Educación para la salud y Educación nutricional

Anuncio
Educación para la
salud y Educación
nutricional
Margarita Serra Alias
PID_00185221
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
Educación para la salud y Educación nutricional
Índice
1.
Concepto de salud y sus determinantes. Educación para
la salud..................................................................................................
5
1.1.
Definiciones de salud...................................................................
5
1.1.1.
Concepto de dinamismo de salud....................................
5
La educación para la salud .........................................................
6
1.2.1.
Consideraciones metodológicas ....................................
7
1.2.2.
Determinantes de la salud .............................................
8
1.2.3.
Ciencias implicadas en educación para la salud ............
9
1.2.4.
Rol de la educación para la salud ..................................
10
1.2.5.
Determinantes de la conducta ......................................
10
Nutrición comunitaria ................................................................
11
1.3.1.
Elementos básicos de la nutrición comunitaria ............
13
Educación nutricional .................................................................
16
1.2.
1.3.
1.4.
1.4.1.
Diferentes profesiones involucradas en educación
nutricional .....................................................................
2.
16
La Conducta alimentaria. Teorías y modelos conceptuales
de modificación de conductas e intervención...........................
18
2.1.
Etapa del cambio (stages of change model) ...................................
18
2.2.
Modelo en creencias en salud (health belief model) .....................
19
2.3.
Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) .............................
20
2.4.
SCT (Formulación cognitiva de la teoría del aprendizaje
social de Bandura) Teoría cognitiva social ..................................
21
2.5.
La teoría de adquisición de Rogers .............................................
22
2.6.
Teoría de cambio de Kelman ......................................................
22
2.7.
Modelo PRECEDE ........................................................................
22
2.8.
Modelo FACILE ...........................................................................
24
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
5
1. Concepto de salud y sus determinantes. Educación
para la salud
Mantener un buen estado de salud de la población es el objetivo principal de
las políticas sanitarias y para ello, es indispensable planificar estrategias que
permitan incrementar el control del medio ambiente y la educación sanitaria.
Definir, por lo tanto, qué es la salud y qué objetivos deben plantearse y priorizarse, en función de las características intrínsecas de cada país, son aspectos
indispensables para alcanzar esta meta, salud para todos.
1.1. Definiciones de salud
El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades. (OMS, 1948)
Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y
no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (Milton Terris, 1987)
Concepto�ecológico
El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio. (René Dubos)
El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo
y la colectividad. (Luís Salleras)
La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de vivir, para tener
calidad de vida. (Enrique Nájera, 1991)
Actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la
vida hacer recaer sobre el individuo. (Sigerist, 1941)
Forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre. (Gol, 1976)
1.1.1. Concepto de dinamismo de salud
La salud y la enfermedad pueden presentar diferentes grados o niveles.
Continuo de salud y enfermedad. (Milton Terris, 1987)
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
6
Educación para la salud y Educación nutricional
La salud y la enfermedad forman un continuo cuyos extremos son el óptimo
de salud por un lado y la muerte por el otro. Las líneas de puntos que señalan
la zona neutra significan que la separación de la salud y la enfermedad nunca
es absoluta, ya que a veces no es posible distinguir la normal de la patológica.
Continuo salud-enfermedad
Continuo salud-enfermedad de Salleras (1985) a partir de una figura de M. Terris (1980). La revolución epidemiológica y la medicina social. México: Siglo XXI.
1.2. La educación para la salud
La�educación�para�la�salud
Definición
La educación para la salud es toda aquella combinación de experiencias
de aprendizaje planificada, destinada a facilitar los cambios voluntarios
de comportamientos saludables.
(Lawrence W. Green)
En esta definición de Green nos damos cuenta de la gran importancia que tiene
la variabilidad y combinación de los métodos educativos. Se trata de "domesticar" un comportamiento y experimentar nuevas situaciones de aprendizaje.
La reforma educativa consideró la educación para la salud como uno de los
aspectos innovadores, que tenía mucha importancia como área de trabajo pedagógico en la educación.
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
7
Por otra parte, el hecho de que la definición de salud pasara a ser un concepto
positivo, nos ha llevado a que las acciones se dirijan a fomentar estilos de
vida sanos, frente al enfoque preventivo que prevalecía antes. Esto queda bien
ilustrado con el cambio de denominación: la educación sanitaria ha pasado a
ser la actual educación para la salud.
La Educación para la Salud, que tiene como objeto mejorar�la�salud de las
personas, puede considerarse desde dos perspectivas: preventiva y de promoción�de�la�salud. La perspectiva preventiva capacita para evitar problemas de
salud a través del propio control de las situaciones de riesgo. La perspectiva de
promoción de la salud capacita para poder adoptar formas de vida saludable.
Educación para la salud
Según el programa de educación para la salud de la Generalitat de Cataluña, la educación para la salud es un proceso de formación, de responsabilización del individuo, para que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud
individual y colectiva. Se trata, por tanto, de responsabilizar a la persona y de prepararla para que adopte un estilo de vida lo más sano posible
y unas conductas positivas de salud.
(Adaptado de Orientacions i Programes. Educació per a la Salud a l'Escola,
1984).
1.2.1. Consideraciones metodológicas
En muchas ocasiones vemos cómo el problema del mantenimiento de una
buena salud depende totalmente del conocimiento de los factores que inciden
en la génesis�de�las�enfermedades. Desde esta perspectiva, los problemas de
salud se resolverían, sin más, con una mayor difusión de los conocimientos
biosanitarios.
Si bien es cierto que del desconocimiento o, peor aún, la superstición y los tópicos, no se desprenden por lo general hábitos de vida saludables, también es
igualmente cierto que con muchos y profundos conocimientos se mantienen
conductas�de�altísimo�riesgo para la salud, tanto en ciertas ocasiones puntuales como en forma de pautas habituales de conducta. Ello es especialmente
patente en muchos jóvenes que, aun teniendo una buena información sobre
los efectos del tabaco, el alcohol u otras drogas, consumen estas sustancias
esporádica o habitualmente; o en los que, conociendo los riesgos del sexo sin
protección, lo practican sin ella.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
8
Educación para la salud en la escuela
En http://xtec.cat/~imarias/ podéis encontrar un buen trabajo educativo en pro de la
salud, que incide�sobre�las�pautas�de�conducta, creando�estilos�de�vida, coadyuvando a que el alumnado tome conciencia de qué son los estilos de vida y cuál es su
incidencia en la salud a medio y largo plazo. Para ello, es imprescindible, también,
desterrar el concepto de salud entendida como no enfermedad, y pasar a comprender�la�salud�como�un�estado�dinámico�complejo�de�bienestar�físico,�mental�y
social,�que�no�consiste�únicamente�en�la�ausencia�de�enfermedad.
En http://xtec.cat/~imarias/proyesti.htm podéis encontrar un proyecto curricular
que corresponde a los contenidos desarrollados en el manual para segundo ciclo de
ESO: Varios autores (1998). "Saber vivir (Estilos de vida y salud)". Barcelona: Ed. Octaedro. Este proyecto podría ser asumido como crédito variable o como contenidos
a desglosar para hacerse efectivos como ejes transversales en cualquier proyecto de
centro escolar. Las áreas temáticas que aquí proponemos no agotan todo el amplio
abanico de posibilidades que se dan en educación para la salud, pero creemos que
son las de mayor interés para las necesidades y los riesgos del alumnado de segundo
ciclo de ESO (14-16 años).
La orientación que le damos es siempre interdisciplinar, sin plegarnos a un biologismo reduccionista y educativamente inoperante. Se aboga por un talante abierto
y�dialogante, ya que en estos temas, la invectiva magistral o el discurso paternalista
suelen ser contraproducentes, promoviendo lo que se pretende combatir.
1.2.2. Determinantes de la salud
Para analizar los determinantes y condicionantes de la salud, es necesario analizar los problemas de salud prevalentes y sus factores causales. En los países
occidentales industrializados, las principales causas de muerte son debidas a
las enfermedades crónicas y los accidentes.
Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por
cuatro variables:
•
La biología humana
•
El medio ambiente
•
El estilo de vida
•
El sistema de asistencia sanitaria
Variables del nivel de salud
Adaptación de: M. Lalonde (1974). "A new Perspective on the Health of Canadians"; Dever (1976). "An
Epidemiological Model for Health Policy Analysis".
En la siguiente figura se muestran las principales causas de muerte en España.
Educación para la salud y Educación nutricional
9
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
Causas de muerte en España (2002)
1.2.3. Ciencias implicadas en educación para la salud
Tabla 1. Las bases teóricas de la educación para la salud (Alain Rochon, 1992)
Preguntas
Sectores de activi- Sectores de actividad especídad
ficos
¿Cuáles son las conductas que mejoran la salud?
Ciencias de la salud
•
•
•
¿Cómo se produce la adaptación de
una conducta?
Ciencias del compor- •
tamiento
•
•
Promoción de la salud
Prevención de los problemas
de la salud
Tratamiento de los problemas
Psicología
Sociología
Antropología
¿Cómo puede facilitarse el aprendiza- Ciencias de la educa- •
je?
ción
•
Pedagogía
Andragogía
¿Cómo se comunican las personas?
Comunicación
Ciencias de la comu- •
nicación
Las ciencias del comportamiento nos ayudan a buscar el porqué de las conductas.
•
Psicología: comportamiento individual.
•
Sociología: comportamiento en grupo de las personas.
•
Antropología: forma de vida, cultura de los individuos.
Las ciencias de la educación nos ayudan a saber cómo puede facilitarse el
aprendizaje.
La pedagogía nos da las bases teóricas que nos permiten comprender el aprendizaje y familiarizarnos con diferentes métodos educativos. En definitiva, nos
ayuda a facilitar el aprendizaje de las conductas.
Las ciencias de la comunicación nos ayudan a conocer cuál debe ser el mensaje,
cómo debe darse y cómo va a llegar. ¡Es importante saber comunicar!
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
10
1.2.4. Rol de la educación para la salud
El objeto de la educación para la salud es mejorar la salud. Existen tres sectores
de la salud que pretenden mejorarla:
•
Promoción de la salud (mayor control sobre los determinantes de salud,
forma de vida y entorno saludable).
•
Prevención de los problemas de la salud (parar las causas de los problemas
de salud).
•
Tratamiento de los problemas de salud (recobrar la salud).
Se trata, por tanto, de facilitar el aprendizaje de las conductas de los responsables, de los técnicos y de la población.
1.2.5. Determinantes de la conducta
Los factores que determinan la conducta son aquellos patrones que han tenido
influencia en su desarrollo y su personalidad, y pueden ser factores personales
o ambientales.
Los factores personales son los que permiten saber y querer:
•
Fisiológicos: constitución, herencia.
•
Físicos: habilidades psicomotores (capacidad de manipular, correr).
•
Psicológicos: deseos, conocimientos, actitudes, tipos de personalidad, habilidades cognitivas, percepciones.
•
Sociodemográficos: sexo, edad, raza, nivel de escolaridad.
•
Otros: renta, cultura, religión, etc.
Los factores ambientales son aquellos que pueden modificar una conducta
y que son externos al individuo. Se trata de factores que permiten iniciar el
comportamiento una vez que se ha decidido realizarlo, o bien nos permiten
continuar con él o modificarlo:
•
Relaciones interpersonales: familia, pareja, padres, amigos, peluqueros,
compañeros de trabajo, tenderos.
•
Servicios y recursos: accesibles (tiempos, transportes, precios). Disponibilidad, cantidad, calidad.
•
Lugar de trabajo, de ocio y de residencia: entorno social y físico, tipos
de ciudad, barrio, clima, economía, cultura, publicidad, políticas gubernamentales, país.
Por otro lado, las fases de aprendizaje de la conducta son las que todo individuo experimenta cuando inicia una nueva conducta:
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
•
Estar al corriente.
•
Estar interesado en saber más.
•
Sentir la necesidad de tomar una decisión.
•
Tomar una decisión.
•
Ensayar el comportamiento.
•
Adoptar el comportamiento.
•
Adaptar la conducta.
•
Interiorizar el comportamiento.
11
Estas fases de aprendizaje nos serán de gran utilidad cuando estudiemos las
estrategias para corregir los trastornos de las conductas alimentarias (tema 3).
1.3. Nutrición comunitaria
La nutrición es un elemento muy importante en el mantenimiento de la salud
y en el tratamiento de la enfermedad, incluso se atribuyen a la dieta propiedades relacionadas con la longevidad y la belleza.
Los nuevos conocimientos, añadidos a los de la historia de la nutrición, aplicados de manera colectiva a través de programas de prevención y promoción
de la salud en determinada área geográfica, han dado lugar al nuevo concepto
funcional de nutrición�comunitaria.
La nutrición comunitaria tiene como objeto mejorar el estado nutricional y
de salud de los individuos y grupos de población de una comunidad.
Las políticas alimentarias y nutricionales son el conjunto de medidas adoptadas por las autoridades con responsabilidades en este campo con el fin de
abordar determinado problema.
Según Aranceta, las funciones de la nutrición comunitaria se resumen en:
1) Identificar y evaluar problemas nutricionales que pudieran existir en diferentes grupos socioeconómicos, ocupacionales, de edad, sexo, etnia y otros
ubicados en la comunidad.
2) Asesorar en el planteamiento de objetivos nutricionales que hay que tener
en cuenta en el desarrollo de políticas generales de salud.
3) Coordinar un grupo interdisciplinario que tenga la responsabilidad de planificar políticas alimentarias y nutricionales en los ámbitos regional o nacional.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
12
4) Diseñar, organizar, poner en marcha y evaluar programas formativos en
nutrición para el personal sanitario, los profesionales educativos, los profesionales de la restauración colectiva, el personal vinculado a los servicios relacionados con el bienestar social y a otros, que, por su labor, puedan contribuir en
la aplicación de actividades vinculadas con la nutrición comunitaria.
5) Diseñar, organizar, poner en marcha y evaluar programas de educación nutricional orientados hacia el medio escolar, los colectivos de riesgo o la población general.
6) Elaborar material educativo y de apoyo a las actividades preventivas y de
promoción de la salud, relacionadas con la nutrición.
7) Estimular y participar en las iniciativas llevadas a cabo por los medios de
comunicación social en temas de dieta y salud.
8) Asesorar y consensuar modificaciones en los procesos de elaboración de la
industria alimentaria que puedan ayudar a conseguir el perfil marcado en los
objetivos y guías nutricionales vigentes en cada periodo.
9) Asesorar y consensuar modificaciones en la composición del menú y modo
de preparación de los aportes dietéticos con los responsables de empresas de
restauración colectiva, restaurantes, comedores sociales, comedores escolares,
comedores de empresa y cocina hospitalaria.
10) Facilitar un servicio de información y documentación en temas relacionados con la salud, alimentación y nutrición, dirigido a profesionales sanitarios
y otros grupos de trabajo de la comunidad.
11) Favorecer la comunicación y la coordinación de actuaciones con otros
técnicos o grupo de trabajos locales y regionales para la puesta en marcha de
diferentes actividades de nutrición comunitaria.
12) Supervisar y asesorar sobre trabajos realizados en otras instituciones y departamentos que así lo soliciten.
13) Evaluar la competencia profesional en temas relacionados con la nutrición
y salud pública para identificar sectorialmente necesidades de formación.
14) Informar a la Universidad y a otras instituciones académicas de los problemas nutricionales detectados en el medio, así como de las necesidades de
formación que permitan el trabajo eficaz en el campo de la nutrición comunitaria.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
13
15) Discrecionalmente, se pueden contemplar funciones asistenciales o de
apoyo clínico a nivel individual o en subgrupos de afectados por algún cuadro
patológico común.
1.3.1. Elementos básicos de la nutrición comunitaria
•
Grupos�de�población
–
La población
–
Niños y adolescentes
–
Personas mayores
–
Personas con discapacidades
–
Grupos de riesgo
–
Grupos de personas con necesidades especiales
–
Ámbitos: guarderías, escuelas, residencias de la 3.ª edad, centros de
trabajo, asociaciones.
•
Políticas�alimentarias�y�nutricionales. Conjunto de medidas adoptadas
por las autoridades con responsabilidades dentro del campo de la salud
alimentaria puestas en práctica para abordar determinados problemas.
–
Gobiernos: CE, estatal, comunidad autónoma, local.
–
Confeccionan leyes y normativas, y favorecen la financiación de programas.
•
Programas�de�intervención. Son los instrumentos que utilizan los profesionales de la nutrición comunitaria para mejorar el estado nutricional de
los colectivos que trabajan en este ámbito.
La herramienta fundamental es la educación nutricional.
Es importante reconocer las características de la comunidad donde se trabaja, cómo está organizada, los servicios disponibles y las características
socioculturales.
Conocer aspectos de planificación y gestión sanitaria, técnicas de promoción de la salud, diferentes metodologías para aplicar a los grupos diana,
saber evaluar los hábitos y el programa.
1)�Objetivos�generales�de�un�programa�de�nutrición�comunitaria
Acciones que permitan conseguir gradualmente una adecuación del modelo
nutricional.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
14
Tres factores lo condicionan:
•
Aceptación cultural: preferencias, simbolismo, tradiciones, marketing, religión, etc.
•
Recursos alimentarios viables: poder comprar y querer comprar (aspectos
psicológicos y económicos).
•
Disponibilidad alimentaria: oferta alimentaria.
2)�La�cadena�alimentaria
Deben conocerse todos los procesos que pueden afectar a la calidad nutricional y organoléptica de los alimentos desde el origen hasta su consumo. Nos
interesan los aspectos cualitativos y cuantitativos, la composición nutricional
y su impacto en la salud.
La cadena alimentaria
3)�Estrategias�de�intervención�en�nutrición�comunitaria
Estrategias de intervención en las políticas alimentarias:
•
Mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos-nutrientes disponibles:
políticas agrarias, industria alimentaria, políticas de mercado (subvenciones), investigaciones.
•
Restauración colectiva: catering, comedores escolares, instituciones.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
•
15
Accesibilidad y distribución de los alimentos: políticas de precios, marketing, comercialización y transporte. Programas sociales.
•
Control de la calidad alimentaria: reglamentación del referente de calidad,
higiene y seguridad alimentaria, biotecnología, alimentos funcionales, investigación.
•
Información al consumidor: formación de los profesionales, educación
nutricional, etiquetado y publicidad alimentaria.
4)�Sistemas�que�apoyan�la�nutrición�comunitaria
A continuación presentamos los distintos sistemas que apoyan la nutrición
comunitaria:
•
Sistema político.
•
Sistema administrativo.
•
Sistema de vigilancia nutricional (servicios de higiene alimentaria, inspección sanitaria y control de calidad).
•
Infraestructura general de transporte y comercio de alimentos.
•
Sistema legal.
•
Sistema sanitario.
•
Sistema educativo.
5)�Elementos�que�integran�la�nutrición�comunitaria
•
Vigilancia de la cadena alimentaria:
–
Disponibilidad
–
Higiene y calidad
–
Tecnología y proceso
–
Comedores colectivos
•
Restauración colectiva: comedores escolares, geriatría, ayuda domiciliaria,
•
Nutrición clínica y dietética:
comedores laborales, otros colectivos.
–
Atención primaria
–
Medio hospitalario
•
Medios de comunicación.
•
Política nutricional:
•
–
Ingestas recomendadas
–
Guías dietéticas
–
Política alimentaria
Epidemiología: consumo alimentario, evaluación del estado nutricional,
preferencias alimentarias, conocimientos, antropología nutricional.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
•
16
Educación�nutricional: medio escolar, población general, colectivos vulnerables, agentes de salud.
•
Industria alimentaria: información nutricional, oficina de información al
consumidor, etiquetado.
1.4. Educación nutricional
Educación nutricional
La educación nutricional es el conjunto de experiencias de aprendizaje
diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros aspectos relacionados con la nutrición, que conduzcan a la
salud y el bienestar.
La actividad física está íntimamente relacionada con la educación alimentaria.
1.4.1. Diferentes profesiones involucradas en educación
nutricional
El equipo de trabajo estará formado de manera permanente o en calidad de
asesores técnicos por los siguientes profesionales:
•
Trabajadores�sociales. De gran importancia en los proyectos relacionados
con colectivos marginales y en proyectos de desigualdad social. Estos profesionales deberán estar involucrados en todos los programas dirigidos a
ancianos, discapacitados y subgrupos de integración social.
•
Sociólogo. Es imprescindible su participación para la explicación de los
fenómenos sociales y la mejor comprensión sociológica de los fenómenos
relacionados con la ingesta de alimentos y la salud.
•
Psicólogo. La conducta alimentaria es también reflejo de la esfera afectiva
y expresión de la personalidad individual y colectiva. Algunos trastornos
de la conducta alimentaria expresan alteraciones emocionales y de la personalidad.
•
Médico. El médico nutricionista será responsable de la coordinación del
grupo de trabajo. Otros médicos prestarán su apoyo y colaboración hacia
el equipo y serán quienes realicen la exploración clínica y la valoración de
signos físicos durante el trabajo de campo, para la recogida de información
sobre la valoración del estado nutricional de la población, en colaboración
con otros profesionales sanitarios.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
•
17
Farmacéutico. Los farmacéuticos, especialmente los farmacéuticos de la
alimentación, prestarán su apoyo complementario y colaboración en el
desarrollo e implementación de las estrategias de intervención.
•
Personal�de�enfermería. Los DUE/ATS complementarán el equipo sanitario de apoyo, junto con los médicos y diplomados en nutrición, colaborando en las etapas de recogida de datos y valoración del estado nutricional de la población, así como en la implementación de las estrategias de
intervención.
•
Estadístico. La información recopilada debe analizarse estadísticamente y
sintetizarse de manera adecuada para que pueda satisfacer el fin deseado.
En esta tarea es imprescindible la colaboración de profesionales con formación teórica y práctica en el campo de la estadística y de la epidemiología.
•
Agrónomos. Es de gran importancia conocer el impacto que los procesos
productivos ligados a la agricultura pudieran tener sobre la calidad nutricional, organoléptica y seguridad de los alimentos.
•
Diplomados�en�dietética�y�nutrición. Son personal clave en el trabajo
de campo y en el diseño, control e implementación de protocolos dietéticos y programas de educación nutricional. También tienen su espacio de
colaboración los técnicos superiores en dietética y nutrición, tanto en el
área clínica como en el ámbito de la salud pública.
•
Veterinarios. Los veterinarios tendrán un papel destacado en las tareas de
higiene y seguridad alimentaria y en el control de calidad de productos
y servicios.
•
Personal�administrativo. Teniendo en cuenta que estas actividades tienen una gran proyección externa y trato directo con el público, es de suma importancia la capacitación técnica y de relación humana por parte de
estos colaboradores. En todo momento deben proyectar una imagen amable, de servicio y de gran nivel técnico en los contactos con la comunidad.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
18
2. La Conducta alimentaria. Teorías y modelos
conceptuales de modificación de conductas e
intervención
La finalidad de la educación para la salud es conseguir cambios de conducta
que sean saludables.
Estos cambios se deben a la posibilidad de aprender cuáles son los determinantes del comportamiento a nivel cognitivo (conocimientos e información,
habilidades cognitivas). Afectivo (valores y actitudes) y psicomotores (habilidades psicomotoras).
Existen diferentes modelos y teorías del comportamiento que nos ayudarán a
elaborar los proyectos de educación nutricional.
Salleras (1985) recoge, en un artículo de revisión, hasta 25 modelos teóricos
diferentes, procedentes de campos tales como la medicina, ciencias de la comunicación, la sociología, etc., pero es la psicología social la disciplina que
aporta más información sobre las bases científicas de la modificación de los
comportamientos de salud.
A continuación vamos a explicar brevemente en qué consisten alguno de estos modelos y teorías que nos pueden servir en el momento de elaborar un
programa educativo. Por último, explicaremos el modelo de aprendizaje del
comportamiento que se inspira en muchas de estas teorías.
2.1. Etapa del cambio (stages of change model)
Este modelo fue descrito en 1986 por Prochaska y Di Climente, inicialmente
para comprender los procesos implicados en el hecho de abandonar el consumo de tabaco. El modelo teórico parte de tres premisas:
1) El cambio de conductas pasa por una serie de etapas.
2) Hay una serie de etapas y procesos de cambio que son comunes para diferentes conductas relacionadas con la salud.
3) Es más efectivo diseñar una estrategia adaptada a la etapa del proceso de
cambio en el que se encuentra en este momento el colectivo de personas con
que se trabaja, que diseñar una estrategia si no se tiene en cuenta este factor.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
19
Este modelo identifica cinco etapas diferentes por las que pasa la población en
un proceso de cambio de conductas, aunque la sucesión de una etapa a otra no
siempre es lineal y frecuentemente hay personas que no siguen la trayectoria
iniciada.
Las etapas son:
•
Precontemplación: la persona no es consciente o no tiene ningún interés
en modificar su conducta.
•
Contemplación: la persona piensa sobre la posibilidad de modificar algunos hábitos, a corto o a medio plazo, generalmente en unos seis meses.
•
Preparación: la persona decide activamente cambiar y planificar los cambios que quiere hacer el próximo mes e incluso puede que haya intentado
algunas modificaciones.
•
Acción: la persona está intentando introducir los cambios deseados y lleva
intentándolo menos de seis meses.
•
Mantenimiento: la persona mantiene los cambios introducidos en su conducta durante seis meses o más.
2.2. Modelo en creencias en salud (health belief model)
Este modelo tiene tres componentes principales.
1) El primero es la percepción de que existe un riesgo para la salud, que tiene
dos dimensiones:
•
Por un lado, se percibe que se puede tener un factor de riesgo o padecer
una enfermedad que tiene consecuencias negativas para uno mismo.
•
Por otro lado se espera que algunas conductas puedan tener consecuencias;
por ejemplo, que un sujeto perciba que introduciendo en su alimentación
alimentos pobres en grasa facilita niveles de colesterol más bajos y mayor
calidad de vida.
2) El segundo, es el hecho de reconocer que no es fácil adoptar los cambios
propuestos, ya que existen muchas dificultades y barreras.
3) Por último, el tercer componente es la eficacia personal, o sea que uno es capaz de presentar la conducta deseada para conseguir los resultados esperados.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
20
2.3. Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987)
El modelo ecológico considera al individuo en relación con su ambiente físico
ya sea a niveles individuales, organizacionales y comunales. Tiene sus raíces
en la salud pública y en la psicología. Propone que las diversas dimensiones de
influencia como ambientes sociales y culturales, y ambientes físicos pueden
influir en las conductas saludables. La interacción a través de estas dimensiones se adopta para predecir las conductas, y es ahí en esa interacción donde
actúa el modelo.
Este modelo tiene como propósito lograr una influencia en la conducta y una
comprensión de la promoción en salud. Esto acercándose al trabajo en las actitudes y/o habilidades de los individuos, hábitos, etc. Estos proporcionan un
mecanismo de conexión entre la promoción en salud y la protección sanitarias, acentuando un marco compartido de acción para el cambio de conductas
y ambientes.
Bronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. (figura siguiente)
Esta perspectiva concibe el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, donde cada uno de esos
niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el
individuo (usualmente, la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos, en los que la persona en desarrollo participa
activamente; el exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los
individuos de su sociedad.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
21
Explicación ecológica de Bronfenfrenner.
2.4. SCT (Formulación cognitiva de la teoría del aprendizaje
social de Bandura) Teoría cognitiva social
Explica la conducta humana por medio de un modelo que incluye tres vías
de interacción dinámica, continua y recíproca, entre factores personales, influencias ambientales y comportamientos. En el entorno incluye tanto el medio social (familia, amigos, coetáneos como el medio físico, lugar de trabajo,
medio escolar, etc.).
Aprende nuevas conductas además de la propia experiencia, observando acciones y resultados de estas otras personas.
Conceptos básicos: autocontrol, refuerzo y confianza personal.
Un mismo individuo puede ser agente de cambio y al mismo tiempo está modificando la conducta.
Según Bandura, hay una serie de procesos que controlan el aprendizaje: observación, atención, retención, reproducción y motivación.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
22
La educación se basa en las relaciones interpersonales realizadas por el alumnado entre sí y con el educador, sin olvidar las relaciones con el resto de la
comunidad educativa y las de ésta con un marco contextual más amplio, que
abarcaría la familia y el barrio.
Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también
"observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas". Esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder representar mentalmente lo que percibimos".
2.5. La teoría de adquisición de Rogers
Estudia el proceso de decisión en la adopción de los cambios.
Es el esqueleto de base para el modelo del aprendizaje del comportamiento.
Consta de cinco etapas:
•
Estar informado (sabe que existe esta conducta).
•
Está interesado (actitud receptiva).
•
Tomar una decisión (ensaya mentalmente la conducta, pros y contras).
•
Ensayar la conducta (intenta aplicar la nueva conducta).
•
Adoptar la conducta.
2.6. Teoría de cambio de Kelman
Sirve como un modelo de interiorización de nuevas conductas para producirse
el cambio.
Podríamos destacar:
•
El cumplimiento: cuando este cambio se realiza sometido a un control
exterior (padres, pareja, por la fuerza, el castigo, el chantaje).
•
La identificación: cuando se realiza una nueva conducta como consecuencia de un aliciente exterior.
•
La interiorización: cuando se realiza una conducta como consecuencia
de una decisión personal en función de los valores de la persona.
2.7. Modelo PRECEDE
Se trata de uno de los modelos más conocidos y más extendidos. Fue desarrollado por el profesor Lawrence Green (Universidad de British Columbia) y Cols
(1980). En la actualidad se conoce como Modelo PRECEDE-PROCEED.
El modelo completo consta de nueve fases que pueden resumirse en cuatro
fases básicas:
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
23
•
Diagnóstico de la situación.
•
Programación de la intervención educativa.
•
Implementación o ejecución de la acción educativa.
•
Evaluación.
Es un modelo que se utiliza para planificar acciones educativas.
Una de las fases es el diagnóstico�educacional: el educador debe identificar
los diferentes factores que influirán en el comportamiento que se pretende
adquirir o modificar:
•
Factores predisponentes
•
Factores facilitadores
•
Factores de refuerzo o reforzadores
1)�Los�factores�predisponentes
Son factores internos que anteceden a la conducta. Constituyen la principal
fuerza motivacional. Son los factores personales que conducen a una persona
a intentar mostrar una nueva conducta, modificarla o suprimirla, o volverla
a realizar. Factores internos que suponen una motivación para actuar en una
persona o grupo. Así pues, son los conocimientos, creencias, y ciertas variables
socioeconómicas, las actitudes y su posicionamiento sobre las herramientas y
conductas preventivas. Cuando se habla de creencias, se refiere a las creencias
que se tienen sobre la conducta a modificar.
Se puede concluir que es muy importante analizar todos los factores predisponentes de las personas sobre la conducta que hay que modificar.
2)�Los�factores�facilitadores
Son los factores personales y ambientales los que permiten la motivación para
que una persona realice una nueva conducta, la que desea.
Pero también hay que incidir en el entorno a fin de prevenir y/o modificar
acciones del mismo que sean contrarias a esta conducta: la existencia y la accesibilidad de instrumentos que facilitan la realización de la conducta.
El educador debe ser "facilitador" y así la modificación del hábito puede producirse.
3)�Factores�reforzadores
Son factores consecutivos a la conducta. Se relacionan con la percepción de
aceptación o rechazo. Destacan: beneficio, apoyo, reconocimiento.
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
24
2.8. Modelo FACILE
Esta propuesta se basa en un modelo de aprendizaje de la conducta.
A partir de este modelo, se propone una guía que se basa en conceptos derivados de distintas teorías, como el modelo Precede, la teoría de la adquisición
de innovaciones de Rogers, la teoría de las necesidades de Maslow, el modelo
de aprendizaje de Gagné y la teoría de cambio de Kelman. Además, integra
las aportaciones de distintas disciplinas para conseguir un marco de trabajo
aplicado (Rochon, 1991).
El modelo propuesto por Rochon se basa en que para adoptar una nueva conducta se han de seguir una serie de pasos:
1) Estar informado y estar interesado. El individuo debe, primero, conocer la
existencia de una conducta alternativa y además, estar interesado en aprender
algo sobre el tema.
2) Sentir la necesidad de tomar una decisión. Una vez que conoce la existencia de la nueva conducta, el individuo debe sentir la necesidad de tomar una
decisión personal sobre la misma.
3) Tomar la decisión. En esta fase el sujeto recoge información y analiza los
pros y los contras de la nueva conducta y medita sobre ella hasta llegar a tomar
una decisión. Esta decisión incluye el hecho de probar la nueva conducta,
aunque la postura final puede ser mantener la conducta anterior.
4) Probar la nueva conducta.
5) Adoptar la nueva conducta.
6) Interiorizar la nueva conducta.
Partiendo del proceso descrito, el autor elaboró una guía para facilitar la realización de un proyecto de educación para la salud.
Esta guía comprende seis fases consecutivas e interrelacionadas cuyas iniciales
forman la palabra FACILE:
F: Formar el escenario de la conducta principal. En esta fase el objetivo consiste
básicamente en analizar la conducta que se pretende modificar apoyándose
en el modelo de aprendizaje del comportamiento expuesto previamente.
A: Análisis bibliográfico. Consiste en una revisión de la literatura centrada en
la información obtenida en la fase anterior
Educación para la salud y Educación nutricional
CC-BY-NC-ND • PID_00185221
25
C: Consultas personales. Comprende todas las reuniones, entrevistas y sondeos necesarios para la elaboración del proyecto, incluyendo la recolección de
datos sobre la población diana.
I: Identificar aquello que se va a realizar. Se corresponde con la elaboración del
proyecto. Partiendo de un borrador y teniendo en cuenta a todos los implicados, se define un marco de referencia, se redactan los objetivos, se seleccionan
las actividades y se elabora un plan de puesta en marcha del proyecto.
L: Llevar a cabo el proyecto. Implementación del proyecto centrándose en dos
objetivos, favorecer la adhesión de los participantes al proyecto y facilitar la
puesta en marcha de los elementos que lo componen.
E: Evaluar para mejorar. Conseguir los objetivos del proyecto y mejorar sus
componentes en función de evaluaciones periódicas.
Educación para la salud y Educación nutricional
Descargar