LA NECROSIS EPIFISARIA EN EL TRATAMIENTO DE LA

Anuncio
LA NECROSIS EPIFISARIA EN EL TRATAMIENTO DE LA
LUXACIÓN
CONGÉNITA DE CADERA
Dres. Víctor Grille y Eduardo Grosso
Sociedad de Ortopedia y Traumatología del Uruguay
Noviembre de 1977
AGRADECEMOS
Al Dr. Esteban Nin Vivo, Jefe de la Clínica Ortopédica de los Servicios
Coordinados de Asignaciones Familiares por poner a nuestra disposición todo el
material que sirvió de base a nuestro trabajo.
A los Dres. Néstor Castiglioni, Director del Comité de Estudios de la
Cadera del Niño, y al Dr. Asdrúbal Silveri, que nos inspiraron e impulsaron a
analizar este trabajo.
A los Dres. José Fossemale y Pedro Mendez Aguilera sin cuya colaboración
no hubiéramos podido realizarlo.
Al personal del consultorio del Dr. Nin Vivo por su ingrata pero
fundamental tarea de separar las historias clínicas necesarias para ser
estudiadas.
1-INTRODUCCION
La miodisplasia de la cadera (M.C.C) es una afección que plantea, en la
evolución del tratamiento, múltiples problemas al ortopedista, pero dos de ellos;
la necrosis epifisaria u osteocondritis (O.C) y las incongruencias coxo-femorales
residuales predominan francamente sobre las demás, participando después en la
edad de la marcha.
A través de la historia de esta enfermedad, el tratamiento a pasado por
diversas etapas. En un principio, el problema se centraba en obtener la
reducción, relegando a un segundo plano los problemas que esta creaba.
Con el paso de los años, las secuelas superaban los buenos resultados, lo
que llevó a sucesivos ajustes en las técnicas por las cuales, si bien se obtuvieron
sensibles aumentos de los últimos, no se aproximaron a lo que se estimaba como
ideales.
Por esta razones, la preocupación fundamental del ortopedista en la
actualidad, es encontrar es encontrar una técnica para el tratamiento de la
M.C.C. por la que se alcance un resultado anatómico y funcional alejado sin
complicaciones.
Se entiende, en la actualidad, que el tratamiento ideal deba ser aquel que
lleve a una cadera sin incongruencia residual y sin O.C. La incongruencia
residual es una eventualidad que depende de la de la enfermedad misma y de su
rebeldía al tratamiento. En cambio, la O.C. no se presenta nunca en la M.C.C.
no tratada y siempre es una complicación del tratamiento. Es decir es
iatrogénica y por lo tanto susceptible de prevenirse.
En base a estos conceptos se han ido buscando técnicas de tratamiento
guiadas por la idea de evitar la O.C. La reducción por manipulación fue seguida
por la reducción cruenta, mejorando sensiblemente los resultados pero sin
alcanzar resultados aceptables, como veremos. Esta técnica es la que todavía se
sigue utilizando en nuestro medio. Nuestro propósito es mostrar cuales son los
resultados del tratamiento cruento empleado en el material que analizamos, en
relación a la O.C. post-operatoria y en base a un análisis metodológico con rigor
estadístico.
2-MATERIAL Y METODO.
En este trabajo se utiliza material documentado de Asignaciones
Familiares, que presenta las ventajas de ser una muestra representativa de
nuestra colectividad, estudiado y seguido con normas uniformes y tratado por
un mismo equipo de cirujanos, lo que le da uniformidad y confiabilidad para el
análisis.
Los datos existentes en las historias clínicas fueron transferidos a una ficha
de tabulación electrónica (cuyo modelo se adjunta al final) expresamente
compaginada para tal fin.
Se revisaron 159 casos de M.C.C operadas entre el año 1961 y junio de
1975. De ellas no se tomaron en cuenta 52, por falta de la información exigida, y
39 porque a pesar de presentarla no tenían el tiempo mínimo de control
posterior propuesto de 30 meses. De este modo, nuestro estudio se realiza sobre
68 casos con información completa y un seguimiento que oscila entre 30 meses y
14 años.
2.1. Localización y gravedad de la M.C.C.
La M.C.C. fue unilateral en 31 casos (45,6 %) y bilateral en 37 (54,4 %) , lo
que representa un total de 105 caderas que se toman para el estudio. (Cuadro Nº
1) De ellas, 4 caderas, en casos bilaterales no se operaron, por lo que se utilizan
101 en el resultado del tratamiento cruento. Sobre las 105 caderas, 55 eran
izquierdas y 50 derechas. Relacionando el lado con el grado de la displasia, sobre
87 luxaciones, 44 son derechas y 43 izquierdas y en 18 subluxaciones 7 son
derechas y 11 izquierdas. Según el grado 87 (86,1 %) eran luxadas y 18 (13,9 %)
subluxadas. De los casos de luxación 24 era portadores de una afección bilateral
y 27 unilateral. En 12 pacientes se presentó una luxación de un lado y una
subluxación del otro. En 2 casos de subluxación la afección era bilateral y en
otras 2, unilateral. Los 12 casos restantes eran aquellos en que coexistían la
subluxación con la luxación contralateral. (Cuadro Nº 5)
2.2, Sexo.
De los 68 casos, 59 (86,8 %) eran femeninos y 9 (13,2 %) masculinos, en
una relación de 6,5 a 2 (Cuadro Nº 2). En el sexo femenino la M.C.C fue bilateral
en el 54,2% y unilateral en el 45,8% mientras que en el masculino fue bilateral
en el 55,6% y unilateral en el 44,45 (Cuadro Nº 3).
2.3. Edad de la primera consulta.
Las edades de los casos están comprendidas entre 2 meses y 27 meses en el
momento de la primera consulta, la distribución por trimestre y su relación con
el sexo (Cuadro Nº 4) muestra que en mas del 40%, tanto en pacientes femeninos
como masculinos, la primera consulta fue precoz, entre 1 y 6 meses de edad,
para volver a predominar luego entre los 13 y 18 meses (alrededor del 24%).
2.4. Caracteres del núcleo.
Para determinar los caracteres del núcleo epifisario femoral superior,
seguimos el criterio de que el límite máximo, que puede ser tomado como normal
para su aparición, son 8 meses de edad. Todo núcleo que aparezca por encima de
esa edad, lo consideramos como un retardo de aparición y crecimiento,
expresión radiológica de la displasia epifisaria. Para la determinación del
tamaño del núcleo, seguimos la regla que expresa que es normal cuando su
diámetro, expresado en milímetros, tiene una cifra igual a la que corresponde a
la edad en meses. (Por ejemplo: 9 meses de edad debe tener un núcleo de 9 mm.)
Basados en estos criterios, hemos dividido nuestra serie en 2 grandes grupos;
antes y después de los 8 meses de edad.
De las 101 M.C.C., 50 pertenecen a casos que tienen hasta 8 meses de edad
en la primera consulta y 51 a casos de más edad. Del primer grupo en 10 caderas
(20%) el núcleo estaba presente, siendo normal en 3 y chico en 7. En los 40
restantes (80%) el núcleo estaba ausente (Cuadro Nº 6) En el otro grupo el
núcleo estaba presente en 41 casos (80,4%) siendo chico 40 y estaban ausentes en
10 casos (19,9%).
2.5. – Técnicas utilizadas.
2.5.1. Utilización de férulas preoperatorios. A la mayoría de los niños que
consultaron por debajo de los 9 meses de edad, se les colocó férulas de abducción
tipo Fredja y Milgram, que usaron hasta el momento de la operación. Los 27
casos que consultaron por debajo de los 3 meses usaron férulas en el 100% de los
casos. A los 16 casos de 4 a 6 meses se les clocó férula a 8 (50%). Los 8 casos de 7
a 9 meses se les colocaron férula al 50%.
2.5.2. Técnicas quirúrgicas.
1º- Tenotomías. Fue utilizada en 11 caderas en forma aislada. Se realizó a
través de un abordaje transversal centrado en el adductor mediano realizándose
la sección de los tendones de los adductores mediano y menor y del psoas.
Fue acompañado en forma sistemática por la neurotomía del nervio
obturador, siguiendo las directivas de la escuela uruguaya.
2º - Reducción cruenta por vía anterior con tenotomías.
Se utilizó en 65 caderas y consiste en:
- Tenotomías como ya fue descrita.
- Abordaje de Smith Peterssen con desinserción del recto anterior:
- Liberación de la capsula de la fosa ilíaca externa:
- Capsulotomía en T o en X, anterior y/o superior:
- Resección del ligamento redondo y del limbo y eventual limpieza del
cotilo:
-Reducción mediante maniobras suaves de tracción, abducción y rotación
interna:
-Cierre, reinsertando el recto anterior sin tensión, dejando la capsula
abierta.
3º -Reducción cruenta por vía obturatriz con tenotomías.
Se utilizó en 25 caderas. Todos los tiempos de esta técnica se realiza por un
abordaje transversal centrado en el tendón del adductor mediano. Se aborda la
capsula por vía inferior, y se siguen los mismos tiempos para la reducción como
en la vía anterior.
En esta técnica se secciona el psoas como primer paso para abordar la
cápsula y los adductores como paso final. Se realiza al igual que en la anterior la
neurectomía del nervio obturador.
4º - Inmovilización post-operatoria.
Cualquiera haya sido la técnica utilizada se inmovilizó con yeso pelvipedio,
con el miembro en una actitud de abducción y rotación interna. Este se mantuvo
durante un período de 45 días de promedio. Luego del yeso se utilizaron férulas
durante tiempos variables.
3- RESULTADOS.
En 101 caderas con M.C.C. se comprobó complicación de O.C. en 29
(28,7%) (Cuadro Nº 7) Frente a este porcentaje tan elevado nos planteamos la
meta de analizar cuales fueron los factores posibles que incidieron en la
aparición de la O.C.
3.1. Factor tiempo-sexo.
El promedio de edad de todos los pacientes en el momento de la primera
consulta fue de 11,2 meses. A pesar de lo que se ha insistido en nuestro medio
sobre la importancia del diagnóstico precoz, sigue siendo tadío en este grupo. No
debemos olvidar sin embargo que no integran este estudio las M,C.C. tratadas
incruentamente.
El promedio de edad para el grupo que se complicó fue de 12,5 meses y
para los no complicados fue de 10,4 meses. Esta diferencia de 2,1 meses que, a
primera vista parece pequeña, debe ser mirada con una óptica biológica; nos
referimos al potencial de crecimiento que tiene el niño en esta etapa. Dos meses
pueden significar para él lo que para un adolescente significan varios años. Es el
factor mas importante; el que está permanentemente en juego y el que nos
permite seguir insistiendo en que el diagnostico de la afección debe ser precoz.
(Cuadro Nº 8) Para aclarar mas este punto relacionamos la edad de la primera
consulta, por trimestres, del total de las caderas con los porcentajes
correspondientes de O.C. (Cuadro Nº 9 y Graficas 1 y 2)
Se aprecia claramente que la frecuencia de la O.C. aumenta con la edad en
que el niño llega por primera vez a un Servicio de Ortopedia.
Dos hechos se destacan nítidamente; 1º) la frecuencia de la O.C. es aún mas
evidente cuando la primera consulta se realiza por encima de los 15 meses de
edad y 2º) sorpresivamente en los primeros tres meses dicha incidencia es mayor
que en los 4 siguientes trimestres. El primero de estos hechos nos confirma la
impresión que teníamos del mismo, pero el segundo escapa de una explicación
convincente. Es de hacer notar que estos niños del primer trimestre fueron
operados a una edad inferior del promedio global, 10,3 meses.
Relacionando el porcentaje de O.C. con la edad de la primera consulta y el
sexo se observa que en el primer trimestre, todos fueron femeninos (Cuadro Nº
10) pero el análisis estadístico no mostró significancia, por lo que se infiere que el
sexo no tiene incidencia en la producción de la O.C.
El promedio de edad de todas la caderas en el momento de la operación fue
de 16,7 meses, siendo para las no complicadas 16 y para las complicadas 18,4
(Cuadro Nº 11) Tomando por trimestre las edades al momento de la operación se
ve que el número de O.C. aumenta con la edad (Cuadros Nº 12 y 21) Esto es
particularmente notorio entre las caderas antes y después de los 15 meses de
edad, observándose, como lo muestra el Grafico Nº 3, un 20% antes de los 15
meses y un 37,2 después. Esta diferencia de porcentaje estudiada
estadísticamente está en el límite de la significancia, con un 5% de posibilidades
de azar.
En el cuadro Nº 13 se relaciona la frecuencia de la O.C. con la edad de la
primera consulta antes y después de los 12 meses y el tiempo transcurrido con la
operación. Observamos que en los casos que llegaron a la consulta después de los
12 meses el período de espera fue corto (entre 0 y 3 meses) siendo mayor entre
los que consultaron antes de los 22 meses. Esto es debido a que cuanto mayor es
el niño menor es el tiempo que se espera para la operación. El cruzamiento de los
distintos parámetros del resto del cuadro no aporta información significativa a
favor o en contra de la aparición de la O.C.
3.2 – Grado de la M.C.C y bilateralidad.
Dividimos los casos de acuerdo al grado de M,C.C. en caderas luxadas y
subluxadas. De 101 casos eran luxadas 83 (82,2%) y subluxadas 16 (17,8%). De
las luxadas complicaron con O.C. 28 (17,8%) y de las subluxadas solo complicó 1
(5,6%) (Cuadros Nº 15 y 21).
De las 29 con O.C. el 96,6 corresponden a O.C. a luxadas y 3,4% a
subluxadas lo que permite afirmar que la O.C. es mucho mas frecuente en la
M.C.C con luxación.
En el cuadro Nº 14 se observa que complicaron con O.C. 9 de las bilaterales
(37,5%) y 11 de las unilaterales (40,7).
En el cuadro Nº 16 se puede observar que 4 casos (44,4) de las 24 con
luxación bilateral hicieron O.C. en una sola cadera 5 (55,6%) en las dos. Si esto
lo calculamos sobre la base de que 5 casos de O.C. significan 10 caderas
necrosadas, los porcentajes correspondientes nos muestran de que existe una
gran posibilidad de que cuando una luxación bilateral hace una O.C. de un lado,
lo haga también del otro. En otros términos, cada 3 casos de luxación bilateral
con O.C. en dos de ellos es de las dos caderas.
En 12 enfermos (Cuadros Nº 17) coexistían luxación de una cadera y
subluxación de la otra. De estos casos, 3 (25%) hicieron una O.C. y todos fueron
del lado luxado, lo que confirma lo visto anteriormente; (Cuadro Nº 15) las
subluxadas se necrosan en un porcentaje mucho menor.
Relacionando la frecuencia de la O.C. con la localización derecha-izquierda
hemos podido comprobar que de 44 derechas se complicaron 14 y de 43
izquierdas lo hicieron también 14. El análisis nos permite concluir que el lado no
tiene influencia en el pronóstico.
3.3 – Relaciones de las características del núcleo y la O.C.
Para estudiar la relación que existe entre el estado del núcleo, en el
momento de la primera consulta, con la incidencia de O.C. dividimos la serie en
dos grupos: antes y después de los 8 meses de eada (Cuadro N1 18)
3.3.1. Hasta los 8 meses de edad. En este grupo las caderas luxadas que se
complicaron con O.C. tenían núcleo presente en un 60% y las y las con núcleo
ausente eran un 24,2%. Aunque a primera vista la diferencia de porcentajes es
muy grande el análisis estadístico mostró que no hay significancia, existiendo
más de un 40% de posibilidades de azar.
3.3.2 Después de los 8 meses. En este grupo, las caderas luxadas con núcleo
presente hicieron O.C. en un porcentaje del 30,3% mientras que las que tenían
núcleo ausente se complicaron en un 70%. El estudio estadístico muestra
significancia en las diferencias porcentuales con 98% de posibilidades de que
esa diferencia esté dada por la presencia o no del núcleo. Por lo tanto los
pacientes que consultan con más de 8 meses de edad y no tienen núcleo presente
tienen mayor posibilidad de hacer O.C. luego del tratamiento quirúrgico que los
del otro grupo. Podemos afirmar que cuanto mas severa sea la displasia tanto
mayor es la posibilidad de complicación con O.C. post-quirúrgica. Analizando el
Cuadro Nº 19 se reafirma lo dicho anteriormente pues el 56% de las caderas
complicadas tenían núcleo chico y el 44% ausente. Ninguna tenía núcleo normal.
3.4 – Relación entre la incidencia de O.C. en caderas luxadas y subluxadas,
con las distintas técnicas quirúrgicas.
1º). Tenotomía de adductores y psoas. Esta técnica se utilizó en 11 casos de
las 101 operadas (11%). Fue realizada en 8 subluxadas y 3 luxadas. Las
complicaciones fueron 3 (27,3%) discriminadas de la siguiente manera: de 8
subluxadas complicó 1 (22,2) y de las 3 luxadas lo hicieron 2 (66,7%) El estudio
estadístico no muestra diferencia significativa, con 16% de posibilidades de azar,
posiblemente debido a que la muestra es muy pequeña.
2º). Reducción cruenta por vía obturatriz y tenotomía de adductores y
psoas. Se utilizó en 25 casos (25%). Realizándose en 7 subluxadas y en 18
luxadas. Las O.C. ocurrieron en 5 casos (20%), todas ellas en caderas luxadas
(27,8%)
3º) Reducción cruenta por vía anterior y tenotomía de adductores y psoas.
Este procedimiento se utilizó en 65 caderas (65%) Luxadas eran 62 y subluxadas
3. La O.C. ocurrió en 21 casos todos en luxadas (32,3%), que representa el
33,9% del total de la serie. El estudio estadístico comparando las tres técnicas no
arrojó diferencias significativas. De la comparación de las técnicas 2 y 3 el
estudio mostró que existe un 23% de que el resultado sea por azar.
3.5 – Uso de férulas pre-operatorias. En los casos que consultaron con
menos de tres meses de edad se usó férula en el 100% y complicaron con O.C el
29,6%. En los 16 casos de 4 a 6 meses de edad se le colocó férula a 8 (50%) y la
complicación fue igual para los dos grupos. A los de 7 a 9 meses se colocaron
férulas al 50% no complicando ninguno (pocos casos).Nuestro estudio muestra
que el uso de la férulas pre-operatorias no produce un descenso en las
complicaciones de O.C. en las caderas operadas. Si bien cuando se ponen férulas
el porcentaje de complicaciones es menor, este hecho tiene mas del 40% de
posibilidades de que sea por azar.
3.6 – Grado de la O.C. parcial o total y gravedad de las secuelas. Hemos
dividido el grado de lesión epifisaria según su extensión, en parcial o total,
siguiendo el criterio exclusivamente radiológico. Consideramos como O.C.
parciales aquellas en que la radiografía muestra alteraciones limitadas a una
zona del núcleo (casi siempre interna y posterior) con evidencia de viabilidad del
resto de la epífisis. En cambio consideramos totales aquellas en que el proceso
alcanza todo el núcleo sin zonas viables aparentes. Resulta en general muy difícil
saber si es o va a ser una O.C. parcial o total con una sola imagen radiográfica al
descubrir la necrosis. El grado de extensión lesional se puede juzgar mejor con
estudio realizados en forma escalonada en los meses siguientes.
Para evaluar la gravedad de las deformaciones secuelares al final de la
evolución del proceso hemos tenido en cuenta la siguiente clasificación
radiológica:
Grado 1 – Epífisis y cuello de apariencia normal.
Grado 2 – Epífisis algo achatada y cuello discretamente mas corto y ancho
de lo normal.
Grado 3 – Epífisis muy aplanada, con forma de hongo, y cuello muy corto y
ancho.
Grado 4 – Epífisis muy deformada, que toca el trocánter o casi junto a él,
sin cuello.
Relacionando la gravedad de la secuela con el grado de O.C. (Cuadro Nº
22) se observa que: 1) ninguna epífisis pudo ser clasificada como grado I al final;
2) 5 caderas se encuadraron en el grado II y todas las O.C. habían sido parciales;
3) de 12 caderas grado III, tres fueron consecuencia de O.C. parciales y nueve
totales; 4) las 9 caderas del grado IV correspondieron todas a O.C. totales. Estos
resultados nos hacen afirmar que no existen caderas normales si previamente
fueran complicadas con O.C. Si la necrosis es total la secuela siempre es grave y
si es parcial los grados de deformidad son menores.
Existe un franco predominio de las O.C. totales sobre las parciales hecho
que va de la mano con el alto número de secuelas Grado II y IV.
En el cuadro Nº 23 se hace la relación entre el tiempo transcurrido desde la
operación hasta el diagnostico de la O.C., mediante radiología, con el grado y
gravedad de la misma. El tiempo que transcurre desde la operación hasta el
descubrimiento de la O.C. varió entre 1 mes y 25 meses o más. El 50% de los
casos aparecen entre el 7º y 10º mes, el resto aparece distribuido en los bimestres
restantes. Por lo tanto, frente a una M.C.C. tratada quirúrgicamente, es lógico
centrar la atención en los estudios que se efectúan entre el 7º y 10º mes del postoperatorio y nos permite el planteo familiar de tal posibilidad mas alejada. Por
otra parte se ve que la demora o la precocidad en la aparición de la O.C. no tiene
relación con la gravedad de la secuela. El cuadro Nº 24 en donde se relaciona el
grado de secuela con el estado pre-operatorio del núcleo no nos permite sacar
conclusiones valederas al respecto.
4. – CONCLUSIONES
1º) – El estudio de lo O.C. como complicación del tratamiento quirúrgico de
la M.C.C. ha sido posible realizarlo en virtud de disponer de un material con
documentación completa y confiable, procedente de los Servicios Coordinados de
Asignaciones Familiares.
2º)- De 101 caderas tratadas con el método quirúrgico que se emplea en
nuestro medio, 29 (28,7) complicaron con O.C. este porcentaje aumenta al 33,7%
si tenemos en cuenta solo las luxadas. En cambio desciende al 5,6% para las
subluxadas.
3º) – La incidencia de la O.C. aumenta con la edad del paciente en la
primera consulta (12,5 meses de promedio) y cuanto mayor es la edad en el
momento de la intervención quirúrgica (18,4 meses promedio), sobretodo si se
realiza después de los 15 meses.
4º - El seguimiento radiológico post-operatorio muestra que la O.C.
aparece, en la mayoría de los casos, entre el 7º y 10º mes aunque puede variar
entre 1 y 24 o mas meses.
5º - En los enfermos luxados bilateralmente, operados, existe gran chance
de que si ocurre la O.C. de un lado también aparezca del otro lado.
6º - El retardo de aparición o crecimiento del núcleo epifisaria es un factor
determinante relacionado directamente con la aparición de la O.C.
7º - Las O.C. totales predominan francamente sobre las parciales. Si la
necrosis es total, la secuela siempre es grave mientras que si es parcial la
gravedad es menor. Se puede afirmar que cuanto sea la extensión de la necrosis,
mas grave serán las secuelas.
8º - En la serie estudiada ninguna epífisis afectada de O.C. terminó siendo
normal. Las secuelas graves predominan por lo cual se puede afirmar que la O.C
post-operatoria en las M.C.C. es una complicación de mal pronóstico.
9º - El sexo y la uni o bilateralidad de la M.C.C. son factores que no tienen
ninguna influencia en al aparición de la O.C.
10º - La aparición de la O.C. es independiente de la vía de abordaje
utilizada.
11º - Si bien el método cruento representó en su momento un avance en el
tratamiento de la M.C.C., el alto porcentaje de complicaciones que todavía
ostenta nos debe impulsar a buscar otros caminos con el fin de acercarnos cada
vez más al ideal del 0% de O.C.
Cuadro Nº
1
Cuadro Nº 2
Sexo de 68 casos de Miodisplasia de cadera
Localización de la miodisplasia de cadera.
URUGUAY 1975
URUGUAY 1975
Localizacion:
Nº
Unilateral:
%
31 45,60%
Bilateral.
37 54,40%
Total
68
Nº
Masculino
9
13,20%
Femenino
59
86,80%
Total
68
100%
SEXO
100%
Fuente Asignaciones Familiares,
Fuente: Asignaciones Familiares.
Cuadro Nº 3
Frecuencia de la localización uni o bilateral de la Miodisplasia
URUGUAY 1975
congénita de cadera según el sexo.
Localización
Nº
Masculino
Femenino
Total
Nº
% Nº
% Nº
%
4
44,4 27
45,8% 31
100%
%
12,9
Nº
5
%
Nº
13,5
.
9
%
13,2
Unilateral
. 87,1
55,6
Bilateral
. 100
.
37
32
54,2%
86,5
. 100
100%
100% 59
100% 68
.
100%
Total
. 86,8
. 100
.
Fuente: asignaciones Familiares
Cuadro Nº4
Edad de los casos de Miodisplasia de cadera, al momento de la
primera consulta, por grupos etarios y sexo.
URUGUAY 1975
Edades
(en meses)
Sexo
Masculino
Femenino
Nº
% Nº
%
Nº
%
0
4
7
10
13
16
2
5
1
0
1
0
14,3 27
35,7 12
7,1
7
-.3
7,1
8
-.17
29,7
13,2
7,7
3,3
8,8
18,7
29
17
8
3
9
17
27,6
16,2
7,6
2,9
8,6
16,2
19 - 21 . 2
22 y mas 3
TOTAL
14
14,3 5
21,5 12
100 91
5,4
13,2
100
7
15
105
6,7
14,2
100
-
3
6
9
12
15
18 .
Fuente: Asignaciones Familiares
%
Total
Cuadro Nº 5
Grado de la miodisplasia de cadera en 105 caderas, según
uni o bilateralidad del proceso.
URUGUAY 1975
CATEGORIA
Unilateral
Nº
%
Nº
39
%
44,8
Nº
14
%
77,8
Nº
53
%
50,5
Bilateral
Nº
%
73,6 48
Total
Nº
%
92,3
LUXADA
.
55,2
26,4 4
.
7,7
SUBLUXADA
. 22,2
100 52
.
.
TOTAL
.
49,5
.
4 casos no fueron incluídos por no haber sido operados
Fuente: Asignaciones familiares.
Cuadro Nº 6
Caracteristicas radiologicas del nucleo, hasta o después de los 8 meses
de edad al momento de la consulta, en 102 casos, con M.C.C.
URUGUAY 1975
Edad
Hasta
8
meses
NUCLEO
Nº
%
PRESENTE
10
20
AUSENTE
40
80
TOTAL
50
100
PRESENTE
41
80.4
AUSENTE
10
19,6
TOTAL
51
100
NORMAL 3
.
Después
8
.
meses
Fuente:Asignaciones Familiares
CHICO
7
NORMAL 1
CHICO
40
URUGUAY 1975
Cuadro Nº 7
Cuadro Nº 8
Frecuencia de la osteocondritis en 101
caderas miodisplasicas operadas.
Edad promedio en la primera consulta de 105 Miodisplasias de
cadera. Global y según existencia de complicaciones.(O.C)
URUGUAY 1975
CATEGORIAS
Operadas
Nº
Con O.C
29
Sin O.C
72
TOTAL
101
.
%
.
.
28,7
.
.
71,3
.
100
.
.
Cuadro Nº 9
Promedio global
11,2
Operados s/complicacion
10,4
Operados c/complicación
12,5
Fuente: asignaciones familiares.
Fuente: Asignaciones Familiares
URUGUAY 1975
Frecuencia de la osteocondritis post-operatoria en 101 caderas
displasicas operadas según la edad de la primera consulta.
Total de O.C
Edad en meses en
Total de caderas
post-operatorios
Nº
%
Nº
%
la primera consulta
0 - 3
27
100
8
29,6
4 - 6
.
16
100
2
12,5
7 - 9
.
8
100
2
12,6
10 - 12
.
3
100
1
33.3
13 - 15
.
9
100
2
22,2
16 - 18
.
17
100
7
41,2
19 - 21
.
7
100
3
42,8
22 - mas
14
100
4
28,5
TOTAL
101
100 29
28,7
Fuente: Asignaciones familiares.
Cuadro Nº 10
Porcentaje de 29 caderas complicadas de O.C relacionadas
al sexo y a la edad, en meses, al momento de la consulta
URUGUAY 1975
EDAD, en meses,
SEXO
en primera consulta Masc. Fem.
Nº
0 - 3
0 .
8 .
8
4 - 6
2 .
0 .
2
7 - 9
0 .
2 .
2
10 - 12
0 .
1 .
1
13 - 15
0 .
2
. 2
16 - 18
0 .
7 .
7
19 - 21
1 .
3
. 3
22 y mas
1 .
4
. 4
TOTAL
4 . 29 . 29
Fuente: Asignaciones Familiares
Edad promedio en meses
TOTAL
%
27,6
6,9
6,9
3,5
6,9
24,1
10,3
13,8
100
.
.
.
Cuadro Nº 11
Edad promedio al momento de operarse en 101 miodisplasias de cadera.
Cifras globales y existencia o no de complicaciones.
URUGUAY 1975
CATEGORIAS
EDAD PROMEDIO (en meses)
Todos los casos
16,7
Operados sin complicación
16.0
Operados con complicación
18,4
.
.
.
Fuente: Asignaciones Familiares.
Cuadro Nº 12
Evolución post-operatoria de 101 caderas con Miodisplasia según edad
la momento quirurgico, complicación de O.C. y sexo.
URUGUAY 1975
Edad (en meses) en
la operación
0
4
7
10
13
16
19
22
- 3
- 6
- 9
- 12
- 15
- 18
- 21
y mas
.
EVOLUCION
Total de sexos
M
F
M
F
M
F
Con O.C.
Sin O.C.
0
0
0
0
0
0
1
2
0
2
1
. 0
. 0
2
1
9
1
11
1
3
0
27
1
20
3
11
0
3
3
8
1
3
1
10
2
13
0
6
0
7
0
13
2
7
3
11
5
18
TOTAL
4
29
10
29.
62
14
Total
0
.
3 .
12 .
21
.
14 .
15
.
13
.
23
.
87
72.
101 .
Fuente: Asignaciones Familiares
Cuadro Nº 13
URUGUAY 1975
Frecuaçencia de la osteocondritis en 101 carçedras operadas según edad de la primera
consulta (antes y después de 12 meses) y tiempo transcurrido entre dicha edad y la
operación.
Tiempo transcurrido entre edad, primera consulta
TOTAL
EDAD en meses al
y cirugia
momento de la consulta
0 - 3
4 - 6
7 - 12
mas de 12
Presencia de O.C.: con
sin con
sin con
sin con
sin con
sin
Hasta 12 meses
2
10
2
5
6
21
1
5
12
26
21
3
0
1
2
1
14
36
4
8
8
22
3
6
Después de 12 meses
TOTAL
Fuente: Asignaciones Familiares.
13 .
24,1 .
16 .
34,0 .
41 .
75,9.
31 .
66,0.
54.
100,0.
47.
100,0.
29 .
28,7.
72 .
71,3.
101.
100,0.
Cuadro Nº 14
URUGUAY 1975
Frecuencia de la O.C. post-operatoria en 51 cadesras luxadas.
LOCALIZACION
.Nº
Con O.C
9.
Sin O.C.
15.
TOTALES
24.
.%
.Nº
37,5.
11.
62,5.
16.
100,0.
27.
.%
. Nº
40,7.
20.
59,3.
31.
100,0,
51.
.%
39,2.
60,8.
100,0.
BILATERAL
UNILATERAL
TOTAL
Fuente: Asignacines Familiares.
Cuadro Nº 15
URUGUAY 1975
Frecuencia de la O.C. post.operatoria en 101 caderas según el
grado de la M.C.C.
CASOS
O.C. post.operatoria
Grado de la M.C.C. Nº.
%
Nº.
%
LUXACION
Nº. 83.
82,2 26.
96,6
%. 100,0.
33,7.
SUBLUXACION Nº. 18.
17,8
1
3,4
%. 100,0.
5,5.
100,0 29.
100,0
TOTAL
Nº. 101
%. 100,0.
28,7.
Fuente: Asignaciones Familiares.
Cuadro Nº 16
URUGUAY 1975
Frecuencia de la O.C. post-operatoria en 24 casos de M.C.C.
con luxación bilateral.
Con osteocondritis
LOCALIZACION
Nº .
%
Nº.
%
UNA CADERA
4.
44,4
4.
LAS DOS CADERAS
5.
55,6
10.
TOTAL
9.
100,
14.
11,5
76,5
100,0
Fuente: Asignaciones Familiares.
Cuadro Nº 17
URUGUAY 1975
Porcentaje de O.C. post-operatoria en 12 casos de M.C.C. bilateral
con subluxación de un lado y luxación del otro.
Osteocondritis post-operatoria
Grado de la displasia
Nº.
Nº.
%
Con luxación
12.
3.
25,5
Con subluxación
contralateral.
12.
0.
0
Fuente: Asignaciones Familiares.
Cuadro Nº 18
URUGUAY 1975
Frecuencia de la O.C. post-operatoria en 101 caderas según el estado del nucleo antes y después de la primera consulta.
HASTA 8 MESES DE EDAD
O.C.
NUCLEOS PRESENTES
NUCLEOS AUSENTES
TOTAL
Normal
Chico
Lux.
Sublux. Lux.
Sublux.
Lux.
Sublux.
Total
Nº. %
Nº % Nº. %
Nº % Nº. %
Nº
%
Nº
%
Nº.
%
Presente
0. 0
0
0
3. 60
1. 50 8.
24,2
0
0
8
24,2
12.
24
Ausente
2 100
1
100
2.
Total
2. 100
1
100
5.
Presente
0. 100
0
100
10. 30,3
0
100
7.
70
0
Ausente
0 100.
1.
100
23. 69,7
7
100
3.
30
0
100
3
Total
0. 100
1
100
7
100 10.
100
0
100
10
Fuente: Asignaciones Familiares.
40
7
100
32
80
38.
76
100
2 100 33. 100
7
DESPUÉS DE 8 MESES DE EDAD
100
40 100
50.
100
17.
33,3
30
34 .
66,7
100
51.
33. 100
Lux.= luxada
1
0.
0.
CHICO
15.
AUSENTE
11.
42,3.
TOTAL
26.
100,0.
Fuente: Asignaciones Familiares
57,7.
25.
Sublux= subluxada
Cuadro Nº 19
URUGUAY 1975
Características preoperatorias del nucleo en 26 casos
de O.C.
ASPECTO DEL NUCLEO
Nº.
%.
NORMAL
50
75,8
100
7
70
100
Descargar