área de talleres de lenguaje y comunicación

Anuncio
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DIRECCIÓN GENERAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
GUÍA
PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA
28ª PROMOCIÓN
TALLER DE COMUNICACIÓN I Y II
MARZO DE 2010
1
PRESENTACIÓN
La Guía para la preparación del Examen de Conocimientos de la 28ª
promoción pretende que el aspirante a profesor del Taller de Comunicación del
CCH prepare su examen de conocimientos y habilidades disciplinarias de la
materia. Su contenido es claro, breve y conciso. Consta de Carátula,
Presentación, Desarrollo, Ejercicios de Preparación, Evaluación del Examen y
Bibliografía.
El Taller de Comunicación I y II es una materia optativa que se ubica en
el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, se vincula verticalmente con
los Talleres de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental y
horizontalmente con asignaturas sociales y humanísticas.
Se imparte en 5º y 6º semestres, su enfoque didáctico corresponde a la
modalidad de Taller con el claro propósito de que los procesos de enseñanza
aprendizaje
de
la
comunicación
tengan
incidencia
en
las
prácticas
comunicativas de los estudiantes.
El Taller de Comunicación I tiene como propósito que el alumno se
construya como sujeto autónomo, se reconozca como ser social, responsable
de su ser, su conocer y de su hacer en la práctica y reflexión sobre sus
relaciones cotidianas.
El Taller de Comunicación II está orientado al análisis, crítica y
comprensión de la comunicación masiva para que el alumno resignifique el
mensaje mediático desde una recepción activa y, a su vez, ofrezca como sujeto
autónomo una producción creativa de medios mediante la planeación y
desarrollo de un proyecto original y propositivo.
2
DESARROLLO
El examen se organiza en dos etapas:

Primera Etapa
El día del examen, el profesor aspirante entregará el análisis de un mensaje
fílmico, El Señor de las Moscas de William Golding y un comentario analítico
sobre el filme. El tema se localiza en la segunda unidad del Taller de
Comunicación II bajo el título “Elementos para el análisis de mensajes”.
El análisis del mensaje fílmico debe integrar los contenidos temáticos
del programa:
a) identificación del tipo de mensaje por su contenido, lenguaje y soporte
mediático.
b) ubicación teórico conceptual del análisis del mensaje fílmico (contexto,
significación, retórica del mensaje, etc.)
c) análisis icónico verbal del texto fílmico.
Se elaborará en Word, no debe exceder 8 cuartillas en letra Arial 12,
espacio sencillo. La presentación formal del trabajo debe contener carátula,
índice, presentación, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
El comentario Analítico sobre el filme es un texto argumentativo con
estructura básica (premisas, tesis, argumentación y conclusión), maneja una
posición personal y con una extensión mínima de dos cuartillas en Word, letra
Arial 12, espacio sencillo.
Para el análisis del mensaje fílmico y para la elaboración del Comentario
Analítico se sugiere realizar las actividades del ANEXO de esta guía.
3
Segunda Etapa
En la fecha, hora y lugar señalados por el Colegio, el sustentante entregará el
análisis del mensaje fílmico, su comentario crítico por escrito y resolverá la
prueba escrita en un tiempo máximo de dos horas.
En ella se pretende evaluar las habilidades cognoscitivas del aspirante
(conocimientos, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) en
relación a la materia de Taller de Comunicación.
La prueba escrita consta de preguntas abiertas, cerradas, de “pareo”,
Falso Verdadero sobre contenidos del Programa de Estudios en ambos
semestres, por lo cual es imprescindible que el aspirante solicite y conozca los
Programas de Estudio del Taller de Comunicación I y II, versión 2004.
4
EJERCICIOS DE PREPARACIÓN
Taller de Comunicación I
Marca con “X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta
1. Los elementos básicos del programa del Taller de Comunicación I que tienen
mayor relación con el modelo educativo del colegio son:
a). Aprender a comunicarse mejor con los interlocutores.
b). Manejar el proceso de comunicación humana en forma más eficaz
c). Emplear la comunicación como instrumento de socialización
d). Construir al alumno como sujeto autónomo
e). Conocer más sobre los medios de comunicación y sus efectos
2. Autor que refiere que entre la clase hegemónica y la subalterna no se dan
relaciones de dominación sino transacciones y resistencias.
a). Antonio Gramsci
b). Edgar Morín
c). Armand Mattelart
d). Hans M. Enzensberger
e). Teodoro Adorno
3. Del siguiente recuadro selecciona aquellos objetivos del proceso de
socialización que correspondan a los niveles de comunicación humana
intrapersonal y masivo, según la psicosociología de la comunicación humana.
(Sólo un elemento de socialización por nivel)
a) hospitalidad del anfitrión, b) lograr la autoestima, c) alcanzar la confianza;
d) acuerdos mutuos para la acción social, e) informar a un público amplio y
heterogéneo f) lograr la identidad, g) autoconocimiento y claridad de objetivos,
h) intercambio de información, i) reconocimiento y reciprocidad, j) motivación
personal, k) emplea los medios de comunicación de masas.
5
NIVEL
INCISO
Intrapersonal
Masiva
4. Coloca en la columna derecha la “V” de verdadero o la “F” de falso según
corresponda a cada enunciado
Enunciado
VoF
La evolución de la escritura pasó secuencialmente por la escritura
cuneiforme, pictogramas, ideogramas, fonogramas
Según Jean Baudrillard la revolución tecnológica en el campo de
la información ha generado sociedades más informadas y con
mayor capacidad de decisión.
Jesús Martín Barbero estudia la comunicación social desde los
medios de comunicación de masas y sus efectos en la sociedad.
5. Coloca en la columna derecha la “V” de verdadero o la “F” de falso según
corresponda a cada enunciado
Enunciado
VoF
La postura preformativa señala que tanto las interacciones
verbales como las no verbales son actos de habla.
Estudiosos de las interacciones humanas señalan que nos
comunicamos
con
lenguaje
no
verbal
(gestos,
postura,
movimientos, mirada, expresión) hasta en un 30% del total de
lenguaje empleado.
Paul Ekman y Wallace V. Friensen integran categorías analíticas
tales como denotación, connotación en las áreas de uso, origen y
codificación para explicar las conductas no verbales de los
individuos.
6
6. Según Antonio Pasqualli lo que distingue la comunicación de la información
es que aquella:
a). Es una espiral cuyos intercambios van construyendo un tercero no
dado
b). Es un intercambio de conocimiento para acumular información
c). Cumple la ley de ambivalencia entre sujetos de relaciones asimétricas
d). Trata de influir con un propósito mientras que la información no tiene
objetivo.
e). Acción recíproca entre un sujeto que transmite información y el otro la
recibe
7. Los elementos del proceso de comunicación identificados por David K Berlo
están configurados por:
a). Fuente, cifrador, señal, descifrador, destino
b). Emisor, mensaje, receptor, intención, canal, condiciones y efectos
c). Fuente, mensaje, transmisor, señal emitida, recibida, receptor,
mensaje y destino
d). Fuente, codificador, mensaje, canal, descifrador y perceptor.
e). „Quién‟ dice „qué‟ a „quién‟ „por qué‟ canal y „con qué‟ efectos
8. Según el Dr. Manuel de Jesús Corral entre las potencialidades del sujeto de
la comunicación intra e interpersonal se encuentran:
a). La comunicación dialógica, simétrica y libre
b). La responsabilidad, entendimiento mutuo, convivencia, la democracia
y expresión.
c). La creación del tercero no excluido entre los interlocutores de un
diálogo
d). La percepción activa
de los mensajes mediáticos y durante la
mediatización.
e). La capacidad de selección del código, canal y tipo de mensaje para
mayor impacto.
7
INSTRUCCIÓN. Anota en la columna derecha un ejemplo del ruido o
interferencia que se pide.
9. En el cuadro que se te presenta ejemplifica los diferentes tipos ruido:
Ruido o
interferencia
Físico
Ejemplo
Técnico
Semántico
Psicológico
Cultural
Ideológico
Fisiológicos
10. Explica, en un máximo de 10 líneas, qué relación existe entre los tipos
de comunicación y las relaciones de poder capitalista.
11. Explica, en un máximo de diez líneas, cuál es la importancia de la
comunicación grupal.
8
INSTRUCCIÓN. Subraya la respuesta correcta.
12. Por sus objetivos o formas de comunicación los grupos se definen como:
a) Primarios y secundarios.
b) Informales y formales.
c) Anárquicos y democráticos.
d) Autárquicos, democráticos, Laissez faire, laissez passer.
13. Por su composición los grupos se definen como:
a)
b)
c)
d)
Primarios y secundarios
Informales y formales.
Autárquicos, democráticos, Laissez faire, laissez passer.
Anárquicos y democráticos.
14. ¿Qué propicia la cohesión interna de un grupo?
a)
b)
c)
d)
Sus objetivos, su identidad y la comunicación.
El liderazgo y la concreción de los objetivos.
La identidad y los roles de sus integrantes.
La imaginación y creatividad del grupo.
15. Son tareas del líder en el grupo:
a) Imponer tareas, no escuchar a sus subordinados, cohesionar al
grupo.
b) Definir los roles de los integrantes del grupo, cambiar el sentido de
identidad del grupo, tender redes de comunicación.
c) Definir objetivos para el grupo, ajustarse a las necesidades del grupo,
ser claro en sus órdenes.
d) Respetar los procesos de cada integrante del grupo, alentar la
participación de todos los miembros del grupo, mantener el diálogo
con el grupo, evitar que el grupo se burocratice, fomentar la
creatividad.
16. De acuerdo al Doctor Manuel de Jesús Corral, cuáles son los tres
principios válidos para cualquier forma, nivel o tipo de comunicación.
a) Tener una actitud abierta hacia el “otro”.
b) Tener una actitud de escucha y hasta de mirada al “otro”.
c) Tener una actitud benevolente hacia el “otro”, sin negarle su
identidad e independencia de pensamiento.
d) Tener una actitud competitiva hacia el “otro”.
9
17. Revisa el periódico La Jornada y la revista Proceso y, en 15 líneas,
comenta la línea editorial de éstos en cuanto a la propuesta de los
matrimonios gay. Tu análisis deberá observar a los actores del
problema, sus posiciones político ideológicas respecto al fenómeno, el
espacio que ocupan en sus páginas, el lugar en que aparece la
información, entre otras
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
18. ¿De acuerdo a Chomsky cuál es la importancia de la Internet para los
movimientos sociales? Explícalo en un máximo de 10 líneas
Taller de Comunicación II
Subraya la respuesta correcta
1. Es un ejemplo de comunicación masiva
a)
b)
c)
d)
Un video sobre una asamblea de obreros.
La gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Transmisión por circuito cerrado de televisión.
La transmisión radial de un partido de beisbol.
10
2. Es un elemento del esquema de la comunicación masiva que tiene como
características, según Charles Wright, ser Grande, Público y
Heterogéneo.
a)
b)
c)
d)
El emisor.
El código.
El auditorio.
El mensaje.
3. Son factores que han permitido la formación de la opinión pública.
a)
b)
c)
d)
Servidumbre.
Democracia.
Ciudadanización.
Autocracia.
4. La posibilidad de poder dar a conocer nuestras propuestas y
necesidades públicas a nuestros gobernantes a través de la Internet, se
identifica con el rubro
a)
b)
c)
d)
Económico.
Político.
Cultural.
Social.
5. La información que transmite __________________ tiene como
requisito indispensable que sea verosímil para ser propalado.
a)
b)
c)
d)
El rumor.
La noticia.
Una opinión.
El sermón.
6. Es un mensaje mediático que tiene como propósito central inculcar ideas
mediante la persuasión.
a)
b)
c)
d)
Propagandístico.
Cultural.
Informativo.
Publicitario.
7. Si a una persona se le compara con un árbol, p. ej. „fuerte como un
roble‟ ¿en qué nivel de significación se clasifica la expresión?
a) Denotativo.
b) Connotativo.
11
c) Referencial.
d) Intencional.
Relaciona las dos columnas.
8. Los mensajes mediáticos que a continuación se exponen, tienen los
siguientes contenidos:
A) Publicitario.
B) Entretenimiento.
C) Cultural.
D) Informativo.
( ) Refieren valores, costumbres y conocimientos.
( ) Privilegian la objetividad en su contenido.
( ) Ponderan la espectacularidad, la estética y el
prestigio.
(…..) Acentúan la pasividad social de los receptores.
9. Un spot transmitido por televisión en donde un político X hace una
arenga, está compuesto por los siguientes elementos.
a)
b)
c)
d)
Audiovisual.
Icónico-verbal.
Propagandístico.
Adoctrinar.
(….) Contenido
( ) Lenguaje
( ) Intención
( ) Soporte
10. La adopción de nombres de animales por parte de algunos equipos
deportivos, como son los casos de Las Águilas del América o Las Chivas
rayadas del Guadalajara, ¿a qué tipo de significación corresponde?
a)
b)
c)
d)
Contextual.
Intencional.
Denotativo.
Connotativo.
11. Para el análisis icónico de las imágenes requerimos adentrarnos en:
a)
b)
c)
d)
Forma, prototipos y textura.
Tamaño, textura y estereotipos.
Tamaño, textura y color.
Prototipo, color y textura.
12. Para el análisis retórico de las imágenes requerimos considerar la:
a) Forma, prototipos y tamaño.
b) Tamaño, estereotipos y composición.
12
c) Prototipos, estereotipos y trampantojo.
d) Color, composición y trampantojo.
13. Subraya los temas que se refieran al periódico escolar y palomea los
que se refieran al video y la radio.
Producto
Video
Temas
Guión técnico
Diseño
Edición
Periódico escolar
Grabación
Sinopsis
Programa
radiofónico
Géneros
Guión literario
EVALUACIÓN DEL EXAMEN
La evaluación del Examen considerará las dos etapas en que se organiza:
1). Análisis del mensaje fílmico y Comentario Analítico
50%
La ponderación para la primera etapa será desglosada de la siguiente manera:
a). Identificación del tipo de mensaje por su contenido,
lenguaje y soporte mediático
10%
b). Ubicación teórico conceptual del análisis del mensaje
fílmico (contexto, significación, retórica del mensaje, etc)
10%
c). Análisis icónico verbal del texto fílmico
10%
d). Comentario Analítico
20%
2). Prueba Escrita
50%
La evaluación se hará según el número de reactivos en el examen que estará
en función al porcentaje destinado para esta prueba.
a). Preguntas abiertas
1 punto
b). Preguntas cerradas
0.5 puntos
13
BIBLIOGRAFÍA
Bacallo Pino, Lázaro. “Comunicación y movimientos sociales: hacia una
simbología liberadora”, en: El Faro. No, 8, 2008, pp. 3-5.
Berlo David. El proceso de la Comunicación. Introducción a la teoría y a la
práctica. México, 1985, Ateneo, pp. 92-114
Chomsky, Noam. La Jornada (2004), México D.F. septiembre 19.
Corral C. Manuel de Jesús., Comunicación y Vida. Taller de Comunicación I.
Edere, México, 2009.
Corral Corral, Manuel de Jesús. Comunicación y Vida 2. Edere. México, 2005.
Dominic Picard, Edmond Marc. La Interacción social. Cultura Instituciones y
Comunicaciones. Paidos, Grupos e Instituciones. Barcelona, 2000.
Jiménez Méndez. José Heliodoro. La Ciencia de la Comunicación en
América Latina: Un caso de dependencia Científica. México, 1982,
No. 13, TICOM.
Mora Medina José de la., Explicación y análisis. Taller de Comunicación I.
CCH UNAM, 1999.
Regalado
Baeza,
María
comunicación
Eugenia.,
humana.
Texto
Introducción
de
apoyo
al
estudio
para
el
de
la
Taller
de
Comunicación I, CCH UNAM, México, 2002.
------------------------------------------------------ Lectura de Imágenes. Elementos
para la alfabetización visual, Curso Básico, Plaza y Valdes, México,
2006.
Videografía
El señor de las moscas. Con Balthazar Getty y otros. Director. Harry Hook. EU.
1990. 96 min.
14
ANEXO
Actividades para desarrollar
el comentario crítico de la película ‘El señor de las moscas’
Los profesores de la materia de Taller de Comunicación poseen experiencia en
los ámbitos profesional, pedagógico y didáctico. En consecuencia tienen la
posibilidad de asumir el papel de facilitadores del proceso enseñanzaaprendizaje con sus alumnos dentro del aula.
Es esencial que el docente demuestre su capacidad para el manejo de
los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales con una
orientación humanista. Paralelamente debe hacerlo con un sentido crítico y
propositivo de los conocimientos que integran la materia de Taller
Comunicación.
El cine es un medio didáctico que ofrece un sinnúmero de posibilidades
en la enseñanza–aprendizaje de Taller de Comunicación. Sus secuencias
ayudan a visionar aspectos de la cultura que brindan al alumno la posibilidad
de contar con aquellos elementos que desarrollan competencias y mejoran
actitudes, facilitando su adaptación al medio.
El cine facilita el análisis para llegar a una mejor compresión del entorno,
así lo ilustra la siguiente cita: “en una era en donde lo audiovisual forma parte
de nuestra vida cotidiana, la televisión y el cine constituyen un medio ideal para
introducir en clase situaciones y lenguajes de la vida real”.1
Al utilizar películas en el aula se debe tener en cuenta el caudal de
referencias que conlleva cada secuencia. El valor lo adquiere cuando desde su
comprensión audiovisual, el estudiante sebe organizar un discurso coherente y,
a la vez, creativo, es decir, nuevo. 2
El discurso que rodea al cine, es el siguiente:

Se trata de una actividad con un alto componente lúdico.

Integra el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, dos aspectos de suma
importancia para que los chicos y las chicas se adapten mejor al medio.

Presenta la lengua en su contexto y en diferentes registros en los cuales
está siempre presente la norma.
1
Vid. Barry Boddock, B. “Film as authentic material” en using films in the english class,.
Prentice Hall. Phoenix,1996
2
W. Tatarkiewicz. Historia de seis ideas estéticas. Madrid: Tecnos, 1990, P. 292
15

Amplía el léxico general y el específico de varias disciplinas.

Es un vehículo introductor del componente cultural.

Estimula la participación dentro y fuera de clase.

Es una actividad que permite integrar las cuatro destrezas lingüísticas
desde una misma fuente de información (comprensión auditiva y lectora;
expresión lectora y oral)”3, las mismas que servirán para comprender
aquellas normas que le permiten al ser humano aplicar la comunicación
para vivir en comunidad.
Por lo anterior el análisis de un filme va más allá de la simple
recopilación y asimilación de la lectura. Su interpretación proyectiva(o
prospectiva) significa que el análisis es una actividad intelectual que se
equilibra entre una base académica junto al cultivo de la virtud y el arte. Esto
posibilita perfeccionar las capacidades profesionales del analista, gracias al
empleo de métodos y procedimientos que le permiten separar lo principal de lo
accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.
Asimismo el docente al utilizar al cine en sus actividades docentes, lo
hace con un medio atractivo para el alumno pues forma parte de su vida
cotidiana. De esta manera se introduce la vida en la escuela y viceversa,
logrando con ello la promoción de capacidades cognitivas (identificar,
relacionar, analizar, razonar, opinar, etc.)
Se eligió la cinta El Señor de las Moscas porque representa un modelo
cotidiano, aplicable a los diferentes aprendizajes de la materia de Taller de
Comunicación. Con base en ellos se presenta la posibilidad de analizarla
considerando los conocimientos declarativos de la materia.
Ordena las secuencias de la película, responde las preguntas, revisa los
ejemplos y define los conceptos de la comunicación grupal.
1. Ralph encuentra una caracola blanca y rosada de unos 50 centímetros
cerca de una laguna que hay en la playa. Piggy recomienda soplarla
para llamar a los demás muchachos. La hace sonar y, en efecto
3
Mochón Ronda, Ana. El Cine español en el aula de español como lengua extranjera:
repertorio de actividades. Memoria de investigación dirigida por el profesor Dr. Don Pedro
Benítez Pérez. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997.
16
comienzan a llegar, entre ellos Jack Medirrew, director de un coro que
lo acompañaba. La gran piedra rosada en la que se reúnen la bautizan
con el nombre de la plataforma. El sonido de la caracola sirve para
convocar a una asamblea a los niños.
2. Los cazadores deciden ir a buscar a la bestia para cazarla. Escudriñan a
la isla pero no encontraron nada. Al día siguiente investigan al único
sitio que habían ignorado. En la cima de la isla encuentran a un
monstruo irreal que es un simple paracaídas con una especie de
muñeco que cuando soplaba el aire se le levantaba la cabeza y parece
que estaba vivo. Empiezan las grandes disputas entre Ralph y Jack. El
grupo se divide en dos secciones: uno lo integran los mellizos, Ralph,
Simón y Piggy y el otro que lo conforman Jack y sus cazadores.
3. Los mellizos y Ralph se unen, los demás siguen a Jack. Casi de
inmediato, éste y sus cazadores obligan a los mellizos a unírseles.
Ralph queda solo y Jack lo manda a acosar como si fuera un animal.
Ordena, que de enfrentarlo, deberán atravesarlo con su lanza. Al no
encontrarlo incendian gran parte de la isla para que Ralph salga de su
refugio. No lo hace y permanece oculto en los arbustos oscuros. A
punto de ser descubierto llega un oficial de marina que había visto la
isla en llamas y todos vuelven a casa en un barco.
4. Una vez separados Jack y sus cazadores sacrifican a un jabalí, le cortan
la cabeza y la clavan en un palo para ofrecérsela a la bestia. Jack y los
suyos forman una tribu y como si fueran salvajes se pintan la cara y el
cuerpo. Cuando el Señor de las Moscas (conjunto de moscas que
forman la bestia) acude a comer la cabeza del jabalí, Jack se percata de
que Simon lo vio y se dirige hacia él. Lo acusa de que él provocó el mal
entre todos los niños. Esa misma noche hubo una tremenda tormenta
durante la cena y Simón murió.
5. Los muchachos se ven forzados a organizar su vida en la pequeña isla
desierta, para ello comienzan por designar un jefe. Ralph es el elegido e
impone normas basadas en costumbres civilizadas. Propone que hagan
17
una hoguera en lo alto de la isla para que cuando pase algún barco los
puedan rescatar. Todos suben a hacer la hoguera con la ayuda de las
gafas de Piggy, los chicos del coro guiados por Jack se convierten en
cazadores y salen a cazar para comer.
6. Jack y su pandilla cazan otro cerdo y bajan a la plataforma para robarles
el fuego de la hoguera con el fin de asarlo. Como la hoguera se ha
apagado debido a que la hicieron en la plataforma, deciden robarse las
gafas de Piggy. En la plataforma se desencadena una gran pelea en la
que resultan varios heridos. Piggy queda casi ciego. Ralph, junto con
los mellizos y Piggy suben a la cima de la montaña llevándose la
caracola con el propósito de recuperar las gafas de Piggy. Mientras
cenan se vuelven a pelear, un cazador lanza una gran piedra mediante
una palanca y le pega a Piggy. Le causa una muerte instantánea y
destruye la caracola en miles de pedazos.
7. Los muchachos forman una célula autónoma, con la única esperanza de
ser rescatados, sentimiento reforzado por el recuerdo del hogar. Por
ello, al principio se forma una organización similar a la de los adultos. La
hoguera, que era vigilada por los cazadores se apaga, justo cuando un
barco pasa cerca de la isla. Ralph se enfurece contra Jack. El temor
que sienten los más pequeños genera el rumo de la Bestia. Es tan
grande el impacto que los muchachos más grandes se contagian del
temor. Como consecuencia crece la Fuerza de la Bestia.
En el siguiente esquema ubica a la película en el proceso de
comunicación. ¿La película es el mensaje? Identifica los elementos en
el filme y complementa el esquema con ejemplos.
18
A continuación se exponen ejemplos que engarzan la relación de algunas
escenas de la película, El señor de las moscas, con algunos conceptos de la
comunicación.
Ejemplos:
Tipo de lenguaje: No verbal, el silencio alcanzó incluso a aquel recinto y Jack
se volvió sin levantarse. Les contempló durante algún tiempo. Los chasquidos
del fuego eran el único ruido que se oía por encima del rumor del arrecife.
En el nivel intrapersonal está el siguiente ejemplo: En cuanto vi a Jack
pensé que se tiraba a la caracola. No sé por qué…
1. Dentro de la sociedad de esta historia identifica los cuatro personajes
principales, descríbelo y con una sola o dos palabras que simboliza:
Ejemplo:
19
Simón: Ve todo lo que pasa desde un punto de vista más sensible y filosófico.
Es asesinado por la tribu de los salvajes en un ritual de guerra. Otro niño del
coro es bajito, moreno, de ojos grandes y padece epilepsia. Es un niño muy
amable, con posibles referencias a Jesucristo. Disfruta la isla e incluso
encuentra un lugar donde estar con los animales y plantas. Simón es muy
tímido, pero como diría Jack: “siempre se puede contar con él”, aunque es
tildado de raro encuentra apoyo en Ralph, quien lo ve como su único amigo. Es
quien descubre al Señor de las Moscas, quien lo amenaza en una alucinación
que sufre Simón. Después de esto descubre que la bestia es un cadáver de
paracaidista. Desesperado va a decírselo a los demás pero es confundido con
la bestia y es asesinado. A pesar de todo, se revela que el sabia que moriría.
Representa la amistad y la bondad.
Los demás personajes, ¿Qué representan?
a. Ralph:
b. Piggy:
c. Jack:
2. El lenguaje utilizado es un código simbólico. ¿Qué significado tienen los
siguientes objetos dentro de la película y significado tiene en la historia?
Ejemplo
a. Caracola: Es el derecho o turno que tiene cada uno de los muchachos
en la asamblea para poder hablar y proponer ideas en las reuniones.
Podría significar la ley y el orden. Representa el poder.
¿Qué representan los siguientes objetos?
b. Lentes:
c. La isla:
d. La fiera:
e. La hoguera:
f. Las moscas:
3. Investiga qué es un líder y anota la referencia:
_____________________________________________________________
20
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Dentro de la película identifica quiénes son los líderes, cómo fueron
designados y qué tipo de líderes son cada uno:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5.
En el siguiente cuadro se presenta la secuencia de la historia
complementa
cómo
se
fue
desarrollando
la
identidad,
cómo
se
establecieron las normas dentro del grupo y como concluyeron:
Secuencia de la historia
Identidad
a. Inicio (lo hacen de modo Ejemplo:
las normas
Ejemplo:
civilizado conforme a lo que Llaman con el caracol lo - Establecen leyes o reglas
conocen:
utilizan para dar la palabra y es para la convivencia
- Elección de un jefe
el orden…
- Asambleas para hablar (símbolo
de los turnos de palabra, tener la
caracola entre las manos)
- El objetivo es el rescate: fuego y
humo.
- Grupo especializado en la caza (a
la cabeza Jack, el grupo de
cazadores)
b. Desarrollo:
-las normas o reglas no se cumplen
.Cada uno hace lo que le apetece
-la caracola va perdiendo su papel
a la hora de hablar
-se inicia el rechazo hacia los otros
21
(Jack
hacia
Piggy
)y
enfrentamientos (Jack y Ralph)
-el fuego, objetivo del rescate, se
descuida
c. Final:
-se forman dos grupos:
-cazadores con Jack a la cabeza.
La misión se basa en la caza, la
danza, su fuerte personalidad,
grupo de salvajes, sin cordura ni
sentido común. Contagio de la
locura en la danza.
-Grupo de Ralph, los gemelos, que
no entienden lo que ha pasado, se
dedican a hacer fuego para poder
ser rescatados.
-El grupo de Jack asesina a Simón
y a Piggy, casi mata a Ralph.
6.
¿Quién obra en beneficio del grupo y quién lo hace en beneficio propio?
Pon ejemplos de la película para que apoyes tu respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Por qué crees que Piggy es asesinado? Recuerda qué simboliza.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
22
8. ¿Por qué crees que surge la necesidad de imponer leyes y autoridad en el
grupo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Qué tipo de mensaje mediático corresponde la película y qué tipo de
contenido posee?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
10. Realiza un comentario crítico desde el enfoque de la materia de
comunicación, utiliza todas tus respuestas pues son parte del proceso de
análisis o descomposición del filme. El espectador construye el nuevo
texto, asociando la significación interpretada con su sistema de valores
(retroalimentación).
Tipo de comentario (Interpretativo)
Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye
razones o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para
realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa.
Organización textual del comentario crítico
El texto escrito es de carácter comentario y consta de las siguientes
categorías:
• Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar
la atención del lector.
23
• Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en
subtemas
• Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento,
hechos, juicios lógicos.
• Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o
una predicción.
Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el
juicio crítico, además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico,
generalmente, van unidos por cuanto se presenta cada subtema con su
valoración.
Características
•
Impersonal.
No
debe
escribirse
en
primera
persona
singular.
Generalmente es en tercera persona.
• Estilo claro, sencillo y atractivo, en la exposición es evidentemente el
proceso del razonamiento sin la presencia de la emotividad.
• Redacción precisa y sencilla.
• Párrafos breves. (3 a 5) líneas)

El título debe corresponder al texto y a la base de los razonamientos.

Presentación: Arial 12, márgenes, ortografía y por lo menos de 2 a 3
bibliografías.

Interlineado de 1.5

Extensión: de dos a tres cuartillas.
Presentación de la 1ª etapa.

Carátula

Índice numerado

Presentación del trabajo

Desarrollo

Conclusiones

Anexos

Bibliografía.
24
Descargar