones, cuando se
hacen co rtes finos.
8
Los ligam entos en las venas ιυ de los brazos hay que
vigilarlos. Pues la carn e que los recu b re no está, en m u ­
chos, bien a ju sta d a con la vena. Y com o la carne es re sb a­
ladiza, puede o c u rrir que los dos bordes del corte no se
ju n ten en tre si. E ntonces sucede que la vena re c u b ie rta
se hincha de aire, y que queda im pedido el flu ir de la san ­
gre, y en m uchos se form a por ese m otivo el pus.
Sem ejante intervención parece producir dos daños: do­
lor al operado, y gran d escrédito al operador. E sto m is­
mo es de p re cep to p ara todos los conductos venosos.
9
En que lo q ue respecta a los in stru m en to s necesarios
en el d isp en sario m édico y en los que debe ser entendido
el que ap ren d e (la m edicina), es eso. Pues de los in s tru ­
m entos p a ra a rra n c a r los d ientes y p ara e x tirp a r un tu ­
m or en la ca m p an illa está al alcance de cu alq u iera u ti­
lizarlos ". El uso de éstos parece se r sencillo.
10
La palabra phlébes d esign a tanto las venas com o las arterias, que
no se d istin g u iero n h asta m uy larde. Aquí trad u cim os por «venas» y, en
alguna o ca sió n , por « con d u ctos ven osos».
n Los térm in o s odum ágra y staphylagra, « in stru m en to para arran ­
car lo s d ien tes» y «pinza para extirp ar un tum or en la cam p an illa», sí
son técn icos, y b a sta n te raros en lo s textos con servad os. Odontágra ap a­
rece en A rist.,M £ c< 2h. 21, y P l u t . , Mor. 468c; staphylágra solo está en n u es­
tro texto y en el m éd ico P a b l o E ciN ti A, VI 25, ya en el sig lo vn de n u estra
Era.
SOBRE EL MÉDICO
181
En c u a n to a los abscesos y las llagas, que son propios 10
de m ayores dolencias, hay que convencerse de que lo m ás
eficaz es p o d er d isolver los abscesos, e im pedir la fo rm a­
ción de los m ism os. P ero si se resisten , situ arlo s en un lu­
g ar visible con m áxim a reducción y tr a ta r de que la cons­
titu ció n de todo el absceso sea com pacta. Pues si resu lta
deform e, hay peligro de que el absceso reviente y la h e ri­
da sea difícil de c u rar.
Se consigue hacerlo com pacto por m edio de la m a­
d uració n w de todo p o r igual, y an tes de ésta no hay que
a b rirlo ni p e rm itir que reviente p o r sí solo. Los m étodos
p ara esta m ad u ració n uniform e están expuestos en o tras
p arte s
Las h erid as p arece que ad m iten c u a tro direcciones. 11
Una es hacia el in terio r. É stas son las que tienen form a
de fístu las, y las que están re c u b ie rta s por una cicatriz,
p ero vacías p or debajo. O tra es hacia arrib a; son las que
d esa rro llan excrecencias sobre la carne. La te rc e ra es en
anchura, y éstas son las que se llam an herpéticas. La cu a r­
ta dirección es la del cierre, al cicatrizar. É ste es el único
m ovim iento que p arece ser aco rd e con la naturaleza.
Ésas son, en fin, las p ertu rb acio n es de la carne. Todas
tienen en com ún la tendencia a cica trizar. En o tro s luga­
res se han indicado los síntom as de cada una de ellas y
de qué m odo ha de u tilizarse su trata m ien to . Por qué m e­
dios se p ro g re sa rá en la cicatrización, tan to de la que es­
tá ab u ltad a, com o de la que se quedó hueca, com o en la
que se ha extendido, de eso ya se ha hablado conveniente­
m ente en o tro s lugares.
12
ü «coccion», según la coiK cpcion m edica de que en el p m ee su de
la en term ed ad ha de llegarse a ese estad u de m aduración del ab scesu .
Sobre este concepto (pépsis, o e l verbo péssü), puede verse P. L a i n E n i r al c . o ,
La m edicina hipucratica, Madrid, 1970, págs. 211-212.
u Aquí y en o tro s p u n tos el au tor de este o p u scu lo rem ile a o íro s
ira ia d o s de la b ib lio teca del m édico; y no la n ío a p u n ios co n creto s, c o ­
mo a o b ras m ás avanzadas que su p on e tendra a m ano el p m le sio n a l de
la m edicina.
182
12
TRATADOS HIPOCRATICOS
Acerca de las ca ta p lasm as (direm os) lo siguiente: En
la aplicación d e los paños, donde su uso parezca ser indi­
cado según la lesión, conviene que el paño aplicado se ajus­
te a la herida, y se use de la su stan cia m edicam entosa p a­
ra u n ta rla en to rn o a) lu g ar de la llaga. E sta utilización
de la ca ta p lasm a es procesional y puede se r de m uchísi­
mo provecho. Pues se ha m o strad o que la potencia de las
su stan cias colo cadas a su alre d ed o r socorren a la herida,
y que el paño la protege. La catap lasm a beneficia la p a r­
te ex tern a de la herida. Tal es, pues, el uso que debe h a ­
cerse de ellas.
13
Acerca de los m om entos oportunos, de cuándo hay que
u sar cada uno de estos remedios, y de cómo hay que ap ren ­
d er las p ro p ied ad es de los descritos, tales p u n to s quedan
dejados de lado, puesto que eso está m ás avanzado en el
estu d io del a rte m édico y es propio de quien ya ha p ro ­
gresado m u ch o en la ciencia.
14
R elacionada con esto está tam bién la cirugía que tr a ­
ta de las h erid a s de g u erra, respecto a la extracción de
los dardos. En tales prácticas, en la ciudad es breve la oca­
sión de ejercitarse . Pues pocas veces, en toda una vida,
o cu rren estas peleas e n tre los ciudadanos o co n tra a sa l­
tan tes enem igos. P ero tales en cu en tro s o cu rren , con fre­
cuencia y d e m odo m uy seguido, en las expediciones m e r­
cen arias en tie rra s extrañas.
Por lo tanto, quien pretenda ejercer la cirugía debe alis­
tarse en un ejército m ercen ario y seguirlo en sus cam p a­
ñas. Así puede hacerse experto en esa práctica. Lo que pa­
rece ser m ás técnico en este terreno, va a q u e d a r expues­
to. Porque s a b e r a te n d e r a las cicatrices de las a rm a s que
se han clavado en el cu erp o es una p arle im p o rtan tísim a
del arte m édico y de la cirugía de ese cam po. Con esta ins­
trucción, un herido de g u erra no quedaría abandonado sin
ser reconocido, aun cuando se le haya intervenido de un
m odo inconveniente.
De todo esto está escrito en o tras obras.
SOBRE
LA
DECENCIA
(Pert euschêmosynës)
INTRODUCCIÓN
El opúsculo Sobre la decencia (Peri euschêm osÿnës) '
perten ece al g rupo de obras m ás ta rd ía s del Corpus Hippocraticum , ju n to con Sobre el corazón, Sobre el a lim en ­
to, Sobre el m édico y Preceptos. P or las sem ejanzas de es­
tilo y contenido con estos dos últim os escritos, B e n s e l2
lo fechó en la segunda m itad del siglo ív a. C.; pero la c rí­
tica p o sterio r se encargó de d e m o stra r la falsedad de es­
ta tesis, ya que Sobre la decencia m u e stra influjos a ris to ­
télicos (L ain )3, epicúreos (B ourgey)4 y, en cu a lq u ie r ca­
so, estoicos (Diller, Kudlien, Fleischer) \ Su tendencia al
a u to rre tra to lau d ato rio ha sido relacionada, igualm ente,
con los Caracteres éticos de T eo frasto y la C om edia nue1 A d optam os la trad ucción m ás com ú n m en te acep tad a Sobre la de­
cencia, aun cu a n d o so m o s c o n sc ien tes de q u e no refleja el térm in o grie­
go euschêm osÿnê que exp resa tanto lo s v alores étic o s de «d ecen cia» c o ­
m o los e s té tic o s de «com p ostu ra correcta» en el sen tid o físico. Quizá una
trad ucción m ás a justada seria la d e Sobre el c o m portam iento correcto.
1 J. F . B e n s e l , «H ip p ocratis qui fertu r De m edico lib ellu s ad co d i­
cum fidem recen situ s». Philologus 78 (1923), 88-131.
3 P. Laín E n tr a lc o , La medicina hipocrático, Madrid, 1970, pág. 102,
η. 87.
4 L. B o u r g e y , O bservation et expérience chez les m édecins de la Co­
llection hippocratique, P aris, 1953.
5 U. F l e i s c h e r , U ntersuchungen zu den pseudohippokratischen
Schriften « Parangeliai », «Peri ietrou· u n d ·Ρ βτί E uschem osynes », Berlin,
1939, p ágs. 58-112.
186
SOBRE LA DECENCIA
va ateniense; pero, sobre todo, el p aren tesco de n u estro
tra ta d o con la lite ra tu ra isagógica ap u n ta a una datación
en el p erío d o p o staristo télico . F le isc h e r6 creyó p o d er ir
m ás lejos y, tra s un d etallad o estu d io del vocabulario, si­
tuó el e sc rito en la época h elen ística y, m ás co n cretam en ­
te, d u ra n te la renovación arcaizan te del dialecto jonio, ya
en tiem pos del Im perio. N adie, sin em bargo, se ha atre v i­
do a fijar u n siglo.
Los m an u scrito s que se nos han conservado ofrecen
un texto m uy c o rru p to en algunos puntos, con frecuentes
p ro b lem as g ra m a tic ales y dificultades de lenguaje; algu­
nos vocablos p arecen, incluso, ser creación del a u to r o,
al m enos, sólo se en c u en tran en esta obra. A ello se añade
un estilo poco elaborado, donde son frecu en tes las aposi­
ciones y fra se s p aralelas, faltan los períodos com plejos o
bien con stru id o s y abundan las construcciones p articip ia­
les, las frases condicionales y algunas frases relativas. El
estilo, en g en eral, parece arcaico; pero este hecho p o d ría
in te rp re ta rs e com o un in ten to retórico. En cu alq u ier ca­
so, no resp o n d e al de u n a o b ra lite ra ria y sus irre g u la ri­
dades e in co rrecciones indican, com o piensa Jones 7, que
se tra ta de sim ples no tas p a ra p re p a ra r u n a clase o lectu ­
ra pública, sin intención inm ediata de ser publicadas y con
la sola fin alid ad de a y u d a r a la m em oria.
Sobre la decencia, com o o tra s o b ras del CH, contiene
u n a serie de consejos y recom endaciones p a ra el buen
co m p o rta m ien to del m édico. Pero, a d iferen cia de n u es­
tro escrito , las o b ra s m ás an tig u as contienen sólo reco­
m en daciones aislad as (cf. Epidem ias VI 4, 7), y no un con­
ju n to de reglas. Si el Juram ento da tam b ién u n a im agen
ideal del m édico, y con ello, un breve conjunto de p re s­
crip cio n es p a rtic u la re s, éstas se p re sen tan bajo la form a
de un co m p ro m iso con la sociedad, con los colegas y con
6
7
Ibid., p ágs. 59-67.
W. H. S. JoNts, Hippucruttb, vol. 11, Londres, 1923(1967). pág. 271.
INTRODUCCIÓN
187
los pacientes, p ero no en la de una exposición teó rica co­
mo en n u estro caso. Ambas o b ra s concluyen, por lo de­
más, con u n a frase que, según L ittré*, es el único lazo
q u e vincula n u estro opúsculo con el resto de los escrito s
hipocráticos. Las sem ejanzas estilísticas con Sobre el m é­
dico y Preceptos, que veía Elenselv, no prueban n ecesaria­
m ente una relación d irec ta e n tre ellos, ya que la m ayoría
de esas c a ra c te rístic a s de estilo, d e tec tad as en los 1res,
son com unes a la p rosa helenística en general y van acom ­
pañadas, tam bién, de diferencias igualm ente notables. To­
do ello da a Sobre la decencia un cierto c a rá c te r pecu liar
d en tro del CH.
La finalidad del opúsculo es llam ar la atención del m é­
dico sobre la m an era com o debe fo rm arse y co m p o rtarse
con los enferm os, p ara ser eficaz en su com etido y alcan ­
zar una ju s ta fam a. La intención es c la ra y, en consecuen­
cia, tam bién lo es la p arte ded icad a a recom endaciones
concretas; pero no lo son tanto o tra s p artes del escrito que
han d esco n certad o a los critico s p o r su especial o scu ri­
dad: hay d u d as e in certid u m b re s en el texto que los m a­
nuscrito s no disipan, y hay, sobre todo, una sucesión con­
tusa de ideas. Se tra ta , en realid ad , en ellas del valor de
la sophía, fo rm a nueva que a d o p ta b a el sab e r en G recia
y que se p re sen tab a com o una crític a sistem ática de las
viejas co stu m b res y opiniones. La o scu rid ad de algunos
pasajes podría explicarse, sim plem ente, por la corrupción
de los m an uscritos, p o r las dificultades del lenguaje o por
el tipo de o b ra. Jo nes lu, sin em bargo, ha creído ver tam ­
bién en ella la intención expresa de no d a r dem asiada inlorm ación sobre d eterm in ad as cuestiones. Esto signilica­
ria que el esc rito estab a destinado a una sociedad secre-
8
E.
L it t r é,
O euvres co m p lètes d'H ippocrate, 10 v o ls., P arís,
1839-1861, 1, pág. 414.
* B e n s e l , « H i p p o c r a t i s q u i t e r t u r De medico...»,
Iü Jones, Hippocrates, vol. II. págs. 272 y sigs.
págs.
96 y
sigs.
188
SOBRE LA DECENCIA
ta de m édicas, cuyos m iem bros eran los únicos capaces
de e n ten d e r alg u nas fórm ulas y ritu ales. Pero hay que te­
n er en cu en ta, com o el m ism o Jones reconoce, que los se­
creto s de ese tip o de sociedad, si existió, no podían refe­
rirse aJ conocim iento m édico co rrien te en la época y que
se e n c u en tra tam bién en n u estro escrito de m odo gene­
ral. Además, esos secretos hab rían de c o n sistir p re fere n ­
tem ente en fó rm u las m istéricas o m áxim as de poco valor
práctico, q ue no se han detectad o h asta ah o ra en Sobre
la decencia. P or el co n tra rio , su a u to r hace gala de unos
conocim ientos generalizados y de una filosofía po p u lar
que no podían ser un secreto p ara nadie, com o lo co n fir­
m a el uso poco técnico que hace de conceptos filosóficos
ya in teg rad o s, de algún m odo, en el lenguaje o rd in ario y
que podían ser así com prensibles, sin m ás explicación, por
los d estin atario s. Con m ás razón todavía, puede decirse
esto de las lista s de v irtu d es y detectos de los prim eros
capítulos, reflejo de los catálogos estoicos conocidos en
la época.
Algunos co m en ta rista s han creído v er en n u estro es­
crito ecos de la filosofía epicúrea, especialm ente en la idea
de que la sa b id u ría debe o rien ta rse a la vida, en la m en­
ción de la oíésis (opinión) o en la divinización del médicofilósofo. En realidad, estas d o ctrinas —a veces, sim ples
alusiones a ellas— son patrim o n io com ún de la filosofía
helenística, tan to ep icú rea com o estoica. Su aparición en
n u estro e scrito se explica suficientem ente porque el au to r
no es un filósofo de escuela, sino un m édico que, com o
ya se ha dicho, se lim ita a recoger, con un cierto eclecti­
cism o, u n a filosofía p o p u lar extendida en el am biente y
fácilm ente d istin g u ib le de la filosofía técnica y escolar.
Por el co n tra rio , la im p o rtan cia de la disposición n a ­
tu ra l del h om bre, que Sobre la decencia recalca in sisten ­
tem ente, sí p o d ría relacionarse únicam ente con la Estoa;
incluso p arece su g erir esta relación, según Jones. Lo m is­
mo podría decirse del hégémonikón del capítulo 4. La des­
INTRODUCCIÓN
189
cripción del v erd ad ero filósofo, que se hace en el c a p ítu ­
lo 3, p o d ría en ten d e rse tam bién com o un estu erzo p o r di­
vulgar el ideal del sabio estoico, haciéndolo b a ja r de su
pedestal casi inalcanzable; e igual origen estoico podría
atrib u irse a la idea de que el sabio es el único cap acitad o
para a c tu a r co rrec ta m e n te en todos los ó rd en es de la vi­
da. Q uedan todavía algunas afin id ad es con el estoicism o,
que ap arecen claram en te en u n a com paración con frag ­
m entos de Diógenes de B abilonia; en concreto, la relación
en tre filosofía y téchné (B 86, DK), la idea de que los dio­
ses favorecen a las téchnai (B 88, DK), de que hay buenos
y m alos re p re se n ta n te s de ellas y que éstos seducen a la
juv en tu d (B 95, DK). A unque el hecho de tra ta rs e de Dió­
genes no tenga especial relevancia, sí la tiene el que am ­
bos atestig ü en una co rrien te de pensam iento que relacio ­
na la filosofía y la sab id u ría con las a rte s p artic u la res.
N uestro esc rito se enm arca en esa co rrien te, que ve una
concreción del ideal del sabio en diversas actividades de
la vida, com o la retó rica, la m úsica, la m edicina y o tras.
Aunque el a u to r de Sobre la decencia no pueda a d s c rib ir­
se a una escuela filosófica determ inada, sí puede a firm a r­
se que refleja un pensam iento ya vulgarizado, que tiene
su origen, prin cip alm ente, en la Estoa.
Hay que ten er en cuenta, por o tro lado, que n u estro
escrito tiene com o trasfo n d o la discusión sobre la u tili­
dad de la sab id u ría y, m ás específicam ente, sobre la u ti­
lidad de las artes. E ste hecho h u b iera sido im pensable en
los siglos v y iv a. C., cuando las téchnai estab an en boga,
pero no lo es en épocas posteriores. Como es sabido, en
la época clásica la téchnë se definió, en principio, por opo­
sición al az ar (tÿchë) y a la intervención divina (theia moíra). La observación y la experiencia habían llevado a re ­
conocer el papel relevante de la intervención del hom bre
en los diversos ó rd en es de la vida y a c o n stata r, en ellos,
la eficacia de los conocim ientos adquiridos. El éxito del
profesional, en cu a lq u ie r cam po, se debía a su sab e r p rá c ­
190
SOBRE LA DECENCIA
tico, ap ren d id o y objeto de las reglas del oficio. En los co­
m ienzos del siglo v puede situ a rse el paso de u n a téchne
todavía in cip iente y con num erosas lagunas, al de una
téchne p ro p iam ente tal, m ás elaborada y eficaz. Y es, p re­
cisam ente, en el seno de la sofística donde se da el p ri­
m er esfuerzo del pensam iento técnico por afirm arse. Aquí
surgen los prim eros m anuales sobre las diversas artes p ar­
ticu lares y un concepto de téchnë que pervivirá d u ra n te
varios siglos.
E ste co n cepto incluía, en tre sus rasgos principales, el
ten er u n a m eta pro p ia que d istin g u iera unas arte s de
o tras. Así, el escrito hip o crático Sobre la dieta da a la m e­
dicina la trip le finalidad de ay u d ar a los enferm os a recu­
p e ra r la salu d , a los sanos a fo rtalecerla y a los atle ta s a
m ejo ra r su condición. En la m ism a línea se d efinirán So ­
bre la m edicina antigua y Sobre la ciencia médica. Pero,
en opinión de los m ism os hipocráticos, la m edicina no es
om n ip o ten te, y, m ás tard e, el conocim iento de los lím ites
de la téchnë aparece e n tre las c a ra c te rístic a s del m édico
com pleto, al que H erófilo define com o hom bre capaz de
d istin g u ir e n tre lo posible y lo im posible. Lo m ism o h ará
Platón. E strecham ente ligado con la definición de una m e­
ta estab a el rasgo principal de toda téchne: ser útil para
la vida, s e r cre a d o ra y conservadora de ella. En la c u ltu ­
ra sofística las a rtes habían aparecido com o m edio de ayu­
d a r al h o m b re a salv ar y m ejo ra r su existencia, y esta u ti­
lidad seg u irá siendo, en tre los griegos, la m edida del va„lo r de to d a téchnë.
No se pued e p e rd e r de vista esto p a ra e n ten d e r n u es­
tro escrito; p ero hay que ten er en cuenta, igualm ente, que
esta filosofía técnica o teoría general del a rte se vio su je­
ta a v icisitudes que pusieron en crisis la esencia m ism a
de las téchnai. Algunos escrito s hipocráticos ab o rd an la
cuestión de si la m edicina es una téchnë; pero, en tre los
filósofos, esta cuestión se su scitab a p a ra todas las activi­
dades que, en tiem pos de la sofística, se enseñaban com o
INTRODUCCIÓN
191
artes. La d iv ersiticación en u n a c o rrien te de acento em ­
pírico y o tra de acen to teórico h abía co n trib u id o a negar
a las an tig u as téchrtai un v erd ad ero conocim iento de la
realidad: Platón les concede, com o m ucho, poder llegar
a ser dóxa, p ero no epistêmë. Con ello q u ed ab a a b ie rta la
cuestión de su valor, su poder y su éxito, y, en el orden
social naciente, el «artesano» o c u p a rá un lu g ar secun­
dario.
Si esto sucedía a los m ás altos niveles teóricos del pen­
sam iento griego, en la m ayoría de los so fistas p o sterio ­
res el sab e r ad q u iere la torm a de re cetas que se pueden
c o d i f icar y en señ ar. El problem a de la acción y de la u ti­
lidad de las a rte s no se o rien ta tan to a los fines que hay
que alcan zar ni a los valores que hay que definir, com o
a los m edios que hay que p o see r p a ra lo g rar el éxito en
los diversos ó rd en es de la vida y a las reglas p a ra u s a r es­
tos m edios. P ro liferan los «vendedores» de fó rm u las pa­
ra alcan zar el éxito personal y son, precisam ente, los so­
fistas los que se encargan de o frece r el principal in stru ­
m ento p ara la acción, el que aseg u ra el poder sobre los
otros: la p alab ra. P ero esta p ersp ectiv a in stru m e n ta lista
alcan zará a to d as las téchnai. Los o ra d o re s públicos, tra ­
tad istas o im provisadores, llenan las plazas y se com pla­
cen en d em o ler con p arad o jas los conocim ientos com ún­
m ente aceptados, ofreciendo o tro s en su lugar. La prom o­
ción de lo p u ra m e n te pragm ático disuelve los sab eres en
p alab rería estéril y a c arrea un estancam iento técnico. No
es p o r ello ex tra ñ o que, p a ra algunos, el valor que estos
conocim ientos p u d ieran te n e r p a ra la vida fu era dudoso.
La situ ació n en el cam po de la m edicina no parece h a­
ber sido d istin ta que en las dem ás artes. A lo ya dicho p a­
ra todas en general hay que a ñ a d ir sus propias vicisitu­
des in tern as. Puede d ecirse a g ran d es rasgos que, inicial­
m ente, el único sab e r co n sid erad o v erd ad eram en te exac­
to tue la m atem ática, sobre la base de los d escu b rim ien ­
tos astronóm icos. D iversas a rte s b u scaron su norm a en
192
SOBRE LA DECENCIA
el núm ero, com o tam bién lo hará el tra ta d o hipocrático
Sobre la medicina antigua p a ra el arte m édico. Pero, en
realidad, éste no podía fu n d arse sobre teorías num éricas,
porque, p a ra ello, le fa lta b a una an ato m ía y una fisiolo­
gía ad ecu ad as y, m ás aún, una física, u n a quím ica y una
biología q ue p ud ieran ser cuantificadas. La m edicina grie­
ga chocó con ese obstáculo. Algunas escuelas m édicas vie­
ron u n a salid a en las d o ctrin a s venidas de Sicilia y la
M agna-Grecia, que preten d ían explicar los fenóm enos de
la ex isten cia y el concepto de enferm ed ad re cu rrie n d o a
especulaciones sobre el núm ero y las substancias y basán­
dose en el p rin cipio de los elem entos. E stas concepciones
eleáticas y p itag ó ricas significaron, de hecho, un re tro c e ­
so en la m edicina científica, c o n tra el q u e se alzan algu­
nos tra ta d o s del CH. En efecto, si los fenóm enos del o rg a­
nism o se ex p licaban p o r la intervención a p rio rística de
unos pocos elem entos ex tern o s a la observación, la inves­
tigación so b re las reacciones del cuerpo se hacían, en cier­
ta m edida, inútiles. El m édico que o p ta b a por esa línea
teórica ten ía q ue h acer gala de un esfuerzo de im agina­
ción co n sid erab le p a ra a ju s ta r los síntom as d etectados a
las d o ctrin as elab o rad as de antem ano. La m edicina podía
d eriv a r h acia un conjunto de recetas, desp ro v istas de to­
da realidad, en las que el m édico daba al enferm o m uchas
y confusas explicaciones sobre su estado, pero no se en ­
treg ab a a u n a observación paciente p a ra e n c o n trar el me­
jo r rem edio. La inu tilid ad de sus conocim ientos se ponía
cla ra m e n te de m anifiesto y, con ella, el peligro para el
enferm o.
En el trasfo n d o de lo dicho se sitú a n u estro escrito.
En él ap a rec en los c h a rla ta n e s y em b aucadores de todo
tipo, que, en el ágora o p o r las calles, ofrecen conocim ien­
tos inservibles. A parece tam bién la discusión sobre la u ti­
lidad de las téchnai, pero ya en el m arco m ás radical de
la p ro p ia u tilid ad de la sab id u ría, que era la form a nueva
en que se p re sen tab an los saberes en la G recia de la épo­
INTRODUCCIÓN
193
ca. El a u to r defiende esta utilidad, pero no en el sentido
u tilita rista y p rag m ático de la S egunda Sofística. Su con­
cepción de la téchné se pone de m anifiesto, sobre todo,
en la identificación de la m edicina con la sa b id u ría y en
las listas de v irtu d es y defectos con que se a d o rn an los
buenos y los m alos m édicos.
Pero hay que verla tam bién en el papel que im p lícita­
m ente se adjudica a aquéllos, en continuidad con otros es­
critos hipo crático s. E specialm ente en E pidem ias I, el a r ­
te m édico se d esa rro lla en tre la enferm edad, el enferm o
y el m édico, a la m an era de u n a pugna. P ara alca n zar un
buen re su ltad o es in d ispensable que el paciente se opon­
ga a la en ferm edad, ayudado p o r el m édico, serv id o r del
arle. Pero el paciente es el ce n tro de la m edicina: no sólo
porque es el objeto de la atención m édica, sino, sobre to­
do, porque es él el p rim e r agente de su salud; él es quien
se opone a la enferm edad, ayudado por el m édico, cuyo
papel es secu n d ario y subsidiario. El m édico no es el p ro ­
tagonista, com o podía ser el caso de los san ad o res m ági­
cos. En consecuencia, debe te n e r una serie de com peten­
cias, p ara poder desem peñar eficaz y correctam ente su co­
m etido. Si lo hace así, su m edicina lo g rará re su ltad o s po­
sitivos, que re d u n d ará n en nuevos éxitos y en u n a fam a
ju stam en te m erecida. Sobre la decencia p reten d e o frecer
tam bién al m édico u n a pan o rám ica global de estos cono­
cim ientos y virtu d es. P or ello, tiene un valor excepcional
p ara la h isto ria de la m edicina, ya que pro p o rcio n a n u ­
m erosos d ato s que ayudan a h ac erse una idea m ás exacta
sobre el m édico griego y su entorno.
NOTA BIBLIOGRAFICA
La edición seguida ha sido la de W. H. S. Jones, Hip­
pocrates, vol. II, Loeb C lassical L ibrary, Londres, 1923
(1967), págs. 269-301.
6 3 , - 13
SOBRE LA DECENCIA
194
P ara tí ja r la trad u cció n delinitiva, la introducción y
las notas han sido de utilid ad las siguientes ediciones, bi­
lingües, trad u c cio n es y estudios:
E. L iT iR t, O e u v r e s c ú m p l e l e s d ' H i p p o c r a l e , vol. IX, Paris, 1861, p á g s .
222-245.
J. L. H b i B t . R C , H i p p o c r a t i s O p e ra , en C o r p u s M e d i c o r u m G r a e c o r u m , I,
I,
Tcubner-L eipzig, 1927, págs. 25-29.
U. FLtistHLR, U n t e r s u c h u n g e n z u d e n p s e u d o h i p p o k r a l i s c h e n S c h r i f i e n
" P a r a n g e lia i» . «Peri t e i r o u » u n d «Per i E u s c h e m u s y n e s » . B erlin, 1939,
págs. 58-112.
NOTA TEXTUAL
S eñalam os a continuación los pasajes en los que no se
ha seguido el texto de Jones:
P asajes
T exto
de
J ones
T exto
adoptado
4
23
κ ε κ τ η μ ίν σ ισ ι
κ ε χ ρ η μ έ ν ο κ Τ ιν ( H eiberg )
5
9
κ α θ ά ρ σ ιο ς
ά κ ,α θ α ρ σ ίη ς (H eiberg )
6
6
•π ε ρ ιτ τ ό ν
π ε ρ ιτ τ ώ ν ( E mm . F leischer )
6
12
■παραγ ιν ό μ ε ν α 'ι
• π α ρ α γ ι ν ό μ ε ν α ( H eiberg )
M .a D
olores
L ara N
ava
SO B R E LA DECENCIA
No están faltos de razón los que proponen que la sabi- 1
d u ría es ú til p a ra m uchas cosas; n a tu ra lm e n te esa sab i­
d u ría que sirve p a ra la vida Digo esto p orque la mayo1
El au to r com ien za ad u cien d o la op in ión d efen did a por otros. Proballóm enoi (los que proponen) tiene aquí el sen tid o de p lan tear un pro­
b l e m a para im provisar un d iscu rso so b re él. E so sign ificab a probállesthai en tiem p o s de la S eg u n d a S o fístic a (U. F l e i s c h e r , U ntersuchungen
lu den pseudohippokratischen Schrifien «Parangeliai », «Peri ierran» und
aPeri E uschem osynes », B erlín , 1939, pág. 67), eri que eran frecu en tes e s ­
tipo de d iscu rso s an te o y en tes o c a sio n a le s (cf. G a l e n o , XI 194, K ; F i ­
Vidas de los sofistas I 24, 4). E ste se n tid o lo con firm a la m en ­
ción que se h a ce p oco d esp u és de «los lem a s de que hablan» (pros ha dialégontai) y de la m ism a diálexis. — T rad u cim os aquí sophia por « sab id u ­
r í a » . E sté co n cep to e s cen tral en la ob ra, p ero su sig n ifica d o no queda
siem pre claro: unas v eces se con trap on e a téchne (final del cap. I, y cap.
4) y otras p arece ser sin ó n im o de ella (p rin cip io d el cap . 1, y cap. 18). En
el cap. 5 se recom ien d a una estrech a a so c ia ció n de am bas y p arece claro
que el au to r en tien d e sophia com o sa b id u ría en se n tid o filo só fic o (qui­
zas la sab id u ría que corresp on d e al sophós estoico); ad em ás, la u sa in ­
ten cion adam en te co m o sin ó n im o d e téchne. Para exp licar este u so ch o­
cante, L ittré ha llam ad o la aten ción sob re el com ien zo del esc r ito Sobre
la gimnasia, d on d e F iló stra to d esign a su ob jeto com o una sophía, lo cual
índica que este concepto se entiende ya en un sen tid o tan am plio que puede
ap licarse a las téchnai. S em ejan te a m p lia ció n d el con cep to só lo se en ­
tiende, según F l e i s c h e r (ibid., pág. 69) p or la in flu en cia d el p en sam ien to
estoico. E ste había d efin id o el ideal a b stra cto d el hom b re «sabio» y sa­
cado la co n se cu en cia de ese ideal: só lo el sab io está cap acitad o para acl u a r en tod os los ó rd en es d e la vida y ejercer corre cta m en te las artes.
E s t a idea está en la b ase de la eq u ip aración que hace n u estro esc r ito en ­
tre sab id u ría, arte y m ed icina, com o lo está en la que hace F ilóstrato ente
ló strato ,
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
196
ría de las cien cias parecen h ab erse engendrado com o pa­
satiem po; m e refiero a las que no tienen ninguna aplica­
ción útil p a ra los tem as de que hablan 2. P ero a éstas ca­
b ría d istin g u irlas, poniendo com o línea divisoria el que
no haya en ellas ni ociosidad ni, por tanto, m aldad, ya que
la falta de o cupación y de actividad llevan a la m aldad y
son a r ra s tra d a s por ella; en cam bio, e s ta r alerta y ejerci­
ta r la m énte atraen las cosas que tienden al em bellecim ien­
to de la vida. Dejo de lado ese tipo de d iscu rso s 3 que no
recaen en n ad a útil, pues m ás conveniente 4 es aquel que,
con un objeto distinto, se elabora para un arte; ciertam en­
te, un a rte q u e lleve al buen co m p o rtam ien to y a la buena
re p u tació n \
lre
sa b id u ría
y
g im n a sia.
— La
i d e a d e q u e la s a b i d u r í a d e b e o r i e n t a r s e
a la v i d a c o n c u e r d a c o n e l p e n s a m i e n t o d e la f i l o s o f í a h e l e n í s t i c a e n g e ­
n eral.
y
n o s ó l o c o n la e p i c ú r e a , c o m o p r e t e n d e J. F. B E N S E L (« H ip p o c ra-
De m edico l i b e l l u s a d c o d i c u m f i d e m r e c e n s i t u s » , Philolo­
gus 78 [1923], 96 s s . ) , s i n o t a m b i é n c o n l a e s t o i c a . En e l § 5, p r e c i s a m e n t e
d o n d e sophia s e a p r o x i m a m á s a « f i l o s o f í a » , s e p o n e e n t r e l a s c a r a c t e ­
tis q u i f e r t u r
y d e la m e d i c i n a el « c o n o c i m i e n t o d e lo q u e e s
y n e c e s a r i o p a r a l a v i d a » (eidésis ton pros bion chreston kai anankaíón).
2 «La m a y oría» (pollai) se refiere a sophia, m en cion ad a poco antes;
pero, al esta r en plural, hay que en ten d erla aquí com o sin ón im o de téch­
nai (cien cias). C om o ni la una ni las otras tienen de por sí co n n o ta c io n e s
p ey o ra tiv a s p ara el autor, éste se ve forzado a ju s tilic a r a con tin u ación
por qué d ice q u e la m ayoría son in ú tiles. Lo h ace en form a de ap osición ,
recu rso fr e c u e n te en el escrito .
3 Diálexis e s el tratado, la d isertación p ú b lica o el d iscu rso de los
so fista s, c f. D i ó g e n e s d e O e n a n d a , Fr. 18 2, 14, pág. 24 W i l l . ; F i l ó s t r a t o ,
Vidas de los sofistas I 24, 2. Sobre e ste co n cep to , véase W . S c h m i d , A tticism., 4, p ágs. 346 y sigs., y K. D ü r r , en Philologus. S u p pl. 8 (1900), 5 ss.,
d on d e se ca ra cteriza el e s tilo propio de la diálexis.
4 Con ello , el au tor d esign a su propia exp osición com o una diálexis,
q u e él reco m ien d a com o m ás con ven ien te e in telig en te (chariestéré). Su
d iscu rso n o va a versar sob re la sab id u ría en gen eral, sin o sob re la téch­
né, y más en con creto, sobre una ciencia que lleva al buen com portam iento
y a la ju sta honra. Es de n otar que aqui no se m en cion a exp lícitam en te
el arte m éd ico (téchné ietrikë) del que, sin em b argo, se está hab land o y
del que s e tratará en toda la obra.
5 T odo e s te ca p ítu lo e s o scu ro y ha dado ab u n d an tes q u eb rad eros
de cabeza a crítico s y ed ito res por su texto corru p to. N u estra traducción
rís tic a s c o m u n e s d e e lla
ú til
SOBRE LA DECENCIA
197
En efecto, todo a rte que no lleve en sí afán de lucro 2
y falta de co m p o stu ra es herm oso si d esa rro lla su activi­
dad con un m étodo científico; p ero si no, se vuelve des­
vergonzadam ente popular. Porque los jóvenes sí que se su­
man a sus adeptos, p ero all m a d u ra r les e n tra n sudores
de vergüenza con sólo m irarlos; y de ancianos, en su am ar-
pretende a ju sta rse lo m ás p osib le a la ed ición Loeb, pero so m o s co n s­
cien tes de que hay p u n to s d iscu tib les y q u e el texto, en su con ju n to, exi­
ge una in terp retación . W. H. S. J o n e s (Hippocrates, vol. II, Londres, 1923
[I967J, pág. 279, n. 3) p rop on e com o lin ea gen eral d el pasaje la sigu ien te:
la sabiduría p reserva al hom b re de la m aldad; y el m ejor tip o de sa b id u ­
ría es el que se ha co n v ertid o en arle, pero en el arte de h acer la vida
m ás d eco ro sa y hon orab le, según el p u n to d e vista típico del p en sa m ien ­
to griego tardío y, esp e cia lm en te, del esto ico . — A d m itien d o co m o b ási­
cam ente certera esta in terp retación d e Jon es, e s co n v en ien te am pliarla
v m atizarla con a lg u n a s co n sid er a cio n e s. C om o e s sab id o, en la ép oca
en que, con toda p rob ab ilid ad , se sitú a n u estro esc r ito eran (recu en tes
los orad ores que d isertab an sobre los tem as m ás d iv erso s y d efen dían
u criticaban los co n o cim ien to s ad q u iridos en tod os los cam p os del sa­
ber. A e llo s alu d e n u estro a u tor en el cap. 2. U nos eran m eros ch arlata­
nes ign oran tes q u e se ded icab an a ven d er c o n o c im ie n to s in ú tiles, pero
otros eran h á b iles d ia léctic o s, p orque so fista s lo s había de m u ch os ti­
pos. O tros, fin a lm en te, criticab an a a q u éllo s co m o m ero s em b au cad ores
y d efendían que só lo la sa b id u ría que lleva a una recta con d u cta ca p a ci­
ta al hom bre para a ctu a r co rrectam en te en to d o s los ó rd en es de la vida,
com o ya se ha d ich o. — N u e str o au tor com ien za por h acer su ya la op i­
nion de los que d efien d en la u tilid ad de la sab id u ría; pero, bajo in flu jo
estoico, ad m ite só lo aq u ella sab id u ría q u e sirve para bien vivir, para un
co m p o rta m ien to co rre cto y para la buena fam a. Porque, según piensa
él, la m ayoría d e los m ú ltip les co n o cim ien to s que los o rad ores so fista s
proponían a su s o y en tes eran totalm en te in ú tile s y no servían ni para
la vida ni para aq u ello que decían servir. Sin em b argo, p ien sa, no todos
son in ú tiles por igual: hay algu n os — los de lo s b u en os d ia lé c tic o s— que
tienen, al m en os, la ventaja de ejercitar la m en te, y e s to p rep ara ya, en
alguna m edida, para ei bien vivir. En cu a lq u ier caso, n u estro au to r p res­
cin d e de tod os e s to s d iscu rso s y no va a h acer nada sem ejan te, ni siq u ie­
ra para ejercita r la m ente: para él, e s m ucho m ás fecu n d o hablar de un
co n o cim ien to verd ad ero y útil para la vida, q u e e s tam b ién una sa b id u ­
ría y que lleva, igu alm en te, al buen co m p o rta m ien to y a la buena rep u ta­
ción: la m ed icina.
198
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
gura, legislan su expulsión de las ciudades Y es que
esos m ercad eres del ágora, que confunden con su c h a rla ­
tan ería, y los que andan dando vueltas p o r las ciudades
son los m ism os: uno puede distin g u irlo s en su atu en d o y
en su asp ecto externo; y aunque vayan m agníficam ente
ataviados, m ucho m ás han de ser evitados y despreciados
p or quienes los ven.
3
El tipo c o n tra rio hay que verlo así; n ad a de afectación
estudiada 7. En efecto, en cuanto al atuendo, que haya en
él decoro y sencillez, no hecho p a ra lucir, sino con vis­
tas a la b u en a rep u tació n , a la reflexión e introspección,
adem ás de ad ecuado p a ra cam inar*. Los que se aju stan
a todo este esquem a son así: reconcentrados, sencillos,
agudos en las controversias, oportunos en las respuestas,
tenaces fre n te a las objeciones, bienintencionados y afa­
bles con los que son afines, bien d isp u esto s p a ra con to­
dos, silenciosos en los tum ultos, resueltos y decididos ante
6 La m en ción de una exp u lsión de la ciudad es in teresan te y dio pie
a BbNsüL(«H ippocratis qui terlu r De medico...», pág. 89) para buscar una
d atación m ás a p roxim ada del escrito . Sin em bargo, las ex p o sic io n es del
au tor son d em a sia d o gen erales para sacar de e lla s una co n clu sio n h isto ­
rica. Se habla aquí só lo d e téchné; la iétriké se m en cion a por prim era
vez m ás larde. Por co n sig u ien te, de e ste pasaje n o p u ed e d ed u cirse si el
au tor alude a la exp u lsión de filó so fo s (com o op in a B ensel), a la de retores, a la de so fis ta s o a la de m éd icos. G a l e n o h ab la de un co leg a que
co rrio esa su e r te (XIV 102, K); p ero de su testim o n io no se p uede co n ­
clu ir que e x istie r a una ley gen eral. El au tor y lo s d estin a ta r io s de n u es­
tro pasaje tenían presente, probablem ente, algún acon tecim ien to concreto.
7 D iá a k lt k a ia s k e u l se p u ed e con trap oner a verdadera paideia.
*
E n la prim era parte de este cap itu lo se d escrib e la m anifestación
extern a del h o m b re co m p eten te y virtuoso; en la segun d a, su actitu d de
esp íritu . Para el au tor es d ecisiva la elo cu en cia y la habilidad d ialéctica.
B e n s e l (« H ip p o cra tis qui terlu r De medico...», pág. 104, n. 6) ha com p a­
rado los c o n c e p to s m orales de e ste p asaje con fragm en tos d e la E stoa
(Sloic. Vet. F r., III 160, 40, VA = E s t o b e o , te l. II 108, 5, W). A m bos tex­
tos dan una lis ia de virtu d es y con tien en algu n os co n cep to s id én lico s.
El pasaje de E sto b eo d esc rib e las virtu d es del varón spoudaiós. Un ca tá ­
logo de virtu des sem ejante ha servido tam bién d e m odelo a n u estro texto.
SOBRE LA DECENCIA
199
los silencios, ágiles y receptivos a la o p o rtu n id ad , p rá c ti­
cos e in d ependientes p a ra las com idas, pacientes en la es­
pera de u na ocasión, ex p resando en p ala b ra s eficaces to­
do lo que esté probado, utilizando u n a buena dicción, h a­
ciéndolo con gracia, apoyados en el p restigio que todo es­
to da, teniendo com o m eta la verdad sobre lo que ha sido
dem ostrado.
Lo que está en p rim era línea de to d as las cosas ya di- 4
chas es la disposición n a t u r a l v. De hecho, los que se de­
dican a las artes, si adem ás les es dado esto, hacen su
cam ino lu con todas las cualidades an tes m encionadas. Y
es que, tan to en la ciencia com o en el arte, lo con­
veniente " es algo que no puede se r enseñado; antes
de cu a lq u ie r enseñanza, la n atu ra leza fluye com o un to­
rren te p a ra in iciar el proceso, y la ciencia, p o r su parte,
viene después a h ac er objeto de conocim iento lo realiza­
do p o r la p ro p ia n aturaleza. Pues bien, c o n tra p u e sta s
am bas l2, m uchos, dom inados por la teoría, no hacen uso
v E ste cap. 4 se refiere ya u la téchnë. Lo m ás im p ortan te para e)
au tor e s la ap titu d o la d isp o sició n n atu ral del que va a ejercerla. Que
hav que en ten d er así el con cep to de physis se d esp ren d e del adidaklon
que sigue. De hecho, physis está ya esp ecificad a por ou didaktè kataskeuê.
10 La im agen del ca m in o es esp e cia lm en te querida para el autor, c t.
lin al del cap. 4 y cap s. 6, 7 y 18..
11 Chreos puede relacionarse, quizás, con el con cep to esto ico de pro­
té hornté: asi co m o los se res vivos, en gen eral, tienen un in stin to o im ­
p u lso innato para el u so de su s lu erzas, asi tam b ién las ca p a cid a d es ú ti­
les del hom bre tienen en su base un im p u lso natural que, com o tal, no
es ob jeto de ap ren d izaje y p erten ece a la physis.
12 M an ten em os el térm in o am photéroisi de n u estra ed ición , q u e al­
gu n os ed ito res su p rim en (H eiberg, H eidel), p ero no por razón d el plural
lo^oisi, co m o op in a F L t i S L H E R ( U n t e r s u c h u n g e n . . . , pág. 81), sin o por reler i r s e a sophia y physis, m en cion adas an tes. Sophia se con trap one, en rea­
lidad, a prégniasi (teoría fren te a práctica). E sta co n trap osición ap arece
cla ra m en te en todo el ca p ítu lo. A unque el a u to r no lo h ace ex p resa m e n ­
te, p arece esta b lecer un p aralelism o en tre sophia-lógos, por un lado, y
phxsis-érgon, por otro. Sin em bargo, d el u so de esta term in ología no po­
d em os d ed u cir que in tente exp on er d o ctrin a s filo só fic a s so b re la reía-
200
TRATADOS HIPOCRATICOS
conjunto de ellas p a ra la dem ostración en los hechos IJ.
De forma q ue si alguno de éstos desea v erificar algo de
lo expuesto en el discurso, de nada le serv irá su disposi­
ción n atu ra l. R esulta entonces que éstos se en cu en tran en
un cam ino sem ejante al de aquéllos l4; p o r lo cual, hallán­
dose d esn udos, se re cu b ren de cu alq u ier m aldad y des­
honra. P o rq u e es bueno el razonam iento surgido de la en ­
señanza de lo real, ya que todo lo que se hace según el a r ­
te ha sido in co rp o rad o a él por m edio del razonam iento;
p ero lo que se dice según el arte, sin que esté realizado,
es indicio de un m étodo carente de ciencia. En efecto, m an­
ten er u n a opinión sin llevarla a la p rá ctica es señal de ig­
n o ran cia y fa lta de ciencia, pues una opinión IS, y especión entre a p titu d natural y ed u cación , teoría y p raxis, naturaleza y c o ­
nocim iento, p u es sólo aborda esta tem ática de m odo m uy general. Su idea
es q u e la m era teoría e s perjudicial, m ien tras q u e teoría y praxis, n atu ­
raleza v co n o cim ien to , au n ad os, cap acitan al hom b re para el ejercicio
de su p ro fesió n . El au tor e s un m éd ico y no un filó so fo , y la au sen cia
de precisión filo só fica ayuda a com prender el carácter del escrito: se trata
de una diálexis, co m o el m ism o a u tor ha d ich o, p ero de un d iscu rso o
lección p ú b lica en el que se p lasm a una filo so fía p op u lar, tal com o p u e­
de esp era r un o y e n te que, sin se r filósofo, está fam iliarizad o con una ter­
m inología filo só fica; de m odo que la so la m en ción de co n cep to s com o
sophia, phÿsis, etc., pueda se rle co m p ren sib le sin u lteriores p recision es.
Por ello, m á s q u e con una filo so fía técn ica n os en co n tra m o s con una re­
tórica un ta n to vaga y, a veces, in clu so con fu sa.
La parte central del cap itulo se ocupa de la deíxis o dem ostración,
que se ex p lica co n exetdsesthai... tithém enos « b u sca r según la verdad»,
«verificar», e s retom ada im p lícita m en te por « in d icio de un m étod o c a ­
rente de cien cia » , vu elve a son ar en la prueba d el oro (ct. P l a t ó n , R ep ú ­
blica 413e) y reaparece, finalm en te, en apédeixe «pone en evidencia». Q ui­
zás pueda eq u ip a ra rse su sig n ifica d o al dado por G a l e n o (XIV 267, K):
d iscu rso o ex p o sic ió n con d em o stra cio n es p rácticas.
u «A q u éllos» se refiere a los ch arlatan es de q u e se habla en el cap.
2; « ésto s» a lo s que anulan su d isp o sició n n atu ral, d ejánd ose d om in ar
por la teoría.
IS El in c iso «y esp ecialm en te...» su giere q u e el au tor p ien sa en un
rechazo general de la oíésis («opinión», «creencia»). Este con cep to es m uy
I recu en te en la filo so fía h elen ística, donde ten ía un sen tid o m oral y se
con trap onía a sophíu. E ste sen tid o no es el de n u estro texto: aquí oiest-
SOBRE LA DECENCIA
201
cialm ente en m edicina
im plica una acusación p a ra los
que la m antienen l7, pero a c a rre a la perdición p a ra los
que se sirven de ella. Y si, seducidos por sus teorías, creen
conocer la p rá c tic a que procede sólo de un aprendizaje,
ésta les pone en evidencia, al igual que el oro falso som e­
tido a la p ru e b a del fuego. Si la inteligencia va a la p ar
con el aprendizaje, in m ed iatam en te el conocim iento re­
vela la m eta; a algunos es el tiem po el que les pone a su
arte un viento favorable o les revela los m edios p a ra a r ri­
bar, si se en c u en tran ya en esa ru ta
hai se con trap on e a préssein. til au tor juega, a veces, con la p olisem ia
de un co n cep to que había adquirido un d eterm in ad o sen tid o en tre los
(ilo so to s, pero que esta b a vivo tam bién en el lenguaje ord in ario.
Ifl Es la prim era vez que se m en cion a la iêtrik ê y se hace de p asa­
da, pero de m odo que, en todo lo d ich o sob re la sophia y la téchne en
general, el d estin a ta rio su p iese en segu id a que aquí se trataba, en co n ­
creto, de la téchne iêtrikê. El oyen te no podía extrañ arse de la generalidadVle los p rim eros co m p a ses del d iscu rso , en los que se trata de la sab i­
duría y de las artes; pero tam poco podía resu ltarle extrañ o que, de pron­
to, se m en cio n a se una téchne con creta, porque el d iscu rso se dirigía a
m édicos. Así, lo d ich o en el cap. I p u ed e p arecer ah ora com o un cu m p li­
do. Tam bién se p u ed e en ten d er por qué el au tor no m en cion ó en ton ces
con palabras cla ra s la téchne de la q u e quería hablar, sin o que u só el circu m loq u io de rela cio n a rla con euschëm osÿnë dóxa. Com o op in a F leis c h e r (U ntersuchungen..., p á g s . 82-83), el a u t o r , an tes de p r e s e n t a r s u a r ­
le com o una sab id u ría, parte de co n sid er a cio n e s gen erales sob re la so­
phia y la léchûë, para llevar, p au latin am en te, a su s o y en tes h asta la m e­
dicina, lo cual no en cajaría en un d iscu rso general sob re las artes, si el
orador y el o y en te no h u b iesen pen sad o, d esd e el com ien zo, en la téchne
ie tr ik f.
17 El tex to es co rru p to, pero la co n tra p o sició n en tre m éd ico y pa­
ciente es clara: la oiësis, com o op in ión no con trastad a con la realidad,
acarrea la p erd ición no del m éd ico que se em p eñ a en ap licarla, sin o del
paciente que recurre a e s e m édico.
lf< El texto e s aquí esp e cia lm en te oscu ro, pero cree m o s que puede
en ten derse a la luz de la ú ltim a frase del escrito , con la que guarda un
cierto p ara lelism o . La idea del a u to r e s que la teoría sin p ráctica con d u ­
ce al h a c a s o y que a m bas ju n tas cap acitan ráp id am ente al hom bre (ct.
cap. 4). m ien tras que el ejercicio p rolon gad o de la p ráctica, au n q ue sea
de m odo m ás lento, p u ed e su p lir una lorm ación d elicien te .
TRATADOS HIPOCRATICOS
202
5
P or lo ta n to , recogiendo cada uno de los p untos a n te­
rio rm en te dichos, hay que co n d u cir la sa b id u ría a la m e­
dicin a y la m ed icin a a la sab id u ría. Pues el m édico filóso­
fo es sem ejan te a un dios ” , ya que no hay m ucha dife­
ren cia e n tre am b as cosas. En efecto, tam bién en la m edi­
cina están to d as las cosas que se dan en la sab id u ría 20:
desp ren d im ien to , m odestia, pundonor, dignidad, p re s ti­
gio, juicio, calm a, cap acid ad de réplica, in teg rid ad , len­
guaje sentencioso, conocim iento de lo que es útil y nece­
sario p a ra la vida, rechazo de la im p u re z a 2I, alejam ien-
^
if!
térm in o
philosophos
n o d e b e e n te n d e rse en se n tid o estric to ,
a u n q u e p u e d a i n t e r p r e t a r s e p o r a p r o x i m a c i ó n a e l, c o m o s e d e s p r e n d e
d e lo d o e ste c a p itu lo , en d o n d e
sophia
lie n e u n m a r c a d o a c e n to ético,
y d el c a p itu lo s ig u ie n te q u e m e n c io n a el c o n o c im ie n to d e io s d io se s, c u ­
yo l u g a r n a t u r a l e s t a b a e n t r e l o s t e m a s d e l a t i l o s o l i a . L a e x p r e s i ó n Phiiósophos isóiheus n o d e b e e x t r a ñ a r , e l . D i ó ü t N t s L a e r c i o , V il 1 1 9 , y e l
S toici autem tui negant quem quam nisi sapientem d ivinum esse ( C i c e r ó n ,
Divin. I i 1 2 9 ) .
20 La id ea del autor, b ásica en toda la prim era parte del escrito , es
que en la m ed icin a se p u ed e dar tam bién una realización plena de la sa ­
biduría. Los tiló s o io s con sid erab an la sab id u ría com o el saber su p rem o
y bu scab an en ella una b ase para la vida cotid ian a. E sp ecialm en te la E s­
toa en señ ab a q u e e) filó so fo o sab io no só lo tenia tod as las virtu des, sin o
que era ta m b ién el ú n ico verd ad ero co n o ced o r de tod os lo s cam p os de
la vida, in clu id a s las téchnai, de m odo que só lo él podía ejercerlas c o ­
rrectam en te. En n u estro esc r ito está p resen te la m ism a idea, pero hay
una in versión de los térm inos: no se trata de q u e el sab io sea tam bién
a p to para ejercer la m ed icina, sin o de que el m éd ico p uede y d ebe ser
tam bién sa b io para ser buen m éd ico. D esde e ste p u n to de vista hay que
com p ren d er el ca talogo de virtu des del cap. 3. Ahora, en el cap. 5, se en u ­
m eran las cu a lid a d es co m u n e s del sab io y del m édico.
21 S ig o aq u í la con jetu ra de Littré, ad op tad a por H e ib e r g en su e d i­
c ió n , akatharsies, « d e la im pureza», e n lugar d e l kathársios «de la p u re­
za» que co n jetu ra J o n e s . La in terp retación d e é s t e (Hippocrates, vol. Π ,
pág. 287, η. 5) rep osa sob re un d ob le sen tid o m eta fó rico del texto, que
va con tra el se n tid o real de todo el con texto. C aso d e acep tar la co n jetu ­
ra de J on es, ¿ p od ría p en sarse tam b ién en un rech azo de la p u rificación
ritual, ya q u e a con tin u ación se habla de su p erstic ió n ?
SOBRE LA DECENCIA
203
to de toda su p erstició n 22, excelencia divina
De hecho
tienen estas cu alid ades en contraposición a la intem pe­
rancia, la vulgaridad, la codicia, el ansia, la rapiña, la des­
vergüenza. Pues eso es conocim iento de las cosas que vie­
nen a tu en cu en tro y utilización de lo que g u ard a relación
con la am istad, al igual que con los hijos y con la p ro p ie­
dad. En consecuencia, a la m edicina le está asociada una
cierta sab id u ría, p o rque tam bién esas cosas las tiene en
su m ayoría el m édico.
De hecho, tam b ién en la m ente del m édico el conoci­
m iento del m undo de los dioses 24 está estrech am en te
22 Adeisidaim onië es un con cep to h elen ístico (Platón usa todavía deisidaintonia en se n tid o de eusebeia). E n ten d id o com o virtud, y relacion a­
do esp e cia lm en te con la sophia, es m ás ló g ico situ a rlo en una ép oca en
la que p roliferab an la d em on ología y la su p erstic ió n . La deisidaim onia,
no só lo co m o d eform ación de la religión sin o tam bién com o teología po­
pular, lu e co m b a tid a con esp ecial ah ín co por la escu ela epicúrea; pero
ello no nos d eb e in d ucir a pensar que el au tor de n u estro esc r ito sea un
ep icú reo, co m o ya se ha dicho.
23 Se trata aquí, com o en otros pasajes, de una lista de virtudes enu­
m eradas sin m ás y tuera de su s con textos propios. Este elen co es un sim ple
ejem plo d e lo s ca tá lo g o s de virtu des e sto ic o s, pero no ap arece en él n in ­
guna ex p lica ció n ni grad ación ni esq u em a, a d iferen cia de algu n os ca tá ­
logos de v irtu d es que se nos han con servad o. Por ello, no siem p re es cla­
ra la trad ucción y pueden quedar d u d as y d o b les sen tid os. Cada uno de
esto s rasgos vale, en p rin cip io, sólo para el sab io y ú n icam en te porque
el m éd ico que se id en tifica con él p u ed e tam b ién ten erlos. El ideal del
sab io in flu yó en la isa g o g é y en su s tópicos; se a p licó tam bién a la m ú si­
ca y a la retórica (lo m ism o que n u estro au to r a la m edicina), de m odo
que este ideal se ex ten d ió a todas las artes, y no só lo a la filo so fía , la reli­
gión o la m oral. É ste e s el m arco de Sobre la decencia. En él p uede e n ­
ten derse q u e proballóm enoi («los que proponen...»), del co m ien zo del e s­
crito, se refiera a los que, en con son an cia con las d octrin as esto ica s, con ­
sideran q u e «la sa b id u ría e s útil para m u ch as cosas»; e s d ecir, que el sa­
bio es tam bién el m ejor poeta, m úsico, orador, m édico, etc. A la lista de
virtudes sig u e un elen co de vicios, cosa propia tam b ién de la m oral e s­
toica; pero, co m o en el c a so anterior, se trata só lo de una sim p le en u m e­
ración in form al, sin grad ación ni exp licación .
24 El con ocim ien to de los d ioses era objeto de la filosofía y esto con ­
firma que la sophia de) cap . 5 rem ite, de algún m odo, a ella.
204
TRATADOS HIPOCRATICOS
vinculado a la m edicina; pues en las afecciones en gene­
ral, y esp ecialm ente en los a c c id e n te s 25, la m edicina se
en cu en tra, en la u iay o r p a rte de los casos, en una posi­
ción de favor p o r p a rte de los dioses. Y los m édicos ceden
su p u esto a ésto s, pues d en tro de la m edicina no existe
p o d er sobre lo que la rebasa. En efecto, los m édicos tra ­
tan m uchas enferm edades, pero m uchas de ellas se les cu ­
ran p o r sí m ism as. Lo q ue ac tu alm en te la m edicina no al­
canza, de ah í lo su p lirá, pues ¿qué o tro cam ino hay que
el de este tip o de sab id u ría ? El m ism o que p a ra aquéllos.
Ellos no lo in te rp re ta n de esa m anera, p ero así lo a te s ti­
guan los fenóm enos que se dan en el organism o y que, cier­
tam ente, están com prendidos en toda la m edicina, los cam ­
bios de fo rm a o de cualidad: aquéllos son cu rad o s m edian­
te la ciru g ía y éstos reciben ayuda p o r tra ta m ie n to o
régim en
P a ra el conocim iento de estas cosas sirva es­
te resu m en 11.
25 El au tor se refiere cla ra m en te a una d olen cia con creta, d istin ta
de otra s. Sym p lo m a , com o nom b re de una en term ed ad p articu lar, es de
o rigen h e le n ístic o y se en cu en tra, por prim era vez, en el d iálogo pseudop lalón ico A xioco 364c. PoHLt.m(Hippokrates und die Begründung der wissensehatllichen M edizin, B erlín , 1 9 3 8 , pág. 86, n. 4) en tien d e sym plom a,
sen cilla m en te, c o m o pathos, p ero en to n c e s habría q u e su p rim ir del tex­
to állaisi. Por o tro lado, p u ed e p en sarse m ejo r en una irru p ción esp ecial
de los d io se s a llí d on d e la m ed icin a no alcan za. En co n se cu en cia , o p in a ­
m os con F l e i s c h e r í t / n / e r s i i t ' f c u w g e n . . . , pág. 9 1 ) qu e sym ptum a tiene que
releí irse aquí a una clase de dolencia esp ecialm en te grave, que surge oca­
sio n a l e in esp era d a m en te, com o p u ed e ser el ca so d e lo s «accid en tes».
26 Cirugía, m ed icam en tos y dieta son los rem edios generalm ente ad­
m itid os por lo s m éd icos griegos. M elaschem atizein («cam biar de torma»)
y m etapoiein (« ca m b iar de cu alid ad ») responden a esa trilogía: la prim e­
ra e s cu estió n de la ciru gía, la segu n d a de la d ieta y la farm acología.
27 E ste c a p ítu lo co n stitu y e uno de los pasajes m ás corru p tos no s ó ­
lo de esta ob ra, sin o de todo el CH. Las in terp reta cio n es de Jones y de
Littré son d iv erg en tes; F leisch er no se p ron u n cia so b re el sen tid o g lo ­
bal. Para L ittré, el au tor trata de in d icar que los ten ó m en o s que le so b re­
vienen al cu erp o son m a n ilesta ció n del orden natural que hay en las c o ­
sa s y base so b r e la q u e reposa la m edicina; pero esta in terp retación e s
in sa tisfa cto ria , al no tener en cu en ta todos los d atos d el pasaje. M ás acer-
SOBRE LA DECENCIA
205
De m an era que, supuesto todo lo an terio rm en te dicho, 7
el m édico 28 debe h ac er p aten te una cierta vivacidad,
pues u n a a c titu d grave w le hace inaccesible tan to a los
sanos com o a los enferm os. Y debe e s ta r m uy pendiente
de sí m ism o sin ex h ibir dem asiado su p ersona ni d a r a los
p rofanos m ás explicaciones que las estric ta m e n te nece­
sarias, pues eso suele ser forzosam ente u n a incitación a
en ju iciar el trata m ien to . Y ninguna de estas cosas deben
hacerse de m an era llam ativa ni osten to sam en te. Piensa
en todo esto p a ra ten erlo p re p a ra d o de antem ano, a fin
de ten er recu rso s cu ando lo necesites; de o tro m odo siem ­
p re se va a e s ta r en ap u ro s cuando su rja la necesidad.
En m edicina hay que o cu p arse con todo cu id ad o de lo 8
siguiente: de la agilidad de las m anos p a ra la exploración,
las fricciones y los lavatorios; de las hilas, com presas, ven­
dajes y la ventilación; de los m edicam entos p a ra h erid as
y pro b lem as o cu lares y de todo lo q ue debe ir clasificado,
para que ten g as p re p ara d o de antem an o in stru m en to s,
ap arato s, b istu rí, etc. Pues en estas cosas, la falta de re ­
nos parece la interpretación de J o n e s (Hippocrates, vol. II, págs. 288-9,
4), para quien el au to r intenta d ecir que, au n q u e lo s m éd icos sean el
m edio, los d io ses son la verdadera ca u sa de la cu ración , tanto en m ed ici­
na com o en ciru gía. Aun esta n d o de acu erd o co n el n ú cleo de esta in ter­
p retación , d iferim o s de la trad ucción de Jon es por d os razones: la p ri­
m era e s que el au to r habla de una in terven ción divin a en algu n as enterm edades y, esp e cia lm en te en los a ccid en tes, com o ya se ha dicho; la se ­
g u n d a e s que en ten d em o s el verbo c o m p u e sto katapleonektein en el sen ­
tido de «an siar algo», « la lta r algo», «n o alcan zar a algo», que con cu erd a
m ejor con el co n tex to y, en esp e cia l, con el verb o q u e sigu e en futu ro.
K atapleonektein p u ed e con sid erarse, por lo d em ás, com o un hápax, pues
só lo p arece en co n tra rse en una in scrip ción d el s. il a. C. (cf. C. B. W e ­
l l e s , R oyal Correspondence in the H ellenistic Period, N ew H aven, 1934,
p á g . 343).
28
Con el cap . 7, com ien zan las recom en d acion es p articu lares para
el co rrecto co m p o rta m ien to del m éd ico.
2V El rechazo de una actitud grave (austéron) es com p ren sib le en este
co n tex to . En m ed io s e s to ic o s ap arece frecu en tem en te com o una virtud
v es rasgo característico del sabio (Stoic. Vet. Fr., Ill 66, 38; III 162,20, VA).
tada
n.
TRATADOS HIPOCRATICOS
206
cu rso s supone im potencia y daño. Ten, adem ás, un segun­
do b otiquín d e viaje, m ás sencillo y de m ano, p a ra las vi­
sitas afu era. El m ás ad ecuado es el o rd en ad o m etódica­
m ente ", p u es el m édico no debe ir revisándolo todo.
9
Lleva bien ap ren d id o s los m edicam entos 31 y sus p ro ­
piedades sim p les y co m p u estas 32 —su p u esto que tienes
en la m ente los m edios de curación de las enferm edades—
y re cu erd a su s diversas m odalidades, las proporciones y
la m an era com o se co m portan en cada caso. Esto, en m e­
dicina, es p rin cip io , m edio y fin.
10
Ten p re p a ra d o s adem ás em olientes, clasificados se­
gún sus d istin to s usos; p re p a ra pociones eficaces, elabo­
ra d as m ed ian te fó rm u la según su s clases; y ten a m ano
tam bién los p u rg ativ o s cogidos de lugares convenientes,
p re p ara d o s de form a adecuada, según los tipos y ta m a ­
ños, unos p rev isto s p a ra a g u a n ta r cierto tiem po y o tro s
frescos, p a ra u s a r en el m om ento; y lo dem ás, de form a
sim ilar.
11
C uando e n tre s ju n to al enferm o J3, con todo p re p a ra ­
do para no v erte en ap u ro s y cada cosa o rd en ad a de a c u er­
do con lo q u e vas a hacer, e n tra conociendo previam ente
com o hay q u e a c tu a r, pues m uchos casos no es reflexión
lo que req u ieren , sino ayuda inm ediata. Y, así, debes ex­
p licar de an tem a n o lo que va a suceder, valiéndote de tu
30
P o r la d ific u lta d q u e s u p o n e i n te r p r e t a r
tó d icam en te» , Jo n e s
m elhodión,
¡Hippocrates,
v o l. II, p á g .
día m ethódón
292,
η.
I)
com o «m e­
s u g ie re leer
diá
d á n d o le el s e n tid o d e « c o n c o m p a r tim e n to s » .
31 El cap. 9 habla del con ocim ien to teórico de los fárm acos, pero la
form ación m éd ica c o n sistía en ap render, prim ero, los d ife ren tes lip o s
de en ferm ed ad y, luego, los rem ed ios. T odo elio había que m em orizarlo.
32 L iteralm ente, «escritas», porque estaban desarrolladas según for­
m ulas escrita s.
33 El m éd ico , se g ú n 'la s circu n stan cias, recibía al p acien te en su
iatreíon, d o n d e d isp on ía de in stru m en tal y fárm acos, o le visitab a a d o­
m icilio, a ctu a n d o n ecesa ria m e n te con m en os m ed ios. En am bos ca so s,
el en ferm o esta b a acom p añ ad o por fam iliares y am igos.
SOBRE LA DECENCIA
207
experiencia, ya que eso da p restigio 34 y es fácil de en­
tender.
En la visita ten p resen te la fo rm a de sen tarte, la com- 12
p o stu ra, el atu en d o , el porte de au to rid a d , la p arq u ed ad
de p alab ras, la a c titu d serena, la atención co n stan te, la
dedicación, la réplica a las objeciones “ , el dom inio de ti
m ism o an te las d ificultades que su rjan , la severidad para
d o m in ar la situ ació n en m om entos de ala rm a y la p ro n ti­
tud p ara ac tu a r. Además de esto, recu erd a la preparación
prim era. Si no es así, al m enos no dejes de re alizar las de­
m ás cosas de las que se te ha in stru id o p a ra u n a pro n ta
actuación 36.
w A lcanzar una ju sta tam a e s una de la s m etas que p rop on e Sobre
¡a decencia (et. cap s. 1 y 18). La sed de p restigio e s una ca racterística bas­
tante g en eralizad a en tre los m éd icos h ip o crá tic o s, au n q ue, a veces, tam ­
bién es critica d a por e llo s com o excesiva. P e d r o L a í n E n t r a l g o , (La m e­
dicina hipocrática, M adrid, 1970, pág. 370) indica algu n os pasajes del CH
donde esto a p a rece con claridad: Sobre las articulaciones 44 con sid era
v ergon zoso para el m éd ico el m ucho ap arato externo; algo d esp u és (70)
alude a los m éd ico s que p resum en de « elegan tes» y son p ro cliv es a im ­
p resionar a los que les con tem p lan , cu a n d o p reten d en red u cir una lu xa­
ción de cadera con p ro ced im ien to s que, au n q u e co rrecto s, son leal rales;
igualm ente, en Sobre el m édico 2, se critica a q u ien es buscan la tam a m e­
diante el lujo y el b rillo de los in stru m en tos m etá lico s de su iatreion. S o ­
bre la decencia busca el p restig io y la buena rep u tación en b ase al co m ­
portam iento correcto del m édico, pero tam bién en virtud de un tratam ien­
to elica z (el. cap. 17) y de un p ro n ó stico acertad o, com o su ced e en otros
tratad os del CH.
A ntilexis su p on e la practica de la co n tra d icció n , habitual en la
m utua relación p ro fesio n al en tre m éd ico s (cf. Sobre las enferm edades 1
1 y Sobre la dieta en las enferm edades agudas 3). D urante el tratam ien to
solían esta r p resen tes no só lo tam iliares y a m ig o s d el p acien te, sin o a l­
gún o tro m éd ico, que pod ía d isen tir y p rovocar un co n tra ste de o p in io ­
nes. En cu a lq u ier ca so , el m éd ico razonaba su tratam ien to an te lo s a s is ­
tentes y no d eb ía de ser raro el ca so d e que alg u n o de e llo s o p in a se tam ­
bién, o b lig á n d o le a resp ond er a su s o b je cio n es ( L a i n E n t r a l g o , La m edi­
cina hipocrática, pág. 373).
36 El cap. 12 versa so b re algu n os p u n to s p articu lares q u e el m éd i­
co debe ten er en cu en ta, para m anten er su resp eto y au torid ad durante
las visita s, y que vienen a com p letar la p rep aración a con sejad a en los
208
TRATADOS HIPOCRATICOS
13
Haz frecu e n te s visitas; sé m uy cuidadoso en la explo­
ración, salien d o al paso de las cosas equívocas que su e­
len d eriv arse de los cam bios. Pues así ten d rá s con m ás fa­
cilidad un conocim iento y, al tiempo, te sentirás m ás a gus­
to. En efecto, la in estab ilid ad es c a ra c te rístic a de los h u ­
m ores, que son fácilm ente alterad o s p o r la n atu ra leza y
p o r el azar. De m odo que lo que p asa desap ercib id o en el
m om ento favorable de la actuación tom a la d elan te ra y
m ata al enferm o, al no habérsele puesto rem edio. Porque,
cuan d o m u ch os facto res intervienen al tiem po, la cosa es
difícil; los fenóm enos que se controlan uno p o r uno son
m ás fáciles de localizar y d etec tar experim entalm ente.
14
Hay q ue vigilar tam bién los e rro re s 37 de. los en fer­
mos, que m u ch as veces te engañan en cuanto a la tom a
de las co sas p re sc rita s y que, p o r no to m arse pociones de­
sagradables u otros m edicam entos o tratam ientos, son lle­
vados a la m u erte. Y p o r su p arte, no se inclinan a reco­
nocer lo que han hecho, sino que es al m édico al que
culpan.
15
Hay q u e ex am in ar tam bién lo q u e se refiere a las
cam as 3‘, según la estación del año y el tipo de enferm eca p ítu lo s a n terio res. T iene un vocab u lario esp e cia lm en te com p lejo, en
e) que se utilizan térm in os exclu sivos del a u to r anakyriósis (porte de au to­
ridad), ataraktopoiësiê (actitu d serena). F l e i s c h e r , en su estu d io ya m en ­
cio n a d o (p ágs. 59-67) cree p od er esta b lecer d iversos gru p os d e vocab los:
los de o rig en jó n ic o -h elen ístico o p oético-h elen istico; los que ap arecen
en a u tores d e los sig lo s ni y n a. C.; los que ap arecen en tre lo s sig lo s i
a. C . y 4 d. C., y fin alm en te, un grupo reducido de vocab los que no ap are­
cen en nin gún o tro au tor y parecen creación d el n u estro. A e s te ú ltim o
grupo p erten ecen los ya m en cion ad os del cap. 12.
31 Es la ú n ica vez q u e se alu d e aquí a los errores y en gañ os d e los
en ferm o s. T am bién se habla de e llo s en Prorrético II 3 y 4.
38 La situ a ció n de la cam a y la p osición del en ferm o en ella eran im ­
p orta n tes y se ven reflejadas en varios tratad os del CH: Prenociones de
Cos 487, Sobre las articulaciones 78, Sobre ία dieta 68, etc. El pros tá génea que sig u e se refiere a lo s tipos de en ferm ed ad y no de lech os. El e s ­
p ecia lista n o p od ía llevarse a en gañ o y debía com p ren d er de qué se tra­
taba en esta sim p le alu sión .
SOBRE LA DECENCIA
209
dad. En efecto, unos enferm os requieren lugares v en tila­
dos, y otro s, sitios cu b ierto s y protegidos. Y hay que te­
n er en cu e n ta la cu estión de los ru id o s y los olores; espe­
cialm ente el o lo r a vino, ya que es el peor, hay que evi­
tarlo y h ac er un traslado.
Haz todo esto con calm a y orden, o cu ltan d o al enfer- 16
mo, d u ra n te tu actuación, la m ayoría de las cosas. Dale
las órdenes o p o rtu n as con am abilidad y dulzura, y d istrae
su atención; repréndele a veces e stric ta y severam ente, pe­
ro o tras, aním ale con solicitud y habilidad, sin m o strarle
nada de lo que le va a p asa r ni de su estad o actual; pues
m uchos acu d en a o tro s m édicos 3V por cau sa de esa de­
claración, an tes m encionada, del pronóstico sobre su p re­
sente y fu tu ro «’,
Deja a uno de tus discípulos ju n to al enferm o p a ra que 17
éste no u tilice m al tu s p rescrip cio n es y lo ord en ad o por
ti cum pla su función. Elige, de éstos, a los que hayan sido
aceptados en el a rte y p roporciónales lo que sea necesa­
rio com o p a ra que lo ad m in istren con seguridad 4I; tamPorque el en ferm o podía perder su con fian za en ese m éd ico o en
tratam ien to. S eg u im o s aquí la in terp retación de F l e i s c h e r (Untersuchungen..., pág. 99), a u n q ue cab e tam b ién en ten d er la trase, com o lo ha­
cen Jon es y Littré, en el sen tid o de que el en term o podría exp erim en tar
un retroceso en su salu d , al co n o cer su estad o.
40 Para el m éd ico hipocrático, el p ron óstico no e s só lo previsión del
tuturo, sin o tam bién d ia g n ó stico del p asad o y del p resen te de la en fer­
m edad. Un p ro n ó stico a certad o su p on e p restigio para el m éd ico, com o
s e ha v isto en el cap. 11. Pero Sobre la decencia, a d iferen cia de otros
tratados del CH q u e recom iendan ten er in form ad o al p acien te, h ace una
d istin ción en tre la in form ación que el m éd ico d eb e dar an tes de visitar
al en ferm o y la que d eb e o cu ltar a éste.
41
L a í n E n t r a l g o (Z, ú m edicina hipocrática, pág. 379, n. 23) piensa,
siguiendo a K udlien, que los «servidores de los m édicos» no son eso s « m é ­
d i c o s escla v o s» de que habla P l a t ó n en Leyes 720a. L o cierto e s que e s ­
t o s ay u d a n tes no actu aban por cu en ta propia, al m argen de las p rescrip ­
c i o n e s del m éd ico. Por ello , n o s p arece al m en os d u d oso que n u estro tex­
t o pueda in terp reta rse co m o una ex cep ció n a esa regla, com o p ien sa el
m i s m o Lain. A parte de in lorm ar p u n tu alm en te de l o su ced id o durante
s u a u sen cia, la m isión del ayu d an te era h acer que se cu m p liese con risu
6 3 . - 14
210
TRATADOS HIPOCRATICOS
bién p a ra que, e n tre visita y visita, estés al tan to de todo,
no dando jam ás a los profanos la posibilidad de tom ar nin­
guna decisión. De lo co n trario , lo que haya sido m al h e­
cho h a rá q ue recaiga sobre ti la cen su ra. No des lugar a
am big ü ed ad es que p erm itan a p a rta rse de tu plan y no te
c u b rirá el oprobio, sino que su realización te re p o rta rá
honor.
Advierte, pues, todo esto en el m om ento de la a c tu a ­
ción a aq u ellos que tienen el d eber de ap ren d erlo
p reviam ente.
18
Por co n siguiente, siendo éstas las indicaciones que se
refieren a la re p u tació n y buena conducta, tan to en la sa­
b id u ría com o en la m edicina y en el resto de las artes, es
preciso que el m édico, distinguiendo esas clases de las que
hab láb am o s ", se revista de la segunda totalm ente, y ob­
serv án d o la la g u ard e y tran sm itié n d o la la cum pla. Pues
los hechos gloriosos se conservan en la m em oria de todos
los hom bres, y los que cam inan e n tre ellos son glorifica­
dos p or p ad res e hijos. Y aunque algunos no conozcan m u ­
chas de e sta s cosas, la m ism a p ráctica les pone en s itu a ­
ción de conocerlas.
gor el tra ta m ien to p rescrito: por lo q u e se refiere al en ferm o, evitan do
su s erro res y en gañ os (cf. cap. 14); por lo que resp ecta a sí m ism o, a p li­
cando, con la garan tía de su s co n o cim ien to s en m ed icina, los rem ed ios
y p rescrip cio n es que le ha dado el propio m éd ico. Pero nada in d ica que
el ay u d a n te p u d iera actuar por su propia cu en ta. Al con trario, de todo
el p asaje se d esp re n d e q u e el m éd ico era el ú n ico resp on sab le y deb ía
ten erlo to d o bajo su con trol, sin dejar la in icia tiv a ni a a yu d an tes ni a
p rofanos. Por e llo no d eb e dar lugar a am b igü ed ad es en las norm as que
dicta, para que nad ie se aparte de su plan.
42
E ste ep ílo g o h ace referen cia al cap. 1, de m anera que «esas cla ­
se s de la s q u e h ab lábam os» alu d e a lo s dos tip o s de sophia que allí se
d istin g u ía n y cu ya línea d ivisoria se ponía en la taita de o cio sid a d y de
m aldad. La seg u n d a c la se a la q u e in m ed iatam en te alu d e el pasaje es la
d esc rita en el cap . 3.
AFORISMOS
(Apborismoí)
INTRODUCCIÓN
Los Aforismos son, sin duda, el tra ta d o m ás célebre del
Corpus Hippocraticum. C onsiderados com o «la B iblia
de los m édicos», sirvieron de libro de texto en m uchas uni­
versidades eu ro p eas h asta el siglo pasado. O bra te m p ra ­
na, como verem os, se m antiene, d en tro de los trata d o s m é­
dicos, al m arg en de la agria polém ica en tab lad a e n tre los
que veían en las especulaciones filosóficas del m om ento
una base firm e p a ra la teo ría y p rá c tic a de la m edicina
y quienes ren u nciaban a todo planteam iento filosófico por
co n sid erarlo to talm en te ajeno al verd ad ero q u eh acer
médico.
Desde siem pre, se ha advertido en los Aforismos la pre­
sencia de un e sc rito r —o varios—, de notable inteligen­
cia c read o ra y gran ca p acid ad de síntesis; pero, sobre to­
do, de m irad a p en etran te e inquisitiva, ávida de descubrir
y ex p resar los últim os secreto s del a rte m édico a los dis­
cípulos de su Escuela.
H ab lar de los Aforismos es, p o r o tra p arte, rem itirse
a la h isto ria de la tran sm isió n tex tu al del escrito m ás di­
fundido de todo el CH, y a los in n u m erab les com entarios
e incontables trad u ccio n es que ha m erecido a lo largo de
todas las épocas.
Desde la co nstitución del p rim e r conjunto de escritos
hipocráticos, quizás a fines del siglo m, o com ienzos del
il a. C., y, m ás tarde, cuando aparecieron las p rim eras tra-
AFORISMOS
214
ducciones latin as de este texto, d e s a p a re c id a s para noso­
tros, y las q u e se realizaron después, sombre todo, a p a rtir
del siglo X de n u e stra E ra —en tre las qiue destaca la que
C o nstantino el A fricano h iciera en el sijglo xi del á rab e al
latín —, d u ra n te todo ese tiem po y sigilos después, ense­
ñ anza de la m edicina y lectu ra y c o m e n ta rio de los Afo­
rismos han sido casi sinónim os en Eu ropa
Una h isto ria crítica de los sucesivos com entarios a los
Aforismos p o d ría darnos, sin duda, m u c h a s luces resp ec­
to a los re ite rad o s intentos de tra d u c c ió n e in terp retació n
del fam oso texto según los conocim ien tos y gustos de ca­
da época. P o r o tra p arte , la form a a fo rístic a ha debido de
c o n trib u ir en gran m edida a su éxito co n tin u a d o no sólo
en la enseñanza de la m edicina, sino tam b ién entre los pro­
fesionales ya establecidos.
E fectivam ente, fáciles de re c o rd a r y m em orizar, escri­
tos en una fo rm a lite ra ria que gozó d e enorm e favor, no
sólo en época h elen ística y rom ana, sin o tam bién a lo la r­
go de toda la Edad Media, los Aforism os constituyeron una
especie de vadem écum del m édico q u e se p re c ia ra de se r­
lo. Este sin g u lar hecho es tanto m ás m erito rio , cuanto que
en tal obra observam os num erosos ejem plos de sentencias
que eran o sc u ra s ya p a ra los p rim e ro s in té rp re te s g rie­
gos, G aleno incluido, m ie n tra s que n o siem pre vemos en
el esc rito un lado práctico, de ap licació n inm ediata.
B astantes especialistas en el tem a se han inclinado por
ver en el tra ta d o que estudiam os, m ás que u n a especie de
resum en de u rgencia de los co nocim ientos m édicos y un
1
Para la cu estió n , véan se de P. K i b r e , «H ip p ocratic W ritings in the
M iddle A ges», Bull, o f the H istory o f Medic. 18 (1945), 371 ss., e «H ip p o­
crates latin u s. R epertorium o f H ip p ocratic W ritin gs in the M iddle Ages»,
Traditio 31 (1975), págs. 99-126. R ecien tem en te, la te sis d octoral Die la-
leinische ravennatische Uebersetiung aus dem 5/6 Jahrhurtdert nach Chr.
Textkonstiiution a u f der Basis der Vebersetzung-Codices, de I. v o n M U l l e r Rohlfsen,
H am bu rgo, 1980.
INTRODUCCIÓN
215
conjunto de indicaciones precisas sobre tratam ien tos y en­
ferm edades, un estím ulo, un m odo de ex citar ia m em oria
del m édico y fo rtific a r su pensam iento, com o ya apuntó
L ittré (Oeuvres complètes d'Hippocrate, 10 vols., París,
1839-1861, vol. IV, pág. 440). Es de d estac ar, tam bién, có­
mo en un m om ento en que las lib ertad e s de) subgénero
lite rario en que fueron com puestos los Aforismos perm i­
tían coleccionar sim ples notas em p íricas tom ad as de la
p ráctica d iaria de la M edicina, a la m an era de las llam a­
das «sentencias çnidias», nos encontram os, en cam bio, en
n u estro esc rito con los puntos esenciales de u n a v erd a­
d era d o ctrin a m édica red actad o s en u n a form a lite ra ria
m ucho m ás elab o rada.
E s tr u c tu r a d e l c o n te n id o
Los A forism os nos han llegad o d iv id id o s en sie te seccio n es, d istrib u i­
das, a su vez, en se n ten cia s in d ep en d ien tes, cu y a ex ten sió n o sc ila entre
unas pocas p alabras, que caben en m ed ía lín ea de las ed icio n es m oder­
nas, y una serie de p ro p o sicio n es ligad as m ed ian te recu rso s p rop ios de
la co o rd in a ció n o, m ás sim p le aún, de la m era y u x ta p o sició n . El aforism o m ás largo que n o s ha llegad o (1 3) o cu p a trece lín ea s de la ed ición
de Jones. Pero d irem o s a lg o sob re la d istrib u ció n d el co n ten id o en cada
una de las seccio n es.
S e cc ió n p r im e r a .
— E s la m ás organ izad a de todas. P uede d ecirse que
no hay ningún a fo rism o de tran sición , n in gun a rep etición exp letiva o de
sim ple relleno. S e com p one de vein ticin co a fo rism o s, con sagrad os a pun­
tos e s e n c ia le s d el tra ta m ien to terap éu tico, co n creta m en te, a las ev a cu a ­
cion es, tanto esp o n tá n ea s com o a rtificia les, y a la alim en tación de los
en ferm os.
A p ro p ó sito de las ev a cu a cio n es se n os d ice que no siem p re son co n ­
ven ien tes, sin o só lo cu a n d o los h u m ores están c o c id o s (22). Q ue rara vez
deben d a rse p u rgas en ca so de en ferm ed ad es agu d as (24), y q u e no se ad­
m inistren p u rgas, en a b solu to, d u ran te la c r is is o d esp u és de e lla (20).
Lo im portan te no e s la can tidad , sin o la form a y m anera de la evacu a­
ción. En todo ca so , hay q u e tener en cu en ta la esta ció n d el añ o, la edad,
las en ferm ed a d es p ad ecid as, etc., a Ja hora de su m in istra r tratam ien tos
para ev a cu a r (2). C on vien e dirigir la evacu ación , d e m o d o q u e purga y
evacu ación resu lten co n v en ien tes (21).
216
AFORISMOS
A la dieta se ref ieren d ie c isé is n ú m eros de esta sección . La d ieta ha
d e ser lo m ás sev era p osib le, cu an d o la en term ed ad se en cu en tra en su
p u n to cu lm in a n te o es m uy agu d a (6-7-8), aunque se ad vierte q u e ia d ieta
e str ic ta es p elig ro sa g en eralm en te (4), p u es los en ferm o s no saben gu ar­
d arla muy bien. E s p referib le, por tanto, aten u arla algo (S). Hay q u e o b ­
serv a r al en ferm o para sab er si va a sop ortar una d eterm in ad a d ieta (9).
De cu alq u ier fo rm a e s p reciso ap licarla ráp id am ente en las en ferm ed a­
d es que alcan zan en segu id a su p u n to cu lm in an te (10); pero, al co n tra ­
rio, red u cirla en la exacerb ación (11).
N o todo el m u n d o req u iere la m ism a d ieta, sin o que habrá que p res­
crib ir una e sp e c ia l para los a tle ta s (3), otra para lo s q u e están crec ie n d o
todavía (14) y o tra para lo s an cia n o s (12). Las d ieta s liq u id as son ap ro­
p iad as para n iñ o s y o tra s p erson as h ab itu ad as a tal g én ero de a lim e n ta ­
ció n (16). N o hay q u e dar nada en la exacerbación (19) de la s en ferm ed a­
des; conviene, incluso, reducir algo la alim entación en tales circunstancias.
S e c c i ó n s e c u n d a . — D istrib u id a en cin cu en ta y cu a tro aforism os, a l­
g u n os de e llo s b a sta n te co rto s. Hay uno de só lo tres palabras (21). Por
su co n ten id o e s ta secció n e s m ás com p licad a q u e la anterior. S e ocu p a
de la dieta y de cie r ta s o b ser v a cio n es a m anera de p ron ósticos.
D estaca e l a fo rism o que so stie n e que una alim en tació n m ayor d e la
que co rre sp o n d e a la co n stitu c ió n física en gen d ra una en ferm ed ad (17).
P ero son im p o rta n tes, a sim ism o , las o b ser v a cio n es sob re la estrech a re­
lación entre d ieta y esta d o físic o (7 y 8), purga y d ieta (10 y 1 1), d ieta y
esfu erz o (16) y d ieta y recu p eración (31 y 32). D iversas p recisio n e s sob re
cu á n d o y a q u ié n e s co n v ien e evacu ar (9, 36, 37, 51, 53). Por lo d em ás, su
co n ten id o es rea lm en te variad o y p rofu so. Así, en co n tra m o s cierta s a n o ­
ta cio n es so b re la im p osib ilid ad de h acer una p red icción segura en ca so
de en ferm ed a d e s ag u d as (19), o sob re las m ejorías y afeccio n es q u e se
p resen tan in esp era d a m en te y n o resp ond en al cá lc u lo d el m éd ico (27).
É ste in siste, co n o rg u llo, en q u e e s p reciso m a n ten erse firm e en la a p li­
ca ció n de la n orm a, au n q ue las c o sa s no salgan bien a prim era v ista (52).
E n co n tra m o s o b ser v a cio n es sob re el su eñ o y el in som n io (1 y 2), y a p ro­
p ó sito de lo s s ig n o s p recu rso res de las en ferm ed ad es (5, 41 y 44). S o b re­
salen las n o ta s referen tes a la ap licación terap éu tica del m étod o de los
co n tra rio s (22), y a la in ten sid ad de lo s d o lo res y fieb res al co m ien zo de
las a feccio n es (29, 30 y 47).
H a lla m o s ta m b ién in d ica cio n es sob re la íntim a relación en tre en fe r ­
m ed ad es y en ferm o (20, 39, 40, 45, 53 y 54) y algu n as o b serv a cio n es g en e­
rales, com o la d e que, al sob reven ir d os d olores, el m ás fu erte borra al
INTRODUCCIÓN
217
o tro (46), y la n o ta b le gravedad de un en ferm o q u e n o se p ercata de su s
p ro p io s d o lo res (6 y 33).
S e c c i ó n t e r c e r a . — C ontiene trein ta y un a to rism o s, cu yo co n ten id o
su ele a p u n tar h acia la in flu en cia d e la s e sta c io n e s y las ed a d es de la vi­
da en el cu rso y m a n ifesta cio n es d e las en ferm ed ad es. El cam b io de e s ­
tación por sí so lo acarrea en ferm ed ades (1), pero algunas de ésta s se agra­
van en estre ch a relación con las ép o ca s del añ o (19). El veran o tien e su s
en ferm ed a d es, y, a sim ism o , el invierno; la p rim avera e s la esta ció n m ás
san a (9). Aun así, hay n a tu ralezas in d iv id u a les esp e cia lm en te ad ecu ad as
para el veran o o para el in viern o (2), y cada en ferm ed ad m an tien e una
gran d ep en d en cia con las etap as de la vida, esta c io n e s d el ano, p aíses
y d ieta s (3).
E n con tram os lista s de en ferm ed ad es según las esta cio n es del año, las
ed a d es de la vid a (niñ os, a d o lesc en tes, a d u lto s, an cian os), el tiem p o seco
o húm edo, etc. El a fo rism o 7 indica q u e las c a ra cterística s d el año pue­
den alterar y d isp o n er en uno u otro se n tid o la co n d ició n p erson al del
en ferm o.
S e c c i ó n c u a r t a . — C onstituida por och en ta y tres aforism os, podem os
ver en ella h a sta cin co gru p os tem á tico s bien d iferen ciad os. Los vein te
p rim eros n ú m eros hacen p recision es sob re las evacu acion es artificiales,
in d ican do cu á n d o , có m o y en q u ién es co n v ien e realizarlas, o no. A este
p ro p ó sito , en co n tra m o s n u m erosos d e ta lle s referid os a la esta ció n del
año, la co n stitu c ió n d el en ferm o, el em b arazo, lo s tip o s d e en ferm ed ad,
la ép o ca del a ñ o y el tip o d e purgación (por arrib a o em étic o s, y por ab a­
jo o laxantes), la ad m in istración de eléb o ro , etc.
D esde el 21 al 26 se n o s habla de los d iv erso s tip os de d ep o sicio n es,
q ue sirven al m éd ico de in d icio valioso sob re las d iversas a feccion es. En­
co n tra m o s, a d em ás, trein ta aforism os, irregu larm en te d istrib u id o s en ­
tre el 27 y el 68, cu y o o b jetivo e s la o b servación de las circu n sta n cia s
que rodean a las d iv ersa s cla se s de fieb res (largas, cortas, in term iten ­
tes), h em orragias, e s ca lo frío s, d ep ó sito s, d elirio,, orin a, esp u to s, etc.
Los su d o res du ran te las en ferm ed ades ocupan och o atorism os, en los
q ue se in siste en la ín tim a d ep en d en cia en tre la c la se de en ferm ed ad y
el tipo, ca n tid a d y d u ración del sudor. Se n o s hace ver, a sim ism o , que
los su d o res son un in d icio evid en te de en ferm ed ad (38 y 39). H ay algu ­
n os que, por el m om en to en q u e se p resen tan , son b u en os y logran la cri­
sis de la en ferm ed a d (36). En cam bio, o tr o s in d ican la m u erte (37), co n ­
creta m en te, los su d o res fríos en caso de lieb re aguda. Un q u in to grupo,
en tin, v ien e a tratar de las c la s e s de orin a, sig n o im p ortan te en cierta s
en ferm ed a d es (69-83).
218
S ecc ió n olunt*.
AFORISMOS
— E stá repartida en seten ta y d os aforism os, con m uy
d iverso contenido. N o obstante, destaquem os varios gru p os relativam ente
h o m o g én eo s. U no, referid o a la co n v u lsió n o esp a sm o , tétan os y ep ilep ­
sia (1-7 y 70); o tr o (8-15), a las en ferm ed ad es del p ech o (p leu ritis, tisis,
em p iem a, etc.); o tro , con in d ica cio n es sob re los e fe c to s n ocivos del calor
y del frío, asi c o m o a cerca de su u tiliza ció n terap éu tica (16-27, etc.); o tro
m ás, referen te a las m en stru a cio n es, em barazo, ab orto y en ferm ed ad es
de la m atriz (28-62), en d on d e en con tram os lu cu b racion es sob re el sexo
del feto en razón d el lugar que o cu p e d en tro de la m atriz (48), acerca de
las m a n ifesta cio n es ex tern a s q u e indican el sex o del em b rión (38 y 42),
o a p ro p ó sito de los in d icio s que p erm iten sab er si una m ujer está, o no,
em b arazad a (41), es, o no, esté r il (59), etc. Cierran esta secció n algu n os
rela tiv o s a h in ch a zo n es y a o tro s tem as d isp ares.
S e c c i ó n s e x t a . — C om puesta d e sesen ta aforism os, ca si todos breves,
con tam os tam bién en esta sección con varios con jun tos afines por su co n ­
ten ido, au n q u e e s m uy gran d e la d iversid ad tem ática. Por un lado, ve­
m o s los a fo r ism o s q u e en u m eran sín to m a s fa v o ra b les que ap u n tan a la
so lu ció n de la en ferm ed ad; p or otro, los q u e co n tien en se ñ a le s c o n tra ­
rias, es d ecir, in d ica d o ra s de la agravación , y, en su ca so , d el d ese n la c e
fatal. Un tercer grupo está form ad o por a q u ellos a fo rism o s que hacen
referen cia a situ a c io n e s p erm an en tes (vejez, h id rop esía, tisis, etc.). Lue­
go, o tro co n ju n to co h eren te in siste en la relación en tre co n stitu c ió n (in­
d ivid ual o de grupo) y en ferm ed ad . D iversos tratam ien tos (sangría, ca u ­
terio , etc.) p u ed en recogerse en un q u into grupo, m ien tras que o tro s d os
apartados e sta r ía n form ad os, resp ectivam en te, por el cará cter n e c e sa ­
riam en te m o rta l de cierto tip o de h erid as y la gota.
S e c c i ó n s é p t i m a . — E sta ú ltim a secció n está form ad a por o ch en ta y
sie te a fo rism o s. De en tre e llo s, algu n os son m uy b reves, y b a sta n tes han
sid o tom ados d e seccio n es a n teriores. A gran d es rasgos, d estacam os d en ­
tro de ésta tres apartados: uno, a ten to a lo s sín to m a s que se p resen tan
en los en ferm o s (1-27, m ás o tr o s trece irregu larm en te repartidos); otro,
d ed icad o a ex a m in a r lo que su ced erá en el fu tu ro al en ferm o y a la e n ­
ferm edad; o tro , en fin , que p reten d e ayudar a reco n o cer d eterm in ad os
estad os p a to ló g ico s (enferm edades de los riñones, su d ores, vóm itos, etc.).
F in alm en te, sig u ien d o el criterio de algu n os ed ito res, h em os recogi­
do, con la s n a tu ra le s reservas, una llam ad a S ecció n octava o A forism os
falsos.
INTRODUCCIÓN
219
C o n c e p to s f u n d a m e n t a l e s de los « A fo ris m o s»
S eria ta re a difícil, im posible quizá, in te n ta r exponer
una sín tesis co h eren te que recogiera las d o ctrin a s m édi­
cas m ás so b resalien tes de este escrito, pues es bien sabi­
do que n u estro tra ta d o está form ado por u na serie de pro­
posiciones y u x tap u estas, no ligadas e n tre sí, sino excep­
cionalm ente; ag ru p ad as, com o m ucho, p o r el contenido,
p ero de m an era no siem pre sistem ática. P or todo ello, he­
mos preferido acu d ir a los conceptos m ás im portantes que
se nos ap arecen re p etid am en te en el texto y que, p o r o tra
parte, son reconocidos un án im em en te p o r los estu d io s
m ás co n spicuos com o p ilares sobre los que g rav ita b u e­
na p a rte de la m edicina h ipocrática.
a) La «m ezcla» (krásis) de hum ores, tam bién llam a­
da «tem peram ento». C uando los hum ores, en el núm ero
que fuere (dos, tres o cuatro), no se m ezclan bien, ya a cau­
sa de u n a en ferm ed ad que los altera, ya p o r el p red o m i­
nio de un h u m o r sobre los dem ás, re su lta la «intem peran­
cia», tal com o puede ad v e rtirse en las evacuaciones.
b) C uando hay «intem perancia» (akra síé o apepsíe), la
m ezcla ad ecu ad a puede lograrse m ed ian te la «cocción»
(pépsis, p e p a s m ó s , pépansis), de su erte que el h u m o r «cru­
do» (ó m ó s) p ase a e s ta r cocido, o, lo que es igual, «puro»
(katharós).
c) El m édico, aten to al asp ecto externo del enferm o,
conoce u n a serie de signos sobre la cocción y, en d efin iti­
va, la «resolución» (apólysis) de la enferm edad. Tales sig­
nos son: fiebre, su d o r, color (de la piel, la saliva, la o rina
o los excrem entos); cantidad, depósitos y olo r de la orina;
can tid ad y clase de los excrem entos, etc.
d) El se r h u m an o está d o tad o de un «calor innato»
( th e r m á n é m p h y t o n ) que va declinando p au latin am en te
desde el nacim iento, m om ento de su apogeo, h asta la
m uerte. (En la teo ría del calo r vital, innato, debió de te-
220
AFORISMOS
n er acaso u n a favorable influencia el pensam iento de Heráclito, que q u iso ver en el fuego el principio suprem o del
universo.)
e) C oncepto cen tral en el cu rso y solución de la en ­
ferm ed ad es la «crisis» (krísis), m om ento clave en que la
afección se en cam ina definitivam ente h acia su solución,
o a c a rre a la m u erte del enferm o. La crisis viene acom pa­
ñ ad a de unos signos externos fáciles de d iscern ir p a ra el
bu en a rte sa n o de la m edicina. E n tre los «signos críticos»
(krísima) so b resalen la orin a, el sudor, etc.
f) C uando la m ateria m orbosa no e n c u e n tra u n a sa­
lida conveniente por los lugares apropiados se form a una
apóstasis (depósito) en un pu n to concreto. Puede presen ­
ta rse bajo v ario s aspectos (hinchazón ex terio r, gangrena,
etc.), y localizarse en diversos puntos (vientre, extrem ida­
des. o rejas, etc.). Suele d istin g u irse e n tre apóstasis («de­
pósito», en general) e hypóstasis, referida norm alm ente al
sedim ento que form a la orina.
g) Im p o rtan tísim o fue el d escu b rim ien to de que la
« n atu ra leza individual» está som etida a los efectos de la
n atu ra le z a u n iversal. Así se explica que h ay a d e te rm in a ­
dos individuos o g ru p o s (de sexo, edad o constitución) es­
pecialm en te p ropensos a c o n tra e r ciertas enferm edades.
La p erm a n en te in terd ep en d en cia e n tre individuo y con­
diciones am b ien tales (frío, calor, sequedad, hum edad,
vientos, ag u as, etc.), e n tre enferm edad y estaciones del
año, es un lu g ar com ún en num erosos aforism os. Como
hay estaciones especialm ente indicadas p a ra la aparición
de ciertas enferm edades, se deduce que el clim a de un país
viene a s e r una especie de estación perm anente, con no­
tables efecto s sobre los h ab itan tes. Es ésta la teo ría que
ap arece esp ecialm en te d e sa rro llad a en Sobre los aires,
aguas y lugares.
h) T am bién son fun d am en tales en la p rim e ra etap a
de la m ed icin a «científica», la conciencia sobre los lím i­
tes del a r te o ciencia m édicas, la dignidad del m édico co­
INTRODUCCIÓN
221
m o profesional, la im p o rtan cia de los valores m orales, la
enorm e confianza en la eficacia del m étodo seguido, etc.
Los «Aforismos», entre las obras hipocráticas
Podem os d ecir que la larga y n u n ca re su elta cuestión,
a pro p ó sito de qué o b ra s son a trib u ib le s a H ip ó crates y
qué o tra s son esp ú reas, se re m o n ta al m om ento m ism o
en que se con stitu y ó el núcleo de lo que, luego, sería el
CH. Efectivam ente, en el siglo m a. C., los o rganizadores
de la B iblioteca de A lejandría se en c o n traro n con no po­
cos p roblem as a la h o ra de e stab le cer la legitim idad o fal­
sedad de cierto s tra ta d o s m édicos, y ello, h a sta tal punto,
que o rd e n aro n los escrito s anónim os de co ntenido m édi­
co en tre s grupos: originales (catálogo pequeño), dudosos
(existentes en E gipto antes de la form ación de la B iblio­
teca de A lejandría), y com prados a navegantes, que tra fi­
caban con ellos ofreciéndolos al m ejo r p o s to r 2.
La p erp lejid ad ex p erim en tad a p o r los alejan d rin o s no
hizo m ás q ue a u m e n ta r con el tra n sc u rs o de los siglos,
dando lu g ar a la llam ada «cuestión hipocrática», p arale­
la, en cierto m odo, a la hom érica. D entro de n u e stro si­
glo, L. E delstein ha sido el crítico m ás despiadado, llegan­
do a d ecir que n in guno de los esc rito s h ipocráticos o fre­
ce g aran tías su ficientes de a u ten ticid ad 3. P ero evitem os
e n tra r de Heno en la tan deb atid a cuestión hipocrática,
p ara ceñirnos a los Aforismos y h acer algunas precisiones.
Según el testim onio de G aleno 4, hubo a u to re s com o
2 Cf. L. E d e l s t e i n , «H ip p okrates», en P a u l y - W i s s o w a , RE, S upl. VI,
1935, c o is. 1290-1345, esp . 1325-26.
3 Es la tesis fundam ental de su obra «Pen aeron» und die Sam m lung
der hippokratischen Schriften, Elerlin, 1931.
4 Cf. XVIIIb 16 K (= K ü h n ) , X V lIIa 186-187, K y V, 685, K. A ju icio
de E . L i t t r é (Oeuvres com plètes d'H ippocrate, vol. I, P aris, 1839 [1961],
págs. 321-323), e l p rim er co m en ta r io a un afo rism o , p recisa m en te a II
33, se lo d eb em o s a D io cles de C aristo, lo q u e le h ace p en sa r q u e lo s A fo­
rism os h ab lan sid o p u b lica d o s an tes d el ap ogeo d e D io cles (ca. 340-320
a.
C.).
222
AFORISMOS
H erófilo, cé le b re por sus estudios de anatom ía, situ ad o
a fines del siglo iv y com ienzos del ni a. C., y E ra sístra to ,
contem porárieo del an terio r, que com entaron ya algunos
aforism os. Sirviéndonos tam bién de Galeno, sabem os que
fueron m u chos los co m en ta rista s y esco liastas de n u es­
tro esc rito en fechas posteriores.
D u ran te el siglo xix, m om ento de un auge ex tra o rd i­
n ario de los estu d io s y ediciones sobre tra ta d o s h ip o crá­
ticos, L ittré coloca los Aforismos en tre las obras de la p ri­
m era clase, es decir, aquellas que h ab ría n sido esc rita s
por el p ro p io H ipócrates 5. En n u estro siglo, han sido va­
rios los estu d io so s que han sostenido el c a rá c te r em inen­
tem ente h ip o crá tic o de los Aforismos, o, al m enos, de sus
p rim eras secciones. Así han opinado W. Nestle *, L. B our­
gey \ R. Joly s, etc. Cada uno p o r su p arte, siguiendo dis­
tin to s m étodos de investigación, está de acuerdo con los
dem ás en a trib u ir a u n a perso n alid ad e x tra o rd in a ria un
pequeño n ú m ero de tra ta d o s (de c u a tro a ocho) en el que
p arece a d v e rtirse una a lta calidad lite ra ria , una notable
coh eren cia de pensam iento, u n a orien tació n in d u d ab le­
5 Oeuvres..., vol. I, págs. 292-293, 434-435 y 555. A parecen al lado de:
Sobre la m edicina antigua. El pronóstico. E pidem ias I y III, Sobre la d ie­
ta en las e nferm edades agudas, Sobre los aires, aguas y lugares, Sobre las
articulaciones, Sobre ¡as fracturas, Sobre la palanca, Sobre las heridas de
la cabeza. Juram ento y Ley. (En el ú ltim o de los p asajes cita d o s de Littré,
sin duda p or error, se om iten los Aforism os.)
6 .H ip p o c r a tic a » , H erm es 73 (1938), 1-38. T ien e por h ip ocráticos:
A forism os (só lo las p rim eras seccion es), E l pronóstico. E pidem ias I y III,
Sobre los aires, aguas y lugares, Sobre las articulaciones, Sobre las frac­
turas, Sobre la palanca. Sobre la enferm edad sagrada, Sobre la dieta sa­
na, y, quizá, E pidem ias II, IV y VI.
7 O bservation et expérience chez les m édecins de la Collection hippocratique, P aris, 1953. D efien d e el carácter gen u in o de: las cu a tro p ri­
m eras se c c io n e s de los A forism os, E l pronóstico, Sobre la dieta en las en­
ferm edades agudas, Sobre las articulaciones, Sobre las fracturas, y E pi­
dem ias I y III.
8 Cf. «H ip p ocrates», en D ictionnary of scientific Biography, VI, N u e­
va York, 1972, p ágs. 418-431.
INTRODUCCIÓN
223
m ente cien tífica y u n a gran sem ejanza de estilo. En los
últim os años, en cam bio, se ha re cru d ecid o la polém ica
sobre la atrib u ció n a un esc rito r concreto de un cierto nú­
m ero de escritos. Hoy casi nadie se atreve a poner un nom­
bre de a u to r a ningún texto h ip o crático \
Fecha
Hay un hecho lite rario que inclina a situ a r la form a­
ción de los Aforismos, o de p arte de ellos, al m enos, desde
fines del siglo v h a sta m ediados del iv a. C. E fectivam en­
te, H. D iller 10 ha dem ostrado, con buenas razones, que
las colecciones de aforism os se form aron precisam ente en
ese m om ento histó rico, y que los Aforismos m u e stra n es­
trech a afin id ad y m últiples co n tacto s d o ctrin ales con al­
gunos tra ta d o s d id ácticos del CH.
E n tre n o sotros, siguiendo un cam ino distinto, pero
buscando, an te todo, lo que hay de com ún y acorde en el
pen sam ien to y la p rá ctica de los m édicos hipocráticos, P.
Lain E n tralg o se ha detenido tam bién an te la diversidad
(cronológica, tem ática, de escuela y doctrinal) de los tra ­
tados m édicos. Desde el punto de vista cronológico divi­
de los escrito s h ip o cráticos en c u a tro períodos: arcaico;
fundacional (segunda m itad del siglo v y p rim ero s lu stro s
del iv); de autoafirm acióm (siglo iv); y, p o sterio res al siglo
I V . En todo caso, los Aforismos hay que situ arlo s, dice, en
la etap a fund acio n al ".
*
V éase: G . R. L l o y d , «The hippocratic q u estion », The Class. Quart.
25 (1975), 171-192. En fech a m ás recien te, J. D u c a t i l l o n , Polém iques sur
la collection hippocratique, París, 1977, a trib u ye a H ip ócrates: Sobre los
aires, aguas y lugares, Sobre la dieta en las e nferm edades agudas, Predic­
ciones II y Sobre la m edicina antigua.
IU «Stand und A ufgaben der H ip p okratesforsch u n g», Jahrbuch der
A kadem ie des Wiss. u n d der Liter. (Mainz, 1959), 271-287. R ecogid o
ahora en A n tike M edizin, ed itada por H. F u a s h a r , Darm stadt, 1971, págs.
29-51, esp e cia lm en te pág. 41. Citam os, en lo su cesiv o , por esta ed ición .
D e im portan cia es tam bién: H. D i l l e r , «Die S p ru ch sam m lu n gen im Cor­
pus H ippocraticum ·, Acta Philologica A enipontana 1 (1962), p ágs. 43-46.
11 La m edicina hipocrática, Madrid, 1970, págs. 392-402.
224
AFORISMOS
A nteriorm ente, W. H. S. Jones 12 había fechado los es­
crito s afo rístic o s del CH e n tre el 450 y el 400 a. C. R eal­
m ente, es im posible, a la luz de los estudios actuales, d a r
u n a fecha ex acta al m om ento en que fueron com puestos
los Aforismos; pero, no o b stan te, com o indicio de h asta
qué punto pueden servirnos los criterios de contenido para
a p ro x im arn o s a la época de un escrito co n creto podem os
tra e r a colación un dato, conocido desde antiguo, pero que
ha sido estu d iad o a fondo no hace m ucho tiem po. C oncre­
tam en te se tra ta de la aplicación te ra p é u tic a del eléboro.
Se ha o b servado, efectivam ente, que C tesias de Cnido ",
médico que vivió entre el 440 y 360 a. C., afirm a en un frag­
m ento que, en tiem pos de su abuelo, y tam bién en el de
su padre, no se p u rg a b a con eléboro, pues no se sabía d a r
las dosis ap ro p ia d as, m ie n tra s que, en sus propios días,
era de uso c o rrie n te com o p u rgante. De este dato puede
d ed u cirse que, si un tra ta d o recom ienda u s a r el eléboro
con p recau ció n , es que co rresp o n d e a finales del siglo v
a. C., pero, si h abla de la utilización generalizada de tal
producto, es p o ste rio r al 400 a. C. Donde ap arezca la p ro ­
hibición es de p re su m ir u n a fecha a n te rio r al 450 a. C. En
los Aforismos 14 encontram os huellas tan to de la p rim era
fase, com o de la segunda. P or tanto, p odríam os situ arlo s
e n tre los a ñ o s finales del siglo v y los p rim ero s del iv a. C.
N a tu ralm en te, lo que hem os dicho vale p a ra las cu a­
tro p rim e ra s secciones, pues en las o tra s tre s hay m ucho
m aterial rep etid o , tom ado no sólo de las p rim eras, sino
tam bién de o tro s textos hipocráticos.
12 Hippocrates, II, Londres, 1923(1967), págs. XXV11I-XX1X, los re­
parte asi: P redicciones 1,440 a. C.; Pronóstico y A forism os, 415; Prenocio­
nes de Cos, 410; Sobre el alim ento, 400 a. C.
13 A. T h i v e l , Cnide et Cos? Essai su r les doctrines m édicales dans ta
Collection hippocratique, P aris, 1976, págs. 108 y sigs. (tesis m ecan o­
grafiada).
14 Para e l u so del eléb oro, véan se IV 13-16 y V 1.
INTRODUCCIÓN
225
Sobre la composición literaria de los «Aforismos»
La tradición sostiene que H ipócrates com puso los Afo­
rismos a edad avanzada, com o una especie de resum en de
su vasta experiencia. Ciertíim ente, si no tenem os pruebas
que avalen su ficien tem ente este ju icio secular, tam poco
hay n ad a que nos im pida term in an tem e n te acep tarlo l5.
Si leemos detenidam ente unos cuantos aforism os hay una
serie de hechos que nos llam an in m ed iatam en te la a te n ­
ción. D estaca, con m ucho, el elevado núm ero de repeticio­
nes, es decir, de afo rism os que nos en co n tram o s en o tras
p a rte s del CH. C oncretam ente, sesen ta y ocho los encon­
tram o s tam bién en las Prenociones de Cos. O bservam os,
después, con b astan te frecuencia, series de aforism os or­
denados por el contenido, ce n tra d o en to rn o a u n a p ala­
b ra clave, referid a a los síntom as, al trata m ien to , a la en ­
ferm edad, etc. P ru eb a de que en algún m om ento ha podi­
do h ab e r una ordenación alfabética en alguna sección, o
p arte de ella, al m enos, la en co n tram o s en la d istribución
de Sobre la dentición. N atu ralm en te, había gran libertad
en la posición, d en tro del aforism o, de la p alab ra clave.
Por o tra p arte , tenem os o tro s dato s que hacen b a sta n ­
te verosím il la existencia de gru p o s de aforism os o rd e n a­
dos según m aterias. Es lo que sucede, p o r ejem plo, den­
tro de la sección c u a rta, con los aforism os 27-53, d edica­
dos a las fiebres; pues acaban, precisam ente, con una frase
que sirve de recap itu lación (en pyretoisi dè taúta «en las
fiebres acontecen esos síntom as»), donde taúta, deíctico
anafórico, sirve p a ra d eslin d ar lo a n te rio r de los siguien­
tes, y, al tiem po, p a ra in sistir en la p a la b ra clave («en las
fiebres»).
O tra p ru e b a de la presencia de grupos de aforism os
d istrib u id o s según el contenido son los c u a tro núm eros
15
XX X IV .
63-15
W. H. S.
J ones,
Hippocrates, IV, Londres, 1931 (1967),
pág.
226
AFORISMOS
(13-16) de la sección c u a rta , referen tes a la aplicación del
eléboro, q u e em pieza de m an era a b ru p ta : pros tous ellebórous « resp ecto a la ad m in istració n del eléboro».
A p ro p ó sito de las repeticiones de aforism os d en tro de
n u estro tra ta d o , es fácil co m p ro b ar que son b astan te ra ­
ras en las seis p rim era s secciones, pero, en cam bio, m uy
n u m ero sas en la últim a. Ésta, la séptim a, ha tom ado ca­
torce, p ro ced en tes de la cu a rta. Las repeticiones suelen
se r textuales; añaden o suprim en alguna p alab ra o hacen
ligeras co rreccio n es sin tácticas. Pero no faltan casos en
que la cita p ro ced e de o tro s libros del CH, a donde hem os
de a c u d ir con frecuencia p a ra co m p ren d er el sentido de
algunos afo rism os, que, a cau sa de su excesiva brevedad
o p o r e s ta r fu e ra de todo contexto, se hacen del todo in­
co m p ren sib les. En ocasiones el aforism o es una v erd ad e­
ra m utilación de una frase m ás am plia, perfectam ente in­
teligible d e n tro de u n a secuencia m ás am plia. Podem os
c ita r com o ejem plos III 3, co m p arad o con Sobre los h u ­
mores, 16; VI 5, fren te a Epidemias II 7; III 26, en re la ­
ción con Epidem ias II 2, etc.
Si en caso s com o éstos logram os la solución de un tex­
to en rev esad o al a c u d ir a o tro s lugares del propio CH, en ­
co n tram o s, en cam bio, lugares enigm áticos, oscuros en
grado ex trem o , h asta tal pu n to que re su ltaro n crípticos
ya p ara los p rim ero s escoliastas, faltos, com o nosotros,
de o tro s tex to s sem ejantes que les sirv ieran de au to rid a d
y explicación suficientes.
Pero p asem os a in tere sa rn o s por o tro s aspectos de la
com posición lite ra ria de los Aforismos, cuya e stric ta re ­
lación con Predicciones I, Prenociones de Cos y Pronósti­
co es bien conocida desde el estudio que dedicara a la cues­
tión F. Z. E rm erin s
uno de los m ás prestigiosos hipoc ra tista s del siglo pasado. O tros estudiosos han señalado
16
Specim en H istorico-m edicum inaugurale de Hippocratis doctrina
a Proiiostice oriunda, Leiden, 1832.
INTRODUCCIÓN
227
la íntim a conexión de los Aforismos con otros tratad o s afo­
rísticos, en ^ sp ecial, con Sobre el alim ento y Sobre la den­
tición. Los esc rito s afo rístico s están estre ch am en te re la ­
cionados con el térm in o aphorismós, que conlleva, desde
el m om ento de su aparición, las nociones de «distinción»
y «separación», com o es esperable en un derivado de hóros («límite», «definición»). El título m ism o de n u estro tra ­
tado (Aphorismoí) es m uy pro b ab le q ue fu e ra utilizado ya
a m ediados del siglo iv a. €., p o r lo m enos, p a ra sus p ri­
m eras secciones. En cu a lq u ie r caso, es cierto que los p ri­
m eros c o m en ta rista s (H erótilo y E ra sístra to , a u to re s de
finales del iv y com ienzos del m a. C.) ya usan ese título
en sus escolios, de d a r créd ito al testim o n io de Galeno.
Dos noticias interesantes pueden servirnos p ara corro­
b o ra r n u e stra afirm ación. En un co m en tario del Pseudo
O ribasio a los Aforismos 17 leemos: «adem ás decim os que
nadie pudo h acer una obra tal (refiriéndose a n u estro tra ­
tado) como H ipócrates, a quien los filósofos llam aron ‘am i­
go de la n a tu ra le z a ’. C iertam ente, D em ócrito in ten tó h a­
cerla tal, pero, sin em bargo, no la llevó a cabo com o Hi­
pócrates». Por o tro lado, de C ritias el Sofista, co nserva­
mos un aforism o " con doble redacción, recogido exacta­
m ente en un co m en tario de G aleno a H ipócrates.
F u era de los escrito s m édicos no conservam os p rá c ­
ticam en te n ad a p a ra hacernos una idea cabal respecto a
las p ecu liarid ad es del subgénero lite rario a que c o rre s­
ponden los trata d o s aforísticos. No o bstante, podem os de­
cir, p o r lo poco que tenem os, que e ra im p o rtan te en su
com posición el orden de palabras, el paralelism o de m iem ­
bros y u n a c ierta aliteración. La repetición fónica, la re ­
petición y el p aralelism o m orfológico y sin táctico eran,
de alguna m anera, su stitutos del ritm o poético, y, a la vez,
'■ H. D i k l s - W . K r a n z , Die Fragmente der Vorsokratiker, II, B erlín,
I972'<\ pág. 223 (68 B 307).
111 Ibid., pág. 394 (88 B 39).
AFORISMOS
228
re cu rso s m nem otécnicos. Asimismo, los valores de d eli­
m itación y determ inación de conceptos están p resen tes
com o u n a co n stan te del género.
Un aforismo, en sum a, re su lta ser una sentencia b re ­
ve de validez universal, pero aplicada a situaciones con­
cretas. E n c ie rra d en tro de sí no poco de au to rid ad , de e n ­
señanza, de prestigio oculto y ritu al. Tiene el poso de una
sabiduría profunda, m uy sem ejante a la que com porta una
m áxim a ju d icial o un refrán sentencioso. Posee m ucho de
sab e r p o p u lar, sólo que elevado a la categ o ría científica
y lite ra ria . P ero guarda, todavía, nu m ero sas c a ra c te rís ti­
cas de la len g u a hablada: anacolutos, cam bios bruscos de
sujeto, construcciones irregulares de todo tipo. La oración
nom inal p u ra , el asíndeton, especialm ente en la en u m e­
ración de los síntom as, el abuso de dem ostrativos, sobre
todo p a ra re ferirse a los enferm os, etc., son algunas de
las co n stan te s estilísticas. Vemos en los Aforism os com o
se dan ó rd en es, se expresan deseos, pero, tam bién, que se
explican y d escrib en los síntom as y tra ta m ie n to s de las
enferm ed ad es.
El afo rism o ha de ser breve, pues la brevedad es g ra ta
tan to p a ra quien oye com o p a ra el que habla. Puede te n e r
un con ten id o etiológico, pero tam bién puede u sarse p ara
in tro d u c ir u n a corrección sem ántica, con el fin de p re ci­
s a r el m atiz de un vocablo o de serv irse de la palab ra
ju s ta
B u en a p arte del enorm e prestigio y buena fo rtu ­
na que h an m antenido los Aforismos, de m an era in in te­
rru m p id a d u ra n te dos mil quinientos años, se debe a su
form a lite ra ria . E fectivam ente, tal esc rito no es tanto un
resum en de los conocim ientos que debe po seer un m édi­
co, com o un m étodo de estim u la r la m em oria del p ro fe­
sional de la m edicina. El aforism o se sitú a d en tro de la
trad ic ió n gnom ológica, que se rem onta, en ú ltim a instanlv Cf. J.
V. S t a c k e l b e r c ,
«Zur B ed eu tu n g sg esch ich te d es W ortes
A p h o rism u s », Z eitschrift /. rom. Phiíol. 75 (1959), 322-335.
INTRODUCCIÓN
229
cia, al m ism o H om ero y fue recogida p o sterio rm e n te por
casi todos los géneros literario s. De ceñirnos a la prosa,
advertim os la presencia de frases gnóm icas (refranes, pro­
verbios, sen ten cias diversas) desde H eráclito, D em ócrito
y los Sofistas h asta Tucídides. Posiblem ente la función úl­
tim a del p ro v erb io es la de d o ta r de valor perm anente,
atem poral, a u n a ap reciación subjetiva; ésa era tam bién
una función p rim a ria del aforism o. Es de la m e n ta r que
las Sentencias de Cnido (kntdiai gnómai) sean o b ra p erd i­
da p a ra n o sotros. Insistam os, con todo, en que en el esti­
lo afo rístico cabe ver un hecho de elección lite ra ria cons­
ciente, al m enos en un m om ento en que e ra posible p refe­
rir la fo rm a del tra ta d o científico. Sobre la dentición, que
puede fech arse p or razones fu n d am en talm en te lingüísti­
cas a com ienzos del siglo iv, es el últim o tra ta d o en que
los au to re s h ip o cráticos eligieron la form a aforística.
Tradición de los «Aforismos». Notas sobre ediciones y
comentarios
N ingún esc rito del CH ha sido tan trad u cid o , com en­
tado y ed itado, a lo largo de to d as las épocas, com o los
Aforismos, que, al d ecir de G aleno, «en pocas p alab ras
g uardan m ucha fuerza» 2U, y, según la Suda, «sobrepasan
la inteligencia hum ana».
Hem os alu d id o an tes a que los co m en tario s com enza­
ron ya a fines del siglo iv a. C., con H erófilo y E rasístrato. Añadam os, ah o ra, los discípulos del p rim ero, Zeuxis
y H eraclides de T arento. Vienen, luego, p o r c ita r a los co­
m en taristas an tiguos de que tenem os noticia, Baqueo, Sa­
bino, Lico, Num esiano, Pélope Jl, un tal Asclepio, Rufo de
Éfeso, S orano, Ju lian o el M etódico (que escrib ió cuaren2U X V 763, K.
21
Según O rib asio, había trad u cid o lo s A torism os al latín. (C l. L it ­
tré,
Oeuvres..., I, 113.)
230
AFORISMOS
ta libros de co m en tario s sobre n u e stro escrito), Galeno,
en siete lib ro s (desde XVIIb 345, h asta XVIIIa 195 en la
edición de Kühn), Dionisio, Domno, Atalio, M elecio Filoteo, E steb an el A teniense y Teófilo. Pero de todos estos
esco liastas e in térp re tes, si dejam os a un lado a Galeno,
sabem os m uy poco. De algunos, sólo el nom bre. De los
m ás, lo que nos tra n sm ite el propio Galeno, que so b resa­
le e n tre todos, no sólo com o co m en tarista, sino tam bién
p o r b rilla r con luz propia en el cam po teórico y en la p rá c ­
tica m édica. Dedicó, según sus propias palab ras, m ás de
veinticinco años al estudio de los A fo rism o s21, cuya exce­
lencia la a trib u y e él a e s ta r organizados de acu erd o con
los p rin cip io s científicos dogm áticos. G aleno m enciona a
m uchos in té rp re te s hipocráticos a n terio res a él, bien p a­
ra to m ar a lg u n a opinión p restada, bien p a ra re b atirla. Es
im p o rtan te la polém ica que sostiene a propósito de I 1 u ,
pues, fren te a los em píricos que sostenían que krísis ve­
nía a q u e re r d ecir «juicio de los rem edios m édicos que la
ex p erien cia descubre», defiende él que ha de in te rp re ta r­
se com o «razonam iento», viendo en la oposición p e tr a /k r í­
sis («experiencia» / «razonam iento») un correlato de la que
se d a e n tre peira y lógos. En o tro s casos, se opone violen­
tam ente a la opinión de o tro s co m en taristas, com o en I,
14, donde llam a a Lico « b a sta rd o d e la secta hipocrática».
Los em píricos, en su búsqueda de un H ipócrates opues­
to al que p o stu lab an los dogm áticos, vieron en los Aforis­
m os uno de sus prin cip ales puntos de a p o y o 2i, el tr a ta ­
do ad ecu ad o p a ra e n tre sa c a r descripciones de los fenó­
m enos q ue aco m pañan a las enferm edades y de los tr a ta ­
m ientos de éstas.
22 XVIJb 354, K.
23 N os da una in teresan te perspectiva sobre la actitud de G aleno c o ­
m o esco lia sta de H ipócrates, especialm en te de los Aforismos, W . D. S m ith ,
The H ippocratic Tradition, Ithaca-Londres, 1979, pág. 131.
24 V éa se, K. D e ic h g r a b e r , Die griechische E m pirikerschule, B erlín,
1930, 1rs. 362 y 363.
INTRODUCCIÓN
231
Los Aforism os fueron vertidos al latín en fecha tem ­
prana. D u ran te los siglos v y vi de n u e stra E ra, estaban
en uso v arias trad u ccio n es latin as que tenían com o base
Ja edición que h iciera A rtem idoro en el siglo i i d. C., exac­
tam ente la que serv iría de punto de p a rtid a a las colec­
ciones h ip o cráticas d u ra n te la E dad M e d ia 25.
Los Aforismos nos han sido transm itido en m ás de cien­
to cin cu en ta m an u scrito s en griego, pero, adem ás, co n ta­
m os con doscien tas tre in ta trad u c cio n es latinas, setenta
árab es, cu a re n ta hebreas, y una versión siria. E n co n tra­
m os en m an u scrito s de los siglos ix y x excelentes versio­
nes al latín, que se rem ontan, sin duda, a colaciones a n te­
riores. Algunos de estos m an u scrito s con versiones lati­
nas han sobrevivido en el m ism o sitio donde fu ero n es­
critos, com o o cu rre con algunos códices preciosos conser­
vados en la Abadía de M onte Casino, en el su r de Italia.
P recisam ente, en este m onasterio, realizó d u ra n te el si­
glo xi una trad u c ció n latina de los Aforismos, no a apartir del griego, sino desde una versión árab e, C onstantino
el Africano, un av en tu rero procedente de África que se hi­
zo m onje y m u rió en M onte Casino en el año 1087. De esta
m anera, los Aforismos llegaron a se r la p rim era o b ra hi­
p o crática trad u c id a del á ra b e al latín en la Edad Me­
dia Je.
Desde F rancia, donde sabem os que los Aforismos eran
objeto de sin g u lar estu d io d en tro de la E scuela de C har­
tres en el año 991, n u estro tra ta d o p asó a In g late rra, co­
m o nos atestig u an num erosos docum entos de éste país a
p a rtir del siglo x.
A m ediados del siglo xm, algunos de los aforism os m ás
conocidos e n tra ro n a fo rm ar p a rte de un poem a en latín,
atrib u id o falsam ente a la Escuela m édica de Salerno, poe­
ma que alcanzó ráp id am en te u n a gran difusión y que fue
25
2t
H.
R.
D ille r,
J o ly ,
«Stand und A utgaben...», p ágs. 30-31.
Hippocrate. M édecine grecque, P arís, 1964, pág. 165.
AFORISMOS
232
trad u cid o a v arias lenguas europeas, sirviendo, com o se
ha dicho co n gracia, p a ra llevar a H ipócrates a m uchos
hogares 11. La im p ren ta ayudó aún m ás a divulgar los
Aforismos en todas las lenguas de c u ltu ra europeas. Go­
zaron de esp ecial predilección y favor e n tre los h u m an is­
tas; pero, d u ra n te el siglo xv escasearon las versiones di­
rectas, a ca u sa de que los m édicos re n an cen tistas seguían
p re tirie n d o las versiones latinas, hechas a p a r tir del á r a ­
be y no siem p re fidedignas. En ocasiones, la lectu ra de
la versión latin a, lejos de precisas referen cias al original
griego, llevaba a co m eter no pocos dislates. P ru eb a de es­
to, la en co n tram o s en los com entarios de P aracelso a los
Aforismos. Tales com entarios, los prim eros hechos en len­
gua vern ácu la, son sólo p a rá fra sis y expansiones de las
versiones u tilizad as. Así, en la explicación a la versión la­
tin a tem pus acutum, del original kairàs oxys (I 1), P a ra ­
celso o p ina q ue se tra ta de que «el tiem po es peligroso»,
y añade, p o r su lado, que «un m édico h a de se r buen a s ­
trónom o» (darum sol der arzt ein e rfa m e r astronom us
sein) u .
Sería largo em peño d a r una lista com pleta de todas las
ediciones im p resas que han ido ap arecien d o a lo largo
de los años. B ástenos decir que L ittré recoge varios cen­
ten ares de ediciones, traducciones y com entarios, que,
aunque están en le tra m uy pequeña, ocupan doce páginas
de su in tro d u cció n 1Ί. M encionarem os sólo los datos c u ­
riosos. Así, la p rim e ra edición im presa, con la versión la­
tina, es de Venecia, 1483. La p rim era con el texto griego
se la debem os a R abelais y apareció en Lyón, 1532 M. SaThe Legacy of Greece, ed. por R.
O xford, Í 9 6 9 (= 1921), págs. 201-248, esp ecialm en te pág. 230.
2*
S m i t h , The Hippocratic..., pág. 17. V éase, ad em ás, L. B r a u n , «Pa­
racelso, co m en ta d o r de los Aforism os de H ipócrates», Asclepio 25 (1973),
95-106.
27
C l . C h . S iNübR, «M edicine», en
Ljvin íísro N fc,
Oeuvres..., v o l . IV , p á g s . 4 4 6 - 4 5 7 .
i ü h e t , The classical Tradition. Greek and R om an in flu e n ­
ça, on W estern Literature, O xlord, 1949 (1967), pág. 180.
2v
L it tk é ,
C t. G. H
INTRODUCCIÓN
233
bemos que R abelais leía textos de H ipócrates y Galeno an­
te un n u trid o au d ito rio en M ontpellier, decidiéndose a pu­
b licar los Aforism os y el Arte de la Medicina (de Galeno)
en 1532. En 1551 sale en P arís la p rim e ra edición con el
texto griego y la versión latina. Desde este m om ento h as­
ta 1841, L ittré e n c u en tra m ás de doce ediciones pareci­
das, debidas a e d ito res distintos con sus respectivas reim ­
presiones. A parece en Roma, 1647, la p rim era edición en
griego-latín-hebreo, o b ra de M arcus A ntonius C aiotius.
En cu an to a trad ucciones a lenguas europeas, m encio­
nem os las p rim era s realizadas: al italiano, p o r L. Filacteo, Pavia, 1552; al francés, J. B reche, Lyón, 1581; al in­
glés, L ondres, 1610.
D esde bien p ronto, aparecieron, asim ism o, trad u c cio ­
nes en verso, m ás fáciles de m em orizar. Las p rim era s fue­
ron: al latín, A. Luisino, Venecia, 1552; al francés, J. Cassal, Lyón, 1592, p ero la francesa m ás fam osa se la debe­
m os a De Launay, Ruán, 1642; al alem án la llam ada Bibel
fürAerzte oder die Aphorismen des Hippokrates... ganz neu
und frei in deutschen la m b en übersetz, p o r E. von Wageman, Leipzig, 1818.
P unto im p o rtan te, p a ra n o so tro s, es re ferirn o s a las
versiones latinas, com entarios, paráfrasis, notas, etc., que
han ap arecid o en E spaña, o h an sido realizados p o r esp a­
ñoles, desde el siglo xvi. P ara esta tarea, nos han sido de
gran u tilid ad unos cuantos trab a jo s en que, de m anera di­
recta o indirecta, se estudia la bibliografía hip o crática en
n u estro p aís 3I.
D u ran te el siglo xvi abu n d an los co m en tario s y notas
a los Aforismos, p ero la lengua u sa d a suele se r el latín.
31
T. S a n t a n d e r R o d r íg u e z , H ipócrates en España. (Siglo XVI), Ma­
drid, 1971; L. S . G r a n j e l , «T radu ccion es ca stella n a s de H ip ócrates», en
H om enaje a A. Tovar, M adrid, 1972, p ágs. 169-176; J. L ó p e z R u e d a , Hele­
nistas españoles del siglo X VI, M adrid, 1973; C. H e r n a n d o , H elenism o c
Ilustración. E l griego en el siglo X V I II español, M adrid, 1975.
234
AFORISMOS
Así, F ray B ern a rd in o de Laredo, en Ja q u in ta sección de
su libro Metaphora medicinae, Sevilla, 1522, traduce al la­
tín las c u a tro p rim e ra s secciones de los Aforismos, segui­
dos de b reve com entario. Usa la versión de C onstantino
el Africano. Asimismo, G abriel de Tárrega, Profesor de Me­
dicina en B urdeos, hace en esta ciudad, año de 1524, una
versión latin a, acorde tam bién con la de C onstantino el
Africano, p ero m ás cu id ad a que la de Laredo. Miguel S er­
vet, p o r su p a rte , com entó el aforism o I 22 en su tra ta d o
sobre los jara b es (Syruporum universa ratio..., París, 1537).
Antonio Luis, p ro feso r p o rtugués, d en tro de su o b ra De
re medica, Lisboa, 1540, com enta dos aforism os (I 16 y IV
1). B u stam an te Paz, m édico castrense, tiene un M ethodus
in septem a ph orism orum libris ab Hippocrate observata,
V enecia, 1550, dedica un arg u m en to y un esquem a a c ad a
una de las siete secciones.
En el m ism o siglo que estudiam os, ocupa un lugar de
honor F rancisco Valles, que m ereció el calificativo de «Hi­
p ó crates com plutense». Fue C ated rático de P rim a de Me­
dicina en Alcalá y, posteriorm ente, m édico personal de Fe­
lipe II. P u b licó en Alcalá, en 1561, Francis. Vallesii in
Aphorism os Hippocratis, unos com entarios ag ru p ad o s en
siete secciones. A la sazón, los A forism os e ra n de lectu ra
obligada en to das las U niversidades d e E spaña. El texto
latino que u tiliza Valles coincide con el que había p re sen ­
tad o L eo n ard F uchs en 1558 (1.a éd., 1544). (Más ad elan te
nos re ferirem o s a la edición de Valles, en el núm . 12 del
a p a rta d o de «T raducciones al castellano»).
C ristóbal de Vega, C ated rático de M edicina en Alcalá,
y, d esp u és, m édico del P ríncipe D. C arlos, cu e n ta e n tre
sus o b ra s con unos Commentaria in librum A phorism o­
rum, Alcalá, 1562. P or su p arte , M atías N arváez Curvaecuercu, en su Silva sententiarum, A m beres, 1576, recogió
diversos frag m en to s hipocráticos de contenido q u irú rg i­
co, en tre los que se cu en tan tre in ta aforism os, bien c ita ­
dos, según la versión latina de G. P lantius Çenom anus, Pa-
INTRODUCCIÓN
235
ris, 1551. A su vez, R odrigo de Fonseca, P rofesor de M edi­
cina en Pisa y P adua, com entó los Aforismos en su obra
Roderico a Fonseca in V il libros A phorism orum Hippocra­
tis commentaria, cuya p rim era edición está estam pada en
F lorencia, 1591. Del favor que d isfru tó este trab ajo , pue­
den d arn o s noticia sus seis ediciones po sterio res; la ú lti­
ma, que sepam os, es de P adua, 1708.
En el siglo xvn desciende h a sta tal p u n to el volum en
de versiones y com entarios de los Aforismos, que sólo po­
demos m encionar a Am brosio Núñez, portugués, C atedrá­
tico de V ísperas de M edicina en la U niversidad de S ala­
m anca, que publicó, tra s ju b ila rse , el T om us p r im u s ena­
rrationum priores tres libros Aphorism orum Hippochratis,
cum paraphrasi in com m entaria Galeni, C oim bra, 1603.
Núñez ofrece el texto latino de la versión de Leoniceno,
cuya p rim e ra im presión es de F e rra ra , 1509, y, adem ás,
una glosa sobre el com entario de G aleno a cada aforism o,
seguida de o tra s in terp re tacio n es de su p ro p ia cosecha.
D u ran te el siglo xvm, el D octor M anuel F rancisco Vi­
rrey y M ange da a la im p ren ta su Promptuario Aphoristico. Laconica exposición sobre los siete libros de Hypocrates, M adrid, 1746, en el que re p ro d u ce u n a versión latina,
seguida de co m en tarios en castellano. De m en o r interés
es la o b ra de A ntonio Godínez de la Paz, m édico de M edi­
na del Cam po, Ocios médicos... y exposición al primero de
todos los aforismos de Hipocrates, S alam anca, 1766.
De E. L ittré (IV, 453) tom am os la cita sobre Cirurgia
de Hippocrates y com mentarios sobre sus aphorismos per­
tenecientes a la cirurgia, traduce en castellano A. G. Vas­
que z, M adrid, 1744. (Se tra ta de la trad u cció n de B. Genga. In aphorismos Hippocratis ad chirurgiam spectantes
commentaria, Rom a, 1694.)
AFORISMOS
236
Traducciones modernas, especialmente castellanas
H em os reserv a d o e s te ap artado para dar cu en ta de algu n as trad u c­
cio n es de n o ta b le in terés y de las que han ap arecid o en ca stella n o d esd e
el R en acim ien to. O m itim os las trad u ccion es d e tro zo s se le c to s y la s an ­
to lo g ía s que a p a recen en cie r to s lib ros de Historia de la M edicina o en
d iv ersa s c o le c c io n e s de c lá s ic o s de la antigüedad.
A)
T ra d u c c io n e s a o t r a s le n g u a s
1. — E. L i t t r é , Oeuvres com pletes d'Hippocrate, 10 vols., París, 1839-1861,
vol. IV (1962, 1." ed. 1844), págs. 396-609, con texto griego y trad u c­
ción fra n cesa . E dición im p rescin d ib le aún hoy, b ásica con la de Jo­
nes, para el e stu d io del texto. Aporta in n u m erab les varian tes, e s c o ­
lio s se le c to s d e G aleno y de o tro s com en taristas. T ien e una m agnífica
in trodu cción .
2. — W. H. S. J o n e s , A phorism s, en Hippocrates. T exto griego y trad u c­
ción in g lesa . Loeb C lass. Libr., Londres, 1931(1967), IV, págs. 98-221.
B uena trad u cción , acom pañada de algunas notas. P rocura no com p ro­
m eterse en lo s lu gares o sc u r o s y, a veces, sig u e d em a sia d o de cerca
la tra d u cció n d e Littré.
3. — Ch. D a r e m b e r c , Les A phorism es. T radu cción , p refacio y n otas. Pa­
rís, 1851 (1961). La ed ición de 1934 (Les A phorism es d'H ippocrate su i­
vis des A phorism es de l'École de Sálem e, París), o frece el in d ud ab le
atractivo de u tiliza r a b u n d an tem en te los e s c o lio s de G aleno.
4. — P. T h e t l , Les Aphorism es. P refacio, co m en ta r io y n otas. París, 1967.
B ) . T r a d u c c io n e s a l c a s t e l l a n o
1. — A n to n io P é r e z , ciru jan o p ortu gu és, en su esc r ito S u m a y exam en
de Chirurgia, M adrid, 1568, com en ta unos cu a n to s a fo rism o s de c o n ­
ten id o q u irú rg ico, en versión ca stella n a , no m uy fiel, al p arecer. E.
L i t t r é ( I V , 449) m en cion a de este m ism o au tor una Sum a breve de al­
gunas sentencias de Hippocrate, A lc a lá , 1575.
2. — J u a n F r a g o s o , ciru jan o real, recoge en Cirugía universal, M adrid,
1586, m á s d e o ch en ta a fo rism o s de su esp e cia lid a d en la versión la ti­
na de C r i s t ó b a l d e V e g a , q u e fuera su m aestro, se g u id a de una tra­
ducción castellana, bastante correcta, y el oportuno com entario en esta
m ism a lengua.
INTRODUCCIÓN
237
3. — L. S . G r a n j e l (cf. art. cit., η. 31 a esta In trod u cción ) m en cion a la s
traducciones com entadas de A n to n io P o n c e d e S a n t a C ru z , 1622 y 1 6 3 1,
y de A n to n io N ú ñ e z d e Z a m o ra , 1625. N o sa b em o s otra co sa de ésta s
ni siq u iera si son tra d u ccion es o co m en ta rio s.
4. — Traducción de los A forism os de Hipocrates, de griego, y latin en len ­
gua castellana, con advertencias, y notas; y del capitulo áureo de A vicena, que trata del m odo de conservar la salud corporal: por D on A lo n s o
M a n u e l S e d e ñ o d e M e s a , natural de Albacete, que los dedica al ilustrissim o y reverendissim o señor Don Pedro Portocarrero, Patriarca de
las Indias, Madrid, 1699. — En la dedicatoria, sin paginar, nos advierte
que los A forism os «renacen ya en la lengua ca stella n , para q u e los que
ignoran latin id ad no esté n d efrau d ad os d e tan sa lu d a b les corrien tes
de doctrin a...», p u es, «es lo m ejor que escrib iero n los m ayores m éd i­
co s q u e c o n o c ió la an tigü ed ad ». — M uy in te resa n te e s la ap rob ación
de la obra por Don D om ingo G onçalez d el C ueto y N oriega, p u es no
halla m otivo que «pueda em baraçar la im pression de d ich o libro... por­
que raros son lo s m éd icos, esp e cia lm en te en España, que en tien den
a esto s a u tores en la lengua original q u e escrib ieron , sin o q u e los leen,
y estu d ian por traducciones; y trad ucción por traducción, no debe ser
m en osp reciad a la q u e se hace en la lengua m aterna, por ser m as in te­
ligible, fácil...; lo o tro porque ya F ragoso, au tor de Cirugía, traduxo
en R om an ce parte d e lo s Aphorism es... lo o tro p orq u e están tam bién
trad ucidos en o tra s len gu as, fran cesa, italiana, alem ana, etc., y la len­
gua esp a ñ o la no e s m en o s capaz de los m isterio s de las cien cia s, que
las otras; a n tes vence, no digo a la s vu lgares, p ero aun à la latina en
facilid ad de p ro n u n cia ción , clarid ad y no am b igü ed ad ...». — De esta
m ism a trad u cción co n tam os con una segu n d a ed ición , M adrid, 1789,
co m p u esta de in tro d u cción sin n u m erar, m ás 288 p ágin as. El largo
títu lo in tro d u cto rio va segu id o d e la recom en d ación ; «obra m uy útil
a los P ro feso res de M edicina y C irugía, y á todo gén ero de p ersonas
que d esean co n serv a r la salud». La in trod u cción n os sorp ren d e viva­
m en te con p in to re sca s a p recia cio n es sob re «el sa n ísim o aire de Ma­
drid» y o tr a s c u estio n es. N os co n fiesa , ad em ás, que la trad u cción ha
sid o hecha « por en ca rgo de un am igo» (pág. I). — En esta obra en co n ­
tra m o s la p rim era trad ucción co m p leta d e lo s A forism os al ca ste lla ­
no. Es de calid ad p a sa b le, con ex cesiv a ten d en cia a la p aráfrasis. No
m en cion a la ed ició n a que se ajusta.
5. — Obras de Hipócrates. A forism os. Traducidos al francés según el co­
tejo de veinte y dos m anuscritos y de los intérpretes orientales. Por el
S r . L e f e b u r e d e V i l l e b r u n e . Traducido al castellano p or un Profesor
238
AFORISMOS
de Medicina, M adrid, 1794. H em os p od id o co n su lta r la segu n d a e d i­
ción, por Do^ A ta n a s io D A vila, M adrid, 1819(X V m ás 134 págs.). — (El
trad uctor fra n cés ad vierte en la Intoducción: «m e había ocu p ad o e s ­
ta ed ición grieg a m ás de d iez añ os en d iferen tes in tervalos, con reco­
g er las v a ria n tes de las e d ic io n e s an tigu as...» (pág. VI). N os da m u e s­
tra inequívoca de su laboriosa actividad, cuando n os m enciona las co n ­
su lta s rea liza d a s para dar cim a a la trad ucción . E ntre otras fu en tes,
revisa e scru p u lo sa m e n te to d o s los m a n u scrito s d e la B ib lio teca del
Rey, «sin d ex a r p asar una so la palabra». Lee tam b ién tos m éd icos s i­
riacos E b a d ita s y las d iversas v ersio n es latin as y h eb raicas. N o fa l­
tan a lg u n o s ju ic io s aven tu rad os, com o cu an d o so s tie n e que, a partir
de la S ecció n q u inta, lo s A forism os son obra de «T ésalo, hijo de H ipó­
crates», al q u e con sid era «un débil copiante» [pág. XII].) Es traducción
b astan te b u en a, a p artir d e la de L e f e b u r e (París, 1786).
6. — A forism os de Hipócrates, traducidos, ilustrados y puestos en verso
castellano p o r el D o c t o r d o n M a n u e l C a s a l y A g u a d o , Profesor de M e­
dicina en esta corte é in dividuo de su Real Colegio, alias D o n L u c a s
A le m á n , M adrid, 1818(231 págs.). V eam os com o m uestra el prim er afo ­
rism o, q u e reza co m o sigue:
Vida breve y arle largo:
Ocasión acelerada:
E xperim ento arriesgado.
Juicio difícil. No basta
Que cum plan con sus deberes
E l profesor de m as fama:
Es necesario concurran
Otras cosas de im portancia.
Á saber: en el en ferm o
O b ed ien cia y tolerancia:
En los a siste n te s celo,
Caridad y vigilancia:
B uen alim en to, rem ed ios
De propiedad, buena cam a,
R opa lim p ia, o lo res gratos.
H ab itación ventilada,
T ranquilidad del esp íritu ,
Y d em ás que á ven cer valgan
La en ferm ed ad , ó coop eran
À extin gu irla, o m oderarla.
INTRODUCCIÓN
239
Los o c h o p rim ero s v er so s ap arecen tb. en e l origin al en cu rsiva. Pero,
de tudas form as, ten em os razones para d ecir que no n o s en con tram os
an te una verdadera trad ucción , si u tiliza m o s lo s criterio s a ctu a les al
resp ecto. C ierto e s q u e el au to r se cu ra en salu d en un c u r io so prolog u ilo d ed ica d o a la juventu d «cu rsan te en las u n iversid ad es y co le ­
gios», en don d e, en v erso tam bién, a d v ierte q u e no se d eb e esp erar
de él o tra co sa que « estilo am eno, se n c illez , clarid ad é in teligen cia».
— E xposición de los A forism os de Hipócrates, por D. I g n a c io M o n te s ,
D octor en Medicina, del Grem io y C laustro de la R eal Universidad de
Salam anca, Catedrático de Clínica interna de la m ism a, m édico hono­
rario de cámara de S. M..„ vols. l-II, S alam an ca, 1827-1828 (sic). — El
autor, a la v ista de que, en el Plan de E stu d io s v ig en te en tal m om en ­
to, era p recep tiv o , según d ice, q u e el C ated rático de C lín ica in terior
o C línica d e p erfecció n exp licara a su s a lu m n o s los A forism os y Pro­
nósticos de H ip ó cra tes, se d ecid e a p u b licar los p rim eros, «de m odo
q ue los cu rsa n tes no cam in en a cie g a s en e l e stu d io de esta s o b ras in­
m o rta les, para q u e así la juventu d saq u e lo m as puro y p recio so de
esta d octrin a, y á su tiem p o haga e l buen u so de que e s su scep tib le
á la ca b ecera de lo s en ferm os» (pág. V). «E s sa b id o q u e lo s A forism os
y Pronósticos de H ip ócrates son en ca si su totalidad o b servacion es no
d esm en tid a s h asta el día, propias de su g en io fecu n do.» Atirm a, ad e­
m ás q u e « n u estro M onarca... m and a que los C ated ráticos de Clínica
no so lo esplan en esta doctrina, sin o tam bién la apliquen op ortun am en ­
te». — N os o frece M ontes una versión latina, sin d ecirn os de quién es,
una trad ucción en ca stellan o, m ás un com en tario tam bién en esta len­
gua. La fid elid a d a la versión latin a se rom pe en no p ocas o ca sio n e s,
con lo q u e p o d em o s d ecir que el c a ste lla n o resu lta n te e s m ás d iscr eto
en su form a que tiel en su con ten id o. En cam b io, lo s co m en ta r io s son
am plios, m ucho en ocasiones, con referencias a estu d iosos del m om ento
y a o tro s an teriores.
— A forism os de H ipocrates en latín y castellano, traducción nueva arre­
glada á las correctas interpretaciones del texto griego, con pocas y bre­
ves notas en ilustración de los tugares oscuros, para com odidad de los
alum nos del arte de curar asi latinos com o rom ancistas. Obra p o stu ­
ma, del Dr. G . S ., individuo de varias academ ias nacionales y estrangeras, V alen cia, 1830 (235 págs.). — En e d ic io n e s p o sterio res con sta
el ap ellid o co m p leto del autor, Dr. G a r c ía S u e l t o (cf. V alencia, 1845J;
B arcelon a, I9237). E n M adrid, 1969, se e d itó d e nuevo el te x to ca ste ­
lla n o de esta obra, con breve p r ó lo g o de P. L a ín E n t r a l g o (págs. VVII), que so s tie n e que, a l m argen de todo in terés arq u eológico, p a r a
240
AFORISMOS
el m éd ico a clu a l «p u ed e ser de algu n a m anera útil su lectura», y «un
su g estiv o e je r c ic io a m ed ias in telectu al y d ep ortivo» (pág. VI). — El
traductor, se g ú n n os cu en ta, b u sca en la obra H ipocrática lo que hay
en ella de a u té n tico , q u itán d ole los ad itam en tos de e s c o lia sta s p o ste ­
riores, «M e lim ité a h acer una sim p le trad ucción de los A forism os,
aco m p a ñ a d o s de ñ o la s b revísim as relativas a la in teligen cia literal del
texto, sin m ete rm e en esp o n er com o d erivad as de H ip ócrates, d o ctri­
n as p u ram en te m ías, ó am old ad as á las o p in io n e s del tiem p o p resen ­
te» (pág. XII). Parte d e una buena versión latina: «la d e V erh oold ...,
1675, perfeccionada diez años d esp u és por A lm e lo w e n y publicada por
L o r r y » . — E s una trad u cción d iscreta, correcta por lo gen eral, pero
con las in su fic ie n c ia s típ ica s de la que ha sid o h ech a so b re v ersio n es
latinas.
9. — Por el a rtícu lo citad o de L. G ranjel (ct. n. 31 d e n u estra In trod u c­
ción) c o n o c e m o s la ed ición de los A forism os, p or B o c h
lencia, 1843, con texto latin o y castellan o.
y
C a n a lis , Va­
1 0 .— El m ism o e stu d io m en cion a u n os A forismos, B arcelon a, 1844, que
11.
rep rod u cen la versión fran cesa de D e z e im e ris .
— A forism os y pronósticos de Hipócrates, traducidos al castellano se­
gún el texto latina de P a r i s s e t y ordenados m etódicam ente bajo un nue­
vo sistema... por D. J o s é d e A r c e y L u o u e , doctor en M edicina y Cirujia, M édico de núm ero de los H ospitales General y Pasión de esta cor­
le, M adrid, 1847 (XV y 460 págs.). — La obra está d istrib u id a com o
sigue: una introducción (págs. V-XV); una biografía de H ipócrates (págs.
1 -20); Juram ento, con texto latino y castellan o (págs. 21-24); Ley (25-29);
A forism os (30-212); Pronóstico (213-297); lu gares p aralelos de C om elío C elso con su s m áxim as m éd icas (299-372); A forism os de STOLLy de
B o e r h a a v e (373-406); M áxim as de m oral médica, del prop io autor, en
n ú m ero de 118 (407-443). — En la exp osición de lo s A forism os h ip o ­
cráticos, Arce no sigu e el orden con ven cion al, sin o que los agrupa por
m aterias. La trad u cción e s b astan te Hoja. 12. — La ed ició n latina de lo s Aforism os, realizada por F. V a l l e s en 1561,
co m o h em o s visto, fue traducida p osteriorm en te, com o sigue: Los A fo­
rism os de H ipócrates con la versión latina de V a l l e s , traducidos al cas­
tellano. com entados, precedidos de su historia bibliográfica, de la bio­
grafía d e su a u to r y de la bibliografía de sus obras, por el Profesor D o n
J o s é G u t i é r r e z u f l a V e g a,
M adrid, 1852.
INTRODUCCIÓN
13.—
241
A forism os y pronósticos de Hipocrates, trad u cid os y se g u id o s en
un indice alfa b ético por A n to n iio Z o z a y a , M adrid, 1904 (162 págs.). N os
ofrece una Biografía; Juramento; Ley; Aforismos; casos clín icos del tra­
tado de las E pidem ias y un índice. — Los A forism os (págs. 25-111) no
con cu erd an con ningún orden esta b lecid o que con ozcam os. A lgunos
de e llo s van a co m p a ñ a d os del texto latin o a pie de página. La trad uc­
ción su ele ser d iscreta , aunque no sa b em o s el texto o versión que se
ha seguid o.
14. — Aforismos, traducción de F r a n c is c o V e ra , en Científicos griegos, Ma­
drid. 1970, pags. 81-1 10. — Vera, en el p rólogo gen eral, hace algunas
o b serv a cio n es resp ecto a su propio e stilo de traductor, so sten ien d o
«que lo ú n ico que le p arece p erm isib le es la su stitu ció n de las paráIrasis por una palabra sola» (pág. 8). No a visa sob re la ed ición a que
se ajusta su trad ucción , si bien m en cion a a L iltré y, sob re lod o, a Da*
rem berg. La bibliografía resulta un poco antigua, pues ta publicación
m ás recien te es de 1939. La trad ucción va acom p añad a de u n as pocas
notas, en las que hace m uchas referen cias a D arem berg. — Es una tra­
d u cción útil, gen era lm en te lid . pero, a veces, d ista m ucho del texto
que n osotros hem os con su ltad o y seguido. (Por ejem plo, en I 6: «a gran­
d es m a les gran d es rem edios»), — A sim ism o, V e r a c ila (pág. 7 8) com o
tra d u cto res de los A forism os al esp añ ol a: M ig u e l M a r c e l i n o B o ix y
M o l i n e r , E s t e b a n R o d r íg u e z
g uel
Dfc
de
C a s t r o , H im m a n u e l G ó m ez, P e d r o M i­
H e re d ia , T o m ás L o n g a s , E s i a n i s l a o L lu e s m a , J o s é M a r c o y S a n ­
t a R o m a n a y J o s é O y a n a r t e , en tre o tros. (De los que no h em os logra­
do nin gun a otra noticia.)
Texto utilizado
N u estra trad u cción está realizad a sobre el texto g rie­
go p resen tad o p o r W. H. S. Jones, Hippocrates, IV, Lon­
dres, 1923 (1967), págs. 97-221, donde aparecen los Aforis­
mos aco m pañados de traducción inglesa. (El texto de Jo ­
nes ofrece, fren te al de L ittré an tes m encionado, la venta­
ja de c o n ta r con la colación de los dos m an u scrito s a n ti­
guos m ás com pletos: Marcianus Graecus 269 (M), de m e­
diados del siglo X, y Vaticanus Graecus 276 (V), del siglo
X u. Del p rim ero derivan casi todos los num erosos m anus­
crito s tard ío s. Además, Jones hizo la colación del códice
M . — 16
242
AFORISMOS
Urbinas 64, m a n u sc rito de los siglos x-xi, que conserva,
a p a rte del téxto de los Aforismos, el com entario de
Teófilo.)
También hem os tenido a la vista, continuam ente, la edi­
ción de L ittré.
J
uan
A n t o n io L ó pe z F ér e z
AFORISMOS
SECCION PRIMERA
La vida es breve la ciencia 2, extensa; la ocasión 3, 1
tugaz; la experiencia, insegura; el ju ic io 4, difícil. Es p re­
ciso no sólo d isp o n erse a h a c e r lo debido uno m ism o, si­
no adem ás (que c o la b o re n )5 el enferm o, los que le asis­
ten, y las c irc u n sta n cias ex tern as.
1 S egú n C ic e r ó n (Acad. post. I 12) varios p reso crá tic o s (D em ócrito,
Anaxágoras y Em pédocles) habían em itid o juicios parecidos. Por otro lado,
S usrutas, con sid erado el padre de la M edicina india, tam bién tenía la m is­
m a o p in ión (cl. E. L i t t r é , Oeuvres c om pletes d'Hippocrate, 10 vols., Pa­
rís , 1839-1861, vol. IV [1962; 1.* éd., 1844], págs. 431-432).
2 Téchné, que p od em os verter com o «ciencia», «arte», «técnica», tie­
ne en tre lo s m éd ico s h ip o crá tico s u n as co n n o ta c io n e s p recisas; e s en se ­
ñable; se o p o n e a la casualid ad ; tien e lím ites; p o see una fin alid ad co n ­
creta, la d e cu ra r a lo s en ferm os y ev ita r la en ferm ed ad . En lo s e scrito s
h ip o crá tico s, téchné se o p on e tanto a la rutina (tribí) co m o al sim p le em ­
p irism o (empeiría).
3 kairós («el m om en to oportuno») e s un térm in o im p ortan te y fre­
cu en te d en tro de lo s tratad os h ip ocráticos. El m éd ico avisad o sab e apro­
vechar el in sta n te p rop icio, p u es d e e llo d ep en d e, en o c a sio n e s, la vida
del en ferm o.
4 krísis. Asi traducen, e n tr e o ír o s, Darem berg, Littré, Jones, etc., pa­
r a q u ien es el térm in o está relacion ad o con e l m éd ico. P ero no ha faltad o
quien p en sara q u e p od ía referirse a la en ferm ed ad: «la c r is is (favorable)
es d ifícil» . Para la cu estió n , véan se a d em ás, infra, nn. 38 y 82.
5 A ñadim os en tre p a rén tesis térm in o s q u e n o están en el texto
original.
244
TRATADOS HIPOCRATICOS
2
En los d esa rreg lo s del vientre y en los vóm itos que se
producen espontáneam ente, si se purgan las cosas que d e­
ben p u rg a rse, es provechoso y (los enferm os) lo so portan
bien; y, si no, lo c o n tr a r io 6. Así tam bién, el tra ta m ie n to
p a ra e v a cu ar 7, si se realiza tal com o se debe realizar, es
provechoso, y lo so p o rtan bien; y, si no, lo co n trario . Por
tanto, es n ecesario ten er en cu en ta la estación del año, el
país, la edad, y las enferm edades en que el trata m ie n to
es preciso o no lo es *.
3
En los g im n astas *, las buenas disposiciones llevadas
al extrem o son peligrosas, si están en el últim o grado. Pues
no pueden p erm a n ece r en el m ism o p u n to ni q u ed a r e s ta ­
cio n arias, y, puesto que no quedan estacio n arias, ya no
pueden ir a m ejor; la ú nica salida, p o r tanto, es ir a peor.
P or eso conviene elim in a r la buena disposición sin demo6
A d virtam os aquí q u e los b ru scos cam b ios d e sujeto, la s braquilogías, la co n d en sa ción del p en sam ien to, en sum a, son n otas esen cia les del
e s tilo a fo rístico . P rocu ram os, con las n o ta s op ortu n a s, m anten er a lg u ­
n as p ecu lia rid a d es sin tá ctica s del original, al m en os, en las prim eras se c ­
cio n es, las m á s elab orad as estilística m en te.
1
keneangié, lit. «vaciam iento de los recipientes» (del estóm ago y los
in testin o s), p or e fe c to s de las purgas, e s térm in o m édico.
a En el ca m p o terap éu tico, si dejam os a un lad o la im portancia co n ­
ced id a a la d ie té tic a en c ie r to s e s c r ilo s del CH, p u ed e d ecirse q u e el m é­
d ico h ip o crá tico , en su b ú sq u ed a de un tratam ien to ad ecu a d o para los
en term o s, d ed ica , en segu n d o lugar, toda su a ten ció n a la in flu en cia de
los fen ó m en o s m ete o ro ló g ic o s en el cu rso de las en ferm ed ad es. La m e­
teoro lo g ía era, a la sazón, un co n cep to muy am p lio, p u es s e ocu p ab a de
la influencia en el en ferm o de las estacion es del año, clim a, vientos, aguas,
tem p eratu ra, etc.
9
Pasaje d ifícil que m ereció algunas notas de Galeno. Los atletas son
tom ad os co m o ejem plo extrem o de buena form a física (euexia), situ ación
en la que se ria p eligrosa cu a lq u ier alteración . R ecord em os que los m e­
d ico s h ip o crá tico s recogieron y am pliaron n u m erosas ob servacion es rea­
lizadas p or lo s m a estro s d e gim nasia, esp e cia lm en te en lu referen te a la
dieta. Los a tle ta s estab an so m etid o s a rigu rosas d ietas y norm as e s tr íe ­
las, sig u ien d o las o rien ta cio n es dad as por tales m aestros. A lgunas p re­
c isio n e s so b re la d ieta segu id a por los a tletas las en con tram os en el afo ­
rism o 15 de esta sección prim era.
AFORISMOS
245
ra, p ara q ue el cu erp o logre el com ienzo de su re c u p e ra ­
ción. No se lleven al extrem o las reducciones de peso lu,
pues es peligroso; sino, según sea la n atu ra leza del que
ha de so p o rtarla s, llévense h a sta ese pu n to concreto. Asi­
mismo, tam bién las evacuaciones " que llevan al extrem o
son peligrosas. P o r su parte, tam bién las re c u p e ra ­
ciones 12 que acontecen en un p u n to extrem o son peli­
grosas.
Las d ietas e stric ta s y rígidas son peligrosas, tan to en 4
las enferm edades largas, como, siem pre, en las agudas l3,
cuando no se aceptan. A su vez, tam b ién la d ieta llevada
al extrem o de rig o r es m olesta. R ealm ente, tam bién la
p len itu d
llevada al extrem o, es m olesta.
En las d ietas estrictas los enferm os se equivocan
y, 5
por ello, se p erju d ican más, pues c u a lq u ie r cosa que ocu­
w xym pw sis. Se aplica en los tratados m éd icos con relativa frecuen­
cia al d esfa llecim ien to y p ostración co rp o ra les. O tro térm in o de la m is­
ma raíz (sÿmptôma), m uy em p lead o en la m ed icin a p osterior, só lo ap are­
ce en Sobre la decencia, por lo que bien p od em os p en sar que se trata de
un p réstam o p o sta risto télico .
11 kénósis. Tanto la vacuidad (kénosis), com o la p létora (plêsmônê)
pueden ser m o tiv o s de en ferm ed ad, cu an d o exced en la m ed id a p ru d en ­
te. C om o norm a g en eral, en los tratad os d on d e ap arece la teoría h u m o­
ral, el vaciam iento e s la terapia ad ecu ad a tren te al desorden d e lo s hu­
m ores, y, ad em ás, con tra la rep leción origin ad a por una alim en tación
excesiva.
12 análépsis a p arece aquí a lu d ien d o a la «acción d e recuperarse » de
una enferm edad o una falta de peso. S ólo el verdadero m édico sabe cuándo
es el m om en to a d ecu a d o y el térm in o ju sto de la recu p eración .
13 Sobre la dieta en las enfertnedades agudas ofrece n u m erosos ejem ­
plos en los que no b asta con la dieta, sin o que se hacen n ecesa rio s otros
rem ed ios, com o los p u rgan tes o las san grías, para d evolver la salud al
en lerm o.
14 plêrôsis. En Sobre la dieta ( L i t t r é , Oeuvres..., vol. VI, pág. 606) ha­
llam os una d escrip ció n d etallad a de cu a d ro s sin to m á tico s en lo s que los
a lim en to s p red om inan d e form a nociva sob re los ejercicio s (plétora), o
los ejercicio s so b re los a lim en to s (vacuidad).
15 La d ieta com p ren d ía no só lo n orm as referen tes a alim en tación
p rop iam en te d ich a (co m id as y bebidas), sin o tam b ién p au tas relativas a
los ejercicio s co rp o ra les, co n sejo s so b re a se o p erson al, reglas acerca de
246
6
7
8
9
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
rra, se hace m ás grave que en las d ietas un poco m ás
relajad as l6. La dieta im p u esta que es m uy e s tric ta y rí­
gida, es p elig ro sa incluso p a ra los sanos p o r lo siguiente:
porque so p o rta n p eo r sus erro res. Por eso, las dietas e s­
tric ta s y ríg id as son peligrosas, por lo general, en co m p a­
ración con las que son un poco m ás relajad as.
P ara las en ferm ed ad es extrem as los tra ta m ie n to s de
ex trem a precisión 17 son los m ás efectivos.
C uando una en ferm ed ad es m uy aguda l8, al m om en­
to pro d u ce los su frim ien to s extrem os, y es forzoso u tili­
zar la d ieta m ás e s tric ta en extrem o. Mas cuando no es
tal, sino q u e es posible p re sc rib ir una d ieta m ás relajada,
atenúese en la m ism a m edida en que la enferm edad es m ás
suave q ue las extrem as.
Cuando la enferm edad está en su p u n to culm inante lsl,
entonces es forzoso u tiliza r la dieta m ás estricta.
Es p re ciso co n sid e ra r tam bién p o r sus indicios si el
enferm o va a so p o rta r la dieta h asta el m om ento culm i­
n an te de la en ferm edad, y si d esistirá a n tes y no so p o rta­
rá la d ieta, o si la enferm edad re m itirá antes y se
d eb ilitará.
la a ctivid ad y e l d esca n so , etc. T odo e llo ad ecu ad o a la ed ad , p rofesión ,
país, ciu d ad , v ien to s, agu as, etc. N o es de extrañ ar, por tanto, que el e n ­
ferm o co m etie ra frecu en tes eq u ivocacion es, en ca so de ser so m etid o a
una dieta rigu rosa.
16 Es n orm a h ip ocrática generalizada la de no exced erse en el rigor
d ietético , a ctitu d q u e d esp er tó las sim p atías d e n u m ero so s co m e n ta r is­
tas . P lin io , por ejem p lo, vio en H ip ócrates un m éd ico m od élico, a l s e r
«tan d iferen te de e s o s que p ractican la m ed icin a a base de ham bre» (Nal.
Hist. X XII 136).
17 a k rib e ii se refiere a la p recisió n del tratam ien to. La idea de la
ex a ctitu d , del rigor con cep tu al, e s m uy d estacad a en la ép oca de la s o f ís ­
tica y en la in v estig a ció n h istó rica de T ucídides.
111
«E n ferm ed ad es agu d as» son, por ejem plo: p leu ritis, (ren itis, pe­
rin eu m onía, etc. S u s rasgos gen erales son, en tre o tros, lieb re con tin u a,
corta d u ra ció n , gran violen cia, etc.
Iv La en ferm ed ad sigu e, gen eralm en te, un p ro ceso tem poral: c o ­
m ien zo (arkhí), in crem en to (epidosis), punto cu lm in an te (akmé) y reso lu ­
ció n (apótysis), cu an d o la hay.
AFORISMOS
247
En las en ferm ed ad es que alcanzan in m ed iatam en te el 10
m om ento culriiinante Ju, p re sc ríb a se de inm ediato una
dieta estricta. Pero en las que el m om ento culm inante ocu­
rre m ás tard e , hay que su p rim irla h asta ese in stan te o un
poco an tes de él. Antes, en cam bio, p re scríb ase una dieta
m ás ab u n d an te, p a ra que el en ferm o resista.
Hay que red u cirla en la exacerbación, pues d a r alimen- 11
to es un perjuicio. Hay que re d u c irla tam bién en la
exacerbación 21 de cu a n ta s en ferm ed ad es se exacerban
periódicam ente.
Las exacerbaciones y las calm as " las pondrán de ma- 12
nifiesto las enferm edades, así com o las estaciones del año
y las co rresp o n d en cias m u tu a s d e los períodos de tiem ­
po: si se p ro d u cen cada día, o cada dos días ", o al cabo
de un tiem po m ás largo. Además, contam os con los
síntom as 24; como, p o r ejem plo, en los pleuréticos, si el
2u P rincip io fundam ental de Sobre la dieta en las enferm edades acu­
das es el de a b sten erse de alim en tar a los en lern io s en lo m ás in ten so
de la en ferm ed ad, p u es en ese m om en to toda alim en tación acrecien ta la
tuerza de la a fecció n . N a tu ralm en te, de ap lica rse una d ieta rigu rosa en
las en lerm ed a d es largas, podía ca u sa r se la m u erte del en ferm o por
inanición.
21
S ig u ien d o la m ism a linea señ a la d a en la nota an terior, el m ed i­
co o b serva la co n v en ien cia de lu ch a r con tra el m o m en to á lg id o de la
en ferm ed ad , co n ta n d o con un cu erp o lo m ás aligerad o p o s ib le .—
paroxysm ós in d ica el agravam ien to o exacerb ación d e la en ferm ed ad, a l­
go así co m o el p u n to cu lm in an te de la m ism a. E s norm a esta b lecid a la
de no dar ni p rescrib ir nada en la exacerb ación , sin o, m ás bien, su p ri­
mir alg o de la alim en ta ción que se ven ía dando al en lerm o h asta e s e m o­
m ento (A forism os I 19).
22 katástasis vien e a sign ificar «rep oso», «calm a», cu an d o se aplica
a la ev o lu ció n de la en ferm ed ad.
21
En los tratad os h ip ocráticos (sob re todo, en los llam ad os cm diusj
en con tram os m ú ltip les o b servacion es y d eta lle s sob re la duración de las
d istin ta s en lerm ed a d es. Las fieb res m erecen allí esp ecia l a ten ción . Es
norm al la d istin ción entre «fiebres con tin u as» (synekhées) e «in term iten ­
tes» (dialeipontes). D en tro de e s ta s ú ltim as hay varios tip os, según sea
la duración de la in term iten cia.
epiphainúm enun vien e a st'i «lo q u e se m uestra», «lo que apare-
248
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
esp u to ap arece inm ediatam ente, al com ienzo de la en fer­
m edad, la aco rta; pero, si aparece después, la alarga. Tam ­
bién la o rin a, los excrem entos y los sudores señalan, co­
mo sín tom as, las enferm edades de difícil o de fácil solu­
ción, las c o rta s y las largas.
13
Los ancianos son los que m ejor soportan el ayuno; des­
pués, los de m ediana edad; m uy poco, los adolescentes,
y, p eo r que todos, los niños, y, de en tre ellos, los que re­
su ltan ser m ás vivaces de lo que les corresponde.
14
Los que están creciendo tienen m uchísim o calor
innato 2\ p o r ello, necesitan m uchísim o alim ento, y si no,
su cu erp o se consum e. En cam bio, los ancianos tienen po­
co calor; p o r eso, necesitan poco com bustible 2t, pues,
con m ucho, se apaga. Por tal m otivo, las fieb res tam poco
son ig u alm ente agudas en los ancianos, pues su cu erp o
está frío.
15
En invierno y en prim avera el vientre está m uy frío por
n atu raleza, y el sueño es m uy largo. P or consiguiente, en
esas estacio n es hay que d a r m ás alim ento. E fectivam en­
te, el calo r in n ato tam bién es m ucho, y, p o r tanto, se
ce». Por eso, lo h em os trad ucido por o lr o térm ino esp ecia liza d o en la m e­
dicin a p osterior: «sín tom a», es decir, «ten óm en o revelador de una
en íerm ed ad ».
25 El tra ta d o Sobre las carnes, sig u ien d o una lin ea de p en sam ien to
que va d esd e H erá clito a E m p éd ocles, p resen ta una co sm o lo g ía basada
en cu a tro elem en to s: calor, aire, agua y tierra. P recisam en te el ca lo r es
la parte p rim ord ial, ya que, en tre otras notas, es in m ortal, o m n ip o ten te
y om niscien te; en d efin itiva, algo divino. — La teoría del calor in n ato la
en co n tra m o s en va rios pasajes del CH. De la lectura de otros lu gares, se
d esp ren d e q u e, para los m éd icos de esta escu ela, no era (o m ism o calor
innato que tem p eratu ra corp oral, aunque, con cretam en te en el lugar que
n os ocupa, p a rece a p u n tarse al calor del cuerpo, q u e va d ism in u yen d o
d esd e el n a cim ien to hasta la m uerte, com o han p recisad o algu n os
e sco lia sta s.
26 A plicado m eta fóricam en te a la com ida, com o ca u sa n te del calor
del ser vivo. E s un u so que ap arece en varios au to r es tardíos. Por poner
un ejem plo, en P l u t a r c o (Moralia 649f).
AFORISMOS
249
p recisa 27 m ás alim ento. Como p ru eb a, los jóvenes y los
atletas.
Las d ietas líquidas convienen a todos los que tienen 16
fiebre, esp ecialm en te a los niños y a las dem ás personas
que están a c o stu m b ra d a s a seg u ir tal dieta.
Según las perso n as hay que d arles alim ento u una so- 17
la vez o dos, o m ás o m enos ca n tid a d y p o r p artes. Hay
que h acer alg u n a concesión a la estación, al país, a la cos­
tu m b re y a la edad.
En verano y otoño es cuando p eo r soportan (los e n te r -18
mos) la com ida; en invierno, cu an d o m ejor, y, en segundo
lugar, en p rim av era.
A los que padecen exacerbación periódica no se les dé 19
nada, ni se les obligue, sino q uíteseles p arte del alim ento
an tes de las crisis 2ÿ.
A los q ue su fren una crisis, o acaban de su frirla , no 20
se les m ueva, ni se hagan experim entos con ellos, ni con
p u rg a n te s ni con o tra s su b stan cias irrita n te s, sino déje­
seles en paz.
Lo que se deba ev acuar
evacúese p o r donde m ás lo 21
pide, a trav és de los lugares oportu n o s.
27 L ittré p refiere leer con la m ayoría d e los m a n u scrito s dettai, «es
preciso», «h ace taita».
28 El texto d e los m a n u scrito s está corru p to. A parece un toisi que
puede en ten d erse no só lo com o d em ostrativo, o, sim p lem en te, articu lo,
sin o tam bién co m o in d elin id o. Adem ás, taita el verbo.
29 La c r is is de una en ferm ed ad se m anikiesta a través d e d iversos
sig n o s ex tern o s (krisima): sudor, orin a, d ep o sicio n es, etc. (V éase infra,
n. 59). — La c r is is va acom p añad a de la «cocción » {pépsis) d e la en ferm e­
dad. N o con vien e, por tanto, m olestar el cu erp o d el en ferm o de ninguna
lu m ia , sin o dejar que con serve su propio calor. — B uena parte de los ato­
rism os 19-24 de esta sección puede en co n tra rse en Sobre los hum ores 6,
aunque no faltan d iscr ep a n c ia s en cu a n to al orden y con ten id o.
30 C om o verem os, lo s p u rgan tes p u ed en ten er su s e le c to s por arri­
ba (em éticos) o por abajo (purgantes p rop iam en te d ich os, en se n tid o m o­
derno). Ct. A forism os IV 2, y Sobre lu naturaleza del hom bre 6.
250
TRATADOS HIPOCRATICOS
22
P ú rguense y m uévanse los hum ores cocidos 31, no los
crudos, ni tam poco en el comienzo, si no hay turgencia 32.
La m ayoría de las veces no la hay.
23
No se juzguen las evacuaciones p o r la can tid ad , sino
en función de que vayan com o es debido y se las tolere
fácilm ente. Incluso, cuando hay que h ac erlas h asta la li­
potim ia, hágase eso, si el enferm o resiste.
24
En las en ferm ed ad es agudas, incluso en sus com ien­
zos, u tilícen se ra ra vez los purgantes, y, aun eso hágase
tra s ex am in arlo detenidam ente.
25
Si se realiza la purgación de lo que debe p urgarse, re ­
su lta con v en iente y la soportan (los enferm os) fácilm en­
te. P ero en los casos co n tra rio s lo to leran mal.
SECCION SEGUNDA
1
La en ferm ed ad en la que el sueño cau sa daño 33 es
m ortal. Si el sueño beneficia, no es m ortal.
2
C uando el sueño hace ce sar el delirio, es buena señal.
31 «Los h u m o res» n o está en el texto. Antes de la cocción lo s h u m o­
res están cru d o s e in q u ieto s (cf. Sobre la dieta en las enferm edades agu­
das, L i t t r é , Oeuvres..., vol. II, p ágs. 304 y 308) y son cau sa de en ferm ed a­
d es. Con la cocción, q u e p u ed e ser op ortun a o in op ortu n a, segú n cu an d o
ten ga lugar, se p rod u ce la so lu ció n de la en ferm ed ad.
32 orgán sig n ifica «estar llen o, hinchado». A plícase tam bién a las
p lan tas. S e d ice de la p len itu d p rovocada por irritación o agitación v io­
lenta de lo s h u m o res o m aterias fecales.
33 En g rieg o se d istin g u e claram en te en tre su eñ o (hÿpnos) y e n su e ­
ño (óneiros). S i el segun d o, que m erece un ca p ítu lo esp e cia l a m odo de
a p én d ice en Sobre la dieta I 89, sirve, según sea p lacen tero o m o lesto ,
para d eterm in a r la m archa d el organ ism o, el p rim ero venía sien d o e x ­
plicad o d e sd e L eucip o com o una pérdida de la parte ligera (leptómeros),
m ayor q u e la en trad a, de ca lo r vital (67 A 34, DK). ad em ás, era in d icio
de poca sa lu d e l su eñ o q u e se p rod u cía en plen o día, al aire libre y d u ­
rante un tie m p o m ás largo d el norm al. — C om o an tid o to d e los efe c to s
n o civos del in so m n io recom ien d a G aleno escrib ir en una hoja de laurel
o io n letras m ágicas, y poner lo escrito debajo de la alm ohada (XIV 489, K).
AFORISMOS
251
Sueño, insom nio: cuando am bos se producen m ás de 3
lo adecuado, es m ala señal.
Ni h a rtu ra , ni ham bre, ni ninguna o tra cosa que esté 4
p or encim a de la n atu ra leza 34, es buena.
C ansancios 15 espontáneos indican enferm edades.
5
C uantos, a p e sa r de su frir en alg u n a p a rte del cuerpo, 6
no se e n teran , p o r lo general, de sus dolencias, ésos tie­
nen el juicio enferm o 3*.
A lim éntense g rad u alm en te los cuerpos que han adel- 7
gazado d u ra n te m ucho tiem po; en poco tiem po, los que
adelgazado en poco tiem po.
Si
alguien, tra s u n a enferm edad, aun tom ando alim en- 8
to, no se pone fu erte, indica que su cu erp o consum e de­
m asiad o alim ento; pero, si a p e sa r de no to m a r alim ento,
o cu rre eso, indica que p recisa de u n a evacuación.
Es p reciso lo g ra r que el c u e rp o fluya bien 37, cuando 9
se q u iere purg arlo .
A los cu erp o s no purgados los p erju d ic arás tan to m ás, 10
cu an to m ás los alim entes.
Es m ás fácil llenarse de bebida que de com ida.
11
Lo que queda rezagado en las enferm edades 3Í, tras la 12
crisis, suele c a u sa r recaídas.
34 P o sib le releren cia a la n atu raleza ind ivid u al.
35 kópos alu d e al p rofu n d o a g o ta m ien to q u e en tra a m od o de «gol­
pe v io len to » en el cu erp o.
3,1
El m éd ico h ip o crá tico deb ía o ír al en ferm o, hablar con él, in te­
rrogarle, esp e cia lm en te, para in lo rm a rse d e lo que su s se n tid o s no p o­
dían cap tar. La in form ación recib id a del en lerm o es im portan te a la ho­
ra de esta b lecer el d ia g n ó stico , au n q u e n o d ecisiva. Pero, si el en lerm o
ha p erd id o la n oción de su propio cu erp o, es m ala señal.
37 La b u en a fluid ez e s sin ó n im o de salu d , en cu an to que, al correr
los hum ores por su s respectivas vías, se cu m ple el p erlecto luncionam iento de las p o ten cia s (dynámeis), g racias a las cu a les se realiza la n atu rale­
za del in d iv id u o sano.
38 E sp ecia lm en te los hum ores no cocid os. N o hay, por lo dem as, en
los esc r ito s h ip o crá tic o s, una d ivisión clara en tre en ferm ed a d es q u e tie ­
nen buena « crisis» y las que dejan elem en to s p atógen os. En E pidem ias
1, co n ta m o s con una buena lista de en ferm ed ad es que están som etid as
252
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
TRATADOS HIPOCRATICOS
P ara cu an to s padecen una crisis es insoportable la no­
che anterioV a la exacerbación, pero la que sigue es m ás
llevadera p o r lo general.
En los flu jo s del vientre el cam bio de excrem entos be­
neficia; a no ser que se conviertan en nocivos.
C uando la g arg an ta está enferm a o salen tu m o res en
el cuerpo, obsérvense las evacuaciones. Pues, si son bilio­
sas, el c u e rp o está enferm o tam bién; p ero si son pareci­
das a las de los sanos, no es peligroso a lim en tar el cuerpo.
Con h am b re no conviene fatigarse.
Cuando se tom a una alim entación m ayor de la adecua­
da a la co n stitu ció n física M, eso pro d u ce una en ferm e­
dad; lo d e m u e stra el tratam ien to .
De lo que n u tre in m ed iata y ráp id am en te, rápidos son
tam bién los excrem entos.
En las en ferm ed ad es agudas no es en ab so lu to segura
la predicción: ni la de m uerte, ni la de curación.
En los q ue tienen suelto el vientre cuando son jóvenes,
en ésos, al h acerse viejos, el vientre re su lta estreñido. En
los que es estre ñ id o m ien tras son jóvenes, en ésos, al ser
viejos, se vuelve suelto.
El h am b re la calm a la b o rra c h e ra 4U.
Las en ferm ed ad es que se producen p o r h a rtu ra las re­
m edia una evacuación, y las que provienen de evacuación
las soluciona la h a rtu ra ; tam bién en los dem ás casos, la
oposición de c o n tr a r io s 41.
a recaídas (υΐ (alm ías, cau son es, (renitis, luxaciones sin m ucosidad, etc. —
La recidiva o recaíd a e s una vu elta a la situ ación an terior a la crisis. Si
la en ferm ed a d c a rec e d e regu larid ad o no hace c r is is verdadera está s o ­
m etid a a recaíd as.
w Entre los sig n ificad os de phÿsis está el de «constitución tísica» de
un individuo, e s decir, la realización particular de la naturaleza universal.
40 thôrëxis es un d erivad o de thoréssom ai «p on erse la arm adura».
De ahi p asó m eta fó rica m en te a «revestirse de vino» (cf. T e o g n i s , 1 884).
Ll térm in o no h ace reteren cia alguna a la calidad de! vino ingerido, c o n ­
tra lo que dan a en ten d er cie r to s trad uctores.
41 El tratam ien to terap éu tico basado en la ap licación de con trarios
AFORISMOS
253
Las en ferm ed ad es agudas alcanzan la crisis en cator- 23
ce días.
El día c u a rto es in dicador de los siete 42. El octavo es 24
com ienzo de o tra sem ana, y el undécim o debe ser o b ser­
vado, pues ése es el c u a rto de la segunda sem ana. Debe
ser observado, a su vez, el decim oséptim o, p u es ése es
el cu a rto desp u és del decim ocuarto, y el séptim o tra s el
undécim o 4J.
Las c u a rta n a s de verano 44 re su ltan cortas, p o r lo ge- 25
neral; en cam bio, las de otoño, largas, especialm ente, las
que lindan con el invierno.
Fiebre tra s un espasm o es m ejor que espasm o tra s 26
fiebre.
No se debe co n fiar en las m ejorías que no se aju stan 27
a cálculo, ni tam poco tem er d em asiado las afecciones que
se p resentan inesperadam ente. Pues la m ayor p arte de las
de tal clase es inestable, y no suele d u ra r m ucho ni h ac er­
se c r ó n ic a 45.
C uando las fiebres no son totalm ente ligeras 44, que el 28
cuerpo p erm anezca estacionario y no p ierd a nada, o, tamfue llam ad o «an tip atía» o «alopatía». Por lo gen eral, se su p on ía que ha­
bía rem edios o fárm acos incom patibles con determ in ad as aleccion es, por
lu que eran a d ecu a d o s para com b atirlas.
42 «Del sép tim o», según otros trad u ctores, L ittré en tre ellos.
4' C óm p uto in clu siv o en el q u e hay q u e ten er en cu en ta el día de
partida y el de llegada.
44 La duración de las fieb res atrajo esp ecia lm en te la aten ción de los
escrito r es h ip o crá tico s. Aparte de las «agu d ísim as», que se resu elven en
tres o cu a tro d ías, las agu d as, que duran d o s o tres sem an as, y las lar­
gas, que se prolongan d u ran te m ás de tres sem an as, hay fieb res c o n ti­
nuas y fieb res in term iten tes. A esta s ú ltim a s p erten ecen las cu artan as,
que se repiten de cu a tro en cu atro d ías.
45 Hay en ferm ed a d es que son cró n ica s por su propia n atu raleza o
por la co n d ició n del lugar o del in d ivid u o, p ero o tra s lo son com o c o n se ­
cu en cia de una en ferm ed ad aguda o sim p lem en te de fieb res. (V éase S o ­
bre los días críticos, L i t t r é , Oeuvres..., vol. IX, pág. 306.)
4“ La fieb re puede ser un elem en to cu ra tiv o o p eligroso, según sea
su n aturaleza. Las b en éficas, o totalm en te ligeras, producen la exp u lsión
p u rilicad ora de la m ateria m orb osa, d evolvien d o la salud al enferm o.
254
29
30
31
32
33
34
35
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
bién, que se consum a m ás de lo razonable, es penoso. Pues
lo uno in d ica d u ració n de la enferm edad, lo otro, debi­
lidad.
C uando las en ferm ed ad es están en su com ienzo, si p a­
rece bien re m o v e r47 algo, rem uévase. Pero, cuando están
en su m om ento culm inante, es m ejor que (el paciente)
g u ard e reposo.
Al com ienzo y al final todo 4“ es m ás débil; en el p u n ­
to cu lm in an te, m ás fuerte.
Que no le m ejore nada el cuerpo a quien tiene buen ape­
tito tra s u n estad o de debilidad es penoso.
Por lo g eneral, todos los que están flojos, aunque tie­
nen a p e tito al principio, com o no m ejoran nada, lo p ie r­
den o tra vez al final. En cam bio, los que tienen gran in a­
petencia al principio, pero buen apetito después, salen ga­
n ando m ás.
En c u a lq u ie r enferm edad, m an ten e r la m ente sana y
e s ta r bien d isp u esto p a ra las com idas es buena señal. Lo
co n trario , m ala.
En las enferm edades corren m enos peligro quienes tie­
nen una en ferm ed a d especialm ente ad e cu ad a a su n a tu ­
raleza, h áb ito y edad **, y, tam bién, a la estación del año,
que quienes no la tienen adecuada a alguno de esos puntos.
En to d as las en ferm ed ad es es m ejor que la región del
om bligo y el bajo vientre guarden su grosor, pues la del47 H em o s tra d u cid o kinein por « rem over·, con lo que m an ten em os
la o p o sició n d el texto griego resp ecto a «dejar en calm a». El térm in o se
u sa en o tra s o c a s io n e s para alu d ir al h ech o de p rovocar una evacu ación .
(C l. A fo rism o s l 22.)
P osib lem ente «todas las enterm edades». Hay quien lo entiende co­
m o « todos lo s sín tom as» (W. H. S. Jones, p. ej.|.
4V «Toda en lerm ed a d tien e su propia natu raleza y ninguna sc pro­
d u ce sin n atu raleza», se n os d ice en Sobre ios aires, aguas y lugares (LnT R Ë , Oeuvres..., vol. II, pág. 78). Com o todo in d ivid u o tien e lam bién su
propia naturaleza, según su edad, profesión, país, etc., es conveniente que
am bas n a tu ra leza s, la de la en ferm ed ad y la del en lerm o, estén en
co n so n a n cia .
AFORISMOS
255
gadez y enflaquecim iento excesivo son algo penoso 5U. Tal
estado es peligroso tam bién p a ra las purgas.
Las p erso n as de cu erp o sano, cu an d o se les adm inis- 36
tran purgas, desfallecen rápidam ente en ellas, y, tam bién,
las que tom an m ala alim entación.
Los que tienen sano el cu erp o son difíciles de pu rg ar. 37
Hay que p re fe rir una bebida o com ida algo peor, pero 38
m ás ag rad ab le, a o tra s m ejores, p ero m ás desagradables.
Los ancianos, generalm ente, tienen m enos enferm eda- 39
des que los jóvenes; pero la m ayor p a rte de las en ferm e­
dades cró n icas que les o c u rren acab an con ellos.
R o nqueras y c o riz a s 51 no se cuecen 52 en los muy 40
ancianos.
Los que desfallecen m uchas veces y con gravedad, sin 41
causa m an ifiesta, m ueren rep en tin am en te.
R esolver una apoplejía fu e rte es im posible; u n a débil, 42
no es fácil.
De los que se han colgado y han sido d esatad o s 53 43
cuando todavía no estab an m u erto s, no se re cu p eran los
que tienen esp u m a a lre d ed o r de la boca.
Los que son excesivam ente gordos p o r n atu ra leza es- 44
tán m ás ex puestos que los delgados a una m u erte
repentina.
A los jóvenes ep ilépticos les salvan los cam bios, espe- 45
cialm ente de edad, y tam bién de estación, lu g ar y form a
de vida.
w En e ste y o tro s c a so s trad u cim os m o k h th eró n por «p en oso», en
el sen tid o de d o lo r físic o y m oral que recoge el Diccionario de la R. A.
L. para «pena».
51 La cori/.a o rom adizo es una inllam ación de la m ucosa de la nariz.
52 pepaínein e s « co cer (una en ferm ed ad)». T érm in os relacion ad os
son pepasm ós y pépansts. La idea cen tral co n ten id a en el térm in o m en ­
cion ad o en p rim er lugar e s la de que el calor del cu erp o p u ed e h acer in o­
cu a la en ferm ed ad , al elim in a r los h u m ores no c o c id o s o cru d o s (ómá).
53 k atalyom énôn ha sid o in terp retad o de d iversas form as. Por
ejem plo: «lo s q u e q u ieren acab ar co n su vida», o « lo s q u e han e sta d o a
punto de ah ogarse», leyen d o otra varian te. O tros, en cam b io, p ien san en
el sig n ifica d o u su al d el verbo: «ser d esatad o».
256
TRATADOS HIPOCRATICOS
46
C uando sobrevienen dos dolores a la vez, pero no en
el m ism o sitio, el m ás violento aten ú a al otro.
47
Los d o lo res y las fiebres acontecen m ás, cuando se es­
tá form an d o el pus, que cuando ya se ha form ado.
48
En cu a lq u ie r m o v im ien to 54 del cuerpo, el in te rru m ­
p irlo in m ed iatam en te, en cu an to em pieza a doler, es
reco n fo rtan te.
49
Los a c o stu m b ra d o s a so p o rta r las fatigas hab itu ales,
aunque sean débiles o viejos, las soportan m ejor que los
d esa co stu m b rad o s a ellas, p o r m ás q u e sean fu ertes y
jóvenes.
50
Lo que es una co stu m b re desde hace m ucho tiem po,
aunque sea p eo r que lo d esacostum brado, suele m o lestar
m enos. P ero se debe ca m b ia r tam bién hacia lo desacos­
tu m brado.
51
E v acu ar en d em asía e inesperadam ente, llenar, calen ­
tar, en friar o p e r tu r b a r 55 el cuerpo de cualquier o tra fo r­
m a es peligroso, y todo exceso es enem igo de la n a tu ra le ­
za. En cam bio, a c tu a r poco a poco es n o rm a segura, esp e­
cialm ente p a s a r de una cosa a otra.
52
C uando se a c tú a según la norm a, pero no re su lta lo
acorde con la norm a, no se cam bie h acia o tra dirección,
m ien tras p e rs is ta la opinión del principio.
53
C uantos tienen el vientre suelto, m ien tras son jóvenes,
salen g an an d o m ás que quienes lo tienen estreñido; pero
en la vejez salen perdiendo, pues se vuelven estreñidos,
p o r lo g eneral, al h acerse viejos.
54
P asar la ju v en tu d en posesión de un cu erp o alto es no­
ble y no d esag radable; pero hacerse viejo con él re su lta
inconveniente y p eo r que u n a talla m ás baja.
54 El m o v im ien to (kinesis) es uno de los p rin cip ales co n cep to s fisio ­
ló g ico s em p lea d o s por lo s au tores del CH. Se ap lica tanto a los m ovim ien ­
tos del cu erp o , co n sid er a d o a la m anera de un con ju n to, com o a las distin ia s partes d e aquél: m iem b ros, corazón, m atriz, vien tre, etc.
55 P rop iam en te «m over» (véase n. ant.). Para otro sign ificad o, cf. n.
47 .
AFORISMOS
257
SECCION TERCERA
Los cam bios de estación, especialm ente, producen en- 1
ferm edades; y, d en tro de las estaciones, las g ra n d es va­
riaciones de frío o de calor, y, asim ism o, lo dem ás, de
acu erd o con este principio.
De e n tre las n atu ralezas (individuales), unas están por 2
nacim iento bien o m al dispuestas p ara el verano, o tras pa­
ra el invierno.
Cada en ferm ed ad está n a tu ra lm e n te bien o m al dis- 3
puesta con otra, y, asim ismo, las épocas de la vida respecto
a estaciones del año, países y d ietas 54.
En las estacio n es del año, cuando en el m ism o día se 4
produce, a rato s calor, y a ra to s frío, hay que e sp e ra r en­
ferm edad es otoñales.
Los vientos del S u r producen oído duro, m irada borro- 5
sa, pesadez de cabeza, pereza; son laxantes. C uando rei­
na ese viento, tales afecciones predom inan en las en fer­
m edades. Si hay viento del N orte, toses, enferm edades de
g arg an ta, vien tre estreñido, d ificu ltad de m icción acom ­
pañada de tem blor, dolores de costado y de pecho. C uan­
do rein a ese viento, tales afecciones hay que e sp e ra r en
las en ferm edades.
C uando el verano se p re sen ta parecid o a la prim ave- 6
ra, hay que e sp e ra r m uchos su d o res en las fiebres.
En las sequías se producen fiebres agudas. Y, si el año 7
es de tal índole en su m ayor parte, según haya d ispuesto
la condición del e n f e r m o a s í hay que e sp e ra r que sean
las enferm ed ad es, p o r lo general.
En las estaciones 58 norm ales y que dan los resultados 8
54 Ct. Sobre los hum ores 16.
57 katástasis e s tan to la co n d ició n , el a sp e c to o ca sio n a l, la d isp o si­
ción o e sta d o q u e o frece el en ferm o a ojos d el m éd ico, com o el cu ad ro
sin to m á tico q u e se le p resen ta. V éase, tam b ién , n. 22.
s> kairós que, n orm alm en te, tien e la acep ció n de «op ortun id ad »,
«m om ento fugaz», adquiere, en plural, el sign ificad o de «estación del ciñ o » .
63. -
17
258
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
op o rtu n o s en los m om entos adecuados, las enferm edades
son re g u lares y de crisis f á c ilw; en las estaciones inesta­
bles, las en ferm ed ad es son inestables y de crisis difícil.
9
En oto ñ o las en ferm ed ad es son m uy agudas 60 y, por
lo general, muy m ortales; la prim avera, en cambio, es muy
sana y m uy poco m ortal.
10
El o to ñ o es m alo p a ra los que padecen consunción M.
11
A p ro p ó sito de las estaciones, si el invierno es seco y
con viento del N orte y la prim av era lluviosa y con viento
del Sur, es forzoso que se produzcan en el verano fiebres
agudas, en ferm ed ad es de los ojos y d is e n te ría s 62, esp e­
cialm en te en las m ujeres y en los que tienen una n a tu ra ­
leza h ú m ed a <ü.
12
Si el invierno, con viento del S ur M, tra n sc u rre lluvio­
so y sereno, y la prim avera, seca y con viento del N orte,
w Para p recisar el co n cep to de crisis nada m ejor que recurrir a las
palabras del au to r de Sóbre las afecciones (L i t t r é , Oeuvres..., vol. VI, pág.
216): «H acer crisis (krtnesthai) las en ferm ed ades e s una exacerbación , un
d eb ilita m ien to , una transform ación o un llegar al fin». Krisis es, en e sen ­
cia, una m o d ificación sign ificativa o decisiva del estad o de la enferm edad.
40 El a d jetiv o oxys, «agudo», «p untiagudo», a p licad o a ob je to s m a­
teriales, p ero que con lleva el valor de «vivo», « rápido», ya d esd e H om e­
ro, es a trib u id o por los m éd ico s a las en term ed ad es rápidas, p eligrosas,
v io len ta s y n o rm alm en te fu n estas.
*' En g rieg o hay una relación léxica en tre la palabra phthinopúrun
«otoño» y el verb o p h lh in o «con su m irse», «agob iarse», «m enguar». Del
su sta n tiv o p h th isis ten em o s el esp añ ol «tisis».
1,1
ophthatnüai. T érm ino gen érico en M edicina para referirse a las
in fla m a cio n es de los ojos. — El vocab lo griego dysenteriai se ha form a­
d o sob re énteron «in terior», «in testino», con el p reíijo dys- «m al».
63 En Sobre los aires, aguas y lugares lü ( L i t t r k , Oeuvres..., vol. Il,
pág. 42), se n o s d ic e que en veran o y otoño, si ha sop lad o vien to del N or­
te y el tiem p o ha sid o se c o y sin llu vias, «tales co n d icio n es son lavorab les a las n a tu ralezas tlem á tica s y húm edas, y tam bién a las m ujeres».
w De la in flu en cia de los v ien to s en las en ferm ed ad es, en gen eral,
se ocu p a b u en a parte de Sobre los aires, aguas y lugares. — Por otra par­
te, que la h u m ed ad favorece el ab orto al d ilatarse n ecesa ria m en te las ve­
nas y a rticu la cio n e s, e s una id ea q u e se rem on ta a D em ócrito, si ha de
d arse cr é d ito al testim o n io de E l i a n o (Hist. A nim . XII 17).
AFORISMOS
259
las m u jeres cuyo p a rto es p a ra la prim av era, ab o rta n por
cu alq u ier m otivo, y las que logran d a r a luz, tienen hijos
tan débiles y enferm izos que, o se m ueren al m om ento,
o son de vida d elicada y enferm iza. A las dem ás personas
les acontecen d isen tería s y o ftalm ías secas, y, a los an cia­
nos, c a ta rro s que m atan inm ediatam ente.
Si el verano es seco y con viento del N orte y el otoño 13
lluvioso y con viento del Sur, p ara el invierno hay cefalal­
gias, toses, ro n q u eras, corizas, y, en algunos, consunción.
Si e s 45 con viento del N orte y sin lluvia, es convenien- 14
te p a ra los que son de n atu ra leza húm eda y p a ra las m u­
jeres, p ero los dem ás ten d rá n o ftalm ías secas y corizas,
y, algunos, m e la n c o lía 6*.
De las condiciones del año, en general, los tiem pos se- 15
eos son m ás sanos que los lluviosos, y, tam bién, m enos
m ortales.
Como en ferm edades, en tiem po lluvioso, se producen 16
generalm ente: fieb res largas, flujos de vientre, p u tre fa c ­
ciones, epilepsias, apoplejías y anginas 67. En tiem po se­
co: tisis, o ftalm ías, a rtritis , e stra n g u ria s “ y disen terías.
Las condiciones de cada día: las relativ as al viento del 17
N orte afirm an los cuerpos y los ponen vigorosos, ágiles,
de buen co lo r y oído fino, estriñ e n el vientre, cau san pi­
cor en los ojos y, si había p rev iam en te algún do lo r p o r el
pecho, lo hacen m ayor; las referen tes al viento del S u r re­
lajan y hum edecen los cuerpos, pro d u cen en ellos pesa­
dez de cabeza, oído duro, vértigos, dificultad de m ovimien­
tos en los ojos y el cuerpo y, adem ás, sueltan el vientre.
** A lgunos ed ito res suplen «el otoño».
6tv Es d ecir, « b ilis negra». C orresponde, m ás o m en os, a la en ferm e­
dad co n o cid a hoy com o h ipocondría. Sobre el particu lar, H. F l a s h a r , Me-
laucholie u n d M elancholiker in den m edizinischen Theorien der A m ike,
B erlín, 1966.
67 kynánchai «dogal de perro», «anginas».
68 De strágx «gota» y ouréo «orinar». M icción d olorosa, ex a cta m en ­
te, gota a gota.
260
TRATADOS HIPOCRATICOS
18
En c u a n to a las estaciones, en p rim av era y com ienzos
del verano, los niños y los que les preceden en edad son
los que m ejo r lo pasan y están m ás sanos; d u ra n te el ve­
ran o y el otoño, h asta cierto punto, los ancianos. D urante
el resto, y p o r el invierno, los de edad in term edia.
19
Todas las enferm edades se producen en todas las e s­
taciones, pero, d u ra n te algunas de éstas, se producen y
se agravan esp ecialm ente algunas de aquéllas.
20
Por p rim av era, los achaques de m elancolía, locura y
epilepsia, flujos de sangre, anginas, corizas, ronqueras, to­
ses, le p r a s 6V, « liq ú en es» 70, « alfó s» 71, m uchísim as e ru p ­
ciones u lcero sas, tu m o res y afecciones a rtrític a s.
21
En el verano, algunas de ésas, y, adem ás, fiebres con­
tinuas, cau so n es 72, fiebres tercianas, vóm itos, d iarreas,
oftalm ías, d o lores de oído, ulceraciones 73 de la boca, pu­
trefaccio n es de los genitales y sudores.
22
Por el otoño, adem ás de la m ayor p a rte de las propias
del verano, fiebres c u a rta n a s y e rrá tic a s 74, afecciones
del bazo 75, h idropesías, tisis, e stra n g u rias, lien terias 7à,
69
Léprai. El su sta n tiv o lépré, lo s ad jetivos leprôdés y leprikós, y el
verbo co rresp o n d ien te lepráo están relacion ad os con leprós «escam oso»,
«ru goso», « á sp ero » (raiz lep- «pelar, descortezar»).
7U E n term ed ad de la p iel cu yas m a n ifesta cio n es ex tern a s ot recen
una gran sem eja n za con el liquen (leikhén «el lam edor», «liquen»),
71 alphot «m anchas b lan cas de la piel», sob re todo en la cara. Es un
b la n co m ate, d istin to del b lan co b rillan te (leukós). Cf. lat. albus.
72 kaúsoi, son fieb res en d ém ica s. La tran scrip ción u su al parte de
kaúsón, térm in o acuñado m ás tarde y que designa la fiebre alta y ardiente.
(Cf. P. Laín E n tr a lg o , La m edicina hipocrática, M adrid, 1970, pág. 234.)
P iénsese en e( españ ol, «cáustico» (que quema), y, m etafóricam ente, «m or­
daz». T am bién, «cau terio» y «cauterizar».
75 helkósies. La ú lcera es h élko s «herida en vivo», relacion ad a con
la idea de «arrastre». Cf. lat. ulcus.
74 pyretoi planètes, fieb res que acon tecen sin p eríod o fijo. Tienen la
m ism a e tim o lo g ía que el esp a ñ o l «planeta».
75 splénes, p lu ral de s p lín «bazo». (Una viscera im portan te d esd e el
p u n to de v ista relig io so , en lo s sa c rificio s y en la adivinación.)
"76 leienteriai está form ad a sob re leios «liso», «unido», m ás énteron
« in testin o » . C o n siste en una d iarrea de a lim e n to s no d igerid os.
AFORISMOS
261
d isen terías, ciáticas 77, afecciones de garganta, asm as,
íleos 7|i, epilepsias, achaques de locura y tam bién de m e­
lancolía.
Por el invierno, p leu ritis, p erineum onías, letargos ” , 23
corizas, ro n q u eras, toses, dolores de costado, de pecho y
de riñones
cefalalgias, vértigos y apoplejías.
Según las edades se producen las siguientes (dolencias): 24
en los niños pequeños y en los recién nacidos, aftas
vó­
m itos, toses, insom nios, terro res, inflam aciones del om ­
bligo y su p u racio n es del oído.
C uando se ap roxim an a la dentición, com ezón de en- 25
cías, fiebres, espasm os, d iarreas, especialm ente cuando
echan los caninos, y, tam bién, en los niños m ás gordos y
en los que tienen el vientre estreñ id o .
En los que se han hecho algo m ayores, afecciones de 26
las am ígdalas, d esp lazam iento hacia ad e n tro de la v érte­
b ra de ju n to a la nuca, asm as, litiasis, lom brices redon­
das, ascárides *2, verrugas, hinchazón ju n to a las o rejas M,
escró fu las 94 y o tro s tum ores.
En los que son m ayores y se aproxim an a la p u b erta d , 27
la m ayor p a rte de ésas, y, adem ás, fiebres crónicas, so­
bre todo, y flujo de sangre de la nariz.
77 iskhiádes. A fección relativa al iskh io n «cad eras», «isquion».
711 eileoi, cu yo sin gu lar es eileós o íleos «ob stru cción intestinal». Tér­
m ino em p a ren ta d o con el verbo eiléô «en volver», «liar», «retorcer». Tal
o b stru cció n c o n sis te en un retorcim ien to d e las a sa s in testin a les.
79 léthargos, co m p u e sto de léth- (ct. léthé «olvido») y argos «in acti­
vo», es una enferm edad caracterizada por un su eñ o profundo y duradero.
80 osphÿs «cadera», y en plural «zona de los riñ on es», «lom os». En
el CH a p a rece el co m p u e sto verbal osphyalgéú «p ad ecer lu m b ago», «te­
ner d o lo r de riñ on es».
81 áphtai « ú lcera s peq u eñ as». La etim o lo g ía e s d iscu tid a . Se la su ­
pone relacionada con háptO, entre cu yos sign ificad os está el de «quemar».
82 askarides, e sp e c ie de lom briz in testin a l.
83 satyriasm oí, lectu ra que ofrecen los m ejores m an u scritos, com en ­
tada por L i t t r é (Oeuvres..., vol. IV, p ágs. 498-99) com o tu m o res que ha­
rían p a recerse a los sá tiro s a quien los p ad eciera. Pero se han dado otras
ex p lica cio n es. E ntre ella s, se ha p en sad o en la «satiriasis».
84 P aperas o lam parones.
262
TRATADOS HIPOCRATICOS
28
La m ay o r p a rte de las afecciones de los niños hacen
crisis, un as en c u a re n ta días, o tra s en siete m eses, o tra s
en siete años; o tras, cuando ellos se aproxim an a la p u ­
bertad . P ero las que perm anecen en los niños y no se re ­
suelven ce rc a de la p u b erta d , o en las chicas, en to rn o a
la llegada de la m enstruación, suelen h acerse crónicas.
29
En los jóvenes: hem optisis, tisis, fiebres agudas, epi­
lepsias, y las dem ás enferm edades, pero, especialm ente,
las m encionadas an terio rm en te.
30
En los q ue están p o r encim a de esa edad: asm as, p leu ­
ritis, p erin eu m onías, letargos, fren itis "5, causones, d ia­
rre a s cró n icas, cóleras, disen terias, lien terias, hem o­
rroides.
31
En los ancianos: disneas, c a ta rro s con tos, e stra n g u ­
l a s , d isu rias, dolor de articulaciones, nefritis, vértigos,
apoplejías, caquexias, picores por todo el cuerpo, insom ­
nios, h u m ed ad del v ien tre “ , los ojos y la nariz, am biiopías, c a ta ra ta s y oído duro.
SECCIÓN CUARTA
1
P ú rg u ese a las em barazadas, si hay turgencia, en el
c u a rto m es y h asta los siete m eses, p ero m enos en estos
últim os. H ay que c u id a r al feto en su p rim e ra etap a y en
la ú ltim a *7.
2
En las p u rgas, sáquese del cu erp o lo que es tal que,
incluso cu an d o sale espontáneam ente, re su lta ventajoso,
Phrenitides, plural de phrenitis «inflam ación del cerebro», térm i­
no no- reco g id o por el Diccionario R . A. L·.; u su al, en cam b io, en o tra s len ­
gu as eu ro p ea s. E ste d iccio n a rio con tien e, en cam b io, el su sta n tiv o fre­
nesí y a lg u n o s d erivad os de éste.
** La hu m ed ad del vien tre alu d e al «vientre su elto», por op osición
ai estreñ id o .
1,7 L i t t r é c o m en ta a este p rop ósito (Oeuvres..., vol. IV, págs. 502-3):
«népia, d ice T eó filo, son los le to s d esd e el p rim er m es hasta el cuarto;
presbytero, d esd e el sép tim o m es hasta el noveno».
AFORISMOS
263
pero deténgase la salida de lo que tiene un c a rá c te r
co n trario .
Si se realiza la purgación de lo que debe p urgarse, re- 3
sulta conveniente y la soportan fácilm ente (los enferm os),
pero la c o n tra ria la soportan m al l"‘.
P úrguese, en verano, especialm ente la p arte de 4
a rrib a IW, en invierno, la de abajo.
D u ran te la can ícu la y an tes de ella son m olestas las 5
purgas.
P úrguese p o r a rrib a a los delgados que vom itan con 6
facilidad, evitándolo en invierno
Por abajo, a los que les cu e sta v o m itar y son m odera- 7
dam ente gruesos, evitándolo en verano.
En los p ro p en sos a la tisis, e v íte s e 9I.
8
En cam bio, a los m elancólicos (purgúeseles) p o r la par- 9
te de a rrib a de fo rm a b a sta n te intensa, aplicando lo con­
trario , según el m ism o ra z o n a m ie n to v2.
P ú rg u ese el m ism o día en las afecciones m uy agudas, 10
si hay tu rgencia. Pues d em o rarse en tales enferm edades
es malo.
Las enferm edades acom pañadas de retortijones, de pa- 11
d ecim ientos p or el om bligo y de un dolor de riñones que
no se soluciona ni con una p u rg a ni de o tra torm a, se con­
vierten en hid ro p esía s e c a 1'4.
"
C i. Aforismos 1 2 y 25.
** P o sib lem en te se q u iere d istin gu ir, en e ste a forism o, en tre la ca­
vidad Ikuilia) de arriba y la de abajo. V arios m a n u scrito s im p ortan tes
anuden lal vocab lo. O tras v eces leem os: «p ú rgu ese h acia arriba» o «por
arriba», es decir, adm inistrando vom itivos, en op osición a «púrguese hacia
abajo» o «por abajo», alu d ien d o, en este ca so , a la ad m in istración de
laxantes.
w Littré traduce: «le laire avec circo n sp ectio n en hiver». Jon es sigue de cerca esla in terp retación .
vl «Purgarles». Hay otra lectura recogida por L im é , que podría tra­
ducirse: « ev ítese p u rg a rles por arriba» (hypostellom énous tas ánój. Cier­
tam ente, tas άηύ no a p a rece en los m ejores m an u scritos.
v-’ hl ex p u esto en A forism os 1 2 1 .
1,3 V éase el p a ra lelism o con Prenociones de Cos 298.
264
TRATADOS HIPOCRATICOS
12
A los que tienen el vientre lientérico, p u rg arlo s por
a rrib a en invierno es malo.
13
R especto a la ad m in istració n del eléboro, a los que no
es tácil p u rg a rlo s por a rrib a , relájeseles el cuerpo, antes
que lo b eb an *4, con alim en tació n m ás a b u n d a n te y
descanso.
14
C uando alguien bebe eléboro, incítesele especialm en­
te a m over el cuerpo, y, m enos, al sueño y al reposo. Tam ­
bién la navegación d em u estra que el m ovim iento rem ue­
ve el cuerpo.
15
Si q u ieres que el eléboro rem ueva m ás, m ueve el cu er­
po; pero si deseas d eten e r sus efectos, produce sueño y
no provoques agitación.
16
El eléb o ro es peligroso p a ra los que tien en sanas las
carnes, p u es produce convulsión.
17
En q u ien está sin fiebre, falta de ap etito , dolor de c a r­
dias, desvanecim ientos y boca am arga indican que es p re ­
cisa u n a p u rg a p o r abajo.
18
Los d o lo res p o r encim a del diafragm a indican que es
p recisa u n a p u rg a p o r arrib a; los de p o r abajo de aquél,
una p o r abajo.
19
A los q u e no tengan sed con la tom a de purgas, no se
les deje de p u rg a r h a sta que tengan sed.
20
A los q u e están sin fiebre, si se les p ro d u ce un re to rti­
jón, pesadez de ro d illas y dolor de riñones, eso indica que
les hace fa lta u na p u rg a p o r abajo.
21
E x crem en to s negros com o la sangre que salen espon­
tán eam en te, tan to con fiebre com o sin fiebre, son m alísi­
m os. C uantos m ás y peores colores haya, tan to p eo r sín­
tom a. Es m ejo r con purga, y no es m alo, si hay m uchos
colores *5.
22
Al com ienzo de toda enferm edad, si sale bilis negra por
a rrib a o p o r abajo, es signo m ortal.
** El e lé b o r o n egro era u sad o com o p urgante. Ver, ad em ás, n. 126.
y5 Cf. Prenociones de Cos 596.
AFORISMOS
265
Todos aquellos a los que, al e n c o n tra rse consum idos 23
por en ferm ed ad es agudas o crónicas, p o r h erid as o de
cu alq u ier o tra form a, les sale bilis negra o com o si fuera
sangre negra, m u eren al día siguiente.
Una d isen tería, si com ienza con bilis negra, es señal 24
m ortal.
S angre p o r a rrib a , del tipo que fuere, es m ala señal; 25
p or abajo, en cam bio, buena, y, tam bién, los excrem entos
negros.
Si en un afectad o de d ise n te ría los excrem entos son 26
com o trozos de carne, es indicio m ortal.
A cu an to s, al e s ta r con fiebres, se les produce abun- 27
d an te h em o rrag ia p o r cu a lq u ie r sitio, a ésos se les suelta
el v ientre en su recuperación **.
A los que tienen excrem entos biliosos, éstos les cesan 28
si les sobreviene so rdera, y a los q u e padecen so rd era, és­
ta les cesa en caso de sobrevenirles excrem entos bi­
liosos 97.
En los que se producen escalofríos al sexto día de fie- 29
bre, la crisis es difícil.
En los que se producen paroxism os, si, a la hora en que 30
cesa (el paroxism o), en esa m ism a h o ra vuelve al día si­
guiente, la crisis es difícil.
A los que se en cu entran postrados en m edio de fiebres, 31
los dep ó sito s w se les form an en las artic u la cio n es y, es­
pecialm ente, a lo largo de las m andíbulas.
Vf* Ct. Predicciones I, 133, y Prenociones de Cos 149 y 326.
Ci. Pren. 206 y 617.
»» Cf. ibid., 15.
99 P referim os esta traducción d e «d ep ósito» (para ap óstasis), en ge­
nera], que es la que aco n seja L a í n E n t r a l g o / L ú m edicina hipocrática,
pág. 207). E se «d ep ó sito » p u ed e ser m uy variad o, esp e cia lm en te en ra­
zón de la m ateria d ep o sita d a (bilis, san gre, agua, p u s, etc.), y tam bién
por su situación (externo o interno). O tras veces traducim os por «absceso».
266
TRATADOS HIPOCRATICOS
32
Si a los q u e se están restableciendo de las en ferm ed a­
des les d u ele 100 alguna p arte , allí se fo rm an los depó­
sitos.
33
Ahora bien, si alguna p a rte está doliendo an tes de pro­
d u cirse la en ferm edad, allí se fija la enferm edad.
34
Si a q u ien está con fiebre, sin ten er hinchazón en la
garganta, le sobreviene un sofoco repentino, es señal
m ortal.
35
Si a q u ien está con fiebre se le tu erce el cuello de re ­
pente y a d u ra s penas puede trag ar, sin ten er hinchazón,
es señal m o rtal.
36
Los su d o res, si se p roducen en quien tiene fiebre, son
buenos los del te rc e r día, del quinto, séptim o, noveno, un­
décim o, d ecim o cu arto , decim oséptim o, vigésim o p rim e­
ro, vigésim o séptim o, trigésim o p rim ero y trigésim o c u a r­
to. Pues esos sudores logran la crisis de la enferm edad.
Pero los q u e no se pro d u cen así indican dolencia, d u ra ­
ción de la en ferm ed ad y recaídas.
37
Los su d o re s fríos, cu an d o se producen con fiebre ag u ­
da, indican la m uerte; con fiebre m ás m oderada, la d u ra ­
ción de la en ferm ed ad 101.
38
En la p a rte del cu erp o en donde aparece sudor, allí
m u estra él la enferm edad.
39
En la p a rte del c u e rp o donde hay ca lo r o frío, allí está
la en ferm edad.
40
C uando en todo el cu erp o hay cam bios, o ra el cu erp o
se enfríe o, p or el co n trario , se caliente, o ra un color su ­
ceda a o tro , indica la duració n de la enferm edad.
41
S u d o r a b u n d a n te que se produce tra s el sueño sin n in ­
g u n a ca u sa evidente, indica que el cu erp o tiene una ali-
11X1 ti punesei. G aleno com en ta a proposito de este pasa je que, ten ien ­
do el verbo poiieô la dob le acep ción de «estar latigad o» ν de «sulrit »,
el a lo risn io co m p o rta am bos sen tid os, aunque el co n tex to p arece in cli­
n a rse por «su frir». (V ease L i t t r H, Oeuvres.... vol. IV, pág. 5 1 3 . )
IUI Cl. Prenociones de Cus 562.
AFORISMOS
267
m entación algo excesiva. Si eso le sucede a quien no to­
m a alim ento, indica que p recisa de una evacuación.
S u d o r ab u n d an te, caliente o frío, que co rre sin cesar, 42
indica, si es frío, u na en ferm edad b a sta n te grave, si ca­
liente, una m enos grave.
C uan tas fiebres, sin se r in term iten tes, se agravan ca- 43
da te rc e r d ía l02f son peligrosas. Si son in te rm ite n te s de
cu a lq u ie r tipo, eso indica que no son peligrosas ιυ3.
En los que padecen fiebres largas, en ésos se produ- 44
cen tu m o res o dolencias en las artic u la cio n es l04.
Todos aquellos, en los que se producen tum ores en las 45
articu lacio n es o dolencias d espués de unas fiebres, con­
sum en dem asiad o alim ento.
Si
en u n a fiebre no in term iten te sobrevienen escalo- 46
fríos a quien ya está débil, es sín to m a m o rtal lu\
Los esp u to s en las fiebres que no son in term iten tes: 47
los am oratados, sanguinolentos, m alolientes y biliosos son
todos malos; pero, si salen bien, buenos. Tam bién en cuan­
to al excrem ento y la orina. Pero, si alguna evacuación con­
veniente no se realiza por esos lugares, es m ala señal
En las fieb res no in term iten tes, si las p a rte s de fu e ra 48
están frías, y las de d en tro ard en y (los enferm os) tienen
sed, es señal m o rtal lu7.
En u n a fiebre no in term iten te, si un labio, ojo, párpa- 49
do, o la nariz, se tuerce, si (el paciente) no ve o no oye, cuan­
do su cu erp o ya está débil, cu alq u iera de esas señales que
suceda, la m u erte está cerca
1,12
Las lieb res tercian as. M antenem os lal trad ucción para co n se r­
vai' el tliu m ie s del origin al griego. R ealm en te, al tratarse de un cóm pulo in clu sivo, ten d ríam os que traducir «cada d os días».
llM Cl. Prenociones de Cos 114.
llM Cl., ibid., 115.
1US Cl. ibid.. 9.
V éan se A forism os V il 70, y Prenociones de Cos 237.
Iu7 V ease Pren. 113.
Cl. ibid.. 72.
268
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
50
C uando en u na fiebre no in term iten te se produce dis­
nea o delirio, síntom a m ortal.
51
En las fieb res, los depósitos que no se resuelven en la
p rim era c risis indican la duració n de la enferm edad.
52
Que a qu ien es están con fiebres o con o tra enferm e­
dad los ojos les lloren con m otivo, no es n ad a extraño. Pe­
ro, que les o c u rra sin m otivo, es b astan te ra ro ,m.
53
A cu an to s se les produce viscosidad en los d ientes en
m edio de fieb res, se les vuelven m ás fu e rte s las fiebres.
54
Los que tienen d u ra n te m ucho tiem po tos seca que irri­
ta un poco, en m edio de fiebres ard ien tes, no están muy
sedientos " u.
55
Las fieb res que acom pañan a los bubones son todas
m alas, salvo las efím eras
56
C uando sobreviene su d o r al fe b ricitan te, sin ce sar la
fiebre, eso es m al síntom a. Pues la en ferm edad se alarga
e indica u n a h u m ed ad algo excesiva.
57
Si sobreviene fiebre al que padece de espasm o o té ta ­
nos, le resuelve la en ferm ed ad "2.
58
Si le sobreviene un escalofrío al que padece causón,
es la solución IIJ.
59
Una te rc ia n a exacta hace crisis en siete períodos, a lo
más.
60
A los q u e en las fiebres se les ensordece el oído, si les
sale sangre de la n ariz o se les a lte ra el vientre, eso les
resuelve la enferm edad.
61
Si la fieb re no deja al febricitante en días im pares, sue­
le h ab e r recaíd as.
IIW Cf. E pidem ias VI 1.
"u Cl. ibid., VI 2.
111 F iebre «efím era» es la que dura un solo día. V éase E pidem ias II
3.
112 Ct. Prenociones de Cus 348.
"■* Cf., ibid., 132. C om párense lo s a fo rism o s sig u ien tes con Pren.
142. 144, 207 y 617.
AFORISMOS
269
P ara todos aquellos a los que sobreviene ictricia en las
fiebres an tes de los siete días, eso es m ala señal, si no se
pro d u ce efusión de líquidos p o r el vientre.
A quienes, d u ra n te las fiebres, cad a día les dan escalofríos, cad a día se les resuelven las fiebres.
P ara todos aquellos a los que d u ra n te las fiebres se les
pro d u ce icteric ia en el día séptim o, noveno, undécim o o
d ecim ocuarto, eso es buen síntom a, si no se pone d u ro el
hip o co n d rio derecho, pues, de lo co n tra rio , no es bueno.
En las fiebres, un calor intenso p o r el vientre y cardialgia m, m al síntom a.
En las fieb res agudas, los espasm os y dolores 115 fuertes en las visceras
m al síntom a.
En las fiebres, los te rro re s cau sad o s p o r los sueños,
o los espasm os, m al síntom a.
En las fiebres, la resp iració n e n tre c o rta d a , m al síntom a, pues indica convulsión.
A los que tienen o rin a espesa, grum osa 117 y escasa, si
62
63
64
65
66
67
68
69
114 kardtógmós. L ittré (Oeuvres..., vol. IV, pág. 525) nos com u nica co­
m o reparó G aleno en q u e, para tod os los in térp retes, kardia sign ificab a
«corazón» y, a d em ás, « o rificio card iaco del estom ágo» (cardias), y en que
kardiógm ós era ex p lica d o por u nos, c o m o «card algia» (dolor agu d o que
se sien te en el cardias), y, por otros, sim p lem en te, com o p alp itacion es
del corazón. El propio G aleno no tom a p artido por nin gun a de las dos
a cep cio n es.
115 pónoi recu b re un cam p o sem á n tico m uy am plio. Lo h em o s v is­
to ya d esig n a n d o la n o ció n gen érica d e «en ferm ed ad», «afección ». Aquí,
en cam b io, a p a rece con la acep ción con creta de «dolor», «agob io», «laliga», en alguna parte del cuerpo.
1,6
spldncha es un térm ino ap licad o d esd e H om ero a las visceras (co­
razón, p u lm o n es, hígado, riñones); a las en trañ as, esp e cia lm en te en la
p oesía p osterior; a la sed e de los se n tim ien to s, etc. — En lo s Setenlu y,
d esp u és, en el N uevo Testam ento p asó a d esign ar, ord in ariam en te, «co­
razón ». Es un vocab lo em p aren tad o estrech am en te con sp lin «bazo». No
sa b em o s a cien cia cierta cóm o se efectu ó el p aso sem á n tico d esd e aq u e­
lla palabra a ésta. Cf. P. C hantraine , Dictionnaire étymologique de la langue
grecque. Histoire des m ots, Paris, 1968, págs. 1039-40.
117 throm bôdea. P ién sese en thrôm bûsis «acción de cu ajarse o co a ­
gu larse», que a p a rece en los m éd icos tard íos (D ioscórid es, G aleno, Oi ibasio). De la raíz de tréphü «espesar», «cuajar»; d esp u és, «alim en tai ».
270
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
no están lim pios de fiebre, les alivia la ab undancia de o ri­
na clara que llega a continuación. E specialm ente o cu rre
tal cosa en aquellos cuya o rin a contiene sedim entos des­
de el p rin cip io o poco después.
70
C uantos, en las fiebres, tienen la o rin a revuelta, com o
la de una acém ila, padecen o padecerán dolores de cabeza.
71
En aq u ello s en que la enferm edad hace crisis al sép ti­
mo día, en ésos la o rin a n u bosa se vuelve roja en el c u a r­
to día, y los dem ás signos, según la n o rm a n<l.
72
En los q u e tienen orina tran sp a ren te e incolora "v ésa
es m ala. A parece, sobre todo, en quienes padecen infla­
m ación del ce reb ro l2u.
73
A cu an to s tienen hipocondrios ab u ltad o s y con ru id o
de trip as, si les sobreviene dolor de riñones, se les suelta
el vientre, d e no se r que salgan con ru id o las ventosida­
des o venga abundancia de orina. Eso o cu rre en las fiebres.
74
Los enferm os, en que es de e sp e rar la form ación de un
absceso p o r las articu lacio n es, se salvan del absceso, si
se p ro d u ce o rin a ab u n d an te, espesa y blanca com o co­
m ienza a o c u r rir al c u a rto día en algunas fiebres que ca u ­
san p o stració n . Si tam bién se tiene hem o rrag ia p o r la n a ­
riz (la en ferm edad) se soluciona con g ra n rapidez.
S e g ú n L i t t r é (Oeuvres.. ., vol. IV. p á g s . 527-8), a q u í s e h a c e r e f e ­
r e n c i a a lo s s i n l o m a s c r í t i c o s , p r e c i s a m e n t e a a q u e l l o s , c o m o la e x p e c t o ­
r a c i ó n , los e x c r e m e n t o s , e tc ., q u e , c u a n d o a p a r e c e n e n el c u a r t o d í a , i n ­
d i c a n u n a c r i s i s f a v o r a b l e , p e r o d e s f a v o r a b l e , si s e m u e s t r a n e n e l s é p t i ­
m o d í a . t i . Prenociones de Cos 145 y 564.
Ilv Así trad ucen Littré y Jon es en tre otros, el térm in o leuká. Pero
L it t r é (Oeuvres..., vol. IV, pág. 528) afirm a que G alen o en ten d ía diaphanea leuká c o m o «orina acu osa», pues toda orin a «transparente» no es
leukon, de d o n d e se en tien d e que H ip ócrates habría añ ad ido leuká para
in d icar q u e tal orin a es sem ejan te al agua. En todo c a so la in terp reta­
ción de leuká co m o «incolora» se rem onta a L alltm and, n os d ice Liltré. —
Para la in terp reta ción de leukós com o «brillante», «lu m in oso», de d o n ­
de «blanco b rillan te», véase P. C hant raink , D ictionnaire étymologique...,
págs. 632-33.
I2U t i . Aforism os 111 30. Véanse, tam bién, n. 85, y Prenociones de Cus
56«.
AFORISMOS
271
Si o rin a sangre o pus, ello indica u n a ulceración de los 75
riñones o de la vejiga.
Aquellos, cuya o rina, al se r espesa, sale aco m pañada 76
de pequeños hilos de carne, ésos la segregan desde los
riñones.
Los que expulsan en la orina, cuando es espesa, partí- 77
culas con asp ecto de salvado m , ésos tienen com ezón 122
en la vejiga.
En todos los que o rin an sangre de form a espontánea, 78
eso indica la ro tu ra de una vena en los riñones.
Los que tien en sedim entos arenosos en la o rin a pade- 79
cen de cálculos en la vejiga.
Si o rin a sangre y grum os, tiene estra n g u ria 123 y le en- 80
tra un d o lo r hacia el bajo vientre y el perineo 124, está en­
ferm a la zona de la vejiga.
Si o rin a sangre, pus y escam as, y el olor es fu erte, eso 81
indica u lceració n de la vejiga.
121 pityrddea e s un v o cab lo que se esp e cia liz a en lo s tratad os h ip o­
crá tico s para d esig n a r d istin ta s en term ed a d es en las que aparecen a b s­
cesos, tum ores, secrecio n es, etc,, con asp ec to sem ejan te ai salvad o o ca s­
cara de gran o (pityra), n orm alm en te en plu ral. P osteriorm en te en Dioscó rid es y G aleno en co n trarem os tam b ién el derivad o pityriasis.
122 psüriái, torm a verbal de un verbo denom inativo con stru id o a par­
tir de psora «sarna», palabra que ap arece ya en H e r ó d o i o (IV 90). Los
m éd ico s crean , en tre o tr o s d erivad os, el verb o psóriáó «ten er com ezón»,
«prurito», ca u sa d o esp e cia lm en te por la sarna. A partir de D ioscórid es
(siglo i d. C.) ten em o s psoriasis.
123 V éase n. 68. La strangouril «orina gota a gota», está lorm ada so­
bre stránx «gota a gota q u e sale a p resión». R elacion ad o está todo el gru­
po con lat. siringo (cf. esp . «estricto») «apretar», «com prim ir».
124 perineos (perinaios en Aristóteles). Región del cu erp o en tre el ano
y las p artes sex u a les. T érm in o an atóm ico, p o sib lem en te de origen fam i­
liar, co n stru id o sob re p erí «alrededor» e indo «evacuar», «vaciar el cu er­
po», de d o n d e resu lta un co m p u e sto con el sig n ifica d o de «región por
d on d e el cu erp o se vacía». Cf. C hantraine, D ictionnaire étymologique...,
págs. 886-7.
272
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
82
Aquellos a quienes se les form an tu m o res en la u re tra ,
en c u en tran solución cuando un tu m o r su p u ra y re ­
vienta
83:
C uando la m icción p o r la noche es ab u n d an te, eso in­
dica pocos excrem entos.
SECCIÓN QUINTA
1
2
3
C onvulsión ca u sad a p o r eléboro, signo m ortal l21\
C onvulsión que sucede a una herida, signo m ortal.
Convulsión o hipo 127 que sobrevienen tra s ab u n d an te
flujo de sangre, m ala señal.
4
Convulsión o hipo que siguen a una purga excesiva, m a­
la señal.
5
Si un beodo se queda de rep en te sin voz, m uere tra s
su frir convulsiones, de no ser que le e n tre fiebre o que re ­
co bre la voz, si llega h asta la hora en que cesan los efec­
tos de la em briaguez.
6
C uantos son atacados p o r el tétanos, m ueren en cu a­
tro días, pero, si escapan de éstos, se ponen sanos.
7
La epilepsia tiene cura
cuando se p resen ta antes de
la ju v en tu d . Pero, cuando o c u rre a los veinticinco años,
g en eralm en te term in a con la m uerte.
125 Ct. Prenociones de Cos 463.
I2<> G aleno com enta, resp ecto a este atorism o, que thanásim on (m or­
tal) no d eb e to m a rse en se n tid o estricto , sin o que sig n ifica ría só lo « p eli­
groso» (ver L i t t r é , Oeuvres..., vol. IV, pág. 533). — Tam bién so stie n e Ga­
leno, co m o recoge Littré, q u e se trata del eléb o ro blanco, u sad o com o
vom itivo, p u es, cu an d o se q u iere m en cion ar el negro, es p reciso añ ad ir
el a d jetivo m êlas. Cf., ad em ás. Prenociones de Cos 556, y para el sig u ie n ­
te a to rism o , ibid. 349 y 496.
127 lygm ós. Otra form a q u e ap arece en los e s c r ito s h ip o crá tic o s es
lÿgx. P iénsese en el al. schlucken «tener hipo». Ver Prenociones de Cos 332.
I2# m etástasis. E ntre lo s m éd icos sign ifica, gen eralm en te, « d esp la ­
za m ien to d el d ep ó sito » q u e se ha form ad o en el en ferm o. De donde « m o­
dificación», «rem oción». — G aleno, com en tan d o este pasaje, sostien e que
metástasis, p o r ex ten sió n y ab u so, tien e aqui el valor de «solu ción co m ­
pleta». (Cf. L i t t r é , Oeuvres..., vol. IV, pág. 534.)
AFORISMOS
273
C uando los p leu ritico s no son purgados p o r a rrib a en
un plazo de cato rce días, su en ferm ed ad se conv ierte en
em piem a l2v.
Las tisis se producen especialm ente en las edades comp ren d id as desde dieciocho h asta tre in ta y cinco años l3l).
Los que salen de u n a angina, si se les p asa al pulm ón,
m ueren en siete días, pero, si escapan de éstos, se les for­
ma su p u ració n .
En los afectad o s de tisis, si el esp u to que a rro ja n al
to ser p ro d u ce un o lo r fuerte cuando es echado en las as­
cuas, y se les cae el cabello, es señal m ortal.
Los enferm os de tisis que p ierden el cabello, si les sobreviene u n a d iarrea, m ueren.
En los que esp u tan sangre espum osa, la expectoración
procede del pulm ón.
Si sobreviene d ia rre a al afectad o de tisis, síntom a
m ortal.
Los que padecen em piem a después de u n a p leu ritis,
si se p u rg an p o r a rrib a en el plazo de c u a ren ta días, a p a r­
tir de aquel en que se haya p ro d u cid o la ro tu ra (del ab s­
ceso), d ejan de tenerlo. Pero, si no, pasan a te n e r tisis.
El calo r cau sa los siguientes d años a quienes lo usan
con d em asiad a frecuencia: flojedad de las carnes, im po­
tencia de los nervios, torpeza de la inteligencia, h em o rra­
gias, desm ayos; esos daños suponen, a veces, la m uerte.
El frío: convulsiones, tétanos, m an ch as negras, escalofríos febriles.
El frío es enem igo de los huesos, dientes, nervios, cereb ro y m éd u la espinal. El calo r es favorable.
C aliéntense las p arte s congeladas, salvo las que están
a pu n to de ten er hem orragia.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
empÿëm a. A ju icio de Galeno, p u ed e co n sistir en una supuración
cualquiera, o bien en un derram e entre el tórax y el pulm ón (L i t t r é , ibid.,
pags. 534-5).
110
Cl. Prenociones de Los 431. Para los sigu ien tes Aforismos, cf. ibid.
361. 426, 425, 428, y 383, 398.
63. — 18
274
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
20
El frío es m ordicante p ara las úlceras, endurece la piel
alred ed o r, ca u sa dolor sin supuración, pro d u ce m anchas
negras, escalo fríos febriles, convulsiones, tétanos.
21
A veces, tra tá n d o se de tétan o s sin ú lcera en un joven
de buenas c a rn es, a m ediados del verano, el hecho de v er­
terle encim a ab u n d a n te ag u a fría pro d u ce u n a re c u p e ra ­
ción de calo r. El ca lo r protege de eso m .
22
El ca lo r p ro d u ce supuración, aunque no en todo tipo
de úlceras; es un gran indicio p ara la curación, ab lan d a
la piel, hace adelgazar, alivia el dolor, m itiga los escalo­
fríos, convulsiones y tétanos. Elim ina la pesadez de cab e­
za. Es m uy conveniente p a ra las fra c tu ra s de huesos, es­
pecialm ente cuando éstos quedan al descubierto, pero, so­
bre todo, en quienes tienen úlceras 132 en la cabeza. De to­
do lo que p o r la acción del frío m uere o re su lta ulcerado,
de los h erp es que devoran, de las ase n ta d era s, p a rte s se­
xuales, m atriz y vejiga, de todas esas partes el calor es am i­
go y les p ro p icia la crisis; pero el frío, en cam bio, es en e­
m igo y las m ata.
23
En los casos siguientes debe em plearse el frío: cu a n ­
do hay h em o rrag ia o va a haberla, pero no en el m ism o
sitio de donde fluye (la sangre), sino en to rn o a él; adem ás,
en cu a n ta s in flam aciones o hinchazones superficiales IJ’
,Jl P osib lem ente de «esas enterm edades» o «disipa las aleccion es de
ese tipo».
132 hélkea, plural de hélkos, se esp ecializa en el CH, al ap licarse a
«herida en vivo», «úlcera», opuesta, por tanto, a la herida en general (plëgê,
ou lé, irôma). E s un térm in o que cu b re un cam p o sem á n tico cierta m en te
am plio, d en tro de ios e scrito s m édicos, donde no laltan o ca sio n es en que
sirve para d esig n a r a cu alq u ier tipo de lesion local visib le, En Sobre las
fracturas ( L i t t r k , Oeuvres..., vol. H i, pág. 526) se nos dice, por ejem plo:
«¿N o es p o sib le afirm ar que todas las enferm edades son hélkea?» Es más,
o tra s veces, se habla de hélkea in tern as, e, in clu so, in visib les, con lo que
podría p en sa rse que cu alq u ier en lerm ed ad está origin ad a por una u lce­
ra, bien ex tern a , es decir, visib le, bien interna. En todo ca so se trau m a
de una rotura o solución de c o ntinuidad del co n ju n to som ático.
,3i epiphlogisniata «inflam ación superficial». Tanto este term ino c o ­
m o el an terior (phlegm onai) p ertenecen a una am plia lam ilia de palabras,
AFORISMOS
275
que p ropenden a un color rojo o san g u in o len to a cau sa
de la sangre reciente; en ésas em pléese, ya que a las infla­
m aciones viejas las pone negras; tam bién, p ara la
erisip ela 134 que no esté ulcerada, pues a la u lcerad a la
perjudica.
Las cosas frías, como, p o r ejem plo, nieve, hielo, son 24
enem igas del pecho, producen toses y causan hem orragias
y ca ta rro s.
A las hinchazones y dolores de las articu lacio n es, sin 25
úlcera, y tam bién a las afecciones de gota y las convulsio­
nes, a la m ay o r p a rte de ellas, m ucho las alivia y reduce
el agua fría cuan d o se vierte encim a, y, adem ás, elim ina
el dolor. Un entu m ecim iento m oderado elim ina el dolor.
Agua que se calienta rápidam ente y rápidam ente se en- 26
fría es m uy ligera.
C uantos sienten gana de b eb e r p o r la noche, porque 27
tienen m ucha sed, si vuelven a d o rm irse IJS, buena señal.
M edio de p ro v o car las reglas: el baño de vapores aro- 28
m áticos, que tam bién sería útil, con frecuencia, para o tras
aplicaciones, si no p ro d u jera pesadez de cabeza.
P ú rguese a las em barazadas, si hay turgencia, en el 29
c u a rto m es, e, incluso, h asta m enos de siete m eses. Cuí­
dese el feto en su p rim era etap a y en la ú ltim a IM.
P ara u n a m u jer em barazada, se r atac ad a p o r alguna 30
en ferm ed ad ag u d a es m ortal.
Una m u jer em barazada, si su fre u n a sangría, aborta; 31
tan to m ás, cu an to m ayor sea el em brión.
m u \ u tilizad a en el CH, cread a a p artir de un verb o p oético, en origen
Ip/ι legó) que co n llev a n o cio n es com o «en cen d er», «quem ar», «inllam ar».
De en tre toda la ta m ilia. sob resale phlégm a, que tiene, a su ve/., m ás de
cuarenta d erivad os entre nom in ales > verbales. V éase, esp ecialm en te, H.
DO nt , Die Term inologie von Geschwür, G eschw ulst u n d A nschw ellung im
Corpus H ippocraticum , V iena, 1968.
I
U erysipelas. E nferm edad en q u e se p rod u ce en ro jecim ien to de la
piel. V ocab lo form ad o sob re erythrós «rojo».
1,5 Según L i ttr é (IV, 542), « t r a s h a b e r b e b i d o » .
I·"’ Cl. A forism os IV I.
276
32
33
34
35
36
37
38
39
40
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Cuando u n a m ujer vom ita sangre, si tiene la m en stru a­
ción, se cu ra.
C uando falta la m enstruación, si sale sangre de la n a­
riz, buen síntom a.
Si a u n a m u je r em b arazad a le fluye el vientre con fre ­
cuencia, hay peligro de aborto.
Si sobrevienen estornudos a una m ujer pertu rb ad a por
el h isterism o 137 o que padece un p arto doloroso, buena
señal.
C uando la m enstruación de una m u jer es incolora y no
se produce, en cada ocasión, p o r las m ism as fechas, eso
indica la n ecesid ad de u n a purga.
Una m u je r em b arazad a ab o rta, si, de repente, le d is­
m inuyen los pechos l3'.
Si a u n a m u jer em barazada, que tiene en su vientre ge­
melos, le adelgaza un pecho, aquélla p ierde uno de los dos
fetos. Si se le seca el pecho derecho, el varón; si se le seca
el izquierdo, la h em b ra l3\
Si u n a m u je r que no está encinta ni acaba de d a r a luz
tiene leche, acab a de p e rd e r la m enstruación.
C uando en las m u jeres se co n cen tra la sangre en los
pechos, eso indica locura.
137 O « q u e su fre de la m atriz» (hypu hysterikón). Esta otra version
exp lica ría la p resen cia y cercan ía del parlo d o lo ro so (dyslukuúséi). (CI.
L i t t r é , Oeuvres..., vol. IV, pág. 544.)
13,1 C om p árese con E pidem ias II 1.
I3,< E l verb o u tilizad o tien e propiam ente el sen tid o de «abortar». —
En este a to rism o en co n tra m o s ex p u esta , p arcialm en te, la teoría de q u e
el sex o m a sc u lin o p roced e esp e cia lm en te del lad o d erech o y el fem en in o
del izq u ierd o. V éase, sob re el p articu lar, G. E. R. L loyd , «Right and Left
in Greek P h ilo so p h y», Journ. Hell. Stud. 82 (1962), 56-66 y 84, 92-106, que
estu d ia la p resen cia de este p en sam ien to d en tro de los tratad os h ip ocrá­
tico s. C on cretam en te, en L itt ré (Oeuvres..., vol. V, págs. 236 y 290; vol.
VI, pág. 550 y vol. IX, pág. 56) ve la in flu en cia de P arm én id es y Anaxágoras. En ca m b io , en vol. VIII, pág. 500, la teoría se rem on taría a L e ó t a n e s
o A ristóteles. Para la cu estió n , véan se L aín E nt ra l go , La m edicina hipvcrática, p ágs. 122-3, y E. L e s k y , Die Zeugungs- u n d Vererbungslehren der
A n iike u n d ih r N achw irken, W iesbaden, 1950, págs. 36-69.
AFORISMOS
277
Si q u ieres sab e r si una m u jer está em b arazad a, cuan- 41
do vaya a a c o sta rse sin cenar, dale m iel disu elta l4u para
que la beba. Si tiene un re to rtijó n p o r el vientre, está em ­
barazada; si no lo tiene, no lo está.
Si u n a m u jer lleva en su v ien tre un varón, tiene buen 42
color; si lleva u na hem bra, m al color.
Si a una m u jer em b arazad a se le pro d u ce erisip ela en 43
el útero, señal m ortal.
T odas las que son excesivam ente delgadas y están em- 44
b arazad as ab o rta n antes de po n erse gruesas.
Las que tienen un cu erp o n orm al y ab o rta n al según- 45
do o te rc e r m es sin m otivo ap aren te, poseen tinos
cotiledones 141 llenos de m ucosidad que no pueden re te ­
ner el em brión, a causa del peso de éste, sino que se
rom pen.
Las que no conciben por e s ta r excesivam ente gordas 46
tienen un red añ o 142 que com prim e la boca de la m atriz,
y no quedan em b arazad as antes de h ab er adelgazado.
Si su p u ra la m atriz apoyada en el isquion, es necesa- 47
rio ap lic a r co m p resas de hilas l4J.
El em brión m asculino está en la p arte derecha, el te- 48
m enino m ás bien en la izquierda.
M aneras de ex p u lsar la placenta: dése un esto rn u ta- 49
rio y ciérren se las n arices y la boca.
Si
quieres d eten e r la m enstruación de una m ujer, aplí- 50
cale a los pechos u n a ventosa lo m ás gran d e posible l44.
1411 P o sib lem en te, en agua. O tras v e te s se la d isolvía en leche.
141 kolvlédones. C avidades o m em b ran as en lorm a de vaso (kotylé),
en d on d e se prod u ce el d esa rro llo del em b rión . Según G aleno, los c o tile ­
d o n es son «las bocas de los vasos que van a parar a la matriz.» (Ln iRh,
Oeuvres.... vol. IV, pág. 548).
I4¿ epiploon «redaño», «om ento», «ep ip loon ». Tejido q u e une el e s ­
tom ago y los in te stin o s con las piaredes in te stin a les. Se ha ex p lica d o eti­
m oló g ica m en te com o «lo q u e Ilota (o nada) por encim a».
I4Í «A lorism o oscu ro , m é d i c a m e n t e h a b l a n d o » , a ju icio d e L i it r k
( O e u v r e s .. vol. IV, pág. 549).
144 V éase tp id e n ü u s II 6.
278
51
52
53
54
55
56
57
58
59
TRATADOS HIPOCRATICOS
Las q ue e stán em b arazad as tienen c e rra d a la boca de
la m atriz.
Si a u na m u jer em b arazad a le sale m ucha leche de los
pechos, ello indica que el em brión es débil. Si los pechos
están firm es, eso indica que el em brión está m ás sano l4\
A las q u e están a punto de p erd er el feto les adelgazan
los pechos. Pero, si se les ponen d u ro s de nuevo, ten d rán
d o lo r o en los pechos, o en las caderas, o en los ojos, o en
las rodillas, pero no pierden el feto.
Las que tienen d u ra la boca de la m atriz es forzoso que
tengan c e rra d a la boca de la m atriz.
Las em b araza d as que son atac ad as p o r las fiebres y
adelgazan excesivam ente, sin m otivo a p a re n te l4<’, dan a
luz con d ificu ltad y riesgo, o co rren peligro al a b o rta r.
Si con el flujo m en stru al sobrevienen convulsión y li­
potim ia, m ala señal.
Cuando la m enstruación es excesiva, ocurren enferm e­
dades, y, cu an d o no tiene lugar, se producen en ferm ed a­
des c a u sad as p o r la m atriz.
Con recto M7 inflam ado y con m atriz inflam ada sobre­
viene e stra n g u ria , y, tam bién, con riñones que su p u ra n ,
sobreviene estranguria; pero con hígado inflam ado sobre­
viene hipo.
Si u na m u je r no concibe y quiere sa b e r si va a conce­
bir, cú b rela con un m anto y quem a perfum es debajo. Si
p arece q ue el o lor p en e tra a través de su cu erp o h asta la
boca y la nariz, piensa que no es infecunda por sí
m ism a l4l<.
I4’ C om p árese con E pidem ias 11 6.
I41' Lu i r é (Oeuvres..., vol. IV, pág. 553), sigu ien d o el criterio de Teol i lo. pien sa q u e «sin m otivo aparente» se reliere a lo que sigu e, líe n le
al p arecer de la m ayor p arte de los trad uctores.
I4í arkliús. El sig n ifica d o ex a cto es «el jele» . P osib lem en te, se lía la
de un eu fem ism o , que con lleva la idea de «fundam ento*, «principio». Ver
C h a n i r a i n k , D ictionnaire etyniulvgique..., pág. 121).
14,1
Un pasaje de A ri stú te lbs hace ver que tal p roced im ien to era c o ­
rriente. «com p ru eb an a las m ujeres m ed iante p esa rio s, por si los o lo res
AFORISMOS
279
Si a una em b arazad a le viene la m en stru ació n , es im- 60
posible que el em brión esté sano.
Si a u na m u jer no le viene la m en stru ació n , sin sobre- 61
venirle ni escalofríos ni fiebre, y, adem ás, le dan náuseas,
calcula que ésa está em barazada.
Las que tienen la m atriz densa y fría no conciben. Las 62
que tienen la m atriz m uy húm eda tam poco conciben, pues
el germ en l4v se apaga. Tam poco las que la tienen seca de
más y excesivam ente ardiente, pues el esperm a perece por
falta de alim ento. En cam bio, las que tienen u n a m ez­
cla 150 de am bos extrem os 151 son fecundas.
De 152 m an era sem ejante o c u rre tam bién en los hom- 63
bres. Pues, o, p o r la porosidad del cuerpo, el pneum a 151
llegan, d esd e abajo h asta arriba, al a lien to... Si eso s e le c to s no se cu m ­
plen, e llo d em u estra que las vías por las que se exp u lsan los resid uos
(períttóm a) están o b stru id a s e in u tiliza d a s (Sobre la generación de los
ultím ales 747a).
I4V gónos « su sta n cia procreante», «germ en». N os llam a la aten ción
la a n alogía con los len o m en o s visib les. Una su sta n cia «se apaga» en un
a m b ien te húm edo.
150 krásis, térm in o que tam bién sirve para «tem peram ento», m ezcla
de los cu a tro h u m ores fu n d am en tales. Cuando uno de los h u m ores p re­
v alece sob re los d em ás, surgen las d istin ta s en ferm ed ad es. En general,
el term in o krásis tien e el valor m ás gen érico de «m ezcla».
1,1
ex am phúléron «de am bos». G alen o se pregu n ta por el verd ad e­
ro sig n ifica d o del térm in o, al que se atrib uyen cu atro ca ra cterística s en
e ste texto (Irío, d en sid ad , h ú m ed o y seco). Para resolver el pasaje, G ale­
no su p on e q u e hay que tom ar esa s n otas de d os en dos. V éase L m w ,
Oeuvres..., vol. IV, pág. 556.
Ií2 D esde G aleno se ha querido ver en este a forism o una in terp ola­
ción , p u es no casa, al p arecer, con el e stilo ni con el p en sam ien to de
H ipócrates.
153
El p neüm a « sop lo», «aire», es b ien d efin id o en Sobre los flatos
(L ittré, Oeuvres..., vol. VI, pág. 94): «el sop lo (pneüma) se llama flato (physa)
d en tro del cu erp o y aire (aér) fuera d e él». — Son fu n cio n es del pneüm a:
alim entar, im p u lsa r o acom p añar (por ejem p lo, en e ste caso, al e s ­
perma); refrescar; v ivificar, etc:. — El aire, a través de la boca, nariz
o su p erficie cutánea, penetra en el organ ism o, donde se con vierte en pneu­
ma. B aste d ecir para com p ren d er la d ecisiva im portan cia del m ism o que
280
TRATADOS HIPOCRATICOS
se sale a fu e ra h asta el pu n to de no ac o m p a ñ ar al e sp e r­
m a l54, o, p o r la densidad, lo húm edo 155 no pasa hacia fue­
ra, o, p or la friald ad , no se calienta h asta el pu n to de re u ­
n irse en ese sitio
o, p o r el calor, sucede eso m ism o.
64
D ar leche a los que padecen dolor de cabeza es malo.
Y malo, tam b ién, que se dé a quienes les e n tra fiebre, a
los que tien en los hipocondrios ab u ltad o s y con ru id o de
trip a s y a los sedientos. Malo, tam bién, a los que hacen
excrem en to s biliosos d u ra n te las fiebres agudas y a quie­
nes han hecho u n a deposición de m ucha sangre. En cam ­
bio, les conviene a los tísicos que no padecen dem asiada
fiebre. Dése tam bién en las fiebres largas, aunque dé­
b iles
si no ap arece ninguno de los síntom as m encio­
nados, y, en cam bio (los pacientes) están excesivam ente
consum idos.
65
Los en ferm o s que m u estran hinchazones en las úlce­
ras no tienen m uchas convulsiones, ni enloquecen. Pero,
si d esap arecen esas hinchazones de repente, los que las
sufrían en la p a rte de delante tienen convulsiones, té ta ­
nos; los q u e las padecían en la p arte p o sterio r, locuras,
dolores ag u d o s de costado, o su p u ració n , o disen tería, si
las h inchazones fu eran excesivam ente rojas l5#.
su m isión p rin cip a l en ei cereb ro e s la de p rod u cir in teligen cia (phróne-
sis). V éase L ain E nt ral go , La m edicina hipocrática, pág. 171.
154 G aleno, com en tan d o este pasaje, sostien e que el esperm a e s lan ­
zado por la co n tra cció n de los órgan os se m in a les y no por el pneüm a.
155 El se m en , en e ste caso, si acep tam os el ju ic io de G aleno y otros.
u» Mu sa b em o s a cien cia cierta cuál es «ese sitio» señ alad o con un
d em o stra tiv o , in d icad or evid en te de que se trata de algo m en cion ado o
con ocid o.
1,7
blékhrós, ap licad o a lieb re, eq u ivale a «débil», «suave», «baja».
Asi, tam b ién , W. H. S. J o n e s , Hippocrates, Londres, 1931 (1967), IV, pág.
177. Nos apoyam os, asim ism o, en C hantraine , Dictionnaire étymologique...,
pág. I8U. L ittré, en cam b io, lo traduce com o « lieb res lentas y de larga
duración». N o so tro s no creem os que haya acum ulación copulativa de atri­
b u io s, sin o d isp o sic ió n ad versativa.
I5* Ha su s c ita d o d iv erso s co m en ta rio s la referen cia a que la su p u ­
ración de la s in fla m a cio n es origin a d istin ta s en ferm ed ad es, según el lu-
AFORISMOS
281
Si, cuan d o hay heridas graves, no aparece hinchazón, 66
es muy m ala señal.
La b la n d u ra es buena, la d u reza m ala.
67
La san g ría de la vena p e rp en d icu lar de la fren te alivia 68
los dolores de la p a rte p o sterio r de la cabeza l5<'.
Los escalo frío s com ienzan en las m ujeres a p a r tir de 69
los riñones, con especial frecuencia, y p o r la esp ald a h as­
ta la cabeza. Por su parte, en los hom bres, p o r la p arte
p o sterio r del cu erp o m ás que p o r la a n terio r, como, por
ejem plo, an teb razo s "" y m uslos. Además, la piel es es­
ponjosa, y lo d em u estra el pelo 161.
Los que padecen cu a rta n a s no padecen m ucho de con- 70
vulsión. Pero, si la padecían an tes y sobreviene una c u a r­
tana, dejan de p ad e cer la convulsión lw.
Los que tienen la piel tira n te en general, d u ra y seca, 71
m ueren sin sudor. Pero, cuando está floja y esponjosa,
m u eren con sudor.
Los que padecen ictericia no son m uy propensos a las 72
flatulencias.
gar donde estu v ieren localizad as. L i t t r ê (Oeuvres..., vol. IV, pág. 560), a
ia luz de E pidem ias II 3, intenta exp licar este lugar d icien d o que, si el
tr a n sp o n e de la in flam ación es hacia la parte p osterior, afecta a la m e­
dula espinal, m ientras que, si va hacia delante, ataca a la cabeza y la pleura,
su scitá n d o se, con ello, en ferm ed ad es d ileren tes.
lVy Ci. E pidem ias VI 2.
pékhys «antebrazo», e s d ecir, la parte que va d esd e el co d o h a s­
ta la m ano. (Se o p o n e a brakhíón «brazo* en d iv erso s lu gares del CH.)
Tom ado com o m edida de exten sión sign ifica «codo». Los p oetas, por m e­
tonim ia, lo em p lean para d esign ar el «brazo» en general.
i6i L i ttr é m odifica el texto, en ten d ie n d o que la esp on josid ad se re­
fiere, no a la parte d e d elan te, sin o a lo s h om b res, por ten er vello abun­
d an te (Oeuvres..., vol. IV, págs. 561-2). Ct. E pidem ias II 3 y VI 3.
le2 E ste a fo rism o y el sigu ien te, asi com o el 2 de la sección sexta,
están ín tim a m en te rela cion ad os con E pidem ias VI 6.
282
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
SECCION SEXTA
1
En las lienterias crónicas, si sobrevienen eructos agrios
que no se p ro d u cían antes, buena señal “3.
2
Los que tien en la n ariz húm eda por n atu ra leza y, tam ­
bién, una sim iente húm eda d isfru tan de salud un tanto
enferm iza; los que tienen lo co n trario , de una salud espe­
cialm ente buena.
3
En las d ise n te ría s largas, la falta de ap etito , m ala se­
ñal. Y con fiebre, peor l<>·4.
4
Las ú lceras cuyo e n to rn o se pela son m alignas.
5
En los d o lo res de costado, pecho y dem ás p artes, hay
que o b se rv a r si cam bian m ucho
6
Las en ferm edades de los riñones y las relativas a la ve­
jiga cu ran difícilm ente en los ancianos.
7
D olores e hinchazones que se producen p o r el vientre:
los su p erficiales
son m ás ligeros, los no su p erficiales,
m ás fu ertes.
g
Las ú lceras que se les producen a los hidrópicos en el
cuerp o no se cu ran fácilm ente.
9
Las eru p cio n es 167 extendidas no cau san dem asiado
picor.
10 A quien le m olesta, e, incluso, le duele m ucho la cab e­
za, si le sale pus, agua o sangre por la nariz, los oídos o
la boca, eso le resuelve la enferm edad.
'n Cl. ¡Ind., 11 2.
IM Hay una clara relación de este atorism o y el sig u ien te con E p i ­
d e m i a s VI 8.
«Los en lern io s» , según L i t t r é (O euv re s. .. , vol. IV, págs. 564-5),
t rente al cr ite r io de G aleno, para quien el su jeto deben ser « los d o lo r e s» .
meteóra, que ap arece con d iversas acep cion es den tro de los ,4Za­
rism o* (por ejem p lo , V 65, «abultado»), es in terp retad o en e s te co n tex to
com o «superΊ icial», ya d esd e G aleno. É ste so sten ía que «el p eriton eo es
el lim ite de los d o lo res su p erticia les» , p u es «en esa m em brana c o m ien ­
zan los p ro lu n d o s» ( L i t t k i . , O e u vr e s... , vol. IV, pág. 565).
,f>7 e xum hém ata «floracion es*, «erupciones». Cl. ánthus «flor». V éa­
se Epidem ias VI 2.
AFORISMOS
283
Oue se les pro d u zcan hem orroides a los m elancólicos
y a los en ferm o s de los riñones es buen síntom a.
Quien se ha re cu p erad o de hem o rro id es crónicas, si
no se conserva una, co rre el riesgo de que le sobrevenga
u na hid ro p esía o una tisis.
Si sobrevienen esto rn u d o s
al que sufre un ataq u e
de hipo, resuelven el hipo.
P ara el que su fre de hidropesía, si el agua le fluye p o r
las venas h asta el vientre, es su curación.
Si al que su fre u na d ia rre a larga le sobreviene un vóm ito, esp o n tán eam ente, resuelve la d iarrea.
Si sobreviene d ia rre a al que padece p leu ritis o perineum onía, m ala señal.
S u frir d ia rre a es bueno p a ra el que padece de los
ojos l<,v.
P ara quien su fre u n a h erid a en la vejiga, el cerebro,
el corazón, el diafragm a, en p a rte del in testin o delgado,
el vien tre l7u o el hígado, eso es señal m ortal.
C uando se p a rte 171 un hueso, un cartílago, un nervio,
la p arte delicad a de la m ejilla, o el prepucio, las p artes
ro tas ni crecen ni se unen.
Si se vierte sangre en el vientre c o n tra el orden
n a tu ra l l7', es forzoso que se pro d u zca supuración.
Si sobrevienen varices o hem o rro id es a los que padecen locura, eso es la solución de la locura.
168 E l g r i e g o o f r e c e u n s i n g u l a r g e n é r i c o (ptarmós), c o n s t r u c c i ó n
n o r m a l d e la l e n g u a c i e n t í f i c a .
169 o p hthalm iáo e s el v e r b o g e n é r i c o p a r a d e s i g n a r l a s e n f e r m e d a ­
d e s p r o p i a s d e l o s o jo s .
170 k u ilín . Q uizá, «el estóm ago» (así, Littré), o «el bajo vientre», t n
g en eral, toda «cavidad» del cuerpo. Cl. Prenociones de Cos 499.
171 diakopé se reliere a la solu ción de con tin u id ad , en gen eral. Lil­
l ie , por su parte, op in a q u e aquí se q u iere m en cion ar la secció n υ ab la­
ción (apokopé).
I7i Para e l valor norm ativo d e la phÿsis, ct. L a i n E n t r a l g o , La m e­
dicina hipocrática, págs. 46-64, con b ib liogralía.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
284
TRATADOS HIPOCRATICOS
22
Las lesiones que descienden desde la espalda h asta los
codos las resuelve u n a sangría l,J.
23
Si el m iedo o la tristeza d u ra n m ucho tiem po, tal e s ta ­
do es propio de la m elancolía.
24
Si se c o rta alguna p a rte del intestino delgado, ésa no
se une l7J.
25
Que la erisip ela, extendiéndose desde fuera, pase ha­
cia
dentro, no es buen síntom a. En cam bio, de dentro afue­
ra, es bueno l7\
26
A cu an to s tienen tem blores en las fiebres ardientes, el
delirio se los resuelve.
27
Los que son som etidos a incisión o c a u te rio p o r p ad e­
ce r em piem a o hidropesía, si el pus o el agua salen de una
vez, perecen definitivam ente.
28 Los eu n u co s no padecen gota, ni se quedan calvos.
29 Una m u je r no padece gota, de no se r que le haya d esa­
p arecid o la m en stru ació n .
30 Un m u chacho no padece gota antes de h ab er tenido un
coito.
31
Los d o lo res de los ojos los resuelve el b eb e r vino p u ­
ro, el baño, el baño de vapor, la san g ría o la tom a de
pu rg an tes.
32 Los ta rta m u d o s padecen m ucho de d ia rre a s largas.
33 Los que padecen de eru cto s ácidos no son muy
p ro ­
pensos a la p leu ritis.
1,1
L illr é traduce: «les b risem en ts dans le d os que se lon t sentii
dan s les co u d es...» Por o tro lado, varios m a n u scrito s otrecen la lectura
altérnala «d o lo res» , en v e / de régmuia «roturas», «lesion es». — A su vez,
phlebotum iè e s «sangría» de un vaso en general, p u es plilebs sign ifica,
a la sazón, ta n to «vena» com o «arteria». Es c u rio so d estacar que, dent i o
de los tratad os h ip ocráticos, a n ë rië sirve para d esign ar la tráquea y los
bron q u ios. S erá en los m ed ico s p osteriores, cu an d o éste vocab lo p ase u
sig n ifica r «arteria».
174 Cf. Prenociones de t o s 493.
I7í Cl. ibid., 360; y para el a fo rism o sig u ien te, cl. ibid., 129.
I7t uu pány ti, que ap arece en varios a lo rism o s (por ejem plo, V 7U
y 77; VI 9, etc.), e s in terp retad o por G aleno, en relación con e ste lugar,
AFORISMOS
285
En los calvos no aparecen v arices grandes. A los cal- 34
vos, cu an d o les salen varices, les vuelve el pelo o tra
vez 177.
Si
sobreviene tos a los hidrópicos, m ala señal. Pero que 35
se haya p ro d u cid o an tes es buena señal.
La d isu ria la resuelve una sangría, pero áb ra se la ve- 36
na interna.
Que se le pro d u zca una hinchazón ex terio r en el cue- 37
lio al que padece anginas es b u en a señal.
A cu an to s tienen un cátncer oculto es m ejor no tra ta r- 38
los. Pues, si se les pone tra ta m ie n to m ueren rá p id a m en ­
te, y, en cam bio, cuando no se les pone, viven m ucho
tiem po.
Las convulsiones se producen o p o r plenitud o por eva- 39
cuación. Y así, tam bién, el hipo.
A cu an to s tienen dolor p o r el hipocondrio, sin in fla -40
m ación, a ésos, si les sobreviene fiebre, les resuelve el
d o lo r l7‘.
En todos aquellos en que algo que su p u ra y está den- 41
tro del cu erp o no se m anifiesta, en ésos no se m anifiesta
a cau sa del espesor, ya del pus, ya de la p a rte l7v.
Que el hígado se vuelva d u ro en los ictéricos es m ala 42
señal.
Los en ferm o s del bazo que son atacad o s p o r la disen- 43
tería, si les sobreviene una d ise n te ría larga, padecen hi­
d ro p esía o lien teria y se m ueren uo.
con el valor de «raram en te», y no, en cam b io, con el de «jam ás», tal c o ­
m o exigen o tro s co m en ta rista s.
177 C om o la ca lv icie e s in cu rab le, c ie r to s in térp retes han en ten d id o
que el térm in o p h a la kro i d eb e tra d u c irse co m o «tiñ as reb eld es», o, en
c ie r to sen tid o , co m o « alop ecia». En tod o ca so , e l texto grieg o n os dice,
no que les v u elv e e l p elo, sin o que «se vuelven p elu d o s otra vez».
178 Ct. A forism os V il 52, y Prenociones de Cos 440.
>7V topos «lugar», «parte». R eferid o a la p arte d on d e está el pus.
I#u Ct. Prenociones de Cos 457, y a fo rism o 48 d e esta sección .
286
TRATADOS HIPOCRATICOS
44
Los que, d espués de estra n g u ria, padecen íleo se m ue­
ren en siete días, de no ser que, al sobrevenirles fiebre,
salga b a sta n te o rina
45
En las ú lceras que d u ra n un año o p ersisten m ás tiem ­
po, es forzoso que el hueso se exfolie ■“ y que las cica tri­
ces sean p ro fu n d as.
46
Los que se vuelven joro b ad o s antes de la juv en tu d a
ca u sa de asm a o tos, se m ueren.
47
A cu an to s conviene una sangría o u n a purga, a ésos
purg ú eselo s y sángreselos en prim avera.
48
Si sobreviene d isen tería a los que padecen del bazo,
buen a señal.
49
Los ach aq u es propios de la gota, tra s p ro d u c ir infla­
m ación, d esa p are cen en el plazo de c u a re n ta días.
50
A cu an to s tengan u n a h erid a en el ce reb ro es forzoso
que les sobrevengan fiebre y vóm ito de bilis.
51
Las p erso n as sanas que de repente sufren dolores en
la cabeza y, al in stante, se quedan sin habla y con una res­
p iración ro nca, se m u eren en siete días, de no ser que ten ­
gan accesos de fiebre.
52
Es p reciso o b serv ar tam bién los m om entos en que los
ojos se m u e s tra n e n tre a b ie rto s d u ra n te el sueño, pues si
se en trevé u n a p arte de lo blanco, estan d o cerrad o s los
p árp ad o s, siem p re que no sea después de una d ia rre a o
de to m ar u n a p urga, es señal m ala y to talm en te m ortal.
53
Los d elirio s que se producen acom pañados de risa son
b astan te seguros; los acom pañados de seriedad, b astan te
peligrosos.
54
En las afecciones agudas acom pañadas de fiebre, la
resp iració n penosa es m ala señal.
55
Los ac h aq u es de gota se agudizan en prim av era y
otoño.
m
Ct. ibid., 465.
1,12 Asi L i t t r é (Oeuvres..., vol. IV, pág. 575).
AFORISMOS
287
En las afecciones m elancólicas las su p u racio n es
56
son peligrosas en los casos siguientes: los que indican apo­
plejía del cu erp o , convulsión, lo cu ra o ceguera.
Los apopléticos co ntraen la enferm edad, especialm en- 57
te, desde los c u a re n ta h asta los sese n ta años.
Si se sale el red añ o IM, es forzoso que se pu d ra.
58
En los en ferm o s de ciática en que el isquion se sale 59
de sitio y vuelve de nuevo a él, en ésos se producen mucosidades.
C uando se les sale de sitio el isquion a los que pade- 60
cen ciática crónica, les m engua la pierna, y se quedan co­
jos, de no se r cauterizados.
SECCION SÉPTIMA
En las enferm edades agudas, el enfriam iento de las extrem id ad es es m al síntom a.
Con “s un hueso enferm o, la c a rn e lívida es m al sintom a.
H ipo y ojos rojos tra s un vóm ito son m ala señal.
E scalofríos con su d o r no son b u en a señal.
En estad o de locura, la d isen tería , hidropesía o pertu rb ació n m en tal son buen síntom a.
En u na en ferm ed ad m uy d u ra d e ra , falta de ap e tito o
d eposiciones sin m ezclar
son m ala señal.
aposképsies. Asi lo
i n t e r p r e t a C h a n t r a i n e , D ictionnaire étym olo *
pág. 1.016. L m r é (Oeuvres..., vol. IV, pág. 577) lu trad uce com o
« d ép lacem en ts».
IM V éase n. 142.
1^ D entro de los u so s de epi con d ativo hay una am plia gam a que
\a d esd e una n oción locativa («encim a de», «sobre») h asta otra m arcad a­
m ente tem poral («después de»). No tallan casos en que resulta dilicil elegir
e n t r e una u o tra in terp retación , d esd e el p u n to de vista de una lengua
m oderna.
im< akreioi «sin m ezcla», es decir, que los h u m ores no las han m ez­
clad o. P recisam en te, la krásis es la m ezcla, tan to en las p a rles liquidas,
com o en las solid as.
1
2
3
4
5
6
288
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Después de beber m ucho, escalofríos y delirios son m al
síntom a.
T ras la ro tu ra de un tu m o r interno, se producen de­
caim iento, vóm itos y p érd id a del sentido.
Con flujo de sangre, el d elirio o la convulsión son mal
síntom a.
Con íleo, vóm ito, hipo, convulsión o delirio son mal
síntom a.
Después de p leu ritis perineum onía, malo.
Después de perin eu m o n ía frenitis, m alo.
En las q u em ad u ras graves, convulsión o tétanos son
m al síntom a.
D espués de u n a h erid a en la cabeza, e stu p o r o delirio
son mal síntom a.
T ras esp u to de sangre, esp u to de pus.
T ras esp u to de pus, tisis y flujo. En cu an to cesa la sa­
liva, m u eren .
Con in flam ación de hígado, el hipo es m ala señal.
Con insom nio, convulsión o delirio son m al síntom a.
Con letargo, el tem b lo r es m al síntom a.
Con un hueso al descubierto, la erisip ela es m al
síntom a.
Con erisip ela , ía p u trefacció n o supuración.
Con p alp itación violenta en las ú lceras, hem orragia.
T ras u n dolor m uy largo de la región del vientre,
su p u ració n .
Con deposiciones sin m ezclar, disentería.
Tras la h erid a de un hueso, delirio, si afecta a la
cavidad ls7.
D espués de to m ar u n a purga, la convulsión es signo
m ortal.
T ras un d o lor grave de la región del vientre, el e n fria ­
m iento de las ex trem id ad es es m al síntom a.
,e7
El su jeto sería «la herida». Para G aleno, se trata exactam en te
d e lus h u e s o s d e l c r á n e o . (Ct. L i t t r é , O e u v r e s .. vol. iV, p á g . 583).
AFORISMOS
289
Si se p ro d u ce tenesm o
en una em b arazad a la hace 27
ab o rta r.
C u alquier hueso, cartílag o o nervio que se rom pe en 28
el cuerpo, no crece lív.
Si al que padece una inflam ación blanca lw le sobre- 29
viene u n a d ia rre a fu erte, le resuelve la enferm edad.
Los que hacen deposiciones espum osas d u ra n te la dia- 30
rre a tienen el flujo m desde la cabeza.
C uando a los que padecen fieb re se les form an sedi- 31
m entos com o la h a rin a gruesa en la o rina, éstos indican
una larg a en ferm edad.
Los sedim entos biliosos, p ero claro s p o r a rrib a , indi- 32
can u n a en ferm ed ad aguda en quienes los tienen.
Los que tienen la o rina dividida lv2 sufren violenta 33
p e rtu rb ació n en el cuerpo.
En todos aquellos en cuya o rin a se fo rm an b u rb u jas, 34
eso indica en ferm ed ad es de los riñones y u n a larga
enferm edad.
En cu an tas personas la espum a l,J es grasa y densa ''“, 35
en ésas indica en ferm edades agudas de los riñones.
teinesm ós (cf. teïnô «tender», «extender»). A fección en la q u e re­
sultan in efica ces los d e se o s de evacu ar y lo s retortijon es de vientre.
IIW Cf. A forism os VI 19, y Prenociones de Cos 494.
IW leu kú n phlégm a. S e trata de la leu co fleg m a sía o an asarca. Cf.
Prenociones de Cos 472.
Ivl A forism o oscu ro . A lgunos p en sab an que el flujo (catarro) p roce­
d en te de la cab eza pasab a a través de los p u lm on es, d on d e se volvía e s ­
p u m oso. Tal op in ió n está en la linea de los e s c r ito s h ip o crá tico s que s o s­
tienen la ex isten cia de un flujo d esd e el cereb ro a las d iv ersa s p artes del
cuerpo.
1W d iesllkóta «que presenta vacíos», «intervalos» ( L i t t r é , Oeuvres...,
vol. IV, pág. 585). E ste térm in o podría referirse a las d istin tas capas, una
con m ás sed im en to s, otra m ás clara.
,S>J De la orina. Así trad ucim os, igual q u e o tro s m uchos q u e han se ­
gu id o la in terp retación de Galeno, el su sta n tiv o epíslasis, recogid o en las
buenas ediciones, aunque los m anuscritos m ás im portantes dan hypóstasis.
'** athrói. Littré, ad u cien d o un com en tario de G aleno, traduce: «ex­
crétée co u p su r coup».
63. — 19
290
TRATADOS HIPOCRATICOS
36
En los en ferm os de los riñones en q u e o c u rren los in­
dicios m encionados y se producen dolores agudos alred e­
d o r de los m ú sculos de la espina dorsal, si se producen
por los lu g ares externos, esp e ra que el absceso sea e x te r­
no. Pero, si surgen los dolores, especialm ente p o r los lu ­
gares in tern o s, esp e ra que el absceso sea p a rtic u la rm e n ­
te interno.
37
Los que vom itan sangre, si eso acontece sin fiebre, tie­
nen un indicio de salvación. Pero, si o c u rre con fiebre, es
m ala señal. T ráteseles con astringentes o con refrescantes.
38
Los flujos que van a la cavidad de a rrib a 1,5 su p u ra n
en veinte días.
39
Si o rin a san g re y grum os, tiene e stra n g u ria y le e n tra
un dolor h a s ta el perineo y el pubis, eso indica que está
en ferm a la zona de la vejiga IW.
40
Si la lengua se queda de pronto sin fuerza o alguna p ar­
te del c u e rp o p aralizada, tal estad o es propio de la
m elancolía lv7.
41
Si, som etidos los ancianos a una p u rg a excesiva, les
sobreviene hipo, no es buena señal.
42
Si a ta c a u n a fiebre que no es ca u sad a p o r la bilis,
echando ab u n d a n te agua caliente sobre la cabeza, llega
la solución de la fiebre
43
Una m u je r no llega a se r am b id ex tra ,w.
44
Los q ue son som etidos a incisión o ca u terio por p ad e­
ce r un em piem a, si el pus sale lim pio y blanco, se salvan,
pero, si es fangoso y m aloliente, perecen.
lv5
lw
w
El p ech o , por o p o sició n al vien tre («la cavid ad de abajo»),
Cf. A fo rism o s IV 80.
Cf. ibid., VI 23.
Cl. E pidem ias II 6.
m Asi se interpreta am phidéxios d esd e G aleno. Algún esco lia sta ha
ex p lica d o e s te lu gar d icien d o que en co n tra m o s aquí la idea de que el te­
to lem en in o n o se aloja ja m á s en el lado d erech o de la m atriz. Tal exégesis ap arece en S e x t o E m p í r i c o (Contra los m atem áticos VII 50). Pero otro s
co m en ta rista s han creíd o ver aquí una m ención de los herm aírod itas, los
cu a les, si bien pudieran ex istir, d icen , con cu erp o de varón y sexo fem e­
nino, no podrían realizarse con cu erp o de m ujer y sexo m ascu lin o.
AFORISMOS
291
Los que son som etidos a incision o cau terio , porque 45
el hígado les su p u ra , si el pus sale lim pio y blanco, se sal­
van, pues ésos tienen el pus d en tro de u n a m em brana, pe­
ro, si sale com o el alpechín 2UU, perecen.
D olores de ojos: después de d arle de beb er vino p u ro 46
y de lavarlo con m u cha agua caliente, sángralo.
Si a un hid ró p ico le ataca la tos, está desahuciado 2UI. 47
La e stra n g u ria y la d isu ria las resuelven la borra- 48
c h e r a 202 y la sangría. Pero á b ra n se las venas internas.
Si
sobreviene hinchazón o en rojecim iento en el pecho 49
al que padece angina, es b u en a señal. Pues la enferm edad
sale h acia a fu e ra 1<ΒΜ·.
Todos aquellos, cuyo cereb ro padece esfacelo
mue- 50
ren en tre s días; p ero si escap an de éstos, llegan a e s ta r
sanos 2U4.
El esto rn u d o procede de la cabeza, p o r ca le n tarse el 51
cereb ro o p o r h u m edecerse el vacío que hay d en tro de la
cabeza. Así, pues, el aire que hay d en tro se desborda y hace
ruido, p o rque tien e la salida por paso estrecho.
A cu an to s padecen fuerte dolor de hígado, si les sobre- 52
viene fiebre, ésta les resuelve el dolor.
A quienes les conviene que se les saque sangre de las 53
venas, a ésos es preciso san g rarlo s en p rim av era 2U5.
A todos aquellos en que la flem a está e n c e rra d a e n tre 54
el d iafrag m a y el estóm ago, cau sán d o les d o lo r p orque no
tiene salid a h acia n inguna de las dos cavidades, a ésos,
2UU amórgé. L íquido fétid o y o sc u r o q u e su eltan las a ceitu n a s al ser
exp rim id a s. Ct. Prenociones de Cos 442.
2υ1 Ct. A forism os VI 35.
202 Cf. n. 40. A dem ás, A forism os VI 36.
202b,‘ Cf. ibid., VI 37.
203 G alen o in d ica qu e, en e ste c a so , se trata, no d e gan gren a total y
declarada, sin o de gangrena inm inente ( L i t t r é , Oeuvres..., vol. IV, pág. 5 9 2 ) .
2U4 Cf. Prenociones de Co's, 183; A forism os VI 40, y Prenociones de
Cos 440.
2U5 Cf. A forism os VI 47.
292
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
cuan d o la flem a se dirige p o r las venas h acia la vejiga, les
llega la solución de su enferm edad.
55
A todos aquellos, cuyo hígado, tras llen arse de agua,
revienta d irigiéndose hacia el «epiploon», a ésos se les lle­
na de agua el v ientre, y entonces m ueren.
56
Angustia, bostezos y escalofríos, los c u ra el vino cuan­
do se bebe m ezclado con agua, m itad y m ita d 2M.
57
A cuantos se les producen tum ores en la u re tra, a ésos,
cuan d o el tu m o r s u p u ra y revienta, se les resuelve la
enferm ed ad 2υ7.
58
Aquellos cuyo ce reb ro es p e rtu rb a d o p o r algún m oti­
vo, pierd en fo rzosam ente el habla al in sta n te 2U".
59
Si a q u ien padece fiebre, cuando no hay hinchazón en
la g arg an ta, le sobreviene re p en tin am en te un sofoco y no
puede tra g a r m ás que a d u ra s penas, es señal m ortal.
59a
Si a quien padece fiebre se le tuerce el cuello y no pue­
de trag ar, a p esa r de no h ab e r hinchazón en el cuello, es
señal m ortal.
60
A 2m los cu e rp o s que tienen las carnes húm edas hága­
seles p asa r h am bre, pues el h am b re enjuga 210 los c u e r­
pos.
61
C uando hay cam bios en el cuerpo entero , tanto si el
cu erp o se e n fría y, de nuevo, se calienta, com o si un color
viene d esp u és de otro, eso indica la duración de la
en ferm ed ad 211.
2Uf' CI. ü pidenitus II 6.
2u7 Cí. A forism os IV 82.
2tw Ct. Prenociones de Cos 489.
2m En la trad ición h ip ocrática com ú n falta el aforism o 59 de esta
secció n , m ien tra s que el 60 sig u e al que n osotros señ a la m o s com o 59 bis .
Pero ya G alen o so ste n ía que tras el 60 había o tr o s d os, con ligeras va­
rian tes, rep eticio n es de o tr o s aforism os, con crela m en te de IV 34 y 35.
E ste h ech o m o v ió a L iltré a recogerlos en el ord en que n o so tro s rep eti­
m os com o 59 y 59 bis.
2,0 xërainei. P reterim os esta trad ucción por recoger algo de lo que
que co n tien e el texto griego, donde se alu d e a «secar» la hum edad.
211 Cf. A forism os IV 40.
AFORISMOS
293
M ucho sudor, caliente o frío, que sale continu am ente, 62
indica hum edad en exceso. Por tanto, evacúesela por a r ri­
ba, en la p erso n a fuerte; p o r abajo, en la débil.
Las fieb res no in term iten tes, si se hacen m ás fu ertes 63
cada dos días, son peligrosas. Pero, si cesan, sea com o fue­
re, eso indica que carecen de p e lig ro 212.
En los que padecen fiebres d u ra d e ra s, en ésos se pro- 64
ducen tu m o res y dolores en las articu lacio n es.
Todos aquellos en cuyas articulaciones se producen tu- 65
m ores y dolores después de las fiebres, ésos tom an alim en­
tos de m ás.
Si
al que tien e fiebre se da el alim en to que se adm inis- 66
tra al sano, al que está sano le sirve de vigor, al que se
e n c u e n tra mal, de en ferm edad 2'3.
Es preciso m ira r las evacuaciones que vienen de la ve- 67
jiga, p o r si son com o las de los sanos. Pues bien, las que
m enos se p arecen a las de éstos, ésas son b astan te m o r­
bosas, y las p arecid as a las de los sanos, de ninguna m a­
n era son m orbosas.
Conviene p u rg a rles el vientre a aquellos cuyas depo- 68
siciones, si las dejas que reposen y no las m ueves, se po­
san a m odo de ra s p a d u ra s 2I4. Si les das papilla 2I5, sin ha­
berlos purgado, cuanto m ás les des, tanto m ás los dañarás.
212 Para este a torism o y los sigu ien tes, véanse, respectivam ente, Aju-
rism us IV, 43, 44 y 45.
213 Para G aleno, lo q u e su cede realm en te e s que au m enta las fuer­
zas del q u e está sa n o y la en term ed ad del en ferm o. S ea com o fuere, a
ju ic io de Littré (Oeuvres..., vol. IV, pág. 599), se hace aquí referen cia a
los erro res que co m etía n los m éd icos que ad m in istrab an com id a sólid a
a lo s feb ricita n tes.
214 xysm ata es un térm ino que, al decir de G aleno, no d ebe atribuirse
a la orina.
215 rophém aia «papilla», «esp ecie de gach as», «atole». S egú n L iltre
y o tro s, tal p ap illa esta b a preparada a b ase d e ceb ad a cocid a. Por lo d e­
m ás, no faltan a sp e c to s o sc u r o s en e s te ato rism o . D esd e G aleno se in ter­
preta en la idea de que se trata de ev a cu a cio n es alvin as só lid a s, a pesar
de que alguna p recisió n , com o «poso», p u d iera hacer p en sar en ev a cu a ­
c io n e s líq u id as.
294
TRATADOS HIPOCRATICOS
69
En todos los que hacen deposiciones crudas, éstas pro­
ceden de la b ilis negra; si son m ás ab u n d an tes, de m ás bi­
lis, si m enos, de m enos.
70
Las ex p ectoraciones que se producen en las fiebres no
in term iten tes: las lívidas, sanguinolentas, biliosas y m a­
lolientes son to das m alas. Pero, si salen bien, buenas, tal
com o suced e en (las evacuaciones del) vientre y la vejiga.
Además, allí donde algo se detiene al salir, en lugar no p u r­
gado, eso es m ala s e ñ a l2,<>.
71
Es p reciso lo g rar que el cu erp o fluya bien, cuando se
q u iere p u rg a rlo . Si q u ieres que fluya bien por a rrib a , es­
triñ e el vien tre, y, si deseas que fluya bien p o r abajo, haz
que el v ien tre se su elte Jl7.
72
Sueño, insom nio: cu an d o am bos se pro d u cen m ás de
lo ad ecuado, son una enferm edad.
73
En las fieb res no in term iten tes, si las p a rte s de fu e ra
están frías, y las de d en tro arden y tienen sed, señal
m ortal.
74
En u n a fieb re no in term iten te, si un labio, la nariz o
un ojo se tu erc en , si no ve o no oye, cu an d o el cu erp o ya
está débil, cu a lq u ie ra de esos signos que o c u rra es señal
m ortal.
75
Con inflam ación blanca, sobreviene hidropesía.
76
Con d ia rre a , d isen tería.
77
Con d isen tería , sobreviene lienteria.
78
Con esfacelo, exfoliación del hueso.
79-80 Con íl" vóm ito de sangre, tisis y purga de pus por a rri­
ba. Con tisis, flujo desde la cabeza. Con flujo, diarrea. Con
d iarrea, d eten ción de la p u rg a por a rrib a . Con la d eten ­
ción, m uerte.
2,4 Ct. A forism os IV 47, y Prenociones de Cos 237.
217 Cl. A forism os il 9; y para lo s sigs., ct. ibid., II 3; IV 48; IV 49; VII
29.
21,1
D esde G aleno se cree que e ste aforism o e s una m ezcla d e otros
varios. P o sib lem en te se trata de una in terp retación de los co p ista s, que
m od iticaron el tex to , am p lián d olo m ed iante algú n e sco lio . Cf. A forism os
V il 15'y 16.
AFORISMOS
295
T anto en las evacuaciones re fere n tes a la vejiga y en 81
las relativ as al vientre, y, adem ás, en lo re fere n te a las
c a r n e s 2I*, así en cu a lq u ie r o tra fo rm a que el cu erp o se
desvíe de su estad o n atu ral, si es poco im p o rtan te, poco
im portante es la enferm edad; si es im portante, im portante
la en ferm edad; si es m uy im p o rtan te, tal situación es
m o r ta l22u.
Los que padecen frenitis después de los cu a ren ta años, 82
raram en te se curan. Efectivam ente, corren m enos peligro
aquellos en q ue la en ferm edad es a p ro p ia d a a su n a tu ra ­
leza y edad 221.
Que los ojos lloren con m otivo d u ra n te la enferm edad 83
es buen síntom a. P ero si eso sucede sin m otivo, es malo.
P ara todos los q ue padecen c u a rta n a s y les sale san- 84
gre de la nariz, eso es m ala señal.
Son su d o res peligrosos los que no se p roducen en los 85
días críticos, salen expulsados de la fren te de fo rm a vio­
lenta y rápida, ya gota a gota, ya com o fuentes, y, adem ás,
son m uy frío s y ab u n d an tes. Pues es forzoso que un su­
d o r tal salga en m edio 222 de un esfuerzo, exceso de fati­
ga o p resión prolongada.
En u n a en ferm edad crónica, d iarrea: m ala señal.
86
2IV P o sib lem en te hay una d islo ca ció n sin tá ctica , p u es con «evacu a­
cion es» (hypokhorêm ata) se alude claram en te a la orin a y a los excrem en ­
tos, pero no se ve bien su relación con las ca rn es. V arios in térp retes han
p en sad o que se trataría del «sudor». Pero p u ed e que haya un m an ten i­
m ien to del esq u em a sin tá ctico , con lo que se ha p reten d id o ab arcar con
la m ism a idea la vejiga, el vien tre y las carn es. N o so tro s d ejam os la tra­
ducción con una am bigüedad sem ejante a la que aparece en el texto griego.
2-1' E ste es el ú ltim o a lorism o com en tad o por G aleno, quien, sin em ­
bargo, ad vertía que no tallab an m a n u scrito s en que había algu n os afo­
rism o s m ás, rep rod u cción total o parcial de o tro s de la propia c o le c ­
ción . — La m ayor parte de los m a n u scrito s o trecen los se is a fo rism o s s i­
g u ien tes, reco g id o s por L ili ré y o tro s ed itores.
221 Cl. A forism os II 34. Y para el sig., cl. ibid., IV 52.
222 niela con g en iliv y sign ifica, no so la m en te «con», sin o tam bién
«entre», «en m edio de». A nuestro entender, el sentid o queda así m ás claro
que en las v ersio n es u su ales.
296
87
TRATADOS HIPOCRATICOS
Lo que los m edicam entos no curan, el h ierro lo cura.
Lo que el h ie rro no cu ra, el fuego lo cu ra. Pero lo que el
fuego no cu ra, eso es preciso co n sid erarlo incurable.
APÉNDICE
Liltré y o tro s ed itores acaban aquí los Aforismos. N o ob stan te, h em os
creíd o in teresa n te añadir lo que algu n os ed ito res llam an Serie octava,
y o tros, A fo rism o s falsos.
El o rigen de esta Serie octava no se con oce con p recisión . N oso tro s,
sig u ien d o el p ro ced er de J on e s (Hippocrates, vol. IV, págs. 216-220), o fr e ­
cem o s la tra d u cció n del texto que p resen tan d os de lo s m ejores m a n u s­
cr ito s h ip o crá tic o s (C' y V), al co m ien zo del Pronóstico.
N o s h em o s p erm itid o dar u n os n ú m eros d istin tiv o s, a la luz de lo que
se d esp ren d e d e L i tt r é (Oeuvres..., vol. I, págs. 401 y sigs.) y del orden
esta b lecid o p or o tr o s ed ito res. Littré, en el lugar que acab am os de citar,
ha d em o stra d o , de m odo evid en te, que buena parte de e sto s a fo rism o s
e sp u rio s p ro ced en del tex to d e Sobre las hebdóm adas, com o p u ed e c o m ­
p rob arse al co teja rlo s con la trad u cción latina d e e s te ú ltim o tratado.
E videntem ente, los fragm entos proced en tes de Sobre las hebdóm adas fue­
ron se leccio n a d o s en un m om en to en que todavía e x istía el texto griego
d e tal escrito . A lgo p arecid o ha o cu rrid o con Sobre los dias críticos.
Fuera de e s to , só lo el prim ero de e s to s a fo rism o s esp u rio s se rem on ­
ta al propio te x to de los Aforism os, co n creta m en te a V 9.
1
Las tisis se producen, especialm ente, desde los diecio­
cho años h a s ta los tre in ta y cinco.
2
Los sín to m as que se producen de acu erd o con la n a tu ­
raleza d u ra n te la tisis son todos violentos, y algunos,
incluso m o rtales. Además, si se pone enferm o en la
estación 22\ la estación se alia con la enferm edad; por
ejem plo, el verano con la fiebre ardiente, el invierno con
la hidropesía. Efectivam ente, vence por com pleto la fuerza
de la n atu raleza.
P r o p i a d e la e n l c r m e d a d .
AFORISMOS
297
Pues señal b astan te tem ible es la lengua ennegrecida, 3
am o ratad a y sanguinolenta. C ualquiera de esos signos que
falte, indica que la enferm edad es m ás suave.
S obre los signos de m u erte 22*. En las fiebres agudas 4
es preciso que ap arezcan los siguientes síntom as, sobre
si va (el enferm o) a m o rir o se salvará.
El testículo derecho, cuando se en fría y contrae, es se- 5
nal m ortal.
Las uñas ennegrecidas y los dedos de los pies fríos, ne- 6
gros, d u ro s y encogidos indican que la m u erte está cerca.
Tam bién, las p u n tas de los dedos lívidas y los labios 7
am o ratad o s, flojos y revueltos son signos m ortales.
El que padece vértigo, se re tira a un lado,.gusta de la 8
soledad y padece sueño o com a profundos, está desah u ­
ciado.
Tam bién, p ad ecer un am ago de rab ia con suavidad y 9
no reconocer, ni o ír ni com prender, eso es señal m ortal.
Tam bién, v o m itar p o r la n ariz al b eb e r es señal m ortal.
A quienes están a punto de m o rir les o cu rren esos sig- 10
nos b astan te claros. Además, rápidam ente, se les hincha
el v ientre y se les llena de aire.
La fro n te ra de la m uerte. C uando la p a rte ca lie n te del 11
alm a sube p o r encim a del om bligo h asta la p arte su p erio r
del d iafrag m a y lo húm edo se consum e por com pleto.
C uando el pulm ón y el corazón pierden la hum edad, por
h ab erse am o n to n ad o el calo r en los lugares m ortales, se
exhala de u n a vez el esp íritu del calor, de donde está for­
m ado el todo, en dirección al todo, a su vez, p a rte a tra ­
vés de las carnes, p arte a través de la respiración que acon­
tece en la cabeza, p o r lo que la llam am os el vivir. El al­
ma, ab an d o n an d o la m orada del cuerpo, tran sm ite, a un
tiem po, la im agen fría y m o rtal a la bilis, sangre, flem a
y carne.
2-M
B a j o c s l c t i t u l o se a b a r c a n v a r i a s s c n i c n u a s .
PRECEPTOS
(Parangeltai)
INTRO D U CCIÓ N
N oticia general
Cuando E. L ittré escribió el p rim e r tom o de su obra
co n sid eró Preceptos com o uno de los escritos esp u rio s del
Corpus H ippocraticum , al no se r citado p o r los a u to ­
res antiguos. En cam bio, en el m om ento de re d a c ta r el to­
m o en que ap arece el tra ta d o en cu estió n 2. p ensaba que
pocas o b ras h ip o crá tic as co n tab an con testim onios tan
re sp etab les y an tig u o s com o los de este opúsculo. Tan
rad ical cam bio de opinión se produjo, porque Ch. Dar em b er g 3 h ab ía d escu b ierto en u n m an u scrito del Va­
ticano una glosa que rem ontaba a Galeno, quien, a su vez,
recogía p recisiones a tal pasaje hechas p o r el m édico Arquígenes (siglo π d. C.) y p o r C risipo, el estoico (siglo m
a. C.).
Aun en el caso de que el re ferid o escolio fuera
esp u rio *, puede verse, en el rep en tin o cam bio de pare1 Oeuvres com plètes d'Hippocrate, 10 vols., París, 1839-1861, vol. I,
pag. 415.
2 Ibid., vol. IX , P aris, 1861, págs. 246-247.
5
Notices e t extraits des m anuscrits m édicaux grecs, latins et français
des principales bibliothèques de ¡ t urupe, Paris, 1853, págs. 200-203. C l .,
a d em ás, las nn. I y 22 de n u estra trad ucción .
4
l i . F l u s i n i R , Untersuchungen zu den pseudohipukratischen Schriften «P arangeliai », «Peri ietro u » und «Peri euschem osynes », B erlin , 1939,
pág. 17. El e s c o lio sería de los sig lo s vi o vil d. C. o, in clu so , d el sig lo xv,
co m o q u iere H. D illk h (en Herm es 68 [1933J, 176).
302
PRECEPTOS
ce r de un estu d io so tan com petente com o L ittré, todo un
sím bolo d e las enorm es fluctuaciones que advertim os a
la hora de d a ta r algunos escrito s del CH.
Pero, dejando p a ra m ás adelante la cuestión de la fe­
cha de este escrito, lo que re su lta evidente es la enorm e
o scu rid ad de expresión y la difícil y, a veces, im posible
in terp re tació n del texto. L ittré 5 dijo que, «tanto p o r la
m an era d e esc rib ir del au to r, como p o r culpa de los co­
pistas, este tra ta d o es el m ás difícil de co m p ren d er de to ­
da la colección». Ya antes, en el tom o dedicado a « in tro ­
ducción general», había afirm ado, en el lu g ar antes a lu ­
dido: «Los Preceptos no son m encionados p o r ningún
c o m e n ta rista antiguo. No sé p o r qué algunos crítico s m o­
dernos los h an atrib u id o a u n m édico de la secta em p íri­
ca... El silencio de los co m en taristas de la an tigüedad de­
ja que se cierna sobre este opúsculo la m ás grande
oscu rid ad » 6.
El c rite rio de W. H. S. Jones es tam bién tajante: «Al
igual que H um ores y Alim ento, es oscuro en grado sumo...
Es, com o m uchas o b ra s hipocráticas, un centón. El co­
m ienzo y el final están totalm ente desconectados resp ec­
to a la p a rte principal del libro, y la p arte principal, p o r
sí m ism a , es u n a se rie de n o ta s e s p e c ia lm e n te
inconexas» 7.
Sobre el contenido
De corta ex ten sió n , Preceptos es d istrib u ido p or los ed ito res en c a ­
torce c a p ítu lo s de irregu lar am plitud.
En el ca p ítu lo I la d istin ción en tre tiem po y m om en to op ortu n o sirve
com o in trod u cción para ven ir a p arar a uno de lo s p u n tos ese n c ia le s del
tratado: el m éd ico ha de p restar toda su atención, no a una teoría m ás
o m en os se d u cto ra y con vin cen te, sin o a la práctica acom pañada de la
s Oeuvres..., vol. IX, págs. 246-247.
6 Ibid., vol. I, pág. 415.
7 W. H . S. J o n e s , Hippocrates, vol. I, Londres, 1923 (1972), pág. 305.
INTRODUCCIÓN
303
razón. S ig u e toda un serie de lu cu b racion es sob re la teoría en si m ism a,
op u esta a la verdadera razón. Se n os ofrecen esq u em áticam en te, los pun­
tos ese n c ia le s de una teo ría d el co n o cim ien to , en estre ch o p aralelism o
con cie r to s p o stu la d o s ep icú reo s. En el 2, lo im portan te, con todo, no es
la palabra, sin o la realidad. P recisam en te, se n os d ice, la m ed icin a d ebe
a ten erse a los h ech o s y o cu p a rse d e e llo s. En el 3, tras so ste n e r q u e la
a d m in istra ció n d e m ed ica m en tos b en eficia , se entra en o tro terren o ex­
traño. M ás in teresa n te e s el ca p itu lo 4, d on d e se recu erda q u e el m éd ico
no d eb e co m en za r por esta b lecer su sa la rio , p u es, ap arte de ca u sa r una
m ala im presión al en ferm o, perjudica al p acien te al ca u sa r le p reocu p a­
ción . A ntes bien (cap. 5), el m éd ico d eb e p rescrib ir lo con ven ien te, d es­
p reo cu p a rse p or una gan an cia in m ediata y no se r am ig o de extravagan ­
cia s. Pero, con todo (cap. 6), no está d e m ás ob servar el p atrim on io del
en ferm o, au n q ue, llegad o el caso, se d eb e p racticar gratis la m ed icina,
esp e cia lm en te con quien sea extran jero y pobre. Aquí, en e s te con texto,
h a llam os o tro de lo s lu g a res m ás h erm o so s y ed ific a n tes d e n u estro tra­
tado: si el m éd ico am a a la hum an id ad , rep resen tad a en ese en ferm o po­
bre, ob tien e, a su vez, el am or de lo s d em á s a la cien cia m édica. C apítulo
7: m a lo s m éd ico s son lo s q u e esp ecu la n só lo con el d in ero de su s p acien ­
tes, evitan las en ferm ed a d es d ifíc ile s y no llam an a o tro s m éd icos cu an ­
do el ca so lo req u iere. E s notoria la o p o sició n fren te al «buen m édico,
llam ad o com p añ ero de la cien cia». B ien e s cierto , q u e hay en ferm o s que
echan de m en o s lo s e x c e siv o s sa la r io s de los m éd icos y gu stan de que
és to s cam b ien e l tra ta m ien to sin n ecesid a d algu n a. El buen m éd ico (cap.
8) llam a a o tro s co leg a s, en caso n ecesa rio . Los m éd icos n o d eben d isc u ­
tir nunca d ela n te de lo s en ferm os, ni, m ucho m en os, rid icu liza rse m u­
tuam en te. C apítulo 9: el buen esta d o físic o del hom b re e s una n atu rale­
za que fun cion a p erfectam en te. En el ca p ítu lo 10 se afirm a q u e el m éd i­
c o debe ev ita r el u so de p erfu m es e x ó tic o s y de a d orn os lla m a tiv o s para
a tra er a la clien tela; p ero q u e no está d e m ás el d ese o de agrad ar al pa­
cien te. C apítulo 11: de im portancia cap ital son el co n o cim ien to de los sín ­
tom as y el co rrecto u so de la ciru gía. C apítulo 12: ev ite el m éd ico dar
d iscu rso s m u ltitu d in a rio s cargad os de c ita s p oéticas, y (cap. 13) a b stén ­
g a se de ju ram en tos, m etá foras y d efin icio n es su p erflu as, típ ica s d el que
ha ap ren d id o tarde la m ed icina y tien e una in telig en cia d isp ersa. Es
m ucho m ás im portan te la práctica de la ciru gía q u e el an d ar b u scan d o
o p in io n es ajenas que a nada con d u cen . En el ca p ítu lo 14 n os en con tra­
m os con un verdadero cúm ulo de m ateriales diversos e inconexos: el m iedo
o p u esto a la alegría excesiva; los d efecto s del habla; la irregu larid ad de
las en ferm ed a d es y la natu raleza d e la cr isis, etc.
304
PRECEPTOS
P odem os resu m ir todo ese co n ten id o en tres grupos: ca p ítu lo s 1-2, la
o b serv a ció n y ex p erien cia son fu n d a m en ta les para la m edicina; ca p ítu ­
lo s 3-13: p rá ctica de la m edicina; tip os de m éd icos y de enferm os; ex tra ­
v agan cias de u n o s y otros; ca p ítu lo 14: acu m u lación de m ateriales
d iv erso s.
Lengua y estilo
P recisam en te han sido razones de tipo lingüístico y es­
tilístico las que han servido p ara d a r una fecha ap ro x i­
m ada a n u e s tro trata d o . J. F. Bense *, estu d ian d o las se­
m ejanzas e stilística s (evitar la subordinación d istrib u id a
en períodos; gusto p o r la parataxis; uso de expresiones pe­
rifrástic as) de Preceptos, Sobre el m édico y Sobre la d e­
cencia, los situ ab a en la segunda m itad del siglo iv a. C.
P o sterio rm en te, tra s los trab a jo s de o tro s estu d io ­
sos *, F leischer, discípulo de K. D eichgraber, ce n tró su
investigación en la lengua de Preceptos, cuyo au to r, dice,
no puede s e r el m ism o que el de Sobre la decencia, p o r
evidentes d iv ergencias lingüísticas 10. O bservó F leischer
u n a serie de d etalles léxicos (abundancia de adjetivos en
-Ôdès, cu y a generalización, afirm a, es de época im perial;
adjetivos con p rim e r elem ento hetoimo-, cuyo p rim e r
ejem plo a p a re c e en E strab ó n XV 1, 59; cierto s vocablos
que en co n tram o s p o r vez p rim era en Polibio y o tro s au to ­
res p o sterio re s, etc.) que llevan a fech ar el escrito en los
siglos i o i i d. C.
En fecha a n terio r, W. H. S. Jones " había hecho aco­
pio de c ie rta s incorrecciones sin tácticas (perfecto p o r
ao risto y, adem ás, cierto s usos sintácticos en los que ca ­
* « H ip p o cra tis qui fertur De m edico lib ellu s ad cod icu m fidem re­
cen situ s» , Philologus 78 (1923), 88 ss.
9 H. J. L u l o f s , «H ippocrates geschrift Parangeliai», Nederd. Tijdschr.
vvor Ceneesk. 65 (1921), 650-660, y K, Κκλυι , «D ie S p ru ch sam m lu n g ani
S ch lu ss der Parangelien», Wiirit. Med. klei. Blal. (1931), págs. 1-5.
IU Untersiichungen..., págs. 44-50 y 106-107.
11 Hippocrates, vol. 1, págs. 309-311.
INTRODUCCIÓN
305
be ver u na influencia de la lengua latina), y de p ec u lia ri­
dad es léxicas (como el uso p re d o m in a n te de la negación
mé) que le hicieron concebir la idea de que el a u to r de Pre­
ceptos no esc rib ía en su lengua m atern a, sino que tendría
el griego com o segunda lengua y no m uy bien aprendida.
El autor, desde luego, sea quien fuere, tiene una cierta p ro ­
pensión a la brevedad afo rística y sentenciosa, y, asim is­
mo, una especial h abilidad p a ra seleccionar térm in o s y
expresiones un ta n to extraños.
R ealm ente, no nos llam a ta n to la atención el hecho de
e n c o n tra r en este tra ta d o ideas y teo ría s de las escuelas
filosóficas helenísticas, de E p icu ro especialm ente, cuanto
el em pleo de que son objeto. Los esco liastas ya habían re­
p arad o en la gran sem ejanza de contenido e n tre el capí­
tulo 1 del tra ta d o y la Carta a H eródoto de E picuro. Pero
el au to r de n u estro escrito, cuando echa m ano de esas teo­
rías filosóficas, p re sta m ucha m ás atención a la expresión
form al q ue a la clarid ad de la exposición. Al e v ita r c u id a­
dosam ente la cita exacta e in te n ta r recoger lo m ás im por­
ta n te del original, el a u to r se en red a en divagaciones de
todo tipo, con citas ex tra ñ as e incoherentes.
Podem os d ecir que en la E scuela em pírica había ten i­
do una n o tab le influencia el p en sam iento epicúreo, por
lo que no es de e x tra ñ a r que el a u to r de Preceptos se haga
eco de tales co rrientes doctrinales, aunque él no fuera pro­
piam en te un epicúreo, sino, m ás bien, ecléctico desde el
pu n to de vista do ctrinal. P or lo dem ás, pueden ra s tr e a r­
se en n u estro opú sculo m uchas teo ría s e ideas que eran
p atrim o n io g eneral y com ún de todas las escuelas filosó­
ficas helenísticas. H allam os, p o r ejem plo, el m otivo lite­
ra rio de la filan tro p ía, co n sid erad a com o im p u lso r de
n u estro s actos.
63. - 20
306
PRECEPTOS
Fecha
Hem os visto que F leischer sitúa Preceptos en los si­
glos 10 u d. C. 12. Eso m ism o opina R. Joly l3. V e rd ad era­
m ente, hay fu n dados m otivos p ara d a r una fecha ta rd ía
a n u estro tra ta d o , aunque reconocem os que d en tro de él
hay m ateria le s antiguos, com o el ase rto de que la expe­
riencia debe p re ced e r al razonam iento, expresión del m ás
au tén tico cu ñ o hipocrático. J. D ucatillon l4, ha querido
ver en el tópico que aparece den tro del capítulo 13, a p ro ­
pósito del m édico de aficiones m édicas tard ías, un refle­
jo de la situ ación que se dio en Roma a p a rtir del siglo
i a. C., m o m en to en que los m édicos griegos em pezaron
a se r muy ap reciad o s. La incom petencia de tales m édicos
c o rría p a re ja con la de los herofíleos, secta dogm ática,
p reo cu p ad a sim plem ente por los aspectos teóricos y doc­
trin ales de la m edicina.
Transm isión textual y texto básico utilizado
No contam os todavía con los m ateriales apropiados pa­
ra re s ta u ra r ad ecuadam ente el texto de n u estro escrito.
É ste nos ha sido con serv ad o p o r el códice M (M arcianus
Venetus 269, del siglo xi) y p o r cierto s m an u scrito s p a ri­
sinos, b astan te posteriores. Las ediciones de Preceptos de­
jan b a sta n te que desear, a causa de la deficiente tra n sm i­
sión tex tu al del trata d o . N osotros hem os seguido la edi­
ción de Jo n es, ta n ta s veces citada, pensando sobre todo
en la com odidad del lector, aunque no dejam os de reco­
n o cer que es m ás crítica la que p re sen ta I. L. H eiberg l5.
En cu a n to a la de L ittré '", quizá sea un poco exagerado
12
13
York,
14
15
1927,
111
U ntersuchungen..., pág. 112.
« H ip p ocrates», en D ictiunnary uj scientific biography, VI, N ueva
1972, págs. 418-431, esp e cia lm en te pág. 419.
Ci. n. 31 de n u estra trad ucción .
H ippocratis opera. I, 1 (Corpus m edicorum Graecorum), Leipzig,
págs. 30-35.
Oeuvres..., vol. IX, págs. 245-273.
INTRODUCCIÓN
307
decir con Jones 17 que «es ap resu rad a , irre g u la r y a veces
ininteligible».
En la lista de variantes respecto al texto de Jones, cuan­
do no decim os nada, se tra ta de la lección unánim e de los
m an u scrito s.
NOTA TEXTUAL
P asajes
T exto
de
J ones
Texto
adoptado
II. 1
ώς
έω ς (DeiCHGRABER)
2
ώς
ε ω ς (DeiCHGRABER)
12
τ ι του
του
16
άπρηξίης
IV, 2
σ υ μ β ά λλει . . .
π α ντι
•π ρ ή ξιος
σύμ-
C o lo ca r tr a s μ ι σ θ α ρ ίω ν
3
π ερί
•παρά (L ittré )
5
n
καί
6
ΰ π ο θ ή σ ει
ϋ π ο θ ή ο ε ις
τό
τ ο υ ε ϋ δ ή λ ο υ (D eichgraber)
V, 2
6
τοσαύτρ
π 'α τ ε ι ή
9
τ ή ν έ π ικ α ρ ιτ ίη ν
τ η ς έ ιτ ικ α ρ π ίη ς
10
δνευ
μή δ ν ε υ
έω υ τώ ν
ΰ γ ια ιν ό ν τ ω ν
έ λ έ γ χ ο ιν τ ’ δ ν
ελεγχοι
σ π ά νει
ού π ά ν τ η σ π ά ν ε ι (L ittré )
VI, 13
VII, 3
11
13/14 φ λ ε β ο ν ώ δ ε α
ψ θεγγώ δεο
22
S u p r im ir c r u c e s
V III, 3
IX,
t
t
κ έκρη ντα ι
9
13
17
άδηλον
κέκτη ντα ι
Elim inar
( ά θ υ μ ίη ν )
H i p p o c r a t e s , vol. 1, p á g . 305.
έ π ικ .α ρ π ίη ν
PRECEPTOS
308
P asajes
X II, 6
8
X I I I , 14
T exto
de
Jones
T exto
ϊχ ο υ σ α ν
έοΰσαν
μ α τ α ιο κ ο τ ιίη ν
έ τ ο ιμ ο κ ο π ίη ν
δ ιε σ π α σ μ έ ν η
δ ιε σ π α ρ μ έ ν η
adoptado
18
μ ε τ ά δέ
μ ή τε
19
ά τρ εμ εό τη τα
Λ τρ εμ εό τη τι
χαράς
δ ε ιν ό τ η ς .
ή έ ρ ο ς ά ιφ ν ιδ (η τ α ­
ρ α χ ή ...
χ ά ρ ις δ ι’ ής έν ό τη ς
α ίψ ν ιδ ίΐ) τ α ρ α χ ή . . .
8
ή
S u p rim ir
9
τά
τε
11
τοΰ το
τό
11
ούν
20
+
X IV , 5/6
t
άέ^ος
Suprimir
Quitar cruces
J
uan
A n t o n io L ó p e z F é r e z
PR E C E PT O S
Tiem po es donde hay m om ento o p ortuno, y m om ento 1
o p o rtu n o donde el tiempio no es m ucho La curación
o cu rre con el tiem po, y, a veces, p recisam en te en el m o­
m ento o p o rtu n o . Es preciso, p o r tan to , que quien lo sabe
actú e com o m édico p restan d o atención, no a una teoría 2
persuasiva, sino a la p ráctica acom pañada de la razón. La
teo ría, en efecto, es una especie de recu erd o com puesto
de lo que se ha cap tad o m ediante la percepción. Pues de
un m odo evidente se forja im ágenes la percepción, expe­
rim en tad o ra previa y co n d u cto ra de las im presiones re a ­
les h asta la inteligencia; y ésta, al re c ib irla s im ágenes m u­
chas veces, con serv ando a éstas su cuándo y cómo, y de­
positándolas en sí m isma, recuerda. Pues bien, elogio tam1 E n con tram os aquí un ejem plo típ ico de braquilogia, propia del e s­
tilo gn óm ico. La o p o sic ió n en tre el tiem p o en gen eral (chrónos) y el m o­
m en to o p o rtu n o (kairós) ap arece con frecu en cia en lo s tratad os hipocrálic o s. E ste pasaje ha d esp ertad o una aten ción esp e cia l en los co m en ta ­
rista s (cl. E. L . i t t r ë , Oeuvres com plètes d'Hippocrale, vol. IX, P arís, 1861,
p ágs. 250-251). Según un e s c o lio del m a n u scrito Urbinas Graecus 68 del
sig lo X I V , co n sid er a d o e sp u r io por va rio s e s p e c ia lista s. C risip o a firm a­
ba, so b re e s te pasaje, q u e chrónos alu d e a la teoría, m ien tras q u e kairós
ap u n ta a la ex p erien cia . A rqufgenes, en cam b io, so ste n ía q u e e l p rim er
térm in o se refiere a la duración total de la en ferm ed ad , y el segu n d o a
cad a una de las cu a tro eta p a s de ésta.
2 logismós, es u tilizad o en este lugar con un valor am plio; pero, car­
gad o con una n ota p eyorativa, se o p o n e a la au tén tica razón (logos).
310
TRATADOS HIPOCRATICOS
bién la teo ría, siem pre que tom e su com ienzo a p a rtir del
d ato objetivo y m antenga la referencia a las realidades vi­
sibles. Pues, si la teo ría se basa en lo que evidentem ente
sucede, resu lta e sta r en el dom inio de la inteligencia, pues
ésta lo recib e todo, cosa p o r cosa, de o tro s \ Por tanto,
hay que p e n sa r que su n atu raleza es excitada y enseñada
p o r m uchos objetos diversos, porque hay debajo un im­
pulso vital. Y la inteligencia, recibiéndolo de ella, tal co­
mo dije, conduce después hasta la verdad. Pero, si no parte
de un m éto d o claro, sino de una fingida representación
de la razón, m uchas veces acarrea una disposición (de áni­
mo) pesada y t r i s t e 4.
P ero ésos 5 utilizan un m al cam ino. Pues ¿qué habría
de m alo, si o b tu v ieran su m erecido los que p ractican mal
la m edicina? Pero, el caso es " que sufren las consecuen­
cias los en ferm os que no tienen culpa, a los que la violen­
cia de la en ferm ed ad no se les h ab ría m an ifestad o en g ra ­
do suficiente, si no se h u b iera añadido a la inexperiencia
del m édico. Y, bien, sobre eso baste con lo dicho.
2
No es posible sac ar provecho de lo que se cum ple sólo
de p alab ra 1, sino de lo que llega a la dem ostración de la
realidad. P ues la afirm ación acom pañada de ch a rla ta n e ­
ría es p eligrosa y tropieza con facilidad. Por ello, es m e­
n e ste r a te n e rse por com pleto a los hechos y ocu p arse de
ellos, y no con la m ayor brevedad, si es que se ha de po3 Es d ecir, recib e d e los se n tid o s lo s d atos b á sico s para el co n o c i­
m ien to d e lo real. Hay un e str e c h o p aralelism o y n o ta b les co in cid en cia s
en tre este tex to y la teoría del con ocim ien to de Epicuro (ct. D i ó g e n e s L.a e r c i o , X 75).
4 Para lo s en ferm o s, según U . F l e i s c h e r , U ntersuchungen z u den
pseudohippokratischen S ch riflen •Parangeliai·, *Peri ietrou » u n d *Peri
euschem osynes*, B erlín , 1939, pág. 32.
5 R eferid o a lo s m éd icos que u tilizan un m étod o errado.
" E.n m a rca d o co n tra ste con la h ip ó tesis an terior, está la realidad
(nyn) de los en term o s, victim a s de la in com p eten cia de su s m éd icos.
7 La o p o sició n p olar en tre palab ras (lógos) y obra (érgon) e s un lu ­
gar com ún a lo largo de la literatu ra griega.
PRECEPTOS
311
seer la actitu d holgada e infalible que titulam os, p re cisa­
m ente, h ábito m édico". Síeguram ente p ro p o rcio n ará un
g ran beneficio, tan to a los en ferm o s com o a los que la
p ractican . No du d éis en p re g u n ta r a los profanos, si pa­
rece que van a a p o rta r algún provecho p a ra el m om ento
de la curació n . R ealm ente, pienso que la ciencia en su to­
talid ad se h a m o strad o de la siguiente form a: g racias a
que h a sta el final se h a o bservado p a rtie n d o de cad a indi­
viduo en c o n c re to 9 y se ha sin tetizad o en un m ism o te­
m a. P o r tanto, es p reciso a te n d e r al hecho tal cual se p re­
senta de ordinario, atentos a la utilidad y la serenidad, m ás
que a la pro m esa y a la excusa p o sterio r a la intervención.
Es útil y re q u ie re m uchos m atices la decisión previa 3
de lo que va a ad m in istra rse al enferm o; ya que sólo le
beneficiará lo que se le ad m in istre. Pues no necesita a fir­
m aciones retó ricas. Porque todas las dolencias, con sus
m uchas a lte rn a tiv a s y variaciones, se asien tan tra s una
cierta espera.
T am bién pu ed e re q u erir consejo el punto siguiente de 4
n u e s tra co n sideración, pues co n trib u y e en algo al efecto
del conjunto. El caso es que, si com ienzas p o r (tra ta r de)
los h on orarios, in fu n d irás en el paciente la idea de que
te vas a ir, ab an d onándole lu, a m enos de llegar a un
acu erd o , o de que te vas a d esp reo cu p a r de él y no le rece­
ta rá s n ad a p a ra el m om ento p re sen te. Así que hay que te­
n er cu id ad o en la discusión del salario, ya que creem os
que tal preocupación es nociva p ara quien está agobiado,
y m ucho m ás en el caso de una afección aguda. Además,
la p re m u ra de la en ferm edad, que no da o p o rtu n id ad de
volver a trá s ", no incita al buen profesional a b u sc a r lo
*
El texto e s esp e cia lm en te d ifícil, por lo q u e se han p ro p u esto div ersa s en m ien d as.
9 Así, F l e is c h e r , U ntersuchungen ..., p á g . 34.
Iu El m éd ico no abandona al p acien te, sin o que, realm en te, no c o ­
m ienza a tratarlo.
11 Es d ecir, el m éd ico no lien e tiem p o para rectilica r su postura,
312
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
provechoso, sino a atenerse, sobre todo, a su prestigio. En
tin, es m ejo r h ac er rep ro ch es a los que se han salvado
que a to sig ar a ios m oribundos.
5
P or cierto , hay algunos enferm os que aprecian lo ex­
trav ag an te, p refirién d o lo incluso a lo bien claro; se m e­
recen d esp reo cupación, pero no castigo. P or eso te opon­
d rás, con razón, a quienes navegan sobre el oleaje del
cam bio
M as, ¡por Zeus!, ¿qué m édico, herm anado '■*
p or una te o con una inflexible opinión
practica su ofi­
cio de m odo que, tra s com enzar por ex am in ar cu a lq u ie r
en ferm edad, no p re scrib e algo conveniente para el tra ta ­
m iento, no tra ta de nuevo al enferm o, y no prescinde de
la ganancia, que está al m argen del afán que le im pulsa
al conocim iento?
6
Aconsejo no in c u rrir en un exceso de inhum anidad, si­
no a te n d e r a las condiciones de vida y los recu rso s (del
paciente). Y que, a veces, se p ra ctiq u e g ra tis la m edi­
cina “, tray e n d o a la m em oria el recu erd o pasado de un
favor o el p restig io presente. Y si llegara la ocasión de
a te n d e r a q u ien es e x tra n je ro y pobre, ayúdese so b re to­
do a los de tal condición, pues, si hay am o r a la hum anip u cs t i en term o se m uere an les. El m éd ico c o n sc ien te, p ues, p reterirá
m irar por su p restig io , a n le s que lucrarse.
,2 E ch á n d o les en cara q u e no pagan.
13 C om ienza aquí uno de lo s pasajes m ás d iscu tid o s de este trata­
do. B aste d e c ir q u e F leisch er le d ed ica página y m ed ia de su com en tario.
Cada ed ito r trata de so lu cio n a r las d ificu lta d es d e con ten id o, aju stan d o
el t e x lo a su s p ro p ó sito s. N o so tro s h em os procu rad o m anten er la lectu ­
ra u n án im e de lo s có d ices.
14 é detphism énos «con vertid o en un herm ano». P arece alu d ir a una
herm andad r elig io sa o grem ial.
15 T am bién p u d ríam os interpretarlo: «con la seguridad que él da».
La idea seria q u e el m éd ico d eb e dar seguridad al en term o, pero actu ar
con dureza, cu a n d o llegu e el m om en to preciso.
16 R eferen cia a la m ed icina, tal com o su ced e en varias oca sio n es en
el ca p ítu lo sig u ien te. F l e i s c h k k , Untersuchungen..., pág. 3 8 , op in a que l o
in sin u ad o aqui e s que, cu an d o los m éd icos q u ieren a su s p acien tes, é s ­
tos, a su vez, ap recian la m ed icina.
PRECEPTOS
313
dad, tam bién hay am o r a la ciencia. E fectivam ente, al­
gunos enferm os, p ercatad o s de que su enferm edad no les
in sp ira confianza, dan créd ito a la bondad del m édico y
pasan a tener salud. Bien está c u id ar a los enferm os, a cau­
sa de su salud, y p re o cu p arse de los sanos, p o r e v ita r la
enferm edad. E, incluso, preocuparse de los sanos, en aten­
ción a la p re sta n cia física.
Los q ue yacen en el abism o de su ignorancia profesio- 7
nal no p odrían p e rc a ta rse de lo que se ha dicho antes.
E fectivam ente, esos hom bres sin form ación m édica son
m otivos de co n trad icción, ensalzados de p ro n to gracias
a los apoyos del azar. En algunos casos tienen buena la­
m a g racias a u n as p ersonas ricas que se recu p eran de
sus m olestias, si es que tienen su erte en uno y otro
asp ecto i;, y, si aquéllas em peoran, se enorgullecen
com p letam en te d escuidados de los aspectos irre p ro c h a ­
bles de la ciencia, en los. que co n seg u iría su plenitud un
buen m édico que se llam a co m pañero de la ciencia. Éste,
llevando a cabo con facilidad las curaciones, sin erro res,
no violaría ninguno de esos aspectos, y no por falta total
de posibilidad de hacerlo. Pues no carece de crédito, co­
m o a c u s a d o de in ju s tic ia . E fe c tiv a m e n te , no se
preo cu p an del trata m ien to , cuando ven un estad o físi­
co de difícil dictam en Λ, evitando llam ar a o tro s m édicos,
po rq u e o d ian p re s ta r auxilio. Y los enferm os, afligidos,
nadan en uno y o tro info rtu n io 2I, p o r no h ab erse puesto
17
E n con trar p a cien tes ricos y q u e é s to s en cu en tren m ejoría en su s
d o len cia s.
Asi lo en tien d en Littré, Jon es y F leisch er.
19 Los fa lso s m éd icos de que se ha h ab lado an teriorm en te.
20 El térm ino griego phihengódea ofrece indudables d ificu ltad es, pe­
ro e s m ejor m a n ten erlo que en m en dar el texto. Se han p ro p u esto lectu ­
ras co m o phlebonddea y phledonddea, ya d esd e E rotian o (siglo i d. C.).
21 La m etáfora de nadar en las d esg ra cia s p u ed e rela cio n a rse con
algunas que nos han saiid o ya a/ paso: «ch ocar la nave», «el abism o», «cru­
zar el m ar», etc., tod as e lla s tom ad as del m un d o del m ar. En cu an to al
314
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
a sí m ism os, h a sta el final, en m anos del tra ta m ie n to m e­
jo r que existe en la ciencia.
El alivio de una afección ofrece al enferm o un gran des­
canso. Por ello, aun deseando un estado saludable, no es­
tán d isp u esto s a re cib ir co n tin u am en te el m ism o tra ta ­
m iento. Y se m u estran de acu erd o con que el m édico va­
ríe. Los enferm os, realm ente, echan de m enos el gasto
ex c esiv o ” , se arro d illa n an te la m aldad 2i y se m anifies­
tan in g rato s al en c o n trarla. C uando son capaces de dis­
p o n er de m edios de fo rtu n a, se agotan a sí m ism os con
los salario s 24, deseando, v erd ad eram en te, e s ta r sanos
con vistas al in teré s de sus p réstam os o p o r c u ltiv a r sus
cam pos, d esp reo cu p án d o se de recib ir algo p o r ello 2\
B aste a p ro p ó sito de tal indicación. Que m ejoría y em ­
p eo ram ien to de quien está enferm o responden al tra ta ­
m iento m édico. No carece de decoro un m édico que, al en­
c o n tra rse en a p u ro con un enferm o en un m om ento dado
y q u ed a rse a o scu ras p o r su inexperiencia, solicite que
vengan o tro s m édicos p a ra conocer lo re fere n te al en fer­
mo en una co n su lta en com ún y p ara que sean sus colabo­
ra d o res en p ro c u ra r ayuda. Pues cuando, en m edio de la
p ersisten cia de u na afección, se agrava la enferm edad, la
m ayor p a rte de los casos se p ierd e en ese m om ento a caud o b le in fo rtu n io , podría a p u n ta rse a que el en lerm o se sab e no cu rad o
y, a d em ás, esta fa d o .
12
Con lo s fa lso s m éd icos, al d ecir de F l e i s c h e r , Untersuchungen...,
pág. 40.
2i
kukotropiéi. W. H. S . J o n e s , Hippocrates, vol. I, Londres, 1923
(1972), pág. 323, trad uce e s te térm in o com o incom pétence. P odem os d e ­
cir, para acla ra r el pasaje, q u e el en ferm o, llevado de su d ese o de cu rar­
se, se p rostern a ante cu alq u ier m éd ico in com p eten te, pero, luego, harto
de su situ a ció n , sie n te h astio al verlo.
24 Que dan a lo s m éd icos.
- ' [.n rw[ c a lific a e s te p asaje d e a b so lu ta m en te o scu ro (Oeuvres...,
vol. IX, pág. 263). A n u estro ju ic io , «por ello» se reliere al salario dado
a los fa lso s m éd ico s, y «recib ir algo» apunta al tratam ien to ad ecu ad o.
R ealm ente, a p a rece un lam bánein sin com p lem en to alguno, lo que ha he­
ch o pensar a F le isch er que el pasaje está corrupto.
PRECEPTOS
315
sa de la falta de rem edios. Pues bien, hay que te n e r án i­
m o en tal circ u n sta n cia. E fectivam ente, jam ás d ec la raré
yo que la ciencia quede condenada p o r eso. ¡Jam ás discu ­
tan ni se ridiculicen los m édicos cuando se reúnen! Lo que
voy a d ecir bajo ju ra m e n to es que ja m á s el ju icio de un
m édico d eb ería riv alizar con otro, ya que puede p arece r
signo de in seg u rid ad. Son, m ás bien, los vecinos en los
p u esto s del m ercad o los que hacen eso con facilidad. Sin
em bargo está acep tado, y no equivocadam ente, pues en
c u a lq u ie r ab u n d an cia hay ocasión de apuro.
Con todo eso, p arecería un gran testim onio p a ra 2,1 la 9
existencia de la ciencia m édica que quien p ra ctica co rrec­
tam en te la m edicina no d esistiera de e x h o rta r así, acon­
sejándoles a los enferm os no s u frir ninguna p erturbación
en su esp íritu , en el a fan arse p o r lleg ar al m om ento de
la curación. Pues som os d irec to res de lo que es m en ester
p a ra la salud, y si (el paciente) recibe la prescripción no
co m eterá e rro res. R ealm ente, los enferm os, p o r su parte,
m ien tras perm anecen m udos a cau sa de su dolorosa si­
tuación, se privan a sí m ism os de la vida. P ero el que tie­
ne en sus m anos al enferm o, si m u estra los descubrim ien­
tos de su oficio, conservando la n atu ra leza sin a lte ra rla ,
o b te n d rá el beneficio del m om ento o elim in ará 27 la des­
confianza inm ed iata. E fectivam ente, el buen estad o físi­
co del ho m b re es u n a n atu ra leza que, de m odo n atu ra l,
pro d u ce un m ovim iento que no es extraño, sino p erfe c ta ­
m ente ajustado: lo está crean d o m ediante la respiración,
el calo r y la p roducción de los hum ores, y, de m an era ab­
soluta, con el régim en en su con ju n to y con todo, si no
existe algún defecto de nacim iento o desde el principio.
2ί En el texto a p a rece un xÿn sin tá ctica m en te d islo ca d o . F l e i s c h e r
lo rela cio n a con te k m irio n (cf. U ntersuchungen..., p ágs. 40-41).
27 H em os preferido traducir el verbo (apoísei) com o un zeugm a («ob­
ten er», «sacar» / «apartar», «elim inar»), a m o d ifica r la lectu ra de los
m an u sc rito s.
316
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
P ero si se p ro d u c e alguno, tratá n d o se de u n a deficiencia,
hay que in te n ta r reco m p o n er la n atu ra leza subyacente.
Pues la dism in u ción “ , incluso la que se extiende en el
tiem po, es c o n tra la natu raleza.
10
Debe ev ita rse tan to el lujo de los pañuelos de cabeza
p a ra p ro c u ra rse clientela, com o el perfum e m uy elab o ra­
do. Pues p o r u n a extravagancia excesiva te g an arás una
calum nia, p ero p or una pequeña conseguirás fam a de buen
gusto. En efecto, una m olestia en una p arte w es poco im­
po rtan te, p ero, en todas, grave. No su p rim o el deseo de
ag rad ar, p o rq u e es digno del prestigio m édico.
11
H ágase m em oria de la aplicación realizada con in stru ­
m entos, de la d em ostración de lo que a c tú a com o sín to ­
m a y de los asu n to s de ese estilo.
12
Si p or m o r de la m u ltitu d q u ieres d a r un discurso, no
es glorioso el deseo que sientes; pero, al m enos, que no
vaya aco m p añ ado del testim onio poético, pues indica la
incapacidad del em peño. Rechazo, en efecto, la utilización
de un e m p e ñ o 30 im propio, aun elab o rad o con esfuerzo,
p o r lo que es, sólo p o r sí m ism o, una selección graciosa.
Pues a d q u irirá s la vana diligencia del zángano en su
ajetreo.
13
Es deseable tam bién una disposición de ánim o que esté
libre del ap ren d izaje tard ío 3I: que no cum ple ninguna de
las ta re a s p re sen tes, y tiene un m ediano recuerdo de lo
2,1 A caso «d e las fa cu lta d es físicas».
m eros e s u n o de los térm in os u su ales de la C olección h ip o crá ti­
ca para n om b rar las p artes d el cu erp o. A partir de G aleno, el vocab lo
que las d esig n a rá será tá moría.
3a En b u sca r cita s p o ética s con que adornar los d iscu rsos.
31
La opsim athié (aprendizaje tardío), único ejem p lo de este su sta n ­
tivo en el CH, tie n e p reced en tes cla ro s en el opsim athés de que n os habla
T E O F R A S T O e n Caracteres 27. El tóp ico del m éd ico ¡que ha ap ren d id o su s
p o co s sa b eres en edad b astan te m adura ha sid o recogid o, h ace poco, por
J. D u c a t i l u o n , «Le m éd ecin opsim athe d ’ap rès le ch ap itre 13 du traite
des P récepts », en Hippocralica. Actes du Colloque hippocratique de Pa­
ris (1978), P aris, 1980, págs. 113-133.
PRECEPTOS
317
au sen te. Se p roduce, entonces, u n a incom petencia que
a fro n ta c u a lq u ie r cosa 32, acom p añ ad a de violencia juve­
nil, d esp reo cu p ad a del decoro, con definiciones, d ec la ra­
ciones y g ran d es ju ram e n to s p o r los dioses por p a rte del
m édico encargado de la enferm edad, m ientras gentes pro­
fan as en lectu ra co n tin u a e in stru cció n ", em bobadas,
buscan celosam ente las razones que se desprenden de una
m etáfo ra y están reu n id as incluso a n tes de verse agobia­
das p o r u na enferm edad 3\ P or tanto, en donde yo fuera
el en cargado de la enferm edad, en caso de trata m ie n to
consultado, no so licitaría confiadam ente la ayuda de p er­
sonas de tal condición. P orque la inteligencia, p ro p ia de
un sab e r decoroso, en esos individuos se e n c u en tra
d isp ersa
P or tan to , al ser ésos to rp es p o r necesidad,
aconsejo que es buena la p ráctica, y el re tra s o en b u sca r
opiniones. Pues ¿quién desea, espontáneam ente, conocer
a fondo la diversidad de opiiniones, sin c o n ta r con la tra n ­
q u ilidad del ejercicio qu irú rg ico “ ? P or ello, aconsejo
p restarles atención m ientras hablan, pero oponerse a ellos
cuan d o actú an 37.
32 La incom petencia ( a t y c h t é ) que pretende intervenir batalladora en
todo f p á m m a c h o s ) e s alg o d estesta b le para el m éd ico severo y circu n s­
pecto.
33 Tam bién pudiera en ten d erse e s te texto en revesad o com o «lectu ­
ras p ú b lica s e in stru cció n oral de g en tes p rolan as...».
3,1
De acep tar otra lectura que ofrecen algu n os bu en os m an u scritos
(kataporéú synélhroism énoi), p od ríam os traducir: «an tes q u e yo m e vea
en un apuro a n te la en ferm ed ad , ya están reu n id os». Se com p ren d e, los
qu e han ap ren d id o tard e la m edicina.
35 diesparméné, térm ino que ha sid o corregid o en casi todas las ed i­
cio n es, y m anten id o p or n osotros.
34 Es decir, la seg u rid ad que tien e el buen m éd ico que sab e u sar la
ciru gía.
37
L i t t r é , Oeuvres..., vol. IX, pág. 248, op in a q u e el tratad ito acaba
rea lm en te aquí, p u es lo q u e sigu e no t ien e n in gun a con exión con el resto
d el libro. Pudiera tratarse d e alguna in tercalación de las que su giere Lit­
tré en d ich o co m en ta rio , o sea, de las q u e sirven o para au m en tar el vo­
lum en d e un o p ú scu lo o para acoger algún fragm en to su elto , q u e no se
sab ía b ien d ón d e p on erlo.
318
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
C uando se ha re strin g id o la dieta, no se re p rim a p o r
largo tiem po un deseo d u ra d e ro del enferm o. En caso de
afección cró n ica, es u n a concesión que se levante 3‘, co­
m o p re sta r la atención debida a un ciego. Así com o un gran
m iedo d ebe s e r evitado, tam bién debe ev itarse la alegría
con que la u n id ad del a ire se ve envuelta en una p e r tu r­
bación re p en tin a 3V. El m om ento culm inante de la vida lo
tien e todo ag rad ab le, y su term inación, lo co n trario . La
falta de c larid ad en el h ab la se produce o p o r u n a en fer­
m edad o p o r el oído, y p o r d ecir una cosa d istin ta an tes
de h ab e r p ro n u n c ia d o lo a n terio r, o p o r p en sa r en algo
d istin to a n te s de h ab e r dicho lo que ya estab a pensado.
E sto suele suceder, especialm ente, en los am antes de una
profesión
sin enferm edad considerada visible. La fu e r­
za de la edad, cuando es pequeña la p a rte afectad a 4I, es
e x tra o rd in a ria a veces. La irre g u la rid ad de una enferm e­
dad indica su duració n . C risis es la solución de u n a en­
ferm edad. Una ca u sa pequeña re su lta un rem edio, si no
se tiene la afección en una p a rte vital. A cau sa de que la
sim p atía 4J, m otivada p o r la pena, produce m olestias, a l­
gunos sien ten m olestias orig in ad as por la sim patía hacia
o tro . La voz alta hace daño. C ontra un fu e rte am or al es­
fuerzo, u n a excusa. Un lu g ar a g ita d o 43 es beneficioso.
J* R eferid o al en ferm o, que, al igual que un ciego, no sab e d istin ­
g u ir lo q u e le co n v ien e tom ar.
3V El (ex to d e lo s m a n u scrito s es m u y d iscu tid o aqui. Según el de
J on es, que sig u e p arcialm en te a Littré, cabria verterlo com o sigue: «asi
tam bién el e x ceso d e alegría. D ebe evitarse un rep en tin o cam b io de aire».
4U P rop iam en te, «am an tes d e las arles».
41 Tal resu lta, si co n sid er a m o s n eu tro el p a rticip io hypukeim enuu.
Pero no fa lta q u ien p ien se q u e se refiere al en ferm o, es d ecir, «cuando
el p a cien te e s un niño».
42 syntpáthésis e s «sen tir con otro», «com p adecerse».
41 Quizá co m o rem ed io op u esto a la m elan colía, sigu ien d o el p ostu ­
lad o tera p éu tico d e contraria contrariis. A lgunos leen alsû d is (boscoso):
o tro s, halódés (m aritim o).
PRONÓSTICO
(Prognósti((ón}
IN TRO D U CCIÓ N
E l pronóstico es el escrito h ip o crá tic o p o r an to n o m a­
sia e n tre los que fig u ran en la colección; es decir, es el tr a ­
tad o q ue lo g rarla re c a b a r u n m ay o r consenso al re clam ar
com o su a u to r al g ra n m aestro y fu n d a d o r de la escuela
m édica de Cos. T an sólo quienes afirm an , con u n rad ical
escepticism o, que ninguno d e los lib ro s del Corpus Hip­
pocraticum puede serle adju d icad o a H ip ó crates m is­
m o n eg arían esta atrib u c ió n «Yo llam o H ip ó crates al
a u to r de E p id em ias I y III, Pronóstico y Sobre la dieta en
las enferm edades agudas», ad v ierte cau ta m en te W. H. S.
Jo nes l.
La e stre c h a relación e n tre Pronóstico y E pidem ias I y
III h a sido d estac ad a p o r varios estudiosos, que h an sos­
ten id o que esto s tra ta d o s p ro ced ían de u n a m ism a m ano.
Así L ittré, Jones, Wellmainn, W ilam ow itz y D eichgráber.
1 Y a U. v. W ilam ow itz, en 1901, e xpresó la tesis de q u e H ip ó crates
e ra «un fam oso no m b re sin el trasfo n d o de n in g ú n escrito», si bien m ás
ta rd e m odificó su posición. El m ás p re stig io so y decidido n eg ad o r de la
a u to ría de H ip ó c rates p a ra cu alq u iera de los e sc rito s del CH h a sido L.
E d e l s t e i n (véase su a rt. «H ippokrates» en P a u l y - W i s s o w a , R E , vol. VI,
cols. 1290-1345, de 1935, y los a rts, recogidos a h o ra en s u ^ r ie n f M edici­
ne, Baltim ore, 1967, págs. 111-144). L a m ism a p o stu ra está razonablem ente
defendida en el a rt. de G. E. R. Liloyd, «The H ip p o cratic Q uestion», Class.
Quart. XXV (1975), págs. 171-192.
2 E n n o ta a la intro d u cció n de Hippocrates, vol. II, LondresC am bridge, 1923 (con reeds.), pág. IX.
63. -
21
322
EL P R O N Ó STIC O
Con p o sterio rid a d , B. A lexanderson, después de un p o r­
m enorizado estu dio de las coincidencias y divergencias en­
tre un o y o tro s, señala, c ritica n d o la tesis de K. Deichgraber, que los do s lib ro s de E pidem ias, y E l pronóstico, es­
tán situ ad o s en una m ism a tradición, y m uy próxim os, co­
m o indica la term inología y la valoración de síntom as p a­
ra el pronóstico, p ero que no puede concluirse de ello una
id en tid ad d e a u t o r 3. A lgunas divergencias en la cuenta
de los días c rític o s y la d istin ta orientación e n tre un es­
crito teo ré tic o y los dos libros descriptivos hacen difícil
tal afirm ació n de identidad. P ero está claro que proceden
de u n a m ism a escuela y se re d actaro n p o r los m ism os
años, es decir, h acia el 410 a. C.
Algo p a recid o p o d ría d ecirse de la relación e n tre El
pronóstico y el Sobre la dieta en las enferm edades agudas,
que p a ra m uchos estudiosos aparecen com o escritos com ­
p lem en tario s, con u n a g ra n sem ejanza en su concepción,
y en su len g u a y estilo \
En relació n con el pro n ó stico com o elem ento c e n tral
en la te ra p é u tic a están o tro s tre s libros del CH: Predic­
ciones I, Predicciones II, y Prenociones de Cos. Aunque hay
p u n to s de co n tac to en sus conceptos y en su orientación
b ásica de a te n d e r a los síntom as p a ra u n diagnóstico so­
b re el d esarro llo de la enferm edad, las divergencias de es­
tilo e n tre esto s o púsculos y el Pronóstico son claram en te
su ficientes p a ra ju stific a r que tra te m o s de ellos p o r
sep arad o 5.
3 B. A l e x a n d e r s o n , Die hippokratische Schrift «P rognostikon ». Überlieferung u n d Text, G ôteborg, 1963, págs. 16-23. Incide de nuevo en esos
p u n to s L l o y d , «The H ipp. Q uestion», págs. 185-87.
4 V éase M . V e g e t t i , Opere di Ippocrate, 2.‘ ed., T urin, 1976, págs.
259 y sigs.
s De e sto s escritos, el Prorretikón I y las K óakal Prognóseis son de
estilo a fo rístico y de du d o sa unidad; m ucho m ás in te resan te es Prorrétikón II, com o bien ad v irtió E. L i t t r é en su intro d u cció n a la edición del
m ism o (cf. Oeuvres com plètes d'Hippocrate, 10 vols., Paris, 1839-1861, vol.
IX [1861], págs. 1-5). Aunque E ro tia n o y G aleno ya negaron la a trib u ció n
IN T RO DU CCIÓ N
323
En la concepción del p ronóstico, «clave de la m edici­
n a hipo crática» según expresión de L ittré, en co n tram o s
uno de los tem as fundam entales y característicos de la m e­
dicina de Cos. A p a r tir del reconocim iento del enferm o,
de lo que él m ism o cu e n ta y de lo que, co m p lem en taria­
m en te y críticam en te, el m édico observa, co n stru y e éste
la h isto ria clínica del paciente y su dolencia. La progno­
sis h ip o crá tic a significa «una sín tesis de pasado, p re sen ­
te y fu tu ro » (Littré). En tal sen tid o el p ro n ó stico su b su ­
m e el diagnóstico, que sólo es reconocim iento de los sín­
tom as p resen tes \ y m ediante la anám nésis y el logismós
am p lía su ju icio a c erc a del proceso de la enferm edad. En
E p id em ia s I se dice que el m édico h a de «decir lo sucedi­
do, co n o cer lo que pasa, y p re d e c ir lo que va a suceder»,
del m ism o m odo como en E l pronóstico se encom ia a quien
ejerce su pro fesió n m édica «conociendo de an tem an o y
p red icien d o a los en ferm os lo que p asa n y lo que h an pa­
sado y lo que van a pasar».
Son m ucho m ás frecuentes los verbos « reconocer, diag­
n o sticar» (diagignóskein) y «prever, p ro n o sticar» progignóskein), que los su stantivos co rresp o n d ien tes: diagnosis
y p ro g n o sis7. La p a la b ra que em plea n u e stro a u to r p a ra
a H ipócrates, L ittré d e stac a las b u e n as c u alid ad es «hipocráticas» de es­
te tra ta d o . El c a rá c te r polém ico, y critico, que p re sen ta n su s p á rra fo s
iniciales, asi com o la insistencia en 4a afirm ació n perso n al de su a u to r
(constantem ente em plea frases que com ienzan p o r «yo opino...», etc.), nos
inducen a a d m itir que se tr a ta de una p erso n a bien d istin ta del a u to r de
E l pronóstico, pero que e n tro n c a con la trad ició n h ip o crá tic a cla ram e n ­
te p o r su term in o lo g ía y su tala n te crítico.
6 E sa relación e stá bien ad v ertid a en el estu d io de E. V i n t r ó , Hipó­
crates y la nosología hipocrática, B arcelona, 1973, págs. 175-195.
7 Am bos su sta n tiv o s son poco frecu en tes en el CH, ya q u e incluso
el infinitivo su sta n tiv a d o se em plea p a ra e x p re sa r el concepto de «diag­
nosticar» y « pronosticar» c o rrien tem en te. He e n co n trad o u sa d o el té r­
m ino diagnosis en Sobre las heridas en la cabeza 10: «en p rim e r lugar
conviene hacer el diagnóstico (diagnósin poieísthai) de la h erid a en el hue­
so, viendo su tam año y q u é o peración requiere». (Con o tro sentido, diag­
nosis e stá u tiliza d a tam bién en Sobre la enferm ed a d sagrada 19, donde
324
EL P R O N Ó STIC O
in d icar la «previsión» del m édico, en la que debe ejerci­
tarse, según se dice al com ienzo del escrito, es prónoia,
q ue puede in d ic a r tan to la «previsión» com o la «provi­
dencia» *, y hay u n a clara relación entre prev er y proveer
en el caso de la m edicina.
Quizás sea u n tan to confuso señalar, com o hace Jones,
que « H ip ó crates no concedía gran valor a la diagnosis»,
ya que se in te re sa b a poco p o r la clasificación y denom i­
nación ex acta de las en ferm ed ad es 9. En reacción c o n tra
c iertas ten d en cias de la escuela de Cnido, los m édicos de
Cos d iero n esp ecial relieve a la consideración de la h isto ­
ria clínica, es decir, al análisis de la en ferm edad com o un
proceso individual con un com ienzo y un final. P ara el m é­
dico h ip o crá tic o lo in te re sa n te no e ra c la sific a r una do­
lencia en un esquem a previo, sino ate n d e r al enferm o tra ­
tan d o de en c a u z a r el d esarro llo de su enferm ed ad hacia
u n bu en final. Las en ferm ed ad es que en especial d istin ­
guían eran las agudas, de un lado, y las crónicas, del otro.
P ara éstas en c o n tra ro n en la teo ría de los días crítico s un
eficaz au x iliar, au n q u e sin d u d a de u n a aplicación deli­
m itad a y relativ a.
Pero conviene no p a s a r p o r alto, creem os, la dificul­
ta d que te n ía p a ra un m édico griego, con sus lim itados
m edios técn ico s, con su caren cia de re cu rso s quim icoterap éu tico s y su ignorancia de los elem entos patógenos in­
ternos, el e m itir un diagnóstico a p a rtir de unos síntom as
significa « fa cu lta d de discernir».) El térm ino prognosis se en cu e n tra , p.
ej., en Sobre las articulaciones 41, donde se dice que «los p ronósticos m ás
eficaces (chariéstatai prognósies) sobre lo que va a p a sa r son los re fe re n ­
tes a las en ferm ed a d es del pulm ón».
8
La conexión e n tre am bos sentidos puede ir aco m p añ ad a de u n a
c ie rta connotación religiosa, ya que Prónoia indica tam bién la P roviden­
cia divina p a ra los que p ra c tic a n tal creencia.
*
J o n e s , H ippocrates, vol. II, pág. X. Sobre los p ro b lem as del diag­
nóstico desde u n p u n to de v ista teórico m oderno, véase el libro de W.
W i e l a n d , Diagnose. Ueberlegúngen zu r M edizintheorie, B erlin, 1975.
IN TRO DU CCIÓ N
325
de m ú ltip le significado. P ara p ro v e er n ecesitab a prever;
es decir, n ecesitab a re ferirse al decu rso del proceso en­
ferm izo. P b r el con junto de los síntom as el experto en m e­
dicina podía ad iv in ar las dolencias pasad as y c o n je tu ra r
el fu tu ro . Y este sa b e r del pasado, el p re sen te y el porve­
n ir, co m p arab le en ese so b re p a sa r lo m eram en te actual
al conocim iento de los adivinos (como el a u g u r C alcante
en //. 170) o el de los in sp irad o s aedos (como Hesíodo, se­
gún Teog. 32, 38), confiere al m édico u n prestigio especial
an te sus pacientes. «La m edicina, siendo ú n ica p a ra to­
dos los tiem pos, ad vierte, resp ecto a la salud, de qué m o­
do suceden las cosas pasadas, ta n to com o las p resen tes
y las fu tu ras» , dice S ócrates en el Laques (198d).
A hora bien, esta prónoia del m édico está fu n d ad a en
su .saber p rofesional, no en u n a especial in sp iració n divi­
na. Como dice el a u to r de Predicciones II: «Yo no hago
m ántica; yo d escrib o los síntom as (sëmeîa) p o r los que se
pued e c o n je tu ra r q ué enferm os sa n a rá n y cuáles m ori­
rán, y cuáles sa n a rá n o m o rirán en poco o en m ucho
tiem po» l0. D esgraciadam ente es p ro b ab le que m uchas
veces le fu e ra m ás fácil al m édico p re d ecir el d ecurso de
la en ferm ed ad q u e m odif icarlo o in te rv e n ir decisivam en­
te en el c u rso de u n a en ferm edad aguda, d ad a la sim plici­
d ad de su farm acopea.
«P ara los enferm os, en efecto, es u n alivio conocer de
an tem an o lo que les queda p o r sufrir», a p u n ta el Coro en
el Prom eteo encadenado de E squilo (vv. 698-99). Con sus
ad v erten cias el m édico aliviaba la in q u ietu d de los en fer­
m os, y en o tro s casos salvaba su resp o n sa b ilid a d negán­
dose a tr a ta r a aquellos en que el p ro n ó stico re su lta b a fa­
tal. P ara el tra ta m ie n to dietético de algunas dolencias el
10
Conviene p re c isa r que, al e sc rib ir e sta s p a la b ras, el a u to r no es­
tá polem izando c o n tra los adivinos, sin o c o n tra los m édicos q u e hacen
predicciones so rp re n d en te s y tea tra les. Que, incluso en los casos deses­
perados, son útiles los p ronósticos se d efiende en Sobre las articulacio­
nes 58.
326
EL P R O N Ó STIC O
pronóstico, b asa d o en el an álisis de las reacciones del en­
ferm o, era lo decisivo. En conjunto, com o señala P. Laín,
«ese progignóskein es en p rim e r térm ino u n sab e r cien tí­
fico y racio n al acerca de las re g u la rid ad es de la phÿsis,
p o r tan to , el cap ítu lo p ro n ó stico de u n a physiologia de la
enferm edad; es adem ás un recurso técnico, puesto que con
él puede se r m ejor trata d o el enfermo; y convertido en prolégein —hech o «predicción» ante el paciente y sus
deudos— puede convertirse en in stru m en to de fam a, pres­
tigio y seg u rid a d social» ".
P ara el p ro n ó stico el m édico co n tab a an te todo con la
o b servación y el análisis de los síntom as, a p a r tir de un
exam en m in u cio so y d irec to de las ap a rien cia s del enfer­
mo y sus secreciones y m anifestaciones. Sin u n a ciencia
ex perim ental, sin conocim ientos de quím ica y con u n a in­
suficiente co m p rensión del funcionam iento del o rg an is­
mo, tra ta b a de fu n d a r su téchnë en la experiencia profe­
sional y el razo n am iento, aten to a «ser ú til, o, al m enos,
no p erju d ic ar» , com o se dice en E pidem ias I.
Hay en E l pronóstico un claro em peño m etódico: a p ar­
tir de la observ ación del paciente se tra ta de reco g er en
u n c u a d ro siste m átic o los signos (sëmeîa, tekm êria) que
in d ican el c a rá c te r de su afección, y las reacciones del o r­
ganism o a n te este m al. En ese intento p o r d ib u ja r el cua­
d ro de u n a p ato lo g ía g en eral destaca la ca p acid ad de ob­
servación q u e c aracteriza a n u estro autor, que queda bien
ejem p lificad a en cap ítu lo s com o el que tr a ta de la llam a­
d a «facies h ip p o cratica» (cap. 2), o el que tr a ta de las pos­
tu ra s del en ferm o (cap. 3), etc., y a la vez el afán p o r ex­
p re sar estas observaciones en un conjunto ordenado y pre­
ciso. Es éste, pese a sus lim itaciones, un texto científico
cuyo p restigio escolar se m antuvo h asta finales del s. xvm,
p o r bien fu n d a d a s razones.
No d esc an sa sobre p o stu lad o s hip o tético s de tipo filo­
sófico —y en su serie d ad c rític a se h a lla vecino a Sobre
11 P.
L a In E n t r a l g o ,
La m edicina hipocrática, M adrid, 1970,
pág.
275.
IN T RO DU CCIÓ N
327
la m edicina antigua 12—, sino que es u n a exposición téc­
nica, em pírica, y de u n a sobriedad ejem plar.
La com posición de la o b ra p re se n ta u n a e s tru c tu ra
m uy clara. Comienza con indicaciones sobre la convenien­
cia del pronóstico. Viene, luego, la descripción del ro stro
del enferm o grave (cap. 2), de sus p o stu ra s (cap. 3), de sus
gestos (4); tre s b reves cap ítu lo s se dedican al exam en sin­
to m ático de la resp iració n (5), el su d o r (6), y la condición
del hip o co n d rio (7); o tro s tre s al de las h idropesías, m o­
lestias febriles, y el sueño (8, 9, 10); algo m ás extensam en­
te se exam inan las heces, o rin as, vóm itos y esp u to s (11,
12, 13, y 14); de abscesos y su p u ra cio n es se tr a ta en los
cap ítu lo s 15 al 18; luego se atien d e a dolores graves, fie­
b re s y u lceracio n es y se tr a ta de los días crítico s (caps.
19-24); finalm ente, el cap ítu lo 25 sin tetiza el concepto de
«prognosis», añadiendo algunos consejos generales, como
ese de «no p a s a r p o r alto la disposición de la época del
año» y el de la validez geográfica de los síntom as aquí de­
tallados, que p arece u n a alu sió n al tra ta d o de Sobre los
aires, aguas y lugares.
NOTA TEXTUAL
El texto seguido es el editado p o r B. Alexanderson, Die
hippokratische S ch rift «Prognostikon».Ü berlieferung und
Text, G oteborg, 1963.
(Sólo he dejado en la trad u cció n , e n tre corch etes, al­
gunas p alab ras que figuran en el texto de L ittré y en el
de Jones, que son seg uram ente añadidos, bien recogidos
p o r A lexanderson en su am plio a p a ra to crítico. Sin em ­
bargo, con vistas a quienes m anejen o tro texto, y p o r ser,
en cu alq u ier caso, añadidos antiguos, m e ha parecido con­
veniente reco rdarlos.)
C a r l o s G a r c ía G u a l
12 Cf.
V eg e t t i,
Opere..., págs. 231-35.
EL PR O N Ó STIC O
Que el m édico se ejercite en la previsión m e parece ex- 1
celente. Pues si conoce de antem ano y predice ante los en­
ferm os su s pad ecim ientos p re sen tes, los pasados, y los
fu tu ro s ', y si les re la ta p o r com pleto incluso los sín to ­
m as que los p acientes om iten co n tar, lo g rará u n a m ayor
confianza en que conoce las dolencias de los pacientes, de
m an era que las p erso n as se d ec id irán a en co m en d arse a
sí m ism as al m édico. Y así d isp o n d rá del m ejor m odo el
tra ta m ie n to , al h a b e r p revisto lo que va a o c u rrir a p a rtir
de la situ ació n actual.
D esde luego q u e el devolver la salu d a todos los en fer­
m os es im posible. E sto sería m ucho m ejor, en efecto, que
el p re d e c ir lo q ue va a suceder. P ero el hecho es que los
h o m b res m u eren —unos fallecen an tes de llam ar al m é­
dico, a cau sa de la violencia de su enferm edad, o tro s en
seguida, después de haberlo llam ado, algunos sobrevivien­
do u n día, y o tro s u n breve tiem po m ás—, an tes de que
el m édico se en fren te a c o m b atir con su ciencia c o n tra la
e n ferm ed ad que sea. Hay que conocer, pues, las caracte1
No hay co ntradicción lógica en el hecho de que el m édico prediga
el p asa d o de la dolencia; se tr a ta de que, de antem ano, puede conocer,
a n te s o sin que el pacien te se las refiera, esas experiencias, deduciéndo­
las del e stad o p resente. Que el m édico no d ebe d ep en d e r sólo de los re la ­
tos de los enferm os se indica tam bién en la c ritic a c o n tra los cnidios al
com ienzo de Sobre la dieta en las enferm edades agudas.
330
TRA TA D OS H IPO C R Á TIC O S
rísticas n a tu ra le s de estas dolencias, en qué m edida es­
tán p o r en cim a de la resisten cia de los cuerpos h u m a­
nos, y, al m ism o tiem po, si hay algo divino en estas
en ferm ed ad es 2, y a p re n d e r a prev er estos casos. De esa
m an era co n se g u irá uno un ju sto prestig io y se h a rá un
buen m édico. R especto de aquellos que tienen posibilidad
de re co b ra rse, p o d rá aten d erlo s con m ás g a ra n tía cu an ­
to m ás tiem p o tenga de antem an o p a ra sus decisiones en
cad a caso; y, conociendo previam ente y prediciendo quié­
nes van a m o rir y quiénes van a salvarse, se exim irá de
resp o n sab ilid ad .
2
En las en ferm ed ad es agudas hay q ue o b serv ar a te n ta ­
m ente esto: en p rim e r lugar, el ro stro del paciente, si es
p arecid o al de las p erso n as sanas, y sobre todo si se p a re ­
ce a sí m ism o 3. E sto sería lo m ejor, y lo co n tra rio de su
aspecto n o rm al lo m ás peligroso. Puede p re s e n ta r el a s­
p ecto siguiente: nariz afilada, ojos hundidos, sienes depri­
m idas, o re ja s fría s y co n traíd as, y los lóbulos de las o re­
ja s desviados, la piel de la fren te d ura, ten sa y reseca, y
la tez de to d o el ro stro am arillen ta u oscura.
2 E sta re fe re n cia a «algo divino» (ti theton) en las enferm edades h a
suscitado m ú ltip le s c o m e n tario s desde tiem pos de Galeno. K ühlew ein,
seguido p o r Jones, llega a a te tiz a r la frase. Lain E n tra lg o entien d e que,
p o r «divino», e l a u to r se re fie re a algo que está m ás allá de lo tra ta b le ,
com o si d ije ra «algo fatal». S obre el problem a de la noción de «lo divi­
no» en éste y o tro s textos, véase el c laro a rt. de A. T h i v e l , «Le divin dan s
la Collection h ippocratique», en el vol. col. La Collection hippocratique
et son rôle dans l ’histoire de la m édecine, Leiden, 1975, págs. 57-76. Co­
m o él d e staca (pág. 60), el reconocim iento de algo divino significa aqui
que la m edicina positiva reconoce un lím ite, de ningún m odo un re p ro ­
che al alcance científico de la m edicina. Sobre e ste residuo de lo «divi­
no» en las e n ferm ed ad es no vuelve a tra ta rs e en este escrito.
3 Es decir, si tiene su aspecto h a b itu a l. N ótese que el m édico h ipo­
c rá tic o no to m a la te m p e ra tu ra ni el pulso del enferm o. En p rim e r lugar
observa. La descrip ció n siguiente del paciente d e u n a enferm edad agu­
da es la fam osa d escripción de la llam ada facies hippocratica (reflejo, ge­
neralm ente, d e un sín to m a disentérico).
EL PRO N Ó STICO
331
Si al com ienzo de la en ferm ed ad el ro s tro está así, y
to davía no es posible h acer p redicciones p o r los dem ás
sín tom as, hay q ue p re g u n ta r si el pacien te h a tenido in­
som nios, o si ten ía la trip a m uy su elta, o si tiene ham bre.
E n el caso de que la re sp u esta sea afirm a tiv a a cu alq u ie­
ra de e sta s cuestiones, se puede co n sid e ra r m en o r el peli­
gro. El caso se re s u e lv e 4 en u n día y u n a noche, si el ros­
tro e sta b a así p o r esas causas. Si nin g u n a de ellas se con­
firm a, ni se restab lece en el tiem po a n tes dicho, hay que
sab e r que esto es un indicio m ortal.
P ero si la en ferm ed ad ya tiene m ás de tre s d ías y el
ro stro tien e ese aspecto, p re g u n ta r acerca de lo que an ­
tes he indicado, y ex am in ar los dem ás síntom as, en todo
el cu erp o y en los ojos. Si acaso rehuyen la .luz, o lagri­
m ean involuntariam ente, o bizquean, o el uno se hace m ás
pequeño que el o tro , si lo blan co se m an tien e rojo o lívi­
do, o si ap arecen venillas n egras en ellos, o légañas en to r­
no a las ó rb itas, o e stá n inquietos, saltones o fu e rtem en ­
te hundidos, o si la co lo r del ro stro en g eneral está a lte ra ­
da, todo eso son indicios m alos y funestos.
Hay que o b se rv a r tam bién los resquicios de los ojos
d u ra n te el sueño. Pues si se deja v er algo del blanco p o r
debajo de los p árp ad o s cerrad o s, no siendo p o r efecto de
u n a d ia rre a o de u n a purga, o que sea co stu m b re del pa­
cien te el d o rm ir así, el sín to m a es m aligno y b astan te
m ortal.
Si se ponen curvos o lívidos los párp ad o s, o los labios,
o la nariz, ju n to con alguno de los dem ás síntom as, hay
q ue sab e r que se avecina la m u erte. [Tam bién es indicio
de m uerte el ten er los labios entreabiertos, colgantes, fríos
y m uy b lan q u ec in o s]5.
4 «Se resuelve» o «hace crisis», krínetaL El concepto de «crisis», que
m arc a el p u n to c u lm in an te y el com ienzo de la solución del p roceso pa­
tológico, es m uy im p o rta n te en el CH.
5 La frase, que L ittré y Jones recogen, es considerada p o r B. Alexan­
d erso n un añadido.
332
3
T R A TA D O S H IPO C R Á TIC O S
El m édico debe e n c o n tra r al paciente echado sobre el
costado derech o o el izquierdo, teniendo el cuello, los b ra ­
zos, y las p iern a s, un poco doblados y to d o el cu erp o tu m ­
b ad o relajad am en te. P ues de ese m odo suelen e s ta r echa­
dos la m ay o ría de los que tienen salud. Las m ejores pos­
tu ra s de e s ta r acostado son las m ás p arecid as a las de los
sanos. E sta r tum bado de espaldas con los brazos y las pier­
nas e stira d a s es m enos bueno. Y si el yacente se va hacia
ad elan te y se e sc u rre h acia abajo a los pies de la cam a,
es aún peor.
Si se le e n c u e n tra con los pies d esnudos y que no es­
tán m uy calien tes, y los brazos y las p iern a s en posicio­
n es violentas, [y descubiertos,] malo, p orque es indicio de
agitación.
T am bién es indicio de m u erte que d u erm a con la boca
a b ie rta siem pre, y que, estan d o echado de espaldas, te n ­
ga sus p ie rn a s fu e rtem en te a p re ta d a s o m uy sep arad as.
E s ta r ech ad o b oca abajo, en quien no tiene ta l c o stu m b re
de d o rm ir cu an d o está sano, indica un c ierto desvarío, o
bien d o lo r en to rn o al vientre. Que el enferm o q u iera sen­
ta rs e cu an d o la en ferm ed ad está en su m om ento álgido
es m alo en to d as las dolencias agudas, p ero es m alísim o
en los caso s de neum onía.
R ech in ar los d ientes en los accesos de fiebre, en tre
quienes n o tien en esa co stu m b re desde niños, es señal de
d elirio y de m u erte. Y si d esv aría al tiem po que lo hace,
ya se p re s e n ta decididam ente m ortal.
Si su ced e q ue el p acien te ten ía ya p o r c a su alid ad u n a
h erid a o se h a hecho u n a llaga d u ran te la enferm edad, hay
que saberlo. P orque si el ho m b re va a m o rir, antes de la
m u erte é s ta se p o n d rá lívida y seca, o am a rille n ta y seca.
4
R especto de los m ovim ientos de las m anos sé lo si­
guiente: en todos aquellos casos de fieb res agudas, o de
neum onía, y en ataq u es cerebrales y cefalalgias en que las
ag itan a n te el ro stro , o bien cazan en el aire, o a rra n c a n
hilos de las m an tas, o recogen b rizn as de p aja y a rra n c a n
EL PR O N Ó ST IC O
333
p ajitas de las p ared es, todos esos m ovim ientos son sínto­
m as m alos y m o rtales.
Una resp iració n a p re su ra d a señala que hay dolor o in- 5
flam ación en las p a rte s de m ás a rrib a del diafragm a. Una
p ro fu n d a resp iració n y con largos in terv alo s in d ica deli­
rio. Si se e sp ira aire frío de las n aric es y de la boca re su l­
ta ya u n indicio fu n esto. Hay q u e co n sid e ra r que la b u e­
n a resp iració n tien e u n a influencia m uy im p o rta n te p a ra
la recuperación en todas las enferm edades agudas que van
aco m p añ ad as de fiebre y hacen c risis en c u a re n ta días.
Los su d o res m ejores en to d as las en ferm ed ad es agu- 6
das son aquellos que sobrevienen en los días críticos y que
elim in an p o r com pleto la fiebre. B enéficos son tam bién
los que se p ro d u cen p o r todo el c u e rp o e indican que el
p acien te so b relleva m ás fácilm ente la dolencia. Los que
no se p re sen tan con estos c a ra c te re s no son provechosos.
Los peores son los fríos y que o c u rre n sólo alre d e d o r de
la cabeza y en el cuello. Pues ésos, acom pañados de fie­
b re aguda, in dican m uerte; y con u n a m ás suave, u n a la r­
ga enferm edad.
En el hip o co n d rio lo m ejor es q u e esté sin dolor, blan- 7
do y terso ta n to p o r el lado d erech o com o p o r el izquier­
do. P ero si se h in ch a y p re se n ta dolor, o está tenso, o en
disposición desigual de la p a rte d erech a en com paración
con la izquierda, todo eso debe re c la m a r atención y cui­
dado. Si es que, adem ás, se p re se n ta n latidos en el hipo­
condrio, eso indica agitación o desvarío. E ntonces es p re ­
ciso e s c ru ta r a fondo los ojos de tales pacientes. Pues si
su s p u p ilas se m ueven co n tin u am en te, hay p ro b a b ilid ad
de que el enferm o se vuelva loco.
Una hinchazón en el hipocondrio que es d u ra y doloro sa es m alísim a, si se extiende p o r todo el hipocondrio.
P ero si e stá sólo en un lado, es m enos p elig ro sa si está en
el izquierdo *. Pues sem ejantes tu m o res al com ienzo (de
6
Jo n es señala que é sta parece la p rim e ra alusión a la apendicitis
en la lite ra tu ra m édica griega.
334
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
la enferm edad) indican un peligro de m u erte en breve p la­
zo. P ero si la fieb re p e rsiste n te so b re p asa los veinte días
y la hinchazón no cede, d eriva a la supuración. Tienen es­
tos en ferm o s en el p rim e r período tam b ién h em o rrag ias
n asales y esto les es m uy benéfico. Adem ás conviene p re ­
g u n tarle s si les duele la cabeza o si p ierd e n vista. Si suce­
de algo de eso, avanzará p o r ahí el caso. La h em o rrag ia
suele darse m ás en los m ás jóvenes de tre in ta y cinco años.
Los tu m o res blandos e indoloros y que ceden a la p re ­
sión del d ed o h acen sus crisis m ás ta rd e y son m enos p e­
ligrosos q u e los an terio res. Si so b re p asa los sesen ta días
con fieb re y la hinchazón no cede, indica q u e h a b rá su p u ­
ración. Y lo m ism o se ap lica a cu a lq u ie r tu m o r en el re s­
to del vien tre. En fin, todos los que son dolorosos, d u ro s
y g randes in d ican m u erte en breve plazo, y cu an to s son
blandos, in d o lo ros y ceden al ser presio n ad o s p o r el dedo
son m ás d u ra d ero s.
Los tu m o res en la región del v ien tre provocan m enos
abscesos q ue los de la zona hipocondríaca, y los que se
p re se n ta n p o r debajo del om bligo son los m enos p ro p e n ­
sos a la su p u ra ció n . Y la hem o rrag ia es m ás pro b ab le en
los de las regiones superiores. Y de todos los tum ores que
p e rd u ra n en esas regiones hay que e s p e ra r supuración.
En c u a n to a los depósitos de pus hay q ue exam inarlos
con estas indicaciones: de todos los que salen hacia afu e­
ra, los m ejo res son [los que son pequeños y] los que m ás
so b resalen y que acab an en punta; y los que son grandes,
anchos y q u e ap en as concluyen en p u n ta son los peores.
De los que revientan en el interior, los m ejores son los que
no co m u n ican en ningún p u n to con la p a rte externa, sino
que están ex ten didos y son indoloros y toda la zona o fre­
ce un co lo r uniform e. En cuanto al pus el m ejor es el blan­
co, ligero, [homogéneo] y m ínim am ente de m al olor; el peor
es el c o n tra rio al de este tipo.
8
Las h id ro p esías re su lta n te s de las en ferm ed ad es ag u ­
das son to d a s m alignas; pues no elim inan la fiebre y son
EL P R O N Ó STIC O
335
m uy d o lorosas y m o rtales. La m ayoría com ienza en los
flancos [y en la espalda,] y o tra s incluso en el hígado. A
aquellos, en efecto, en que com ienzan en los flancos [y en
la espalda], se les hin chan los pies y les e n tra n d ia rre a s
m uy largas, sin que d esap arezcan sus dolores en los flan­
cos y la espalda, sin que se les vacíe y ab lan d e el vientre.
A aquellos a los que se les p ro d u c en a p a r tir del hígado,
les e n tra n ganas de to se r y e sp u ta n de m odo insignifican­
te, y se les hin ch an los pies y el v ien tre no les funciona,
a no ser con deposiciones duras, dolorosas, y de m odo for­
zado, y en el v ien tre les salen hinchazones, u n as a la d e re ­
cha, o tra s a la izquierda, que p ersiste n o van y vienen.
Que la cabeza, las m anos y los pies estén fríos cuando 9
e stá calien te el pecho y el v ien tre es m alo; p ero es m uy
bueno que todo el cu erp o esté cálido y blando p o r igual.
El p acien te debe darse la v u elta con facilidad y e s ta r
ligero en sus cam bios de p o stu ra. Si se viera que está pe­
sado en todo su cu erp o y en los brazo s y las p iern a s es
b a sta n te peligroso. Si, adem ás de la pesadez, se le ponen
lívidos las u ñ as y los dedos, la m u erte es de e s p e ra r en
seguida. Si los dedos se le ponen negros p o r com pleto y
tam b ién los pies, es m enos fu n e sto que si e stán lívidos.
Pero es preciso exam inar tam bién los dem ás síntom as.
Pues si el en ferm o p arece que so p o rta m ejor la dolencia
o m u e stra alguno de los síntom as que indican m ejoría,
adem ás de los indicados, puede esp e rarse que la enferm e­
d ad se resuelva en un absceso, de fo rm a que el paciente
sobreviva, au n q u e p ie rd a las p a rte s ennegrecidas de su
cuerpo.
Que los testícu lo s y las p a rte s genitales su fra n esp as­
m os indica d o lo r o m uerte.
En cu a n to al sueño, según lo a c o stu m b ra d o p o r natu- 10
raleza e n tre n o sotros, debe e s ta r d esp ierto d u ra n te el día
y d o rm ir de noche. Si esto va cam biado, re su lta peor. Y
le d a ñ a rá m ínim am ente, si d u erm e p o r la m añ an a tem ­
p ra n o h asta un tercio del día. P ero los sueños que sobre-
336
TRA TA D OS H IPO CRÁ TICO S
pasan este tiem po son m ás m alignos. Lo p eo r es no d o r­
m ir ni d u ra n te el día ni d u ra n te la noche. Que puede ser
insom nio a c a u sa de d o lo r o de angustia, o que se deríve
d elirio de este síntom a.
11
La deposición m ejo r es la b lan d a y co nsistente, y a la
h o ra en la que ac o stu m b ra b a a ev acuar cu an d o estaba sa­
no y en ca n tid ad proporcionada a los alim entos ingeridos.
Pues siendo así la deposición, el bajo v ien tre suele e s ta r
sano. Si el ex crem en to es líquido, conviene que salga sin
ru idos, y no en deposiciones frecu e n te s y escasas. P ues
si el p acien te se fatiga p o r el te n e r que lev an ta rse de con­
tin u o te n d rá insom nio. Y si h iciera m uchas veces deposi­
ciones copiosas, hay peligro de que se desm aye. P ero es
necesario que haga sus deposiciones de ac u erd o con la
ca n tid a d d e los alim entos ingeridos, dos o tre s veces de
día y una sola de noche, y que evacúe lo m ás ab u n d a n te
p o r la m añ an a, com o es lo n orm al en un individuo sano.
C onviene que las deposiciones se h agan m ás densas al
lleg ar la e n ferm ed a d a su crisis. Que sean rojizas y no d e ­
m asiado m alo lientes. Es conveniente, adem ás, que se ex­
pulsen lo m b rices red o n d as con las heces al ac erc arse la
e n ferm ed ad a su crisis. Es preciso que en c u a lq u ie r e n ­
ferm ed ad el v ien tre esté re lajad o y con volum en norm al.
H acer deposiciones m uy acuosas, o b lancas, o m uy am a­
rillas, o esp u m o sas, re su lta todo ello m alo. Y tam bién es
m alo que sean escasas, viscosas, blancuzcas, am arilloverdosas y lisas. P ero m ás fu n e sta s que ésas son las negras
o u n tu o sas o lívidas [o de color herru m b ro so ] y fétidas.
Las v aria d as son indicios de u n a enferm ed ad m ás larga,
p ero no m enos m o rtífera. [Son las que contienen p a rtíc u ­
las o rg á n ic a s m ezcladas, y que son biliosas, de co lo r ver­
de o negruzco, que se evacúan unas veces con ju n tam en ­
te, y o tra s en parte.]
En c u a n to a las flatu len cias lo m ejo r es que salgan sin
ru id o y sin ven tosear. P ero es m ejor que salgan incluso
con ruido, q ue el que sean reten id as allí [y se acum ulen
EL P R O N Ó STIC O
337
en el interior]. A unque en caso de sa lir así, indican que
el individuo su fre algo o bien está fu e ra de sus cabales,
a no se r que el h o m b re actúe así de buen grad o al expeler
su flatulencia.
Los dolores e hinchazones en el hipocondrio, cuando
son de poco tiem po y sin inflam ación, se resuelven con
un ru m o r de trip as, y m uchas veces se evacúan con o rina
y heces. Y si no, se elim inan p o r sí m ism os. R esulta bené­
fico que desciendan a las p a rte s bajas.
La m ejo r o rin a es la que deja un sedim ento blanquecí- 12
no, liso y unifo rm e a lo largo de todo el período h a s ta que
hace crisis la enferm edad. Pues indica seguridad (en la cu­
ración) y que la dolencia será de breve duración. P ero si
es in term iten te (el sedim ento) y u n as veces la o rin a es
tra n sp a re n te , y o tra s veces deja un sedim ento blanqueci­
no, liso y uniform e, la enferm edad será m ás d u ra d e ra y
m enos firm e la curación.
Si la o rin a es de color rojizo y deja u n sedim ento roji­
zo y liso, la dolencia será m ás d u ra d e ra que la an terio r,
pero m uy cierta la curación. S edim entos com o de h arin as
g ru esas en las o rin a s son m alos, y aún peores los escam o­
sos. El sedim ento liviano y blanco es m uy m al indicio; peor
aú n es el que se p arece al salvado. Si hay n ubecillas en
su spensión en las orinas, las b lan cas son buenas, las ne­
g ruzcas m alas.
En tan to que la o rin a es su til y de un rojo claro, indica
que la en ferm ed ad no h a m adurado; en caso de que la en­
ferm ed ad sea ya de larg a duración y la o rin a tenga ese as­
pecto, hay riesgo de que el paciente no pueda re sistir h asta
que la en ferm ed ad quede digerida. Pero m ás in d icad o ras
de m u erte son, e n tre las orinas, las acuosas, pestilentes,
n eg ras y densas. P ara las m u jeres y los h o m b res las pési­
m as son las negras; p a ra los niños, las acuosas. Aquellos
q ue m ean o rin a s ligeras y cru d a s d u ra n te m ucho tiem po,
au n q u e ofrezcan o tro s síntom as de recuperación, están
6 3 . - 22
338
T R A TA D OS H IPO C R Á TIC O S
p ro pensos a u n absceso en las regiones in ferio res al
diafragm a.
Tam bién hay que recelar de las que p resen tan m anchas
g rasien tas, en fo rm a de telas de araña, flo tan d o p o r enci­
m a. P orque son indicios de consunción.
Hay que ex a m in a r en las o rin as las nu b ecillas que se
dan en ellas, si se p re sen tan en la su p erficie o m ás abajo,
y qué clase de coloración ofrecen. Y las que se m ueven
hacia abajo con los colores que antes hem os dicho que son
favorables, hay que e stim arlas buenas, y, de o tra parte,
hay que re c e la r de las que em ergen con los colores que
se h a dicho que son m alos. Pero no te dejes en g a ñ ar si,
estan d o con u n a enferm ed ad la vejiga sola, em ite o rin a
con esas ca ra c te rístic a s; pues no será u n sín to m a de todo
el cuerpo, sino sólo de la p ro p ia v e jig a 7.
13
El vóm ito m ás beneficioso es cuando está com puesto
de flem a y b ilis en g ra n m edida y no se vom ita [ni] espeso
[ni m ucho] en dem asía. Los peores son los m enos m ez­
clados.
Si lo vo m itado re su lta de color verde p u e rro o lívido
o negro, sea c u a lq u ie ra de estos colores, hay que re p u ta r­
lo m aligno. E n caso de que el m ism o p acien te vom itara
de todos esto s colores, entonces ya resu lta m uy gravem en­
te funesto. M u erte ra p id ísim a indica el vóm ito lívido, si
huele con m al hedor. Todos los olores a podrido y con pes­
tilen cia son m alos en los vom itados de cu a lq u ie r clase.
14
En to d as las afecciones del pulm ón y los costados es
conveniente que el esputo se expectore fácil y ráp id am en ­
te, y que lo am arillo ap arezca fu e rtem en te m ezclado con
el esputo. P ues en caso de que se expectore m ucho des-
7
Se suele su b ra y a r lo a tin a d o de esta ap reciación que, p o r o tro la­
do, de stac a q u e lo que le in te re sa al a u to r es la atención a la patología
general del c u e rp o en su conju n to com o un organism o vivo, y no se o c u ­
pa de las afecciones p a rtic u la re s que sólo dañ an a tal o cu al m iem bro
concreto del m ism o.
EL PR O N Ó ST IC O
339
pués del com ienzo del dolor y el esp u to sea am arillen to
o rojizo, o aco m p añ ado de m u ch a tos, o no m uy m ezcla­
do, re s u lta peor, ya que el esp u to am arillen to y no m ez­
clado es peligroso, y el blanco, viscoso y redondo, nocivo.
T am bién es m alo el que es m uy verdoso y espum oso; si
adem ás está poco m ezclado, h a sta el pu n to de p a re c e r ne­
gro, éste es m ucho m ás te rrib le que los an terio res.
[Tam bién es m alo que el pulm ón no se lim pie ni expec­
to re nada, sino que se en c u en tre lleno y el c a ta rro b u rb u ­
jee en la garganta.]
Que se p re sen ten al com ienzo o m ás tard e , c a ta rro y
esto rn u d o s en to d as las dolencias del pulm ón es m al sín­
tom a; sin em bargo, en todas las o tra s en ferm ed ad es m o r­
tales los e sto rn u d o s son provechosos. Un esp u to a m a ri­
llento m ezclado a un poco de san g re en los casos de neu­
m onía, cu an d o se expectora al com ienzo de la en ferm e­
dad, es signo m uy indicativo de restab lecim ien to . P ero si
sucede al séptim o día o después, ya es m enos seguro. To­
dos los esp u to s son m alos si no hacen c e sa r el dolor. Los
peores son los negruzcos, com o ya se h a descrito. Mejo­
res son todos los que hacen c e sa r el dolor al expectorar.
T odas las afecciones de e sta s p a rte s que no concluyen 15
en elim inaciones m ediante esputos, ni en evacuación de
las trip a s ni en san grías ni p o r m edio de p u rg a s y tra ta ­
m ientos d ietéticos, hay que s a b e r que ac a b a rá n su p u ra n ­
do. Las su p u racio n es, todas c u a n ta s se em piezan a su p u ­
ra r cuando el esp u to es aún bilioso, son m uy funestas, tan ­
to si lo bilioso se expulsa a p a rte del p u s com o si sale con­
ju n tam en te. E specialm ente si el absceso com ienza a su­
p u ra r tras unos esputos de este tipo, al co n tar ya siete días
la en ferm edad, hay que e s p e ra r q u e el enferm o m u e ra al
d ecim o cu arto día, a no ser que se le p re sen te algún buen
síntom a.
Los indicios favorables son los siguientes: que so p o r­
te con facilidad la enferm edad, que respire bien, que quede
libre de dolor, que expectore fácilm ente el esputo, que to-
340
T R A TA D OS H IPO C R Á TIC O S
do su cu erp o esté p o r igual caliente y relajado, y que no
tenga sed, y q u e sus o rin as, deposiciones, sueños y sudo­
res sean bu en o s, según cad a uno se ha descrito; si todos
estos sín to m as se p re se n ta n así, no va a m o rir el pacien ­
te. P ero si su ceden algunos sí y o tro s no, aunque viva m ás
de cato rce d ías puede m orirse.
Son m alos los síntom as co n tra rio s a éstos: que so p o r­
te p en o sam en te la dolencia, que su resp iració n sea p ro ­
fu n d a y frecu e n te , que no haya cesado el dolor, que ex­
p ecto re a d u ra s p en as el esputo, que esté m uy sediento,
que su cu erp o esté dom inado de form a desigual p o r la fie­
bre, y tenga así el vientre y los costados calientes, y la fren­
te, las m anos y los pies fríos, y que la orina, deposiciones,
sueños y su d o res, sean m alos, según se h a d escrito cada
uno de ellos. Si alguno de estos síntom as se añade al es­
pu to ya indicado, el enferm o m o rirá seguram ente antes
de lleg ar a los cato rce días, en el noveno o el undécim o.
Hay que co n je tu ra r, pues, que este esp u to es m uy m o r­
tal, y que no co n siente la supervivencia h a s ta los cato rce
días. R eflexionando sobre los indicios buenos y m alos que
sobrevengan, y a p a rtir de ellos, hay que fo rm u lar las p re ­
dicciones. P ues de tal m odo d irás la v erd ad m ás p re ci­
sam ente.
Los dem ás abscesos, en su m ayor parte, revientan unos
a los veinte días, o tro s a los trein ta, algunos a los c u a re n ­
ta, y los hay q u e llegan a los sesenta días.
16
Hay que p re s ta r atención al com ienzo del absceso, cal­
culándolo a p a r tir del día en que el enferm o em pezó a te ­
n e r fiebre o en el que tuvo escalofríos y en el que puede
d e c la ra r q u e en el lu g ar donde sentía la dolencia, ex p eri­
m entó p esadez en lu g a r de dolor. Pues eso es lo que su ce­
de en los com ienzos de los abscesos. Con que a p a r tir de
ese m om ento hay que e s p e ra r que se produzcan las expul­
siones del p u s en los intervalos ya dichos.
Si el ab sceso puede e s ta r en un lado sólo, hay q u e [ha­
ce r que el p ac ie n te se dé la vuelta sobre uno y otro, e] in-
EL PR O N Ó STIC O
341
fo rm a rse de si sien te dolor en el costado. Y si uno está
m ás calien te que el otro, reclinándolo sobre el costado sa­
no, p re g u n ta rle si siente com o un peso suspendido desde
la p a rte de a rrib a . Y si su ced iera esto, sólo a ese lado está
el absceso, en aquel costado en el que se o rig in a la
pesadez '.
Conviene a d v e rtir todos los abscesos p o r esto s sínto- 17
mas: en p rim e r lu g ar la fiebre no rem ite, sino que se m an­
tiene m ás ligera de día, y m ás in ten sa p o r la noche; se p re­
sen tan su d o res ab u n dantes; tien en an sias de to se r y no
ex p ecto ran ap en as nada; y los ojos se les qu ed an h u n d i­
dos; y las m ejillas p resen tan rojeces, y las uñas de las m a­
nos se cu rv an y los dedos se ponen calientes, sobre todo
en las p u n tas; les salen hinchazones en los pies y p ú stu ­
las p o r el cuerpo, y no tienen apetito.
Los abscesos que se prolongan p re sen tan todos estos
sín to m as y hay que confiar de firm e en ellos. P ero tam ­
bién los que son recientes se m anifiestan con éstos, si bien
ap arecen , adem ás, aquellos sín to m as que o c u rre n en los
com ienzos, y al m ism o tiem po el p acien te e n c u e n tra m a­
y o r d ificu ltad en re sp irar.
Los que van a rev en tar m ás p ro n to o m ás tard e hay que
reco n o cerlo s p o r los siguientes indicios: si el agobio so­
breviene desde el com ienzo, y la to s y la d ificu ltad resp i­
ra to ria y la ex p ectoración se m antienen, hay que e s p e ra r
la su p u ració n a los veinte d ías o aun antes. Si la fatiga
es m ás leve y los dem ás síntom as en proporción, hay que
e s p e ra r el reventón m ás tard e . Es necesario que ta n to el
dolor com o la dificultad en re sp ira r y la expectoración pre­
cedan a la salid a del pus.
Sobreviven aquellos, sobre todo, a los que la fiebre
ab a n d o n a el m ism o día, tra s la a p e rtu ra del absceso, y
p ro n to tien en ganas de com er y qu ed an liberados de su
8
Com o ad vierte Jones, no está claro el sen tid o del exp erim en to. Tal
vez haya una laguna en e l texto.
342
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
sed, y su v ientre evacua poco y com pacto; y su pus es blan­
co, liso, y u n ifo rm e al salir, y privado de flem a, y lo elim i­
n an sin fatig a ni tos. Así se lib ra n de la en ferm edad del
m odo m ejor y m ás rápido. Y si no, tanto m ejor cuanto m ás
sem ejante a esto resulte.
M ueren aquellos a los que la fiebre no abandona el mis­
m o día, sino que, pareciendo abandonarlos, de nuevo rea­
p arece y vuelven a e s ta r calientes, y tienen sed, no sien­
ten ganas d e com er, su trip a está suelta, y su pus es am a­
rillo y lívido, o con flem a y espum oso. A quienes les ocu­
rre todo esto, m ueren. A quienes les o c u rre n unas cosas
sí, pero o tra s no, algunos de ellos m ueren, y o tro s con lar­
go tiem po se recu p eran .
Pero h ay que h a c e r el pro n ó stico basán d o se en todos
estos indicios en estos casos y en todos los dem ás.
18
Aquellos a los que se les form an abscesos proceden­
tes de enferm edades pulm onares ju n to a los oídos, que les
su p u ra n h a c ia las p a rte s de m ás abajo y les p roducen fís­
tu las, ésos se restablecen. Hay que c o n je tu ra r tales casos
p o r estos síntom as: si la fiebre se m antiene, y el d o lo r no
se re tira , y la expectoración no se expele de m odo norm al,
y las deposiciones no son biliosas ni se deshacen fácilm en­
te ni están b ien m ezcladas, y la o rin a no es ab u n d a n te ni
deja un sed im en to m uy espeso y ab u n d an te, p ero el p a ­
cien te se e n c u e n tra asistid o de todos los dem ás indicios
de restab lecim ien to , en esos casos hay que e s p e ra r que
h a b rá absceso s de ese tipo. É stos se les p re sen tan en las
p a rte s in fe rio re s a quienes les sobreviene algo de flem a
en to rn o al hipocondrio; y otros, arriba, a aquellos que tie­
n en el h ip o co n d rio re lajad o y sin dolencias. Y el pacien ­
te, después de e s ta r un tiem po con m ala respiración, de­
ja de e s ta rlo sin o tra ca u sa evidente.
Los absceso s en las p iern a s en los casos de pulm onía
grave y p elig ro sa son todos favorables, y los m ejores son
los que se p ro d u c en cuando ya está m odificándose el es­
puto. Pues si la hinchazón y el dolor se p ro d u jeran al tiem-
EL PR O N Ó ST IC O
343
po q ue el esp u to se hace p u ru le n to en lu g ar de am arillo
y es evacuado fu era, en tal caso p arece segurísim o que el
ho m b re va a re c u p e ra rse y el absceso va a d esa p are cer
m uy p ro n to sin dolor. Pero si el esp u to no se evacua bien,
y no se ve que la o rin a deje un buen sedim ento, hay ries­
go de que la articu lació n quede lisiada o que p resen te m u­
chas dificultades.
Si d esap arecieran los abscesos sin que se evacúe el es­
p u to y m an ten ién d o se la fiebre, m alo. Pues hay riesgo de
que el enferm o enloquezca y m u era. De los abscesos que
deriv an de las d olencias p u lm o n ares m ueren, sobre todo,
los m ás viejos. En los re sta n te s abscesos p erecen m ás los
m ás jóvenes.
Los d o lores aco m pañados de fieb re en la región lu m - 19
b a r y en las zonas de abajo, si se ap o d e ran del diafragm a,
y dejan la p a rte inferior, son m uy funestos. Con que hay
que ap licar la atención a los dem ás síntom as, de m odo que
si tam b ién alguno de los dem ás indicios se m u e stra m a­
ligno, el caso es d esesperado. P ero si, asaltan d o la en fer­
m ed ad el diafrag m a, los dem ás síntom as no se p re s e n ta ­
ra n m alignos, hay m uchas esp e ran z as de que é sta derive
a un absceso.
D ureza y dolor en la vejiga son siem pre m alos. Los m ás
fu n esto s son los q ue se acom pañan con fiebre continua.
Pues ento n ces los dolores de la m ism a vejiga son capaces
de m a ta r p o r sí m ism os, y en tales casos los in testin o s no
evacúan [, a no se r deposiciones d u ra s y a la fuerza]. El
m al se diluye al m e a r u n a o rin a p u ru le n ta , que deja un
sed im en to b lan co y liso. P ero si la o rin a no p asa y la vesí­
cu la no se ab lan d a y la fiebre es continua, es de e sp e ra r
que el pacien te m u e ra en los p rim ero s p eríodos de su en­
ferm edad. E ste tipo de m al a ta c a especialm ente a los ni­
ños desde los siete años h a sta que cum plen quince.
Las fieb res tien en sus crisis en los m ism os días en 20
cu a n to a su nú m ero, tan to las que p erm iten re co b ra rse
344
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
a los p acientes, com o las que son m o rtales 9. Así que las
m ás benignas de las fiebres y que h an avanzado con los
síntom as m ás seguros cesan al cu arto día o antes. Las m ás
crim in ales de las fieb res y que se d esa rro llan con los m ás
graves sín to m as m atan al c u a rto día o antes. El p rim e r
ataq u e feb ril concluye ahí; el segundo llega h a sta el sép­
tim o día, el te rc e ro h a sta el onceno, el c u a rto h a sta el día
cato rce, el q u in to h a s ta el diecisiete, y el sexto h asta el
veinte. E stos (períodos de fiebre) se cum plen [en las en­
ferm edades agudas] cad a c u a rto día, p o r añadidos, h a sta
el día veinte. P ero n a d a de esto se puede c a lc u la r ex acta­
m ente co n tan d o p o r días en tero s. Que ni siq u iera el año
y los m eses e stán ajustados a cuenta p or días enteros. Des­
pués, según el m ism o m odo de cálculo, p o r adición su ce­
siva, el p rim e r p erío d o es de tre in ta y c u a tro días, el se­
g undo de c u a re n ta días, y el terc ero de sesen ta días l0.
9 S ig u e a h o ra u n a ex p o sic ió n so b re lo s d ias cr ític o s que, si b ien d i­
fiere en lo s d e ta lle s, tien e una co rre sp o n d en cia con la d o ctrin a ad m itid a
p or e l a u to r d e E pidem ias I y III, y en gen eral, en o tro s tra ta d o s del CH.
Q uisiéram os recordar una im portante observación de M. D. G r m e k al res­
pecto: «S i la d o ctrin a de lo s d ía s c r ític o s p u ed e se r razon ab lem en te in­
terp reta d a co m o el resu lta d o d el d ese o de in trod u cir el n ú m ero en la e x ­
p lica ció n de la n a tu ra leza, esfu erz o d el q u e P itágoras e s un rep resen tan ­
te ejem plar, n o e s m en o s verdad q u e tal op in ión esta b a p articu larm en te
b ien in d icad a p ara e l p a ís d on d e la m ayor p arte de lo s en ferm o s tenían
ya el p a lu d ism o , y a la n eu m on ía. Los a cc e so s de la fieb re tercian a o de
la fieb re cu a rta n a s e su ced en con u n a regu larid ad p erfecta qu e d ep en d e
del ciclo biológico del parásito; los enferm os que sufren de una franca neu­
m onía p a d ecen u n a c r is is ju sta m en te al ca b o de una sem an a d e fieb re.
Un m éd ico de la s reg io n es n órd icas no habría elab orad o jam ás una teo­
ría d e la s fie b r e s a g u d a s com p arab le a la que uno en cu en tra en lo s e sc r i­
to s de H ip ó cra tes» (en «R éalité n o so lo g iq u e au tem p s d 'H ipp ocrate», en
el vol. col. La Coll. hipp. et son rôle..., p ágs. 237-55, la c ita en pág. 240).
10 Según W. H. S. J o n e s , Hippocrates, vol. II, Londres-C am bridge,
1923, pág. 43, la se r ie d e lo s d ías cr ític o s aquí ex p u esta p arece ser así:
1, 4, 7, 11, 14, 17, 20, (24, 27, 31), 34, (37), 40, (44, 47, 51, 54, 57), 60. La
aten ción a los d ía s crítico s en e l tratam iento de una en ferm ed ad está bien
d ocu m entad a en v a rio s ca so s d esc rito s en E pidem ias I (caps. 15-27), aun-
EL P R O N Ó STICO
345
En sus com ienzos es dificilísim o p ro n o stic a r las fiebres
q ue h a rá n crisis en u n tiem po m ás am plio, porque los co­
m ienzos de unas y o tras son m uy sem ejantes. Pero hay que
reflex io n ar so b re ello desde el p rim e r día y ex am in ar ca­
d a c u a rto día en la adición, y no p a s a rá in ad v ertid o adon­
de se dirig e (el cu rso de la fiebre).
T am bién la co n stitución 11 de las c u a rta n a s viene de
este o rd en am ien to . Las que van a h a c e r crisis en u n tiem ­
po m uy b reve son m ás fáciles de conocer, pues son desde
un com ienzo m uy g randes los sín to m as que las d iferen ­
cian. Los que van a reponerse están con b u en a respiración
y sin dolores, y d u erm e n por las noches y p re se n ta n los
dem ás sín to m as m uy favorables. En cam bio, los que m o­
rirá n e stán con resp iració n dificultosa, sin do rm ir, deli­
ra n te s y con todos los dem ás m alísim os síntom as. De m o­
do que, conociendo de antem ano esto, hay que h ac er las
conclusiones de acu erdo con la duración y la sum a de días
en aq u ellas en ferm ed ad es q u e pro g resan hacia la crisis.
De acu erd o con el m ism o cálculo tien en las m u jeres sus
crisis desp u és del p arto .
D olores de cabeza fu e rtes y co n tin u o s acom pañados 21
de fiebre, si se les añ ad e alguno de los sín to m as m o rta ­
les, son algo m uy funesto. P ero si, sin síntom as de esa n a­
tu raleza, el d o lo r so b re p a sa ra los veinte días [y c o n tin u a ­
ra la fiebre], hay que a g u a rd a r u n a h em o rrag ia n asal u
o tro d e rra m e h acia las regiones de m ás abajo. En caso de
q ue el d o lo r sea recien te hay que e s p e ra r u n a h e m o rra ­
gia a trav és de la nariz, o una su p u ració n , especialm ente
q u e las fech a s co n creta s d e lo s dfas c r itic o s n o co in cid en d el tod o con
lo s señalad os aqui, com o d estaca Alexanderson. Por otra parte, en el op ú s­
cu lo Sobre los días críticos, in clu id o en el CH, ten em o s o tro ap u n te so­
b re la cu estió n .
11
La palabra katástasis, «con stitu ción », se u sa en e l CH para d esig­
n ar un tip o de en ferm ed a d b ien caracterizad o o una co n d ició n clim á tica
b ien tip ifica d a , esp e cia lm en te en E pidem ias I. E s un térm in o b astan te
p r eciso en esta in cip ien te term in o lo g ía cien tífica .
346
TR A TA D OS H IPO C R Á TIC O S
si el dolor e s tá en las sienes o en la frente. La h em orragia
es m ás de e s p e ra r en los m ás jóvenes de tre in ta y cinco
años, y la su p u ra ció n en los m ás viejos.
22
El dolor agudo del oído con fiebre c o n tin u a y fu e rte
es m alo. P u es hay peligro de que el paciente caiga en deli­
rios y de q u e m uera. Como, en efecto, este tipo de m al es
engañoso, h ay que a p lic a r la atención a todos los dem ás
síntom as d esd e el p rim e r día. Los enferm os m ás jóvenes
m u eren al sép tim o día, y aun an tes, de esta dolencia; los
ancianos m u ch o m ás tard e . Es que las fieb res y los a ta ­
q u es de d elirio les sobrevienen m enos a ellos, y sus oídos
se ad e la n tan p o r ello a su p u ra r. Sin em bargo, a esas ed a­
des las re caíd as de la en ferm ed ad que se d an m atan a la
m ayoría. Los jóvenes, an tes de ex p u lsar el pus, perecen.
P ero u n a vez que el pus blanco fluye fu e ra de la oreja, hay
esperanza de recuperación p a ra el joven, si adem ás se aña­
de algún o tro buen síntom a de restablecim iento.
23
La g a rg a n ta u lcerad a, con fiebre, m al signo. Con que
si adem ás se añ ad e algún o tro síntom a de los ya conside­
rad o s m alignos, hay que p re d e c ir que el enferm o está en
peligro. Las anginas son m uy te rrib le s y prontísim am ente m o rtíferas, en todos aquellos casos en que no p ro d u ­
cen ningún d añ o visible en la g arg an ta ni en el cuello, pe­
ro cau san u n trem en d o dolor y ahogo re sp irato rio . Pues
é sta s p u ed en c a u s a r asfixia el m ism o día, o el segundo,
el terc ero [o el cuarto]. Todas las que se p re se n ta n con se­
m ejantes sín to m as y cau san dolor, e inflam an y producen
en ro jecim ien to en las g arg an tas, ésas son m uy funestas,
p ero m ás d u ra d e ra s que las de antes. En aquellos casos
en que se ex tien de la rojez co n ju n tam en te p o r el cuello
y la garganta-, ésas son m ás d u ra d era s, y de ellas en gene­
ra l suelen re p o n erse los pacientes, siem pre que el cuello
y el pecho con serven el enrojecim iento y no re tro ced a h a ­
cia d en tro la erisipela.
P ero si la erisip ela no d esaparece en los días crítico s
ni siq u iera m ed ian te la form ación de u n absceso en la zo-
EL PR O N Ó ST IC O
347
na ex tern a, ni el pus se ex p ecto ra de m an era fácil o sin
dolor, eso indica m u erte o u n a recidiva del enrojecim ien­
to. Lo m ás seguro en un enrojecim iento es que se vierta
al ex terio r lo m ás posible. Si se dirige hacia los pulm ones,
provoca delirios y de estos casos generalm ente se derivan
abscesos.
'
Es peligroso seccionar u o p e ra r la cam panilla, cu an ­
do e stá en ro jecid a y grande. Pues en esas intervenciones
se p ro d u cen inflam aciones y h em o rrag ias. P or lo tanto,
en tales casos hay que in te n ta r re d u c irla p o r todos los
o tro s m edios d u ra n te ese tiem po. P ero cu an d o ya se ha
co n stitu id o lo que llam an «grano de uva» 12, y está la
p u n ta de la cam p an illa gru esa y redondeada, y lo de m ás
a rrib a m ás delgado, ése es el m om ento o portuno p a ra ope­
r a r con seg u rid ad . Es m ejor adem ás a te n d e r a la o p era­
ción desp u és de h a b e r vaciado la trip a del paciente, si el
tiem po lo p erm ite y el hom bre no está ahogándose.
En los casos en que cesen las fieb res sin p re se n ta rse 24
síntom as de m ejo ría ni en los días críticos, hay que espe­
r a r u n a re caíd a en ellas. En a q u e lla fiebre que se p ro lo n ­
ga estan d o el en ferm o aliviado, y no teniendo dolor por
c a u sa de u n a inflam ación ni p o r n in g u n a o tra ca u sa ap a­
rente, en ésta hay que e s p e ra r un d e rra m e con hinchazón
y d o lor h acia alg u n a de las articu lacio n es, y, m ás p ro b a ­
blem ente, h acia las de abajo.
T ales abscesos se pro d u cen m ás frecu en tem en te y en
m en o r tiem po en los m ás jóvenes de tre in ta años. Hay que
so sp ech ar d irec tam en te algo de absceso si la fiebre se
m antiene y so b rep asa los veinte días. Se dan m enos en los
12
El térm in o g riego sta p h yli e s sen tid o aún com o m etafórico. Es la
m etá fo ra lu eg o fo siliza d a en el térm in o «ú vu la», recogid o a p artir del
latín, en m u ch o s id iom as m odernos. — E ste párrafo fu e exclu id o por Erm erin s y K ü h lew ein , p or la razón d e que n o trata d el p ro n ó stico , sin o
d e una p recisa intervención quirúrgica. Pero ésa no parece una razón con­
v in cen te, ya qu e nada im pedía al a u to r in tro d u cir algú n añ ad id o o d igre­
sió n o ca sio n a l en su esc r ito , sin ex ten d erse d em a sia d o en ella.
348
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
m ás viejos, p o r m uy d u ra d e ra que sea la fiebre. Hay que
e s p e ra r tal ab sceso si la fiebre es continua, y se tra n sfo r­
m ará en c u a rta n a si es in te rm ite n te y se a g a rra de m ane­
ra diversa, y lo hace en la proxim idad del otoño. Como los
abscesos acaecen en los m enores de tre in ta años, así las
cu artan as son m ás frecuentes en los de tre in ta años y m ás
viejos. Hay que sab e r que los abscesos se form an m ás y
son m ás len to s en c u r a r en invierno, p ero son m enos p ro ­
picios a las recaídas.
C uando alguien con una fiebre no m o rtal confiesa que
le duele la cab eza y que se le p re sen ta an te los ojos una
m an ch a som b ría, y a eso se añade u n a o presión en la bo­
ca del estóm ago, p ro n to se p re se n ta rá un vóm ito de bilis.
Si, adem ás, tien e escalofríos y la zona de debajo del hipo­
co n d rio e s tá fría, aún se p re se n ta rá m ás p ro n to el vóm i­
to. Y si b eb e o com e algo d u ra n te ese tiem po, vo m itará
m uy ráp id am en te.
De esto s casos, aquellos en los que el d o lo r se produce
el p rim er día, se en cu en tran agobiados al m áxim o el c u a r­
to y el q u in to . Y al séptim o se ven liberados. Sin e m b a r­
go, la g ran m ay o ría com ienzan a sen tir dolores al te rc e r
día, y se h allan m uy ato rm e n ta d o s el quinto. Se ven libe­
rad o s de ellos al noveno o al onceno día. Los que em pie­
zan a s u frir d o lo res al q u in to y todo lo dem ás les ac o n te­
ce según la p ro p o rció n de lo an tes dicho, su en ferm edad
alcanza su c risis al día catorce. E stos síntom as sé p re sen ­
tan muy frecu e n te m e n te en las fiebres terc ian as de hom ­
b re s y m u jeres. A los m ás jóvenes se les p re sen tan tam ­
bién en éstas, p ero sobre todo en las fieb res co n tin u as y
en las te rc ia n a s genuinas.
Q uienes con u n a fieb re de este tipo sienten d o lo r de
cabeza, p ero en lu g ar de ver ante los ojos u n a m an ch a os­
cu ra, tienen dism inución de la visión o ven chispas de luz,
y en lu g ar de a rd o r de estóm ago sienten a d erecha o iz­
q u ierd a u n a ten sió n en el hipocondrio, sin do lo r ni infla­
m ación, en ésto s es p ro b ab le u n a h em o rrag ia p o r la na-
EL PR O N Ó ST IC O
349
riz en lu g ar del vóm ito. En ta l caso p recisam en te en los
jóvenes hay que e s p e ra r m ás la hem orragia; y m enos en
los tre in ta ñ e ro s y m ayores; en éstos, en cam bio, hay que
e s p e ra r los vóm itos.
Los niños tienen convulsiones si la fiebre es aguda y
su v ien tre no evacua, y su fren insom nio, y están a te rro ri­
zados, y están llorosos, y cam bian de color y lo tom an am a­
rillo, pálido o rojo.
Les o cu rre eso con m ucha facilidad a los niños m ás pe­
queños, h a sta los siete años, m ie n tra s que los niños m a­
yores y los ho m b res ya no se ven atac ad o s p o r espasm os
en las fiebres, a m enos que sobrevenga alguno de los sín­
tom as m ás violentos y dañinos, com o sucede en los casos
de fren itis.
Q uiénes van a rep onerse y quiénes a p erecer, de los ni­
ños y de los dem ás, hay que ded u cirlo p o r todos los
sín to m as ” , com o h an quedado d esc rito s en cad a uno de
los casos. Y eso lo digo a p ro p ó sito de las enferm edades
ag u d as y de lo que de ellas se deriva.
Aquel que va a h a c e r su p ro n ó stico co rrec ta m e n te so- 25
b re q uiénes van a sobrevivir y quiénes van a m o rir, y en
qué casos va a p erm an ecer m ás días la dolencia y en cuá­
les m enos, h a de te n e r cap acid ad p a ra juzgar, después de
h ab e rse ap ren d id o todos los síntom as, reflexionando las
influencias de unos frente a otros, tal com o se han expues­
to tan to en el caso de los esp u to s y las o rin as com o de los
dem ás, y cuando a la vez va a expectorarse el pus y la bilis.
H a de ad v ertir, adem ás, las tendencias de las enferm e­
dad es end ém icas ráp id am en te, y no p a s a r p o r alto la dis­
posición de la época del año. No o b stan te debe te n e r b u e­
nos conocim ientos ac erc a de los signos y los dem ás sínto13
« D ed u cirlo por to d o s los sín tom as» (tekm aíresthai toisi sym pasi
sém eioisin) es una recom en d ación en la que el au tor in siste una vez m ás,
d esta ca n d o la a ten ció n n ecesaria al con ju n to de é s to s y a cad a uno, se ­
gún lo s ha d escrito .
350
TRA TA D OS H IPO CRÁ TICO S
m as, y q ue no le pase p o r alto que en c u a lq u ie r año y en
c u a lq u ie r región los m alos significan algo m alo y los fa ­
v o rables algo bueno, p u esto que tan to en Libia com o en
Délos y en E scitia son verídicos los indicios antes des­
critos.
En fin, conviene sab e r que no es n ad a asom broso que
en unos m ism os lu g ares se alcance el éxito en la m ayoría
de los casos, siem pre que uno, habiendo hecho su a p re n ­
dizaje, sep a ju zgarlos y co n sid erarlo s co rrectam en te. No
hay que e c h a r en fa lta el nom bre de n in g u n a en ferm edad
que no se en cu en tre aquí reg istrad o M. Pues todas las do­
lencias que p re se n ta n su crisis en los tiem pos an tes indi­
cados, las reco n o cerás p o r dichos síntom as.
14
En c o n tr a ste con los au tores d e Cnido, e l m éd ico de Cos q u iere
señ a la r q u e n o e s m uy im p ortan te el p recisar lo s n om b res de las en fe r ­
m ed ades, sin o el cu ad ro gen eral para su an álisis. N o se trata de fijar un
d ia g n ó stico , sin o d e a ten d er a la p atología gen eral.
SOBRE LA DIETA EN LAS
ENFERMEDADES AGUDAS
(Perl diaitës oxéôn)
IN TRO D U CCIÓ N
El tra ta d o Sobre la dieta en las enferm edades agudas
h a sido trad ic io n a l y u n án im em en te a trib u id o a H ip ó cra­
tes p o r los c o m en ta rista s an tig u o s. B aqueo lo tuvo en
c u e n ta en su léxico de térm in o s h ipocráticos, e igualm en­
te E ro tian o . G aleno escribió un co m en tario que hem os
co n servado so b re él Los estu d io so s m odernos —con la
excepción de L. E delstein, que lo a d sc rib ía a la escuela
de Cnido 2— h an resaltad o su p erte n en cia al fondo m ás
g en u in am en te hipocrático, al « h ipocratism o strictissim o
se n su », tan to p o r d o ctrin a com o p o r estilo y léxico. Se ha
su b ray ad o su ín tim a conexión con E l pronóstico, h a s­
ta el p u n to de que algunos lo han co n sid erad o com o una
especie de epílogo o continuación, en el te rre n o de la die­
tética, de lo ex p uesto en ese tra ta d o , m ás a ten to a la ob­
servación de los síntom as de las enferm edades agudas, en
u n a p ersp ectiv a sem iótica 3. T am bién se h an n o tad o sus
1 E ditado por G. H e l m r e ic h , In Hippocratis de Victu A cutorum Com­
m entarius, en e l Corpus M edicorum G raecorum , V, 9, 1, B erlin , 1914.
2 L. E d e l s t e i n , «Peri aeron· u n d die S a m m lu n g der H ippokratischen
Schriften, Berlin,' 1931, p ágs. 154-158. C om o señ a la R. J o l y (en su in tro­
d u cció n a su ed ició n Du régime des m aladies aigiies, en Hippocrate, vol.
VI, 2, P aris, 1972, pág. 12), la te sis d e E d elste in no ha co n v en cid o p rácti­
ca m en te a nadie.
3 E. Littré, W. H. S. Jones, M. V egetti, y m uchos otros ed itores o tra­
d u cto r es del tex to han c o in cid id o en esta ob serv a ció n , a trib u yen d o e s ­
to s tra ta d o s a H ip ócrates m ism o.
63. -
23
354
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
relaciones con los libros m ás antiguos de las Epidem ias,
en pasajes co n creto s, y p aralelism os claro s con las nocio­
nes fu n d am en tales y expresiones co n c retas de Fracturas
y A rticulaciones \ Todo ello va en favor de la au to ría hi­
p o crática —sea quien sea este «H ipócrates»— de n u estro
texto. Muy ce rca n o queda tam bién al libro Sobre la m edi­
cina antigua, con el que coincide no sólo en la concepción
del proceso patológico, sino en d eterm in ad as recom enda­
ciones y distinciones sobre la im portancia del régim en ali­
m enticio y la atención a p recisas distinciones en la selec­
ción de la te ra p ia indicada en cada caso 5. El libro Peri
diaítés oxéón fue tam bién designado con los títulos de Peri
ptisánés (Sobre la tisana) y Pros tás K nidías gnóm as (Con­
tra las sentencias cnidias), títu lo s m ás parciales, que alu ­
den al alim en to p ro p u e sto com o básico en su d ieta y a las
críticas del com ienzo del libro c o n tra ese escrito cnidio
que sólo conocem os p o r esta referencia 6.
4 Cf. H. K n u t z e n , Technologie in den hippokratischen Schriften *peri
diaites oxeon·, *peri a g m o n ·, «peri arthron em b o les », M aguncia, 1963.
5 Las se m eja n za s de cará cter crítico en tre Sobre la dieta en las en ­
ferm edades agudas y Sobre la m edicina antigua ya fueron bien d esta ca ­
d as por E. L ittré. H oy se ad m ite, gen eralm en te, q u e e s te ú ltim o tratad o
e s algo p o ste r io r y q u e su a u tor p u d o h ab er ten id o en cu en ta y haber
leíd o el escrito que in trod u cim os. Cf. V. Di B e n e d e t t o , «II d eb ito d ell'4n tica M edicina n ei co n fro n ti d el R egim e delle m alattie acute », S tu d i class,
e orientali 19-20 (1971), 430-441. — H ay d os am p lios a rtícu lo s que an ali­
zan el co n ten id o y la co m p o sició n d el tratado, el d e L. B l l m , «La com p osizion e d ello sc ritto ip p ocrateo Peri diaites o xeon·, R endiconti d. R. Acad.
Naz. dei L incei VI, 12 (1936), 39-84, y el d e I. M. L o n i e , «The H ip p ocratic
T rea tise Peri diaites o x eo n ·, S u d h o ffs A rchiv f. Geschichte der M edizin
u n d d. N aturw iss. 49 (1965), 50-79.
6 E sta b rev e referen cia h a servid o com o b ase para caracterizar e l
m étod o de lo s m é d ic o s c n id io s com o o p u esto al d e lo s de la e sc u e la de
Cos, en una o p o sic ió n q u e h oy nos ap arece b a sta n te exagerad a. (Cf. W.
D. S m i t h , «G alen o n C oans v ersu s Cnidians», B ulletin o f the H istory o f
M edicine XLV II [1973], 569-85, y I. M. L o n i e , «Cos v ersu s C nidus and the
H isto ria n s» , en H istory o f Science XVI [1978], 2-75 y 77-92.)
IN TRO DU CCIÓ N
355
El tra ta d o va seguido p o r o tro texto, de una extensión
aproxim ada, que se suele designar con el nom bre de A pén­
dice (a sobre la dieta de las enferm edades agudas), del que
ya G aleno nos in fo rm a que e ra n vario s quienes lo consi­
d erab an in au tén tico, y él m ism o su scrib e esta opinión.
Sin em bargo, señala que am bos textos venían seguidos ya
en la época de E ra sístra to , es decir, en las copias alejan­
d rin a s del s. ii a. C. T am bién Ateneo (en sus Deipnos. II
57c) da testim onio de que m uchos consideraban este Apén­
dice com o esp ú reo . En los m a n u sc rito s m edievales lleva
la an o tació n ex p resa de N ótha, «inauténtico». Son varios
los estudiosos m odernos que lo h an considerado com o un
co n ju n to de n o tas o a p u n tes del m ism o a u to r (H ipócra­
tes, p a ra qu ien es se atrev en a u s a r ese nom bre) que So­
bre la dieta en las enferm edades agudas, com o n o ta s p re ­
sen tad as en un o stensible d esorden, que serv iría n com o
am pliación al texto precedente y que, tal vez, su a u to r pen­
sab a re u tiliz a r en u n a redacción m ás a m p lia 7. Sin em ­
bargo, tra s los p reciso s análisis del léxico y la sin tax is de
am bos textos, de H. M orland y J. Jo u an n a ·, que m ues­
tran la distancia en tre uno y otro, creem os que queda claro
que h an sido re d actad o s p o r a u to re s distin to s. Es cierto
que hay coincidencias no tab les e n tre la d o c trin a de am ­
bos en algunos p u n tos, p ero h ay tam bién en el A péndice
cu rio sa s variacio n es y detalles q u e hacen p e n sa r en una
com pilación b a s ta n te p o ste rio r o bien en u n a segunda re­
dacción de las n o tas re u n id a s con un fin p ro fe s io n a l9.
7 Cf. la
in tr o d .
de
J o ly
a Du régime..., p ig s . 11 y sigs.
«Zur p seu d oh ip p . S ch rift Peri diaites o x eo n », en Ser­
la Eitremiana («Sym b. O sloenses», 11), Oslo, 1943, págs. 118-127, y J . J o u a n ­
n a , «Le p roblèm e de l'unité du traité du R égim e dans les maladies a i g u ë s » ,
en Corpus hippocraticum . Actes du Coll. hipp. de Mons, M ons, 1977, págs.
291-98, q u e n os p a rece ejem p la r p o r su p recisió n en el co n tra ste d el léx i­
c o y la sin ta x is de a m bas obras.
9
Cf. A. T h iv el, «La co m p o sitio n de l'Appendice R. Ai. A .·, en Hippocratica. A ctes d u Coll. hipp. de Paris, París, J980, págs. 449-468. La co n ­
clu sió n de T hivel, q u e ex am in a el c o n te n id o de e s te con ju n to de ap u n tes,
*
H.
M otland,
356
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A C U D A S
C iertam en te las n o tas esc u etas del Apéndice no están d i­
rig id as a los p ro fan o s, sino a profesionales de la m edici­
na, que en tien d e n el lenguaje escueto de las re cetas p ro ­
fesionales. Sobre la dieta de las enferm edades agudas es­
tá com puesto con m ayor cuidado, aunque su com posición
sea, al m enos desde n u e s tro p u n to de vista m oderno, un
ta n to d escu id ad a 10.
La d ieta reco m en d ad a so rp ren d e p o r su sim plicidad:
escasos m ed icam entos y m uy sencillos rem edios (hay a lu ­
siones a purgantes, enem as, supositorios y sangrías) acom ­
p añ an a la p re scrip ció n de un régim en alim enticio m uy
frugal, b asa d o en la ad m in istració n co n stan te de la «tisa­
na» (ptisânë) de cebada, bien con los g ranos del cereal, o
bien colada
y, adem ás, se prescribe, en algunos casos,
la alim en tació n m ediante la hidrom iel (m iel aguada) o la
oxim iel (miel m ezclada con vinagre) o c ie rta s dosis de vi­
no (en el que se distingue el dulce, el blan co y el vino tin ­
to m ás fuerte, de distintos efectos). El a u to r insiste, en po­
lém ica con su s p redecesores, en la im p o rtan cia de a d a p ­
t a r la m edicación al proceso de la enferm edad, siguiendo
a ten ta m e n te las reacciones del enferm o y evitando cu a l­
q u ie r cam bio b ru sco de la dieta.
La p o s tu ra del a u to r se p e rfila desde su s ataq u e s ini­
ciales a las re cetas indicadas en el tra td o de las S e n te n ­
cias cnidias. A los a u to re s de Cnido les reprocha: 1) su in­
suficiencia en el pronóstico, ya que sólo se guían p o r las
explicaciones de los pacientes, sin a te n d e r a un c u a d ro
es q u e «puede, p u es, d ecirse q u e el a u tor del Apéndice, q u e u tilizab a d os
fu en tes, una de a lred ed o r de 430 y otra de hacia 390-380, ha red actad o
su tratado p or lo s a ñ os 360-50, fech a lím ite para lo s tex to s de la Colec­
ción hipocrática p ro p iam en te dich a» (pág. 467).
10 Cf. B l u m , «La co m p o sizio n e...» , ant. cit., y la reseñ a de e s te m is­
m o artícu lo p o r H . D i l l e r en G nom on 14 (1938), p ágs. 297-305, así com o
la in tro d u cció n d e J o l y a Du régime...
11 Sobre e l ca rá cter elem en tal y lo s asp ectos «precien tíficos» de esta
d ieta, véase R. J o ly , Le niveau de la science hippocratique, París, 1966,
p ágs. 137-54.
IN TR O DU C C IÓ N
357
com pleto de los sín tom as clínicos; 2) la rigidez y poca va­
riación de su recetario , poco a d a p ta d o a la variación de
los casos y de los procesos m orbosos; 3) la distin ción de
m ú ltip les d olencias m ed ian te n o m b res d istin to s en una
casu ística poco ju stificad a IJ. Por o tro lado, reconoce que
o tro s a u to re s cnidios, que h an reto cad o en una segunda
edición el tratad o , h an reducido algo estos defectos. Tam ­
bién re p ro ch a a o tro s m édicos el poco in teré s y la escasa
p recisió n en sus ob servaciones d ie téticas (hecho un tan ­
to curioso, ya que la d ietética era u n a de las p a rte s de la
m ed icin a m ás co n sid erad a desde an tig u o en Grecia), o la
p rescrip ció n de un tra ta m ie n to de antem ano, sin la debi­
d a atención al proceso nosológico en concreto, com o si los
m édicos fu e ra n adivinos. (C uriosa es tam b ién esta refe­
rencia, un tan to despectiva, a la m án tica, que tiene p a ra ­
lelos en o tro s tex to s del Corpus H ippocraticum , p. ej., en
Predic. II.) R eclam a p a ra sí u n a c ie rta o rig in alid ad en va­
rio s p u n to s de su tra ta m ie n to y, de un m odo especial, en
su cuidadoso em peño p o r a d a p ta r u n a dieta sencilla y sin
alteracio n es a la en ferm ed ad en su curso, sin daño p a ra
el enferm o en n ingún m om ento.
La polém ica su scitad a p o r este régim en alim enticio
sencillo y sin alteraciones —sólo indicadas en los m om en­
tos de c risis— tien e un alcance general, en relación con
el tem a del cam bio (metabolé) que la en ferm ed ad supone
y que, de nuevo, la te ra p ia y la curación, com o procesos
que tra ta n de re co n d u cir al p acien te a su estad o n a tu ra l
de salud, sup o n en tam bién. E ste tem a de la m etabolé se
in scrib e en el ce n tro m ism o del tra ta d o l3.
12 Los d os in ten to s recien tes m ás im portan tes para caracterizar las
d o ctrin a s cn id ia s y su s reflejos en cie r ta s o b ras d el Corpus H ippocrati­
cum , son: J . J o u a n n a , Hippocrate et l'école de Cnide. Pour u ne archéolo­
gie de l'école de Cnide, P aris, 1974, y H. G r e n s e m a n n , K nidische M edizin,
vol. I, B erlin-N . York, 1975. Cf., ad em ás, lo s arts, cita d o s supra, η. 6.
13 Cf. R. B o n c o m p a g n i , «P roblem i relativi all'in terp reta zio n e e alla
co m p o sizio n e d el R egim e delle m a la ttie acute (Acut.)·, en el vol. col. La
Collection hippocratique et son rôle dans l'histoire de la m édecine, Lei-
358
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
La concepción tradicional de la enferm edad —en nues­
tro CH— es la de u n a m etabolé o cam bio que h a a lterad o
el eq u ilib rio de la p ro p ia p hÿsis del paciente. El m édico
in ten ta co m p en sar con su tratam ien to esta alteración p ro ­
d u ciendo u n cam bio, en sentido inverso al de la en ferm e­
dad, que reconduzca al organism o a su estad o natural. Es­
te c o n tra rre s ta r el cam bio con uno co n tra rio , que unas
veces se fu n d a m e n ta en el principio de la alopatía y o tras,
en el fortalecim iento de los principios saludables, es el ob­
jetivo de la tera p ia. Se tra ta , p o r lo tan to , de un proceso
de com pensación o de realteración del cuerpo afectado p o r
la m u tació n patológica; algo que en griego p o d ría se r in­
d icad o con el verbo antim etabállein, ap ro x im ad am en te
« c o n tra a ta c a r el cam bio». El cam bio terap éu tico , sin em ­
bargo, en la opinión de n u estro au to r debe evitar cualquier
b ru sq u ed ad . Las variaciones rep en tin as son siem pre m a­
las, tan to p a r a el individuo sano a c o stu m b ra d o a cierto s
h áb ito s de v id a (p. ej., a u n a o dos com idas al día), como,
m ucho m ás, p a ra quien está débil, afectad o p o r u n a do­
lencia grave. Las dos reglas fu n d am en tales en la te ra p ia
aquí p ro p u e sta son: 1) e v itar los cam bios de régim en vio­
lentos y sú b ito s, 2) e v ita r cu a lq u ie r cam bio de dieta fu e­
ra de m om ento, es decir, an tes de que sobrevenga la c ri­
sis y la «cocción» de lo m orboso. La atención al m om ento
o p o rtu n o , el kairós, es u n rasgo típico en e s ta m en talid ad
m édica. P a ra e v ita r cam bios en la d ieta se recom ienda ad ­
m in is tra r la tisa n a o el caldo de cebada desde un com ien­
zo, ev itan d o así los ayunos dem asiado prolongados que
d eb ilitan al p acien te en exceso.
El a u to r es un m édico experim entado que se m u e stra
o rgulloso de su sa b e r profesional —com o m u e stra n sus
den, 1973, p á g s. 195-207. — Es m uy in teresan te el a rticu lo de J. J o u a n n a ,
«P olitiq u e et m éd ecin e. La p rob lém atiq u e du ch an gem en t d an s le R égi­
m e des m aladies aigües et ch ez T h u cyd id e (livre VI)», en Hippocratica,
ant. cit., p ágs. 299-319. En él, Jou an n a estu d ia el reflejo de la teoría d e
ev ita r el c a m b io b ru sco en el d iscu rso de A lcib iad es (Tue., VI 18 y sigs.)
y en o tr o s te x to s p o lític o s clá sic o s.
359
IN TR O DU C C IÓ N
referencias un tan to desdeñosas a las opiniones de los pro­
fanos y gentes del vulgo que no pu ed en em itir sobre las
actuaciones del m édico un juicio acertado—. Pero este do­
m inio de su téchnë no se b a sa en p o stulados generales,
sino en u n a d o ctrin a ex tra íd a de la experiencia m édica y
gen eralizad a m ucho m ás allá de la sim ple ru tin a. Es un
profesional que escribe críticam ente, polem izando co n tra
o tro s m enos aten to s a los m étodos eficaces de la téchnë
o p eo r ilu strad o s en cu an to a los tra ta m ie n to s m ás útiles
y m ás científicos. Las consideraciones generales van acom ­
p añ a d as y seguidas de observaciones co n cretas, m uy a ti­
n ad a s siem pre.
En cu an to a la com posición del escrito, tra ta re m o s de
esq u e m a tiz ar los tem as m enores que pueden d estac arse
en él: en los caps. 1 al 8 se c ritic a a los a u to re s de las S en ­
tencias cnidias y las p rá cticas de o tro s m édicos; del cap.
9 al 20 (y en el 25) se dan indicaciones sobre la p re p a ra ­
ción y la ad m in istració n de la tisa n a y el caldo de cebada,
bien colado o con los granos; luego se h ab la de fom entos
calien tes y de p u rg a n te s (caps. 21-24), y se tr a ta del ayu­
no y de evitar los cam bios bruscos en la dieta (caps. 26-47).
La ú ltim a sección de la o b ra se d ed ica a o tro s alim entos
y com plem entos del régim en basad o en las tisan as. Se re­
fiere a los vinos (caps. 50-52), la hid ro m iel (53-57), la oxi­
m iel (58-59), el agua y otros líquidos (caps. 57-64); y con­
cluye el tra ta d o con u n a referen cia a los baños y su con­
veniencia (65-68).
NOTA TEXTUAL
Hem os seguido la edición de R. Joly en Hippocrate, vol.
VI, 2: Du régime des m aladies aigües, P aris, 1972 (Coll.
Univ. de France, «Les belles lettres»), y hem os tenido tam ­
bién a la v ista el texto editado p o r W. H. S. Jones en Hip­
pocrates, vol. II, Londres, 1923, págs. 59-125 (en «The Loeb
C lassical Library»).
B
e a t r iz
C abello s A lvarez
SO B R E LA DIETA E N LAS E N FE R M E D A D E S AGUDAS
Los a u to re s de las den o m in ad as Sentencias cinidias 1
describieron con precisión las experiencias que sufren los
afectad o s p o r cad a en ferm ed ad y la m an era de reso lv er­
se alg u n a de ellas. Y h asta ese p u n to incluso alguien no
p ro fesio n al en m edicina p o d ría d e sc rib irla s sin e rro r, si
los en ferm o s le inform asen ad e cu ad a m e n te de las expe­
rien cias que su fren. P ero cu a n to s dato s n ecesita conocer
el m édico pro fesional sin q ue el enferm o se lo diga, de és­
tos m uchos no los tienen en cuenta; síntom as, que son im ­
p o rta n te s de c a ra a un diagnóstico, y variab les según los
casos.
C uando an alizan los sín to m as y dicen cóm o h a de tra- 2
ta rse c ad a caso, en este p u n to opino de m a n e ra m uy dife­
ren te a la suya. Y no sólo p o r eso no estoy de acuerdo, si­
no tam b ién p o rq u e u tilizaro n un n ú m ero red u cid o de re­
m edios. En la m ay o ría de los casos, si se exceptúan las
en ferm ed ad es agudas, p rescrib en a d m in istra r p u rg an tes
y d a r a b e b e r su ero y leche d u ra n te u n a tem porada.
Si esto s rem edios fuesen válidos y adecu ados p a ra las 3
en ferm ed ad es que p re scrib iero n , sería n m ucho m ás dig­
nos de ap ro bación, pues pese a s e r pocos, sería n suficien­
tes. P ero ac tu a lm e n te no es así.
Quienes han revisado posteriorm ente los tratados, exa­
m inaron con un c riterio m ás propio de m édicos lo que hay
que a p lic a r a cada caso. P ero re s u lta que tam poco sobre
la d ieta los an tig u o s au to re s esc rib ie ro n n ad a digno de
m ención, ni tuvieron en cuenta su im portancia. Desde lue-
362
T R A TA D OS H IPO C R Á TIC O S
go que alg u n o s no desconocían la am plia tipología y las
m ú ltip les fo rm a s de cad a enferm edad, p ero al q u e re r es­
tab lec er con cla rid a d el nú m ero de cad a una, se equivo­
caron. Pues es difícil d arlo si la dolencia de los enferm os
se d eterm in a p o r diferencias insignificantes e n tre los sín­
tom as, y se estim a que no es la m ism a enferm ed ad si no
tiene ex actam en te la m ism a denom inación.
4
A mí, en cam bio, m e gu sta p re s ta r atención a toda la
p ráctica m édica. Pues cuanto es bueno o aceptado hay que
hacerlo con p recisión y exactitud; lo que req u iere rapidez
hay que h ac erlo sin dem ora; cu an to exige u n a aplicación
ad ecuada, re alizarlo con propiedad; lo que hay que tr a ­
ta r sin c a u s a r dolor, h acerlo de fo rm a que cause el m e­
n o r posible, y todo lo dem ás de este tipo, preciso es ha5 cerlo con m iras de superación, trata n d o de av en tajar a los
colegas.
Yo elo g iaría de fo rm a especial al m édico que, p re c isa ­
m ente en e sa s en ferm ed ad es agudas, que son las que p ro ­
ducen la m u e rte a la m ayoría de los hom bres, su p eran d o
en algo a los o tro s colegas, los aventajase ‘. E n ferm ed a­
des agudas son las que los antiguos denom inaron p le u ri­
tis, p erin eu m o n ía, frenitis, causón 2, y todas sus d eriv a­
das, en las q u e las c a le n tu ra s son co n stan te s p o r lo gene­
ral. Pues c u a n d o no se extiende de fo rm a epidém ica un
tip o de en ferm ed a d infecciosa, sino que las en ferm ed a­
des son esp o rád icas, m u eren víctim a de las dolencias de
esta clase u n n ú m ero igual o m ayor de enferm os que de
to d as las o tra s ju n tas.
6
Los p a rtic u la re s no distin g u en en ab so lu to a los m é­
dicos cuya ac tu a ció n en estos puntos av en taja a la de sus
colegas, y a p ru e b a n o cen su ran sobre todo las curaciones
e x tra o rd in a ria s. Pues, desde luego, lo q ue voy a re fe rir es
1 El a u to r p rop u gn a para el p rofesion al en la cien cia m éd ica un
ideal co m p etitiv o , y con lo s térm in os diapheróntós ton állón, eié epi ιό
béltion ex h o rta a una areté individual; no hay que ser só lo un buen m éd i­
co, sin o tra ta r d e ser el m ejor.
2 cattsos « fieb re alta».
S O B R E LA D I E T A E N
LAS E N F . AGU D AS
363
u n a c la ra señal de que el v u lg o 3 es ab so lu tam en te torpe
p a ra co m p re n d er cóm o hay que tr a t a r estas en ferm ed a­
des: p recisam en te en ellas, el que no es un profesional de
la m edicina, p arece serlo, ya que es b a sta n te fácil ap ren ­
d erse los n o m b res de lo que se suele p re s c rib ir a los en­
ferm os en esto s casos; si alguien n o m b ra el jugo hervido
de c e b a d a 4, o el vino de tal o cual clase, o la hidrom iel,
a la gente le p arece que ta n to los m édicos buenos com o
lo m enos co m p eten tes, dicen en todo ello exactam ente lo
m ism o. Y no es así, sino m uy al c o n tra rio : las divergen­
cias e n tre unos m édicos y o tro s son m uy g ra n d es en este
tem a.
A mí m e p arece im p o rtan te re s e ñ a r cu a n ta s cuestio- 7
nes los m édicos desconocen y tien en a ú n p o r reso lv er pe­
se a lo n ecesario q ue es sab erlas, e im p o rtan te tam bién
a p u n ta r todo aquello que p ro c u ra u n a u tilid a d o un p er­
ju icio grande. P or ejem plo, no se sabe siq u iera p o r qué
en las en ferm ed ad es agudas unos m édicos pasan todo el
proceso a d m in istran d o tisa n a de ce b ad a sin c o lar y esti­
m an e sta r dando el tratam iento adecuado, y por qué otros,
en cam bio, co n sid eran p rim o rd ial que el enferm o no tr a ­
gue ningún gran o al bebérsela, pues piensan que es a lta ­
m ente nocivo; al co n trario , a d m in istra n el jugo hervido
de cebada pasándolo antes p o r un paño. Algunos m édicos
p o r su p arte , no d a ría n ni tisa n a p asto sa, ni el jugo coci-
3 A parece aqui la típ ica d istin ció n h ip ocrática en tre el p rofesion al
m éd ico d esig n a d o con el térm in o iétrós y los p articu lares n o p ro fesio n a ­
les a lu d id o s co m o idiótai, dem ótai y m iiétrós. La d istin ció n im p lica tam ­
b ién la ex ig en cia de una cla se m éd ica p rofesion al cargad a d e p rofu n d os
c o n o cim ien to s ca u sa le s, q u e es lo q u e el v u lg o o el p articu lar no p oseen.
4 Los térm in o s ptisáne y chylós p lan tean p rob lem as de trad ucción .
Hay en el tratad o una d istin ció n clara en tre b eb id as sin h ervir, poma,
y b eb id a s h ervid as, róphém a. Los térm in o s a lu d id o s al p rin cip io apare­
cen en g lo b a d o s d en tro d el segu n d o gru p o y co m o d os tra ta m ien to s cla­
ram en te d iferen cia d o s. H em os in terp retad o ptisáné com o tisan a de gra­
n os de ceb ad a, y chylós com o jugo h ervid o de ceb ad a, o cald o de cebada.
364
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
do, o tro s lo h a ría n al séptim o día, y o tro s al final, cuando
la en ferm ed a d e n tra en su fase crítica.
8
Los m édicos carecen p o r com pleto de la co stu m b re de
p la n te a rse ta le s investigaciones; y quizá, ni cuando se las
p lantean, d an soluciones. Pero, sin em bargo, la gente h a­
ce re cae r so b re to d a la ciencia la falsa y grave acusación
de que la m ed icin a parece que no existe en absoluto.
C iñéndonos a las enferm edades agudas, si los que p rac­
tican la p ro fesió n 5 van a d iferen ciarse ta n to u nos de
otro s, que lo que uno ap lica p o r co n sid erarlo lo m ejor, el
o tro pien sa q u e es m alo, desde luego que, p o r cosas así,
casi se p o d ría d ec ir que la m edicina es igual a la m ántica;
pu es tam b ién los adivinos piensan que u n a m ism a ave, si
e stá a la izq u ierd a, es favorable, y si está a la derecha, un
m al au g u rio , y hay algunos de estos que opinan lo c o n tra ­
rio; y tam bién en el a rte de la observación de visceras ocu­
rre n cosas de igual tipo, y variaciones según los casos.
9
Afirmo q u e la reflexión p recedente es m uy im p o rtan ­
te, y que a fe c ta d irec tam en te a la m ayoría de los asu n to s
de la m ed icin a y a los m ás decisivos tem as. Pues a todos
los en ferm o s les puede a p o rta r algo im p o rtan te p a ra su
salud; a los que gozan de ella, p a ra conservarla, a q uie­
nes p ra c tic a n un d eporte, p a ra m an ten e rse en form a, y,
en general, p a ra lo que q u iera cad a uno.
10
El eleg ir la tisa n a de cebada e n tre los derivados de los
cereales p a ra el tra ta m ie n to de tales enferm edades, me
p arece que es u n a decisión acertad a, y doy mi aprobación
y elogio a q u ien es lo hicieron.
Pues su g lu ten es suave y pastoso, denso, saludable,
co n tiene la fluidez y hu m ed ad necesarias, y, adem ás, no
da sed y es fácil de evacuar, si es que en el tra ta m ie n to
se re q u ie ren estas ú ltim as propiedades. Tam poco es as­
trin g en te ni p ro d u ce alteracio n es violentas, ni hinchazón
5
El térm in o cheirónax, q u e ap arece d os veces en el tratad o, es de
d ifícil traducción; p arece referirse al m éd ico en calid ad de d em iu rgo de
la com u nid ad , in cid ien d o en su a sp ecto artesan al y práctico.
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
365
de vientre, pues al cocerse ya q u ed a hinchado al m áxim o
posible.
C uantos tom an en estas en ferm ed ad es la tisa n a de c e - 11
bada, no deben, p o r así decirlo, ab ste n e rse de ella ni un
solo día, sino seguir el tratam ien to sin interrupción, a m e­
nos que, a cau sa de un p u rg a n te o lavativa, se re q u ie ra
h a c e r un intervalo. A los que suelen h a c e r dos com idas
al día, hay que ad m in istrarles dos veces la tisana, y a quie­
nes suelen h ac er una, una vez y a n tes de com er; aunque
tam b ién a esto s últim os, si parece conveniente a u m e n ta r
la dosis, se les pueden ir dando p au latin am en te dos veces.
En cu a n to a la cantidad, b a sta con que desde el p rin ­
cipio del tra ta m ie n to no se dé ni m ucha tisa n a ni excesi­
v am ente co n cen trad a, sino la que h ab itu alm en te ad m ita
el p aciente, y e v ita r que se p ro d u z ca u n a gran sensación
de vacío.
R especto al au m en to de c a n tid a d de líquido hervido, 12
no hay q ue a m p lia r la dosis en el caso de que la en ferm e­
d ad sea m ás seca de lo previsto, sino tom ar, an tes de la
b eb id a hervida, vino o hidrom iel, lo que p arezca conve­
niente. Lo ad ecuado a cada tipo de enferm edad, se expon­
d rá m ás adelante.
P ero si la boca se pone hú m ed a y las secreciones pul­
m onares m archan como es debido, p a ra dejar dicho lo fun­
dam en tal, hay q ue a u m e n ta r la ca n tid a d de b eb id a h ervi­
da. P ues u n a h um ectación a b u n d a n te y b a sta n te rá p id a
es indicio de que la fase c rític a se p ro d u c irá en breve, y
u n a hum ectació n m ás lenta y en m en o r ca n tid a d a p u n ta
a u n a c risis m ás lenta.
Se h a b la rá m ás adelante de m uchos o tro s aspectos im- 13
p o rta n te s en los que hay C|ue b a sa rse p a ra e m itir un diag­
n ó stico y q ue ah o ra no se h an tra ta d o . A m ay o r evacua­
ción, co rresp o n d e un aum ento de dosis h a sta la fase c rí­
tica. Es m uy im p o rtan te sobre todo que los enferm os en
los que se prevé que la crisis se pro d u zca el quinto, el
séptim o o el noveno día, continúen el trata m ien to dos días
366
TRATADOS H IPO CRÁ TICO S
después, p a r a ca lc u lar previam ente el día p a r e im par.
Luego, hay q u e d a r p o r la m añana b ebidas hervidas, y p o r
la tard e, c a m b ia r a u n a d ieta de sólidos.
14
Este tip o de n o rm as es válido p a ra los que, la m ayoría
de las veces, u san desde el p rincipio un tra ta m ie n to de
tisan a con los g ranos de cebada. Pues en los enferm os de
p leu ritis los d o lo res cesan solos, ju sto en el m om ento en
que em piezan a expectorar en cantidad apreciable y a eva­
cu ar. Las deposiciones son b a sta n te m ás com pletas y la
su p u ra ció n m en o r q ue si lleva o tro tipo de dieta, y las fa­
ses crítica s son m enos com plicadas, m ás c la ra s y con m e­
n o res p o sib ilid ad es de recaída.
15
La tisan a debe h acerse con cebada de la m ejor calidad
posible y d a rle u n a cocción esm eradísim a, sobre todo si
no se pien sa u s a r solo su jugo hervido. Pues a p a rte de
o tra s p ro p ied ad es, su fluidez hace que, au n q u e se trag u e
algún grano, no cause ningún perjuicio, ya que al b a ja r
p o r el tó rax , no se ad h iere ni se fija a ningún punto. Una
cebada h erv id a en las m ejores condiciones, contiene to­
d as las p ro p ied a d es necesarias: es m uy fluida, no da sed,
y es m uy digestiva y ligera.
16
Pues b ien, si no se exige que el m odo de cocción de es­
tas b ebidas cu m pla cu a n ta s condiciones se requieren, po­
d ría p ro d u c ir g ra n d es daños.
El ad m in istrar bebidas a enferm os con el intestino obs­
tru id o p o r alim en to s sólidos sin h acerlo s ev a cu ar p rev ia­
m ente, ag u d izaría el dolor que ya sufren, y si no lo tienen,
puede p ro v ocárselo. El ritm o re sp ira to rio au m en taría, y
eso es nocivo, pues se produce desecación pulm onar, y fa­
tiga en los hip o condrios, bajo vientre y diafragm a.
P o r ejem plo, el caso siguiente: si hay u n dolor co n ti­
nuo de co stad o rebelde a las catap lasm as, los esputos no
salen, sino, al co n trario , se ponen to talm en te viscosos; si
el dolor no se consigue elim in a r dism inuyendo la tensión
intestinal, o haciendo u n a flebotom ía, la solución que m e­
jo r parezca d e las dos, y se a d m in istra u n a tisan a en tales
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
367
condiciones, la m u erte sobreviene rá p id a m en te a estos
pacientes.
Así, p o r e sta s ca u sas y o tra s sem ejantes, algunos que 17
siguen tra ta m ie n to s continuos de tisa n a s suelen m o rir al
sép tim o día o en m enos tiem po. Unos con la m ente tra s ­
to rn ad a , o tro s ahogados p o r el asm a o los este rto re s. Los
antiguos pensaban que estos enferm os habían recibido un
golpe, b asán d o se so bre todo en que al m o rir, su costado
se h alla lívido, to talm en te igual que si los h u b ie ra n gol­
peado. P ero el m otivo es que m u ere n an tes de que se les
q u ite el dolor, pu es ráp id a m en te surgen p ro b lem as re s­
p irato rio s.
Como ya q u ed a dicho, los esp u to s viscosos y sin cocer
a ca u sa de la re sp iració n rá p id a e in ten sa, no pueden su­
bir; an tes al co n trario, al e s ta r retenidos en los bronquios
p u lm o n ares, p ro d u cen e sterto res. Y cu an d o se llega a es­
te punto, es síntom a m uy frecu en te de m uerte. Pues el es­
p u to m ism o, com o está retenido, d ificu lta la e n tra d a de
a ire y le fu erza a que salga ráp id a m en te, y am b as cosas
se agrav an e n tre sí. Pues los esp u to s reten id o s aum en tan
el ritm o re sp irato rio , y un ritm o re sp ira to rio alto los h a ­
ce viscosos e im pide que salga. E sto o c u rre no sólo si se
tom a la tisa n a fu e ra del m om ento o p o rtu n o , sino m ás to­
davía, si se ingiere o se bebe algo m enos ad ecuado que la
tisan a.
Las recom endaciones p a ra quienes siguen un trata - 18
m iento de tisan a de cebada con sus granos o de su jugo
hervido son en todo m uy sim ilares. Los que no u san n in ­
guna de estas dos, sino sólo b eb id as sin hervir, deben to­
m a r o tro tip o de p recauciones un poco d iferentes.
Lo que hay que h acer es, en esencia, lo siguiente:
Si la fieb re em pieza cuando se está recién com ido y 19
no se ha evacuado el intestino, haya d o lo r o no, hay que
c o rta r la dosis de líquido hervido h a sta que se co nsidere
que el alim en to se e n c u e n tra ya en la región in testin a l in­
ferio r. Si hay algún dolor, en to n ces hay que a d m in is tra r
368
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
u n a b eb id a sin hervir, la o x im ie l6, caliente en invierno y
fría en verano; si se produce m ucha sed, hidrom iel y agua
sola. Luego, si duele o ap arece algún sín to m a de peligro,
y las fu erzas del enferm o lo perm iten, hay que d a r a be­
b e r al sép tim o día la tisa n a hervida, en peq u eñ as dosis y
no m uy co n c en trad a . C uando al en ferm o recién com ido
no se le co n sig u e h a c e r b a ja r el alim ento citad o antes, si
e stá p u jan te en edad y fuerzas, hay que p u rg a rle, y si es­
tá débil, ad m in istrarle un supositorio, a m enos que la eva­
cuación se p ro d u z ca p o r sí m ism a.
20
Desde el com ienzo del proceso de la en ferm ed ad y a
lo largo de to d o él, hay u n m om ento im p o rta n te en la ad ­
m in istra ció n de b eb id as h erv id as al que hay que e s ta r e s­
pecialm en te alerta: cu an d o los pies e stán fríos. Hay que
c o rta r en ese m om ento la dosis y, sobre todo, a b sten e rse
tam bién de las bebidas sin h ervir. C uando el calo r baje
a los pies, en to n ces hay que d arlas.
C o n sid erad que este m om ento es m uy im p o rtan te en
todas las en ferm edades, pero m ás aún en las agudas y, es­
p ecialm ente, en las que co m p o rtan un estad o febril. Hay
q ue a d m in is tra r so b re todo la infusión de ju g o de cebada
y luego la tisan a, según el exam en d etallad o de los sín to ­
m as d esc rito s antes.
21
No está fu e ra de lu g ar que el dolor de costado, tan to
si ap arece al p rin cip io com o si aparece después, tra te de
e lim in arse p rim e ro con fom entos calientes; la m ás efec­
tiva de ta le s ap licaciones es agua caliente en un odre, ve­
jiga o en u n recip ien te de b a rro o bronce. Hay que p o n er
an tes so b re el costado algo blando com o lenitivo.
Es b u en o tam b ién a p lic a r u n a esponja gran d e y blan­
da, con el agua caliente bien escurrida. Es preciso, asim is­
mo, re c u b rir la p arte su p erio r de la esponja caliente, pues
6
La oxim iel es u n a m ezcla de m iel y vinagre, clasificada com o po­
ma o bebida sin hervir. Su uso se expone am p liam en te en el cap. 58.
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
369
v ald rá y se m a n te n d rá m ás tiem po, adem ás de que así se
ev ita que el v ap o r vaya a la re sp iració n del enferm o; ex­
cepto si esto p arece ú til en algún sentido, pues hay veces
que p o r algún m otivo es n ecesario h acerlo así. T am bién
están la ceb ad a y la arveja; hay que ap lica rlas m ezcladas
con vinagre m ás ácido que cu an d o es p a ra b e b e r y en bol­
sas h ervidas. Y el salvado, de la m ism a m anera. Las c a ta ­
p lasm as secas m ás adecu ad as son las sales y el m ijo to s­
tad o en b olsas de lana, pues es ligero y lenitivo.
Un tra ta m ie n to de este tip o a b ase de rem edios emo- 22
lientes, resuelve tam bién los dolores de clavícula. La fle­
botom ía, sin em bargo, no hace re m itir el d o lo r lo m ism o,
a m enos que no sea de clavícula. P ero si el dolor es reb el­
de a las catap lasm as, no hay que a p lic a r ca lo r p o r m ucho
tiem po, pues se p ro d u ce la desecación p u lm o n ar ya refe­
rid a y su p u ració n . Ahora bien, si el d o lo r ap arece en la
clavícula, o con pesadez de brazos o alre d e d o r de las
m am as, o sobre el d iafragm a, hay que h a c e r u n a fleboto­
m ía de la vena in te rn a del codo, y no d u d a r en elim in ar
m u ch a san g re h a sta que fluya de un rojo m ás intenso, o
bien, en vez de ro ja y lim pia, blanquecina, pues los dos
casos se dan.
En cam bio, si el dolor aparece sobre el diafragm a y no 23
se m an ifiesta en la clavícula, hay que aliv iar el in testin o
con eléb o ro negro o con euforbio. Con el eléboro negro
hay q ue m ezclar, pastinaca, seseli, com ino, anís o cu al­
q u ier o tra p la n ta arom ática, y con el euforbio, jugo de silfio. E stas p lan tas, aunque se m ezclen u n as con otras,
tien en u n as p ro p ied ad es m uy sem ejantes. El eléboro ne­
gro es m ejo r y m ás eficaz que el euforbio, pero éste hace
ev a cu ar m ejo r los gases que el eléboro. Ambos hacen ce­
s a r el dolor, au n q u e tam bién o tro s m uchos p u rg a n te s lo
m itigan, p ero los m ás efectivos que conozco son ésos, d a­
do que tam b ién los p u rg a n te s que se a d m in istran en las
b eb id as h erv id as son válidos, al m enos todos los que no
son excesivam ente desagradables, bien porque am arguen,
63. -
24
370
TRA TADOS HIPOCRÁTICOS
o porque p ro d u zcan alguna repugnancia, p o r la dosis
ab u n d an te, el co lor o p o r algún rep aro que susciten.
24
C uando se to m a el rem edio, hay que b e b e r in m ed iata­
m en te la tis a n a de cebada, y a d m in istra rla en la p ro p o r­
ción hab itu al, sin au m ento especial, ya que es tam bién ra ­
zonable no d a r n ingún líquido hervido en m itad del p ro ­
ceso del p u rg an te; cu an d o el efecto pase, entonces el p a­
ciente debe re b a ja r la dosis h ab itu al, y luego, si el dolor
h a ido cesan d o y n ad a lo co n train d ica, que aum ente la
can tidad.
25
Mi p re scrip ció n es e s ta m ism a en el caso de que haya
que u s a r ju g o h ervido de cebada. Pues afirm o que es m u­
cho m ejor, en térm inos generales, em pezar inm ediatam en­
te a to m ar b eb id as hervidas que, tra s e s ta r a dieta p re ­
viam ente, h a c e rlo al tercero, cuarto, quinto, sexto, o sép­
tim o día; a m enos, desde luego, que la en ferm ed ad m ani­
fieste su fase c rític a d u ra n te ese período. Las n o rm as a
seg u ir en su p re p aració n , son iguales a las que quedan
dichas.
26
Pues bien, tal es mi opinión sobre la to m a de líquidos
hervidos. P ero tam bién sobre las bebidas sin hervir, la que
se q u iera to m a r de las que voy a indicar, mi opinión es,
en general, la m ism a. Conozco a m édicos que ac tú a n de
la m an era m ás op uesta a com o hay que hacerlo. Pues quie­
ren todos, tr a s u n proceso de d esh id ratació n de dos, tres,
o m ás días, al p rin cip io de la enferm edad, s u m in istra r en
ese estad o líq u id os hervidos y sin hervir. Q uizá les p a re ­
ce verosím il que, si se o p era u n gran cam bio en el o rg a­
nism o, se p ro d u z ca u n a fu e rte reacción en sentido con­
tra rio .
27
El p ro d u cir un cam bio es un logro no desestim able. Sin
em bargo, h ay que efectu arlo bien y con seguridad; y, des­
de luego, es m e jo r a ú n la ingestión de alim en to s a raíz de
él. Si el cam bio no se op erase de la m an era adecuada, po­
d ría s e r m u y p erju d icial a quienes suelen to m a r tisan as
de cebada con los granos, pero tam bién a los que sólo to-
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
371
m an b eb id as sin h e rv ir y a quienes beben ú n icam en te la
in fusión de jugo de cebada, a u n q u e a ésto s en m enor
m edida.
Los conocim ientos ad q u irid o s q ue sean ú tiles hay que 28
ap licarlo s incluso en la dieta de los que gozan de buena
salud. Pues bien, si ya en los q u e e stán sanos u n d e te rm i­
nad o tip o de d ieta p re sen ta g ra n d es d iferencias con o tro
tipo, so b re todo d u ra n te los cam bios, ¿cóm o no va a p re­
s e n ta rla s en las enferm edades, y las m ás ac u sad as en las
ag u d as?
Pero, adem ás, es fácil co m p ren d er que u n a dieta de co­
m id a y b eb id a de m ala calidad y de poca variación es en
sí m ism a siem p re m ás seg u ra p a ra la salud, en térm in o s
generales, q ue si se cam bia de rep en te a o tra s cosas. Y que
ta n to en los que su elen h ac er dos com idas d iaria s, com o
en los que suelen h a c e r una, los cam bios rep en tin o s p ro ­
du cen daño y debilidad.
Tam bién a quienes no tienen costum bre de com er a me­
diodía, si lo hiciesen, el cam bio les p ro d u ce al m om ento
pesad ez en todo el cuerpo, y los hace débiles, lentos y sin
fu erzas. Y si añ ad iesen la com ida de la tard e , se les pro­
d u c iría a rd o r de estóm ago. A algunos, incluso, les d aría
d iarrea, porque, en c o n tra de lo h abitual, el intestino acos­
tu m b ra d o a te n e r in tervalos de sequedad, a no llenarse
dos veces y a no d ig e rir alim entos dos veces, se en cuen­
tr a cargado.
Es ú til en esto s casos c o m p en sa r el cam bio. En efec- 29
to, es n ecesario q u e d u erm a n tra s la com ida v esp ertin a
com o si fuese de noche, en invierno sin frío, y en verano
sin calor. P ero si no pueden co n c iliar el sueño, deben
d a r u n paseo larg o y lento, sin p ararse; no to m a r p o r la
noche m ás que un poco de com ida y que no les cause tra s ­
torno, y m enos aún b eb e r nada, incluso lo que no sea acuo­
so. Una p erso n a en ta l estad o s u frirá m ás a ú n si com iese
tre s veces al día h a s ta saciarse, y m ás todavía, si lo h icie­
se m ás veces. No obstante, hay m uchos, los que están acos-
372
TRA TADOS HIPOCRÁTICOS
tu m b rad o s a ello, que desde luego llevan m uy bien el h a­
c e r al día tre s com idas ab u n d an tes.
30
Ahora bien, tam bién los que tienen la costum bre de h a­
c e r dos co m id as al día, si no com en a m ediodía, están d é­
biles, faltos d e fuerzas, bajos de rendim iento en c u alq u ier
actividad y con d o lo r de cardias. Pues tienen la sensación
de que llevan las trip a s colgando, su o rin a es calien te y
de un tono v erd o so am arillento, y los ex crem entos to ta l­
m ente consum idos. A algunos la boca se les pone a m a r­
ga, los ojos hun d idos, las sienes les p alp itan y las e x tre ­
m idades se les en frían. La m ayoría, p o r no h a c e r la com i­
da del m ediodía, no pueden h ac er la de la tard e, y si la
hacen, se les p ro d u ce pesadez in testin a l y d u erm en m u ­
cho peo r q u e si h u b ie ra n com ido antes.
31
Pues cuando esto o cu rre en personas sanas p o r un cam ­
bio de la d ie ta del m ediodía, es evidente la u tilid ad de no
ap lica r ni s u p rim ir n ad a c o n tra la n o rm a habitual.
32
Además, esta p ersona que tom a una sola com ida al día,
en c o n tra de su co stu m b re, si después de e s ta r en ayunas
el día e n te ro com iese en la cena la ca n tid a d h ab itu al, es
lógico que, si ya entonces se sen tía m al y débil p o r e s ta r
sin com er y luego p o r la ta rd e pesado tra s h a b e r com ido,
se sien ta a h o ra m ucho m ás. P or su puesto que, si estuvie­
se en ay u n as un perío d o todavía m ayor de tiem po y co­
m iese d esp u és de repente, la pesadez sería aú n m ayor.
33
Conviene que el que c o n tra sus co stu m b res p asa el día
en ayunas, lo com pense de la siguiente m anera: que no co­
ja frío ni calo r, ni se fatigue, pues todo esto lo so p o rta ría
m al; que h ag a la com ida de la ta rd e b a sta n te m enos co­
piosa de lo q u e suele y a base de alim entos que no sean
secos, sino q u e contengan b a sta n te hum edad; que no b e­
ba n ad a acu o so ni en pro p o rció n m en o r a los alim entos,
y al día sig u ien te, com er poco al m ediodía, de form a que
se llegue p au la tin a m e n te a lo habitual.
34
De todos esto s enferm os, los que padecen bilis a m a r­
ga en la región su p e rio r son quienes to lera n p eo r tales
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
373
cam bios. Los afectad os por flem as en las zonas su p erio ­
res toleran, en general, b a sta n te m ejo r el h ac er d ieta en
c o n tra de sus co stu m b res, de fo rm a que el com er u n a so­
la vez al día fren te a su norm a, p o d rían so p o rta rlo m ás
fácilm ente.
Lo ex p u esto es índice suficiente de que los cam bios 35
m uy fu ertes que se producen en n u estra n aturaleza y nues­
tro s h áb ito s org án ico s crean m u ch ísim as enferm edades.
P o r lo tan to , no se pu eden h ac er ayunos severos fu e ra del
m om ento o p o rtu n o , ni ap lica r n ad a cu an d o la en ferm e­
d ad está en su fase m ás aguda y p re se n ta inflam aciones,
ni se puede de repente cam b iar todo el trata m ien to en nin­
gún sentido.
Se p o d rían d ecir tam bién m u ch as o tra s cosas relacio- 36
n ad as con las an te rio re s sobre el a p a ra to digestivo: p o r
ejem plo, lo bien que se to leran los alim entos a los que se
está ac o stu m b rad o aunque no sean buenos n a tu ra lm e n ­
te, y lo m al que se adm iten los que no se tiene co stu m b re
de to m a r au n q u e no sean m alos. Y exactam en te igual, las
bebidas.
El ingerir, sin ten er costum bre, m ucha carne, ajo, o sil- 37
fio, sea el tallo o el jugo, o c u a lq u ie r o tro alim ento de
este tipo que co n tiene fu e rtes p ro p ied a d es p a rtic u la re s,
ca u sa tan to s tra sto rn o s, que uno d eb ería e x tra ñ a rse m e­
nos de que provoque m ás dolores in testin a les que o tro s
alim entos.
A hora bien, si se tuviese la inform ación co rrec ta , se
sab ría cuántos problem as intestinales causa el com er pan
de ceb ad a al que suele com er de trigo: hinchazón de vien­
tre , flato, cólicos agudos, y la pesadez y alteracio n es in­
testin ales q u e p ro d u cen el p an de trig o a quien h a b itu a l­
m en te com e el de cebada. Se sa b ría tam bién la sed que
d a el propio pan de trigo com ido caliente, p o r lo seco que
es y lo lento de su digestión; y si se com e, sin ser el hábito
alim enticio, pan de h arin a dem asiado pura, o pan con mez­
cla de h a rin a de v arias clases, se sa b ría qué d iferen cia se
374
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
da en tre un o y otro, y con el chusco de cebada com ido
seco, o húm edo, o pegajoso, co n tra la costum bre, y el tra s ­
to rn o q ue c a u s a la h a rin a de cebada fresca a quienes no
tienen h á b ito de ella, y los que orig in an las h a rin a s de
o tra s clases a quienes tienen co stu m b re de la fresca.
Y lo m ism o, un cam bio rep en tin o en los háb ito s de be­
b e r vino o agua. El beber, sin te n e r co stu m b re y de rep en ­
te, vino re b a ja d o va a c a u s a r en la región in testin a l su p e­
rio r un esta d o de hum edad, y en la región inferior, flato.
Y el b eb e r vino puro, palpitaciones en las venas, d o lo r de
cabeza y sed. El vino blanco y el tinto, au n siendo fu e rtes
los dos, p ro d u c en a los que a lte ra n su uso h a b itu al m u ­
chos tra sto rn o s en el cuerpo, de m an era que uno d iría que
es m enos ex tra ñ o que el vino dulce y el fu erte, si se cam ­
b ian de rep en te, no cau sen el m ism o efecto.
Hay q u e a d m itir el siguiente pu n to en favor de la op i­
nión c o n tra ria : que el cam bio de dieta se realiza en los ca­
sos vistos sin alteracio n es som áticas de fuerza o d eb ili­
dad, que p re c isa ría n a u m e n ta r la alim entación en el p ri­
m e r caso y su p rim irla en el segundo.
38
P ara e m itir un diagnóstico hay q u e co n sid erar, ad e­
m ás. el tip o de cada en ferm edad y su fuerza, la n a tu ra le ­
za del in d ividuo y la d ieta de alim entos y bebidas del en­
ferm o. H ay que te n d e r m ucho m enos a a u m e n ta r la ali­
m en tació n q u e a su p rim irla, ya que la su p resió n to tal va­
le, al m enos, en m uchos casos, cuando el enferm o puede
re s is tir h a s ta q ue la enferm ed ad llegue a su p u n to cu lm i­
nante p o r u n proceso de m a d u ra c ió n 7. Más adelante que­
d a rá ex p u esto en qué casos hay que a c tu a r así.
39
Se p o d ría n esc rib ir tam bién m uchas o tra s cosas d irec­
tam en te rela cio n ad a s con lo que se h a dicho, p ero lo que
voy a in d icar, es con m ucho la p ru e b a m ás fehaciente.
7
pepanthéi indica el m om ento en que se h a cum plido el proceso de
«cocción» (pepasmós, pépsis), que favorece la «crisis» de la enferm edad.
Cf. P. Laín E n t r a l g o , La m edicina hipocrática, M adrid, 1970, págs. 211-13.
S O B R E LA D I E T A E N L AS E N F . A G U D A S
375
Pues no sólo atañ e a la actividad a la que he dedicado la
m ay o r p a rte de mi exposición, sino que el hecho m ism o
es m uy o p o rtu n o e instructivo. En los pacientes que ini­
cian un p roceso agudo, se d a el que unos tom an alim en­
tos el m ism o día en que em pieza la enferm edad, o tro s al
día siguiente, o tro s se tom an la infusión que tienen a m a­
no, y otro s beben «ciceón» Todo esto es m ás nocivo que
si sig u ieran o tra dieta. Los e rro re s a c a rre a n m ucho m ás
p erju icio en ese m om ento, que si los dos o tre s p rim ero s
días se hiciese u n a d ieta ab so lu ta, y al c u a rto o q u in to se
siguiese ya este régim en.
Y
resu lta aún m ás grave si, tra s h ab e r ayunado durante
esos días, se hiciese en los sucesivos la d ieta alu d id a sin
que la en ferm ed ad h aya llegado a su fase de m aduración.
Pues de e sta fo rm a se produce cla ra m e n te la m u erte de
la m ay o ría de los enferm os, a m enos que la en ferm edad
sea to talm en te benigna. Los e rro re s iniciales no son tan
irre p a ra b le s com o éstos, sino m ucho m ás fáciles de su b ­
san ar. Creo, pues, que la enseñanza m ás im p o rtan te que
se puede sac ar es que, no hay que p riv ar de un d eterm in a­
do caldo h ervido d u ra n te los p rim ero s días a quienes po­
co desp u és van a utilizarlos, o bien van a seguir u n a dieta
sólida.
Los que siguen tra ta m ie n to s de tisan a de ceb ad a des- 40
conocen, p o r co m pleto y de base, p o r qué las tisan as les
d añ an cu an d o em piezan a to m a rla s sin a y u n a r an tes dos,
tres, o m ás días. Ni tam poco los que u san la infusión de
jugo hervido saben p o r q[ué les perjudica cuando no la em ­
piezan a to m a r de form a c o rrec ta . En cam bio, lo que tr a ­
ta n de e v ita r y sí saben es que re su lta m uy nocivo el que
el en ferm o que suele u sa r jugo de cebada beba tisan a an ­
tes que la en ferm ed ad llegue a su fase de cocción.
8
«ciceón» (kykeón): bebida que consiste en una m ezcla de varios in­
gred ien tes (cebada, queso rallado, vino, acaso miel, etc.) en diversas
proporciones.
376
41
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Todo esto es p ru e b a sólida de que los m édicos no lle­
van bien los tra ta m ie n to s de su s pacientes. Al co n trario ,
m an d an a y u n a r a afectados p o r en ferm ed ad es que no lo
req u ieren cu an d o se va a seguir u n a d ieta de líquidos h er­
vidos, y en las en ferm ed ad es en que no hay que p a sa r del
ayuno a los líquidos, en éstas, p rescrib en el cam bio. Y por
lo general, lo hacen ju s to al revés, en el m om ento preciso
en que, si la en ferm edad está en su fase m ás aguda, lo que
conviene es ir p asando de líquidos hervidos al ayuno.
42
A veces esto s tra ta m ie n to s hacen b a ja r de la cabeza
su stan cias c ru d as, y de la región torácica, su stan cias bi­
liosas. El insom nio les sobreviene a estos pacientes, y, p o r
ello, la en ferm ed ad no m ad u ra . Los enferm os se ponen
irritab les, d ep rim idos, fu e ra de juicio; su s ojos chispean,
sus oídos e s tá n llenos de ruidos, las ex trem id ad es se les
qued an fría s, y la o rin a sin cocer. Los esp u to s son lige­
ros, salados, pequeños y de un co lo r puro; les suda el cue­
llo, están inqu ietos, la resp iració n es in ten sa o dem asia­
do p ro fu n d a p o r las dificu ltad es que e n c u e n tra el aire al
su b ir; se les fru n ce el ceño, les dan unos desm ayos te rri­
bles, se a rra n c a n las ro p as del pecho, las m anos les tiem ­
blan y, a veces, tam bién el labio inferior. C uando estas co­
sas ap arecen al p rincipio, evidencian un delirio violento,
y, gen eralm en te, m ueren. Los que su p eran este estad o es,
bien m ediante un absceso, u n a hem orragia nasal, o expec­
to ran d o m u ch o pus, no p o r o tro s m edios.
43
Pues no veo siq u iera que los m édicos sean expertos en
cóm o reco n o cer los d iferen tes estados de debilidad en las
enferm edades: la debilidad producida por el ayuno, la pro­
vocada p o r alg u n a o tra irritac ió n , o p o r lo penoso o agu­
do de una enferm edad, ni observo tam poco que tengan ex­
perien cia en cu a n ta s afecciones y v arian tes de todo tipo
n u e stra n atu ra leza y el hábito originan en cada individuo,
pese a que s u conocim iento o ignorancia pro d u cen la sa­
lud o la m u erte.
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
377
Si en un estad o de debilidad cuya ca u sa es lo penoso 44
o agudo de la en ferm edad se p re sc rib e un au m en to de só­
lidos o líquidos h erv idos o sin h erv ir, p o r c re e r que la de­
bilidad obedece a la dieta, el daño es m ayor. P ero tam bién
no reconocer un estad o de debilidad p roducido p o r el ayu­
no, y fo rzar al p acien te con la dieta, es vergonzoso. E ste
e r ro r su p o n e un riesgo, au n q u e m en o r que el otro , pero
provoca m u ch a m ás h ilarid ad . Pues si o tro m édico o p ro ­
fano que llega, y, tra s in fo rm arse d e la situación del en­
ferm o, le p re scrib e b eb er o co m er lo que el o tro le p ro h i­
bió, claram en te se v erá que su actu ació n le beneficia. La
gente v itu p era esta m an era de a c tu a r de los p rofesiona­
les p ráctico s, p u es les parece que el m édico o p a rtic u la r
que llega el últim o, p o r así decirlo, hace lev an tarse a un
m u erto . D ejaré expuestos, resp ecto a este asunto, los in­
dicios p o r los que hay que d ife re n c ia r cad a caso.
P arecid as a las p recisio n es sobre el in testin o son las 45
que voy a h ac er a continuación: si el cu erp o e n te ro repo­
sa d u ra n te m ucho tiem po sin te n e r co stu m b re de ello, no
va a q u e d a r de in m ediato fo rtalecid o del todo. Si, tra s h a­
c e r u n reposo m ay o r aún, vuelve luego de m an era b ru sc a
a activ id ad es que fatigan, e stá claro que va a sen tirse en
b aja form a. Lo m ism o o cu rre tam b ién con cad a p a rte del
organism o, pues a los pies y a las o tra s artic u la cio n es les
p a sa ría igual si, al no ten er h áb ito de re alizar un esfu er­
zo, se ponen de re p en te y a ra to s a re a liz a r u n a actividad
que lo re q u ie ra. Los dientes, los ojos y todos los órganos
sin excepción su friría n tam bién eso, pu esto que incluso
u s a r cam a d u ra o b lan d a sin e s ta r a c o stu m b ra d o p ro d u ­
ce tra sto rn o s m olestos, y el d o rm ir al aire libre, cuando
no se suele h acer, en durece el cuerpo.
B astará con d a r un ejem plo de todo esto. Pongam os 46
p o r caso q u ien tien e en la p ie rn a u n a úlcera, ni grave ni
benigna en exceso, ni de cu ración especialm ente fácil o
difícil, y que este paciente desde el com ienzo m ism o p e r­
m aneciese tu m b ad o y sin m over p a ra n ad a la pierna, tal
378
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
enferm o p re se n ta ría m enor inflam ación y san aría m ás rá ­
pido que si, d u ra n te el período de trata m ien to , la h u b ie­
se m ovido al a n d a r. En cam bio, si el quinto, sexto, o los
días p o sterio re s q u isiera lev an tarse y e c h a r a an d ar, en ­
tonces le c o s ta ría m ás esfuerzo que si, desde el principio,
hubiese seguido el trata m ien to andando. Si sufriese de re­
p en te m u ch a fatiga, le sería m ucho m ás penoso que el fa­
tig arse lo m ism o que en esos días siguiendo aquel t r a ta ­
m iento. T odos estos hechos atestig u an e n tre sí que c u a l­
q u ier cam bio rep en tin o y d esm esurado, sea en el sentido
que sea, es m uy perju d icial.
47
Los p erjuicios in testinales son m ucho m ás serios si, en
una dieta severa de ayuno, se aum enta la alim entación por
encim a de la m edida apropiada. Respecto al resto del cu er­
po, si de re p e n te se p asa de un estad o de gran tra n q u ili­
dad a un esfu erzo b a sta n te considerable, se va a p ro d u ­
c ir u n daño m u ch o m ay o r que si se pasa de u n a a lim e n ta ­
ción ab u n d a n te a la inanición; y, desde luego, el o rg a n is­
mo de esto s individuos n ecesita reposar.
Y
si de un estad o de gran esfuerzo se cae de p ro n to en
la in activ id ad y laxitud, tam bién en este caso el in testin o
req u iere un d escanso en la alim entación copiosa. De lo
c o n tra rio se p ro d u c e en todo el cuerpo fatig a y pesadez.
48
La m ay o r p a rte de mi exposición está co nsagrada a los
cam bios en su s d istin to s aspectos. B ueno es, desde lue­
go, conocerlos todos, pero especialm ente porque en las en­
ferm ed ad es ag u d as se p asa del ayuno a u n a d ieta de be­
bidas hervidas, tem a sobre el que versó mi exposición. Los
cam bios hay q u e h acerlo s com o yo indico, y luego no d a r
infusiones h erv id as h a s ta que la en ferm edad llegue a su
fase de cocción, o se m an ifieste en el in testin o o los hipo­
con d rio s algún o tro índice de vacío o irritac ió n , síntom as
que ya d e ja ré expuestos.
49
El insom nio p ertin a z d ificu lta la digestión de sólidos
y líquidos, y un cam bio en el o tro sentido pro duce floje­
dad en el cu erp o , agotam iento y pesadez de cabeza.
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
379
Es p reciso esta b le c e r cóm o hay que u s a r en las enfer- 50
m edades ag u d as el vino dulce y el seco, el tin to y el b lan­
co, la hidrom iel, el agua y la oxim iel, señalando lo siguien­
te: el vino dulce es m enos pesad o y se sube m enos a la ca­
beza que el seco, es m ás laxante p a ra el in testin o que el
o tro , y provoca hinchazón del bazo e hígado. No es reco­
m en d ab le m ás que p a ra los que su fre n de bilis am arga,
p u es les da sed. P ro duce tam bién flato en el in testin o su­
p erio r, au n q u e desde luego al in fe rio r no le p erju d ic a en
p ro p o rció n a los gases. Sin em bargo, el flato que produce
el vino dulce no tiene casi ten d en c ia a salir, sino que se
q u ed a d eten id o a lre d ed o r del hipocondrio. E ste vino du l­
ce es tam bién, p o r lo general, m enos diurético que el blan­
co seco, pero, en cam bio, favorece m ás que el o tro la sali­
da de esp u to s. C uando da sed al beberlo, su acción expec­
to ra n te es de m ay o r eficacia que la del blanco seco, y si
no da sed, m ayor.
La m ay o r p a rte y lo su stan cial de los elogios y repro- 51
ches del vino b lanco seco ya quedan expuestos en la des­
crip ció n d e tallad a del vino dulce. S iem pre es m ás benefi­
cioso en las en ferm ed ad es agudas, p o r te n e r m ay o r ten ­
d encia a d esp lazarse a la vejiga, s e r d iu rético y laxante.
Pues si en o tra s cosas es por n atu ra le z a m enos recom en­
dable que el dulce, en cam bio, la evacuación de vejiga que
o rig in a p ro d u ce un alivio si se o p era com o es debido. Es­
tas b u en as p ru e b a s sobre la u tilid a d y perju icio del vino,
las desconocían m is predecesores.
En las enferm edades ag u d as se p o d ría u s a r el vino 52
b lan co claro y el tin to seco p a ra los siguientes casos: si
el vino no se ha su b id o a la cabeza, ni hay en ella pesadez;
si la ex p ecto ració n no tiene d ificu ltad es de salida, ni hay
reten ció n de o rin a, y si las heces están b a sta n te hú m e­
das y contienen briznas, convendría, en estos casos y otros
parecidos, b eber los vinos citados y dejar de to m ar el blan­
co. Hay tam b ién que ten er en cu e n ta que, si e stá re b aja­
do con agua, va a p ro d u c ir m enos daño a las p a rte s supe-
380
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
rio re s y a la vejiga, y si es puro, favorecerá m ás al in­
testino.
53
El b eb e r hid rom iel d u ra n te todo un proceso agudo es
m enos reco m en d able a los que sufren de bilis am arg a e
hinchazón de visceras, que a quienes no padecen esto. Da
m enos sed que el vino dulce, pues ab lan d a el pulm ón, fa­
vorece la ex p ecto ración en m edida conveniente y ap a ci­
gua la tos, p o r c o n ten e r alguna su stan cia que da a los es­
p u to s la visco sid ad necesaria. La hidrom iel es tam bién
b a sta n te d iu ré tic a , si no e n c u e n tra alguna d ificu ltad en
las v isceras, y favorece la evacuación de su stan cias bilio­
sas p or el a p a ra to excretor, deposiciones que, a veces, tie­
nen buen asp ecto y, a veces, un color m ás o scuro de lo que
debe, ap a rec ie n d o espum osas. E sto se da, sobre todo, en
los que p ad ecen bilis e hinchazón de visceras.
54
La h id ro m iel re b ajad a p ropicia la expulsión de esp u ­
tos y ab lan d a el pulm ón. La hidrom iel p u ra favorece m ás
que la re b a ja d a la evacuación de heces espum osas, m ás
calien tes y b ilio sas de lo necesario. Los excrem entos de
este tipo conllevan o tro s grandes daños, pues no calm an
el d o lo r del h ip ocondrio, sino que, al co n trario , lo ex acer­
ban, y o casio n an an g u stia y agitación de m iem bros, ad e­
m ás de u lc e ra r el ano y el intestino. Ya d ejaré escrito s los
rem edios c o n tra esto.
55
Quien u tiliza en e sta s enferm edades ag u d as la h id ro ­
m iel sin b eb id as h ervidas o sin hervir, se e n c o n traría bien
casi siem p re, y m al pocas veces. Lo su stan cial de a q uié­
nes hay q u e d arlas, a quiénes no, y p o r qué no hay que
hacerlo, e s tá ya dicho.
56
La gente ac u sa a la hid ro m iel de co n su m ir a quienes
la tom an, y d e ahí la creen cia de que provoca rá p id a m en ­
te la m u erte . E sta opinión negativa viene de los que se de­
jan m o rir de ham bre, pues algunos usan sólo la hidrom iel,
y en seg u id a ya se le ach aca esto. P ero en ab so lu to es así.
Al co n tra rio , la hidrom iel, si se bebe sola y no cau sa p ro ­
blem as in testin ales, tiene m ucha m ás fu erza q ue el agua.
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F . A G U D A S
381
E n algunas cosas es m ás fu e rte que un vino ligero, flojo
e inodoro, y en o tra s m enos. Las d iferen cias de fu erza en­
tre el vino y la m iel p u ra son grandes. Si uno bebe de vino
p u ro doble de la ca n tid a d de m iel que h a tom ado, si no
le cau sa p ro b lem as de vientre, la m iel le fo rta le c e rá sin
d u d a m ucho m ás, p u es ev a cu aría en ab u n d an cia. Si bebe
tisan a herv id a y ad em ás hidrom iel, se se n tirá h a rto en ex­
ceso, con flato y m o lestias en las v isceras de la zona del
hipocondrio. Si la h idrom iel se tom a an tes de las bebidas
h ervidas, no d añ a igual que si se bebe después; al c o n tra ­
rio, p re s ta u n a c ie rta utilidad.
La h id ro m iel cocida tiene m ucho m ejor aspecto que la 57
c ru d a, pues se pone b rillan te, fina, blanca y tra n s p a re n ­
te. No pu ed o a ñ a d irle nin g u n a p ro p ied a d d iferen te a la
c ru d a, pues ni siq u iera es m ás dulce au n q u e la m iel sea
de b u en a calidad. D esde luego es m ás floja y pro d u ce m e­
nos deposiciones, au n q u e no n ecesita el apoyo de estas
pro p ied ad es. La hidrom iel hay q u e h erv irla, sobre todo
si la m iel es de m ala calidad, im pura, negra y no tiene buen
olor, pu es la cocción hace d e sa p a re c e r casi todos los de­
fectos de su m al aspecto.
La b eb id a den o m inada oxim iel re s u lta rá ú til m uchas 58
veces en esas en ferm edades agudas, pues hace expecto­
r a r y re s p ira r bien. Es o p o rtu n o u s a rla en los siguientes
casos: la oxim iel m uy ácida sería b a sta n te efectiva con­
tr a los esp u to s que no suben fácilm ente, ya que, al h acer
su b ir a los esputos que producen c arrasp era, lubrica y lim­
pia la tra q u e a com o si pasase u n a p lum a, c a lm a ría u n po­
co el pulm ón, p u es es lenitivo, y si esto o cu rre, p ro d u c irá
u n beneficio gran d e. Sucede a veces que la oxim iel m uy
ác id a no logra h a c e r sa lir los esputos, sino que los pone
pegajosos, y esto es nocivo. E specialm ente su fren esto los
que p o r o tro s m otivos tam b ién e stá n en tra n c e de m u e r­
te, y no p u ed en to ser, ni expeler los esp u to s que tienen
d en tro . En estos casos tam b ién hay que te n e r en cu e n ta
la fu erza del enferm o, y, si hay esperanza, dársela. Y si
382
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
se le da la oxim iel, hay que ad m in istrá rse la tem plada, en
p eq u eñ a d osis y poco a poco.
59
La oxim iel poco ác id a hum edece la b o ca y la faringe,
hace salir los esp u to s y no d a sed. Es b u en a p a ra el hip o ­
condrio y las visceras próxim as. Dificulta la acción nociva
de la m iel al e q u ilib ra r las su stan cias b ilio sas q ue co n tie­
ne, hace e x p u lsa r los gases, estim u la la o rin a y produce
b rizn as en los excrem entos. A veces sucede que en e sta s
en ferm ed ad es ag u d as esto es perju d icial, so b re todo p o r­
que d ificu lta el p aso del aire y lo hace re tro ced e r. P uede
tam b ién d e b ilita r y e n fria r las extrem idades, y éste es el
ú n ico p ro b lem a digno de m ención que la oxim iel puede
p ro d u cir.
60
La oxim iel hay que b eb e ría de noche, en ca n tid a d p e­
queña, en ay u n a s y a n tes de u n a b ebida hervida, au n q u e
n ad a im pide to m a rla m ucho después. No es conveniente
que usen oxim iel sola los que siguen ú n icam en te u n a die­
ta a b ase de líquidos sin h ervir. El m otivo es el siguiente:
an te todo, las ú lceras e irrita c io n e s in testin ales, pues al
e s ta r en ay u n as, la oxim iel ag rav aría el e streñ im ien to que
hay, y d epués, p o rque q u ita ría a la hid ro m iel su fuerza.
Si p arece q u e es ú til a d m in is tra r oxim iel en gran d es do­
sis a lo larg o de to d a la enferm edad, hay que p o n er poco
vinagre, lo p re ciso p a ra que se n ote el sabor; pues, de e s­
ta m an era, los efectos nocivos p e rju d ic a ría n m uy poco y
los efectos beneficiosos p re sta ría n la u tilid ad que deben.
61
P ara re su m ir, la ácidez del vinagre es m ás ú til a los
que su fre n d e bilis am arg a que a quienes padecen de b i­
lis negra, p u e s disuelve los h u m o res am arg o s y tra n s fo r­
m a en flem as los h u m o res haciéndolos subir; los hu m o ­
res negros en cam bio, los ferm enta, los desplaza hacia a rri­
b a y los m u ltip lica, p u es el vinagre favorece la expulsión
de bilis n eg ras. E n general, d añ a m ás a las m ujeres que
a los h o m b res, p ues p ro d u c e dolores de m atriz.
62
No puedo d ec ir nigún o tro efecto que o b re el ag u a en
estas en ferm ed ad es agudas. Pues no m itig a la tos, ni ha-
S O B R E LA D I E T A E N L A S E N F .
AGUDAS
383
ce e x p e c to ra r a los enferm os de perineum onía; al c o n tra ­
rio, si se u sa d u ra n te toda la enferm edad, su acción es m e­
n o r que la de o tra s bebidas, pues provoca cierto flujo. Sin
em bargo, si adem ás se tom a u n poco de ag u a e n tre la oxi­
m iel y la hidrom iel, favorece la expectoración p o r el cam ­
bio de p ro p ied ad es de las bebidas, pues provoca u n cie r­
to flujo. P ero si se u sa de o tra m an era, ni siq u iera calm a
la sed, sino q ue la estim u la, pues el ag u a es bilio sa p a ra
u n a n atu ra le z a biliosa, y nociva p a ra el hipocondrio. Pe­
ro si se to m a en un estad o de vacío to tal, es cu an d o m ás
dañina, biliosa y extenuante resulta. Además, tam bién hin­
ch a el hígado y el bazo cuando ya e stán inflam ados, se
m an tien e flo tan d o y no baja; pues, com o es un poco fría y
no se d igiere con facilidad, sigue un c u rso lento, y no es
lax an te ni d iu rética. Y p erju d ic a tam b ién p o rq u e p o r n a­
tu ra le z a p ro d u ce estreñ im ien to . Y si se tom a cu an d o los
pies e stán fríos, cu a lq u ie r tra s to rn o que origine de to­
dos ésto s p erju d ic a m uchísim o m ás. A hora bien, si ade­
m ás se to m a u n poco de agua e n tre la oxim iel y la h id ro ­
m iel, favorece la ex pectoración p o r el cam bio de p ro p ie­
dad es de las b ebidas, pues provoca un cierto flujo.
Sin em bargo, cuando ein estas enferm edades agudas se 63
p ien sa que el vino se sube a la cabeza, o pro d u ce en ella
m u ch a pesadez, hay que re tira rlo . En tales casos hay que
u s a r ag u a o beb id as acuosas, y d a r vino blanco to talm e n ­
te reb ajad o y sin n a d a de o lor, y d espués de beberlo, d a r
u n poco de agua, pues así el vino se su b iría m enos a la
cabeza y tra s to rn a ría m enos el juicio. Los casos en que
hay que u s a r especialm ente agua, cu án d o hay que h ac er­
lo en ca n tid a d o con m oderación, y cu án d o caliente o fría,
u nos ya q u ed aro n dichos antes, y los o tro s se d irá n en su
m om ento o p o rtu n o .
Según esto, tam bién sobre las o tra s bebidas, p o r ejem- 64
pío las que se h acen de cebada, de h ierb as, de uvas secas,
de orujo, de trigo, de alazor, de m irto , de g ra n ad a y de
o tra s cosas, y sobre el m om ento o p o rtu n o de tom arlas, ya
384
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
q u ed a rá d icho en la en ferm ed a d en cuestión, e igualm en­
te lo de los rem edios com puestos.
65
A m u ch o s de los enferm os que tom an baños, lo hagan
de form a co n tin u a o no, eso puede beneficiarles. Pero ocu­
rre que alg u n as veces hay que recom endarlos m enos, p o r­
que en p o cas casas la gente dispone de las condiciones,
m edios y p e rso n a s com o es debido. Y si el bañ o no se to ­
m a en ó p tim a s condiciones, sería m uy p erju d icial. Pues
se re q u ie re u n a h ab itac ió n sin hum os, ag u a ab u n d n te, y
m eterse v aria s veces p ero sin d em asiad a b ru sq u ed ad , a
no se r q u e se necesite así. Y lo m ás im p o rtan te, no lim ­
p iarse friccio n ando, y si se hace, u tiliz a r agua calien te y
u n a ca n tid a d m ucho m ay o r de lo que se suele u s a r con
jab ó n , y v e rte r m u ch a d u ra n te la lim pieza y después de
ella.
Es p reciso tam b ién que la b a ñ e ra esté cerca, y que se
p u ed a e n tr a r y sa lir de ella con facilidad; quien se b añ a
d eb e e s ta r tran q u ilo , en silencio y sin h a c e r n ada, que le
fro te n y le echen el agua otros. Se n ecesita te n e r p re p a ra ­
d a m ucha ag u a tem p lad a y e chársela ráp id am en te p o r en ­
cim a. Hay q u e u s a r esponja en vez de cepillo y d a r en el
cu erp o aceite an tes de que se seque. La cabeza sin e m b ar­
go, hay que sec arla en seguida con u n a esponja e sc u rri­
da, y no d e ja r q ue se en fríen ni ella, ni las extrem idades,
ni el re sto del cuerpo. No hay que b a ñ a rse estan d o recién
com ido o c u a n d o se ac ab a de b e b e r líquido hervido, ni
tam poco co m er ni b eb er nada in m ed iatam en te después.
66
Hay q u e c o n se rtírselo s al enferm o en g ra n m edida, si
goza de b u e n a salud, si le g u stan m ucho los baños y está
a c o stu m b ra d o a tom arlos. P ues los enferm os que los p i­
den, se sien ten bien d espués ellos, y m al si no se bañan.
E n general, va m ejor a la p erin eu m o n ía que al causón.
Pues el b añ o m itiga el d o lo r de costado, de pecho y de la
zona do rsal, cuece los esputos, los hace salir, favorece la
respiración y no fatiga. Suaviza las articulaciones y la epi-
S O B R E LA D I E T A E N
L AS E N F . A G U D A S
385
derm is, es d iu rético , q u ita la pesadez de cabeza y hum e­
dece la nariz.
É stos son los efectos positivos q u e p ro c u ra el baño, y 67
todos ellos necesarios. Si em bargo, si hay alguna deficien­
cia en la p re p ara ció n de uno o de v ario s req u isito s, se co­
rre el riesgo de que el baño no beneficie, sino que p e rju ­
dique. Pues cu alq u ier p orm enor que los servidores no p re­
p aren com o es debido pro d u ce m ucho daño. Es m uy po­
co o p o rtu n o que se b añen quienes, en estas en ferm ed a­
des, tien en el in testin o m ás húm edo de lo debido, y m uy
inoportuno tam bién p a ra los qúe padecen un estreñim ien­
to m ás fu e rte de lo que conviene y no h an evacuado a n ­
tes. T am poco tien en que b a ñ a rse los que e stán débiles,
sien ten n áu seas o vóm itos, quienes v om itan bilis y tienen
h em o rrag ias nasales, excepto si el flujo es m en o r de lo de­
bido; y ya se sabe qué es lo debido en estos casos. Si es
así, hay que b añ a rles sólo la cabeza, o el cu erp o entero,
si es ú til en o tro s aspectos.
Si los p re p a ra tiv o s están b ien hechos y el p acien te es- 68
-tá d isp u esto a re c ib ir el baño, hay que b añ a rlo todos los
días. A los que les g u sta b añ a rse, n a d a les p e rju d ic a ría ni
que lo hiciesen dos veces al día. Los baños pueden to m a r­
los m ucho m ás los que u san la tisa n a de cebada en g ra­
nos que los que u tilizan sólo su jugo hervido, aunque tam ­
bién éstos pueden h acerlo a veces. En cam bio, a los que
tom an sólo beb id as casi n u n ca les conviene bañarse; sin
em bargo, hay veces que pueden hacerlo. Es p reciso que,
p o r las razones que quedan expuestas, se co n jetu re a qué
en ferm o s va a serles ú til el b añ o en cad a tipo de dieta, y
a qué en ferm o s no. Pues a los que necesitan alg uno de
cu a n to s beneficios o p era el baño, hay que b añ a rlo s p o r
cu a n to le sacan provecho; y a los que no necesitan ningu­
no de ellos y hay, adem ás, algún indicio de que el baño
no les conviene, no bañarlos.
63.-25
SOBRE LA ENFERMEDAD
SAGRADA
(Pert hierés nósou}
INTRODUCCIÓN
«El esc rito Sobre la enferm edad sagrada es la ex p re­
sión de la lucha siem p re renovada de h om bres que pien­
san cien tíficam ente, c o n tra la su p erstició n , la necedad y
la c h a rla ta n e ría sin escrúpulos», ha esc rito H. Grensem ann, al com enzar su in troducción a este tra ta d o És­
te es, en efecto, el rasgo rnás destacad o de la obra, breve
y b rillan te, que re su lta un testim onio significativo de la
ilu stració n griega del s. va. C. Es el p ro d u c to de una épo­
ca que confía en la razón p a ra explicar y e n ten d e r el m un­
do, y que rechaza sin m iram ien to s las ac titu d es irra cio ­
n ales de la m agia y la superstición. C ualquier en ferm e­
d ad tiene su n atu ra le z a pro p ia y su origen n atu ra l, y el
m édico sab rá tra ta rla aten d ien d o a esa phÿsis y a esa
a itía 2 m ediante una m edicación ap ropiada y racional. La
confianza en la re g u larid ad de la n atu ra le z a y en el poder
de la razón p a ra d a r cu en ta de los procesos n a tu ra le s es
una m u e stra de ese avance del lógos sobre el m ÿthos, de
la explicación racional sobre la trad ic ió n p o p u la r tem e­
ro sa y fa n tá stic a, y ese em peño c a ra c te riz a ju sta m e n te el
período de la ilu stració n y la sofística. El m édico hipocrá1 H. G r e n s e m a n n , Die hippokratische S c h rift «Ueber die heilige
K ra n k h e it·, Berlín, 1968, pág. 5.
2 El térm ino em pleado en el texto es próphasis, que tiene un valor
sem ántico m ás concreto que el de aitía, para expresar la noción de «causa».
390
SOBRE
I A E N F E R M E D A D SAGRADA
tico se sitúa, com o uno de los p ersonajes m ás re p re se n ta ­
tivos, en ese m o m ento c u ltu ra l y en esa a tm ó sfera de ra ­
cionalism o y h u m an ism o adm irables.
La enferm ed ad sag rad a no es m ás ni m enos divina que
las dem ás dolencias; no tiene una condición privilegiada
ni u n a p ro ced en cia especial en cu a n to a su relación con
lo divino. Eso q u iere d ecir que no hay en ella n ad a de so­
b re n atu ral; si es divina lo será en la m edida en que, com o
las dem ás en ferm ed ad es, pro ced a de u n a n atu ra le z a a la
que es in m an en te un p rin cip io divino, com o algunos filó­
sofos p re so crático s h ab ían indicado.
Me parece q u e es m uy atinado el com entario de M. Vegetti: «La ap reciació n de 'to d o divino y p o r tan to todo h u ­
m an o ’ en la n atu ra leza , tan típ ica del pensam iento hipo­
crático , d en o ta m enos un p anteísm o de in cierto s co n to r­
nos, que la b ien p re cisa conciencia de q u e la existencia
de un m undo o rd e n ad o de ca u sas puede bien re a b so rb e r
en sí, p o r este aspecto, lo divino (lo divino, se entiende,
despojado de p e rso n alid a d y, en cu an to tal, confinado o
todo en la in m an en cia o todo en la trascendencia), m ien­
tra s que esa m ism a existencia o rd en ad a y ca u sal ofrece
el m u n d o a la co m p ren sió n y a la actu ació n del hom bre,
de su s ciencias, de sus técnicas» i.
É sta es la a c titu d fu n d am en tal con que el a u to r de S o ­
bre la en ferm ed a d sagrada en c a ra su explicación y p ro ­
pone su tra ta m ie n to . E sta en ferm ed ad (noúsos, nosem a)
que es llam ada com únm ente «sagrada» (hë hierê kaleoménë), no tiene o tra d enom inación sino ese apelativo tra d i­
cional que ex p re sa claram en te la e rró n ea consideración
p o p u lar, a la q u e el m édico h ip o crá tic o opone u n a c rític a
rad ical. El térm in o «epilepsia» —que es la denom inación
cien tífica m o d e rn a — no se utiliza en griego en ta l aplica­
ción h asta ép o ca m uy tard ía . Epílépsis, en griego clásico,
significa sim p lem ente «ataque» (y en este sentido se u ti­
3
M . V e g e t t i,
Opere d i Ippocrale, 2.*
e d .,
Turin, 1976, pág. 294.
INTRODUCCIÓN
391
liza en el esc rito u n a sola vez, en el cap. 13). Q uienes es­
tán atac ad o s p o r el m al son epilëptoi (en o tro s textos se
d irá epiléptikoí); p ero tam poco este térm ino, que aparece
re p etid am en te en estas páginas, tiene un v alor concreto.
La caren cia de un nom bre específico (p ara la epilepsia)
pued e n o ta rse en un p á rra fo com o el del ca p ítu lo 5, cu a n ­
do se nos dice que tiene un origen h ered itario , com o o tras
dolencias, y el a u to r escribe: «Pues si de un flem ático n a­
ce un flem ático, y de u n bilioso un bilioso, de u n tísico
un tísico, y de un esplénico un esplénico, ¿qué im pide que
cuan d o el p ad re o la m adre ten ían la en ferm edad tam bién
la tenga alguno de sus descendientes?» Es decir, ¿qué im­
pide que de un ep iléptico nazca u n epiléptico? P ero el
a u to r re c u rre a u na p erífrasis p o rq u e no posee un té rm i­
no p a ra «epiléptico» \
El m édico h ip o crático se refiere a la epilepsia, pero se­
g u ra m e n te engloba en su concepto o tra s enferm edades
con síntom as sem ejantes, al m enos en la apariencia, es de­
cir, que p re sen tan ataq u es y tem blores, desfallecim ientos
y desvarios. Lo escandaloso y lo ex trañ o de tales síntom as,
así com o la d ificu ltad de ex p licar sus causas, han dado a
la dolencia un halo singular, del q u e se h an aprovechado
los c h a rlatan e s y cu ran d ero s que p re te n d en c u ra rla por
m edio de co n ju ro s, p u rificacio n es y ritu a le s ex trav ag an ­
tes. Según la concepción popular, el enferm o de e sta ex­
tra ñ a dolencia es un «poseído» p o r la divinidad, y la cu ­
ración se co n vierte en u n a expulsión de esos influjos de­
4
E sa ausen cia de u n nom bre especifico e stá bien re sa lta d a p o r
en Die hippokratische Schrift..., pág. 6. (Cf., adem ás, G . L a n a t a , M edicina magica e religionepopolare in Grecia fin o a lV e tá d ’Ippocrate, Rom a, 1967, págs. 23-25.) P ara la h isto ria de los e stu d io s sobre la
epilepsia y u n a c la ra ap reciación de n u e stro tra ta d o desde el p u n to de
vista del h isto ria d o r de la m edicina, el lib ro m ás com pleto es el de O.
T e m k i n , The Falling Sickness. The History o f the E pilepsy from the Greeks
to the B eginnings o f M o d em Neurology, 2.* ed., L ondres-B altim ore, 1971
(1 * ed. en 1945).
G r en sem an n ,
392
SOBRE
Ι Α E N F E R M E D A D SAGRADA
m oníacos p o r m edio de conjuros (epaoidëîsis) y purificacio­
nes (katharm oisi) 5. Es la inexperiencia (apeiría) y la inca­
p acid ad de e n c o n tra r u n a explicación (la aporía) lo que
funda el asom bro ante el fenómeno, y así, «por inexperien­
cia y aso m b ro , los h om bres han co n sid erad o que e ra u n a
cosa divina» ·. N u estro m édico expone su desdén p o r es­
ta a c titu d irra cio n al, y propone u n a clara te o ría com o ex­
plicación n a tu ra l de la dolencia y sus m anifestaciones 7.
Con ella qued a asegurada là victoria sobre la superstición
en el plano de la teoría. (Desde luego, hoy e sta explicación
nos re su lta n o to riam en te insuficiente. Y u n a vez m ás po­
d ríam os re c o rd a r aquí la ca ren c ia de in stru m en tació n , el
escaso d esa rro llo de la quím ica, el to rp e esquem atism o
de la circu lació n sanguínea aquí expuesto, etc.; pero no
se tra ta de ju s tific a r lo ingenuo y a tra sa d o del m étodo y
la solución h ip o crática, sino de s u b ra y a r su em peño
racional.)
En líneas esenciales, el proceso patológico que n u es­
tro a u to r su p o n e consiste en que la flem a, que desciende
del ce reb ro p o r los conductos venosos (phlébes y phlébia)
que d istrib u y en p o r todo el cu erp o la san g re y el aire re s­
p irad o , se h ace m ás espesa y fría, y llega a em b o tar la c ir­
culación del aire n ecesario p a ra la sen sib ilid ad y la a c ti­
vidad (racio n al y locom otriz) de los varios órganos del
cu erp o '. S o b re este esquem a básico añade v arias m ati5 V éanse los estu d io s de G . L a n a t a , M edicina magica e religione...,
y de L . G i l , Therapeia. La m edicina p o p u la re n el m u n d o clásico, M adrid,
1969, esp ecialm en te págs. 271 y sigs.
6 La frase h oi d'ánthrópoi enóm isan theion ti prégm a einai hypó
apeiríés (según o tro s MSS. aportes) kai thaum asiótétos m e p arece m uy
interesante. R ecuérdese el im p o rtan te papel que ta n to P latón com o Aris­
tóteles conceden al aso m b ro o la adm iración en el com ienzo del filosofar.
7 Sobre la concepción de lo n a tu ra l y lo divino en este tratad o , pue­
de verse H. W. N O r e n b e r c , Das G ottliche u n d die N atur in der S c h rift
«Ueber die heilige K ra n k h e it·, Bonn, 1968.
1
Sobre la posición del tra ta d o en la h isto ria de las ideas a cerca de
la circulación de la sangre, rem itim os al libro de C. R. S. H a r r i s , The Heart
INT RODUCCIÓN
393
zaciones, teniendo en cuenta condiciones com o la edad de
los pacientes, las condiciones atm o sféricas, los cam bios
repentinos de tem p eratu ra, y el influjo de los vientos, ade­
m ás de la co n stitu ció n de las p erso n as (la dolencia aque­
ja a los flem áticos, no a los biliosos, según la an tig u a con­
sideració n h u m o ral h ip o crá tic a ’).
Las ideas fisiológicas de n u e stro a u to r son claras y re ­
flejan las de algunos im p o rtan tes p en sad o res de la épo­
ca. De un lado, tenem os la circu lació n de la sangre, ju n to
con el p n eú m a o aire in terio r, p o r los conductos venosos
m ayores y m enores (sin distinción de venas y a rte ria s, sin
reconocim iento del papel del corazón y los pulm ones, etc.);
de o tro , la función c e n tra l que desem peña, com o órgano
del pensam iento y la sensibilidad, el cerebro (enképhalon),
que es el resp o n sab le de la vida psíq u ica y de las m ás g ra­
ves dolencias cu an d o sufre alg u n a alteració n en su fu n ­
cionam iento. R echaza la localización del pensam iento y
las em ociones en o tro s órganos, com o el d iafrag m a (phrénes) o el corazón, p a ra reserv arle al ce reb ro ese papel su­
prem o, que se ex p resa claram en te al fu n c io n a r com o «in­
té rp re te de la intelección», re c e p to r p rim ero y capaz de
los dato s y estím u lo s (por decirlo en térm in o s algo m ás
m odernos) que nos tra e del e x te rio r el p n eú m a que re sp i­
ram os. El ce reb ro es el in té rp re te (herm eneús) y el aire,
que luego c irc u la rá p o r las venas, el que su m in istra la in­
form ación y el en ten dim iento (tèn dè phrônèsin ho aérparéchetai), según se dice en los cap ítu lo s 17-20 l0. E sta ex­
an d the Vascular System in A ncient Greek M edicine. From A lcm aeon to
Galen, Oxford, 1973.
9 No es e xtraño que la enferm edad, pro d u cid a por un exceso de fle­
m a, afecte a los individuos en los que se d a una ab u n d an c ia de tal h u ­
m or. La co n trap o sició n e n tre flem áticos y biliosos se e n cu e n tra tam bién
en Sobre los aires, aguas, lugares. A cerca de este p u n to y la relación e n ­
tre am bos escrito s, véase H. F l a s h a r , M elancholic u n d M elancholiker in
den m edizinischen Theorien der A ntike, B erlin, 1966, págs. 28-30.
10 Hay quien h a pretendido, com o W ilam ow itz y R egenbogen, con­
sid e ra r esto s c ap ítu lo s (14-17 en la edición de L ittré) com o un a ñadido
394
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
plicación, esq u em ática y m aterialista, del proceso intelec­
tivo aprovecha algunas tesis de pensadores presocráticos.
De Alcm eón de C rotona parece p ro v e n ir la tesis de que
el cereb ro es el ó rgano c e n tral de la com prensión y la sen­
sación, y, p ro b ab lem en te, la distinción e n tre la co m pren­
sión o en ten d im ien to (sÿnesis), que reside en el cerebro,
y la sensación o sensibilidad (aisthésis), que, en c ie rta m e­
dida, poseen tam b ién o tro s m iem bros (y se concede que
el corazón y e! d iafrag m a re su lta n especialm ente sensi­
bles). La te o ría sobre el aire com o vehículo del pensam ien­
to p arece p ro c e d e r de la d o c trin a de Diógenes de Apolonia (casi co n tem p o rán eo de n u e stro escrito r, ya que su ac­
m é se sitú a tra d ic io n a lm e n te hacia 430). Acaso tam bién
influ y eran en el a u to r de Sobre la enferm edad sagrada al­
gunas sugerencias del m ism o Diógenes sobre la recepción
de las sen saciones o sobre la circu lació n y d istrib u ció n
de los co n d u cto s venosos, tem as p o r los que el presocrático m o stró in teré s, p ero no podem os p re c isa rla s p o r el
conocim iento in su ficien te de su o bra. Sin em bargo, p a re ­
ce que Diógenes dijo que « lo hegem ónico del alm a e stá en
la cavidad izq u ierd a del corazón, que está llena de aire»,
según el testim o n io de Aecio (IV 5, 7 = VS 64A 20). Tam ­
bién p arece e s ta r cercano a n u e stro a u to r el m édico Abas
(citado en el A n o n ym u s Londinensis, VIII 35 y ss.), que
«sostuvo la sin g u la r opinión de que las en ferm ed ad es se
producen p o r purgaciones del cerebro... C uando estas pu­
rificaciones se p ro d u cen en u n a m edida m uy ju sta , el o r­
ganism o está sano, cu an d o se dan en exceso, entonces
enferm a...»
p o sterio r al e s c r ito . (Cf. la d iscu sió n sob re su a u ten ticid a d en H. G r e n ­
s e m a n n , Die h ippokratische Schrift..., págs. 98-103.)
11
Para lo s te x to s de A lcm eón , cf. Los filósofos presocráticos I, Ma­
drid, 1979, p ágs. 241-261 (trad. C. E g g e r s - V . J u l i à ) , y para los de D ió g e­
n es de A polonia, en la m ism a B.C.G., ibid., III, M adrid, 1980, págs. 17-73
(trad. A. PoRATTi). E l testim o n io d e Abas en relación con n u estro tex to
lo sa co de G r e n s e m a n n , op. cit., pág. 31.
INTRODUCCIÓN
395
En fin, n u estro a u to r —en quien W ilam ow itz y Pohlenz
q u ería n ver al joven H ip ó crates 12— aprovecha y sin teti­
za ideas de la physiologia jónica y lo hace con un talan te
crítico. P or su léxico, su atención al am biente externo y
su racionalism o, este escrito se e n c u e n tra m uy próxim o
a Sobre los aires, aguas, lugares, de m odo que m uchos es­
tudiosos h an tra ta d o de a d ju d ic a r am bos tra ta d o s a un
m ism o a u to r, desde que W ilam ow itz lo in d icara en 1901.
E n tre ésto s podem os c ita r a R egenbogen, W ellm ann,
D eichgraber, D iller y Pohlenz, y m ás recien tem en te se in­
clinan p o r esta tesis (señalando que no hay m otivos con­
creto s decisivos p a ra la atrib u c ió n , p ero m enos convin­
cen tes son los co n trarios) Joly 13 y G rensem an n 'V En
c o n tra de la m ism a están F red rich , E delstein, y Heinim ann, y Jones (quien propuso una solución un tan to am is­
tosa, a p u n tan d o que el a u to r de Sobre la en ferm edad sa­
grada sería un discípulo, algo m ás re tó ric o que el m aes­
tro, del re d a c to r de Sobre los aires, aguas, lugares, lo que
explicaría las coincidencias y la v ariedad de e s tilo )” . En
cu a lq u ie r caso, p arece adecuado s itu a r la redacción de
n u e s tra o b ra alre d ed o r del 430-420 a. C.
12 U . W il a m o w i t z - M o e l l e n d o r f f , «Die hippokratische Schrift Peri hi­
r is n o úsou·, S itz■Ber. Preuss. A kad. Wiss. (Berlín, 1901), 2-23. O. R e g e n ­
b o g e n , Sym bola Hippocratea, B erlin, 1914.
13
R . J o l y , «N otes h ippocratiques», Rev. Ët. Arte. (1956), 195 y sigs.,
y Le niveau de la science hippocratique, P arís, 1966, págs. 211 y sigs.
14 H. G r e n s e m a n n , Die hippokratische Schrift..., pág. 18. Para el resto
de los n o m b res citados, puede verse la b ibliografía c o n cre ta en este li­
b ro de G rensem ann.
15 W. H. S. J o n e s , Hippocrates, vol. II, L ondres, 1923, pág. 132. Des­
de o tro p un to de vista señala diferencias estilísticas e n tre uno y o tro tra ­
tad o G. M a l o n e y , «L'em ploi des p a rtic u le s d a n s les oeuvres d ’H ippocrate», Rev. de l'Organisation intern, p o u r l'étude des Lang. anc. p a r ordina­
teu r (= RELO) 4 (1980), 1-31, espec. 22.
Como una anécdota quisiera re co rd a r que en los Problémata, a tri­
b uidos a A r i s t ó t e l e s , XXX 1, se dice que «los antig u o s llam aro n a los
padecim ientos de los epilépticos la e n ferm edad sagrada p o r H eracles,
pues él e ra de tal naturaleza». Este texto, p robablem ente resum en de una
396
SOBRE
1 Λ E N F E R M E D A D SAGRADA
NOTA TEXTUAL
P ara n u e s tra versión hem os seguido el texto editado
p o r H. G rensem ann, Die hippokratische Schrift «Ueberdie
heilige K rankheit», B erlín, 1968.
Sin em bargo, se han n u m erad o los capítulos de a c u e r­
do con la división m ás h ab itu al (la de Jones), que difiere
de la de L ittré, W ilam ow itz y G rensem ann p o r subdividir
el cap ítu lo 1 en cu atro ; de m odo que el 2 de G rensem ann,
p or ejem plo, co rresponde al 5 de n u estra num eración. (Pa­
ra el lector no plan tea problem a ninguno el en c o n trar una
referencia: b a s ta con re s ta r 3 al núm ero citad o p a ra h a­
lla r la co rresp o n d en cia con la edición de G rensem ann.) El
m otivo de e s ta predilección es el de u n a m ayor com odi­
dad y el deseo de e v ita r un cap ítu lo 1 dem asiado extenso
p or co m p aració n al resto.
P or o tro lado, la edición de G rensem ann peca de u n a
cie rta h ip e rc rític a tex tu al y de u n a c ie rta pro pensión a
co rreg ir cie rto s pasajes; p o r ejem plo, tr a ta de su p rim ir
algunas rep eticio nes, sin d e m o stra r que las m ism as no
p u ed an p ro c e d e r del a u to r del escrito, que a veces p a re ­
ce q u e re r s u b ra y a r un pensam iento m ediante esa re p e ti­
ción. D iscrepam os de esta edición en varios puntos, en los
que hem os p re fe rid o las lectu ras trad icio n ales (de L ittré
y de Jones).
Anotam os a continuación aquellos en que lo hem os he­
cho así:
o b ra m enor de T eofrasto, parece a lu d ir a una explicación diversa d e la
que d a n u e stro tra ta d o , si es que supone u n a relación e n tre epilepsia y
m elancolía, d olencia cau sad a p o r «la bilis negra» y no p o r la flem a.
397
INTRODUCCIÓN
P a s a je s
1
E
[ο ύ δ έ ν
d.
G
T ex to
rensem a m n
τ[ μ ο ι . . .
π ρ ό φ α σ ή ν]
κ α θ α ρ μ ο ϊσ ι
τε...
έτια ιο δ ρ S in c o r c h e te s
σ ι]
4
[η
τι
’ρ γ ο ν . . .
ράμμα
17
19
S in c o r c h e te s
ά π ε ψ ίη ς
ά τιο ρ ίη ς
[δτι
ad optad o
ε ΐρ γ α σ μ έ ν ο υ ς ]
S in c o r c h e te s
ερ υμ α
λήθη
άηθίαι
[τ η <ΐ>ύοει]
S in c o r c h e te s
C a r l o s G arcía G ual
S O B R E LA EN FER M ED A D SAGRADA
A cerca de la en ferm edad q u e llam an sag rad a sucede 1
lo siguiente. En n ad a m e parece que sea algo m ás divino
ni m ás sag rad o que las o tras, sino que tien e su n a tu ra le ­
za p ro p ia, com o las dem ás enferm edades, y de ahí se o ri­
gina. P ero su fu n dam ento y ca u sa n a tu ra l lo co n sid era­
ro n los ho m b res com o u n a cosa divina p o r su inexperien­
cia y su asom bro, ya que en n a d a se asem eja a las dem ás.
P ero si p o r su in capacidad de co m p re n d erla le conservan
ese c a rá c te r divino, p o r la b an a lid a d del m étodo de c u ra ­
ción con el que la tra ta n vienen a negarlo. P orque la tr a ­
ta n p o r m edio de p u rificacio n es y conjuros.
Y
si va a se r estim ad a sag rad a p o r lo asom brosa, m u­
chas serán las enferm edades sagradas p o r ese motivo, que
yo in d icaré o tra s que no re su lta n m enos aso m b ro sas ni
m o n stru o sas, a las que nadie co n sid era sagradas. P or
ejem plo las fieb res cotidianas, terc ian as y c u a rta n a s no
m e p arecen se r m enos sagradas ni p ro v en ir m enos de u n a
divinidad que esta enferm edad. Y a é stas no les tienen ad­
m iració n . Y, p o r o tro lado, veo a p erso n as que enloque­
cen y d eliran sin ningún m otivo evidente y que realizan
m u chos acto s sin sentido; y sé de m uchos que sollozan y
g rita n en sueños, de o tro s q u e h a sta se ahogan, y o tro s
que se levantan d ep risa y se escap an fu e ra de sus casas
y desv arían h asta que desp iertan , y que luego e stán sa­
nos y cu erd o s com o antes, q u ed an d o pálidos y débiles, y
eso no sólo u n a vez, sino m uchas. H ay o tro s m uchos ca-
400
TRATADOS
HIPOCRÁTICOS
sos y m uy varios, que h a b la r de cada uno h a ría p ro lija la
charla.
2
Me 1 p arece que los prim eros en sacralizar esta dolen­
cia fueron g en te com o son ah o ra los m agos, purificadores, c h a rla ta n e s y em b au cad o res 2, que se dan aires de
ser m uy p iad o so s y de sab e r de m ás. Éstos, en efecto, to ­
m aro n lo divino com o ab rig o y escudo de su incapacidad
al no ten er rem ed io de que servirse, y p a ra que no q u ed a­
ra en evidencia que no sabían n ad a estim aro n sag rad a es­
ta afección. Y añ ad iero n explicaciones a su conveniencia,
y ase n ta ro n el tra ta m ie n to cu rativ o en el te rre n o seguro
p a ra ellos m ism os, aduciendo purificaciones y conjuros,
p re scrib ien d o a p a rta rs e de los baños y de u n buen n úm e­
ro de com estib les que sería n com ida inconveniente p a ra
los enferm os. De e n tre los pescados de m a r (prohibieron)
el salm onete, la raya, el m újol y la anguila —éstos son,
p o r lo visto, los m ás m o rtífero s 3—; e n tre las carnes, las
1 H e p re fe rid o a d o p ta r la n u m eración en cap ítu lo s de Jones, que se
diferen cia de la de L ittré (seguido este a u to r tam bién p o r W ilam ow itz,
y G rensem ann) p o r su b d iv id ir en c u a tro el p rim e r cap ítu lo de éste. En
la n um eración de L ittré este p rim e r p arág rafo , m uy am plio, e n c ie rra el
ataq u e del a u to r c o n tra los m agos y p u rificad o res, com o un prólogo de
polém ica general, con u n a c la ra u n id ad de com posición, su b ra y ad a p o r
la frase que c la u s u ra el p e ríodo final. Pero ese cap ítu lo ta n extenso re ­
su lta d em asiado largo en com p aració n con los dem ás; la división de Jo ­
nes es, en este aspecto, m ás re g u la r y p erm ite una precisión m ay o r en
las citas. (Conviene que el lec to r re cu e rd e e sta doble n u m eració n de los
capítulos, ya q u e es frec u e n te que las referencias se hagan en u n a o en
otra.)
2 Sobre los mágoi, kathartai, agyrtai y alázones, pueden leerse las
págs. 40 y sigs. de G. L a n a t a , M edicina magica e religione popolare in Gre­
cia fino ail' età d ' Ippocrate, Rom a, 1967. Los kathartai tra ta b a n de eli­
m in ar o p u rific a r la enferm edad, considerada com o u n a «m ancha», m ias­
ma, m ediante sus rito s y conjuros. De algún m odo e sta b a n m ás especia­
lizados que los d em ás «curanderos» m encionados, q u e tienen en com ún
su condición v a g ab u n d a y su am bigua reputación. F a lta en e sta lista un
nom bre griego, el del tau m a tu rg o o hechicero: góés.
3 Doy un se n tid o fu e rte al adjetivo epikírótatoi, p a ra que re salte la
ironía del a u to r, a l h a c e r esto s com entarios m arginales.
S O B R E LA E N F E R M E D A D S A C R A D A
401
de cab ra, ciervo, cerd o y la de p e rro —éstas son, pues, las
c a rn es m ás a lb o ro ta d o ra s del estóm ago—; de las aves, el
gallo, la tó rto la y la a v u tard a —que se co n sid era que son
d u rísim a s—; en tre las hortalizas, la m enta, el ajo y la ce­
bolla —ya que lo ácido no es n ad a adecuado p a ra un
convaleciente—. En cuanto al vestido (prohibieron) llevar­
lo negro —p o rq u e lo negro alu d e a la m u e rte —; y (pres­
cribieron) no y acer sobre pieles de c a b ra ni llevarlas; y
no e s ta r con un pie sobre el otro , ni m ano sobre m ano
—ya que todo eso son ac titu d es p ro h ib itiv as 4—. Eso lo
o rd en an de c a ra a lo divino, com o si tuvieran un sab e r su­
p erio r, y fo rm u lan d o o tro s m otivos, de m odo que, si el en­
ferm o lleg ara a c u rarse, de ellos sea la gloria y la d e stre ­
za, y si se m uere, q u e d a ra a salvo su disculpa, conservan­
do la excusa de que de n ad a son ellos responsables, sino
sólo los dioses, ya q ue no les d iero n ningún m edicam ento
p a ra com er o b eb er ni los tra ta ro n con baños de m odo que
p u d ie ra n se r cu lp ab les de algo.
Yo supongo que de los libios 5 que h ab itan en el in te­
rio r de su p aís ninguno puede a n d a r sano, si viven a base
de pieles y carn es de cabra, p o rq u e lo que es allí no tie ­
nen ni m an ta ni vestido ni calzado que no sea de cabra.
Pues no tienen m ás ganado q u e cab ras.
Y
si el co m er y llevar eso p ro d u ce y d e sa rro lla la en­
ferm ed ad , y el no com erlo la cu ra, tam poco entonces es
la divinidad* la responsable, ni son de provecho las p u ­
rificaciones, sino que lo que c u ra y lo que d añ a son los
com estibles, y se esfu m a el influjo de lo divino.
4 En todos estos tab ú e s hay, com o se ve, u n a am algam a de c ree n ­
c ia s su p ersticio sas, m ezcladas ocasio n alm en te con algún consejo d ieté­
tico. L. G i l , Therapeia. La m edicina popular en el m u n d o clásico, M adrid,
1969, págs. 340-48, re c u e rd a algunos o tro s «rem edios de la epilepsia» en
la m edicina p o p u la r antigua.
5 P or «libios» se entienden los h a b ita n te s de los d e sierto s del N. de
Africa; no se tr a ta de a lu d ir a un pu eb lo en concreto.
6 Al e m p le ar los térm in o s de tkeós o tá theíon el e sc rito r se refiere
a lo divino en conjunto, sin individualizarlo en un dios.
63. — 26
402
3
TRATADOS
HIPOCRÁTICOS
Así que, a m í al m enos, me parece que quienes in ten ­
tan p o r este p ro ced im ien to c u r a r esas en ferm ed ad es no
las co n sid eran sag rad as ni divinas. Pues, cuando p o r m e­
dio de tales rito s p u rifica to rio s y sem ejante tra ta m ie n to
se o b tiene un alejam ien to del mal, ¿qué im pide que, p o r
o tro s artilu g io s sem ejantes a ésos, les sobrevenga y se
a tra ig a so b re las gentes? De m odo que ya no es culpable
lo divino, sin o algo hum ano. P orque quien es capaz de
a p a rta r tal dolencia ac tu a n d o com o p u rific a d o r y com o
m ago, ése tam bién p o d rá a tra e rla con sus m aquinaciones,
y en este m anejo se desvanece lo divino.
Con sus p a la b re ría s y m aquinaciones fingen sab e r al­
go su p e rio r y em b au can a la gente recom endándoles p u ­
rificaciones y expiaciones, y el b u lto de su ch a rla es invo­
cación de lo divino y lo dem oníaco. A unque a mí m e p a re ­
ce que no c o n stru y e n sus d iscu rso s en to rn o a la piedad,
com o creen ellos, sino, m ás bien, en to rn o a la im piedad
y a la creen c ia de que no existen los dioses, y que su sen­
tido de lo p iad o so y lo divino es im pío y blasfem o, com o
yo voy a d em o strar.
4
Pues si p re te n d e n te n e r conocim ientos p a ra h a c e r b a­
ja r la luna y o c u lta r el sol, y p a ra p ro d u c ir la to rm en ta
y la calm a, lluvias y sequías, y d ejar el m a r in so p o rtab le
y la tie rra e sté ril, y to d a u n a serie de tru co s p o r el estilo,
y aseg u ran que, bien sea p o r m edio de rito s o p o r algún
o tro ingenio o p ráctica, es posible lograrlo, a mí m e p a re ­
ce que los q u e se dedican a esto com eten im piedad y pien­
san que no ex isten los dioses ni tienen ningún poder, ni
siq u iera p a ra im pedirles n ad a de sus actos extrem os, por­
que no tien en tem o r de los dioses. Ya que, si un hom bre
actu an d o com o m ago o p o r m edio de sacrificios h iciera
d esa p are cer la lu na y o c u lta r el sol, y p ro d u je ra tem pes­
tad y calm a, yo ya no creería que ninguna de éstas era una
cosa divina, sino hum ana, si es que el ám b ito de lo divino
e sta b a d o m inado y esclavizado al p o d er de un hom bre.
S O B R E LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
403
P ero tal vez no sucede esto así, sino que hom bres que
carecen de un m edio de vida se las ingenian y se inventan
m uchos y varios tru c o s en c u a lq u ie r asunto, y en esta en­
ferm ed ad achacán d ole la cu lp a a un dios en cad a m ani­
festació n de la dolencia. P orque no inculpan a uno solo,
sino a varios. Con q ue si uno im ita a u n a cab ra, o si ruge
y si su fre convulsiones por el lado derecho, dicen que la
resp o n sab le es la M adre de los Dioses. Si g rita de m odo
m ás fu e rte y m ás agudo, lo asim ilan a un caballo y a fir­
m an que el resp o n sable es Poseidón 7. Si se le escap a al­
gún excrem ento, lo que sucede m uchas veces a los que es­
tá n d o m inados p o r la enferm edad, se le aplica el sobre­
n o m b re de la diosa E nodia *; pero si es m ás rep etid o y
m enudo, com o los pájaros, el de Apolo Nom io. Si echa es­
p u m a p o r la boca y d a coces, Ares tiene la culpa. Los que
tienen te rro re s n o cturnos, esp an to s y delirios, y dan sal­
tos de la cam a y se escapan fu e ra de sus casas, dicen que
su fren ataq u es de H écate y asalto s de los héroes 9. R ecu­
7
Las m anifestaciones de los a ta q u e s sugieren, según los c u ran d e ­
ros, qué dios es el responsable: la M adre de los Dioses, se ñ o ra d e b estias
selváticas, com o las c a b ra s y los leones (recuérdese su re p re se n tac ió n so­
b re un c a rro tira d o p o r éstos, com o el de Cibele), o Poseidón, se ñ o r del
caballo, o Apolo, especialm ente vinculado a los pájaros, o el furioso
Ares q ue infunde la ra b ia y la ferocidad en el com bate, tienen, si, su p a r­
cela de influencia d efinida por los v ariad o s sín to m as en q ue se m anifies­
ta la epilepsia.
' Enodia, «la de los cam inos», es calificativo de H écate, diosa noc­
tivaga y terro rífic a , y de la agreste A rtem is, o de Perséfone, la diosa in­
fern al. (En E ur., ló n 1049, la invoca el c oro p a ra q u e p a tro c in e un enve­
nenam iento: «E nodia, h ija de D em éter, tú que d om inas los a sa lto s noc­
tu rn o s, y tam bién los diurnos...»)
9
H écate e ra la diosa de los fan tasm as y te rro re s nocturnos, asocia­
d a a p rá ctic a s m ágicas y hechizos (cf. E u r ., Med. 396, etc.). Los héroes
e ran , en la creen cia p o p u lar, fig u ras de los m u erto s que podían re a p a re ­
cer, m alignos y peligrosos, en m om entos especiales, p a ra « atacar» con
e sp a n to y vehem encia, a los vivos. P a ra este a sp ecto de los «héroes», co­
m o e sp íritu s de los difuntos, cf. E. R o h d e , Psique, I, tra d , esp., B arcelo­
na, 1973, págs. 161 y sigs., y A. B r e l i c h , Gil eroi greci, Rom a, 1958, págs.
226 y sigs.
63. -
26*
404
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
rren a p u rificacio n es y a conjuros, y realizan u n a acción
m uy im pía y sacrilega según; a mí me parece.
Porque p u rifican a los poseídos por la enferm edad con
san g re y o tra s cosas sem ejantes, com o si tu v ieran alg u n a
m an ch a de sangre, o fu e ran crim inales, o hechizados p o r
o tro s h o m b res, o h u b ie ra n com etido algún acto sa c rile ­
go. Y d eb e rían h a c e r lo c o n tra rio con ellos, h ac er sac rifi­
cios y ro gativas y llevarlos a los tem plos p a ra su p lic a r a
los dioses.
Pero no h acen n ad a de eso ahora, sino que efectúan sus
pu rificacio n es y los resid u o s p u rificad o s u nos los escon­
den bajo tie rra , o tro s los echan al m ar, y o tro s los llevan
a los m ontes ad o n de n adie los toque ni los pise. P ero se­
ría n ecesario llevarlos a los tem plos y o fren d arlo s a la di­
vinidad, si es que la divinidad es la responsable. No creo
yo, sin em bargo, q u e el c u e rp o de un ho m b re sea m anci­
llado p o r la divinidad; lo m ás som etido a la m uerte, p o r
lo m ás santo. P o r el co n tra rio , incluso si re su lta m an ch a­
do o dañ ad o en algo, es la divinidad quien puede p u rifi­
carlo o san tificarlo , m ás que m an ch arlo con im pu­
rezas 10.
Porque de los m ayores y los m ás ím pios delitos es la
divinidad lo que nos purifica, y santifica, y es n u estra p ro ­
te c c ió n 10bu; y n o so tro s m ism os fijam os lím ites claro s a
los san tu ario s y los terrenos consagrados a los dioses, p ara
q ue nadie los tra n sg re d a si no va puro, y n o so tro s al en ­
tr a r hacem os abluciones, no en la sospecha de que nos
m ancham os (al en trar), sino p o r si tenem os alg u n a im pu10
Sobre la m en ta lid ad p o p u la r y las nociones trad icio n a le s de
«m ancha» o «m ancilla» y purificación, y sus relaciones con lo divino, p u e ­
de verse el excelente libro, de 1951, de E. R. D o d d s , Los griegos y lo irra­
cional, trad, esp., M adrid, 1960 (reim p. 1980), y los ya citad o s de G . L a n a ­
t a , M edicina m agica e religione..., y L. G i l , Therapeia..., espec. págs. 137
y sigs.
iobii P re fiero la lección érym a del MS. M. Con la lección rhÿm m a
ad o p ta d a por Jo n es y G rensem ann, el sen tid o seria: «lo q ue n os lim pia».
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
405
reza de antes, vernos pu rificad o s de ella. En fin esto es
lo que opino acerca de lo que p asa con las p u rificaciones.
La en ferm ed ad ésta en n a d a m e parece que sea m ás 5
divina q ue las dem ás, sino que tiene su n atu ra leza com o
las o tra s en ferm edades, y de ahí se origina cada una. Y
en cu an to a su fu n d am ento y cau sa n a tu ra l, re su lta ella
divina p o r lo m ism o p o r lo que lo son todas las dem ás.
Y es cu rab le, no m enos que o tra s, con tal que no esté ya
fortalecida p o r su larga duración h asta el punto de ser m ás
fu e rte que los rem edios que se le apliquen.
Tiene su origen, com o sucede tam b ién en o tra s en fer­
m edades, en la fam ilia ". Pues si de un flem ático nace un
flem ático, y de un bilioso un bilioso, de un tísico un tísi­
co, y de u n esplénico u n esplénico, ¿que im pide que cu an ­
do el p ad re o la m ad re tenían la en ferm edad tam bién la
tenga alguno de los descendientes? P orque el sem en p ro ­
viene de to d as las p a rte s del cuerpo, sano de las sanas,
y enferm izo de las enferm as. Y o tro testim onio de que en
n ad a es m ás sag rad a que las re sta n te s enferm edades es
q u e a tac a a los flem áticos p o r n a tu ra l constitución, pero
no se d a en los biliosos 12. A hora bien, si fu e ra m ás divi­
n a que las dem ás, se ría preciso que la enferm ed ad ésta
se p re s e n ta ra p o r igual en todos, y q u e no d iscrim an a ra
e n tre el tip o bilioso y el flem ático.
P ero el caso es que la cau sa de esta dolencia está en 6
el cereb ro , lo m ism o que la de las dem ás enferm edades
11 K atá génos, «en la fam ilia», es decir, «por herencia». Sobre las
c reen cias griegas en to m o a la herencia, véase el e stu d io de E. L e s k y ,
Die Zeugungs- u n d V ererbungslehren der A n tike, W iesbaden, 1951.
12 La distinción e n tre el individuo «flem ático» (phlegm atódés) y el
«bilioso» (cholódis), según que predom ine u n o u o tro h u m o r, i. e., phleg­
m a o chólos, en su organism o, perten ece al p rim e r h ip o cratism o . — En
c u a n to a la noción de que «el sem en (gónos) p rocede de todo el cuerpo»,
en co n tram o s u n cla ro p a ralelo en Sobre los aires, aguas y lugares 14. (Cf.
o tro s pasajes del CH discu tid o s en el estu d io recién c ita d o de E. L e s k y ,
págs. 76 y sigs.)
406
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
de m ayor g ravedad. De qué m an era y p o r qué m otivo se
o rig in a lo ex p o ndré yo claram ente.
El c e re b ro hum ano es doble, com o tam b ién el de los
o tro s anim ales. Una su til m em b ran a lo divide p o r la m i­
tad. Por eso no siem pre se siente d o lo r en la m ism a p arte
de la cabeza, sino a veces sólo a uno de los dos lados, y
o tra s en to d a.
H acia él se dirigen venas de todo el cuerpo, m uchas
y finas, y d o s gruesas, la u n a p rocedente del hígado, y la
o tra del bazo. La que procede del hígado se p re se n ta de
esta m an era: u n a p a rte de la vena se dirige hacia abajo
p o r el co stad o derecho b o rdeando el riñón y p o r la región
lu m b ar h ac ia el in te rio r del m uslo, y llega h a sta el pie,
y es d en o m in ad a vena cava. La o tra sección se dirige h a ­
cia a rrib a a trav é s del d iafrag m a y el pulm ón del costado
derecho. Y se escinde a la a ltu ra del corazón y del brazo
derecho. Y el co nducto re s ta n te co n tin ú a hacia a rrib a a
trav és de la clavícula p o r el lado derecho del cuello, ju n ­
to a la m ism a piel, de m odo que llega a se r visible. Al lle­
g a r ju n to al oído se o cu lta y allí se escinde; y el conducto
m ás grueso, m ás denso y m ás hueco concluye en el cere­
bro, m ie n tra s o tro va al oído derecho, o tro al ojo derecho
y o tro a la nariz. Eso, en lo que re sp ecta a las venas que
pro ced en del hígado. La vena que sale del bazo se extien­
de p o r el co stad o izquierdo, tam bién h ac ia a rrib a y hacia
abajo, com o la del hígado, p ero es m ás fin a y m ás débil.
7
P or estas venas precisam ente recogem os la m ayor p a r­
te del aire, ya que ellas son los re sp irad ero s de n u e stro
cuerpo, al a tra e r hacia ellas el aire exterior; y luego lo dis­
trib u y en p o r el re sto del cu erp o a través de las venas m e­
nores, y lo re fresc an y de nuevo lo expelen. Pues el aire
in tro d u cid o no puede d eten erse sino que se m ueve hacia
a rrib a y h a c ia abajo. Pues si se detiene en algún p u n to y
se qued a reten ido, aquella p a rte donde se detiene viene
a q u ed a r p aralizad a. La p ru e b a es que cu an d o uno está
echado o sen tad o y tienen oprim idas u n as venas m enores,
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
407
de m odo que el aire in tern o no puede c irc u la r p o r el con­
ducto venoso, en seguida le viene un entum ecim iento. Eso
es lo que p asa con las venas 13.
E sta en ferm ed ad se p re se n ta en los flem áticos, y no 8
en los biliosos. Com ienza a p ro d u c irse en el em brión aún
en el ú tero m aterno. P orque tam bién el cerebro, com o las
o tra s p a rte s del cuerpo, se p u rific a y d esa rro lla an tes de
nacer. Si en esta p u rificación se lim pia bien y m e su ra d a ­
m ente, y fluye de él ni m ás ni m enos de lo debido, el naci­
do te n d rá u n a cabeza sanísim a 14. P ero si fluye de m ás a
p a r tir de todo el ce reb ro y se crea u n a excesiva delicues­
cencia, te n d rá al crece r u n a cabeza en ferm iza y llena de
ru id o y no s o p o rta rá ni el sol ni el frío. Y si se produce
(el flujo) de un ojo solo o de u n oído, o alguna vena queda
co n traíd a, re s u lta d añ ad a e sa p arte , en la m edida en que
le afecte la fluidez.
P ero si no se p ro d u ce la purificación, sino que (el flu­
jo) se co n c en tra en el cerebro, entonces forzosam ente (el
niño) será flem ático. Y a aquellos que de niños les salen
ú lceras en la cabeza, en los oídos y en la piel, y que les
,} Las ¡deas griegas sobre la c irc u la c ió n de la san g re e stán bien es­
tudiadas en su desarrollo histórico en el libro de C. R. S. H a r r i s , The Heart
a n d the Vascular System in A ncient Greek M edicine. From A lcm aeon to
Galen, O xford, 1973, que dedica va ria s páginas a n u e stro tra ta d o . Como
se ve, el esquem a que p re sen ta es m uy sim ple. No distingue e n tre venas
y a rte ria s (que tam poco distingue A ristóteles, a u n q u e p arece que la dis­
tinción la d e sc u b rió el m édico F rax ág o ras d e Cos), sino sólo e n tre las ve­
nas m ayores y las m enores (phlébes y phlébia, respectivam ente). El aire
re sp ira d o es el pneüm a, fren te al aér, que designa al a ire sin m ás. La de­
nom inación de «vena cava» es la traducción latina de la koilé phlébs. Tam ­
bién re su lta evidente q u e la noción de la re sp irac ió n que tiene n u e stro
a u to r no concede a los pulm ones ningún papel, com o tam poco se lo con­
cede al corazón en la circulación de la sangre.
14
E sta idea de u n a p urificación (kátharsis) del c ere b ro se encuen­
tra tam bién en Sobre los aires, aguas, lugares 9. Como indica G r e n s e m a n n ,
Die hippokratische Schrift..., pág. 94, p arece que el m édico Abas había
edificado to d a su te o ría de las en ferm ed ad es so b re este punto: u n a p u r­
gación excesiva p ro d u c ía el mal, u n a m esu ra d a m an ten ía la salud.
408
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
b ro ta n ab u n d a n te saliva y m ocos, esos tienen un p a s a r
m uy salu d ab le al avanzar su edad, pues de esa m an era ex­
pu lsan y elim in an la flem a que h u b iera debido ser p u ri­
ficada en ei ú te ro m atern o . Y los que se han p u rificado
así no llegan a verse atacad o s p o r esta en ferm ed ad en su
g ran m ayoría. P ero aquellos niños q ue son puros, y en los
que no se p re s e n ta n ni h erid a s ni m ucosidad ni ab u n d a n ­
cia de saliva, ni han ex p erim en tad o purgación en el ú tero
m aterno, ésto s co rren el peligro de ser dom inados p o r es­
ta en ferm edad.
9
Si el flujo desciende hacia el corazón, sobrevienen p al­
p itaciones y asm a ” , y el pecho queda dañado, e in clu ­
so algunos se vuelven jo robados. P orque cu an d o la flem a
fría avanza h a s ta el pulm ón y el corazón, la ¿an g re se en­
fría. Las venas, al e n fria rse violentam ente, b aten c o n tra
el pulm ón y el corazón, y el corazón su fre palpitaciones,
de m odo q ue a cau sa de esta violencia se crea el asm a y
la sensación de ahogo. P orque no e n tra todo el aire que
desea (el enferm o), h asta que el flujo queda dom inado y,
u n a vez cald ead o , se pone a c irc u la r por las venas. A con­
tin uació n cesan las p alp itacio n es y el asm a. C esan en la
m edida en q u e cesa el agobio. Si baja el flujo m ás a b u n ­
dan te, m ás despacio; si es m enor, m ás dep risa. Y si los
flujos d escen d en tes son frecuentes, tan to m ás frecu e n te
re su lta a ta c a d o el enferm o. Así que eso es lo que sufre
cu an d o (el flujo) le llega al pulm ón y al corazón; cuando
le llega al vien tre, le p ro d u ce d iarreas.
10
Si (la flem a) se e n c u e n tra cerrad o s esto s cam inos, y el
flujo va en descen so p o r las venas que a n tes dije, (el afec­
tado) se q u ed a sin voz y se ahoga; y le sale espum a p o r
15
El flujo de sc en d e n te (katárroos) produce «pálpitos» (palmós, té r­
m ino que se rv irá p a ra in d ic a r el «pulso», en m édicos po sterio res) y ásthm a («asma, d ific u lta d es resp irato rias» ). — Desde aquí h a sta el final del
§ 12 se exponen los efectos del flujo in te rn o y d escen d en te de la flem a
(katárroos toú phlégm atos), e n fre n tad o a la acción del a ire y de la san­
gre. — El m édico h ip o crá tic o ignora el sistem a nervioso y su función.
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
409
la boca, le rech in an los dientes, ag ita espasm ódicam ente
los brazos, sus ojos se ex trav ían y p ierd e la razón, y a al­
gunos se les escap an los excrem entos. E stas m an ife sta­
ciones se d an u n as veces en la p a rte izquierda; o tra s en
la derecha, o tras, en fin, en am bas. Cómo padece cada uno
de esto s síntom as, yo voy a explicarlo.
Se q u ed a sin voz cuando de re p en te la flem a, al pene­
t r a r en las venas, le cie rra el paso al aire y no le perm ite
el paso h acia el ce reb ro ni h acia las venas cavas ni hacia
los intestin o s, sino que im pide la resp iració n . Pues cu an ­
do el ho m b re to m a p o r la b oca y las n aric es el aire (al res­
pirar), éste va prim ero al cerebro, y luego en su m ayor p ar­
te h acia el vientre, y u n a p a rte va al pulm ón, y o tra a las
venas. A p a r tir de aquí se d isp ersa h acia los dem ás m iem ­
b ro s p o r las venas. Y toda la porción que llega al vientre,
ésa re fresc a el vientre, y no sirve p a ra n ad a m ás. Y lo m is­
m o la que va al pulm ón. P ero el aire que p e n e tra en las
venas se distribuye p o r las cavidades [y el cerebro], y de es­
te m odo p ro c u ra el en tendim iento y el m ovim iento a los
m iem bros, de m an era que, c u a n d o las venas qu ed an ob­
tu ra d a s p o r la flem a y no pueden re c ib ir el aire, dejan al
individuo sin voz y sin razonam iento.
Los brazos q u ed an in erte s y se ag itan convulsivam en­
te al e s ta r d eten id a la sangre y no e s ta r en circulación,
com o acostum braba. Y los ojos le dan vueltas, al o b tu rarse
las venas m en o res y te n e r pulsaciones. P or la boca se de­
rra m a u n a esp u m a que sale de los pulm ones; ya que, al
no lleg ar a ellos el aire, espum ean y b ullen com o a pu n to
de m o rir. Y el ex crem ento cae hacia abajo p o r la violen­
cia del ahogo. Se p ro d u ce el ahogo al o p rim irse el hígado
y la p a rte su p erio r del vientre c o n tra el diafragm a y al h a­
llarse in te rc e p ta d a la e n tra d a del estóm ago
Y presio16
A parece aquf, p o r vez p iim e ra en ese sentido, el térm in o sto m a ­
chos, d esignando el o rificio de e n tra d a o el conducto su p e rio r del estó­
m ago (tés gastrós). E n el CH no hay u n térm in o pro p io p a ra el estóm ago,
p a ra el que se u sa n los de g a sttr y koilié, q u e alu d en al «vientre» en gene-
410
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
nan cuando el aire no e n tra en el cu erp o com o ten ía p o r
co stu m b re. El enferm o da p atad a s cu an d o el aire se en ­
cu e n tra e n c errad o en estos m iem bros y no es capaz de sa­
lir h acia a fu e ra a ca u sa de la flem a. P recip itán d o se a tr a ­
vés de la san g re h acia a rrib a y abajo pro d u ce convulsio­
nes y dolores, y p o r eso el individuo cocea.
S ufre todo eso cuando la flem a fría afluye a la sangre,
que está cálida. Pues en fría y detiene la sangre. Si el flujo
es m ucho y denso, al p u n to provoca la m u erte , pues so­
m ete con su frío a la sangre y la congela. P ero si es m e­
nor, la do m in a p o r unos in stan tes im pidiendo la re sp ira ­
ción, pero luego cuando en breve plazo se disp ersa p o r las
venas y se m ezcla con la sangre que es ab u n d a n te y cáli­
da, si qu ed a así dom inado, las venas vuelven a re cib ir el
aire y re co b ran el en tendim iento (los pacientes).
11
De los n iñ o s pequeños que son atacad o s p o r esta en­
ferm edad, la m ay oría m uere, si el flujo se les p re sen ta co­
pioso y al s o p la r el viento del S ur. Pues sus venas m eno­
res, que son finas, no pueden acoger la flem a, p o r su es­
p eso r y ab u n d an cia, sino que la sangre se les en fría y se
congela, y de ese m odo se m ueren. Si es poco y hace su
curso descendente no por am bas venas, sino p or una u o tra
de éstas, sobreviven, pero quedan m arcados. Pues se les
qued a d isto rsio n ad a la boca, o el ojo, o la m ano, o el cu e­
llo, según p o r donde la vena m en o r al llen arse de flem a
sea d o m in ad a y o prim ida. P or tanto, a ca u sa de esa vena
m enor, n ecesaria m e n te esa p a rte del cuerpo, la dañada,
es m ás débil y m ás deficiente. Pero a la larga y con el tiem ­
po re su lta beneficioso, en conjunto. P orque ya no es p ro ­
penso a los ataq u es u n a vez que está señalado p or este mo­
tivo: a cau sa de esa opresión las dem ás venas están d añ a­
das y se van com prim iendo en c ie rta proporción, de m o­
do que recib en el aire, pero la c o rrien te de flem a ya no
ral. S ó lo m ás ta rd e stóm achos (derivad o de stóma, «boca») se u sará para
el estó m a g o p ro p io (ejs. en P lu tarco y en Galeno).
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
puede c irc u la r p o r ellas. Con que es n a tu ra l que esos
m iem bros sean m ás débiles, estan d o d añ ad as las venas.
Aquellos que su fren el flujo con viento n o rte y en peque­
ñ a p ro p o rció n y p o r el lado d erech o sobreviven sin q u e­
d a r m arcados. Pero hay riesgo de que (la enferm edad) crez­
ca y se d esarro lle con ellos, de no se r tra ta d o s con los re ­
m edios o p o rtu n o s. Con que esto es lo que sucede con los
niños, o algo m uy próxim o a esto.
A los m ayores (la enferm edad) no los m ata, al atacar- 12
los, ni tam poco los deform a. Ya que sus venas son anchas
y e stán llenas de san g re cálida, p o r lo que no puede im po­
nerse la flem a ni e n fria r la sangre ta n to com o p a ra con­
gelarla, sino que re s u lta vencida y se m ezcla con la san­
gre p ronto. Y de este m odo las venas reciben el aire, y el
en ten d im ien to se m antiene, y los síntom as an ted ich o s se
p re se n ta n m enos a cau sa del vigor (del individuo).
Pero cuan d o la dolencia é sta a tac a a los m ás ancianos,
los m ata o los deja parapléjicos, p o r este m otivo: porque
las venas las tien en vacías y su sangre es escasa, ligera
y acuosa. Así que si el flujo desciende en ab u n d an cia y, en
invierno, los m ata. P orque im pide la resp iració n y conge­
la la sangre, si es que el flujo desciende p o r am bos lados.
Y si viene p o r uno solo, lo deja parapléjico. Ya q ue la san­
gre no puede im ponerse a la flem a, al se r (la sangre) lige­
ra, fría y escasa, sino que re su lta vencida y se congela, de
fo rm a que aquellas p arte s p o r donde la sangre quedó al­
te ra d a qued an im pedidas.
El flujo d esciende m ás p o r la d erech a que p o r la iz- 13
q u ierd a, p o rq u e p o r allí las venas son m ás capaces y m ás
n u m ero sas que en el costado izquierdo. El flujo descien­
de y se licú a sobre todo en los niños, cuando se les h a ca ­
len tad o la cabeza, sea p o r efecto del sol o de u n fuego, y
de rep en te se les h iela el cerebro, ya que en to n ces se se­
p a ra la flem a. Se d e rrite a ca u sa del ca le n tam ien to y la
dilatación del cerebro; y se segrega a causa del enfriam ien­
to y la co n tracció n , y así com ienza a flu ir hacia abajo.
412
TRATADOS
HIPOCRÁTICOS
En unos caso s esa es la causa, en o tro s re su lta cuando
de p ronto, tra s vientos del N orte, irru m p e el viento del
S ur, y el cam b io afloja y re la ja el ce reb ro c o n tra íd o y en­
ferm izo, h a s ta el p u n to de que la flem a rebosa, y de ese
m odo se p ro d u c e el flujo.
Se d e rra m a el flujo tam bién a ca u sa de un te rr o r os­
cu ro o si u n o se a su sta a n te el grito de otro , o si en m edio
del llan to n o es capaz de re c o b ra r p ro n to el aliento, cosas
q ue les o c u rre n a m enudo a los niños. Si o c u rre cualq u ie­
ra de e stas cosas, en seguida el c u e rp o es p re sa de escalo­
fríos, y (el paciente), quedándose sin voz, no reco b ra la res­
piración, sin o que su re s p ir a r se detiene, y el ce reb ro se
co ntrae, y la san g re q u ed a detenida, y así se segrega y se
desliza h a c ia ab ajo el flujo de flem a. E n los niños éstas
son las c a u sa s del ata q u e de la en ferm ed ad en su co­
mienzo.
P ara los ancianos el m ayor enemigo es el invierno. Pues
cu an d o al lad o de un gran fuego se les h a recalen tad o la
cabeza y el cereb ro , y luego se e n c u e n tra con el frío y se
q u ed a helado, o bien llega desde el frío a u n cálido in te­
rio r y ju n to a u n a a b u n d a n te fogata, su fre la m ism a expe­
rien cia y le so b reviene el a taq u e de ac u erd o con lo an tes
dicho. In clu so en p rim av e ra hay un g ra n riesgo de p ad e­
c e r eso m ism o, si la cabeza se re c a lie n ta al sol. E n el ve­
ran o m u chísim o m enos, ya que no hay esos cam bios sú ­
bitos.
C uando un o ya pasa de los veinte años, ya no le a tac a
esta enferm ed ad , a no s e r que le sea congénita desde ni­
ño; sino q u e se p re se n ta en m uy pocos casos o en niguno.
P orq u e en to n ces las venas están llenas de sangre a b u n ­
d an te, y el c e re b ro está com pacto y firm e, de m odo que
no sale n ingún flujo hacia las venas. Y en caso de que aflu ­
ya, no d o m in a a la sangre, que es ab u n d a n te y cálida.
14
P ero a aq u el que desde niño h a crecido y se ha d esa­
rro llad o con la enferm edad, se le hace c o stu m b re el su ­
frirla d u ra n te los cam bios de los vientos, y le sobrevienen
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
413
ataq u e s en la m ay o ría de éstos, y sobre todo cu an d o so­
p la el viento del Sur. Y le es difícil lib rarse . Pues su cere­
b ro está m ás h ú m ed o de lo n a tu ra l, y reb o sa p o r efecto
de la flem a al p u n to de que re su lta n m ás frecu en tes los
flujos, y la flem a ya no puede s e p a ra rse ni el ce reb ro re ­
c o b ra r su sequedad, sino que e stá em papado y p erm a n e­
ce húm edo.
Se puede conocer esto m uy p recisam en te en algunos
an im ales atac ad o s p o r la en ferm ed a d y m uy en concreto
en las cab ras. Pues ellas son afectad a s m uy a m enudo. Si
le ab res a u n a la cabeza, e n c o n tra rá s que su ce reb ro está
h ú m ed o y reb o san te de líquido hid ró p ico y m aloliente, y
en eso reco n o cerás de m odo claro que no es la divinidad
la que in fecta el cu erpo, sino la en ferm ed a d l7.
De ese m odo le o c u rre tam b ién al se r hum ano. Pues
cu an d o la en ferm ed ad se ha prolongado en el tiem po, ya
no re su lta cu rab le. P ues el ce re b ro es co rro íd o p o r la en­
ferm ed ad y se licúa, y la p a rte d e rre tid a se vuelve acuo­
sa, y envuelve el ce reb ro p o r fu e ra y lo sum erge. Y por
este m otivo se vuelven m ás p ro p en so s a ataq u e s frecu e n ­
tes y m ás fáciles. P o r eso, adem ás, la en ferm ed ad devie­
ne m uy d u ra d e ra , ya que el líquido que b añ a y circ u n d a
el ce reb ro es ligero en su ab undancia, y p ro n to es dom i­
nado p o r la san g re y se ca lie n ta en co n tacto con ella.
Los que ya están h ab itu ad o s a la enferm edad, p re s ie n -15
ten de an tem an o cuándo van a s u frir u n ataque, y se a p a r­
ta n de la gente, a su casa, si tien en su vivienda cerca, y
si no, a un lu g ar solitario, donde sean m uy pocos los que
17
Abrirle e l crán eo a una cabra e s lo q u e h izo A naxágoras para con ­
fu n d ir al ad iv in o Lam pón (según la a n écd o ta que cu en ta P l u t a r c o en Vi­
da de Pericles 6) y m o stra r que la d eform ación d el m ism o no era m otivo
de p resagio, sin o e fe c to d e una m a lform ación interna. Aquf se p rop on e
un ex p erim en to sem ejan te, com o m u e stra de la teoría; p ero n o se le
o cu rre al a u to r su g erir qu e se co n tra ste el cereb ro d e una cab ra loca con
el de una norm al (com o o b serva R. J o l y , Le niveau de la science hippo­
cratique, Parts, 1966, pág. 214) para con firm ar su tesis.
63. — 27
414
TRATADOS
HIPOCRÁTICOS
los vean caer, y al p u n to se esconden (bajo su m anto). Y
eso lo hacen p o r vergüenza de su enferm ed ad y no p o r te­
rro r, como m uchos piensan, de lo divino. Los niños peque­
ños al p rin cip io caen donde sea a ca u sa de su inexperien­
cia. P ero cu an d o ya han sido atacad o s v arias veces, una
vez que lo p re sie n te n , se refugian ju n to a su m ad re o ju n ­
to a algún o tro al que conozcan m uy bien, p o r tem or y m ie­
do a su dolencia. Pues todavía desconocen el sentim iento
de la vergüenza.
16
En los cam b io s de los vientos sobrevienen los ataques
p or lo que voy a decir, y especialm ente al so p lar los del
S ur, y luego en los soplos del N orte, y después con los de­
m ás vientos. P o rq u e esos dos son m ucho m ás fu e rte s que
los o tro s vientos y de lo m ás opuesto uno a o tro p o r su
co n stitu ció n y su actividad
El viento del N orte condensa el aire y a p a rta lo nebli­
noso y h úm edo y deja la atm ó sfera lím pida y d iáfana. Del
m ism o m odo a c tú a sobre los dem ás facto res que se origi­
n an del m a r y de las o tra s aguas. Pues de todo despeja lo
húm edo y tu rb io , incluso de los m ism os seres hum anos,
y p or ello es el m ás salu d ab le de los vientos.
El viento del S u r hace todo lo co n trario . En p rim e r lu­
gar, com ienza p o r h u m ed ecer y d isp e rsa r el aire condensado, de m odo que no sopla fu e rte al pronto, sino que en
un com ienzo provoca la calm a, porque no puede im poner­
se de rep en te so b re el aire, que antes e sta b a com pacto y
condensado, p ero con el tiem po lo disuelve. De igual m o­
do ac tú a so b re la tie rra , y sobre el m ar, los ríos, fuentes,
pozos, y so b re las p lan tas y en aquello en lo que hay algo
húm edo. Y lo hay en c u a lq u ie r ser, en uno m ás, y en o tro
m enos. Todas estas cosas p erciben la presen cia de este
" Es in te resa n te co n sta ta r lo s p aralelos en tre lo que se d ice d e las
in flu en cia s de lo s v ien to s, y el ca lo r y la hum edad, con lo q u e se ad vierte
en Sobre los aires, aguas y lugares.
S O B R E LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
415
viento, y se vuelven tu rb ia s en vez de claras, y de fría s se
h acen cálidas, y de secas se to rn a n húm edas. Las vasijas
de b a rro que hay en las casas o que e stán e n te rra d a s, lle­
n as de vino o de algún o tro líquido, todas ellas perciben
la p resen cia de este viento y a lte ra n su aspecto en o tra
form a. Y p re sen ta al sol, a la luna, y a los dem ás a stro s
m u ch o m ás b o rro so s de lo que son n atu ra lm e n te .
P uesto que incluso de tal m an era dom ina a cosas que
son tan g ran d es y fu ertes, es n a tu ra l que dom ine en gran
m odo a la n atu ra le z a h u m an a y que el cu erp o lo percib a
y que cam bie. P or eso, con las alteracio n es de estos vien­
tos, forzoso es que bajo los; soplos del S u r se relaje y h u ­
m edezca el cerebro, y las venas se h a rá n m ás flojas; m ien­
tra s que bajo los soplos del viento n o rte se condensa lo
m ás sano del cerebro, y se segrega lo m ás enferm izo y m ás
húm edo, y lo b añ a p o r fuera; y de tal m odo sobrevienen
los flujos en e sta s m utaciones de los vientos. Así se origi­
n a la enferm edad, y se desarrolla a p a rtir de lo que se agre­
ga y se desagrega, y en n ad a es m ás im posible de c u ra r
ni de conocer que las demás, ni es m ás divina que las otras.
Conviene q ue la gente sepa que n u estro s p laceres, g o -17
zos, risas y juegos no proceden de o tro lu g ar sino de ahí
(del cerebro), y lo m ism o las penas y a m arg u ras, sinsabo­
res y llantos. Y p o r él precisam ente, razonam nos e in tu i­
m os, y vem os y oím os y distinguim os lo feo, lo bello, lo
bueno, lo m alo, lo ag rad ab le y lo d esagradable, d istin ­
guiendo u n as cosas de acu erd o con la norm a ac o stu m b ra­
da, y percibiendo o tra s cosas de acuerdo con la convenien­
cia; y p o r eso al d istin g u ir los p lace res y los desagrados
según los m om entos o p o rtu n o s no nos gu stan (siem pre)
las m ism as cosas.
T am bién p o r su c a u sa enloquecem os y deliram os, y se
nos p re se n ta n esp an to s y terro res, unos de noche y o tro s
p o r el día, e insom nios e in o p o rtu m o s desvarios, p reo cu ­
paciones in m o tiv ad as y estad o s de ignorancia de las cir-
416
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
cunstancias reales y extrañezas l9. Y todas estas cosas las
padecem os a p a r tir del cerebro, cuando éste no está sa­
no, sino que se pone m ás caliente de lo n a tu ra l o bien m ás
frío, m ás h ú m edo, o m ás seco, o sufre alguna o tra afec­
ción c o n tra ria a su n a tu ra le z a a la que no estab a acos­
tum b rad o .
Así, p or ejem plo, enloquecem os a cau sa de su hum e­
dad. Pues c u a n d o está m ás húm edo de lo n a tu ra l, forzo­
sam en te se m ueve, y al m overse, no perm anecen estables
ni la visión n i el oído, sino que unas veces vem os y oím os
u n as cosas, y o tra s veces o tras, y la lengua expresa las co­
sas com o las ve y oye en cada ocasión. P ero d u ra n te todo
el tiem po en que el ce reb ro está firm e, todo ese tiem po
razo n a el individuo.
18
La co rru p ció n del cereb ro se produce a cau sa de la fle­
m a y de la bilis. R econocerás u n a y o tra ca u sa p o r los si­
guientes rasgos: los que enloquecen a ca u sa de la flem a
están tran q u ilo s, y no son gritones ni alb o ro tad o res, los
(que desvarían) a ca u sa de la bilis van g ritan d o y son peli­
grosos e inqu ieto s, y siem p re e stán haciendo algo a b s u r­
do. Si enloquecen de m odo continuo, ésos son los motivos.
Pero si se p re se n ta n esp an to s y tem ores, (eso sucede)
a ca u sa de u n a alteració n del cerebro. Se a lte ra al calen­
tarse. Y se c a lie n ta a cau sa de la bilis, cu an d o se p recip i­
ta h acia el c e re b ro a través de las venas sanguíneas, p ro ­
cedente del cu erp o . Y el tem o r se m antiene h a sta que de
nuevo se re tira hacia las venas y el cuerpo. E ntonces cesa.
El p acien te se an g u stia y se deprim e sin m otivo al en­
friá rsele el c e re b ro y co ndensársele m ás de lo habitual.
Eso lo sufre a ca u sa de la flem a. A cau sa de esta afección
su fre tam bién olvidos. P or la noche g rita y chilla, cuando
de rep en te se le recalien ta el cerebro. E sto lo padecen los
19
En lu gar d e aéthfai, lectu ra d el MS. Θ , acep tad a p or L ittré y Jo­
n es, G ren sem an n p refiere la varian te léthé; se trataría en to n c es no de
«a cto s ex tra ñ o s» , « in h ab itu ales», sin o de «olvido».
SOBRK
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
417
biliosos, los flem áticos no. Se recalien ta p recisam en te
cu an d o la san g re llega al ce reb ro en ca n tid a d y allí echa
a h erv ir. Llega en ab u n d an cia p o r las venas a n tes dichas
cu an d o el h o m b re ve en sueños u n a im agen a te rra d o ra y
e s tá dom inado p o r el te rro r. En efecto, del m ism o m odo
que a un ho m b re que está d esp ierto se le enciende el ro s­
tro y se le enrojecen los ojos, cu an d o se a te rro riz a y su
m en te concibe re alizar alguna m ala acción, así tam bién
le sucede d u ra n te el sueño. P ero en cu a n to se d esp ierta
y vuelve en sí y la sangre de nuevo se re p a rte p o r las ve­
nas, cesa.
De ac u erd o con esto co n sid ero q u e el ce reb ro tiene el 19
m ay o r p o d er en el hom bre. P ues es n u e stro in térp re te,
cu an d o está sano, de los estím ulos q ue provienen del aire.
El aire le p ro p o rcio n a el en ten d im ien to . Los ojos, los
oídos, la lengua, las m anos y los pies ejecutan aquello que
el ce reb ro ap ercib e. Pues en todo el c u e rp o hay en ten d i­
m iento, en tan to que hay p artic ip a ció n del aire, p ero el
ce reb ro es el tra n s m iso r de la conciencia.
Pues cu an d o el hom bre recoge en su in te rio r el aire
que resp ira, éste llega en p rim e r lu g ar al cerebro, y luego
se re p a rte el aire en el resto del cuerpo, habiéndole deja­
do en el ce reb ro lo'çnejor de sí, y lo que le hace se r sensa­
to y te n e r inteligencia. Pues si lleg ara p rim ero al cuerpo
y en segundo lu g ar al cerebro, después de h a b e r dejado
en las ca rn es y en las venas su p o d e r de discernim iento,
iría al cereb ro estan do caliente y ya im puro, estando m ez­
clado con el h u m o r de las ca rn e s y de la san g re de m odo
q ue no se ría ya lím pido. P or eso afirm o que el ce reb ro es
el in té rp re te de la com prensión
20
A unque la ca p acid ad d e sen tir (tó aisthânesthai) y aun d e cierto
en ten d im ien to (phrónésis) se en cu en tra rep artid a p or el cu erp o, gracias
al a ire, e s e l cereb ro el recep to r prim ero, el in té rp rete ú n ico y el d ifu sor
d e ese en ten d im ien to . T ien e com o fu n c io n e s p rop ias n o só lo e l d iscr im i­
n a r lo s e s tím u lo s p ro ced en tes del ex terio r y el p en sar, sin o tam b ién el
se r la se d e de to d a s la s em ocion es, y el órgan o de la in te le cció n , m edian-
418
20
TRATADOS
HIPOCRÁTICOS
El d iafrag m a, sin g u larm en te, tiene un nom bre ad q u i­
rido p o r el a z a r y la costum bre, pero que no está de a c u er­
do con su n a tu ra le z a 21. No sé yo qué cap acid ad posee el
diafrag m a en relación con el p en sa r y reflexionar; a no
se r que, si u n a p erso n a se aleg ra en exceso o se an g u stia
in esp erad am en te, (el diafragm a) se estrem ece y da salto s
a cau sa de su fin u ra, p recisam en te p o r e s ta r ten sad o al
m áxim o d en tro del cuerpo, y porque no tien e nin g u n a ca­
v idad en la q u e h aya de acoger un bien o un m al que le
caen encim a, sin o que p o r uno y o tro se q u ed a p e r tu r b a ­
do p o r la d eb ilid ad de su com plexión n a tu ra l. P uesto que
no p ercibe n a d a antes que los dem ás órganos del cuerpo.
En fin que tie n e ese nom bre y su referen cia sin m otivo,
al igual que las llam adas «orejas» 22 del cprazón, que en
n ad a co n trib u y e n a la audición.
Dicen alg unos que pensam os con el corazón y q u e és­
te es el (órgano) que se aflige y se preo cu p a
P ero no es
te el que ten em o s co m p ren sió n (synesis) y con cien cia, y tam b ién ju ic io
racion al (diagnósis). H ay en e s te ca p itu lo una n otab le riqueza de térm i­
nos in telectu ales. Por otro lado, en el papel que tiene en lo s p rocesos m en­
ta les e l aire, p a rece reflejarse la in flu en cia de las te sis d e D iógen es de
A polonia.
21 El nom bre del d iafragm a, hai phrénes (aunque se u tiliza tam bién
el singular phrin), está en relación etim ológica con el verbo phronéó, «pen­
sar, m editar». En un p rin cip io, en H om ero, p. ej., la s phrénes han esta d o
v agam en te lo ca liza d a s en e l p ech o, y eran co n sid era d a s co m o la se d e de
la s em o cio n es y d el p en sam ien to, el lugar del thym ós o ánim o; p o sterio r­
m en te se lo ca liza ro n m ás p recisa m en te en e l diafragm a. (Para la co n cep ­
ción p rim itiva, v é a s e R. B. O n i a n s , The origins o f indoeuropean thought,
Cam bridge, 1951, p ágs. 23 y sigs.). — La d iscu sión sob re si lo s n om b res
se im p u sieron «p or natu raleza» (physeij o «por con ven ción » (nóm ói) es
uno de lo s tem a s d esta ca d o s en la reflexión d e lo s so fis ta s so b re e l len ­
guaje (recu érd ese, p. ej., el Crátilo de Platón).
21
Tanto el térm in o «au rícu las» com o la form a co rrien te «orejas»
p roced en del d im in u tiv o del n om b re q u e en latfn d esign a la oreja; auris.
S e trata, p ues, d e una m etáfora ya fo siliza d a en la actu al d en om in ación .
23
La te sis d e q u e el corazón e s el órgan o d el p en sa m ien to p arece
h ab er sid o d efen d id a p or E m p é d o c l e s d e A g r i g e n t o . A firm aba q u e en él
resid e el p en sa m ien to (nóéma), alim en tad o p or la sangre. «La san gre que
SOBRE
LA E N F E R M E D A D S A G R A D A
419
así; lo que p asa es que tiene convulsiones, com o el diafrag­
m a y, m ás bien, p o r las m ism as razones. Pues de todo el
cu erp o tien d en h acia él venas y está congregándolas de
m odo que puede s e n tir si se p ro d u c e algún esfuerzo pe­
noso o alg u n a tensión en el individuo. F orzosam ente el
cu erp o se estrem ece y se pone ten so al se n tir u n a pena,
y ex p erim en ta lo m ism o en u n a gran alegría, cosa que el
corazón y el diafragm a perciben con especial sensibilidad.
No o b stan te, de la cap acid ad de com prensión no p a rtic i­
pan ni un o ni o tro , sino q[ue el responsable de todo eso
es el c e r e b r o 24.
Con que, así com o percibe el p rim ero e n tre los ó rg a­
nos del cu erp o la inteligencia (procedente) del aire, así
tam bién, si se p ro d u ce algún fu e rte cam bio en el aire de­
bido a las estaciones, y el aire m ism o se altera, el cereb ro
es el p rim e r ó rgano que lo percibe. P or eso, ju stam en te
afirm o que las dolencias que atacan a éste son las m ás agu­
das, las m ás graves, las m ás m o rta le s y las m ás difíciles
de ju zg ar p o r los inexpertos.
rod ea el corazón e s para lo s h om b res e l p en sam ien to», d ice un fam oso
verso del filó so fo (fr. B 105, DK:: haîm a gár anthrópois p e rikárdión esti
nóéma). El p ita g ó rico F i l o l a o afirm ab a q u e «la cab eza e s (el p rin cip io
o el órgano) d el p en sam ien to; el corazón , d e la vid a y la sen sa ció n » (fr.
B 13, DK). (Cf, la s n otas y trad, d e C. E g g e r s L a n , en Los filósofos presocráticos, III, M adrid, 1980, págs. 125-28). H ay n o ta b les p u n to s d e co n ta c­
to en tre a lg u n a s id ea s d e F ilolao so b re la sa n g re cálid a y la flem a y n u e s­
tro texto. T am bién él afirm a q u e la flem a e s Iría, en con tra d e la etim o lo ­
g ía d el térm in o, q u e ya o b serv a cl a u to r d el A n ó n im o Londinense: phligm a p rovien e de la m ism a raíz del verb o p h lig ô , «inflam ar, en cen d er».
24
A lcm eón d e C rotona hablia se ñ a la d o que «sentir» (aisthánesthai)
y «en ten der» (xyniénai) son activ id a d es d iferen tes; la prim era e s com ú n
a to d o s lo s a n im ales, la segu n d a e s e s p e c ífic a d el ser h u m an o y radica
en el cereb ro . N u e str o a u to r in sis te en esa m ism a te sis de q u e aisthésis
y phrónésis so n d istin ta s y q u e esta ú ltim a e s fu n ción d el cereb ro. La te­
s is de que se n sa ció n y p en sam ien to está n u n id o s la d efen d ió Em pédoc le s (según testim o n ia A r i s t ó t e l e s en Met. IV 5, 1009b = fr. 31 B 106,
DK), co n tra q u ien p arece d irigid a la p o lém ic a aquf.
420
21
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
E sa en ferm ed ad que llam an «la en ferm ed ad sagrada»
se origina a p a r tir de las m ism as cau sas que las dem ás,
de cosas que se acercan y se alejan, es decir, del frío,
del sol, y de los vientos que cam bian y que n u n ca son es­
tables. É sas son cosas divinas, de m odo q u e en n ad a hay
que d istin g u ir a esta dolencia y c o n sid erar que es m ás di­
vina que las re sta n te s, sino que todas ellas son divinas y
hum anas. C ada u n a tiene su n atu ra leza y su p o d er en sí
m ism a, y n in g u n a es d ese sp erad a ni in tratab le.
La m ay o ría pueden rem ediarse m ediante esas m ism as
cosas en las q u e tienen su origen. Porque u n a cosa le es
alim ento a o tra , pero en o tras ocasiones es su destrucción.
Eso, desde luego, debe sab erlo el m édico, de m odo que,
distinguiendo el m om ento o p ortuno 29 de cad a cosa, dé y
au m en te el alim en to en u n caso, y se lo dism inuya y nie­
gue en otro. E s preciso, pues, tan to en é sta com o en las
o tra s en ferm ed ad es, no a u m e n ta r las dolencias, sino eli­
m in arlas, ad m in istra n d o lo m ás c o n tra rio a la en ferm e­
dad en cad a caso, y no lo m ás afín. Pues con lo afín se
d esa rro lla y au m en ta, y p o r efecto de lo c o n tra rio se con­
sum e y e x tin g u e 26.
Aquel q ue sabe p ro d u c ir lo seco y lo húm edo, lo frío
y lo caliente e n tre los hom bres, m ediante la dieta, ése pue-
23 El co n se jo de «con ocer e l m om en to op ortun o» para in terven ir es
tem a recu rren te e n e l CH (cf. P. L a ín E n t r a l g o , La m edicina hipocrática,
M adrid, 1970, p ág. 317 co n nota). E l kairós es im p ortan te para el éx ito
en cu a lq u ier em p r e sa hum ana, co m o d esta ca el p en sa m ien to griego tra­
d icio n a l y ta m b ién algú n so fista , com o el retórico G orgias, p ero e s e sp e ­
cia lm en te reco m en d a b le co n o cerlo (diagignOskein tán kairón) en el tra­
ta m ien to m éd ico, d on d e e l tiem p o e s un fa cto r vital. En la referen cia a
lo s ca m b io s de a m b ien te, c o n fró n tese el cap . 2 de Sobre los aires, aguas
y lugares.
26
El m éto d o a lo p á tico e s típ ico de la m ed icin a h ip ocrática en ge­
neral. Tam bién su b y a c e aquí la id ea alcm eón ica de q u e la en ferm ed ad
está p rod u cid a p o r un e x ceso o p rep on d eran cia de cie r to elem en to y de
que la salud p u ed e restaurarse m ediante la vuelta a la isonom fa, ayudando
a lo s elem en to s d e fic ie n te s en el co n flicto .
SOBRE
LA L N K H K A I K D A D S A G R A D A
421
de c u ra r tam bién esta en ferm ed ad ” , si reconoce los
tiem pos o p o rtu n o s p a ra los tra ta m ie n to s adecuados, sin
p u rificacio n es ni m agia, ni to d a la c h a rla ta n e ría de ese
estilo
27
La d ietética e s el recu rso m ás seg u ro para el m éd ico an tigu o. La
im p o rta n cia de la m ism a está bien ex p u esta en la teoría de Sobre la m e­
dicina antigua.
11
T odo este ca p ítu lo final tiene un claro ton o de co lo fó n que rep i­
te y resu m e las te sis b á sica s d el texto, a c o s ta de reiterar lo s con sejos
fu n d a m en ta les, in clu so d en tro del m ism o cap itu lo.
In d ic e g e n e r a l
Págs.
I n t r o d u c c ió n
g e n e r a l ..................................................................
9
S o b re la form ación y trad ición d el Corpus Hippocraticum , 9 ,—O rden y c la sific a c ió n de lo s e s c r ito s d el CH,
2 2 — La cu estión hipocrática. ¿Q ué escrib ió H ipócrates?,
30.—A lgu n as n o ta s h istó rica s y ra sg o s c a ra cterístico s
d e la cien cia de H ip ócrates, 4 2,— A cerca d e lo s esc r ito s
reu n id o s en e s te tom o, 57.
N ota b ib lio g rá fic a .....................................................
58
(H ó rkos).........................................................
In tro d u c c ió n ...............................................................
J u r a m e n to ...................................................................
63
65
77
J u ra m e n to
N otas al texto, 78.
(N o m o s)........................ .............................................
In tro d u c c ió n ...............................................................
L e y .................................................................................
L ey
85
87
93
N o ta s al texto, 94.
(Peri té c h n é s ).....................
I n tro d u c c ió n ..............................................................
Sobre la ciencia m é d ic a .........................................
101
109
(Peri archaiês iëtrikês)...
In tro d u c c ió n ..............................................................
Sobre la m edicina a n tig u a .....................................
123
125
135
S o b r e l a c ie n c ia m é d ic a
S o b r e l a m e d ic in a a n t i g u a
99
426
TRATADOS HIPOCRÁTICOS
Págs.
(Pert ië tr o û ) ..................................................
169
I n t r o d u c c i ó n ...............................................................................
171
Sobre el m é d ic o .........................................................................
175
(Péri euschëm osÿnès) .........................
183
S o b r e e l m é d ic o
S o b re l a d e c e n c ia
I n t r o d u c c i ó n ..........................................................
Sobre la decencia
................
185
...................................................................
195
(A p h o rism o í) .............................................................
211
I n t r o d u c c i ó n ...............................................................................
213
A forism os
243
A fo ris m o s
......................................................................................
Sección p rim era, 243.—Sección segunda, 250.—
Sección terc era , 257.—Sección cu arta, 262.—Sección
quin ta, 272.—Sección sexta, 282.—Sección séptim a,
287.—A péndice, 296.
P re c e p to s
(Parangelíai) ...............................................................
299
I n t r o d u c c i ó n ...............................................................................
301
P recep to s ........................................................................................
309
(P rognóstikón)......................................
319
I n t r o d u c c i ó n ...............................................................................
321
E l p ro n ó s tic o ...............................................................................
329
(Perl
diaítés o x é ó n ) .............................................................................
351
I n t r o d u c c i ó n ............................................... ............................
353
Sobre la dieta en las enferm edades agudas
...
361
E l p ro n ó s tic o
S o b re la d ie ta en la s e n fe rm e d a d e s ag u d as
(Péri hierés nósou).
387
I n t r o d u c c i ó n ...............................................................................
389
Sobre la en ferm ed a d sa g ra d a .......................................
399
S o b re la e n ferm ed a d sa g ra d a
Descargar