la quimioprevención podría evitar más de 5.000 nuevos

Anuncio
La autorización de tamoxifeno en el Reino Unido como tratamiento preventivo del cáncer
de mama pone de relieve los beneficios de la terapia profiláctica en mujeres sanas con
alto riesgo de padecerlo
LA QUIMIOPREVENCIÓN PODRÍA EVITAR MÁS DE 5.000
NUEVOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA AL AÑO EN ESPAÑA
ƒ
El uso de fármacos con carácter preventivo (quimioprevención) podría llegar a
reducir hasta en un 65% la aparición de esta enfermedad.
ƒ
Un estudio pionero de GEICAM (ExCel) muestra un mayor efecto protector en
tratamientos más largos.
ƒ
El objetivo en los próximos años es desarrollar nuevas terapias que aporten los
mismos beneficios con menores riesgos.
Madrid, 28 de junio de 2013.- Esta semana, el NICE (National Institute for Health and
Care Excellence), organismo de evaluación de tecnologías sanitarias en Inglaterra y
Gales, concedía la autorización a tamoxifeno como tratamiento preventivo del cáncer
de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecer la enfermedad.
La noticia pone de relieve los beneficios clínicos de la quimioprevención, mediante el
uso de éste u otros fármacos análogos, logrando reducir en un 65% el riesgo de
desarrollar un tumor de mama. Lo que equivaldría a evitar más de 5.000 nuevos casos
de cáncer de mama cada año en España, tal y como vienen a confirmar los datos de
un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).
En palabras del doctor José Enrique Alés, coordinador del estudio ExCel y del Grupo
de Trabajo de quimioprevención de GEICAM, “se trata de una de las investigaciones
más novedosas que se está desarrollando en nuestro país. Responde a una filosofía
terapéutica muy concreta: durante años hemos tratado el cáncer de mama cuando
estaba diseminado. Después comprobamos que podíamos tratarlo antes de que se
produjera la recaída o después de la cirugía, como tratamiento adyuvante. Ahora,
estamos en un momento crucial en el que plantearnos dar un salto cualitativo en el
manejo de la enfermedad y tratar el tumor antes de que aparezca clínicamente”.
A los beneficios clínicos, prosigue este experto, “hay que sumar un importante ahorro
de costes económicos, sociales y psicológicos derivados de la atención de las
pacientes con cáncer de mama que, de lograr prevenir la aparición de la enfermedad,
no se darían. Estos tratamientos, por otro lado, no tienen patente por lo que tienen un
bajo coste para el sistema sanitario”, explica el doctor Alés.
En cuanto a los efectos secundarios, la terapia profiláctica no representa ningún
problema grave para la salud y sin embargo, sí reduce el riesgo de desarrollar cáncer
de mama aún en tratamientos a corto plazo. “Sabemos, no obstante, que el efecto
preventivo es mayor cuanto más dura el tratamiento”, puntualiza este experto, quien
subraya que la investigación en los próximos años va encaminada a investigar nuevas
terapias que aporten los mismos beneficios con menos riesgos.
Sobre el estudio Excel
El uso de fármacos con carácter preventivo es una de las investigaciones más
novedosas que se está llevando a cabo en estos momentos en el campo de la
oncología médica. El ExCel es un estudio internacional, que cuenta con la
participación de varios países, entre ellos España, de la mano del Grupo Español de
Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), cuyo objetivo es demostrar si un
inhibidor de la aromatasa, el exemestano, previene la aparición de cáncer de mama en
mujeres de alto riesgo.
“Aunque estamos avanzando mucho en el manejo de este tumor, ya que nos estamos
planteando evitar la enfermedad antes de que aparezca, aún es necesario que se
lleven a cabo más ensayos clínicos de este tipo para seguir avanzando en la
prevención. Para lo que es fundamental una mayor concienciación social sobre la
utilidad y lo que supone participar en un estudio de estas características. En la
población debe calar el mensaje de que la prevención es clave y de que sin
investigación no podemos seguir avanzando”, concluye el doctor José Enrique Alés.
Próximamente, se publicarán nuevos datos del estudio, en el que han participado más
de 432 mujeres españolas, del total de una muestra de 4.560.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres en todo el mundo. Según
datos de GLOBOCAN 2008, a nivel mundial el cáncer de mama es el más frecuente
incluso cuando se compara la incidencia ajustada a edad de otros tumores en ambos
sexos. En todo el mundo se producen más de un millón de nuevos casos al año de cáncer
de mama y más de 400.000 mujeres fallecen por esta causa. En nuestro país, una de cada
ocho mujeres sufrirá un cáncer de mama y cada año se diagnostican aproximadamente
26.000 nuevos casos. Constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la
población femenina española
GEICAM
GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) es el grupo líder en
investigación en cáncer de mama en España, y cuenta en la actualidad con un reconocido
prestigio tanto nacional como internacional. Actualmente está constituido por más de 700
expertos, que trabajan en más de 180 hospitales de toda España. Entre sus principales
objetivos está promover la investigación, tanto clínica como básica, la formación médica
continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los
tratamientos y sus efectos secundarios, y así promover su participación en ensayos
clínicos. Hasta el momento GEICAM ha realizado 99 estudios en los que han participado
más de 43.000 mujeres.
Para más información:
Elena Moreno/María García de Ceca
Planner Media
Tlf. 639 729 479 / 620 844 585
Roser Trilla
Responsable Comunicación GEICAM
Tlf. 91 659 28 70
Descargar