El Megalitismo

Anuncio
El Megalitismo
Un fenómeno cultural de la Prehistoria Reciente
Lección 8
Arte Prehistórico
1
Sumario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El fenómeno megalítico: concepto y características.
Tipología básica del fenómeno megalítico.
2. 1. Menhires.
2. 2. Cromlechs.
2. 3. Henge.
2. 4. Sepulcros megalíticos.
El fenómeno cultural del megalitismo: origen y desarrollo.
3. 1. Las tesis orientalistas sobre el origen.
3. 2. Las tesis occidentalistas sobre el origen.
Panorama geográfico, tipológico y cronológico del megalitismo europeo.
Elementos técnicos y arquitectónicos del fenómeno megalítico.
La arquitectura megalítica: claves interpretativas.
6. 1. Las claves territoriales.
6. 2. Las claves de uso.
6. 3. Las claves sociológicas.
Lección 8
Arte Prehistórico
2
El Megalitismo: concepto y rasgos
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
El megalitismo –en absoluto un movimiento cultural ni una moda de carácter cronológico– es un fenómeno constructivo
caracterizado por construir con grandes piedras (mega=“grande” y lithos=“piedra”, aunque también se emplean lajas y pequeñas
piedras) monumentos arquitectónicos (aunque en ocasiones sólo se incorporen elementos arquitectónicos a entornos naturales
. como las cuevas) ya sea con finalidad funeraria, de culto o ritual. Este hábito pervive cronológicamente desde el V milenio a. C.
(época de sus más tempranas manifestaciones) hasta el II milenio a. C., aunque con perduraciones y reutilizaciones que llegan casi
hasta el I milenio.
RASGOS BÁSICOS DEL FENÓMENO MEGALÍTICO
Por tratarse, en realidad, de un fenómeno arquitectónico de dilatado desarrollo
cronológico, convendrá señalar cuales algunas de sus más destacadas y genuinas
características:
• Se inicia en Europa en el Neolítico. No obstante, existen algunas manifestaciones de
monumentos megalíticos fechadas en el Magdaleniense en Francia como es el caso de
SAINT-GERMAIN-LA RIVIÈRE, donde aparece un enterramiento individual femenino con
ajuar de sílex y restos de un bisonte, en el interior de una cueva pero cubierto de una
estructura dolménica.
• Suele referirse a construcciones funerarias de inhumación colectiva, en las que se
depositan varios cadáveres en un espacio de tiempo más o menos dilatado con su
correspondiente ajuar. Eso explica que algunos incorporen incluso ventanas para la
reutilización (ARTAJONA, Navarra).
• Aunque no sean estrictamente monumentos megalíticos exentos, las cuevas naturales
–o ligeramente retocadas artificialmente (CUEVA DE MENGA, Antequera, Málaga)– se
incluyen dentro de la nómina de monumentos megalíticos en tanto que responden a la
idea de inhumaciones colectivas con ajuar y se fechan en el momento de máximo
esplendor del fenómeno megalítico (entre el Neolítico y los comienzos del Calcolítico).
• En realidad, casi siempre, el megalito –salvo casos puntuales como los menhires o
alineamientos de menhires (cromlechs)– no se manifiesta al exterior sino que está
cubierto por una estructura tumular característica.
Lección 8
Arte Prehistórico
3
MEGALITOS SIMPLES
MENHIR
HENGE
El Megalitismo: tipología básica
CROMLECH
Del galés maen (“piedra”) e hir
(“larga”), designa a los megalitos
que
están
constituidos
por
grandes piedras hincadas. Se han
relacionado con la señalización de
centros cultuales o astronómicos.
Se
trata
de
alineaciones
de
menhires, generalmente organizados
en torno a una razón ceremonial, tal
vez para mediciones de carácter
astronómico relacionadas con el
calendario agrícola.
Gran “complejo ritual” formado a
partir de la organización de un
círculo
de
menhires,
que
delimitaba un complejo ritual, a
veces de gran extensión, que ha
dado restos de útiles de piedra de
diverso tipo.
SEPULCROS MEGALÍTICOS
DE CORREDOR
Sepulcro
de
tipo
megalítico compuesto de
una cámara sepulcral y
un corredor que conduce
a ella, bien diferenciado de
ésta.
Lección 8
DE GALERÍA
Sepulcro
de
tipo
megalítico
con
una
cámara funeraria poco
diferenciada de la galería
de acceso.
DOLMEN
Sepulcro
de
tipo
megalítico
compuesto
simplemente
por
una
cámara sepulcral, sin
corredor ni galería. Suele
ir cubierto de túmulo y
rodeado del peristalito.
Arte Prehistórico
RUNDGRÄBER
Sepulcro circular formado
por una sencilla cámara
rodeada de un círculo de
piedras, a veces cubierto
de túmulo.
4
El Megalitismo: aspectos sobre el origen
A la hora de explicar la génesis del fenómeno del megalitismo nos encontramos, en realidad, con cuatro grandes teorías que,
aunque complementarias entre sí, pueden sintetizarse en dos grandes grupos. Estas teorías casi reproducen el debate que se ha
estudiado sobre el origen del Neolítico. Así, tenemos a los difusionistas (que consideran que hay un sitio de origen del
fenómeno, que después se difunde por Europa) y a los poligenistas (que admiten diversos centros genéticos del sistema
arquitectónico megalítico). Entre los primeros, además, están los orientalistas –que consideran que el fenómeno es un
fenómeno surgido ex Oriente– y los occidentalistas –que lo consideran surgido desde Occidente y difundido después por el
resto de Europa–.
TESIS ORIENTALISTAS
TESIS OCCIDENTALISTAS
Las tesis orientalistas son difusionistas y degeneracionistas,
considerando que el origen del fenómeno megalítico está en
Oriente y de allí, perdiendo fuerza y monumentalidad, se
extiende hacia Occidente, a través siempre del vehículo
mediterráneo y en el contexto de contactos comerciales
relacionados con los primeros prospectores de metal:
Las tesis occidentalistas son también difusionistas pero, sin
embargo, evolucionistas, al considerar que, con un origen
occidental, los megalitos evolucionaron de sencillos
monumentos a construcciones de grandísima complejidad.
• Desde las Cícladas (LEEDS), a través del megaron que
veíamos documentado en el Neolítico Final Cicládico.
• Desde el extremo atlántico de Europa. Algunos
investigadores
(ABERG,
CARTAILHAC,
VASCONCELOS)
consideraron que los monumentos más antiguos eran los de
Portugal (Beira y Tras-os-Montês), en cuya evolución surgirían
los del Sur Peninsular (Algarve, Alentejo, y Sureste andaluz).
En la actualidad, el C14 parece dar las fechas más antiguas a
los dólmenes portugueses (3110 a. C., de corredor) y aun de
Bretaña (IV milenio a. C.) lo que permite suponer un origen
atlántico.
• Desde Creta (OBERMAIER, ALMAGRO, ARRIBAS), a través
de los thóloi, que llegarían al megalitismo occidental en forma
de sepulcros megalíticos de corredor.
• Desde el Sur, surgiendo primero en las culturas Neolíticas
del Sureste peninsular (Cultura Almeriense), siendo más
antiguos los thóloi que los dólmenes simples.
• Desde Egipto (SMITH), a través de las mastabas, cuya
síntesis arquitectónica serían los dólmenes mediterráneos y
atlánticos.
Lección 8
Arte Prehistórico
5
El Megalitismo: panorama tipológico/cronológico en Europa
NEOLÍTICO FINAL
2.800 – 2.500 a. C.
• Tras el desarrollo y explosión de algunos focos bien
característicos (Cultura Almeriense peninsular como en LOS
MILLARES, Almería), a partir del 2.500 a. C., prácticamente dejan de
construirse monumentos megalíticos en casi toda Europa, fenómeno
que debe asociarse a la generalización de la metalurgia y, como
consecuencia de ello, al mayor predominio de la jerarquización social
individual antes que colectiva, que se manifestará también en los
enterramientos (caso de EL ARGAR, en España).
• En el Neolítico Medio europeo, con fechas en torno al 3.500 a. C.
(algunas anteriores incluso, en el 3.800 a. C.), se generaliza la
construcción de henges circulares entre los que destacan los de
STONEHENGE (Inglaterra).
NEOLÍTICO MEDIO
3.500 – 2.800 a. C.
• En la Península Ibérica asistimos a la generalización del fenómeno
megalítico en Galicia, donde están las fechas más antiguas, tanto para
dólmenes sencillos como para sepulcros de corredor. Generalmente
se asocian a restos de cerámicas impresas, cuentas de calaita y
microlitos geométricos (OUTEIRO DE GREBOS; MENINAS DO
CASTRO…)
• Los monumentos más antiguos son los de las costas atlánticas
europeas donde desde el 4.800 a. C. hay testimonios megalíticos
(principalmente sepulcros de corredor) asociados a concheros de
cazadores-recolectores (CARROWMORE, Irlanda; KERKADO o
SAINT-NAZAIRE, Bretaña, Francia).
NEOLÍTICO
ANTIGUO
6.000 – 3.500 a. C.
Lección 8
• En la Península Ibérica los megalitos más antiguos se concentran en
la fachada Atlántica en forma de pequeñas cámaras sepulcrales
cubiertas con túmulos (REGUENGOS, POÇO DA GATEIRA,
Portugal), con fechas entre el 4.500 y el 4.300 a. C., asociados a
cerámicas cardiales y con una arquitectura que se va complicando en lo
que se refiere a la forma de las cámaras sepulcrales (cámara
poligonal).
Arte Prehistórico
6
La arquitectura megalítica
El proceso constructivo
Son varias las fases que debió seguir la construcción de un monumento megalítico, a
saber:
1. Elección del emplazamiento. Casi siempre, los monumentos megalíticos coinciden con
lugares que interesa destacar (vías de transhumancia –SANTA ELENA, Biescas–; puntos de
nieve permanente –ARAGÜES, Huesca–; observatorios de carácter astronómico
–STONEHENGE, Inglaterra–…).
2. Delimitación del perímetro y preparación del terreno a través del arado. La
excavación de algunos dólmenes de Inglaterra (denominados Long Barrows), Polonia o
Dinamarca ha documentado huellas de arado, herramienta que también sería utilizada
para acarrear las piedars necesarias para la construcción del monumento.
3. Hoguera fundacional. Aliado fundamental para la datación por medio del C14, las
hogueras fundacionales están documentadas frecuentemente (dólmenes de La Rioja,
dólmenes gallegos) y a veces en pozos de gran profundidad (GALISANCHO, Salamanca).
4. Construcción de la cámara funeraria, a veces excavada en la roca (PALMELLA,
Portugal), a veces construido con piezas de mampostería cerrando techos de falsa cúpula
(NEWGRANGE, Inglaterra), o bien con grandes lajas de piedra u ortostatos (KERCADO,
Francia). La cámara sepulcral, en ocasiones, era decorada con pinturas o grabados
(CARNAC, donde aparecen los petroglifos denominados bucklers, de gran presencia en toda
Bretaña). Con procedimientos similares se construiría el corredor de acceso, si procede.
5. Construcción del túmulo, que cubre toda la estructura, a veces sencillamente con
tierra o en ocasiones con pequeñas piedras a modo de argamasa.
6. Si procede, se señaliza el lugar con un menhir o con el denominado peristalito,
alineación de pequeños menhires que señalizan el lugar del enterramiento.
7. Reutilización. Como hemos visto, es básico en el megalitismo el carácter colectivo de
los enterramientos y su utilización progresiva a través del tiempo. La ausencia de hallazgos
de ortostatos de cierre de las galerías de entrada a las cámaras funerarias permite suponer
que éstas serían de madera y serían abiertas para introducir nuevos cadáveres. Algunos
incluso construyeron pequeñas ventanas para introducir ajuares (ARTAJONA, Navarra).
Lección 8
Arte Prehistórico
7
El fenómeno megalítico: interpretación
CLAVES TERRITORIALES
• Lo primero que llama la atención de los
monumentos megalíticos es su afán de
visibilidad, son monumentos siempre
visibles y nunca camuflados.
• Su localización suele coincidir con zonas
divisorias
entre
territorios
presuntamente
fronterizos,
junto
a
fenómenos naturales (neveros, ibones,
ríos, bosques, cimas…), en ejes de rutas
de
transhumancia,
siguiendo
vías
naturales de comunicación, en llanos de
gran visibilidad astronómica, etcétera.
• Un ejemplo clave sería –además del
conocido de STONEHENGE– el “Gran
Menhir” de LORMARIAQUER, que medía
21 metros de altura y era visible desde
diversos lugares. Seguramente fue un
centro visible de culto empleado para
mediciones astronómicas relacionadas con
los calendarios agrícolas en una sociedad
en la que la agricultura debió tener tanta
importancia.
Lección 8
CLAVES DE USO
• Además
de
su
posible
función
señalizadora de espacios rituales, el
carácter fundamental de los dólmenes es
el funerario.
• En este periodo, prácticamente la
mayoría de los enterramientos son
megalíticos y los escasos ejemplos en que
eso no es así (LOS MILLARES, Almería;
ZAMBUJAL,
Portugal)
se
trata
de
enterramientos en cuevas o abrigos a la
manera de los periodos anteriores y con
complementos arquitectónicos megalíticos.
• La existencia de algunos conjuntos
denominados
templos
megalíticos
(MNAJDRA o HAGAR QUIM, en Malta)
permiten relacionar estas construcciones,
además, con centros de culto de una
compleja religión en la que se mezclaban
ritos de fertilidad, de ultratumba, de
regeneración de la tierra, y de simbolismo
astral. Los petroglifos decorativos de lo que
se
ha
llamado
“arte
megalítico”
remitirían también a este uso ritual.
Arte Prehistórico
CLAVES SOCIOLÓGICAS
• Los monumentos megalíticos parecen
construirse
en
sociedades
premetalúrgicas en las que no existen
jefaturas, de hecho parecen ser elementos
de cohesión social.
• Su perdurabilidad en lo cronológico (a
veces con adaptaciones arquitectónicas
progresivas), el carácter colectivo de las
inhumaciones
a
ellos
asociadas
(completadas a lo largo del tiempo) y el
continuismo en su localización ha llevado
a algunos a plantear para estos
monumentos un sentido de delimitación
de propiedad de un grupo sobre un
determinado territorio.
• Su
carácter
monumental
se
ha
interpretado en este sentido como una
manifestación del poder y de la fuerza del
grupo social que lo construye en
memoria de los antepasados y con claro
deseo de mostrar la cohesión social del
grupo constructor.
8
Descargar