Grandes Piedras, Paisajes Sagrados

Anuncio
PH Boletín 31
Grandes Piedras, Paisajes Sagrados
Leonardo García Sanjuán
Department of Archaeological Sciences
University of Bradford
Resumen
En este artículo se describe el fundamento conceptual
para un estudio del megalitismo en un sector de Andalucía occidental. La aproximación seguida se articula en
torno a tres grandes ejes o dimensiones de estudio.
Una es la territorial (Presencia), donde se considera el
megalitismo contra las variables que configuran la economía y la territorialidad de las sociedades de la Prehistoria Reciente. Otra es la social y simbólico-religiosa
(Imanencia), y considera el papel de las construcciones
megalíticas dentro de los sistemas de reproducción ideológica que explican y justifican del orden social y cósmico dentro de tales sociedades. La tercera dimensión
es la temporal (Permanencia), donde se considera el
megalitismo desde la perspectiva de su proyección en
el tiempo, es decir, su propia evolución y su articulación
dentro de (y con) los paisajes creados por sociedades
posteriores, no constructoras de megalitos.
Palabras Claves
Megalitismo / Complejidad social / Grupos de parentesco / Reproducción ideológica
Grandes Piedras Ubicuas
Las construcciones megalíticas constituyen una de las
manifestaciones materiales de las sociedades prehistóricas que mayor poder de evocación y fascinación han
ejercido tradicionalmente sobre el público. En la tradición europea, los mitos y leyendas populares envolvieron a estas construcciones en un cierto halo de misterio que incluía referencias a razas de gigantes capaces
de levantar tan formidables monumentos (Moser,
1998:9194), reflejo de lo cual ha quedado hasta la actualidad en, por ejemplo, la toponimia de algunos de
los megalitos andaluces (Gil Reyes et alii, 1985). Quizás el mejor indicador del fuerte interés que el megalitismo despierta en la sociedad contemporánea sea la
proliferación de lugares y paisajes megalíticos adaptados y acondicionados para el conocimiento o recreo
públicos que se está produciendo en los últimos años
en Europa en general y también en España. Quizás
otro indicador fiable de su particular vigencia sea que
el megalitismo sigue siendo de hecho uno de los temas de la arqueología prehistórica actual que con mayor fuerza atrae a los amigos de las explicaciones esotéricas del Pasado (Feder, 1984:534).
Pero más allá de viejas o modernas leyendas, lo cierto
es que la investigación científica del megalitismo ha
progresado mucho en las últimas décadas, ampliando
progresivamente las perspectivas y dimensiones de
estudio de estas construcciones y de las sociedades
humanas que las levantaron, hasta configurar un fascinante campo de trabajo dentro de la investigación
prehistórica. Identificadas en regiones de Eurasia (Guilaine, 1999), Africa (Zangato, 1999; Joussaume,
1999), y América del Norte (Silverburg, 1986; Anderson, 1990), en Madagascar (Bloch, 1981), Melanesia
(Terrell, 1986; Kirch, 1991) o el subcontinente indio
(Allchin y Allchin, 1982; Moorti, 1994), las construcciones megalíticas ofrecen un ámbito de distribución
geográfica planetario en el sentido más literal. Si se
considera además que fueron desarrolladas de forma
independiente a lo largo de un enorme arco temporal (prácticamente desde el V milenio antes de nuestra era hasta hace escasos siglos) por comunidades
enormemente alejadas entre si, se entiende que el
megalitismo se haya conver tido en un problema de
gran alcance y relevancia dentro de ese dominio de
análisis que los prehistoriadores denominamos complejidad social.
Dadas tan amplias premisas evolutivas y geográficas,
no es de extrañar que el fenómeno megalítico muestre
un acusado polimorfismo arquitectónico, ya en forma
de estatuas monolíticas identificadoras del ancestro
mítico, ya de plataformas elevadas para la realización
de banquetes y celebraciones colectivas, ya de alineaciones o círculos de piedras, ya finalmente de cavidades artificiales en las que depositar, mantener y venerar los restos de los antepasados. La propia amplitud
de situaciones cronogeográficas y socio-culturales en
las que ciertas construcciones son referidas y descritas
como megalíticas hace que la definición del término
acarree en sí una cierta ambigüedad. Dentro de la noción de arquitectura megalítica son incluidas desde estructuras ciclópeas muy simples, con apenas varios ortostatos apoyados unos sobre otros, hasta sofisticados
tholoi con cámaras levantadas por la técnica de falsa
cúpula, por aproximación de hiladas de piedras. Similar
es el caso desde el punto de vista funcional, dado el
abanico relativamente amplio de propósitos con que
las construcciones megalíticas fueron erigidas; en general, no obstante se las puede agrupar en dos clases
básicas, las de carácter ritual genérico (círculos de piedra, alineamientos, monolitos, plataformas, montículos), y las específicamente funerarias (dólmenes y cámaras de aspecto diverso).
El estudio arqueológico de estas construcciones, que
es de hecho casi tan viejo como la propia disciplina
–el megalitismo era ya en sigo XIX un tema central
en el que se suele considerar primer estudio de arqueología prehistórica de Andalucía (Góngora y Martínez, 1991 [1867]– se ha diversificado mucho en los
últimos años, incluyendo en la actualidad diversas
perspectivas y ángulos de análisis que lo han enrique-
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
171
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
PH Boletín 31
172
cido y renovado enormemente. En el caso del megalitismo europeo se puede decir que, superada por
una parte la fijación histórico-cultural por el tema de
su origen (expresado en forma de oposición binaria
difusionismo-localismo), y definido por otra parte un
marco cronológico absoluto de referencia mucho
más firme, la investigación más reciente ha abordado
la interpretación de las dimensiones funcional y simbólica que las mismas tuvieron en su propio contexto social: por un lado, como escenarios de expresiones rituales básicas para la reproducción ideológica
del orden social existente dentro de las comunidades
que las construían, por otro, como elementos señaladores, demarcadores e identificadores de la territorialidad de esas sociedades y de su inserción en el
cosmos. Esta renovación de los ángulos de análisis a
que un tema de estudio tan relativamente viejo como el megalitismo europeo está siendo sometido
parece ser dichosamente inagotable– cf. por ejemplo los últimos trabajos sobre patrones de percepción sensorial Watson y Keating, 1999 o Pollard y Gillings, 1998.
Debatir la relevancia y alcance de tales aproximaciones al fenómeno megalítico en el contexto espaciotemporal específico de la Prehistoria Reciente del
Suroeste resulta más bien problemático. Si, como
muestra el propio trabajo para la provincia de Sevilla
de F. Barrionuevo y J. Salas (1991 y en este mismo
volumen), el trabajo de inventario y descripción ha
avanzado bastante, en cambio los esfuerzos por
construir un marco interpretativo renovado han sido, al menos hasta el momento, claramente insuficientes o nulos. De hecho, en el caso de Andalucía
occidental, enfrascada durante años en el comentario de las tipologías constructivas, la investigación arqueológica del tema aparece en la actualidad bastante atrasada no ya solo en cuanto a los criterios,
teorías y aproximaciones metodológicas predominantes, sino incluso en términos de la calidad de los
datos disponibles para acometer nuevos planteamientos. La misma cronología absoluta de las construcciones megalíticas de Andalucía occidental viene
siendo desde hace años bastante endeble, tanto en
términos relativos, comparada a, por ejemplo, la serie de dataciones radiocarbónicas disponible para
Andalucía oriental y el Sureste peninsular (Arribas y
Molina, 1984:71; Castro, Lull y Micó, 1996:79 y 88),
como absolutos, puesto que es actualmente imposible establecer, ni siquiera de forma especulativa, un
patrón de evolución de las diferentes manifestaciones que el megalitismo asume en la Prehistoria Reciente de la región, ni su relación con los patrones
habitacionales (y otros patrones funerarios, como
los enterramientos en cuevas artificales) que podrían
haberles sido coetáneos.
La discusión que sigue a continuación representa fundamentalmente el pre-diseño del marco teórico de
una investigación centrada en las construcciones megalíticas de un sector de la Sierra Nor te de Sevilla
(Almadén de la Plata), en Sierra Morena occidental.
Esta investigación es continuación de otras ya desarrolladas en torno a la prehistoria reciente de la zona
(García Sanjuán, 1998; 1999; etc.) y naturalmente, a
pesar de focalizarse en un ámbito territorial de actuación relativamente restringido, asume escalas de referencia progresivamente superiores, como Andalucía
occidental, el Suroeste peninsular, etc. Este diseño teórico, que habrá de ser refinado y contrastado con
evidencias empíricas directas, se articula fundamentalmente en torno a tres dimensiones de análisis de las
construcciones y paisajes megalíticos (Figura 1): la dimensión territorial (Presencia), la dimensión social y
simbólico-religiosa (Imanencia) y la dimensión temporal (Permanencia).
Figura 1. Dimensiones de Análisis para un programa de Investigación de Paisajes Megalíticos
DIMENSIÓN
VARIABLES
• Señalización. Visibilidad.
– Morfología: Tamaño
– Topografía
– Rocas (ortostatos)
• Señalización. Cógico (arte rupestre y arte megalítico)
• Apropiación. Localización
– Territorio Captación
– Rutas ganaderas y de comunicación
PRESENCIA
Territorialidad
Dimensión Inter-Grupal
Sincrónica
IMANENCIA
Reproducción
Dimensión Intra-Grupal
(Social) Sincrónica
PERMANENCIA
Proyección Temporal
Dimensión Intra-Grupal
(Social) Diacrónica
Reproducción material.
Poder y Desigualdad
• Morfología Arquitectónica Costo: tamaño, escala.
• Patrón Deposicional.
– Diferenciación/Indiferenciación.
• Representaciones
Reproducción ideológica.
Cosmovisión
• Orientación (Equilibrio Cósmico)
• Morfología Arquitectónica
– Metáfora de la Caverna
– Metáfora del Vientre Materno
• Patrón Deposicional
– Posición fetal fadáveres. Muerte y Renacimiento.
• Re-utilización de esrtucturas dolménicas
• Enterramientos parásitos de la Edad del Bronce.
• Definición de la sacralidad (milenaria) del lugar.
PH Boletín 31
Además de constituir un espacio depositario del referente grupal (i.e. eslabón clave de la cadena de constante reproducción del orden social), como se discute
más adelante, las construcciones megalíticas (funerarias o no) actúan como hitos o mensajes en la antropización y la socialización del paisaje. La primera dimensión interpretativa de las manifestaciones megalíticas
es, por tanto, la territorial y paisajística. En este sentido, se pueden distinguir tres vertientes de análisis:
Las construcciones megalíticas actúan como signos externos (señales) de la legitimidad de la apropiación de
la tierra por par te del grupo de parentesco o de la
comunidad, legitimidad que viene dada, ante todo, por
la imanencia (residencia) de los ancestros en la propia
tierra, dentro del sepulcro. Por ello, en su tiempo presente el megalítico mantiene un orden o patrón espacial con respecto al asentamiento y con respecto a los
espacios de producción que le rodean, fijando y anunciando la presencia de la comunidad en la tierra de varias formas.
• Una forma es la visibilidad (impacto visual) de la
construcción, en cuanto a su morfología y tamaño
(menhir, túmulo, abultamiento y elevación del suelo
natural), en cuanto a su posición topográfica (Criado y Fábregas, 1989; 1994) o en cuanto a la selección de rocas utilizadas, por su valor simbólico 1, en
la construcción (Tilley, 1994:157). En el caso de la
Prehistoria Reciente del Suroeste peninsular se ha
constatado el transporte de bloques de piedra desde distancias de hasta varias decenas de kilómetros
(Kalb, 1996).
• Otra forma es la mera posición locacional del monumento respecto a las teóricas áreas de explotación, captación y/o influencia que se puedan determinar para cada comunidad (Renfrew,
1986:146-149), de lo que se han encontrado evidencias en el Suroeste peninsular, tanto a nivel de
asentamientos individuales (García Sanjuán,
1999:251-252), como de territorios generales (Calado, 1997:48).
• Una tercera forma en que los monumentos megalíticos pueden actuar como instrumentos enculturadores y socializadores del paisaje es por su posicionamiento con respecto a vías de comunicación y
puntos de paso y encuentro (Tilley, 1994:109) o con
respecto de rutas económicas estacionales (Chapman, 1979).
El papel de los hitos megalíticos como indicadores visuales (señalización espacial) de la territorialidad de la
comunidad y/o de la formación social (esto es, de su
presencia en el espacio), se refuerza con otras expresiones materiales. El arte rupestre y el arte megalítico
parecen compar tir un código (Bueno y Balbín,
1997:153). Por su posición y visibilidad, numerosos
petroglifos de las edades del Cobre y del Bronce del
Noroeste peninsular, asociados en muchos casos a comunidades constructoras de megalitos, actúan como
señaladores de vías, proximidad de asentamientos o límites territoriales (Bradley, 1998:244). Si las pinturas y
grabados rupestres actúan como tatuajes o escarificaciones para denotar la etnicidad o propiedad del paisaje/territorio, los monumentos megalíticos pueden ser
concebidos como emblemas (inmóviles - inamovibles)
comunicadores de la apropiación y utilización del mismo por cada grupo de parentesco, comunidad o formación social específica.
Por supuesto, no hay que insistir demasiado en que la
dimensión interpretativa de la construcción megalítica
como elemento enculturador y socializador del paisaje
requiere necesariamente de una simultánea arqueología de los asentamientos. La territorialidad (étnica, grupal, económica, simbólica) que los megalitos expresan
es en última instancia consecuencia y expresión del
modo en que la comunidad (o el grupo de ellas) se
asientan en dicho paisaje. La comprensión de las estrategias locacionales y de selección de los lugares de
asentamiento y las relaciones de especialización funcional y jerarquía entre las comunidades, es simplemente una precondición para llegar a alcanzar una robusta comprensión de la dimensión espacial del
megalito. Ignorar la articulación entre construcciones
megalíticas y registro habitacional a escala macro equivaldría simplemente reproducir (de otra manera) el
error del paradigma histórico cultural, que dio total
prioridad al megalito funerario como simple (y descontextualizado) depósito de objetos (V. Oliveria Jorge, 1997: 55-56).
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
Paisajes Sagrados. Presencia.
173
Paisajes de Poder, Paisajes Cósmicos.
Imanencia.
Reproducción material. Poder y Desigualdad. En el
caso de la prehistoria europea, la construcción de enterramientos o monumentos megalíticos opera como
un mecanismo de reproducción ideológica en sociedades que han evolucionado hacia un estilo de vida sedentario y campesino y que pronto comienzan ofrecen los primeros síntomas de jerarquización social
(Sherratt, 1990;334). La construcción de espacios ceremoniales o enterramientos de carácter monumental
cumple entre las primeras sociedades agrícolas complejas un papel ritual e ideológico clave, manteniendo
y reproduciendo los principios que rigen la ordenación de la sociedad misma. En este sentido, el ajuste a
determinados cánones estéticos y simbólicos, que
transforma la construcción y su espacio en representación metafórica de los órdenes social y natural (cf.
más adelante), debe ser examinado en tanto que biproducto de un orden social basado en relaciones de
producción carácter muy material.
Donde queda mejor reflejada la dimensión social del
megalitismo es en el enterramiento colectivo (no todos los enterramientos que se describen como megalíticos a escala planetaria son colectivos, aunque suele
existir una concomitancia en esta dirección). Salvando
las especificidades de espacio, tiempo, escala o morfología, un rasgo común a numerosas sociedades constructoras de megalitos del continente europeo, es que
1. Sin detrimento de los otros factores que puedan determinar
esta elección, como las cualidades constructivas y/o simbólicas
de los diversos materiales.
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
PH Boletín 31
174
tales contenedores funerarios se insertan en una dinámica doble, de competición y rivalidad entre grupos
de parentesco (por ejemplo clanes) por un lado
(Chapman, 1991:264-265), y de cooperación y comunalismo de toda la comunidad en el mantenimiento de
los principios que vertebran el orden social y natural
por otro (Sherratt, 1995:355).
El enterramiento colectivo megalítico contiene el/los
grupo/s de parentesco (familia/s, linaje/s o clane/s) y
refleja la importancia del flujo de relaciones parentales
en la definición del orden social (Wason, 1994:89;
Bloch, 1981:138-141), lo que arqueológicamente puede ser susceptible de contrastación empírica mediante
el estudio de las posibles relaciones de parentesco
biológico entre los muer tos (por ejemplo mediante
análisis del ADN del registro antropológico). La escala,
la forma, los materiales constructivos, la parafernalia ritual (objetos, ajuares) o la misma localización paisajística, son las variables que encapsulan la dinámica de
competición y exhibición que representan los centros
ceremoniales y los sepulcros colectivos de las primeras sociedades campesinas europeas.
Los enterramientos megalíticos colectivos que (por lo
que sabemos por el momento) se desarrollan entre el
IV y el II milenio (no calibrado) a.n.e. en el Suroeste de
la Península Ibérica, constituyen (a la vez que verdaderos depósitos de la identidad colectiva de la comunidad) expresión metafórica del carácter comunalista,
colectivista y solidario de la vida social, dentro de un
sistema de organización social crecientemente jerarquizado, pero aún con vestigios de un atávico igualitarismo que se desvanece cada vez más a partir de la Edad
del Bronce (García Sanjuán y Hurtado Pérez, 1997).
Diversas variables sugieren que muchos enterramientos colectivos muestran una tendencia hacia la indiferenciación de los individuos (indiferenciación de ajuares, mezcla de cuerpos, invisibilidad del líder), una
tendencia que tan solo comenzará a romperse a finales de este periodo, cuando comience a darse una
paulatina acentuación del liderazgo, expresada en una
creciente permisividad hacia la individualización simbólica y ritual de ciertos individuos.
Indicios del desarrollo de un lenguaje de desigualdad y
poder en la construcción megalítica acontecen cuando
comienzan a disponerse espacios y juegos de ajuar reservados para ciertos individuos, es decir, cuando el estatus social de ciertos individuos comienza a diferenciarse lo suficiente dentro de la comunidad como para
que ello se refleje ideológicamente de una forma abierta en el ritual funerario. Por otra parte, ciertos enterramientos colectivos aparecen acompañados por representaciones en relieve o bulto redondo (estelas
antropomorfas, estatuas-menhir) que en la mayor parte de los casos carecen de atributos personales de poder o prestigio, al contrario que las representaciones
de la Edad del Bronce (donde a veces el único motivo
de la representación es precisamente el atributo de
poder, fundamentalmente el arma). En el caso de Andalucía occidental, la reciente identificación de objetos
de prestigio en la estelas-menhir de El Pozuelo (Huel-
va) (Bueno y Balbín, 1997:157), y dólmenes de Alberite (Bueno y Balbín, 1996) y El Toconal (Rodríguez,
1990:35) en Cádiz, apunta quizás formas de tensión incipiente entre lo comunal y lo colectivo por una parte
y el poder individual por otra. ¿Son las estelas antropomorfas representaciones de individuos específicos, de
la función de liderazgo? ¿O constituyen representaciones colectivas, tótems o identificadores del grupo de
parentesco, como se ha apuntado (Barceló, 1991)?
Con relativa independencia de ritmo y alcance de las
trayectorias de cada grupo o comunidad en términos
de jerarquización y desigualdad, el megalitismo como fenómeno material representa durante dos mil años la
(aparente) inmutabilidad y perdurabilidad de un cierto
orden social, un orden social en el cual el comunalismo
y el colectivismo son los soportes del esquema de relaciones sociales de producción, pero un orden que al
mismo tiempo está sometido a las tensiones de cambio
social hacia un progresivo mayor grado de jerarquización. No sorprendentemente, el megalitismo como fenómeno material desaparecerá paulatinamente conforme se consolide, en el segundo cuarto del II milenio
a.n.e., la disolución de ese comunalismo en un modelo
social crecientemente traumatizado por la violencia y
que busca enfatizar el liderazgo y su carácter progresivamente militar de una forma en la que, dentro del marco
ideológico del megalitismo, nunca había ocurrido.
Reproducción Ideológica. Cosmovisión. Las construcciones megalíticas no solo adquieren su sentido
dentro de un orden social. Hay numeroso indicios racionales de su importante papel como elementos activos en la interpretación y asimilación cultural del orden natural y cósmico. Numerosos monumentos
megalíticos (tanto funerarios como del tipo menhir,
henge o cromlech) ofrecen un fuerte componente simbólico como focos cósmicos (y quizás cosmogónicos),
sugiriendo su impor tancia en relación con el paisaje
astral. Evidencias tales como patrones de orientación
astronómica recurrentes y homogéneos se han encontrado tanto en el marco del continente europeo
–cf. Heggie, 1981 o Ruggles y Clive, 1984 para una
discusión general y Patrick, 1974 para el afamado caso
de Newgrange– como en el Sur de la Península Ibérica en par ticular (Hoskin, Allan y Gralewski 1994;
1995a; 1995b).
Pero cualquier ensayo de lectura emic de los paisajes y
construcciones megalíticos en términos de su dimensión cosmológica debe tener en cuenta otras variables, aparte de aquellas que, como la orientación astronómica, pueden ser indicadoras de una voluntad
por conectar simbólicamente la realidad material con
la sobrenatural, el presente con la intemporalidad. Como se ha dicho en muchas ocasiones, la morfología arquitectónica de numerosos enterramientos megalíticos sugiere fuer temente un simbolismo relativo al
vientre de la tierra y/o caverna primordial a la que los
cuerpos son devueltos cuando acaece la muerte.
En lo que se refiere al primero de estos elementos,
son frecuentes los casos en el megalitismo europeo
en que los cuerpos son depositados en posición fetal.
PH Boletín 31
Tomemos un ejemplo clásico de Andalucía Occidental,
el Dolmen de Soto (Trigueros, Huelva): el excavador
señala en su informe que los cuerpos aparecen en posición fetal (indica que probablemente atados) y acompañados de ofrendas alimenticias, medios de producción y adornos (Obermaier, 1993:4 y 23-26 [1924]).
Los objetos que acompañan a los cuerpos sugieren
fuertemente un sistema de creencias donde los muertos viajan a otra vida (quizás a otro mundo) o quizás
retornan a esta vida. La deliberada posición fetal (que
en Andalucía Occidental se observa también en comunidades de la Edad del Bronce no constructoras de
megalitos) sugiere, no obstante, la noción de un renacimiento desde el vientre (donde humanos crecen y se
forman en posición fetal) otra vez a este mundo, una
noción implícita en el ciclo agrícola anual, propia de
numerosas sociedades campesinas primitivas (Taylor,
1996:152, 183-185).
Otras clases de evidencia abundan en la existencia de
un sistema simbólico de carácter sexual y reproductor,
del que el megalito es parte, y donde la ideología religiosa se enraíza profundamente en la realidad de la
producción material (economía agrícola). Uno de los
ejemplos más citados es el de los ídolillos con representaciones oculadas, frecuentes en los asentamientos
y enterramientos de la Edad del Cobre peninsular, y
que han sido interpretados como evidencia de un posible culto a una divinidad femenina de la fecundidad
(agrícola) y/o de la muerte (Almagro Gorbea, 1974;
Hurtado, 1978; 1980). Aunque por el momento esta
interpretación de tales ídolos pueda presentar debilidades (Chapman, 1991:61), la inserción de la noción
de fecundidad agraria en el sistema de creencias resulta más que verosímil, dado que tales objetos se generalizan precisamente entre comunidades que de hecho están experimentando un proceso de
consolidación, intensificación y expansión de la economía agropecuaria. Entre las sociedades prehistóricas
del Suroeste ibérico y de Andalucía occidental, la extensión del megalitismo y el desarrollo de las primeras
economías agrarias excedentarias van de la mano durante los milenios IV y III a.n.e. Otras evidencias de la
posible existencia de una simbología de carácter sexual envolviendo a ciertas construcciones megalíticas
son las figuraciones antropomorfas de carácter fálico
localizadas en su entrada o acceso (Bueno y Balbín,
1994:343).
El segundo de los elementos simbólicos que la morfología arquitectónica de numerosos enterramientos
megalíticos evoca es la caverna, lugar sagrado en numerosas culturas primitivas. De modo sincrónico a la
erección de enterramientos megalíticos, ciertas cuevas
estaban siendo utilizadas como lugares de enterramiento: de ello tenemos ejemplo en el Norte de Portugal (Oosterbeek, 1993) y también en Andalucía Occidental (Pérez, Cruz-Auñón y Rivero, 1990:26). Es
posible, por supuesto, que comunidades asentadas en
entornos diversos y con tradiciones culturales específicas hubieran podido utilizar distintas prácticas funerarias, unas enterrando sus muertos en cuevas reales, y
otras construyendo cuevas megalíticas. Pero la aparente proximidad espacial y simultaneidad temporal de
estas prácticas, y el hecho de que el arte rupestre coetáneo al megalitismo aparezca en numerosos abrigos
rocosos y cuevas (posiblemente como escenario de
prácticas mágico-religiosas), sugiere que en cualquier
caso existía la noción de la cueva como lugar sagrado.
Quizás la cueva es conscientemente conmemorada como hábitat primordial de los ancestros, pero incluso si
se considera que buscar una explicación a porqué las
cuevas eran lugares sagrados es demasiado salvajemente especulativo, el hecho indiscutible es que dos elementos tan claramente asociados al dominio de las creencias de las sociedades neolíticas y calcolíticas como
los grabados y pinturas simbólicos y los muertos aparecen tanto en cuevas naturales como en megalitos.
Por tanto, en su dimensión imanente, la arquitectura
megalítica proporciona referentes simbólicos a gran
escala, una suer te de anclaje cultural en el universo
(paisaje astral, ciclos agrícolas) y el tiempo (generaciones y generaciones ocupando la misma tierra, viviendo, muriendo y renaciendo en la misma tierra). La
tensión entre la tierra como constante proveedora de
la reproducción biológica y material y el sepulcro como depósito de la identidad humana (Figura 2) parece
ver tebrar la cosmovisión de las comunidades constructoras de megalitos del Neolítico y de la Edad del
Cobre del Suroeste de la Península Ibérica.
Figura 2. La Dimensión Simbólica del Enterramiento Colectivo Dolménico
GRUPO DE
PARENTESCO/COMUNIDAD
ENTERRAMIENTO
ENTERRAMIENTO
VISIBILIDAD
PRODUCCIÓN
DEPÓSITO IDENTIDAD
TERRITORIALIDAD
REPRODUCCIÓN
LEGITIMIDAD
TIERRA
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
175
PH Boletín 31
176
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
de creencias predominante (en relación más que posiblemente con la progresión hacia un patrón de relaciones sociales de producción más agudamente jerarquizado), los megalitos, ya fuera de su contexto natural,
son reutilizados con fines funerarios.
Un analogía interesante a este fenómeno particular se
puede extraer de la Isla de Pascua, donde tiempo después del abatimento de las monumentales estatuas
moai y sus templos (a causa de los conflictos que siguen al progresivo deterioro ecológico de la isla y al
sobrecrecimiento demográfico) el carácter sagrado de
estos lugares hace que sigan siendo utilizados para
prácticas funerarias, incluso aunque la dinámica de
competición interclánica en que se había insertado la
construcción de los moai ya había terminado (Kirch,
1984:276).
Paisajes en el Tiempo. Permanencia.
La tercera de las dimensiones de estudio propuestas
examina la proyección temporal de las construcciones
megalíticas, considerando su poder de permanencia a
través del cambio social, cultural e ideológico. Se ha
observado que, a lo largo del dilatado arco temporal
en el que el megalitismo se desarrolla, la evolución
morfológica y funcional de las construcciones viene
acompañada de diversas formas de reutilización (S.
Oliveira Jorge, 1990: 165; S. Oliveira Jorge y V. Oliveira Jorge, 1997:140). Es decir, las técnicas constructivas,
preferencias morfológicas o incluso patrones de utilización puede experimentar un rango de cambios, pero existen fuertes evidencias de que el valor simbólico
y cultural de los monumentos se mantiene a lo largo
de muchas generaciones.
Pero además, se ha observado que esa pervivencia del
valor simbólico de la construcción megalítica en el
tiempo va más allá incluso de su propio ocaso y fin
como fenómeno cultural. Tiempo después de que hayan dejado de ser construidos, los enterramientos
megalitos parecen continuar ejerciendo su papel como lugares sagrados, investidos de una especial significación para, cuando menos, el tratamiento y culto a
los muertos (Sherratt, 1990:338). Ello al menos sugieren los casos de utilización parasítica de megalitos para el emplazamiento de enterramientos individuales
durante la Edad del Bronce, como por ejemplo ocurre
en los casos del tholos de Las Canteras, en la provincia de Sevilla (Hurtado y Amores, 1984) y de Colada
de Monte Nuevo, en la de Badajoz (Schubart, 1973).
Incluso aunque la transición hacia la Edad del Bronce a
finales del III milenio A.N.E. (primer cuarto del II milenio a.n.e.) representa un potente cambio en el sistema
La variabilidad espacial de las construcciones megalíticas con aquellas que no les son propiamente sincrónicas adquiere, por tanto, un gran significado para interpretar el cambio social y cultural. Sobre todo, porque
en determinados casos, la permanencia de las construcciones y los paisajes megalíticos se puede prolongar en distancias temporales verdaderamente amplias.
En el yacimiento de El Gandul, en la provincia de Sevilla (y donde se encuentra el tholos de Las Canteras
mencionado arriba), el espacio funerario definido por
las comunidades constructoras de megalitos mantiene
su funcionalidad y carácter durante, sucesivamente, la
Edad del Bronce, la Edad del Hierro y la época romana. Es este un caso especialmente destacable de un
paisaje que, por su asociación a unas grandes piedras,
asumirá un carácter sagrado durante cientos de años.
Recordando Paisajes Olvidados.
Como se dijo al principio, el planteamiento realizado
en este trabajo persigue tan solo proporcionar una
cierta racionalidad teórica de referencia a un proyecto
de investigación en fase preparatoria. Generalmente
muchos colegas encuentran algo arriesgadas tales declaraciones de principios, lo cual es en parte comprensible ya que en toda investigación los planteamientos y
objetivos se transforman y evolucionan razonablemente a lo largo de su propio desarrollo, y por lo general
los investigadores odian contradecirse. El planteamiento propuesto para esta investigación, sin embargo, no
presupone, adelanta o prejuzga conclusiones de ningún tipo, a pesar de que por estar basado en un potente precedente de estudio en las mismas coordenadas espacio-temporales hubiera sido relativamente
fácil investirlo de una seria muy argumentada y razonable de postulados predictivos.
Es simplemente un marco de análisis, que especifica
algunas prioridades y objetivos, justificándolos. Pero
es un marco de análisis de gran importancia por dos
razones. Por una parte porque el desarrollo de este
ámbito de estudio en Andalucía occidental, donde
existen algunas de las más formidables construcciones megalíticas individuales (concentraciones de las
mismas) de toda Europa, no ha sabido hasta ahora
PH Boletín 31
Por otro porque, al hilo de esa vieja tradición europea de fascinación por las grandes piedras, hay fuertes indicios (por ejemplo, las cada vez más frecuentes
iniciativas locales para la restauración y puesta en valor) de que se está gestando en nuestra comunidad
autónoma (como en nuestro país) un gran interés pú-
blico y social por conocerlas de cerca (muy de cerca,
in situ). Ello va a requerir una activa preparación de
los/as investigadores/as, para poder responder a las
preguntas de los no expertos: es decir, preguntas mucho más complejas que las que han respondido hasta
ahora, preguntas que sin duda van a requerir explicaciones más científicamente sólidas que las hasta ahora
proporcionadas.
Bibiografía
ALLCHIN, B. - ALLCHIN, R. (1982): The Rise of
Civilization in India and Pakistan. Cambridge. Cambridge
University press
Milagro Gil-Mascarell Boscá. Vol. II. La Península Ibérica entre
el Calcolíticos y la Edad del Bronce. 153-161. Valencia.
Universidad de Valencia.
ALMAGRO GORBEA, M.J. (1974): Los ídolos del Bronce I
Hispano. Bibliotheca Praehistórica Hispana 12.Madrid
CALADO, M. (1997): "Vale Maria do Meio e as Paisagens
Culturais do Neolítico Alentejano." En SARANTO-POULOS, P. (Ed.): Paisagens Arqueológicas a Oeste de Evora. 4148. Evora. Câmara Municipal de Evora
ANDERSON, D.G. (1990): "Stability and change in chiefdom-level societies. An examination of Mississippian political evolution on the South Atlantic slope" En WILLIAMS,
M. - SHAPIRO, G. (Eds.): Lamar Archaeology. Mississippian
Chiefoms in the Deep South. 187-252. Tuscaloos. The
University of Alabama Press.
ARRIBAS, A. - MOLINA, F. (1984): "Estado actual de la
investigación del megalitismo en la Península Ibérica."
Scripta Praehistórica (Francisco Jordá Oblata). 63-111.
Salamanca. Universidad de Salamanca.
BARCELÓ, J.A. (1991): Arqueología, Lógica y Estadística. Un
Análisis de las Estelas de la Edad del Bronce en la Península
Ibérica. Barcelona. Publicaciones de la UAB.
BARRIONUEVO,F.-SALAS,J. (1991): "Informe sobre la
catalogación de estructuras dolménicas de la provincia de
Sevilla." Anuario Arqueológico de Andalucia/1989. 363369.
Sevilla. Junta de Andalucía
BLOCH, M. (1981): "Tombs and states." En HUMPHREYS,
S.C. - KING, H. (Eds.): Mortality and Inmortality. The
Anthropology and Archaeology of Death. New York
BRADLEY, R. (1998): "Invisible warriors. Galician weapon
carvings in their Iberian context." En FABREGAS, R. (Ed.):
A Idade do Bronce en Galicia. Novas Perspectivas.
Cadernos do Seminario de Sargadelos 77. 243-258. A
Coruña. Edicios do Castro
BUENO, P. - BALBIN, R. (1994): "Estatuas-menhir y estelas antropomorfas en megalitos ibéricos. Una hipótesis de
interpretación del espacio funerario." En LAS HERAS,J.A.
(Ed.): Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray.
Monografías del Museo y Centro de Investigación de Altamira
17. 337-347. Madrid. Ministerio de Cultura
BUENO, P. - BALBÍN, R. (1996): "La decoración del
Dólmen de Alberite." En RAMOS MUÑOZ,J.-GILES
PACHECO,F. (Eds.): El Dolmen de Alberite (Villamartín).
Aportaciones a las Formas Económicas y Sociales de las
Comunidades Neolíticas en el Noroeste de Cádiz. 285-312.
Cádiz. Universidad de Cádiz
BUENO, P. - BALBÍN, R. (1997): "Arte Megalítico en el
Suroeste de la Península Ibérica ¿Grupos en el Arte
Megalítico Ibérico?" Saguntum 30. Homenatge a la Pra. Dra.
CASTRO, P. - LULL, V . -MICO, R. (1996): Cronología de
la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares
(c. 2800-900 cal ANE). British Archaeological Reports.
International Series 652. Oxford. Archaeo-press
CHAPMAN, R. (1979): "Transhumance and megalithic
tombs in Iberia." Antiquity 53 (208). 150-152
CHAPMAN, R. (1991): La Formación de las Sociedades
Complejas. El Sureste de la Península Ibérica en el Marco del
Mediterráneo Occidental. Barcelona. Crítica.
CRIADO, F.- FABREGAS, R. (1989): "The megalithic phenomenon of northwest Spain: main trends." Antiquity 63.
682-696. Cambridge
CRIADO, F.- FABREGAS, R. (1994): "Regional patterning
among the megaliths of Galicia (NW Spain)." Oxford
Journal of Archaeology 1. 33-49. Oxford. Oxford University
FEDER, K.L. (1984): "Irrationality and popular archaeology"
American Antiquity 49 (3). 525-541
GARCÍA SANJUÁN, L. (Ed.) (1998): La Traviesa. Ritual
Funerario y Jerarquización Social en una Comunidad de la
Edad del Bronce de Sierra Morena Occidental. Sevilla.
Universidad de Sevilla
GARCÍA SANJUÁN, L. (1999): Los Orígenes de la
Estratificación Social. Patrones de Desigualdad en la Edad del
Bronce del Suroeste de la Península Ibérica (Sierra Morena
Occidental c. 1700-1100 a.n.e. / 2100-1300 A.N.E.). British
Archaeological Reports S823. Oxford. Archaeopress
GARCÍA SANJUÁN, L. - HURTADO PÉREZ,V. (1997):
"Los Inicios de la Jerarquización Social en el Suroeste de la
Península Ibérica (c. 2500-1700 a.n.e.). Aspectos
Conceptuales y Empíricos." Saguntum 30. Homenatge a la
Pra. Dra. Milagros Gil-Mascarell Boscá. Volum II. La Península
Ibérica entre el Calcolítico y la Edad del Bronce. 135-152.
Valencia. Universitat de Valencia & Generalitat Valenciana
GIL REYES,M. - JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. C. - OLIVA
ALONSO, D. - PUYA GARCÍA, M. (1985): "El sepulcro de
galería del Hoyo del Gigante (Morón de la Frontera,
Sevilla)." Huelva Arqueológica 7. Huelva
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
responder a los retos y preguntas planteadas por la
investigación más moderna del tema y es necesario
un esfuerzo explícito de actualización y recuperación
del tiempo perdido.
177
Información: Patrimonio Histórico Andaluz
PH Boletín 31
178
GÓNGORA Y MARTÍNEZ, M. (1991): Antigüedades
Prehistóricas de Andalucía. Granada. Universidad de
Granada [Primera Edición 1867]
GUILAINE, J. (Ed.) (1999): Mégalithismes de l'Atlantique à
l'Ethiopie. Paris. Editions Errance
HEGGIE,D.C. (1981): Megalithic Science. Ancient
Mathematics and Astronomy in Northwest Europe. London.
Thames and Hudson
HOSKIN, M. - ALLAN, E. - GRALEWSKI, R. (1994):
"Studies in Iberian archaeoastronomy (1): orientations of
the megalithic sepulchres of Almería, Granada and Málaga"
Archaeoastronomy 19 (Journal for the History of Astronomy.
55-81. Cambridge
HOSKIN, M. - ALLAN, E. - GRALEWSKI, R. (1995a):
"Studies in Iberian archaeoastronomy (3): customs and motives in Andalucía." Archaeoastronomy 20. 41-48. Cambridge
HOSKIN, M. - ALLAN, E. - GRALEWSKI, R. (1995b):
"Studies in Iberian Archaeoastronomy (2): orientations of
the tholos tombs of Almería." Archaeoastronomy 20. 29-40.
Cambridge.
OLIVEIRA JORGE, V. (1997): "O megalitismo funerário a
Oeste de Evora. O estado da questão." En SARANTOPOULOS, P. (Ed.): Paisagens Arqueológicas a Oeste de
Evora. 53-56. Evora. Câmara Municipal de Evora
OOSTERBEK, L. (1993): "Nossa Senhora das Lapas: excavation on prehistoric cave burials in Central Portugal (Part
II)." Papers from the Institute of Archaeology 4. 49-62.
London. University College London
PATRICK, J. (1974): 'Midwinter Sunrise at Newgrange'
Nature 249. 517-19.
PÉREZ , J.A. - CRUZ-AUÑÓN, R. - RIVERO, E. (1990):
"Estudio estratigráfico de la Cueva de la Mora (Jabugo,
Huelva)." En PEREZ-EMBID, J. - RIVERO, E. (Eds.): Huelva
en su Historia. 11-31. Huelva. Universidad de Huelva.
POLLARD, J. - GILLINGS, M. (1998): "Romancing the
Stones: towards a virtual and elemental Avebury."
Archaeological Dialogues 5 (2). 143-164
RENFREW, C. (1986): El Alba de la Civilización. La
Revolución del Radiocarbono y la Europa Prehistórica.
Madrid. Ediciones Itsmo [Primera Edición 1973]
HURTADO, V. (1978): "Los ídolos del calcolítico en el
occidente peninsular." Habis 9. 357-364. Sevilla.
Publicaciones de la Universidad de Sevilla
RODRÍGUEZ, R. (1990): "El arte grabado megalítico en la
provincia de Cádiz. Galería cubierta El Toconal I (Olvera,
Cádiz)." Gades 19. 25-40. Cádiz. Diputación Provincial
HURTADO, V. (1980): "Los ídolos calcolíticos de La
Pijotilla." Zephyrus 30-31. 165-203. Salamanca.
Publicaciones de la Universidad de Sevilla
RUGGLES, C.L. - CLIVE, L.N. (1984): Megalithic
Astronomy. A New Archaeological and Statistical Study of 300
Western Scottish Sites. British Archaelogical Reports 123.
Oxford
HURTADO, V. - AMORES, F. (1984): "El tholos de Las
Canteras y los enterramientos del Bronce en la necropolis
de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla)." Cuadernos de
Prehistoria de la Universidad de Granada 9. 147-174. Granada
JOUSSAUME, R. (1999): "Les mégalithes de l'Ethiopie." En
GUILAINE J. (Ed.): Mégalithismes de l'Atlantique à
l'Ethiopie. 191-210. Paris. Editions Errance
KALB, P. (1996): "Megalith-building, stone transport and
territorial markers: evidence from Vale de Rodrigo, Evora,
south Portugal." Antiquity 70. 683-685. Cambridge
KIRCH, P.V. (1984): The Evolution of the Polynesian
Chiefdoms. Cambridge. Cambridge University Press
KIRCH, P.V. (1991): "Chiefship and competitive involution:
the Marquesas Islands of Eastern Polynesia." En EARLE, T.
(Ed.): Chiefdoms: Power, Economy and Ideology. 119-145.
Cambridge. Cambridge University Press
MOORTI, S. (1994): Megalithic Culture of South India. SocioEconomic Perspectives. Varanasi. Ganga Kaveri Publishing
House
MOSER, S. (1998): Ancestral Images: The Iconography of
Human Origins. Stroud. Sutton Publishing
OBERMAIER,H. (1993): El Dolmen de Soto (Trigueros,
Huelva). Huelva. Diputación Provincial (Primera Edición
1924).
OLIVEIRA JORGE, S. (1990): "Desenvolvimento da hierarquizaçao social e da metalurgia." En OLIVEIRA, V. et alii:
Portugal das Origens à Romanizaçao. 163-212. Lisboa.
Presença
OLIVEIRA JORGE, S. - OLIVEIRA JORGE, V. (1997): "The
Neolithic/Chalcolithic transition in Portugal. The Dynamics
of Change in the Third Millenium BC." En DIAZANDREU, M. - KEAY, S. (Eds.): The Archaeology of Iberia.
The Dynamics of Change. 128-142. London. Routledge
SCHUBART, H. (1973): "Tumbas megalíticas con enterramientos secundarios de la Edad del Bronce de Colada de
Monte Nuevo de Olivenza" Actas del XII Congreso
Nacional de Arqueología (Jaén, 1971). 175-191. Zaragoza.
SHERRATT,A. (1995): "Instruments of conversion: the role
of megaliths in the Mesolithic-Neolithic transition in
North-West Europe." Oxford Journal of Archaeology 14 (3).
245-260
SHERRATT,A. (1990): "The genesis of megaliths: monumentality, ethnicity and social complexity in Neolithic
North-West Europe." World Archaeology 22 (2). 147-167
SILVERBURG, R. (1986): The Mound Builders. Athens.
Ohio University Press
TAYLOR, T. (1996): The Prehistory of Sex. London. Bantam
Books
TERRELL, J. (1986): Prehistory in the Pacific Islands.
Cambridge. Cambridge University Press
TILLEY, C. (1994): A Phenomenology of Landscape. Places,
Paths and Monuments. Oxford. Berg
WASON, O. (1994): The Archaeology of Rank. Cambridge.
Cambridge University Press
WATSON, A. - KEATING, D.(1999) "Architecture and
sound: an acoustic analysis of megalithic monuments in
Prehistoric Britain." Antiquity 73 (280). 325-336
ZANGATO, E. (1999): Sociétes Préhistoriques et Mégalithes
dans le Nord-Ouest de la République Centrafricaine. British
Archaeological Reports S768. Cambridge Monographs in
African Archaeology 46. Oxford. Archaeopress
Descargar