Unidad_10

Anuncio
UNA NUEVA ONTOLOGÍA
Santo Tomás y la advertencia del ser como acto de la esencia.
Aristóteles: El principio supremo de lo real en virtud del cual el ente es lo que es, es
la forma. Dios es el acto puro por ser forma pura.
Santo Tomás: Conserva la forma como principio constitutivo de a realidad, pero hay
un dato más íntimo: El Ser (esse), gracias al cual el ente existe. El ente depende del ser, el
cual actualiza a la materia Y a la forma.
El ser engloba a todas las perfecciones y viene de la fuente del ser: Dios (cuando
crea produce el ser y la esencia que lo recibe).
El ser, el acto en sentido pleno (no tiene ninguna limitación)
Los demás actos son un modo de ser particular, están en potencia respecto al ser
(ninguna forma puede ser considerada en acto si no recibe el ser)
El ser como acto último y la composición de ser y esencia ayuda a resolver las
siguientes cuestiones: La nat. metafísica de Dios, Distinción entre Dios y las criaturas,
semejanza de la criatura con Dios y conocimiento natural de Dios, Dependencia absoluta de
todos los entes con respecto de Dios y la distinción entre la criatura material y la espiritual.
A lo largo de la historia se dejó de hablar del ser como acto, considerándolo como
algo que adviene a la esencia para completarla (se perdió la claridad de St. Tomás)
Como se llegó históricamente a la distinción entre esencia y acto de ser.
Primeros cristianos: No podían entender que haya substancias puramente
espirituales. Algunos pensaban que estaban compuestos de materia y forma, pero una
materia sutilísima y especial. Distinguiendo entre lo material (creado) y lo inmaterial (Dios)
Santo Tomás: los seres espirituales, no tienen materia, pero son criaturas, por lo que
no pueden ser la simplicidad completa. Hay composición de acto (ser) y potencia (esencia).
Argumentos para demostrar la distinción real entre esencia y acto de ser.

A. Lógicos metafísicos (primeras obras): El ser no es una nota necesaria de la
esencia, es algo que le adviene contingentemente (exterior a ella) y entra en
composición con ella.

A. tomados de la experiencia de la causalidad: todos los entes que experimentamos
en la realidad obtienen el ser de otro (son causados y contingentes: no son el ser que
tienen)

A. basados en el análisis del juicio: un juicio es una operación del entendimiento en
la cual componemos o dividimos; uniendo o separando las cosas según como se
encuentren en la realidad. Para que ser verdadero tengo que atender a la realidad:
que ofrece una distinción entre potencia (esencia) y acto (ser). Puedo concebir en la
razón algo que no tiene concreción en la realidad (ej. Centauro, Unicornio….)

A. tomado de la semejanza de los entes: convienen en que son, pero no todos son
iguales, difieren en la esencia (que limita las perfecciones del ser)

Por la multiplicidad de los entes creados: La perfección del ser se encuentra
multiplicada en muchos individuos, por su unión con una potencia realmente
distinta del ser.

Por la limitación del ser (finitud) de las criaturas: Los entes participan el ser, lo que
implica una dualidad real de principios: el participante que recibe la perfección y la
limita (potencia receptiva: esencia) y el acto o perfección participada (ser)
La doctrina de la PARTICIPACIÓN:
Noción de participación: tomar una parte o tener parte de algo de modo limitado, que en
otro ha de encontrarse de forma absoluta y plena:
 Sentido dinámico o activo(hacer partícipe):transmitir o causar en otro cierta realidad
que en la causa se encuentra de modo pleno y el otro recibe de forma parcial y
limitada.(todo lo que es por participación esta causado por lo que es por esencia)
 Sentido pasivo o estático (tomar parte): Algo/alguien recibe parcialmente lo que
otro posee de modo más pleno.
Maneras de participar un acto:
 Predicamental: el acto pertenece a la substancia participante (la perfección
participada está unívocamente en cada participante)
 Trascendental: el acto no pertenece (necesariamente) a la esencia del participante, y
no todos tienen el acto del mismo modo. Es el caso del acto de ser. La esencia no es
nada sin el acto de ser pero el ser no necesariamente pertenece a la esencia.
Sólo Dios no participa el ser porque es el Ser puro.
La creación, participación en el ser.
Ningún ente se funda a sí mismo; su acto de ser se distingue realmente de su esencia.
Ningún ente es el ser; tiene el ser. Y lo tiene recibido, participado.
Creación: participación trascendental del ser que Dios da a la criatura. También la esencia
es creada (el ser no es participado en una esencia pre-existente, la esencia no es nada antes
del acto de ser)
La participación implica semejanza (el ser) y desemejanza (es participado y entra en
composición con una potencia)
La criatura depende absolutamente del creador. La creación pende de Dios como su
principio:
Radical: sin el ser no serian nada (ser acto de todos los demás actos de las criaturas)
Total y omnicomprehensiva: se extiende a todas las perfecciones del ente que son solo
potencia respecto del ser.
Intimísima: el ser es mas lo más íntimo de cada cosa (más que su esencia), la presencia de
Dios en la criatura por el acto de ser es más profunda que la criatura a si misma.
Descargar