Descargar PDF adjunto

Anuncio
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones.
(S-4064/10)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del Día Internacional de la Abolición de la
Esclavitud, que se celebra cada 2 de diciembre, instaurado por
Resolución 317 de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas -ONU-, con el objeto de honrar la memoria de las
personas que fueron víctimas de esclavitud y que perecieron como
consecuencia de tratos inhumanos y degradantes
Asimismo, concientizar acerca del atropello a los Derechos Humanos
que significó la trata esclava, promoviendo el respeto a la diversidad
cultural y ayudando a sentar las bases de una paz duradera.
Mario. J. Colazo. FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Con el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, que se
celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó
mediante Resolución 317, el Convenio para la Represión de la Trata
de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, suscripto en
1949.
Cabe mencionar que el 18 de diciembre de 2002, la Asamblea
General, en su Resolución 57/195, decidió proclamar el año 2004 "Año
Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de
su Abolición".
Asimismo, el 28 de noviembre de 2006, la Asamblea General designó
el 25 de marzo de 2007 Día internacional de Celebración del
Bicentenario de la Abolición de la Trata Transatlántica de Esclavos
(Resolución 61/19).
La ONU instituyó este el Día Internacional de la Abolición de la
Esclavitud en conmemoración a las personas que fueron víctimas de
esclavitud y que perecieron como consecuencia de tratos inhumanos y
degradantes
Se entiende por esclavitud a la situación en la cual un individuo se
encuentra bajo el dominio o los designios de otro, perdiendo la
capacidad de disponer libremente de sí mismo, sin opción a réplica,
discrepancia, decisión o protesta.
En otras palabras, la esclavitud es la condición jurídica de una persona
que, por nacimiento, deudas, por sentencia judicial o por derecho de
conquista, carece derechos civiles y se convierte en la propiedad de
otra persona, que puede perderla o cambiarla, emplearla en la
actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso
disponer libremente de su vida.
Tradicionalmente han existido dos tipos principales de esclavitud: la
doméstica, en la que los esclavos o siervos realizan labores auxiliares
en el hogar, y la productiva, propia de los sistemas económicos
esclavistas, en la que desempeñan las tareas más duras del sector
primario, como el cultivo de las tierras o la minería.
En ambos casos, para recuperar la libertad preveían dos formas
principales: la manumisión por parte del dueño o el pago de un rescate
económico, que podía efectuar el mismo esclavo, si era capaz de
reunir la cantidad necesaria.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas.
Históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el
fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que
normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra.
La esclavitud fue un componente esencial en las prácticas del Imperio
Romano y en la Grecia Antigua, donde fue considerada como
indispensable. En este sentido, el filósofo Aristóteles sostiene que “la
esclavitud es un fenómeno natural. Un esclavo-mercancía, es un
individuo privado de libertad y sujeto a la voluntad de un propietario
que puede comprarlo, venderlo o alquilarlo, como un bien”.
Otro claro ejemplo de esclavitud se remonta a los siglos XV y XIX.
Durante la colonización de América, el comercio trasatlántico de
esclavos era uno de los principales medios de enriquecimiento de los
imperios de le época. La compraventa esclava involucraba el traslado
forzoso de millones de personas de raza negra, de África hacia
América.
Algunas autores, por su parte, consideran que existe una relación
recíproca entre capitalismo y esclavitud: conforme varía el dinamismo
del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también
varía. A su vez, investigadores como Lester Thurow sostienen que
mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el
capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la
misma proporción que avanza el autoritarismo.
En nuestro país, la Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del
Río de la Plata dictó la “libertad de vientres” en 1813. La "libertad de
vientres" consistió en que el vientre de las esclavas era libre. En este
sentido, se estableció que todo hijo nacido del vientre de una mujer
esclava, luego de la declaración de la Asamblea, no era esclavo sino
libre.
No obstante, la esclavitud no quedó totalmente abolida hasta 1853,
año en que fue sancionada la Constitución de la Nación Argentina,
vigente hasta hoy con sus respectivas reformas.
El Artículo 15 de la Carta Magna reza: “En la Nación Argentina no hay
esclavos. Los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de
esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a
que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de
personas es un crimen de que serán responsables los que lo
celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos
que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho
de pisar el territorio de la República”.
No caben dudas que el Día Internacional de la Abolición de la
Esclavitud tiene como objetivo lograr que los países miembros de la
comunidad internacional concienticen acerca del atropello a los
Derechos Humanos que significó la trata de esclavos.
En este mismo sentido, en el año 2007, se celebró el Bicentenario de
la Abolición del Comercio Trasatlántico de Esclavos. Esta
conmemoración permitió reafirmar la absoluta necesidad de educar a
las nuevas y las futuras generaciones dentro de un espíritu de
entendimiento mutuo, respeto y diálogo, promoviendo el conocimiento
y disfrute de la diversidad cultural y ayudando a sentar las bases de
una paz duradera.
Sr. Presidente, por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Resolución.
Mario. J. Colazo. -
Descargar