ambientes urbanos

Anuncio
AMBIENTES
URBANOS Y
RESIDUOS SÓLIDOS
Jorge L. Price
LA CADENA AMBIENTE - SALUD
INDUSTRIA
Y ENERGÍA
TRANSPORTE
ACTIVIDADES AGRICULTURA MANEJO DE
DOMÉSTICAS
RESIDUOS
EMISIONES
AIRE
AGUA
Concentración en el
ambiente
ALIMENTOS
SUELO
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXTERNA
DOSIS ABSORBIDA
DOSIS EN ÓRGANO BLANCO
Actividades
humanas y su
distribución
Efectos en la salud
EFECTOS SUBCLÍNICOS
MORBILIDAD
MORTALIDAD
ACCESO Y CALIDAD DEL AGÜA
INDICADORES DE CALIDAD
EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LAS EPS, PERIODO 1997-2004, SUNASS
PRESENCIA CLORO
EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LAS EPS, PERIODO 1997-2004, SUNASS
COBERTURA DE AGUA
EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LAS EPS, PERIODO 1997-2004, SUNASS
TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS
RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUA
EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LAS EPS, PERIODO 1997-2004, SUNASS
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL PERÚ, POR EMPRESAS (2001)
50%
AGUA RESIDUAL .
40%
30%
20%
10%
0%
Agua tratada
SEDAPAL
Grandes
Medianas
Pequeñas
PERÚ
5.5%
47.0%
29.1%
1.5%
19.3%
EMPRESAS
Fuente: SUNASS, Indicadores de Gestión 2001
RIEGO CON AGUAS RESIDUALES EN
EL PERÚ (Ha)
CIUDAD SIN TRAT. CON TRAT.
Piura
100
Chiclayo
800
Trujillo
300
800
LIMA
3,100
100
Ica
200
Tacna
1,200
TOTAL
3,400
3,200
Fuente: SUNASS, Indicadores de Gestión 2001
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERACIÓN DE RESIDUOS
• Año 2001: población urbana de 69%
• Generación promedio de residuos
domiciliarios: 0,529 kg/hab/día.
• Generación per cápita de residuos de
origen municipal: 0,711 kg/hab/día
• Generación total de residuos sólidos
del ámbito municipal urbano a nivel
nacional: 12.986,23 ton/día (2002).
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• Materia orgánica putrescible:
54,5%
• Materia inorgánica reciclable
(papel, cartón, plástico,
metal, textil, cuero, caucho y
madera): 20,3%
• Materia inerte no reciclable:
25,2%
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
COBERTURA DEL SERVICIO
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Rellenos sanitarios y
controlados
Reciclaje
Vertido al ambiente
65,7%
14,7%
19,6%
COBERTURA DE RECOLECCIÓN (2001)
73,7%
< >
9 570,85 t/día
DISPOSICIÓN FINAL (2001)
65,7%
< >
8 531,95 t/día
Relleno Sanitario
Botaderos
30% < > 2 559,58 t/día
70% < > 5 972,37 t/día
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
RECICLAJE
• Reciclaje: se estima que alcanza el 14,7% de los residuos
sólidos municipales (1.908,98 ton/día).
• Recuperación de materiales durante la recolección y en la
disposición final.
RECICLAJE DURANTE:
Recolección
Disposición final
7.4% < > 960,98 t/día
0,6% < > 77,92 t/día.
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
• Los distritos más populosos corresponden a las zonas más
deprimidas, en las que la calidad de los servicios es mala.
• El distrito más grande, San Juan de Lurigancho:
• Cobertura de recolección: 47%
• Frecuencia de recolección: 2 veces por semana
(promedio)
• Disposición final: 42%
• Reciclaje: 12%
• Vertimiento al ambiente: 46%.
• Aspectos resaltantes:
• Irregularidad de los servicios.
• Escasez de rellenos sanitarios (vertimientos al
ambiente se incrementan).
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
DISPOSICIÓN FINAL
• Rellenos sanitarios en operación a nivel nacional: 8
• En la provincia de Lima: 5
• En la provincia de Huarochirí: 1
• Sólo en Lima Metropolitana el 43% de residuos
generados son dispuestos en los rellenos sanitarios
ubicados en esa jurisdicción
• 28% va al relleno de Huarochirí y aproximadamente
29% tiene destino desconocido.
• La competencia de precios es dramática, varía desde
US$ 4 la tonelada hasta US$ 2, es decir una diferencia
del 100%.
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
COSTOS DEL SERVICIO
• Los arbitrios que se pagan no están en relación con la
generación de residuos ni con la calidad del servicio que se
ofrece.
• Las tarifas mensuales varían de US$ 1,0 para casas habitación
o bodegas; US$ 1,8 para comercios; US$ 3,0 para instituciones
públicas y US$ 132,0 para usuarios principales.
• En general el servicio de limpieza pública tiene un rango de
variación más frecuente entre US$ 0.70 a US$ 18.00 por mes a
nivel nacional.
• Se registra, además, una morosidad sobre el pago del servicio
de 40% a 80% en todo el país y un 50% en Lima
Metropolitana.
• Los índices de recuperación (cobranza/costo), varían en Lima
Metropolitana de 0,18 a 3,34.
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
residuos industriales
 Se generan 4.700 tn/día a nivel nacional
 Equivale al 37% de los residuos municipales
 81% son residuos peligrosos (corrosivo,
inflamable, venenoso)
 19% no son peligrosos
 Existe un solo relleno de seguridad
autorizado
 El 2004 registró 5.200 tn/año
VIAS DE CONTACTO ENTRE LA BASURA Y EL HOMBRE
(Hanks,1967)
CONTACTO
DIRECTO
Basura
CONTACTO INDIRECTO
VERTEBRADOS
INVERTEBRADOS
ACCIDENTES
CONTAMINACION DEL AIRE
CONTAMINACION DE LAS AGUAS
CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS
FACTORES SOCIO-ECONOMICOS
HOMBRE
Tiempo de Sobrevivencia de Microvectores
en la Basura
Organismo
Salmonella Typhi
Tiempo (Días)
29 - 70
Endamoeba Histolytica
Ascaris Lumbricoides
8 - 12
2.000 - 2.500
Leptospira Interrogans
15 - 43
Polio Virus
20 - 70
Bacilo Tuberculosis
Protozoarios
150 - 180
25 - 40
Fuente: K.F. SUBERKROPP & M.J. KLUG
Relación potencial entre exposición a situaciones
ambientales y efectos en la salud
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
X
X
X
X
X
ENFERMEDADES DIARRÉICAS
X
X
X
X
X
ENFERMEDADES POR VECTORES
(MALARIA, DENGUE, CÓLERA)
X
X
X
X
X
X
X
INTOXICACIONES QUÍMICAS (EJ.
ENVENENAMIENTO POR PESTICIDAS)
X
X
X
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
CRÓNICAS
ACCIDENTES Y LESIONES
FUENTE: OPS, 2001
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SALUD MENTAL
CÁNCER
CAMBIO
CLIMÁTICO
DESASTRES
NATURALES
RIESGOS
QUÍMICOS
OCUPACIONALES
RIESGOS
VIVIENDA
DEL AIRE
CONTAMINACIÓN
CONDICIONES DE SALUD
AGUA Y
SANEAM.
RES. SÓLIDOS Y
PELIGROSOS
CONDICIONES AMBIENTALES
X
X
X
POBLACIÓN VULNERABLE
Trabajadores formales e informales que manipulan
residuos.
Población que no dispone de recolección domiciliaria
regular.
Población cerca de los sitios de tratamiento y
disposición final.
Población en general, por la contaminación del agua
superficial y subterránea, quema de residuos, etc.
Fuente: Sandra Cointreau, 1999
SALUD OCUPACIONAL
Daños
Heridas punzantes (tétano, hepatitis, infecciones HIV).
Heridas por derrumbes, hundimientos, incendios, en
botaderos.
Dolor de cabeza, náuseas (condiciones anóxicas en
lugares de disposición, altas concentraciones de gases).
Envenenamiento por plomo (por la quema de
materiales como baterías, por pinturas, soldaduras).
Fuente: Sandra Cointreau, 1999
SALUD OCUPACIONAL
Daños
Lesiones en la espalda y articulaciones (contenedores
y equipos pesados).
Enfermedades respiratorias (inhalación de material
particulado, bioaerosoles, COV, humo, polvo).
Infecciones (contacto con material contaminado,
mordeduras de perros y roedores, ingesta de carnes
contaminadas).
Fuente: Sandra Cointreau, 1999
Recolección e infecciones con
parásitos intestinales
Recolección
Ascaris
Trichuris
Ancilóstomo
Regular
41,0
66,3
9,8
Irregular
43,3
73,1
8,5
Sin recolección
65,0
86,8
23,5
Obs.: niños < 5 años
Fuente: Santos, Luiz R. XXVI Congreso AIDIS. Lima, Perú, 1998
Recolección e incidencia de diarrea
Recolección
Casos / niño.año
Regular
1,77
Irregular
2,86
Sin recolección
5,04
Obs.: niños < 5 años
Fuente: Santos, Luiz R. XXVI Congreso AIDIS. Lima, Perú, 1998
Segregación formal e informal
• Gran sector social dedicado a actividades informales de
segregación a nivel nacional.
• Estas prácticas se
sostienen en base a la
propia explotación de
los segregadores
informales.
• Se estima que en el país
existirían un total de
6,000 personas dedicadas
a la segregación de
residuos sólidos.
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
Accidentes y riesgos ocupacionales
Accidentes de trabajo de una muestra de segregadores
en Lima
“El Zapallal”
De la calle
(95 personas)
Heridas
68%
46%
Caídas y golpes
11%
25%
Atropellos y
choques
2%
12%
Inhalaciones
nocivas
11%
3%
Otros
8%
14%
Total
100%
100%
Accidentes
IPES (1995)
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
Accidentes y riesgos ocupacionales
Enfermedades de trabajo de los recuperadores
“El Zapallal”
(75 personas)
De la calle
(95 personas)
Infecc. Riñón
17%
49%
Estomacales
29%
14%
Vista y sistema
respiratorio
22%
9%
Piel
20%
6%
Otros
12%
22%
Total
100%
100%
Enfermedades
IPES (1995)
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
CAUSAS DEL PROBLEMA
•
Ausencia de ente regulador
•
Inexistencia de sistemas de gestión integrales y
sostenibles
•
Incapacidad estructural de los municipios
•
Escasa conciencia ambiental de la comunidad con
relación a los residuos sólidos.
•
Escasos espacios de participación comunitaria en los
municipios, en particular con relación a los residuos
sólidos.
•
Esacasa cultura de pago
Fuente: CONAM; OPS. Informe Analítico de Perú. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. 2002.
Descargar