es posible pensar el futuro

Anuncio
¿ES POSIBLE PENSAR EL FUTURO?
Darío Sztajnszrajber
El 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Filosofía. Se estableció para
reafirmar que esta disciplina tiene el poder de cambiar el mundo, especialmente de cara a
la gente joven. Para abordar este tema, les acercamos las reflexiones del filósofo Darío
Sztajnszrajber sobre el futuro y las nuevas generaciones.
Pensar el futuro es pensar el presente. Todo lo que podamos decir sobre el mañana lo
decimos desde el hoy. El hoy es totalizante. Es desde el presente que interpretamos el
pasado y proyectamos el futuro. Nadie puede prescindir de su momento, de su
contemporaneidad, aunque podría ser posible mantener una relación con el presente que
no se resigne a la mera complacencia. Ser contemporáneo, nos enseña Agamben, es
siempre colocarse en ese lugar extraño donde las luces y sus sombras convergen
ambiguamente. No dejarse deslumbrar por las luces de la época, pero tampoco opacar.
Poder habitar esos márgenes desde los cuales el presente se nos muestra con sus
apuestas y con sus absurdos. Nadie puede prescindir de su momento y sin embargo
muchos hacen de su momento el tiempo todo. Y, cuando piensan el futuro, lo hacen
extrapolando los valores dominantes de su tiempo, configurando el mañana desde los
marcos del hoy. Es una actitud que la antropología denomina etnocentrismo y que en
filosofía podríamos llamarla etnocentrismo temporal: todo se mide desde las creencias del
presente. El problema es que el presente dista de ser ideal y entonces se reproducen sus
mismas deficiencias a la hora de pensar el futuro. La atadura que nuestra concepción del
futuro parece tener con el presente es definitivamente incuestionable. Nadie puede pensar
algo que todavía no se ha presentado. Y algo peor: cuando el futuro llega, solemos querer
adecuarlo a esas proyecciones y en ese acto lo perdemos.
El futuro es siempre un otro, un extranjero, diría Derridá, algo que sabemos que va a
arribar, pero nunca sabemos cómo y menos con qué. Todo lo que podemos decir de ese
otro no es más que lo que decimos hoy de nosotros mismos, y por eso el futuro no es. O
en todo caso, si es algo, no es más que una figura espectral, una especie de sombra de
nuestro presente. Siempre que abordamos cualquier otredad, para comprenderla, la
«desotramos», le descontamos su particularidad para hacerla entendible, ya que solo
podemos comprender lo que se nos presenta en nuestra contemporaneidad. Por eso, una
vez más con Agamben, tal vez se trate de colocarse en ese lugar marginal que nos
permite deconstruir el presente para visualizar su historia y de ese modo abrirnos a lo que
viene.
EL NOMBRE DEL FUTURO
Deconstruir, una tarea propia de la filosofía de nuestros tiempos. Un propósito clásico de
la filosofía en tanto pone todo en cuestionamiento e intenta vislumbrar los recorridos que
han hecho ciertos conceptos para instalarse como naturales. La deconstrucción es la
apertura de aquello que se nos presenta cerrado, entendiendo que hasta lo más
compacto proviene de una mixtura. Deconstruir como tarea filosófica es poder hacer la
historia de nuestras verdades y descubrir tras ellas su propia motivación, su interés, su
proveniencia oculta. Es una actitud temporal que busca en el pasado la escritura del
presente, pero sobre todo lo hace con el objetivo de dejar que el futuro llegue y no se
encuentre sometido ni condicionado a las formas contemporáneas. O dicho de otro modo:
el futuro siempre llega. Siempre llega igual, lo entendamos o no lo entendamos. Aunque lo
manipulemos o no lo manipulemos. Hay algo de gratuidad en el tiempo. El tiempo se nos
da. El tiempo nos excede. Cuanto más abiertos estemos a lo que viene, más lugar le
daremos a lo imprevisible. ¿Qué es lo imprevisible? El nombre del futuro…
Día de la filosofía - Darío Sztajnszrajber
IMPREVISIBLES Y LIBRES
Las nuevas generaciones o son la expansión de lo que hoy somos o no sabemos nada de
ellas. Si son la expansión de lo que somos, o bien nos continuarán o bien nos negarán,
pero siempre estarán atadas a lo que hoy somos. Pero si nosotros en nuestros tiempos,
en virtud de un trabajo de deconstrucción, hacemos de lo que somos algo abierto,
cambiante, en incesante transformación y, sobre todo, entendiendo que lo que somos
siempre puede ser de otra manera, es muy probable que el futuro llegue en su más
imprevisible otredad. Las nuevas generaciones llevan un don que no implica nada
religioso ni metafísico, sino algo estrictamente existencial: se van a dar. O sea, van a
venir. Algo siempre sobrevendrá más allá de nuestra voluntad o de nuestros intentos de
sometimiento. El futuro no es domesticable, solo es domesticable el sentido que le damos
en el presente, pero cuando el futuro llega, derriba todo mito, toda expectativa, toda
condición.
El futuro nos sobrepasa y en su imprevisiblidad nos libera. Mucho de la libertad se juega
en este estar abierto o, dicho con todas letras: no hay libertad si el futuro ya está
determinado. Sobre todo porque cualquier determinación es hecha por alguien y con
algún motivo. Y seguro que no es para todos. Walter Benjamin entendía el futuro como un
final del tiempo donde reinara la justicia para cada uno de los derrotados de la historia.
Ese final del tiempo redimiría a todos los que vivieron su propio presente desde la derrota.
Por eso su redención supone el final del tiempo, ya que nuestra historia lineal ha sido
escrita por los vencedores, pero sobre todo ha sido escrita desde el presente triunfante.
Dice Agamben que no hay una verdadera revolución si antes no se produce una
revolución en nuestro sentido del tiempo: las nuevas generaciones no serán ni nuevas ni
generaciones. Será algo imprevisible y, por eso, libres
Descargar