Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 233.565 ■ CASO CLÍNICO Cierre nasal como tratamiento definitivo de las epistaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber José L. Alonso-Treceño, Ignacio Alonso-Castañeira, José M. Escapa-Garrachón, Jesús Moralejo-Martín, Ángela Enterría-González y Jorge Freijanes-Otero Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Palencia. Palencia. España. Objetivo: Conocer las posibilidades terapéuticas que supone esta técnica quirúrgica en el tratamiento de las epistaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Método: No siendo muy fácil conseguir el consentimiento para su realización y quedando dentro del arsenal terapéutico como medida final, exponemos su desarrollo técnico en un caso de larga evolución, con muchos y frecuentes síntomas que, por obligar a multitud de ingresos hospitalarios, motivaba problemas sociales, familiares, laborales y psicológicos a la paciente. Resultados: Tras 14 meses de practicada la intervención, la paciente no ha vuelto a padecer epistaxis. Antes, la paciente ingresaba en el hospital por este motivo una media de siete veces al año, de modo que la intervención ha producido una notable disminución de las consultas digestivas y psicológicas. Los parámetros sanguíneos evaluados han mejorado ostensiblemente. Conclusiones: Se trata de una técnica eficaz y bien tolerada, que evita otros trastornos a los pacientes y supone eliminación de gastos. Nasal Closure as Definitive Treatment for Epistaxis in Rendu-Osler-Weber Disease Palabras clave: Enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Epistaxis. Cierre nasal. Key words: Rendu-Osler-Weber disease. Epistaxis. Nasal closure. INTRODUCCIÓN te diversos tipos clínicos según el cromosoma afectado. Es una diátesis hemorrágica angiopática1,2, con hemorragias por fallos en los propios vasos y normalidad en los factores plasmáticos de la coagulación y las plaquetas. Su prevalencia es de 1 caso/5.000-12.000 personas3,4. La enfermedad de Rendu-Osler-Weber se caracteriza por telangiectasias, hemorragias espontáneas en las que predominan las epistaxis, malformaciones arteriovenosas en órganos internos y carácter hereditario. Conocida también como telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT), admi- Objective: To show the result of this surgical technique for the treatment of nasal bleeding in Rendu-Osler-Weber disease. Method: After great efforts to obtain informed consent for the procedure, considered as a final therapeutic attempt, we present here the surgical technique used in a severe long-standing case with frequent symptoms that required a large number of admissions to our hospital and caused our patient considerable social, family and work-related psychological problems. Results: The surgical procedure was performed 14 months ago, with no further epistaxis since then, thus bringing to an end the emergency admissions, rated at 7 per year, and reducing consultations at the digestive and psychological clinics. The laboratory studies (haematocrit, complete blood count, bleeding time) have improved greatly. Conclusions: This is a safe technique, well tolerated by the patient, that avoids additional pathologies and reduces costs. MATERIAL Y MÉTODO Correspondencia: Dr. J.L. Alonso Treceño. Pl. Isabel La Católica, 2, 2.º. 34005 Palencia. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 30-11-2007. Aceptado para su publicación el 23-7-2008. 420 Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(8):420-3 Mujer de 51 años de edad, seguida clínicamente durante 10 años, con antecedentes familiares de idéntica afección (su madre, su hermana y una hija), que ha precisado multitud de consultas e ingresos hospitalarios (49 en los últimos 7 años) por sus epistaxis, alteraciones analíticas y síntomas distímicos. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Alonso-Treceño JL et al. Cierre nasal como tratamiento definitivo de las epistaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber Figura 1. Realización del doble colgajo cutáneo y mucoso en fosa nasal derecha (flechas marcando ambos colgajos). Merogel en fosa. Con epistaxis frecuentes, inicialmente más por la fosa nasal izquierda, es vista por primera vez en junio de 1997. Se hacen más abundantes y bilaterales en 1998, cuando aparecen alteraciones analíticas en hematíes, hemoglobina y hematocrito y se desarrollan anemia crónica, mareos y cefaleas. Las crisis de angustia y depresión que la paciente sufre por sus hemorragias y otros motivos sociales y laborales aumentan en intensidad, manteniendo una terapéutica amplia, con sobredosificaciones autoimpulsadas y obligadas consultas psiquiátricas. Se realizan diversos tratamientos, cauterizaciones, sellados locales, embolizaciones, etc., pero ante la escasez de resultados positivos en la curación de sus hemorragias, se conviene con la paciente, una vez bien explicada la técnica y sus consecuencias, la realización de cierre nasal bilateral, la cual tiene lugar en septiembre de 2006 mediante incisión circular en ambas fosas, con dos colgajos (uno cutáneo y otro mucoso) en cada fosa (fig. 1), que se suturan por separado (fig. 2), haciendo una falsa cámara entre ambos cie- Figura 2. Cierre del colgajo mucoso en la fosa nasal derecha. rres, que creará una zona fibrosa intermedia y un cierre definitivo. La simplicidad de la técnica se acaba cuando la nariz empieza a sangrar, y si no hay aspiración continua, puede resultar imposible. La falta de experiencia nos hizo tomar la precaución de colocar unos pequeños tapones de Merogel en ambas fosas antes de su cierre y unos tapones de gasa fiados con un hilo de seda, en cavum, para ser retirados en 48 h, y dejando los de Merogel hasta su disolución espontánea. Por los tapones o por el cierre nasal, hubo una gran fetidez, que duró 1-2 meses. La nueva situación funcional de la nariz, sin hemorragias, mejoró desde el principio hasta la actualidad el aspecto psicológico de la paciente, que está más tranquila y eufórica y sin problemas por la obligada respiración oral. Se realizó un estudio por imagen al mes y medio de la cirugía (fig. 3) y se comprobó la normalidad funcional en ambos márgenes nasosinusales, si bien en el lado derecho Figura 3. Resonancia magnética al mes y medio de la intervención. Aún se ve la reacción inflamatoria en la fosa y los senos derechos. El lado izquierdo está normalizado. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(8):420-3 421 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Alonso-Treceño JL et al. Cierre nasal como tratamiento definitivo de las epistaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber Figura 4. A los 3 meses de la intervención. Tabla I. Criterios diagnósticos 1 Epistaxis: espontáneas y recurrentes 2 Telangiectasias cutaneomucosas, múltiples y en sitios específicos 3 Herencia familiar autosómica dominante 4 Una manifestación en órganos internos del tipo fístula arteriovenosa Se precisan tres de los cuatro criterios para establecer el diagnóstico de la enfermedad. aún se apreciaba una respuesta inflamatoria por engrosamiento de la mucosa nasosinusal (fig. 4). Pasados ya 14 meses hemos perdido el temor a la recidiva de las epistaxis. DISCUSIÓN Enfermedad de transmisión autosómica dominante, admite tres tipos genéticos diferentes, I, II y III, clínicamente indistinguibles, si bien el tipo I se asocia con malformaciones arteriovenosas pulmonares; el tipo II, con manifestaciones hepáticas (como nuestro caso), y el tipo III, con transformaciones en el factor de crecimiento tumoral beta5-7. Las hemorragias son especialmente frecuentes en la mucosa nasal, y las epistaxis son el síntoma inicial en más de un 90-93 % de los pacientes8. Comienzan a los 6-10 años de edad y se agravan desde los 35. Se localizan en la parte anterior de la fosa, el cornete, el suelo de la fosa y la región valvular, y si hay perforaciones septales, en sus bordes o regiones más posteriores de la fosa nasal9. Las telangiectasias, además de en la nariz, pueden presentarse en la cavidad oral y en la piel de la cara, las manos, las orejas y el tórax. Las malformaciones arteriovenosas pulmonares se localizan en los lóbulos inferiores, y producen disnea, tos, hemorragia pulmonar y pleural e hipoxemia. Su tratamiento es la embolización transcatéter en una o varias fases10-13. 422 Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(8):420-3 Las manifestaciones arteriovenosas hepáticas se caracterizan por shunts intrahepáticos, telangiectasias intraparenquimales o, como en nuestro caso, aumento del número y el grosor de los vasos hepáticos. En el cerebro, telangiectasias, angiomas o aneurismas pueden precisar técnicas neuroquirúrgicas. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la clínica y la exploración, y requiere que se cumplan al menos tres de los cuatro criterios estipulados en el año 2000 para esta enfermedad (tabla I). Las complicaciones están en relación directa con las hemorragias espontáneas, por fallos en el colágeno y la elastina de la pared vascular, anemia severa bien tolerada por los pacientes, problemas estéticos, limitaciones físicas emocionales y sociales14 y alteraciones mentales en relación con la duración de la enfermedad. Contra esta enfermedad en la localización nasal se han utilizado diversos tipos de tratamiento, pero muchos sólo han servido para paliarla y generalmente no han resuelto el problema. Los lavados locales, las cauterizaciones, la cola de fibrina (sellante o en aerosol), que a veces ha sido considerada de gran utilidad15, el Ethibloc u otras sustancias esclerosantes para embolizaciones percutáneas periféricas a la zona sangrante16,17, ligaduras arteriales de la etmoidal anterior, embolizaciones de la arteria maxilar18, dermoplastias, que sin buenos resultados también condicionan un prolongado tiempo de fetidez posquirúrgica, aunque mantenga la vía respiratoria y la olfación; cuando todo esto no da resultado positivo, se puede recurrir al cierre nasal, que evita las epistaxis pero obliga a respirar por la boca continuamente. Nosotros, tras ver evolucionar durante varios años el caso de la paciente presentada, que ya se había sometido a muchos de los posibles tratamientos antes citados, recurrimos, creemos que con éxito y satisfacción, al tratamiento quirúrgico mediante el cierre nasal. Por lo tanto, estimamos que el cierre nasal puede ser un tratamiento eficaz y bien tolerado por estos pacientes. Secundariamente, observamos una mejoría en la salud mental de nuestra paciente al eliminar ingresos y tratamientos urgentes. BIBLIOGRAFÍA 1. Ciscar F, Farreras P. Púrpuras angiopáticas. Diagnóstico hematológico. Laboratorio y Clínica. Barcelona: Jims; 1972. p. 1842-3. 2. Handin RI. Trastornos de las plaquetas y de la pared vascular. Principios de Medicina Interna. Vol. I. Barcelona: Interamericana; 2003. p. 889. 3. Pérez del Molino A, Zarrabeitia R, Fernández A. [Hereditary hemorrhagic telangiectasia]. Med Clin (Barc). 2005;124:583-7. 4. Lesca G, Plauchu H, Coulet F, Lefebvre S, Plessis G, Odent S, et al. Molecular screening of ALK1/ACVRL1 and ENG genes in hereditary hemorrhagic telangiectasia in France; French Rendu-Osler Network. Hum Mutat. 2004; 23:289-99. 5. Sadick H, Sadick M, Gotte K, Naim R, Riedel F, Bran G, et al. Hereditary hemorrhagic telangiectasias: an update on clinical manifestations and diagnostic measures. Wien Klin Wochenschr. 2006;118:72-80. 6. Cole SG, Begbie ME, Wallace GM, Shovlin CL. A new locus for hereditary hemorrhagic telangiectasia (HHT) maps to chromosoma 5. Med Genet. 2005;42:577-82. 7. Kuehl HK, Caselitz M, Hasenkamp S, Wagner S, El Harit el HA, Manns MP, et al. Hepatic manifestation is associated with ALK1 in hereditary hemorrhagic telangiectasia: identification of five novel ALK1 and one novel ENG mutations. Hum Mutat. 2005;25:320. 8. Folz BJ, Lippert BM, Wollstein AC, Tennie J, Happle R, Werner JA. Mucocutaneous telangiectases of the head and neck in individuals with heredetiray Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Alonso-Treceño JL et al. Cierre nasal como tratamiento definitivo de las epistaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber 9. 10. 11. 12. 13. hemorrhagic telangiectasia: analysis of ditribution and symptoms. Eur J Dermatol. 2004;14:407-11. Folz BJ, Wollstein AC, Lippert BM, Werner JA. Morphology and distribution of nasal telangiectasia in HHT-patients with epistaxis. Am J Rhinol. 2005; 19:65-70. Fiorella ML, Ross DA, White RI, Sabba C, Fiorella R. Hereditary hemorrhagic telangiectasia: state the art. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2004;24:330-6. Halefoglu AM. Rendu-Osler-Weber syndrome presenting with pulmonary arteriovenous fistula. Australas Radiol. 2005;49:242-5. Hinterseer M, Becker A, Barth AS, Kozlik-Feldmann R, Wintersperger BJ, Behr J. Interventional embolization of a giant pulmonary arteriovenous malformation with right-left-shunt associated with hereditary hemorrhagic telangiectasia. Clin Res Cardiol. 2006;95:174-8. Kress O, Wollstein AC, Wagner HJ, Foltz BJ, Werner JA, Klose KJ, et al. Embolization of pulmonary arteriovenous malformations with electrolytically detachable coils in patients with hereditary hemorrhagic telangiectasia. Rofo. 2004;176:1501-5. 14. Pasculli G, Resta F, Guastamacchia E, Di Gennaro L, Suppressa P, Sabba C. Health-related quality of life in a rare disease: hereditary hemorrhagic telangiectasia (HHT) or Rendu-Osler-Weber disease. Qual Life Res. 2004;13: 1715-23. 15. Vaiman M, Martinovich U, Eviatar E, Kessler A, Segal S. Fibrin glue in initial treatment of epistaxis in hereditary hemorrhagic telangiectasia (RenduOsler-Weber disease). Blood Coagul Fibrinolysis. 2004;15:359-63. 16. Roux-Vaillard S, Pasco-Papon A, Laccourreye L, Dubin J. Treatment of epistaxis in Rendu-Osler-Weber disease by in situ Ethibloc injections. Neuroradiol. 2004;31:110-5. 17. Morais D, Ramirez B, Santos J. El tratamiento local esclerosante con etoxiesclerol en la patología ORL: enfermedad de Rendú-Osler, granulomas, angiomas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2002;53:658-61. 18. Seidermann L, Merol JC, Nasser T, Swierkosz F, Legros M. Our experience on Rendu-Osler disease. A propos of 19 cases. Rev Laryngol Otol Rhinol (Bord). 1996;117:367-72. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(8):420-3 423