The First Law of Mentat: A process cannot be understood by

Anuncio
“The First Law of Mentat: A process cannot be understood by stopping it.
Understanding must move with the flow of the process, must join it, and flow with it.”
(Dune, Frank Herbert)
“The saddest aspect of life right now is that science gathers
knowledge faster than society gathers wisdom.”
(Isaac Asimov)
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: “INTRODUCCIÓN” .......................................................... 1
1.1
Motivación y objetivo general......................................................................1
1.2
Hipótesis de trabajo..................................................................................3
1.3
Alcances del trabajo .................................................................................4
1.4
Objetivos específicos ................................................................................5
1.5
Estructura del estudio ...............................................................................6
CAPÍTULO 2: “AVANCES TECNOLÓGICOS HACIA 3G”................................. 8
2.1
Reseña de la evolución de las redes móviles ...................................................8
2.2
Rutas de migración tecnológica.................................................................. 10
2.3
Arquitectura general de una red 3G............................................................ 14
2.3.1
Arquitectura UMTS ............................................................................ 15
2.3.2
Arquitectura CDMA2000 ...................................................................... 19
2.3.3
Arquitectura IP ................................................................................. 24
-i-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
2.4
Índices
Tecnologías 3G del mundo UMTS ................................................................ 27
2.4.1
WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access) ...................................... 27
2.4.2
TD-CDMA (Time Division - Code Division Multiple Access) .............................. 31
2.4.3
TD-SCDMA (Time Division-Synchronous Code Division Multiple Access)............... 33
2.4.4
HSDPA (High-Speed Downlink Packet Access).............................................. 36
2.4.5
HSUPA (High-Speed Uplink Packet Access) ................................................. 38
2.5
Tecnologías 3G del mundo CDMA2000 ......................................................... 40
2.5.1
CDMA2000 1xEVDO (Evolution Data Optimized) .......................................... 40
2.5.2
CDMA2000 1xEVDV (Evolution Data Voice)................................................. 43
2.6
Tecnologías 3G del mundo IP..................................................................... 45
2.6.1
FLASH-OFDM (Fast Low-latency Access with Seamless Handoff OFDM) ............... 45
2.6.2
IEEE 802.11 (WIFI).............................................................................. 49
2.6.3
IEEE 802.16e (WIMAX Mobile) ................................................................ 51
2.7
Bibliografía del capítulo ........................................................................... 54
CAPÍTULO 3: “3G EN EL MUNDO” .......................................................57
3.1
Escenario general tecnológico de 2G ........................................................... 57
3.2
Contexto inicial de 3G ............................................................................. 60
3.3
Consolidación de 3G................................................................................ 62
3.4
Primeros modelos comerciales .................................................................. 65
3.5
Estado y tendencias de 3G en la actualidad................................................... 69
3.6
Bibliografía del capítulo ........................................................................... 74
- ii -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
CAPÍTULO 4: “MERCADO MÓVIL EN CHILE” ...........................................76
4.1
Visión general de la industria .................................................................... 76
4.2
Antecedentes del mercado ....................................................................... 79
4.2.1
Modelo estructura-conducta-desempeño (ECD) ........................................... 79
4.2.2
Caso de estudio: Migración de AMPS a DAMPS ............................................ 83
4.2.3
Regulación chilena ............................................................................. 84
4.3
Organización Industrial Actual ................................................................... 87
4.3.1
Mercado Relevante ............................................................................ 87
4.3.2
Barreras a la entrada, TME y barreras a la salida ........................................ 91
4.3.3
Actores Relevantes ............................................................................ 97
4.3.4
MVNO (Mobile Virtual Network Operator) ................................................ 100
4.3.5
Análisis de la demanda....................................................................... 101
4.3.6
Análisis de los proveedores.................................................................. 106
4.3.7
Compromisos estratégicos y sus efectos .................................................. 111
4.3.8
Estrategia del first-mover y su relación con el compromiso estratégico ............ 116
4.4
Organización Industrial con 3G .................................................................117
4.4.1
Cambios en la organización industrial..................................................... 117
4.4.2
Evolución tecnológica, driver hacia 3G.................................................... 123
4.5
Bibliografía del capítulo ..........................................................................125
- iii -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
CAPÍTULO 5: “EVALUACIÓN ECONÓMICA” .......................................... 128
5.1
Naturaleza del proyecto .........................................................................128
5.2
Supuestos y metodología de la evaluación ...................................................130
5.2.1
Tasa de descuento ............................................................................ 130
5.2.2
Demanda........................................................................................ 131
5.2.3
Inversión y depreciación de activos ........................................................ 134
5.2.4
Costos fijos y variables ...................................................................... 135
5.2.5
Ingresos ......................................................................................... 137
5.3
Resultados obtenidos .............................................................................138
5.3.1
Análisis de sensibilidad sobre los Costos de Operación................................. 140
5.3.2
Análisis de sensibilidad sobre la composición del ARPU total ......................... 142
5.3.3
Análisis de sensibilidad sobre la proporción de clientes Contrato/Prepago ........ 144
5.3.4
Análisis de sensibilidad total ............................................................... 146
5.4
Bibliografía del capítulo ..........................................................................147
CAPÍTULO 6: “DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES”....................................... 149
ANEXO I: “ACRÓNIMOS”................................................................. 159
ANEXO II: “FLUJO DE CAJA: CASO GSM PURO” .................................... 163
ANEXO III: “FLUJO DE CAJA: CASO CON 3G” ....................................... 168
ANEXO IV: “FLUJO DE CAJA: CASO GSM A 11 AÑOS” ............................. 177
ANEXO V: “FLUJO DE CAJA: CASO 3G A 11 AÑOS”................................ 182
ANEXO VI: “FLUJO DE CAJA: CASO 3G - INVERSIÓN AL 2008”.................. 191
ANEXO VII: “PROYECCIÓN DE LA PENETRACIÓN MÓVIL” ......................... 200
- iv -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1 Rutas de migración tecnológica ...................................................................... 10
Fig. 2 Arquitectura general de una red de telefonía móvil ............................................. 14
Fig. 3 Cambios iniciales en la arquitectura de red para implementar UMTS......................... 15
Fig. 4 Arquitectura de una red UMTS ....................................................................... 16
Fig. 5 Cambios en la arquitectura de red para implementar HSDPA .................................. 18
Fig. 6 Cambios en la arquitectura de red para implementar EVDO.................................... 19
Fig. 7 Cambios en la arquitectura de red para implementar EVDV .................................... 20
Fig. 8 Arquitectura de una red CDMA2000 1xRTT......................................................... 20
Fig. 9 Arquitectura de una red CDMA2000 EVDO.......................................................... 22
Fig. 10 Arquitectura de una red CDMA2000 EVDV ........................................................ 22
Fig. 11 Cambios en la arquitectura de red para implementar una red full IP ....................... 24
Fig. 12 Arquitectura de red para una solución convergente Celular/IP............................... 25
Fig. 13 Detalle de la arquitectura convergente Celular/IP ............................................. 26
Fig. 14 Diagrama sobre el funcionamiento de CDMA ..................................................... 28
Fig. 15 Efecto spreading en CDMA ........................................................................... 29
Fig. 16 Modo FDD de WCDMA ................................................................................. 29
Fig. 17 Sectorización a través de diferentes tecnologías ................................................ 30
Fig. 18 Modo de operación en TDD .......................................................................... 31
Fig. 19 Riesgo v/s Beneficio de implementar TD-SCDMA en China..................................... 35
Fig. 20 Posibles rutas de migración hacia TD-SCDMA..................................................... 36
Fig. 21 Estimación de las diferentes etapas de maduración de HSUPA................................ 39
Fig. 22 Estándares incluídos en la recomendación IMT-2000............................................ 40
-v-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
Fig. 23 Uso de espectro de CDMA2000 3xRTT.............................................................. 41
Fig. 24 Tonos OFDM ............................................................................................ 45
Fig. 25 Representación en 2D del canal OFDM............................................................. 46
Fig. 26 Arquitectura de una red FLASH-OFDM ............................................................. 47
Fig. 27 Número de usuarios GSM desde 1997 al 2006 en el mundo .................................... 58
Fig. 28 Número de usuarios CDMA desde el 2001 al 2006................................................ 59
Fig. 29 Porcentajes de la contribución de los diferentes servicios del año 2000, para el ingreso
total de un operador móvil ................................................................................... 61
Fig. 30 Porcentaje del ingreso generado por concepto de datos/SVA para el año 2001 ........... 64
Fig. 31 Crecimiento de la penetración de redes CDMA2000 1x en Corea ............................. 66
Fig. 32 Cantidad de usuarios según tecnología a nivel mundial ........................................ 67
Fig. 33 Comparación de crecimiento entre GSM y W-CDMA ............................................. 68
Fig. 34 Costos de los terminales según tecnología........................................................ 70
Fig. 35 Perfil de uso de contenidos 2G y 3G ............................................................... 71
Fig. 36 Tendencias en el mercado de 3G ................................................................... 72
Fig. 37 Crecimiento de 3G según aportes de los mercados emergentes y maduros ................. 73
Fig. 38 Modelo de Porter modificado ....................................................................... 77
Fig. 39 Participación de Mercado ............................................................................ 80
Fig. 40 Penetración de telefonía fija, móvil e Internet en el mundo................................ 102
Fig. 41 Evolución de la demanda en Chile................................................................. 102
Fig. 42 Proporción de planes contrato y prepago ....................................................... 103
Fig. 43 Evolución del ARPU móvil en Europa Occidental................................................ 105
Fig. 44 Relación multiservicio de la cadena de valor de la telefonía móvil ........................ 107
Fig. 45 Vías para el incremento de las utilidades....................................................... 119
Fig. 46 Valor percibido del usuario......................................................................... 120
Fig. 47 Casos de estudio para la evaluación económica ................................................ 129
Fig. 48 Proyección de la demanda de telefonía móvil en Chile ....................................... 131
Fig. 49 Función hiperbólica .................................................................................. 132
Fig. 50 Función Logística Simple ............................................................................ 133
Fig. 51 Gráfico VPN v/s Costo de operación .............................................................. 141
Fig. 52 Gráfico VPN v/s Disminución del ARPU Total.................................................... 143
Fig. 53 Gráfico VPN v/s Proporción Contrato/Prepago.................................................. 145
Fig. 54 Resultado total del análisis de sensibilización .................................................. 146
- vi -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Índices
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Primeros lanzamientos comerciales de 3G en el mundo ....................................... 69
Tabla 2: Tecnología 3G basada en FDD ..................................................................... 85
Tabla 3: Tecnología basada en TDD ......................................................................... 85
Tabla 4: Tráfico generado desde la red fija y móvil ..................................................... 88
Tabla 5: Distribución de tecnologías y espectro .......................................................... 98
Tabla 6: Casos de MVNO en Europa.......................................................................... 99
Tabla 7: Indicadores de resultado del Flujo de Caja .................................................... 138
Tabla 8: Indicadores de desempeño para análisis a 11 años ........................................... 139
Tabla 9: Indicadores de desempeño para la implementación de HSDPA al 2008.................... 139
Tabla 10: Resultados para el análisis de sensibilidad – Costos de operación........................ 141
Tabla 11: Resultados para el análisis de sensibilidad – Disminución del ARPU Total .............. 143
Tabla 12: Resultados para el análisis de sensibilidad – Proporción Contrato/Prepago ............ 144
- vii -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
Capítulo 1:
“Introducción”
1.1 Motivación y objetivo general
La industria de las telecomunicaciones se ha caracterizado por un continuo cambio
tecnológico que genera amenazas y oportunidades para las empresas operadoras. Cada vez con
más fuerza irrumpen al mercado diversas innovaciones tanto a nivel de servicios como de redes
que cambian la manera de hacer negocios y la composición del mercado. Los conceptos de
monopolios y barreras naturales se encuentran cada vez más obsoletos, dado que las barreras a la
entrada a este mercado han bajado de manera sustancial en las últimas décadas, producto de las
constantes innovaciones tecnológicas que han aprovechado las economías de ámbito de las redes
existentes y de los perfeccionamientos regulatorios que han fomentado la competencia en los
mercados. La evolución comenzó con la digitalización de las redes, lo cual pavimentó el camino
hacia las redes multiservicios. Posteriormente, la consolidación de Internet y de los sistemas IP
generó esquemas de transporte y encapsulación de información que optimizaron el uso de las
redes digitales. Paralelamente, el ámbito de las telecomunicaciones empezó a extenderse desde
aplicaciones eminentemente fijas hacia servicios móviles que ofrecen una amplia variedad de
opciones a los clientes que abarcan desde necesidades básicas de comunicación, pasando por
servicios de entretención y de productividad. Las aplicaciones y servicios móviles hoy representan
una parte muy relevante de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones, por lo que su
análisis es de suma importancia para la viabilidad del negocio en el largo plazo.
-1-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
La experiencia en Chile se encuentra en línea con lo que ocurre con otros mercados
mundiales, pero las especificidades propias de este mercado ameritan un análisis particular con
el propósito de poder aislar condiciones especiales que pueden determinar decisiones técnicas y
económicas diferentes a otros países. En la actualidad Chile posee el mercado de comunicaciones
móviles más desarrollado de Latinoamérica, al menos en cuanto a penetración de servicio se
refiere, alcanzando un 70% de usuarios respecto a la población total. Aunque esta cifra es
importante, aún se encuentra en niveles menores a otros países europeos, donde la penetración
incluso supera el 100%. Asimismo, el mercado chileno presenta un buen nivel de oferta de
productos y servicios con la tecnología que se encuentra disponible hoy en el mercado. Esta
condición de aparente madurez en cuanto a demanda y variedad de oferta puede inducir a pensar
que el camino al siguiente paso de evolución tecnológica en el despliegue de redes móviles de
tercera generación (3G) se encuentra pavimentado y seguro. Sin embargo, la experiencia
internacional y un básico análisis de los mercados tecnológicos permiten inferir que no siempre el
momento de inversión óptimo es adecuadamente elegido por las empresas. Sólo para reforzar
esta idea vale la pena recordar los ingentes esfuerzos que hicieron las compañías móviles
europeas a fines de la década de los noventa para poner en operación redes 3G. Este movimiento
en falso generó tremendas pérdidas para estas compañías, que llevó a varias a la quiebra, y
retrasó en varios años el advenimiento final de las redes móviles de alta velocidad.
Considerando los antecedentes anteriores, es necesario analizar con detalle qué
condiciones se requieren para que la evolución a las redes 3G sea beneficiosa tanto para los
usuarios como para las empresas operadores. De esta manera, es perentorio entregarle un
sentido claro a estas inversiones y determinar con precisión cuál es la ventaja económica y
técnica que entregarán. La elección y posterior desarrollo de una red 3G representan un
compromiso económico con un alto carácter de irreversibilidad que puede ser determinante en la
configuración de la estrategia de la empresa y, en consecuencia, en su desempeño en el
mercado.
La operadoras del sector deben analizar con detalle qué ventajas competitivas pueden
obtener a través del desarrollo de redes. En este sentido, surgen una serie de preguntas que
deberán ser respondidas con antecedentes técnicos y de mercado a través de la memoria, como
¿Generan las redes 3G un nuevo negocio diferente al tradicional?, ¿Cuál es el costo y los
requerimientos para transformar la actual red 2,5G?, ¿Son los servicios adicionales a la voz
(video, fotos, archivos, browsing, etc.), la llave del éxito en las redes 3G?, ¿Cuál es la verdadera
mejora de cara al cliente con las redes 3G?.
-2-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
Son estas preguntas a las cuales este trabajo tiene como objetivo responder, tratar de
entender cómo la implementación de las redes de tercera generación cambiará el panorama
actual del sector, sobre las actuales redes de 2.5G y sobre la futura supervivencia de las
operadoras.
En resumen, como objetivo general se quiere:
“Vislumbrar y contribuir con el entendimiento del impacto de la implantación de tecnología
de tercera generación, sobre las actuales redes de 2.5G considerando aspectos técnicos y
económicos.
Estableciendo
como
base,
la
actual
situación
de
la
industria
de
telecomunicaciones móviles del país”
1.2 Hipótesis de trabajo
Cuando se habla de 3G, generalmente se le asocia rápidamente la promesa de mayores
velocidades de transmisión y con esto, la posibilidad de implementar nuevos y mejorados
servicios adicionales a la voz.
Esta visión, es bastante parcelada, porque sólo se enfoca en las promesas que puede
ofrecer una tecnología en particular. Y no indaga en las particularidades de los mercados, ni en la
demanda, ni en el juego de relaciones entre diferentes actores.
Así, si bien en algunos países, la adopción de servicios enfocados a datos ha sido más
rápida. En el mercado chileno, no sería creíble extrapolar este mismo éxito, sin considerar las
particularidades del mercado nacional.
Teniendo esto como advertencia, la hipótesis en la que se centrará este trabajo, es que
para el mercado chileno, la irrupción de 3G no implica que la ventaja competitiva esté
únicamente por ser un originador de ingresos por conceptos de nuevos servicios. La idea, es que
3G posibilitará establecer además, una ventaja competitiva enfocada en la reducción de
costos operacionales y que esto, explica en gran parte el atractivo de 3G, para las operadoras
del sector.
-3-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
1.3 Alcances del trabajo
Al observar el título de este trabajo, es fácil preguntarse cuáles son los límites del
estudio. Y es que, este estudio, puede enfrentarse de diferentes maneras (y esto tiene relación
con los objetivos específicos y la metodología a usar).
En este caso, los límites del estudio están enfocados hacia el estudio de cada tecnología
de tercera generación, de manera de poder establecer ciertos aspectos de capacidad y eficiencia
que permita compararlos y establecer sus reales ventajas y/o desventajas técnicas. El tema que
surge de esto es, ¿hasta qué grado de especialización?
Para el caso de las tecnologías, la idea es mostrar cada tecnología desde la perspectiva
de arquitectura, eficiencias espectrales, requerimientos y algunas particularidades como:
técnicas de modulación y transmisión, enfoques de la tecnología, etc. En ningún caso, el presente
trabajo pretende abarcar explicar en completitud lo que pasa en los diferentes niveles de capas
de transmisión, procesamiento o enrutamiento de datos, voz y/o señalización.
Por otra parte, desde la perspectiva del mercado chileno, existen ciertos temas
transversales que tienen que ver con la regulación del sector, métodos para incentivar la
competencia y la entrada de nuevos participantes como los MVNO (Mobile Virtual Network
Operator), los cambios en la organización de las cadenas de valor actuales, cambios de
paradigma, convergencia de medios, etc. Cada una de estos temas de por sí, podría ser fuente de
un trabajo de investigación completo.
En este trabajo, la idea es mencionar estos aspectos, ya que son importantes para
conocer mejor el mercado y las redes de los diferentes operadores, pero el foco está
principalmente en establecer el impacto de implementar una red 3G sobre una red de 2,5G
existente y dar nociones acerca de cómo podría cambiar el mercado actual a través de ciertas
justificaciones cualitativas1 basados en las condiciones del mercado.
Para esto, lo primero que se tiene que tener presente es que el enfoque del estudio, está
elaborada desde la perspectiva de una operadora móvil que quisiese implementar una red 3G.
Considerando esto, el análisis de los diversos factores involucrados en esta decisión, estarán
influenciadas a través de esta perspectiva.
1
Es decir, se establecerán ciertas conclusiones y discusiones considerando ciertas nociones de compromiso
estratégico y organización Industrial. En ningún caso la idea es establecer un modelo matemático que defina
las diferentes relaciones entre los actores relevantes del mercado.
-4-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
Adicionalmente, se considerará el estudio cuantitativo de implementar una red 3G, a
través de un análisis de sensibilidad partiendo de un flujo de caja a 10 años. Con esto, lo que se
busca, es tratar de contrastar la influencia de la actualización de una red GSM a 3G, sobre el caso
de una operadora que decida seguir operando sólo con una red GSM/GPRS/EDGE hasta el año
2017. Todo esto bajo ciertos supuestos que simplificarán el estudio y que son explicados en
detalle en el Capítulo 5.
Finalmente, con el análisis cualitativo del mercado chileno y la influencia de 3G en él,
más el análisis cuantitativo, reflejado en este estudio de sensibilidad económica, se establecerá
la veracidad de la hipótesis del trabajo.
1.4 Objetivos específicos
Los objetivos específicos, ayudarán a definir la metodología de cómo abarcar el problema
ya caracterizado. La idea, es que cumpliendo con cada uno de los puntos, sea posible establecer
ciertos outputs que permitan ir construyendo una respuesta justificada de si el impacto de la
implementación de redes 3G en Chile, realmente está dada por la hipótesis del trabajo.
Adicionalmente, deben estar en concordancia con lo que se busca, es decir, con el
objetivo general y la hipótesis del trabajo, como también con los alcances del trabajo. Teniendo
esto como guía, se definieron como objetivos específicos los siguientes puntos:
ƒ
Establecer las bases de operación y evolución de 3G.
ƒ
Lograr vislumbrar y entender las tendencias actuales sobre migraciones de redes de 2.5 a
3G.
ƒ
Comprender la situación actual del mercado nacional, para establecer una base de
análisis.
ƒ
Proyectar la influencia y el impacto de implantar una red 3G sobre la situación base de
análisis.
ƒ
Identificar los puntos claves que se originan del punto anterior, para obtener las
verdaderas ventajas obtenidas que se obtienen de las redes 3G.
-5-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
1.5 Estructura del estudio
La estructura macro del trabajo, se encuentra organizada de forma que se cumplan con
los objetivos específicos antes mencionados. De partida, el Capítulo 2 trata de cumplir con los
primeros dos objetivos específicos definidos anteriormente.
Para aquello, el capítulo está enfocado en dar una revisión del estado del arte de las
diversas opciones que existen actualmente para implementar una red 3G. En un comienzo se
establece una breve reseña, para introducir al lector acerca de qué es 3G. Luego, se habla sobre
las diferentes rutas de migración tecnológicas hacia 3G.
De hecho, se comienza a describir las dos grandes rutas de migración tecnológica hacia
3G: la primera, proveniente del mundo celular “tradicional” (GSM y CDMA) y la segunda, del
mundo IP. En seguida, se establecen algunas diferencias generales entre estas dos rutas de
migración, basadas principalmente en las filosofías que cada una llevan como base. Para
posteriormente, realizar un estudio más detallado de cada tecnología proveniente de estas rutas.
Adicionalmente, el capítulo está concebido para ilustrar cómo la decisión de implementar
una tecnología de otra, no sólo repercute en las eficiencias o potenciales mejoras de la red,
también está la idea de que una tecnología define el modelo de negocio del operador. Lo que es
claramente relevante si consideramos el caso base actual (2,5G) y su proyección en este trabajo
(Capítulos 4 y 5).
El Capítulo 3, por otra parte, desarrolla el tema de las tendencias actuales de 3G con
otra perspectiva, más enfocada en una visión histórica de las distintas etapas de evolución de 3G.
Desde las grandes expectativas originadas hacia el año 2000 hasta las recientes implementaciones
comerciales en diferentes países de Europa, Asia y Norteamérica.
Con esto, la idea es identificar cómo ciertos factores han influido en la aceleración o el
atraso de las implementaciones de redes 3G. Destacando la importancia de: la maduración de la
tecnología, el perfil del usuario y las decisiones del ente regulador. Y con esto, identificar ciertos
hechos o lecciones aplicables al mercado nacional.
-6-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 1 - Introducción
Ya en el Capítulo 4, el trabajo se enfoca en el mercado nacional y en el estudio de sus
particularidades. Para esto, inicialmente se define un modelo modificado basado en el de las 5
Fuerzas de Porter. Para posteriormente, establecer un estudio más detallado que posibilite
observar los diferentes conceptos que establecen las relaciones entre los diferentes agentes.
Adicionalmente, se considera el desarrollo del concepto de compromiso estratégico y sus
efectos directos e indirectos, como justificación de los movimientos en el mercado de telefonía
móvil. Este tema, es el que ilustra el por qué de la dinámica del sector.
Aprovechando el estudio de los diferentes aspectos del mercado nacional, se hace un
estudio paralelo acerca de cómo podrían cambiar las condiciones actuales del mercado con la
implementación de una red 3G, por cualquiera de las tres operadoras del sector. Con esto se
cubre los siguientes dos objetivos específicos planteados.
Con lo discutido en el Capítulo 4, se establecerán ciertos supuestos y nociones de cómo
establecer la cuantificación de la influencia de 3G sobre las redes actuales de 2.5G para las
operadoras móviles. Con esto, se espera ilustrar si la hipótesis inicial sobre los costos, es
verdadera o falsa.
Este trabajo, es el que se realizó en el Capítulo 5. Finalmente, el trabajo finaliza con las
discusiones de los resultados más relevantes durante el trabajo y las conclusiones finales sobre el
mismo. Con lo cual se cumpliría el último objetivo específico planteado y se debería llegar a una
conclusión con respecto a la hipótesis inicial.
-7-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Capítulo 2:
“Avances tecnológicos hacia 3G”
2.1 Reseña de la evolución de las redes móviles
Actualmente, el camino para las empresas del sector de las telecomunicaciones móviles,
parece estar dirigido sin ninguna duda hacia 3G; pero surge la pregunta obvia de qué es
exactamente este concepto. Lo primero que uno tiene que tener presente cuando se habla de 3G,
es que se está refiriendo a la tercera generación tecnológica en el mundo de las comunicaciones
móviles, y que ésta, como cualquier revolución tecnológica, presenta una gran variedad de
tecnologías que compiten entre sí y tratan de calificar como estándares para la industria.
Esta variedad de tecnologías, vienen a reemplazar las actuales redes de 2.5G en donde
GSM ha sido el estándar dominante en mayor parte del mundo. Cifras actuales ratifican esta
tendencia. Según Yankee Group [33], el 78.5%2 de la población que hace uso de telefonía móvil
está bajo este estándar.
Esto ha generado que el mercado haya llegado a un proceso de maduración (en mayor
parte de los países) de los actuales servicios de voz y datos, principalmente por el lado de
mensajería; y por otra parte, ha generado una necesidad creciente por parte de los operadores,
por nuevos servicios que posibiliten aumentar el ARPU (Average Revenue Per User) generado. De
hecho, hoy en día, aparecen en el horizonte temas como: e-commerce, televisión digital, juegos
multiplayer, Internet móvil, etc., que demandan cada vez más, mayores recursos de la red para
ser implementados.
2
Aproximadamente 1.958.738.0000 usuarios, a Junio del 2006
-8-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Para que esto sea posible, se hace necesaria una estructura que permita el envío de
datos a mayor velocidad a través del aire, que soporte estos nuevos servicios emergentes y que
además, permita la interoperabilidad y flexibilidad entre diversas redes.
Esto no es posible completamente bajo 2.5G, ya que ésta fue pensada para soportar sólo
tráfico limitado de datos, además, de que la filosofía detrás de ella, es principalmente la de ser
una red orientada a conmutación de circuitos, es decir, enfocada a Voz [20]. Por otra parte, 3G
intenta ser la transición de este mundo hacia las redes de paquetes, que de por sí posibilitan
mayor velocidad y capacidad de red para voz y datos. Si a esto último, se considera el hecho de
integrar las redes IP al Core de las redes móviles, se aumentaría las prestaciones del sistema al
poder operar con una plataforma de servicios multimedia estandarizada (IP Multimedia
Subsystem, IMS), que permitiría el soporte de estos tipos de servicio a una mayor velocidad de
acceso y de transferencia de datos, logrando con esto, cubrir la demanda de nuevos y de los
actuales servicios a los usuarios. Adicionalmente, IMS sirve como plataforma común, para todos
los servicios que una operadora móvil deseara implementar en sus servicios de telefonía.
Esta integración de las telecomunicaciones a las redes IP, supone un nuevo escenario,
donde las redes IP podrían ser una amenaza (a través de VoIP) o un complemento al servicio
actual de telefonía móvil. Es por esto que se hace necesario hacer un estudio de las ventajas y
desventajas de cada tecnología, ya que cada una supone un punto de partida, más o menos
favorable, para la implementación de una red 3G.
Pero 3G no sólo es sinónimo de mayores velocidades de transmisión, también supone un
paso evolutivo de las redes actuales hacia una convergencia con las redes de paquetes de datos.
Esto genera un cambio en el modelo de negocio de cada operadora, no sólo porque cada vez se
introduce más hacia el mundo de las redes de computadores, sino que también, porque los costos
asociados a la operación deberían tender a disminuir.
La transición de las redes actuales, supone una migración de los cores de las redes
actuales, derivadas de las redes telefónicas tradicionales (ie. conmutación de circuitos), hacia
una red puramente IP, donde la conmutación se hace vía routers. Con esto, los mundos de voz y
datos, separados en los antiguos paradigmas de la industria, se encuentran fusionados en una sola
plataforma. Reduciendo el equipamiento y la operación de estos dos tipos de servicios.
-9-
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.2 Rutas de migración tecnológica
En la actualidad, existen varias vías y tecnologías por la que un operador podría desplegar
una red 3G. La opción de elegir una u otra, dependerá de la estructura interna de cada
operadora. Esto, porque 3G permite que operadoras de diversas naturalezas, como: fijo, móvil,
proveedores de acceso a Internet, operadores virtuales, etc.; puedan desplegar una red 3G y
ofrecer por tanto, servicio de telefonía móvil.
Fig. 1 Rutas de migración tecnológica
(Fuente: Maxima/Media)
Existen dos corrientes por las que se puede implementar una red 3G, las que se derivan
básicamente de dos filosofías: la primera, como evolución de los actuales sistemas celulares, y la
segunda, proveniente del mundo de redes de datos.
- 10 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Cada una presenta ciertas distinciones, en el caso de la evolución por el mundo celular,
la evolución se ha estado enfocando en potenciar el acceso y la velocidad de datos, buscando la
convergencia hacia un core IP. Mientras que para el caso IP, el enfoque es poder converger hacia
una solución más móvil, ya que desde un inicio, el acceso ha poseído características de
estacionario-nómade más que móvil. Esto quiere decir, que el acceso sólo se produce en zonas
“iluminadas”, pero no implementa mecanismos que permitan a un usuario mantener una
comunicación fluida si se cambia de posición continuamente. Propiedades como handover y
roaming, que poseen las tecnologías celulares, han permitido que esto sea posible.
En la Fig. 1, se muestran gráficamente estas dos rutas principales de migración, ambas
intentan ser solución a los siguientes problemas o necesidades de los usuarios: [9]
ƒ
Cobertura más amplia: permitiendo al usuario acceder a servicios en demanda
dondequiera y cuándo quiera.
ƒ
Calidad de servicio (QoS): garantizando acceso a voz y datos, y estableciendo una
experiencia consistente según las necesidades de comunicación del usuario.
ƒ
Velocidades de transmisión más altas: permitiendo ofrecer mejoras a los servicios
actuales de datos y aumentando la capacidad de voz.
ƒ
Precios más bajos: en función del aumento de la capacidad de voz/datos, mejoras en el
uso espectral, mejoras en la operación, etc. que permitan ofrecer altas velocidades a
bajo costo, generando el interés del usuario.
Estas necesidades, son los objetivos principales que las operadoras deberían velar por
satisfacer, pero la elección de la tecnología que permita solucionar estos cuatro puntos, se hace
bastante dificultoso con la variedad de tecnologías disponibles.
En todo caso, hay ciertos puntos claves que las operadoras deben tener presente a la
hora de evaluar cada tecnología o ruta de migración:
ƒ
Estabilidad de la tecnología (maduración y economías de escala)
ƒ
Interoperabilidad
ƒ
Costos (red y terminales)
ƒ
Variedad de terminales
- 11 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Estos cuatro puntos, ilustran las preocupaciones que tendría un operador en general, y le
permiten elegir la mejor solución según las condiciones del mercado y de la tecnología en sí. Es
así, como se puede ver diferencias en las economías de escala y redes implementadas según las
familias de evolución descritas en la Fig. 1.
Es por esto, que la elección dependerá de la estructura interna de cada operador, ya que
cada familia tecnológica presenta alcances distintos en la arquitectura de red. Algunas detallan
tanto el terminal del usuario, como la parte de acceso y el core de la red; otras, en cambio, sólo
son soluciones de acceso, lo cual limita, según la naturaleza del operador, las economías de
escala o la interoperabilidad con otras redes. Además, se debe considerar el aspecto de si una
tecnología es propietaria, versus otra, que puede ser un estándar ofrecido por varios
proveedores, lo cual determina en parte la disponibilidad, escalabilidad y interoperabilidad de la
tecnología.
Más adelante, en este mismo capítulo, se detallará el estado de cada tecnología, pero
cabe mencionar que de la Fig. 1 se puede observar tres grandes familias tecnológicas:
ƒ
UMTS: es la línea tecnológica que es evolución de las redes GSM y engloba los estándares:
WCDMA, TD-CDMA, TD-SCDMA, HSDPA y HSUPA.
ƒ
CDMA2000: es la evolución de las redes provenientes del mundo CDMA, lo componen:
CDMA2000 1xRTT, CDMA2000 EVDO, CDMA2000 EVDV y CDMA2000 3xRTT.
ƒ
IP: son las tecnologías provenientes del mundo IP, los cuales han sido más orientados a
ser una solución de última milla, más que solución móvil de comunicación. Sus principales
referentes son: WIFI, WIMAX, WIMAX Mobile (que promete ser la solución del mundo IP
que implemente movilidad) y FLASH-OFDM.
De manera muy global, las líneas derivadas de las actuales redes GSM y CDMA, presentan
ciertas características evolutivas, que lo hacen atractivo para las operadoras (aparte de los
cuatro puntos mencionados anteriormente):
ƒ
Uso de espectro y compatibilidad: dependiendo de la tecnología, algunos hacen más uso
de ancho de banda, con el trade off, de mayor capacidad o calidad de servicio.
Adicionalmente, algunos ofrecen compatibilidad con redes de 2.5G, permitiendo una
evolución incremental de la red, de los servicios y de los usuarios hacia 3G.
- 12 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Regulación: algunas tecnologías están siendo favorecidas y apoyadas para su desarrollo
por el ente gubernamental como política de estado. Un caso ejemplar es el de TD-SCDMA
en China.
Estas dos familias tecnológicas han tenido un desarrollo mucho mayor que cualquier otra,
de hecho, las primeras implementaciones de redes 3G que han tenido éxito, han sido por estas
dos tecnologías. Con esto, pareciera que la supervivencia de tecnologías con menos desarrollo en
términos de interés por parte de las operadoras y, de economías de escala de equipos y
terminales, están condenadas a fracasar. Pero hay que tener presente que con el desarrollo de la
industria, se han formado ciertos nichos donde estas tecnologías son soluciones mucho más
viables que UMTS o CDMA2000.
Ejemplos de estos nichos, son tecnologías de acceso a Internet para redes privadas
corporativas, sistemas inalámbricos de transporte de datos, complemento a redes de datos ya
existentes, utilización de bandas en desuso como la de 450Mhz, etc. Un ejemplo de solución para
un nicho, es el que se verá más en detalle implementado por Digita con FLASH-OFDM en
Finlandia.
- 13 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.3 Arquitectura general de una red 3G
La arquitectura de red, como se mencionó anteriormente, es de suma importancia para
una operadora, ya que de ésta depende el grado de esfuerzo requerido para hacer evolucionar la
red actual (costos, migración de equipos, sistemas y terminales, operación, etc.). Lo cual,
finalmente, repercute en el modelo de negocio del operador, ya que este debe hacer rentabilizar
su red.
Además, se mencionó que 3G es el paso evolutivo de las redes actuales de 2.5G, para
converger hacia una plataforma estandarizada basada en redes de datos IP. Por esto mismo, la
evolución de la red es gradual, es decir, aún persiste cierta conectividad con las redes PSTN
(Public Switched Telephone Network) por un tema de evolución incremental.
Es así que el esquema de una red 3G, de forma general, está constituida de la siguiente
forma:
PSTN
RADIO
Core
IMS
Fig. 2 Arquitectura general de una red de telefonía móvil
En la figura anterior, se observa de forma macro las componentes de una red 3G. Por un
lado se encuentra la parte de Radio, que es el que se encarga de establecer la conexión entre el
usuario y la red, a través del aire. Además, se encarga de transportar la voz y los datos hacia el
core de la red para que se enrutado. El core, es el corazón de la red y se encarga de enrutar la
comunicación hacia otras redes de voz o datos. Estas redes, pueden ser de voz (PSTN) o
conectado a una plataforma IP multimedia, llamada IMS.
Dependiendo de la tecnología, una o más de estas partes se ven modificadas, lo que
repercute finalmente en: inversión de hardware y software que cubrir, eficiencias de operación,
ahorro de recursos, mejoras en los servicios actuales e implementación de nuevos servicios.
- 14 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
A continuación se detallarán las arquitecturas por familia, detallando como se van
modificando cada una de estas partes.
2.3.1 Arquitectura UMTS
La primera diferencia notable entre GSM y UMTS, es que en UMTS, el tema de la
tecnología de acceso se hace a través de CDMA (explicado más adelante en la parte de WCDMA).
Esto repercute obviamente en los terminales y en el tema correspondiente al acceso de red. Es
así como aparecen términos como: Nodo B, RNC y Usim. El core de la red sigue siendo la de una
red de 2.5G GSM (esto se cumple en un comienzo, ya que el core puede ir migrando
gradualmente hacia conmutación de paquetes), pero hay una presencia más notoria del tema del
IMS, representado por el MPE.
La siguiente figura ilustra de forma general los cambios que se deben hacer para
implementar alguno de los estándares abarcados por UMTS:
PSTN
RADIO
Core
IMS
Fig. 3 Cambios iniciales en la arquitectura de red para implementar UMTS
La arquitectura de red, en detalle, propuesta para el estándar UMTS se compone de dos
grandes bloques: UTRAN (Universal Terrestrial Radio Access Network) y el CN (Core Network).
Además, se considera los terminales del usuario como UE (User Equipment). [5],[20]
- 15 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 4 Arquitectura de una red UMTS
en la figura se exponen las partes del UTRAN y el CN,
además de las interfaces entre ellas.
(Fuente: [20])
Dentro del EU se considera dos aspectos fundamentales:
ƒ
USIM (User Identity Module): es una smartcard que es el símil, para UMTS, de las SIM
cards actuales de GSM. Cumple la función de: identificación de usuario, autentificación,
posee información de las llaves de encriptación y adicionalmente, información del
suscriptor.
ƒ
ME (Mobile Equipment): es el terminal usado por el usuario, para conectarse a través del
aire (por medio de la interfaz Uu) con la UTRAN.
La UTRAN por su parte, constituye la parte de la red que establece el acceso entre el
usuario y la red central (la que le dará acceso a otra red celular o a Internet). Ésta, se compone
de una serie de subsistemas de radio llamados RNS (Radio Network Subsystem) los cuales son los
encargados de establecer la comunicación con el EU y el CN; y en caso de asistencia con otros
RNSs, éstos pueden interconectarse a través de la interfaz Iur.
- 16 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Como se ilustra en la Fig. 4, el RNS está compuesto por dos partes principales:
ƒ
Nodo B: es la parte de la red que establece la conexión entre el terminal y la red por
medio del aire. Se encarga de controlar el flujo de información entre las interfaces Uu e
Iub y la conexión con el RNC (ver Fig. 4) además, puede soportar diversos modos de
operación: FDD, TDD o dual. también participa en el manejo de ciertos recursos de radio.
ƒ
RNC (Radio Network Controller): es la entidad que se encarga de controlar los diversos
nodos B de un RNS. Éste está encargado de establecer y controlar los recursos de radio
entre todos los nodos: asigna frecuencias, controla el spreading y los scrambling codes
(generadores posteriores de los códigos PN) [20], los niveles de los diferentes canales,
manejar el handover, etc. Por otro lado, establece la conexión entre el UTRAN y el CN a
través de la interfaz Iu.
Finalmente se llega al CN, o núcleo de red, donde ocurre toda la interconexión y control
de transporte de la comunicación a otras redes. Al ver la Fig. 4, se observa que el CN se
encuentra conectado a dos redes distintas: la telefónica y el de acceso a Internet. Los cuales,
independiente de su naturaleza, terminan en un punto común que es el MSC. A continuación se
detallará más específicamente cada componente:
ƒ
HLR (Home Location Register): es la base de datos que almacena el perfil del usuario en
términos de: estado de la cuenta, servicios a los que puede acceder e información sobre
servicios suplementarios (por ejemplo: roaming, desvío de llamadas, etc). El perfil del
usuario es creado cuando el nuevo suscriptor accede a la red, permaneciendo
almacenado mientras la cuenta permanezca activa. Adicionalmente, se registra la
información de localización del EU a nivel de MSC/VLR o SGSN, esto se hace para el
enrutamiento de llamadas entrantes al terminal, lo cual es bastante importante para el
caso del control de llamadas y roaming. [20]
ƒ
VLR (Visitor Location Register): a diferencia del HLR, el VLR es una base de datos
temporal, que registra el perfil de un usuario móvil que esté “visitando” la red. Almacena
información más precisa sobre la localización e información del perfil de origen. Lo cual,
hace posible que las transacciones al HLR, sean menores y se pueda diferenciar a los
suscriptores que no son parte de la red original (parte importante para ofrecer el servicio
de roaming).
- 17 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
MSC (Mobile Switching Center): es el centro del CN ya que gran parte interactúa con él y
le sirven de información (HLR/VLR), adicionalmente, es responsable del control y
enrutamiento de llamadas con otras redes, además de encargarse del switching y control
durante el proceso de handover. Un punto importante, es que el MSC puede comportarse
como gateway al interactuar con otras redes distintas a UMTS, esto se logra con un
conjunto de funciones (IWF, Internetworking Function) que le permiten realizar las
adaptaciones necesarias entre la red UMTS y otras redes.
ƒ
SGSN (Serving GPRS Support Mode): es el equivalente al MSC pero para la conmutación
de paquetes, ya que transfiere y enruta los paquetes de datos. También ejecuta AAA
(Authentication, Authorization, and Accounting) y registra perfiles de usuarios.
ƒ
GGSN (Gateway GPRS Support Mode): compatibiliza la conexión de la red UMTS con
otras redes de conmutación de paquetes. También ejecuta la funcionalidad de AAA.
ƒ
MPE (Multimedia Processing Equipment): se relaciona con las funciones de conversión
de códigos multimedia: audio y video; además de la conversión de estándares de control
y señalización, lo que provee a la red de interoperabilidad entre diferentes terminales
multimedia usados en la red.
Por otro lado, para las actualizaciones de la red UMTS, como son las tecnologías HSDPA y
HSUPA, el cambio de red se hace en especial en el acceso de red y en los terminales.
PSTN
RADIO
Core
IMS
Fig. 5 Cambios en la arquitectura de red para implementar HSDPA
Para HSDPA se debe considerar lo siguiente: en primer lugar, se debe condicionar a los
Nodos B para que puedan gestionar el incremento de la velocidad de descarga y procesamiento
de señales. Esto se realiza por un cambio en el hardware del Nodo B. [17]
- 18 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
El otro tema, es que se debe condicionar a las redes de transporte de datos (backhaul),
para que soporten este incremento de tráfico de datos por actualizar la red a HSDPA, es decir, la
interfaz entre los nodos B y el RNC. Y finalmente, a nivel de protocolos, HSDPA implementa
algunas diferencias con respecto a la arquitectura para WCDMA. [21]
Para el caso de HSUPA, es necesario modificar parte de la UTRAN de la red UMTS descrita
anteriormente. En particular, se necesita implementar nuevas capas de Acceso a Control de
Medios (MAC) que posibiliten la implementación del canal E-DCH. Éstas deben ser implementadas
en el Nodo B y en el RNC de la red.
Además, se necesita trabajar en los terminales, por el tema de la duración de la batería.
Ya que con esta nueva tecnología, el procesamiento de señales por parte de la EU es mayor.
2.3.2 Arquitectura CDMA2000
Para CDMA2000, hay dos alternativas de cambios en la red, una dada por EVDO y la otra
por EVDV. Y estas dos diferencias van por el lado de dar mayor prioridad a datos o a voz. Para el
caso de EVDO, el enfoque está dirigido hacia datos, esto significa un cambio en el core de la red
(los cambios mostrados son relativos a una red CDMA2000 1xRTT, que es el equivalente a una red
2.5G para la tecnología CDMA).
PSTN
Core
RADIO
IMS
Fig. 6 Cambios en la arquitectura de red para implementar EVDO
En cambio, para el caso de EVDV, el enfoque es establecer una relación más equitativa
entre voz y datos, en este caso la modificación está dirigida al acceso de red, para mejorar la
gestión entre la voz y los datos.
- 19 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
PSTN
RADIO
Core
IMS
Fig. 7 Cambios en la arquitectura de red para implementar EVDV
Para entender los cambios en la arquitectura de red que significa implementar EVDO (en
detalle), se referirá brevemente a la arquitectura de red para CDMA2000 1xRTT. Esta última
tiene una representación como se muestra en la siguiente figura:
Fig. 8 Arquitectura de una red CDMA2000 1xRTT
(Fuente: [5])
De la misma forma que en la arquitectura expuesta para UMTS, en el caso de la familia
CDMA2000 se observan dos partes fundamentales en la red: RAN (Radio Access Network) y CN
(Core Network).
En la RAN, se identifican las siguientes partes: [5]
ƒ
AT (Access Terminal): son los dispositivos que el usuario usa para poder comunicarse a
través de la red CDMA2000, pueden ser terminales móviles y tarjetas de datos.
- 20 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
BTS (Base Station Transmission System): desarrolla la función de ser de conexión entre
el AT y la red a través del aire. Internamente posee componentes de software y
hardware necesarios para el procesamiento de las señales sobre el aire y, los
componentes de radio necesarios para la comunicación con el AT. EL BTS se comunica con
el RNC o el MSC a través de un backhaul (red de transporte, que es lo que aparece como
“MUX Agg Router” en la Fig. 8)
ƒ
RNC (Radio Network Controller): provee señalización y procesamiento de tráfico para
sesiones de datos. Actúa controlando directamente estos aspectos con los BTS,
gestionando cómo se transfieren los datos a cada aplicación en los terminales móviles.
ƒ
MSC (Mobile Switch Center): provee la misma función que el RNC pero para las llamadas
de voz. Se encarga de funciones como: configuración de llamadas, registro, control sobre
los soft handoff, etc. Adicionalmente se encarga de la conversión de las llamadas, a
través de un codec, definido en el estándar para CDMA2000.
ƒ
PCF (Packet Control Function): provee la funcionalidad de interoperabilidad entre el
RNC y el PDSN (Packet Data Serving Node). Además sirve como punto de contacto entre la
RAN y el backbone de redes de paquete.
ƒ
EMS (Network Element Management System): son los sistemas de facturación y gestión
de las operaciones dentro de la red.
Por otro lado, dentro del CN, se encuentran los siguientes componentes:
ƒ
PDSN (Packet Data Service Node): es la parte de la red que mantiene el enlace entre el
PCF y la red de datos. Comportándose como un gateway entre la RAN y la red de datos, e
implementando funcionalidades de ruteo para la comunicación entre estas dos redes.
ƒ
Servidor AAA (Authentication, Authorization, Accounting): es un servidor que provee
funcionalidades de autorización, autenticación y acceso a cuentas. Posee la información
de cada usuario registrado a la red. Toda esta información es retroalimentada al PDSN en
cuanto el usuario se conecta a la red.
- 21 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
En una red EVDO, la única diferencia con la red anterior como se mencionó
anteriormente, reside en el hecho de que toda la parte de voz (MSC), no se encuentra y la
conexión a las redes externas se hace sólo por vía IP como se muestra en la siguiente figura:
Fig. 9 Arquitectura de una red CDMA2000 EVDO
(Fuente: [5])
Como el backahul de transporte se basa en IP (a diferencia del primer caso que se basa
en Frame Relay), se agregan servidores DNS/DHCP para facilitar la interconexión y el
funcionamiento de la red.
Por otro lado, para EVDV, ésta presenta compatibilidad hacia atrás con CDMA2000 1xRTT
(no así EVDO). Esto en la arquitectura de red, se ve reflejado en que no hay un gran impacto
sobre el core de la red, como se mencionó anteriormente.
Fig. 10 Arquitectura de una red CDMA2000 EVDV
(Fuente: [2])
- 22 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
No así para el caso de la RAN, aquí es necesario un cambio en especial en capas
inferiores, permitiendo que tanto como voz y datos puedan ser transmitidos por un mismo canal.
Para aquello se hacen las siguientes mejoras:
ƒ
Se implementa el canal PDCHCF (Packet Data Channel Control Function), el cual provee
retransmisión automática entre la estación base y el terminal, para asegurarse de que la
información haya sido recibida
ƒ
Mejoras en la codificación y modulación, se hace adaptativa según los parámetros del
canal. (pudiendo ser: QPSK, 8-PSK, 16-QAM)
ƒ
No implementa soft handoff, en vez de aquello, las estaciones bases se comunican entre
sí identificando aquella estación base que pueda darle mejor cobertura a un terminal
dado.
ƒ
Se implementa Fast Scheduling, que permite gestionar los recursos de radio de forma
dinámica según las condiciones del canal.
- 23 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.3.3 Arquitectura IP
Para el mundo IP, la gran diferencia es que presenta características de ser nomádeestacionario, esto ha significado que las tecnologías provenientes de esta familia, han dado más
enfoque hacia el acceso de red, más que en establecer un core estandarizado.
Esto significa, que la migración a través de está solución, para algún operador con estos
tipos de accesos van por cambios en el core3 y el acceso a la red telefónica, en el sentido de
poder compatibilizar y generar la interoperabilidad necesaria para poder unir los mundos IP y de
telefonía tradicional.
PSTN
RADIO
Core
IMS
Fig. 11 Cambios en la arquitectura de red para implementar una red full IP
En la Fig. 12 se puede observar dos aspectos importantes: la primera, tiene relación con
el acceso sobre el aire a través de WLANs (Wireless Local Area Network), la segunda, con la
conexión de la red IP con la red celular (GSM/CDMA como se muestra en la figura anterior).
La parte de acceso hacia la red IP, está compuesto por APs (Access Point) de redes WI-FI,
WIMAX o FLASH-OFDM; también se puede hacer a través de una PAN (Personal Area Network) con
tecnologías como Bluetooth.
En el otro lado, se encuentra el UNC (UMA Network Controller) que es el equipo que sirve
de interface entre la red de datos IP y la red celular GSM. Es decir, la función primordial del UNC
es de dar la interoperabilidad entre las dos redes mencionadas, haciendo parecer la red IP como
una red convencional de GPRS (por ejemplo) al CN de la red celular.
3
Aquí no se habla de un core propiamente tal, como en el caso celular. En el mundo IP, se refiere al sistema
de transporte y enrutamiento compuesto por redes de routers.
- 24 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 12 Arquitectura de red para una
solución convergente Celular/IP
(Fuente: [18])
Además, el UNC cumple con las siguientes funciones:
ƒ
Provee seguridad y privacidad entre las comunicaciones efectuadas por los terminales
móviles de la red. (función como gateway de seguridad)
ƒ
Funcionalidades de descubrimiento, registro y redirección de servicios entre los
diferentes terminales de la red.
ƒ
Provee señalización entre las dos redes
ƒ
Configura y cierra las conexiones entre las dos redes.
ƒ
Sirve de traductor entre las señales codificadas por el codec de VoIP y la codificación
basada PCM de la red celular.
ƒ
Emula procedimientos similares a las de acceso de radio (por ejemplo handover)
ƒ
Provee de las interfaces necesarias para poder comunicarse en diferentes niveles (físico,
señalización e interfaces de conexión) con el MSC o el SGSN.
- 25 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 13 Detalle de la arquitectura convergente Celular/IP
En la figura se ilustra la importancia del UNC,
al ser el responsable de la interconexión con otras redes.
(Fuente: [18])
Cada UNC cubre una respectiva zona dado por diferentes APs, y ésta se encarga de
descubrir en cada red si hay algún terminal que este registrado y que quiera establecer conexión
con la red. Luego, el UNC lo provisiona con el servicio de DNS, una vez autentificado y autorizado
para su operación (a través del servidor AAA mostrado en la figura anterior).
Los terminales para este tipo de solución, deben ser del tipo dual para poder cambiar
entre las dos redes (celular o IP), considerando la red con mejor acceso, en términos de potencia
y capacidad.
- 26 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.4 Tecnologías 3G del mundo UMTS
2.4.1 WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access)
A. Descripción
En 1998, representantes de organismos de estandarización en telecomunicaciones de
Europa, Japón, Korea y Norte América4, decidieron tomar el estándar UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System) y preocuparse de su estandarización final. Para aquello formaron el
3GPP (3rd Generation Partnership Project) grupo que en 1999, detalló la arquitectura de la red,
las técnicas de acceso a través del aire, los servicios y aspectos del sistema, y los terminales
(funcionalidades y protocolos). Luego sería la ITU (International Telecommunication Union) quién
incorporaría este estándar bajo su recomendación IMT-2000 para redes de tercera generación.
Las técnicas de acceso especificadas en ese momento estaban basadas en el esquema de
multiplexación CDMA (Code Division Multiple Access); en particular, se habían definido como
técnicas de acceso sobre el aire a: WCDMA, basado en FDD (Frequency Division Duplex) y TDCDMA, basado en TDD (Time Division Duplex)
Sobre CDMA, ésta se basa en la agrupación de varios usuarios en una misma frecuencia,
esto se logra al multiplicar el mensaje original de cada usuario con códigos llamados PN (Pseudo
Random Noise Code), los cuales poseen la propiedad de ortogonalidad entre ellos. Esto último,
permite que luego, en una etapa de demodulación de la señal, sea posible determinar un
mensaje de otro a través de la correlación entre los códigos PN y el código asignado a cada
usuario. Además, los códigos PN, generalmente poseen una frecuencia mucho mayor que la de los
datos, conocido como chip rate, esto hace que el mensaje se “desparrame” (spreading) en el
dominio de la frecuencia. [22]
4
China se incorporó a mediados del año 1999
- 27 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 14 Diagrama sobre el funcionamiento de CDMA
En la figura se detalla el proceso en que dos usuarios transmiten información
ocupando diferentes códigos PN. Esto hace que la información transmitida
sea ortogonal una de otra. A la hora de recuperar la información,
la correlación con el código PN de un usuario en particular,
permitirá recuperar la información original.
(Fuente: [31])
Este fenómeno, hace que este sistema de multiplexación requiera de mayor ancho de
banda (ver Fig. 15) y sea más complejo de implementar que otras técnicas como TDMA (Time
Division Multiple Access) o FDMA (Frequency Division Multiple Access) [20], pero tiene la ventaja
de ser menos susceptible a distorsiones por ruido en el canal y poder transmitir mucha más
información. Adicionalmente, el hecho de ocupar sólo una frecuencia para transmitir mitiga el
problema del rehúso de frecuencias en cada celda celular, como el caso de GSM.
WCDMA hace uso de este tipo de multiplexación, incorporando un ancho de banda de
5Mhz. En el caso de FDD se habla de bandas pareadas, ya que se requiere de 5Mhz para subida y
otras 5Mhz de bajada, como se muestra en la Fig. 16
- 28 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 15 Efecto spreading en CDMA
En la figura 15.a, se presenta un pulso
multiplicado por un PN de 8 chips. Lo que
representaría un bit de información de un
usuario.
En la figura 15.b, está expuesto como es
el efecto en el dominio de la frecuencia.
La información del usuario ocupa un
ancho de banda limitado; éste aumenta al
aplicar el spreading a la información,
como se ilustra en la figura.
(Fuente: [28])
Fig. 16 Modo FDD de WCDMA
En la figura se ilustra el concepto de bandas pareadas,
donde se necesitan 5Mhz tanto para el enlace de bajada como el de subida.
(Fuente: [20])
Esto permite que el usuario experimente velocidades promedio de 250-350 kbps, sin
considerar mejoras como HSDPA/HSUPA. Por otro lado, hasta el momento WCDMA sólo esta
operando en la banda de 2.1Ghz (usado principalmente en Europa), más en detalle: 1850—1910
MHz para subida y 2110—2170Mhz para bajada.
Una gran ventaja de WCDMA, y UMTS en general, es que permite compatibilidad hacia
atrás con las tecnologías anteriores. Es así como es posible implementar celdas WCDMA en áreas
de importancia y complementar la cobertura con redes GPRS/EDGE que ya estén implementadas.
Esto claramente facilita la migración ya que no es necesario apagar las celdas de tecnologías
anteriores en toda la red.
- 29 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 17 Sectorización a través de diferentes tecnologías
La compatibilidad hacia atrás, permite una evolución más gradual hacia UMTS.
(Fuente: [9])
B. Estado de la tecnología
WCDMA nació como una alternativa de evolución para GSM, y ha sido el más exitoso de
los 3 estándares propuestos por el 3GPP para ser parte de UMTS.
De hecho, desde que se implementó la primera red de WCDMA en el 2001, por parte de
NTT DoComo, el interés por esta solución ha llegado al punto de que hoy en día, existan 112
redes implementadas comercialmente en 49 países del mundo. Lo que según Yankee Group,
representa un total de 134 millones de suscriptores que tienen acceso a WCDMA (Junio 2006); con
una proyección de crecimiento para el año 2007 del 186% en comparación al 2006. [33]
Adicionalmente, la oferta por terminales va en crecimiento llegando actualmente a una
disponibilidad de 407 modelos diferentes. [16] Y ventas cercanas a los 85 millones de dispositivos
móviles para Junio del 2006. [33]
La mayoría de las implementaciones de redes WCDMA, se encuentran en zonas como
Europa, Estados Unidos y parte de Asia, básicamente por que el estándar UMTS, define como
banda de uso a la de 2.1GHz. En otros casos particulares, donde no se tiene el espacio requerido
en aquella banda, se ha tratado de implementar la tecnología en la banda de 850Mhz, pero las
economías de escala para este caso no son tan grandes aún en comparación con WCDMA en
2.1Ghz. (sólo existen 18 modelos de terminales para esta banda) [15]
- 30 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
La experiencia con redes WCDMA, ha sido en algunos casos decepcionante, ya que las
velocidades de datos sólo promedian los 300kbps, lo que lo deja en una posición bastante
precaria al enfrentar casos en que la competencia posee redes EVDO, que presentan mayor
velocidad y disminución de tiempos de acceso que WCDMA. [27]
Es por esto último, que se ha visto a HSDPA/HSUPA como solución para enfrentar las
crecientes amenazas que vienen por parte de EVDO u otras soluciones como WIMAX.
2.4.2 TD-CDMA (Time Division - Code Division Multiple Access)
A. Descripción
Como se mencionó en la sección anterior sobre WCDMA, otro de los estándares que fue
aceptado por el 3GPP para UMTS fue TD-CDMA. La gran diferencia con WCDMA, es que es posible
tener una comunicación full-duplex a través de un solo canal.
Fig. 18 Modo de operación en TDD
En la misma banda de frecuencia, se asocian
diferentes time slots, dependiendo de si
los datos van en subida o bajada.
(Fuente: [10])
Esto es realizable, gracias a que TD-CDMA basa su funcionamiento en TDD, con esto, sólo
es necesaria una sola banda para transmitir comunicaciones de subida y bajada, lo que se hace a
través de slots de tiempo en la misma frecuencia5.
5
15 slots por cada 10ms.
- 31 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Por esto, el uso del espectro se reduce a la mitad del caso de WCDMA, ya que sólo es
necesario 5Mhz de ancho de banda. Lo cual es de gran importancia, para casos en que el espacio
radioeléctrico sea crítico.
Otra característica de esta tecnología, es que permite controlar las asimetrías entre
comunicaciones de subida y bajada, solamente modificando los tiempos que se tienen asignado
para cada slot de tiempo. Esto es bastante complejo, porque se necesita de gran sincronización
en toda la red (en especial la parte de acceso de radio), ya que podría existir interferencias en
las comunicaciones por traslapes de cada slot de tiempo (entre celdas adyacentes). Esto se
soluciona implementando sistemas de GPS en cada estación base.
Con esta tecnología es posible alcanzar velocidades promedio de 600-700 kbps operando
en las bandas de: 1900, 2010, 2500, 3400MHz [7],[27]
B. Estado de la tecnología
Originalmente TD-CDMA estuvo dentro de los objetivos de las operadoras como una
tecnología a ser implementada para el año 2007-2008, como solución complementaria a WCDMA
cuando éste alcanzará su máxima capacidad.
Aun así, ciertas empresas comenzaron a apostar por esta tecnología, uno en especial,
llamado IP Wireless, fue pionera en desarrollar, implementar y comercializar esta tecnología. IP
Wireless, apostó por esta solución, en especial por la capacidad de entregar mayores velocidades
en datos que WCDMA.
Es por esto, que las primeras implementaciones comerciales iban dirigidos a empresas
que requirieran de acceso inalámbrico a Internet. Lo que se hacía a través de tarjetas de datos y
módems para LAN corporativas.
Para el año 2004, IP Wireless estuvo trabajando en un prototipo de terminal móvil
condicionado con VoIP. El cual no era tan disímil en forma, duración de la batería y tamaño, que
los terminales WCDMA de ese tiempo. [27]
IP Wireless, el cual es conocido como UMTS TDD.,se ha desarrollado en varias partes del
mundo, como solución para dar acceso a Internet a través de tarjetas de datos y módems.
- 32 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
UMTS TDD ha sido una buena solución para estos tipos de casos, pero actualmente no
existe apuro por las grandes operadoras móviles ni de los proveedores, en desarrollar ni adjuntar
esta tecnología a sus rutas de trabajo. Básicamente porque existen otras soluciones que
implementan TDD que podría ser consideradas a futuro, por ejemplo TD-SCDMA. Además, no
muchas empresas proveedoras han ayudado ha desarrollar equipamiento basado en TD-CDMA.
Actualmente existen implementaciones en varias partes del mundo: Australia, Estados
Unidos, Sudáfrica, Japón, Alemania, República Checa, Reino Unido, entre otros [32]. Todos
operando en las bandas no pareadas de UMTS (1900-1920 y 2020-2025 MHz) y en la banda de
3.5Ghz en algunos casos. [22]
2.4.3 TD-SCDMA (Time Division-Synchronous Code Division Multiple Access)
A. Descripción
Paralelamente a los esfuerzos del 3GPP para estandarizar tanto WCDMA como TD-CDMA,
la CWTS (China Wireless Telecommunication Standard) estuvo trabajando en una nueva
tecnología basada en TDD-CDMA. El resultado de este trabajo se conoce como TD-SCDMA,
diseñado específicamente para la operación en modo TDD.
Este estándar está bajo el alero del gobierno chino, que desea dar un impulso al
desarrollo tecnológico del país y establecer con esto, un liderazgo mundial en términos
tecnológicos y científicos.
Si bien, TD-SCDMA ocupa la misma esencia de TD-CDMA, presenta ciertos cambios en la
capa física:
ƒ
CDMA síncrono: la transmisión se hace sincronizadamente tanto en el enlace de subida
como en el de bajada. Esto se hace por parte de la estación base al registrar la posición
del móvil constantemente. Y con esto, permitiendo ajustar las diferencias en los tiempos.
ƒ
Antenas inteligentes: se hace uso de antenas adaptativas que vayan mejorando a cada
instante la recepción y transmisión por el aire.
ƒ
Handover: posibilita establecer handover más rápidos y más precisos con la información
de la posición de cada terminal.
- 33 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Otra característica, es que sólo es necesario 1.6Mhz de ancho de banda para transmitir y
que la velocidad del chip rate es menor a los dos casos anteriores (1.28 Mcps de TD-SCDMA contra
3.84Mcps de WCDMA y TD-CDMA). En términos de velocidad, esta tecnología alcanza los 300500kbps en promedio, además debería estar operando en las bandas de 2.0; 1.9; 1.8 Ghz [1]
B. Estado de la tecnología
Como se mencionó anteriormente, el gobierno chino ha buscado la forma de promover
TD-SCDMA como el estándar “nacional” y con ello, demostrar que puede ser partícipe activo en el
mundo tecnológico a nivel mundial. Hasta ahora, el interés por implementar redes TD-SCDMA ha
sido por decisiones gubernamentales más que por un interés propio de las operadoras. Es así
como el gobierno chino, bajo el Ministerio de Información Industrial (MII), ha estado ayudando a
las seis operadoras existentes, ha ejecutar trials de esta tecnología y por otra parte, a limitar los
trials de los otros dos estándares más fuertes de 3G (WCDMA y CDMA2000).
El mayor riesgo al que se enfrentan las operadoras al implementar redes basadas en esta
tecnología, es el hecho de que aún no es una tecnología madura si se compara con WCDMA y
CDMA2000, aun cuando el funcionamiento de TD-SCDMA sea comparable con estas dos últimas
tecnologías.
Es así, que ciertas operadoras han realizado pruebas paralelas a TD-SCDMA, considerando
WCDMA y CDMA2000 como posibles soluciones para sus redes actuales. Lo que sucede en este
caso, es que existen dos partes que están interesados en diferentes objetivos; por una parte, el
gobierno chino quiere que todas las operadoras de telecomunicaciones (fijas y móviles) vayan a
3G pero por el camino de TD-SCDMA, mientras que las operadoras chinas desean satisfacer los
siguientes puntos:
ƒ
Estabilidad de la tecnología (maduración y economías de escala)
ƒ
Interoperabilidad
ƒ
Costos (red y terminales)
ƒ
Variedad de terminales
- 34 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Es de esperar que el MII promueva, dentro de lo que queda del año 2006 y comienzos del
2007, la implementación de redes de tecnología TD-SCDMA al implementar asimetrías en la
regulación que incentiven a las operadoras cambiarse a esta tecnología por sobre otra. Estas
asimetrías irían por el lado de reducción de impuestos, tarifa preferencial y atrasos en las
licencias por otras tecnologías 3G.
Fig. 19 Riesgo v/s Beneficio de implementar TD-SCDMA en China
(Fuente: [6])
El plazo para que TD-SCDMA pueda ser implementado comercialmente parece ser el año
2008, cuando los Juegos Olímpicos se efectúen en Beijing. Esto, sería una gran oportunidad para
demostrar los atractivos y funcionalidades (roaming en particular) de esta tecnología.
Al igual que los dos casos anteriores (WCDMA y TD-CDMA), TD-SCDMA permite una
evolución incremental hacia 3G, cambiando sólo la RAN y dejando el core de GSM, junto con sus
protocolos y señalización, iguales a una red 2G; posibilitando introducir servicios 3G sin grandes
problemas de operación. Esta ruta es llamada TSM, y con esto se busca reducir el riesgo y la
cantidad de inversión necesaria.
- 35 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 20 Posibles rutas de migración hacia TD-SCDMA
(Fuente: [30])
Adicionalmente, se abrió la posibilidad de que esta tecnología sirviera de complemento
para las operadoras con redes WCDMA (ruta llamada TDD-LCR). Incrementando la capacidad de la
red donde la demanda por tráfico y servicio sea bastante alta, ya que la mayor ventaja de una
tecnología TDD, es la de poder flexibilizar la localización de recursos de radio.
2.4.4 HSDPA (High-Speed Downlink Packet Access)
A. Descripción
HSDPA fue introducido en el Release 5 del 3GPP como evolución de WCDMA.
Incrementando las capacidades de la red, mediante la reducción de los tiempos de round-trip e
incrementando la tasa de transmisión hasta llegar a un peak teórico de 14Mbps.
Para obtener estas mejoras, HSDPA introduce un nuevo canal para la transmisión de datos
llamado HS-DSCH (High-Speed Downlink Shared Channel), el cual se basa en la gestión dinámica
de los tiempos asociados a cada usuario, reduciendo con esto los tiempos muertos de desuso e
incrementando el rendimiento del canal.
Adicionalmente, se implementan 3 técnicas sobre este canal que permiten mayor control
sobre parámetros del sistema, aumentando la capacidad de adaptación del canal. Estas técnicas
son las siguientes:
ƒ
AMC (Adaptative Modulation and Coding): permite pasar de 16QAM, modulación que
implementa un mejor rendimiento del uso espectral, a QPSK, que es más robusto a
condiciones adversas del canal.
- 36 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
HARQ (Hybrid Automatic Repeat Request): es un protocolo dinámico que está orientado
a mejorar el control de errores, basado en dos métodos de corrección de errores:
ƒ
o
FEC (Forward Error Correction)
o
ARQ (Automatic Repeat Request) [17]
Fast Scheduling: gestiona recursos de radio entre diferentes usuarios que estén usando
el HS-DSCH, para garantizar el máximo rendimiento del canal.
Todo esto, permite que HSDPA alcance velocidades promedio de 900kbps, operando en la
misma banda y con el mismo ancho de banda de WCDMA.
B. Estado de la tecnología
Actualmente HSDPA, ha sido visto como la evolución natural de WCDMA, ya que necesita
de la misma estructura de red (en términos globales) y del mismo ancho de banda localizada para
WCDMA. Esto ha generado cierta decepción en aquellas operadoras que fueron pioneras en la
implementación de WCDMA, ya que ven su inversión sobreestimada ahora que HSDPA aparece
como una tecnología más madura.
Adicionalmente, las razones para implementar HSDPA, van por el hecho de que ciertas
operadoras necesitan enfrentar la competencia que poseen con otras operadoras, las cuales
poseen redes basadas en EVDO. Y por otro lado, algunas operadoras provenientes del mundo GSM,
ven a HSDPA como la solución frente a la amenaza de tecnologías del mundo IP como WIMAX. [11]
Independientemente de la razón por la que una operadora quisiese implementar una red
HSDPA, el crecimiento y el interés por esta tecnología ha ido creciendo fuertemente hasta el
punto de tener en 33 países, 48 redes con HSDPA comercialmente implementadas. Además,
actualmente existen 51 modelos diferentes de terminales que soportan HSDPA. [16]
- 37 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.4.5 HSUPA (High-Speed Uplink Packet Access)
A. Descripción [14]
Al igual que HSDPA, HSUPA es una evolución de las redes UMTS hacia mayores
prestaciones, acercando el mundo UMTS hacia las redes de próxima generación (NGN, Next
Generation Networks). Esta tecnología, también es conocida como EUL (FDD Enhanced Uplink),
tecnología que ha sido propuesta por el 3GPP en el Release 6.
El objetivo, contrario a HSDPA, es que HSUPA implementa mejoras en el canal de subida,
alcanzando un máximo teórico de 5.76Mbps, en la misma banda de frecuencia de WCDMA.
Adicionalmente, permite una reducción en la latencia de la transmisión de datos, mejorando el
acceso a servicios que requieran gran uso de datos en subida como: juegos multiplayer, video
streaming, P2P (Peer-to-Peer), etc.
Para obtener lo anterior, HSUPA implementa un canal llamado E-DCH (Enhanced
Dedicated Channel), que es el símil al caso de HSDPA, pero para subida de datos con las
siguientes técnicas:
ƒ
HARQ (Hybrid Automatic Repeat Request)
ƒ
Uplink Scheduling: el similar al Fast Sheduling de HSDPA pero adaptado al canal de
subida.
La gran diferencia con HSDPA, es que HSUPA no hace uso de modulación adaptativa, ya
que en este caso, es en el EU donde la comunicación se genera. Esto es una gran restricción,
porque aumentar la complejidad en el procesamiento de señales, repercute negativamente en la
duración de las baterías de los equipos. Es por esto que se opta por técnicas de modulación más
básicas como QPSK o BPSK.
Además, HSUPA considera diversidad, es decir, permite que el EU pueda comunicarse con
más nodos B, para la subida de datos a la red.
- 38 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
B. Estado de la tecnología
El foco en estos momentos está dirigido más a HSDPA que a HSUPA, básicamente porque
los servicios actuales están más enfocados a descarga de datos que a subida. Es así que se espera
que recién para el año 2008 se vean las primeras implementaciones de esta tecnología. [7]
Actualmente sólo se han hecho presentaciones por parte de diversos proveedores
demostrando las capacidades de esta tecnología; Alcatel, Nortel, Ericsson, Nokia y últimamente
QUALCOMM han estado acercando esta nueva tecnología al mercado. Siendo esta última empresa,
quien ha completado pruebas de interoperabilidad y ya ha firmado contratos con 10 proveedores
para producir chipsets para soluciones de HSUPA. [19]
Fig. 21 Estimación de las diferentes etapas de maduración de HSUPA
(Fuente: [7])
Se espera que para mediados del año 2007 se comience con la disponibilidad y
comercialización de equipos para implementar redes con HSUPA.
- 39 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.5 Tecnologías 3G del mundo CDMA2000
2.5.1 CDMA2000 1xEVDO (Evolution Data Optimized)
A. Descripción
Durante los años 90, la industria se encontraba entre dos frentes tecnológicos: por una
parte estaba GSM y su promesa de roaming global, y por el otro lado, estaba CDMA6, el cual
enfocaba sus esfuerzos a ser una plataforma con mayor capacidad y orientada a ser una
plataforma hacia las redes de próxima generación, vale decir, transmisión de datos.
Mientras la industria se encontraba en la dicotomía de elegir una u otra tecnología para
su implementación, grupos de estandarización ya estaban trabajando en las próximas redes de
tercera generación; por una parte se había constituido el 3GPP, el cual estaba enfocado en sacar
como estándar para 3G a WCDMA y TD-CDMA (como se mencionó anteriormente en la sección
sobre WCDMA), pero estos esfuerzos estaban orientados a continuar con la evolución de
GSM/UMTS hacia 3G. CDMA por su parte, constituyó su propio grupo para trabajar en la
estandarización de lo que sería la evolución de CDMA hacia las redes 3G, este grupo fue llamado
3GPP2 (3rd Generation Partnership Project 2) y lo conformaban: Estados Unidos, Japón, Corea,
China y Europa.
Fue así como la 3GGP2 detalló lo que sería el estándar CDMA2000, el cual posteriormente
fue incluida en la recomendación IMT-2000 de la ITU, como uno de los cincos posibles estándares
para redes de tercera generación.
Fig. 22 Estándares incluídos en la recomendación IMT-2000
(Fuente: [5])
6
Conocido bajo el estándar IS-95 definido por QUALCOMM; este se refiere a toda la implementación para
ofrecer este tipo de tecnología. Por otra parte, cuando UMTS se refiere a CDMA, se esta hablando de la
técnica de multiplexación para la interfaz de aire, no sobre el estándar de QUALCOMM.
- 40 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
CDMA2000 ofrece mejoras en temas como: aumento en la capacidad de red, mayor
control sobre errores en los datos, mayor velocidad en el tema de control de potencia y
transmisión con diversidad. Esto gracias a los nuevos métodos de multiplexación, codificación y
control de potencia. [23]
En un comienzo CDMA2000 se comercializó bajo el nombre de CDMA2000 1XRTT, el 1x se
refería al uso de una portadora de 1.25Mhz de ancho de banda, lo cual lo hace compatible con el
viejo estándar IS-95. Con esto se logran velocidades promedios de 60-70 kbps con el orden de 34
canales disponibles por portadora.
Además existe la posibilidad de ofrecer CDMA2000 3xRTT el cual ocupa 3 portadoras de
1.25Mhz, lo cual aumentaría la capacidad y las velocidades de transmisión de datos, pero en este
caso es necesario 5Mhz de ancho de banda como se muestra en la figura:
Fig. 23 Uso de espectro de CDMA2000 3xRTT
(Fuente: [29])
Actualmente CDMA2000 3xRTT no ha sido implementado comercialmente, ya que se ha
dado más énfasis a la actualización desde CDMA2000 1xRTT hacia CDMA2000 1xEVDO, este último
esta enfocado a mejorar la conectividad hacia el mundo de datos al usar una sola portadora para
datos y otra para voz, consiguiendo con esto un promedio en la velocidad de 500 kbps; además de
que implementa QoS en la transmisión de datos.
Hoy en día, hay implementaciones de redes EV-DO en gran parte de Asia y Estados Unidos
en las bandas de frecuencia de 450MHz, 800MHz, 1.7GHz y 1.9GHz; también se está comenzando
a hacer implementaciones en la banda de 2.1Ghz.
- 41 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
B. Estado de la tecnología [3]
Las primeras redes operativas con EVDO fueron implementadas en Corea del Sur, bajo las
operadoras SK Telecom y KTF el año 2002. Si bien en un comienzo sólo se comercializó como
solución empresarial a través de tarjetas de datos, con gran rapidez a finales del mismo año, se
comenzó a lanzar terminales disponibles para EVDO.
Hasta mediados del 2005, 15 operadores móviles en 13 diferentes países del mundo,
tenían implementado una red comercial con EVDO, según Informa Telecoms [3]. Además, según
Yankee Group [33] existen 42.100.000 de suscriptores bajo esta tecnología, lo que representa un
2% del total de usuarios en el mundo. Con un crecimiento proyectado para el 2007 de un 80% con
respecto al año anterior.
Las principales zonas del mundo donde se ha establecido esta tecnología son: en Asia,
principalmente en Corea y Japón; en Estados Unidos, con Verizon y próximamente Sprint; y en
Latinoamérica, con Brasil, Venezuela y Perú.
China, es otra importante zona que aún no implementa redes comerciales con EVDO, pero
hay al menos dos operadoras interesadas en implementar esta tecnología a pesar del deseo del
gobierno por implantar TD-SCDMA como estándar nacional.
Cabe destacar, que la implementación de EVDO no está restringida sólo a operadoras con
redes CDMA. Ya que operadoras fijas y pequeñas empresas podrían tomar esta tecnología para
ofrecer servicios de datos (como acceso a Internet) sobre EVDO. Eurotel, operadora Checa, es un
ejemplo de lo anterior; posee una red GSM, pero en el año 2004 lanzó una red EVDO operativa y
enfocada a dar acceso móvil a Internet. Donde los niveles de penetración de telefonía celular
alcanzaron el 100% el año 2004, pero sólo el 25.5% en usuarios con acceso a Internet.
Por otra parte, QUALCOMM controla el mercado de los chipsets necesarios para los
terminales, lo cual genera cierta barrera en términos de no poseer otra alternativa que provea la
competencia necesaria para abaratar costos por este concepto. Por el lado de los proveedores de
equipamiento y terminales, se puede encontrar una gran variedad de empresas, entre las que
destacan: Samsung, Hitachi y Kyocera.
Si bien, hay una gran evidencia de que EVDO puede generar incrementos en el ARPU por
concepto de tráfico de datos, el gran problema que tiene esta tecnología son los costos de los
terminales, los cuales representan la mayor barrera para una operadora.
- 42 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
EVDO, como se mencionó en la parte de arquitectura de red, es una mejora dirigida y
enfocada a priorizar datos hacia el usuario. El único detalle, es que EVDO no es compatible con
1xRTT, y por tanto, con la tecnología CDMA (IS-95).
A pesar de esta falta de compatibilidad, EVDO a demostrado que puede ofrecer bastante
oportunidades para las operadoras móviles que vienen por está rama tecnológica. Muestra de
esto, es la Revisión A de esta tecnología, que se acercaría mucho a las prestaciones dada por
EVDV. (refiérase a EVDV en el siguiente punto)
2.5.2 CDMA2000 1xEVDV (Evolution Data Voice)
A. Descripción
1xEVDV es el siguiente paso de la evolución de las redes basadas en el estándar
CDMA2000 hacia las redes 3G, esfuerzo que comenzó a mediados del año 2000 por el 3GPP2 para
estandarizarlo. Fue así que la propuesta más completa para dar esta tecnología fue respaldada
por Nokia, Motorola y Texas Instruments, la que se nombró como 1XTREME.
A diferencia de EVDO, esta propuesta detallaba el uso compartido de los canales para
entregar tanto voz como datos, evitando el desperdicio de recursos atribuido al reservar un canal
de datos en el caso de EVDO. Además, se introdujo compatibilidad con los antiguos canales de
voz de CDMA2000 1xRTT, pero no así con EVDO.
Además incluye mejoras en la localización de recursos ocupando dos enfoques: para los
usuarios que prioricen voz o conmutación de circuito se le garantizarán los recursos necesarios
para que estos puedan efectuar las llamadas (usuarios de mayor prioridad); por otro lado, para
los usuarios que trafiquen datos, la estrategia es darles acceso a través de la optimización de los
recursos disponibles, mediante mejores técnicas de modulación y mecanismos rápidos de ARQ
(Automatic Repeat-reQuest)7 [22]
EVDV necesita de la misma cantidad en ancho de banda que en el caso de EVDO y en
teoría debería alcanzar peak de descarga de unos 3.1Mbps.
7
Protocolo utilizado para el control de errores en la transmisión de datos, a través de la retransmisión de
frames que no hayan sido correctamente recibidos.
- 43 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
B. Estado de la tecnología
La implementación de EVDV ha quedado detenido desde el 2004, gran parte por el
desinterés de las operadoras y la falta de equipos por parte de los proveedores, ya que la mayoría
ha apostado por EVDO. Además, se debe considerar que la nueva revisión de EVDO (Rev. A) se
acerca bastante al rendimiento de EVDV, además de incluir mejor soporte para redes de paquetes
IP sobre la base de QoS. [3]
El único interés por esta tecnología, fue un trial hecho por LG Telecom en Corea del Sur,
el año 2005 con 200 terminales adaptados para EVDV. Después de que Sprint decidiera optar por
EVDO, dejando a LG Telecom como la única operadora interesada en implementar EVDV. Además,
el desarrollo por chipsets ha quedado suspendido por parte de QUALCOMM. [26]
Se proyecta que para el año 2007 se comience con mayores pruebas e implementaciones
comerciales, pero hasta ahora EVDO es quien ha dominado en el camino hacia 3G para las redes
basadas en CDMA.
- 44 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.6 Tecnologías 3G del mundo IP
2.6.1 FLASH-OFDM (Fast Low-latency Access with Seamless Handoff OFDM)
A. Descripción
Flarion Technologies fue una empresa de tecnología que hace años atrás, comenzó a ser
pionera en la comercialización de la tecnología FLASH-OFDM. Pero sólo en los últimos años ha
cobrado fuerza por ser una solución bastante atractiva, en especial para la banda de 450Mhz,
desplazando en algunos casos implementaciones alternativas como CDMA 450. Ejemplo de esto
último, es la implementación de una red en Finlandia por la operadora Digita, después de que en
Junio del 2005 obtuviesen las licencias necesarias en la banda de 450Mhz [25]. O pruebas
precomerciales en el caso de Nextel en Estados Unidos. [34]
A mediados del año 2005, QUALCOMM adquirió la totalidad de la empresa. Obteniendo
una posición para influir a futuro en las licencias de las tecnologías basadas en OFDM, en
particular WIMAX.
La tecnología OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing), se podría definir como
una mezcla entre multiplexación y modulación. Multiplexación, porque divide el espectro en
partes iguales llamándolos “tonos”, donde cada tono lleva una porción de la información del
usuario. Además, éstos tienen la propiedad especial de que son ortogonales entre sí, lo que
permite traslapar diferentes señales sin que éstos se vean afectados. Por otro lado, OFDM se
puede definir como modulación, ya que la información dentro de cada tono puede ser ajustada al
modificar la fase y/o amplitud de cada tono.
Fig. 24 Tonos OFDM
(Fuente: [12])
- 45 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
La información de cada usuario es dividida según la cantidad de tonos que ocupe el
sistema, por ejemplo, si se ocupara un sistema de 100 tonos, con un streaming de 1Mbps, cada
tono estaría transmitiendo en paralelo streaming de 10kbps, disminuyendo por tanto los símbolos
enviados en comparación a si se enviara por un sólo canal la totalidad del streaming original.
Adicionalmente, FLASH-OFDM introduce frequency hopping haciendo que la información
de cada usuario vaya cambiando entre grupos de tonos. Esto produce mayor diversidad en la
manera en que se envía la información e inmunidad al ruido.
Fig. 25 Representación en 2D del canal OFDM
En la figura se ilustra como esta tecnología distribuye
los tonos a través del canal, generando mayor diversidad.
(Fuente: [12])
Un atractivo de esta tecnología es que puede ser implementado desde los 400Mhz a los
3.5Ghz, ocupando un ancho de banda de 1.25Mhz y obteniéndose una velocidad promedio de
descarga de 1Mbps.
La arquitectura para esta tecnología, es completamente basada en conmutación de
paquetes IP. El sistema consiste en una parte de acceso compuesto por radio-routers (que viene a
cumplir la función de estación base y punto de acceso a la red de transporte de datos IP) y una
red de paquete de datos IP, como se expone en la figura.
- 46 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Fig. 26 Arquitectura de una red
FLASH-OFDM
(Fuente: [17])
La parte de acceso de radio es un equipo propietario de QUALCOMM, que está basado en
IP móvil y permite las funcionalidades de handover y roaming. Por otra parte, todos los demás
equipos necesarios para la red, están ya estandarizados ya que son los equipos básicos para
levantar una red de paquetes de datos IP.
B. Estado de la tecnología
La tecnología de Flarion fue en un principio pensada para dar acceso a Internet
inalámbrico y móvil. La idea era ser una alternativa de acceso a Internet comparable a las
soluciones fijas como ADSL. De hecho, en un comienzo la única manera de acceder a Internet por
medio de esta tecnología era sólo con dispositivos como módems inalámbricos o tarjetas de datos
PCMCIA para laptops.
Para poder comenzar a comercializar su solución, Flarion se asoció con Siemens para
proveer de terminales y equipos necesarios. Y para alcanzar el mercado móvil, Flarion comenzó a
comercializar chipsets orientados a PDAs y a futuros proveedores de terminales. Además, a
mediados del 2005, alcanzó a desarrollar un prototipo de terminal móvil con acceso a FLASHOFDM y basado en VoIP (Voice over IP).
- 47 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
El interés por probar esta tecnología repercutió en la implementación de variados trials
en diferentes operadoras del mundo, como por ejemplo: Nextel en Estado Unidos, Vodafone KK
en Japón, Telstra en Australia y T-Mobile en Holanda. Pero hasta ese momento ninguna operadora
apostaba por implementar una red operativa.
Fue hasta que en Junio del 2005, cuando el gobierno de Finlandia cedió las licencias de la
banda de 450Mhz a la empresa Digita. En noviembre del mismo año, Digita ya había
implementado 5 estaciones bases en Helsinky obteniendo un promedio de velocidad entre los 530
kbps y 1Mbps. [8]
En Febrero del 2006, Digita publicó en su sección de comunicados de prensa, que el
proyecto @450 estaba en sus últimas etapas antes de su implementación comercial y, que a fines
del año, se comenzaría a dar acceso móvil de banda ancha a Internet.
La falta de terminales móviles, después de la adquisición por QUALCOMM, relegó esta
tecnología a ser una solución de última milla para Internet. El proyecto @450 está enfocado para
competir con ADSL y no para ser una alternativa competitiva con alguna operadora móvil por el
momento. De hecho, QUALCOMM ha detenido un poco el progreso de FLASH-OFDM, ya que su
portfolio de productos sólo se reduce a tarjetas de datos, puntos de acceso FLASH-OFDM/WI-FI y
equipamiento de red.
Por ahora, los esfuerzos de QUALCOMM están enfocados a estandarizar la tecnología de
Flarion como estándar de Acceso Móvil de Banda Ancha Inalámbrico (MWBA), bajo el estándar
IEEE 802.20 [36] Esto es mirado con gran recelo por parte de Motorola e Intel, ya que ambas
empresas han estado invertido fuertemente en WIMAX Mobile (IEEE 802.16e), solución que es
competencia con la solución de QUALCOMM.
- 48 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.6.2 IEEE 802.11 (WIFI)
A. Descripción
WIFI (Wireless Fidelity) es una solución de acceso para WLAN (Wireless LAN) que
posibilita el acceso a una LAN a través de recursos de radio. Esta solución está especificada y
detallada bajo la familia del estándar IEEE 802.11. Siendo la versión 802.11g la más desarrollada
y masificada, ya que es la que actualmente viene integrada en laptops y dispositivos portátiles
como PDAs en el mundo. [5]
Este último estándar hace uso de la banda 2.4Ghz la cual no está licenciada, y alcanza
velocidades entre 11 y 54Mbps dependiendo de la distancia y los obstáculos entre el dispositivo y
la antena. Para lograr estas velocidades, WIFI implementa tecnología OFDM8 y modulación BPSK,
QPSK, 16QAM y/o 64QAM.
Actualmente es usada para crear pequeñas redes hogareñas y en ambientes corporativos,
como solución a acceso a Internet, ya que además, posibilita cierta movilidad dentro del rango de
cobertura. Adicionalmente, es utilizada para dar acceso público a Internet como una manera de
fomentar el uso de Internet o como un servicio adicional, como por ejemplo en el caso de la
cadena Starbucks.
Para su implementación sólo es necesario poseer un AP (Acces Point) que sirve de medio
entre la conexión de Internet y el acceso al aire, por el otro lado, el terminal debe tener un
dispositivo de recepción/transmisión incluida (a través de un chipset y una antena, una tarjeta
PCMCIA, un módem USB, etc.)
WIFI, también implementa ciertos protocolos de seguridad, los cuales son: WEP, WPA y
WPA2, siendo esta última la más segura de las tres [24]. Esto da la posibilidad de ofrecer
cobertura en diferentes niveles de acceso, pública como a través de hotspots que iluminan cierto
sector, o privada y segura, para una red coporativa.
8
El término OFDM ocupado en esta sección, no es el mismo utilizado por Flash-OFDM. Técnicamente la
solución de Flarion/QUALCOMM es una actualización de OFDMA (Orthogonal Frequency Division Multiple
Access). Cuya particularidad es que posibilita al operador variar la cantidad de subcanales donde la
información pueda fluir. (refiérase a la sección de Flash-OFDM)
- 49 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
La próxima versión de este estándar (802.11n) desarrolla mayores velocidades al
implementar tecnología MIMO (Multiple Input – Multiple Output) a través de un arreglo de
múltiples antenas. Esto duplicaría la velocidad alcanzada por el estándar 802.11g, de 54Mbps a
108Mbps, operando en la misma banda de 2.4Ghz.
Junto con Bluetooth, WIFI ha sido considerado como solución para UMA (Unlicensed
Mobile Access), concepto que se relaciona con la posibilidad de extender el servicio telefónico a
través de bandas no licenciadas.
B. Estado de la tecnología
En el año 2002-2003, WIFI presentó un crecimiento explosivo en el mercado global, ya
que más de 40 operadores de diferentes naturalezas (móvil, fijo, hotspots, etc.) habían
comenzado a ofrecer servicios de PWLAN (Public Wireless LAN) en 20 diferentes países. Esto,
sumado con la cantidad de dispositivos habilitados con WIFI (cerca de 103 millones sólo en
laptops para el año 2005) hace pensar en una gran oportunidad para implementar soluciones de
convergencia fijo-móvil. [26]
Entre los operadores que han mostrado interés por el tema de convergencia cabe
mencionar a: T-Mobile, Orange, Verizon Wireless, NTT DoComo, BT, entre otros.
Aun cuando exista el interés y el esfuerzo por desarrollar este tipo de solución, WIFI se
enfrenta actualmente a ciertos problemas en la implementación: [4]
ƒ
Problemas de interferencia que son inherentes a la banda de 2.4Ghz que no es licenciada.
ƒ
La falta de movilidad, ya que WIFI nunca fue pensado para manejar handoff de por sí.
ƒ
La cobertura es bastante pequeña, en teoría sólo puede llegar a cubrir un área de 100
metros de radio.
En la actualidad el tema de UMA ha sido aplazado al menos para ser retomado para la
mitad del año 2007 por las operadoras, ya que existen factores como: el miedo a que esta
solución repercuta negativamente en el actual modelo de negocios y, la falta de terminales
duales; producen cierta reticencia en implementar efectivamente esta solución.
- 50 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
Por otra parte, sólo existen 85 terminales con posibilidad a conexión a una red celular y
WIFI en el mercado, cuyos precios son bastantes elevados en comparación a los terminales
actuales de las soluciones tradicionales del mundo celular. [35]
2.6.3 IEEE 802.16e (WIMAX Mobile)
A. Descripción
El estándar IEEE 802.16, o más conocido como WIMAX, es un estándar para dar acceso
inalámbrico de banda ancha. A diferencia de WIFI, WIMAX está pensado para dar acceso a áreas
metropolitanas (MAN), lo cual significa mayor cobertura y capacidad9. En un comienzo, esta
tecnología estaba enfocada a ser una solución inalámbrica para la última milla. De hecho, su
última revisión IEEE 802.16d (o IEEE 802.16-2004) está enfocado a ser una optimización de la
tecnología inicial, posibilitando comunicación NLOS (No Line Of Sight) y operando en la banda
desde los 2 a 6Ghz.
Además, implementa dos modos principales de configuración: punto a punto, pensado en
servir de puente entre dos locaciones y punto a multipunto, para dar servicio de acceso a
Internet, telefonía por VoIP, broadcast, etc.
Otra diferencia con respecto a WIFI, aparte de la diferencia de distancias de cobertura,
es que implementa QoS lo que garantiza una experiencia constante de servicio para el usuario.
Actualmente se ha desarrollado una nueva revisión de esta tecnología, llamada IEEE
802.16e, el cual está enfocado a dar más movilidad al usuario que ser una solución de última
milla para acceso a Internet. Esto ha hecho que WIMAX sea visto como una tecnología que puede
amenazar o complementar el servicio que entregan las operadoras tradicionales que vienen del
mundo celular.
Esta nueva revisión implementa OFDMA10 (Orthogonal Frequency Division Multiple Access)
además de tecnología MIMO, para mejorar el envío y recepción de datos. Además implementa
técnicas de handoff entre celdas y mejoras en la gestión del consumo de la energía en los
terminales; implementaciones que claramente se enfocan en los requerimientos necesarios para
un sistema móvil, alcanzando velocidades promedios de 1 a 2Mbps.
9
En promedio se habla de celdas de unos 5km. de radio
Técnica muy parecida al de la solución Flash-OFDM, es por eso el temor de que esta última tecnología sea
reconocida como estándar. (refiérase a la sección de Flash-OFDM)
10
- 51 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
B. Estado de la tecnología [9]
A mediados del año 2004, WIMAX fijo fue recién estandarizado, pero la etapa de
certificación de los equipos se ejecutó recién para el año 2006. Este tiempo de silencio, originó
que ciertas empresas apostaran por esta tecnología lanzando equipamiento PRE-WIMAX, los
cuales no siendo certificados, posibilitan ofrecer servicio de acceso a Internet cercano a lo
prometido por el estándar y con la posibilidad de actualizarse una vez que los equipamientos
certificados aparecieran en el mercado.
En el caso de WIMAX móvil, el estándar fue aprobado a comienzo del año 2006, pero la
tecnología como tal aún no está disponible, de hecho, ciertas estimaciones indican que sólo a
mediados del año 2008 se podrían ver los primeros intentos de implementación de esta
tecnología.
Este atraso, ha generado que los sistemas que se derivan del mundo celular, hayan tenido
el tiempo suficiente para evolucionar a soluciones con velocidades bastantes cercanas a WIMAX
móvil. Además, ya se han producido diversas inversiones en infraestructura de red en el mundo y
se están alcanzando niveles de economías de escala, que dejan en una gran desventaja el
aprovisionamiento de equipamiento para WIMAX móvil en el futuro.
A pesar de este desventajoso escenario al cual se enfrenta WIMAX, Intel espera poder
implementar sus chipsets de WIMAX en tarjetas de datos y laptops a mediados del 2007, tratando
de emular el éxito que tuvieron al implementar WIFI en sus procesadores Centrino. La apuesta en
este sentido, es poder masificar esta tecnología de manera de alcanzar las economías de escala
necesarias para poder competir contra las soluciones 3G del mundo celular.
El punto, es que implementar más tecnologías de comunicación inalámbricas en un
laptop, (aparte de WIFI, Bluetooth e IrDA) implica una disminución en la duración de la batería y
en el espacio físico requerido para implementar un nuevo sistema; parámetros que son críticos en
el diseño de laptops y dispositivos portátiles. Además, se debe considerar que WIMAX puede ser
implementado en un rango de banda de frecuencias bastante amplio, lo cual va cambiando de
país en país.
Otra amenaza a la cual se enfrenta WIMAX, es que QUALCOMM recientemente anunció la
posesión de las licencias de OFDM/OFDMA, lo que implica pagos de royalties similares a los que
QUALCOMM ha cobrado por la tecnología CDMA.
- 52 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
A pesar de que WIMAX fue concebido como solución inalámbrica de última milla, esta
tecnología ha probado ser una buena solución para la implementación de backhauls inalámbricos
para la transmisión de datos, por su velocidad en la transferencia de datos y por no necesitar
línea de vista para establecer el enlace entre antenas.
Adicionalmente, WIMAX ha probado que su mayor fortaleza se encuentra en aquellas
zonas en la que DSL no tiene dominio ni llegada efectiva a hogares y empresas. En este nicho es
donde WIMAX posee mayores probabilidades de éxito.
- 53 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
2.7 Bibliografía del capítulo
[1] ABN·AMRO. “TD-SCDMA – not black and white”, Telecommunication Services, Diciembre 2005,
ABN·AMRO, 2005.
[2] AGRAWAL, Sandeep; ACHARYA, Ira; GOEL, Suhel. “Inside 3G Wireless Systems: The 1xEVDV
Technology”, Technologic Review, n°1, Marzo 2003, Tata Consultancy Services, 2003.
[3] BROWNE, Abigail; MOORE, James. “EV-DO Status Report”, Insight Series, Marzo 2005, Informa
Telcoms & Media, 2005. ISBN: 1-84311-452-6
[4] CAMPBELL, Glen; FENG, Jing; CHEN, Flora. “Telecommunications 2006 Global Phone Book:
Convergence or Collision?”, MerrilLynch, 2006.
[5] CHUAH, Mooi Choo; ZHANG, Qinqing. “Design and Performance of 3G Wireless Networks and
Wireless LANS”. New York: Springer, 2006. ISBN: 0-387-24152-3
[6] CREDIT SUISSE Equity Research. “China Telecom Sector”, Credit Suisse, 2006.
[7] CREDIT SUISSE FIRST BOSTON Equity Research. “Mobile Infrastructure: Cycling Ahead”, Credit
Suisse First Boston, 2005.
[8] DIGITA COMMUNICATIONS. “The design of the 450 MHz digital mobile network progresses [en
línea]”, Digita, 11 de Noviembre 2005. Disponible en Internet en:
<http://www.digita.fi/digita_dokumentti.asp?path=1841;3801;2089;7761>
[9] DINEEN, Richard. “WiMAX anti-CLiMAX: 3.5G HSDPA strikes the decisive blow”, HSBC Global
Research, 2006.
[10] ESMAILZADEH, Riaz; NAKAGAWA, Masao. “TDD-CDMA for Wireless Communications”. Artech
House, 2003. ISBN: 1-58053-371-X
[11] EVERINGTON, John. “HSDPA Status Report”, Insight Series, Abril 2005, Informa Telcoms &
Media, 2005. ISBN: 1-84311-459-3
- 54 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
[12] FLARION TECHNOLOGIES, Inc. “Whitepaper: OFDM for Mobile Data Communications”. New
Jersey: Flarion Technologies, Inc., 2003.
[13] FROST & SULLIVAN. “How WiMAX and WI-FI will Complement 3G in Europe?”, Frost&Sullivan,
2006.
[14] GESSNER, C. “High Speed Uplink Packet Access (HSUPA) Whitepaper”, Rohde&Schwarz, 2006.
[15] GSA. “3G/WCDMA-HSDPA Fact Sheet”, Global mobile Suppliers Association, Junio 2006.
[16] GSA Secretariat. “GSM/3G Market Update”, Global mobile Suppliers Association, Agosto
2006.
[17] GUO, Y. Jay. “Advances in Mobile Radio Access Networks”, Artech House, 2004. ISBN: 158053-727-8
[18] GUPTA, Rajeev. “Path to cellular/WLAN convergence crosses UMA”, Kineto Wireless Inc.,
2005.
[19] HSUPA.COM. “QUALCOMM Brings Mobile Broadband Closer to Market with HSUPA [en línea]”,
hsupa.com, 18 de Julio 2006. Disponible en Internet en:
<http://hsupa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=31>
[20] KARIM, M.R.; SARRAF, Mohsen. “WCDMA and CDMA2000 for 3G Mobile Networks”. McGrawHill, 2002. ISBN: 0-07-138513-4
[21] LAIHO, Jaana; WACKER, Achim; NOVOSAD, Tomáš. “Radio Network Planning and
Optimisation for UMTS”, Segunda Edición, John Wiley & Sons, 2006. ISBN: 0-470-01575-6
[22] MANDYAM, Giridhar; LAI, Jersey. “Third-Generation CDMA Systems for Enhanced Data
Services”. Academic Press, 2002.
[23] MICELI, Andrew. “Wireless Technician’s Handbook”, Segunda Edición, Artech House, 2003.
ISBN: 1-58053-357-4
[24] PANDA SOFTWARE. “Seguridad en redes inálambricas”, Panda Software International, S.L.,
2005.
- 55 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 2 - Avances Tecnológicos hacia 3G
[25] PESCATORE; Paolo. “European Wireless and Mobile Communications: Country and Operator
Profiles: Finland”, European Wireless and Mobile Communications: Market Analysis, vol.1. IDC,
2006.
[26] ROBERTS, Mike; BEAUMONT, Daniel. “WI-FI Hotspot Operator Case Studies”, UK: Baskerville,
2003. ISBN: 1-84311-250-7
[27] SALJI, Sean; CAMPBELL, Glen; LIANI, Tal; ALPER, Gilad. “Making 3G Work: A look at HSDPA,
EVDO and Others Broadband Wireless Technologies”, MerrillLynch, 2005.
[28] SCHULZE, Henrik; LÜDERS, Christian. “Theory and Applications of OFDM and CDMA:
Wideband Wireless Communications”, John Wiley & Sons, 2005. ISBN: 0-470-85069-8
[29] SIEMENS AG. “3G Wireless Standards for Cellular Mobile Services”, Germany: Siemens Mobile
Business, 2002.
[30] SIEMENS AG. “Taking the Right Path Towards 3G: Radio Standards for Cellular Networks”,
Germany: Siemens Mobile Business, 2002.
[31] TACHIKAWA, Keiji. “W-CDMA: Mobile Communications System”. John Wiley & Sons, 2002.
ISBN: 0-470-84761-1
[32] UMTS TDD ALLIANCE. “TDD Deployments [en línea]”, UMTS TDD Alliance, 2006. Disponible en
Internet en: <http://www.umtstdd.org/deployments.html>
[33] YANKEE GROUP. “Global Mobile Market Forecast”, Yankee Group, 2006.
[34]
“3G
Mobile:
The
International
Business
Newsletter
of
Next-generation
Mobile
Communications”. Baskerville. 2004, vol. 6, UK: Baskerville. 2004. ISSN: 1524-9492
[35] “3G Wireless Broadband”. Informa Telecoms & Media. 2006, vol. 8, issue 12, UK: Informa
Telecoms & Media. 2006. ISSN: 1524-9492
[36] “Mobile Communications|Europe”. Informa Telecoms & Media. 2006, Issue 427, UK: Informa
Telecoms & Media. 2006. ISSN: 1751-4827
- 56 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Capítulo 3:
“3G en el mundo”
3.1 Escenario general tecnológico de 2G
Desde mediados de los años 90, GSM comenzó a destacarse y obtener éxito dentro de la
industria de telefonía móvil. Tanto en Europa como en Estados Unidos, se reconoció las ventajas
de esta tecnología por sobre el estándar analógico AMPS (Advance Mobile Phone System), que en
ese entonces era la tecnología más predominante. [50]
Ya en ese tiempo, GSM fue percibido como una solución que poseía economías de escala
bastante atractivas para las operadoras. Básicamente por los terminales disponibles, los cuales,
eran bastantes baratos al punto de ser competitivos contra las redes analógicas de ese entonces.
[51]
La mayor ventaja percibida por los diferentes operadores en todo el mundo, se enfocaba
en el hecho de ser un estándar abierto, lo que posibilitó el desarrollo de múltiples proveedores
de equipamiento y terminales. Esto, hizo que el mercado fuera competitivo, reduciendo los
costos y aumentando la escalabilidad de las redes.
Adicionalmente, GSM como tecnología, poseía la ventaja de aprovechar mejor el tema
del uso del espectro, lo que permitió ofrecer mayor servicio a más usuarios; y el tema de roaming
se hizo una realidad, ya que al ser un estándar abierto, hizo posible la homogeneización del
equipamiento en todos los países donde hubiese una red GSM.
- 57 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Todo esto, hizo que el número de suscriptores fuera creciendo año a año, llegando a
cantidades cercanas a dos mil millones de suscriptores para el año 2006, como se ve a
continuación en la figura.
Millones de suscriptores
Usuarios de GSM
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1900
1684
1153
990
666
797
455
71
138
258
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año
Fig. 27 Número de usuarios GSM desde 1997 al 2006 en el mundo
(Fuente: Yankee Group)
Adicionalmente, en la industria de las telecomunicaciones, la irrupción de Internet
posibilitó la apertura de nuevos negocios. Esta tendencia de redes de datos, fue considerada para
GSM, al implementar actualizaciones de red, destinadas a compatibilizar la red de voz con redes
de paquetes de datos. Las mejoras en este sentido fueron evoluciones de la red GSM tradicional,
donde la primera lleva como nombre GPRS (General Packet Radio System), y posteriormente,
apareció una segunda etapa de evolución llamada EDGE (Enhanced GPRS).
En paralelo a GSM, en Estados Unidos, surgió otra tecnología capaz de ofrecer telefonía
móvil de 2G. Fue estandarizada como IS-95, tecnología que es propietaria de QUALCOMM y la que
se desarrolló fuertemente en Estados Unidos, como solución a la necesidad de mayor capacidad y
robustez frente al medio que GSM.
- 58 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Esta línea tecnológica convivió como línea alternativa a GSM, si bien los niveles de
economías de escala no son comparables (ver Fig. 28), ha sido una solución bastante atractiva
para aquellas operadoras enfocadas a dar prioridad a la transferencia de datos. Adicionalmente,
cabe mencionar que a diferencia de GSM, se ha producido una baja de usuarios bajo esta
tecnología, explicado por las actualizaciones de las redes hacia CDMA2000 1xEVDO.
Usuarios de CDMA
Miles de Suscriptores
120.000
108.185
107.717
107.546
96.844
100.000
80.000
67.554
60.000
43.378
40.000
20.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Fig. 28 Número de usuarios CDMA desde el 2001 al 2006
(Fuente: Yankee Group)
Con el crecimiento de los suscriptores, a niveles de saturación y penetración de mercados
altos, y la renovada confianza hacia negocios con relación al mundo de las redes de datos; 3G
apareció como el próximo paso de las redes móviles. En ese momento se pensó que 3G tendría el
mismo éxito que GSM, por las condiciones y el desarrollo del mercado. Para garantizar esto, la
industria consideró seguir las mismas estrategias usadas anteriormente en el desarrollo de 2G,
para garantizar el éxito a futuro.
- 59 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
3.2 Contexto inicial de 3G
El éxito de GSM, provocó toda una gran expectativa hacia 3G y el comienzo de una
carrera por ser el first-mover en implementar comercialmente esta nueva generación
tecnológica. En especial, en los países de la comunidad europea, los cuales consideraron replicar
las mismas condiciones que hicieron posible el desarrollo y éxito de GSM. En términos generales,
se trata de los siguientes puntos:[50]
ƒ
Uso de un estándar único, el cual fue conocido como UMTS. Éste fue considerado bajo la
ITU, como estándar válido en la recomendación IMT-2000.
ƒ
Localización en la banda de frecuencia común para todo el continente.
ƒ
Fuerte participación de las autoridades políticas en la difusión y desarrollo de 3G,
teniendo como foco el establecimiento de las condiciones para fomentar la
competitividad en el mercado.
Sobre esto último, la mayoría de los países de la comunidad europea, consideraron como
método de concesión de licencias, el basado en subastas frente al de licitación (conocido como
“beauty-contest”). Este último, se basa en que el regulador impone ciertas restricciones
técnicas, sociales y económicas de antemano, generalmente en términos de cobertura, tiempo de
implementación y penetración del servicio. Con lo que según las propuestas de los interesados, se
van sumando puntos que a la larga, permiten decidir quién se quedará con la concesión.
Por otro lado, el método basado en subastas, supone que el operador que está dispuesto
a implementar una red 3G, intentará obtener la licencia a cualquier costo, porque de antemano
sabe, que está en condiciones de enfrentar todas las inversiones requeridas para la
implementación y la operación de la red. Esto generó que se llegasen a niveles de recaudación
exorbitantes por licencias para 3G. Los casos del Reino Unido y Alemania, son los más
representativos, ya que se llegaron a cifras cercanas de los 35.000 millones y 50.000 millones de
euros respectivamente. [51]
- 60 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Producto de la mezcla entre las expectativas generadas por 3G, los métodos propuestos
por los entes reguladores de lo países europeos y la posibilidad de entregar licencias a nuevos
entrantes, se creó una distorsión en el mercado que provocó una sensación de “ahora o nunca”.
Sensación, que finalmente generó la carrera por obtener un espacio en el espectro independiente
del costo.
Esto provocó la desestabilización de la industria móvil, generada por los grandes montos
incurridos por licencias, lo que provocó grandes retrasos de implementación y desarrollo de las
redes 3G. Las operadoras que habían adquirido las concesiones de las licencias, no estaban en
posición de enfrentar nuevas inversiones y costos, lo que produjo problemas con los tiempos
delimitados por los reguladores.
La incertidumbre por las primeras implementaciones de redes 3G, desencantaron a varias
operadoras y a los proveedores, que no apostaron por incorporar en sus roadmaps los terminales y
el equipamiento necesario para 3G. Por otra parte, los escasos terminales lanzados, no eran
comparables con los terminales existentes, ya que éstos no agregaban valor adicional al usuario
frente a un terminal de segunda generación (el diseño era más grande, existían problemas en la
duración de las baterías, problemas de QoS y eran más costosos). [44]
Categorías de ingresos del año 2000
8%
3% 2%
87%
Tráfico de voz
SMS
Internet Móvil
Tráfico de datos
Fig. 29 Porcentajes de la contribución de los
diferentes servicios del año 2000,
para el ingreso total de un operador móvil
(Fuente: ITU)
- 61 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Además, cabe destacar que la utilización de servicios de datos, para esa época, no
justificaba el uso de mayores velocidades de datos. Como se puede ver de la Fig. 29, sólo el 5%
de los ingresos son por concepto de datos (sin considerar SMS), lo que para un operador, no es su
mayor foco en el negocio. SMS, por otra parte, si bien entra en la clasificación de datos, y
representa el 8% de los ingresos, la necesidad por mayores velocidades no es necesaria para este
tipo de servicio.
Al otro lado del Atlántico, las cosas tampoco iban bien para 3G. En Estados Unidos, las
estrategias usadas diferían completamente a las implementadas por los países europeos, en este
caso, el ente regulador no jugó un papel tan fundamental sobre la tecnología. Las políticas
usadas en torno a la estandarización de una tecnología única, en Estados Unidos, no fueron
aplicadas y se dejó como libre decisión para las operadoras.
Estas condiciones, generaron un escenario donde se podía vislumbrar una multiplicidad de
tecnologías conviviendo, sirviendo diferentes necesidades según la naturaleza de las operadoras
de ese entonces. Necesidades, donde el tema del espacio en el espectro fue lo más crítico, ya
que la FCC (Federal Communications Commission), estuvo mucho tiempo restringiendo los usos
del espectro. Repercutiendo finalmente, en el establecimiento de un ambiente de despreocupación y somnolencia por una evolución tecnológica hacia 3G.
3.3 Consolidación de 3G
Después de los claros signos de decepción y adormecimiento en los desarrollos de las
redes 3G y del equipamiento necesario, muchas operadoras que ya habían adquirido su parte en
el espectro, solicitaron a los entes reguladores por prórrogas en el plazo de implementación o
ciertas flexibilidades como el poder traspasar el derecho del espectro a otras operadoras.
Muchas de las iniciativas fueron congeladas, por no ver al corto plazo las economías de
escala necesarias para la operación de una red 3G. Casos como: Vodafone, Telefonica, Orange y
otros, dejaron congelados sus operaciones por considerar que no era el tiempo de implementar
3G, y se enfocaron en rentabilizar sus redes de 2.5G [54]
- 62 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
En vista de esto, la Comisión Europea decidió crear un nuevo marco regulatorio en el
2002, que permitiera incentivar el desarrollo de la industria móvil [40]. Este nuevo marco,
introdujo la posibilidad de comercializar las licencias de los espectros obtenidos, pero solamente
como una opción a considerar por cada país.
Muchos países acogieron esta propuesta en vista de la lentitud de las implementaciones.
En otros casos, la decisión de flexibilizar los plazos y términos fueron tomados sin el consenso de
la comunidad europea; un ejemplo claro de esto último fue Francia, quien decidió reducir los
costos de las licencias a un octavo del precio original. [50]
Pero no sólo el tema regulatorio complicaba el inicio de 3G en Europa, también el tema
de los altos costos, por falta de economías de escala, mitigaban el deseo de implementar las
redes necesarias. Por esto mismo, surgieron muchas iniciativas de parte de las operadoras, para
compartir las redes y de ese modo, reducir los costos por infraestructuras. En España, por
ejemplo, Xfera y Airtel decidieron compartir sus redes de 2.5G y 3G, ya que Xfera no poseía una
red GSM implementada. Con esto, Xfera solamente incurre en el pago por el uso de la red 2.5G,
concentrando sus inversiones en la instalación de los componentes para necesarios para
actualizar la red y dar servicio 3G, reduciendo los costos que hubiese incurrido de implementar
una red desde cero. [49]
En Estados Unidos, fue necesaria la petición por parte del presidente, para que la FCC
comenzara a establecer un plan para localizar el espectro necesario hacia la implementación de
redes 3G; ya que a diferencia de Europa, la incorporación de UMTS acarrea el traslape de la
banda de 1.9Ghz, usada por las redes 2G. Fue así que se estudió cómo implementar y garantizar
el espectro necesario para las redes de próxima generación. También se pidió ayuda a la industria
móvil por comentarios, ideas o posiciones respecto a aquello. [42]
Sólo para el año 2002, y después de lo aprendido en Europa, se iniciaron las primeras
subastas por licencias para dar servicio 3G. En Octubre de ese mismo año, se inició la
comercialización de servicios 3G, por Monet Mobile. Quien decidió entregar sólo servicio de datos
a través de una red CDMA2000 EVDO.
El desarrollo inicial no fue de lo mejor, sólo 3.000 suscriptores en 2 años con un plan de
US$40 de tráfico ilimitado mensual. El mayor problema, fue el mercado objetivo escogido: una
zona rural; donde es escaso la demanda con perfiles de “adaptadores tempranos” o “personas
corporativas”, que podrían haber servido como trampolín para desarrollar un interés mayor por
servicios de redes 3G. [37]
- 63 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
A pesar de los lentos desarrollos por temas de economía de escala y regulación, que se
derivaron en atrasos y pocos porcentajes de penetración tanto en Europa como en Estados
Unidos; en Asia, la historia es un poco más prometedora.
En Japón, las condiciones del mercado son bastantes diferentes al caso europeo; basta
comenzar por los niveles de ingresos promedio por usuario (ARPU), los cuales duplicaban el valor
generado por los países europeos. Esto a simple vista, puede ser bastante engañoso, porque se
puede refutar diciendo que hay ciertos factores socioeconómicos que pueden afectar este valor,
como es el caso de la distribución de ingresos, niveles de éstos, etc. que son diferentes de un
lugar a otro.
Pero si se compara el porcentaje de los ingresos que corresponden a los generados por
concepto de datos, éste es mucho más alto que el promedio. La siguiente figura expone esto
gráficamente:
Fig. 30 Porcentaje del ingreso generado por
concepto de datos/SVA para el año 2001
(Fuente: [41])
Adicionalmente, el mercado está más dispuesto a utilizar el terminal celular como medio
de acceso a Internet, alcanzando niveles de 30 millones de suscriptores que hacen uso de este
servicio, para el año 2001. Correspondientes al 55% aproximadamente de la base de usuarios de
telefonía móvil.
- 64 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Se debe considerar que el porcentaje de penetración alcanzaba los 58% de la población
para ese año, y que la mayor diferencia con Europa, es que el enfoque de venta no está dirigido a
masificar los servicios en busca de economías de escala que puedan reducir los precios. En vez de
aquello, el estilo japonés es el de un sistema cerrado, el cual considera la customización de los
terminales para ofrecer cierto tipo de servicio. Es así como NTT DoCoMo por ejemplo, ha
trabajado históricamente con Panasonic y NEC, donde estos proveedores establecen una relación
más directa con el operador y lanzando terminales según los servicios que NTT DoCoMo considera
lanzar al mercado (de hecho, el modelo N900iG manufacturado por NEC, fue el que posibilitó el
impulso de WCDMA en Japón para el año 2004.) [38]
Esto, hace que los precios por los terminales no sean atractivos en un comienzo (entre
US$400 y US$500, en el caso de DoCoMo), pero el enfoque está en la percepción de la utilidad
que le puede entregar el servicio. [46]
Con todo este escenario, NTT DoCoMo se posicionó como la primera operadora en
implementar una red WCDMA comercial el año 2001. Los interesados en el primer año fueron unos
27 mil suscriptores; sólo para mediados del año 2003 y comienzos del 2004 el total de
suscriptores se disparó de forma exponencial.
3.4 Primeros modelos comerciales
Después de la experiencia de NTT DoCoMo en el 2001, lentamente se fueron
implementando nuevas redes de tercera generación en otros países. En especial en Asia, donde
los entes regulatorios, si bien también habían dado plazos breves para la implementación de 3G,
después del fracaso en Europa, comenzaron a flexibilizar algunas condiciones.
Después de Japón, el siguiente país en implementar redes de tercera generación en Asia
fue Corea. KTF, fue la primera operadora en lanzar una red EVDO en el mes de mayo del 2002; a
finales de octubre, ya poseía una base de unos 40 mil suscriptores. SKT, la siguió en Septiembre
del mismo año, también con una red EVDO, y finales de Octubre ya tenía 10 mil suscriptores
haciendo uso de este servicio. [46]
- 65 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
La razón de implementar EVDO por sobre WCDMA, se debió a diversas consideraciones
dadas por las condiciones del mercado y de la madurez de la tecnología. Pero cabe destacar que
esto no hubiera sido posible sin el apoyo del regulador. Ya que en un comienzo, se había
licenciado el espectro exclusivamente para implementaciones sobre WCDMA.
Posteriormente, se flexibilizó esta restricción y además se trasladó el plazo de cobertura
al año 2006 y sólo considerando las ciudades de mayor tamaño.
Las condiciones que originaron la necesidad de evolucionar hacia una nueva generación,
partieron por el gran crecimiento que originó la implementación de CDMA2000 1x (ver Fig. 31).
Tráfico, que originó un mayor uso de la red y por consiguiente, una mayor saturación del servicio.
En vista de esto, las dos soluciones de migración que se veían en el horizonte eran WCDMA y
CDMA2000.
Fig. 31 Crecimiento de la penetración de redes CDMA2000 1x en Corea
(Fuente: [46])
Los problemas y las reticencias por implementar WCDMA se originaron por las siguientes
razones: [52]
ƒ
Deficiencias en las definiciones de los roadmaps de los proveedores
ƒ
La variedad de realeses de UMTS (Realease 99, 4, 5 y 6)
ƒ
Falta de compatibilidad hacia atrás con las redes 2G, en especial con el tema de roaming
ƒ
Mayor uso espectral que EVDO
- 66 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Si bien, EVDO necesita del cambio total de la parte correspondiente al acceso de red y de
los terminales, para ese tiempo la solución más factible (en vista de los problemas antes
mencionados) era CDMA2000 EVDO. Por el ancho de banda necesario y porque los precios de los
terminales en un principio eran US$100 más baratos que WCDMA.
Fue necesario un par de años, para que las economías de escala de WCDMA alcanzaran
niveles que fueran atractivos para las operadoras, en especial las europeas las cuales habían
congelado sus operaciones después del derrumbe con el tema de las subastas.
Miles de Usuarios
Usuarios correspondientes a CDMA2000 y WCDMA
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
17.202
13.052
4.759
2.812
0
429 400
30
2001
2002
2003
2004
Año
CDMA2000 1xEV-DO
WCDMA
Fig. 32 Cantidad de usuarios según tecnología a nivel mundial
Se puede observar el punto de inflexión entre el crecimiento de
CDMA2000 EVDO y WCDMA, que coincide justo con el aumento
de las economías de escala en el equipamiento de UMTS.
En Estados Unidos, se repitió la misma situación ocurrida en Corea, EVDO se había
implementado mucho antes que WCDMA. El adicional, es que las consideraciones regulatorias
hicieron casi imposible implementar UMTS. El mayor punto sobre esto, fue la política de la FCC
de mantener lo más bajo posible el grado de concentración de la industria, para fomentar la
competencia. Producto de esto, las licencias y el espacio en el espectro son mucho más limitados
que el caso europeo o asiático. [43]
- 67 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
De hecho, las implementaciones de UMTS en Estados Unidos sufrieron un gran retraso por
no saber en qué banda de frecuencia implementar esta evolución tecnológica. Se hablo de
implementar en la banda de 1.7Ghz, cosa que muchos países latinoamericanos esperaron con
ansias, ya que también poseían problemas con las bandas propuestas por el 3GPP en el estándar
original para UMTS. Pero finalmente, se comenzó a ocupar las mismas bandas de 2G, ubicadas en
la banda de 850Mhz y 1.9Ghz. [39] un ejemplo de esto último, fue AT&T Wireless, quien inició la
implementación de sus redes en ciertas ciudades de Estados Unidos ocupando la banda de 1.9Ghz
en un comienzo.
Resuelto el tema de la localización de las bandas de frecuencias y las economías de
escala necesarias en las mayorías de los mercados, 3G comenzó a desarrollarse a una velocidad
bastante alta. Es cosa de comparar el tiempo que llevó GSM en desarrollarse versus el tiempo de
WCDMA expuesto en la figura siguiente.
Fig. 33 Comparación de crecimiento entre GSM y W-CDMA
En el gráfico se compara el desarrollo de ambas tecnologías
según sus primeros años de desarrollo. Es decir,
para GSM Q1=1° Trimestre de 1992 y
para WCDMA, Q1= 4° Trimestre de 2004
(Fuente: Siemens)
- 68 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
3.5 Estado y tendencias de 3G en la actualidad
Durante finales del año 2003 y comienzo del 2004 se comienza a visualizar el crecimiento
de las redes 3G. La demanda y el portfolio de servicios dirigidos a diferentes segmentos del
mercado comienzan a crecer en cantidad y diversidad. Las mayores novedades en este sentido
son los servicios relacionados con Videoconferencia e Internet Móvil, prometiendo en este último
servicio, velocidades cercanas a los 900 kbps.
Tabla 1 Primeros lanzamientos comerciales de 3G en el mundo
(Fuente: [53])
País
Operadora
Lanzamiento
Japan
Japan
Italy
UK
Australia
Sweden
Austria
Denmark
Hong Kong
NTT DoCoMo
Vodafone KK
3 Italy
3 UK
3 Australia
3 Sweden
3 Austria
H3G
3 Hong Kong
T-Mobile
Germany
Telefonica
Moviles
Vodafone Spain
Vodafone Italy
TIM
Vodafone
Germany
Vodafone UK
SFR
Orange France
Partner/Orange
4Q 2001
4Q 2002
1Q 2003
2Q 2003
2Q 2003
2Q 2003
2Q 2003
4Q 2003
1Q 2004
Germany
Spain
Spain
Italy
Italy
Germany
UK
France
France
Israel
1Q 2004
1Q 2004
1Q 2004
1Q 2004
2Q 2004
2Q 2004
2Q 2004
2Q 2004
4Q 2004
4Q 2004
El aumento de las implementaciones en las coberturas de las redes ya antes
implementadas, la flexibilidad en las regulaciones (enfocadas a posibilitar un despliegue más
expedito de las redes) y las economías de escala en terminales y equipamiento, hicieron posible
que los costos se redujeran. De la tabla anterior se puede ver la diferencia de implementaciones
comerciales referentes a 3G, según los años de implementación (para WCDMA). En ella, se
observa la diferencia de implementaciones según el estado de la industria en los años 2000 y el
período de expansión del 2003-2004.
- 69 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Para el usuario, este ambiente de competitividad repercutió en menores costos de los
terminales, los cuales pasaron de costar unos US$500 a valores comparables a los terminales
actuales (ver Fig. 34). Adicionalmente, aumentó la percepción de los terminales como fuente de
valor adicional, ya que el diseño, la duración de la batería y otros factores que habían frenado el
desarrollo, fueron mejorados hasta dejarlos a niveles comparables a los terminales de media y
alta gama de las actuales redes de 2.5G.
Fig. 34 Costos de los terminales según tecnología
(Fuente: [47])
Para todo producto o servicio, en el comienzo de su vida útil se puede identificar ciertos
tipos de consumidores que están más dispuestos a pagar más y obtener antes el servicio. Los
patrones de uso de estos usuarios, indican que el uso por servicios basados en datos aumentaron
al doble y que a diferencia de lo que se pensaba, la descarga por video clips es uno de los
servicios más usados (en especial en Italia, dada la estrategia de posicionamiento que usó 3 para
posicionar este servicio como diferenciador), mientras que videoconferencia aún no toma fuerza.
- 70 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Fig. 35 Perfil de uso de contenidos 2G y 3G
(Fuente: [45])
Para que se llegara a este estado, muchas operadoras se enfrentaron a diversos
problemas enfocados a aspectos técnicos. La falta de gente especializada en estas nuevas redes y
la falta de cobertura en ciertas zonas, crearon ciertas barreras para poder implementar con una
calidad comparable al servicio actual de 2.5G.
Aún así, hubo muchas operadoras que ocuparon la capacidad ociosa de estas nuevas redes
para crear nuevas percepciones en el usuario. Un ejemplo de esto último, fue el caso de la
operadora japonés KDDI. Quien implementó EVDO el año 2003, obteniendo una base de 2.000.000
de usuarios después de un año.
KDDI, al implementar EVDO disponía de una portadora libre en su red (refiérase al
capítulo 2 sobre EVDO). Ocupando este recurso no usado, utilizó una estrategia de tarifa plana
para transmisión de datos inalámbrico, rompiendo el mito establecido hasta ese entonces de que
los planes inalámbricos eran costosos y que el pago era variable. [37]
Esto fue respaldado, por la diversidad de modelos EVDO que salieron para esa época. Con
esto la base de clientes comenzó a crecer y demandar más servicios de datos. Lo que provocó una
baja en el ARPU (más usuarios y tarifas planas), pero posicionó la idea de servicios de datos en la
experiencia del usuario.
- 71 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Adicionalmente, se ha descrito en las secciones anteriores que las implementaciones de
las redes 3G, surgieron en un comienzo como una mezcla de innovación o por la necesidad de
crecimiento de las redes. Pero en este nuevo escenario, surge el tema de la necesidad por
reducir las ventajas obtenidas por las primeras operadoras que se dirigieron a 3G. Esto se hace
más claro en el caso estadounidense, donde la capacidad de dato de las operadoras basadas en
EVDO, eran mucho más eficientes que los basados en WCDMA. Esto hizo que se comenzara a
implementar nuevas tecnologías para frenar la brecha entre las diversas tecnologías; con HSDPA
esto podría ser posible.
Fig. 36 Tendencias en el mercado de 3G
(Fuente: [48])
Muchas de las primeras operadoras en dar servicio 3G comenzaron a implementar
soluciones para clientes de mayor nivel. Ya que estaban más dispuesto a pagar más y en las
etapas iniciales de la tecnología los costos de los terminales aún permanecían altos. Pero a
medida de que el mercado se fue masificando, aparecieron nuevos entrantes y se hizo más fácil
para las operadoras ya establecidas atacar el mercado masivo. La Fig. 36 muestra esta tendencia
de enfoque de mercado.
- 72 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
Actualmente el estado de 3G es bastante variado, en el caso de Europa occidental, el
tema es reducir la competitividad de los primeros años de la incorporación de 3G y buscar el
crecimiento vías que sigan con este mismo pensamiento, por ejemplo, vía adquisiciones.
En el caso asiático, el escenario es bastante diferente, existe diferentes niveles de
desarrollo, comenzando con los casos más maduras como Japón y Corea, terminando en los
mercados más emergentes como China e India que recién están en las primeras fases de
regulación e implementación.
En Estados Unidos, por el contrario, la multiplicidad de tecnologías existentes, abren la
puerta para nuevas innovaciones y diferentes tecnologías según las necesidades del mercado. Es
así como tecnologías como: WIMAX, WIBRO, OFDM, TD-CDMA, EVDO Rev. B y otras, aparecen en el
horizonte de los desarrollos a futuro. El crecimiento de las bases de las diferentes operadoras
hacen necesaria esta visión a futuro.
Pero el mayor desarrollo de 3G de esta fecha en adelante se encuentra en los mercados
emergentes, que pueden aprovechar las economías de escala existentes y del expertise ya
adquirido por las experiencias de países que ya han implementado. Es así como se proyecta que
el mayor crecimiento por 3G vendrá de estas zonas.
Fig. 37 Crecimiento de 3G según aportes de los mercados emergentes y maduros
Se estima que el aporte de los mercados emergentes (por ej. China, India, África)
serán los que más contribuyan con el crecimiento de 3G.
(Fuente: Ericsson)
- 73 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
3.6 Bibliografía del capítulo
[37] BROWNE, Abigail; MOORE, James. “EV-DO Status Report”, Insight Series, Marzo 2005,
Informa Telcoms & Media, 2005. ISBN: 1-84311-452-6
[38] BROWNE, Abigail; FINE, Yonu; MANN, Kester; PICKLES, Mike; TALMESIO, Dario; WEHMEIER;
Thomas . “WCDMA: Examining Operator Strategies”, Insight Series, Diciembre 2005, Informa
Telcoms & Media, 2005.
[39] BUSTAMANTE, María José. “Evolución a tecnología de tercera generación en las redes
móviles en Chile”, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Eléctrica, 2006.
[40] CREDIT SUISSE Equity Research. “Spectrum Wars”, Credit Suisse, 2004.
[41] DEUTSCHE BANK Asia-Pacific Telecommunications Team. “Asia Pacific Telecom Review: An
outsider’s view of Japan”, Deutsche Bank, 2002
[42] FCC. “Plan To Select Spectrum For Third Generation (3g) Wireless Systems In The United
States”, FINAL REPORT: Spectrum Study of the 2500-2690 Mhz Band, The Potencial for
accommodating Third Generation Mobile Systems, FCC, 2002. Apéndice 1.1.
[43] GOLDMAN SACHS Equity Research. “Wireless United States”, Goldman Sachs, 2003.
[44] HEUVELDOP, Niklas. “The Mobile Broadband Business”, Mobile Broadband Workshop Ericsson,
Ericsson, Agosto 2006
[45] HUSSON, Thomas; FOGG, Ian; MULLIGAN, Mark. ”The 3G Market in Europe: HSDPA Still not
Mobile Broadband”, Jupiterresearch, 2006.
[46] JPMORGAN Asia-Pacific Telecommunications Team. “Asia-Pacific Wireless Services: 3G- Are
we any closer?”, JPMorgan, 2003.
[47] LONERGAN, Declan. “Europe 3G Market gains momentum”, Wireless/Mobile Europe Yankee
Group, Noviembre 2005.
- 74 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 3 - 3G en el mundo
[48] LONERGAN, Declan. “VODAFONE: A strategic assessment of its European Market Strategy
and Future Prospects”, Wireless/Mobile Europe Yankee Group, Enero 2006.
[49] MODOFF, Brian T.; THELANDER, Michael W. “The Rise of the 3G Empire: Even Rome wasn’t
built in a day”, Deustsche Banc Alex. Brown, 2001
[50] MAÍCAS, Juan Pablo. “La evolución de la telefonía móvil en Europa: La transición de la
segunda a la tercera generación”, Análisis Estratégico Del Impacto De Los Costes De Cambio Y Los
Efectos De Red En El Sector De La Telefonía Móvil En Europa, Universidad de Zaragoza,
Departamento de Economía y Dirección de Empresas, 2005, Cap. 2
[51] SELIAN, Audrey. “3G Mobile Licensing Policy: From GSM to IMT-2000 – a comparative
analysis”, ITU, 2002.
[52] SOHN, Bill; MIN, Jeenah. “UBS Investment Research: Korean Telecom Sector”, UBS Global
Research, 2003.
[53] WNS STRATEGIC ADVISORY SERVICE. “3G Subscribers by operator 1Q05”, Strategy Analytics,
2005.
[54] “3GB Third Generation Bulletin”, VisionGain. 2002, vol.4, issue 8, UK: VisionGain 2002. ISSN:
1475-5084
- 75 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Capítulo 4:
“Mercado móvil en Chile”
4.1 Visión general de la industria
En los capítulos anteriores, se describieron las diferentes vías tecnológicas por la que una
operadora podría implementar tercera generación en sus redes y, cómo dependiendo de la
elección de ésta, podría definir el grado de inversión (según el cambio en la red actual) además
de definir el rumbo del negocio (IP o del mundo celular tradicional). Por otro lado, se identificó
ciertos aspectos que de manifiesto, actuaron en pos o en contra del mayor desarrollo o lentitud
de la implementación de 3G, considerando los casos internacionales como el de Europa, Estados
Unidos y ciertos países de Asia.
Todo esto se hizo, enfocado en la construcción de una visión general sobre cómo han
evolucionado las redes 3G desde la perspectiva tecnológica; pero el siguiente paso en el presente
estudio, es poder aterrizar toda esta información al mercado local.
Es por esto que desde este capítulo en adelante, la línea en el desarrollo del estudio,
estará enfocada en dar una visión sobre la evolución del mercado con la implementación de una
red 3G. Y para lograr una conclusión sobre qué significa esto, es necesario partir de la base de
cómo está constituido la industria actual en Chile.
- 76 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Actualmente un modelo bastante conocido y difundido para el análisis de diferentes
Industrias, es el establecido por Michael Porter [75] y conocido como las “cinco fuerzas de
Porter”. Éste, establece cinco agentes que son los que determinan en gran medida la
configuración de una industria. Y son identificados como: la actual competencia (mercado
actual), nuevos entrantes, sustitutos, proveedores y clientes.
De lo visto en particular del capítulo 3, se observa que el ente regulador también es una
gran fuerza que puede facilitar o retrasar la implementación de 3G (basta observar el caso
europeo descrito en el capítulo 3). Por esto, se incluirá al regulador como otra fuerza a este
modelo de Porter. Quedando el modelo a emplear descrito gráficamente en la siguiente figura:
Fig. 38 Modelo de Porter modificado
Algo que no considera este modelo, o que no queda muy explícito es la dinámica entre
estos agentes. Ni tampoco indaga mucho en detalle sobre ciertos aspectos relevantes que podrían
caracterizar de mejor manera el mercado nacional. Si bien, hay conceptos que se relacionan con
alguna de las fuerzas del modelo, no queda muy explícito su importancia y su influencia dentro
de las decisiones estratégicas o tácticas dentro del sector.
- 77 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Considerando esta limitación del modelo, se establecerá una mejor comprensión del
mercado desarrollando ciertos conceptos, que si bien están íntimamente relacionados con este
primer modelo, permiten presentar de una manera mucho más expuesta, los conceptos que
permiten inferir ciertas tendencias e influencias que se presentan en el actual mercado por esta
idea latente de la renovación tecnológica hacia una nueva generación tecnológica.
Además, durante el transcurso de las discusiones de los diferentes temas se desarrollará
en paralelo, cuál podría ser el efecto de 3G sobre cada tema desarrollado. Con esto, la idea es
presentar al lector, aquellos puntos importantes del sector que permitirán establecer la
verdadera importancia de 3G desde una perspectiva estratégica.
- 78 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.2 Antecedentes del mercado
4.2.1 Modelo estructura-conducta-desempeño (ECD)
Hace un par de décadas atrás, el sector de las telecomunicaciones en Chile, se
caracterizó por una organización industrial marcadamente monopólica. Éste, se dividía en tres
grandes empresas: CTC (Compañía de Teléfonos de Chile) encargado del servicio de telefonía
local; ENTEL, quien controlaba todo el sector de telefonía de larga distancia y, Correos y
telégrafos, quien se encargaba del télex y los telegramas. [70]
Bajo este escenario, era claro que la estructura de la industria era el factor determinante
que permitía caracterizar tanto la conducta como el desempeño de las empresas. Las economías
de escala alcanzadas por estas empresas y el control estatal del sector, posibilitaron que la idea
de causalidad de estructura-conducta-desempeño fuera el paradigma del sector.
Este modelo, argumenta que el desempeño y la conducta del sector, dependen
directamente de la estructura industrial. Es así, como industrias más concentradas (estructura),
repercutirán en mayores utilidades (desempeño), debido a mayores posibilidades de colusión o
menor competencia (conducta). [78]
Esta creencia de causalidad, es la que predominó durante la década de los 30 a los 70. Y
fue la base por la que los entes reguladores, establecían el proceso de fijación tarifaría.
Después del comienzo de la privatización de las empresas del sector (1982), la
organización industrial comenzó a variar, movido por la innovación tecnológica y ciertas políticas
regulatorias (por ej.: regulación asimétrica a CTC), las que posibilitaron la entrada de nuevos
competidores y, el incremento de la productividad y la eficiencia por medio de economías de
ámbito a las redes ya existentes.
El desarrollo de nuevos productos, innovación, capacidad, publicidad y diferenciación;
incentivaron el desarrollo del sector hacia mejores niveles de eficiencia y aumentaron la
competitividad del sector. En particular la de telefonía móvil, la cual hoy, se encuentra en un
período de fuerte competencia; multiplicidad de ofertas de servicio tanto en voz como en datos;
diferenciación de servicios tanto en entretención, como en productividad; ofertas en planes
convenientes a cada usuario; bajos precios, etc.
- 79 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Este dinamismo del sector de la telefonía móvil, reflejado en lo anterior, presupone que
la organización industrial es la de un mercado menos concentrado, según se desprende de la
visión del modelo ECD tradicional.
Pero si se mide el nivel de concentración de la industria actual, se llegará a que es
justamente todo lo contrario. Para ilustrar esto, se utilizará el índice de Herfindahl, el cual
consiste en la medición de la concentración de la industria, a través de los aportes de las
participaciones de mercado de cada empresa; esto formalmente se traduce en lo siguiente:
N
H = ∑ S i2
(1)
i =1
Si: indica la participación de mercado de la empresa i
Donde se requiere la información de participación de mercado de cada empresa. En el
caso de la telefonía móvil en Chile, esto está estructurado de la siguiente manera:
Participación de Mercado
17%
46%
37%
Movistar
Entel
Claro
Fig. 39 Participación de Mercado
(Fuente: Movistar)
- 80 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Calculando según lo expresado en
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
(1), se obtiene que el índice de Herfindahl para la
industria de telefonía móvil es de:
H = 45 .4 2 + 37 .32 + 17.32 = 3751.74
(2)
Como referencia en Estados Unidos se ocupa el siguiente criterio: [79]
0 < H < 1000
1000 < H < 1800
Industria poco concentrada.
Moderadamente concentrada.
1800 < H < 10.000
Altamente concentrada.
Con esta referencia se deduce que la industria de telefonía móvil es altamente
concentrada.
Esta aparente contradicción entre el modelo ECD tradicional y los resultados anteriores,
ilustran las dudas que surgieron en la década de los 70 sobre este modelo como explicación de la
influencia de la variable estructura, como motor de la organización de la industria. Con esto, se
observó que las relaciones entre las variables ECD, no eran tan unidireccionales y mecánicas
como se pensaba.
Una nueva teoría para modelar estas conductas, surgió del enfoque del modelo ECD hacia
la eficiencia. Esto, en particular, considera que el desempeño puede afectar la estructura de la
industria; ya que una firma que es más eficiente que sus competidores, puede ganar más
utilidades y capturar más participación de mercado. Originando, una alta concentración en unas
pocas empresas.
En el mercado de telefonía móvil, la consecuencia de alcanzar estos niveles de eficiencia,
mostradas por las empresas del sector, han generado las condiciones para que éstas puedan
establecer barreras estratégicas capaces de frenar la entrada a nuevos competidores. Esto
último, porque se ha alcanzado niveles de economías de escala tanto en capacidad, como
localización, proliferación de nuevos servicios de valor agregado y altas inversiones destinadas a
fidelizar al cliente.
- 81 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Este control sobre las barreras estratégicas y el alto grado de concentración, podría
considerarse como motivos suficientes para que el ente regulador implemente medidas en pos de
la aumentar la competencia. En este sentido, se debe argumentar que esta dificultad a la
entrada, podría ser efectiva para una operadora con dimensiones parecida a Movistar, Entel o
Claro. Pero, para el caso de una empresa que se enfoque en un nicho en particular (por ej.:
Nextel11 en el mercado corporativo) o para operadoras con ciertas facilidades a la entrada como
los MVNOs; las barreras a la entrada no son tan grandes como se podría considerar.
Como la estrategia de estos potenciales entrantes, se enfocan en ciertos nichos
específicos, es costoso para la empresa establecida, el enfocar una estrategia para el nicho
atacado sin descuidar la base total de clientes. Con esto, la posibilidad de erosión de la base de
una operadora establecida es bastante grande.
Existe otra consideración aparte del enfoque de nichos, y tiene que ver con la siempre y
constante irrupción de nuevas tecnologías (que constituyen alternativas menos costosas para un
potencial entrante). La mayor amenaza son las tecnologías provenientes del mundo IP que,
aunque aún no se ve una amenaza real para el negocio actual, ésta sí ocurrirá en un futuro
cercano. Pero, más importante aún, esto repercutirá en una reestructuración de la definición de
mercado relevante, aumentando los posibles sustitutos de la telefonía móvil.
Estas amenazas para la operadora móvil, motivan que entre ellas exista un escenario de
alta competitividad, tratando de no reflejar utilidades sobrenormales. Ya que de lo contrario, la
existencia de éstas serían un claro incentivo para aumentar el número de potenciales entrantes.
Las consideraciones sobre la disminución de las barreras a la entrada para ciertos
potenciales entrantes y la posible ampliación del mercado relevante, son los factores que
explican por qué el ente regulador no ha establecido condiciones sobre este mercado altamente
concentrado. Ya que sabe de antemano, que existen las condiciones para que el mercado se
autoregule.
11
Para mayor información ingresar a: http://www.nextel.cl
- 82 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.2.2 Caso de estudio: Migración de AMPS a DAMPS
Para la década de los 80, la tecnología celular predominante era AMPS (Advanced Mobile
Phone System), desarrollado por los Laboratorios Bell. Esta tecnología, era puramente análoga y
requería de 30Khz para proveer un sólo canal de voz. Para comienzos de la década de los 90,
AMPS ya poseía unos 75 millones de suscriptores y el crecimiento seguía en curso.
Esto claramente complicaba el soporte a la creciente demanda, ya que era necesario
establecer celdas más reducidas para zonas más densamente pobladas. Fue por eso que apareció
DAMPS (Digital AMPS), una versión digitalizada de AMPS que permitía soportar, en una portadora
de 30Khz, 3 time slots para voz y datos. Es decir, la capacidad de la celda se triplicaba. [81]
La transición de AMPS a DAMPS, se enfrentaba a desafíos similares a los que se deben
enfrentar para el paso de 2G a 3G. Ya que, para ese tiempo, el mayor problema era el cambio de
los terminales de los usuarios a terminales duales, los cuales, por su propia naturaleza, eran más
caros que los analógicos. Además de esto, se encontraba el problema del aprovisionamiento de
más usuarios, sobre las mismas bandas de frecuencias en una red híbrida análoga/digital.
Otra consideración adicional, es sobre la percepción del usuario de la calidad de la voz;
lo cual, es más sensible para el caso de la tecnología digital. En el caso analógico, la degradación
de la calidad de la voz es gradual, pero la conversación es continua. En cambio, en el caso
digital, la degradación de la voz se presenta con cortes en la conversación.
Adicionalmente, AMPS, ya había demostrado ser una tecnología madura y probada, con
economías de escala bastantes altos. La pregunta en ese tiempo era clara: ¿por qué hacer la
transición hacia una nueva tecnología, que implicaba una sensibilización del usuario sobre el
tema de la calidad de voz y grandes costos iniciales para la operadora?.
Y fue el mismo mercado quien respondió esta pregunta, ya que el crecimiento de la
demanda, implicaba más inversión por parte del operador móvil para poder suplir el servicio. Esto
condicionó la búsqueda de eficiencias operacionales. Y DAMPS, proveía esta eficiencia ya que
permitía un mejor uso del espectro en comparación al caso analógico.
- 83 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Para el usuario, el costo de cambio de pasar de un terminal análogo a uno dual, partía
por el hecho del costo asociado, la incertidumbre de la calidad del servicio, la cobertura del
nuevo servicio, etc. Y la única manera de suplir este costo de cambio, es aumentando el valor
percibido del usuario sobre el servicio tradicional de voz de ese entonces, a través de servicios
adicionales como el Call ID, SMS, Roaming y el Buzón de Voz. [71]
El compromiso estratégico tomada por las operadoras estadounidenses, permitieron que
toda la industria comenzará a enfocar sus esfuerzos en incorporar en los roadmaps equipamiento
para el aprovisionamiento de DAMPS. Esto generó las economías de escala suficientes, para que
aquellas otras operaciones en el mundo, también se decidieran por dar el paso hacia la migración
tecnológica del mundo digital.
4.2.3 Regulación chilena
Un tema importante, y que quedó constatado en el Capítulo 3, es el tema del poder del
ente regulador como acelerador o freno a la implementación de redes 3G. Para el caso chileno
esto no es una excepción, ya que durante el transcurso del capítulo se ha mencionado cómo éste,
podría afectar en la competitividad del sector al facilitar la entrada a los MVNOs.
En este sentido, la Subtel siempre ha dicho que esta a favor de incentivar la competencia
y de velar por los derechos de los consumidores. Para esto, el tema de la concesión por el
espectro (una de las mayores barreras a la entrada, como se ilustró anteriormente), se concede
vía licitaciones, lo cual establece cierta regulación ex-ante sobre cómo debería dar servicio una
operadora móvil.
Siendo más específico, la Subtel establece como requisitos básicos: [58]
ƒ
Política de neutralidad tecnológica.
ƒ
Cobertura geográfica por medio de 4 concesionarios (en principio) en una misma área.
El primer requisito, permite que la operadora escoja la mejor tecnología que ésta
considere, bajo sus propios parámetros (estrategia, modelo de negocio, estructura de costos,
etc.), como la indicada de implementar. Lo cual incentiva la innovación en el sector, ya que no
se establece restricciones al respecto.
- 84 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
La segunda, abre la puerta a que haya un nivel de competencia aceptable, además de
garantizar cierta calidad de servicio. Esto se ve reflejado en el artículo 5 de la norma técnica,
que establece ciertos niveles de calidad de servicio:
“...se debe extender teniendo en cuenta que en su interior la intensidad de campo debe permitir
como mínimo comunicaciones durante el 90% del tiempo, en el 90% de los emplazamientos.” [58]
Con esto la Subtel ha podido establecer las condiciones necesarias para garantizar un
nivel de servicio a los usuarios y además de incentivar la búsqueda de nuevas tecnologías que
aumenten las eficiencias de las empresas de la industria, originando una mayor competitividad en
el sector.
Para el caso de 3G, los requisitos básicos son los mismos, el tema está en la definición de
las bandas de frecuencias posibles para la implementación de 3G. Dependiendo de la tecnología a
usar, se definieron los siguientes bloques de frecuencias posibles:
Tabla 2: Tecnología 3G basada en FDD
(Fuente: [58])
Bloque
Banda de
frecuencia
Uplink [Mhz]
Banda de
frecuencia
Downlink [Mhz]
A
B
C
1785 - 1800
1800 - 1815
1815 - 1830
2110 – 2125
2125 - 2140
2140 - 2155
D
1830 - 1845
2155 - 2170
Tabla 3: Tecnología basada en TDD
(Fuente: [58])
Bloque
Banda de
frecuencia
[Mhz]
A
B
C
1765 - 1770
1770 - 1775
1775 - 1780
D
1780 - 1785
- 85 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
La banda de 1.7 Ghz, fue planeada en vista de que Estados Unidos pensaba implementar
3G en esa parte del espectro (ver Capítulo 3 punto 3.4). Como no ocurrió así, se desaceleró el
impulso por implementar 3G en Latinoamérica, ya que no se tenían las economías de escala
suficientes en terminales y equipamientos para esa posible banda.
Recientemente, la implementación de UMTS se ha extendido a otras bandas por los
problemas de implementación fuera de los mercados de Europa, que ocupan la banda de 2.1 Ghz,
como fue definido el estándar en un comienzo.
Cingular, operadora móvil estadounidense, ya había implementado algunas redes HSDPA
en la banda de 1.9 Ghz, debido a la competencia de otras operadoras que ofrecían mayores
velocidades a través de EVDO. Adicionalmente, está desarrollando implementaciones en algunos
estados con la banda de 850 Mhz. Si a esto último, se le agrega el hecho de poseer una base de 50
millones de clientes, podría ser el impulso que se requiere para alcanzar economías de escala
atractivos para las operadoras de la región. [84]
En este sentido, la Subtel no agrega ninguna restricción sobre el uso de las bandas
actuales de telefonía móvil o alguna combinación de éstas. Con esto, se podría hacer migrar los
usuarios de GSM que están en la banda de 850Mhz (o limpiar la banda de usuarios con TDMA), a la
banda de 1.9 Ghz y hacer uso de esta banda para la implementación de UMTS/HSDPA.
- 86 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.3 Organización Industrial Actual
4.3.1 Mercado Relevante
Desde el punto de vista estratégico y del análisis industrial, el concepto de definición del
mercado relevante, es de suma importancia, ya que de éste depende el alcance y el ámbito del
negocio, la identificación de los competidores involucrados y aspectos como la región geográfica
a la cual se delimita.
En el caso del mercado de las telecomunicaciones, este proceso de definición se hace
cada vez más difícil por la velocidad y el dinamismo de los cambios tecnológicos, además se debe
considerar, que actualmente hay una clara tendencia hacia la convergencia de las diferentes
redes de telecomunicaciones, que van difuminando cada vez más los límites entre los diferentes
mercados. (Por ejemplo: convergencia fijo-móvil)
Adicionalmente cabe destacar, que el uso de la telefonía celular no está circunscrito
exclusivamente al uso de voz; también existen soluciones de correo, mensajería instantánea,
descarga de contenido, etc., que definen un mercado de referencia completamente diferente al
del mercado tradicional de voz. A pesar del potencial de estos servicios, aún no se está en una
etapa en que sean considerados como productos pertenecientes a un mercado relevante como
tal. Más bien, están enfocados a ser servicios de fidelización y de rentabilización (Servicios de
Valor Agregado). Esto no cierra, que a futuro sean fuentes de economías de ámbito.
En el caso de la voz, siempre se ha discutido si la telefonía móvil es sustituta de la
telefonía fija. Ya que en caso de que esta afirmación fuese verdadera, se estaría concluyendo
que ambos tipos de telefonía pertenecen al mismo mercado.
Formalmente el procedimiento para establecer si un producto es sustituto de otra, se
realiza a través de un análisis de su elasticidad cruzada, es decir, dependiendo de cómo se
comporta la demanda frente a la variación de un bien o servicio, se puede definir si un bien o
servicio define el mercado completamente o si posee cierto grado de sustitución con algún otro
bien. Matemáticamente, entre un bien “a” y “b”, se define como: [78]
- 87 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
⎛ ∂Qa ⎞ ⎛ pb ⎞
⎟⎟ * ⎜⎜
⎟⎟
elasticidad _ cruzada = ⎜⎜
⎝ ∂pb ⎠ ⎝ Qa ⎠
(3)
Donde Qa es la cantidad del bien “a” y pb es el precio del bien “b”.
El problema de emplear esta metodología es la necesidad de información y el trabajo
posterior que se requiere para analizar los datos. Alternativamente, se ocupan medios indirectos
que permiten dar una noción sobre la sustitución entre dos bienes, métodos enfocados en el uso
final del bien, precio, patrones de uso, etc.
Para la determinación del grado de sustitución en este trabajo, se examinarán dos
variables: uso de minutos por usuario y precio. El uso por minutos determina cómo y cuánto el
usuario le destina a satisfacer su necesidad de comunicación por voz. Así mismo, el precio influye
en el costo de cambio percibido por el usuario y por tanto, en el nivel de sustitución.
La idea, es poder ilustrar que a pesar de el alto grado de penetración de la telefonía
móvil (cercana al 70%) y de la cantidad de usuarios, el tráfico generado por usuario no es
comparable al tráfico que se genera desde las redes fijas, es decir, que todavía el mayor uso por
voz se hace a través de las redes fijas.
Según la Subtel [76], el tráfico originado desde la red fija y móvil alcanzan los 15.578
millones y 6.583 millones de minutos respectivamente. En la tabla siguiente se muestra el detalle
de la caracterización del tráfico generado desde las redes.
Tabla 4: Tráfico generado desde la red fija y móvil
LDN: Larga Distancia Nacional; LDI: Larga Distancia Internacional; SSCC: Servicios Complementarios
(Fuente: [76])
Minutos generados desde la red Fija
Minutos generados desde la red Móvil
Local-Local
Fijo-Móvil
Fijo (LDN)
Fijo (LDI)
SSCC
11.409
1.642
1.818
235
474
MM de Minutos
MM de Minutos
MM de Minutos
MM de Minutos
MM de Minutos
Móvil-Móvil
Móvil-fijo
Móvil (LDI)
SSCC
4.822
1.653
24
84
MM de Minutos
MM de Minutos
MM de Minutos
MM de Minutos
TOTAL
usuarios
15.578
3
MM de Minutos
MM
TOTAL
usuarios
6.583
11
MM de Minutos
MM
TOTAL/usuarios
4.591
Minutos por
Usuario promedio
TOTAL/usuarios
598
Minutos por
Usuario promedio
- 88 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Lo que interesa saber, es el consumo medio de cada usuario en cada tipo de telefonía. Es
por esto, que al final de cada total se dividió por el número de suscriptores de cada red. En el
caso de telefonía fija alcanzan los 3.3 millones de líneas, mientras que para la móvil, bordean los
11 millones de usuarios.
Con estos datos, es fácil ver que el uso de voz es mucho más alto en el caso de la
telefonía fija, superando en casi 8 veces al tráfico originado por las redes móviles. (ver Tabla 4)
Por otro lado, los precios entre las diferentes telefonías no hace suponer tampoco, un
gran grado de sustitución. En el caso de la telefonía fija, se debe tener presente que las tarifas
se encuentran reguladas para el caso del operador dominante (Telefónica CTC Chile) y tampoco
le es permitido la discriminación entre usuarios (sólo llega a nivel de zonas). Esto significa, que
se salvaguardan los intereses de los clientes y se reducen las barreras a la entrada, para
potenciales entrantes al negocio de la telefonía fija. [59]
Según las tarifas presentadas por Telefónica CTC Chile, éstos valores alcanzan promedios
de $10.000 de costo fijo más un costo variable, que dependiendo del horario, varían entre unos
$0,4 el segundo en horario normal, $0,12 en horario reducido y $0,07 en horario noche12.
En el caso de la telefonía móvil, el panorama del mercado es completamente diferente,
ya que para este caso, los precios no se encuentran regulados y las operadoras existentes son de
similar tamaño. Adicionalmente, se debe considerar que para este caso existen dos grandes tipos
de tarifas: prepago y contrato. Siendo el de prepago el de mayor uso, según la Subtel, el 82% de
todos los usuarios ocupan dicha tarifa.
Adicionalmente, se debe constatar que hay un costo adicional cuando el usuario desea
comunicarse a móviles de otras compañías, este costo es un cobro por el ingreso a una red
distinta del cual se origina la llamada y es conocido como “costo de acceso”. Esto se ilustra en las
tarifas promedio de prepago, el cual considera $1,5 el segundo entre móviles de la misma
compañía o fijos; y $5 el segundo para llamadas a móviles de otras compañías.
12
Tramos Horarios:
Normal: Desde las 08:00:00 hasta las 19:59:59 hrs. En días hábiles; y desde las 08:00:00 hasta las 13:59:59
hrs. En días Sábado.
Reducido: Desde las 20:00:00 hasta las 23:59:59 hrs. En días hábiles; desde las 14:00:00 hasta las 23:59:59
hrs. En días Sábado; y desde las 08:00:00 hasta las 23:59:59 hrs. En días Domingos y Festivos.
Nocturno: Desde las 00:00:00 hasta las 07:59:59 hrs. En días hábiles, Sábado, Domingo y festivos.
- 89 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
En el caso de los contratos, esta diferenciación de si el destino pertenece o no a cierta
operadora se hace también evidente. De lo visto en los planes de las diferentes operadoras, la
diferencia puede alcanzar entre 2 ó 3 veces más que la llamada entre móviles de la misma
compañía o fijos (en promedio los valores de las llamadas entre móviles de la misma compañía
oscilan entre los $60 y $150 el minuto dependiendo del plan).
Si bien los planes de contrato son más económicos que los de prepago (en los casos que el
usuario consume muchos minutos por el celular), el punto es que los valores varían entre los
$10.000 y $20.000 mensuales sin considerar los minutos que el usuario pueda pasarse o no
consumir todos los minutos de su plan. En este caso, el costo efectivo para el usuario es mucho
más de lo indicado.
Con esto queda claro que las tarifas entre la telefonía fija y móvil aún no son
comparables como para que el costo de cambio que percibe el usuario sea reducido.
La VoIP es otro sustituto que se ve en el horizonte y proveniente de un mundo diferente
al de la telefonía tradicional. El caso de VoIP es relevante como potencial economía de ámbito
para las ISPs (aunque también es fuente de amenazas, ya que ocurre algo similar al tema de los
MVNO en telefonía celular). La mayor traba para su adopción masiva es la falta de infraestructura
para poder implementar una solución de telefonía móvil sobre VoIP.
Primeramente, la única tecnología inalámbrica proveniente del mundo IP que se
encuentra ya masivamente implementada es WIFI (WIMAX aparece como la tecnología “promesa”
para ofrecer acceso móvil a Internet). Además, se debe considerar que el desarrollo de hotspots
en Chile no ha crecido a niveles de coberturas comparables a las de la telefonía celular, ni
tampoco se ha publicitado demasiado [61]. Y otra gran limitante, es la falta de terminales que
posibiliten obtener una experiencia comparable a la de la telefonía celular.
Lo que podría originar la implementación de 3G en el mercado móvil, es que servicios
adicionales a la voz en 2G, y que estaban más enfocados a fidelizar y generar un incremento del
valor percibido del servicio celular, podrían pasar a constituir negocios paralelos aprovechando
economías de ámbito con la misma red celular.
Más concretamente, el incremento de la velocidad en datos y las mejoras en QoS, podrían
permitir a una operadora ofrecer Internet inalámbrico a algún segmento en particular (por
ejemplo en pymes). Atacando directamente el negocio de provisión de Internet y cambiando el
alcance del mercado relativo.
- 90 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Otros servicios, que ya existen en 2G, se podrían ver beneficiados por la mayor capacidad
de datos. En particular está el caso de PTT (Push-to-Talk), ya que si las mejoras alcanzadas en 3G
permitieran garantizar cierto nivel de QoS comparable a los servicios de trunking digital, el
alcance de mercado también podría crecer, convirtiéndose en claros sustitutos.
4.3.2 Barreras a la entrada, TME y barreras a la salida
Las barreras a la entrada son un tema transversal a cualquier tipo de industria, y son
definidoras en la organización industrial en cada caso. Éstas se define como: “Aquellas
condiciones que impiden o desalientan la entrada a un mercado, a pesar de que las empresas
participantes en él obtengan beneficios económicos positivos.” [78]
Considerando esto como definición, se pueden identificar tres tipos de barrera a la
entrada: [78]
ƒ
Barrera a la entrada natural: este tipo de barrera, se origina principalmente por las
condiciones de mercado y la tecnología presente; sin que haya de por medio una norma
legal. En este sentido, las barreras naturales se traducen en ventajas obtenidas por
sinergias operacionales como: economías de escala, ámbito, de densidad, etc.
ƒ
Barrera a la entrada legal: son aquellas barreras que tienen su origen en normativas o
disposiciones legales. Generalmente se traducen en permisos, pagos de aranceles,
patentes, etc.
ƒ
Barrera a la entrada estratégica: estas se originan por las empresas establecidas en el
mercado. Y son consecuencias de las estrategias que ellas tomen según la dinámica del
sector, tratando de cuidar su posicionamiento en la industria. Algunos ejemplos son:
precios como barrera, aumento de capacidad, proliferación de marcas, etc.
Este concepto, intuitivo quizás, es de suma importancia para todo lo referente a las
estrategias que se originen en un mercado. El tema de la existencia de una barrera a la entrada,
determina los compromisos estratégicos que se pueden originar de un potencial entrante como de
una empresa ya establecida.
- 91 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Las barreras a la entrada de la industria móvil, en este momento, no son tan altas para
un potencial entrante, como se mencionó al comienzo de este capítulo. Se podría considerar que
en realidad es todo lo contrario, porque actualmente no existe el espacio radioeléctrico
necesario para la entrada de algún otro competidor.
Esto, porque lo más importante es que el espacio radioeléctrico es un insumo limitado y
que la proporción de las bandas adjudicadas a cada operadora, es determinante en los niveles de
costos y de la calidad de servicio. Es claro, que una mayor proporción de ancho de banda
repercute en la menor necesidad de antenas y estaciones bases, además, el uso de bandas a
menores frecuencias involucran una mayor calidad de servicio. Esto genera que dependiendo de
las bandas en donde una operadora de servicio, adquirirá cierta ventaja en costos sobre la
competencia. [80]
A pesar de que la banda de 800Mhz signifique dar un mejor servicio y que esto significa,
para una operadora, una relación de ventaja sobre la competencia; el usuario no se percata de
esta distinción. Para él, el recurso de espacio radioeléctrico es transparente, mientras que para
el operador es un insumo tecnológico que podría crear cierta ventaja respecto a los costos.
Esto a su vez constituye una barrera estratégica para las empresas que quisiesen entrar al
mercado nacional. Primero, por un tema de capacidad del espectro, aunque puede ser relativo,
ya que la SUBTEL podría abrir otra banda para comunicaciones futuras como 3G. Pero el hecho de
que las tres operadoras actuales tengan bandas en 850Mhz y 1900Mhz, implica que podría hacer
uso de alguna de aquellas bandas para proporcionar 3G. Sin la necesidad de recurrir a una
licitación por más espacio en espectro.13
A pesar de esta clara limitación, los potenciales entrantes tienen diferentes vías para
acceder al mercado de telefonía móvil. Una alternativa, es en la forma de MVNO, en este caso la
necesidad de espacio radioeléctrico no es crítica, ya que estarían arrendando minutos
directamente a alguna operadora móvil, descartando la inversión en infraestructura.
Por otra parte, existen otras tecnologías alternativas que pueden dar soluciones
similares. Un ejemplo claro es Nextel Chile, que está enfocado a dar soluciones de trunking
digital a través de la tecnología iDEN [56]. Esta tecnología está enfocada a ser una solución de
radio, como el walkie-talkie, pero con la incorporación de servicios digitales como SMS o Caller
ID.
13
Un ejemplo de esto, es la red recientemente lanzada por ENTEL PCS (diciembre 2006), enfocada a dar
conexión inalámbrica de datos con HSDPA. Más detalles en http://www.entelpcs.cl/3g
- 92 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Si se piensa más a mediano plazo, también está la irrupción de nuevas tecnologías del
mundo IP (por ejemplo: WIMAX Mobile), con claras características que lo van acercando cada vez
más a dar mayor movilidad, que es su mayor carencia actualmente. (ver Fig. 1)
La elección de una u otra tecnología, dependerá de cómo ésta puede complementarse al
modelo de negocio de la empresa. Esto, obviamente repercute en los costos iniciales que significa
levantar una nueva red, pero si la elección de la tecnología se sale del modelo de negocio del
nuevo entrante, este, no podrá aprovechar la reducción de costos de operación. Esto porque se
estaría operando dos tecnologías diferentes, sumando los costos involucrados de cada uno.
Por otra parte, el costo de la infraestructura necesaria y de la publicidad invertida,
determinarían en sí otra forma de barrera a la entrada, ya que el mercado presenta altas
economías de escala. Se habla de valores cercanos a los US$250 millones para implementar una
red GSM y gastos en publicidad en promedio, del orden de los US$15 millones14, que van
aumentando a medida que la base de clientes vaya creciendo (como dato ilustrativo, Claro
desembolsó del orden de los US$6 millones en Agosto del presente año, sólo para lanzar su
marca)
Es este último aspecto, el del esfuerzo requerido para posicionar y construir una marca,
es la mayor barrera a la entrada de este sector. El compromiso estratégico requerido es bastante
alto, ya que los niveles a los que incurren las operadoras ya establecidas, determinan que la
decisión de decidir una imagen en particular es altamente irreversible.
Con todo lo dicho hasta ahora, se observa que las barreras naturales (definidas por las
características de la tecnología) y las legales (definidas por la Subtel), son barreras que de algún
modo pueden ser mitigadas en pos de alcanzar mayores niveles de competitividad. Considerando
esto, queda en claro que la acción de las barreras estratégicas cobra mucha mayor importancia
en el mercado. Básicamente, porque le control de éstos está en las manos de los operadores
móviles establecidos. Así, se puede entender porque la construcción y posicionamiento de marca,
el aumento de la capacidad y otras acciones irreversibles tomadas por las operadoras,
constituyen las grandes barreras a la entrada en este sector.
14
Valor promedio acumulado entre las tres operadoras para el primer semestre del 2006, Fuente:
Benchmark Movistar
- 93 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Otra consideración estratégica, que podría permitir discernir si entrar o no a una
industria, es el tema del TME (Tamaño Mínimo Eficiente), que está muy vinculado con el tema de
las economías de escala y la eficiencia. Formalmente se define como “el tamaño crítico bajo el
cual la entrada o supervivencia en la industria es imposible”, aunque generalmente se le asocia al
nivel de producción en el cual una empresa opera al mínimo costo unitario. [78]
El concepto anterior, fue la base del proceso de fijación de tarifas hecho por la Subtel, el
que considera que para una empresa que pudiera alcanzar niveles de eficiencia máximos en su
operación, la cantidad de abonados (proyectado al 2006) serían del orden de 1.5 millones de
abonados. [77]
Este valor, fue calculado dentro del proceso de fijación del cargo de acceso a otras
redes. La cual se basó en el principio fundamental de que la determinación de éste, fuese
elaborado considerando sólo aquellos costos indispensables para la prestación de los servicios que
fuesen afectos a este cargo.
Justificando su intervención para la fijación de este cargo, en lo siguiente:
“En el caso particular de los cargos de acceso, el sentido de su regulación administrativa radica
en que la naturaleza de la relación entre empresas para negociar respecto a valor de uso de la
red de la otra es asimétrica, monopólica y obligatoria.” [77]
Adicionalmente, el ejercicio elaborado por la Subtel para la determinación de la tarifa de
los cargos de acceso tiene una proyección de 5 años.
El proceso de estimación de la demanda, se basó en los precios de equilibrios, ya que
cualquier precio fuera de este equilibrio, repercutiría negativamente en asegurar el
financiamiento del costo total de largo plazo de la empresa eficiente.
Con esto, se consideraron dos etapas, la primera suponiendo que los precios al público se
mantienen inalterados (con esto se calcula los costos incrementales de desarrollo, costo total
base y tarifas base) y la segunda, evaluando la incidencia en las tarifas de la empresa en la
ecuación de ingresos. Con este proceso iterativo, se generan los niveles de inversión y gasto; lo
que determinara finalmente el nivel del costo de acceso.
- 94 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
El considerar el valor de abonados para determinar el orden de magnitud del TME de la
industria, no parece muy convincente. Básicamente, porque una industria basada altamente en la
tecnología y con niveles de constate crecimiento, no puede ser caracterizada bajo un escenario
estático, como fue en el caso del ejercicio de la Subtel.
Alcanzado ciertos niveles de saturación (por términos de capacidad tecnológica) no es
convincente pensar que una operadora no incrementará su capacidad, para alcanzar mayores
economías de escala. Más, si la competencia interna provoca que las operadoras vayan
aumentando su capacidad constantemente.
En resumen, el foco de este estudio no está en elaborar algún modelo matemático que
permita determinar un valor para encontrar el orden de magnitud de la empresa eficiente. Más
bien, dejar en claro que las condiciones del mercado y el desarrollo de esta misma hacen que
esta variable vaya cambiando dinámicamente.
Además, cada operadora posee un TME óptimo para ella, ya que el tamaño dependerá y
tiene una directa relación, con la estructura de costos de cada empresa. Esto significa, que si un
entrante decide armar su empresa con un TME de una empresa “A”, la garantía que esto se
traduzca en una ventaja competitiva en el mercado, no es directa. Lo que sí garantizaría, es que
se está optando por el punto óptimo de operación según la estructura de costo de la empresa
“A”.
Por otro lado, otra consideración que determina la alta competencia en el mercado,
corresponde a las altas barreras a la salida del sector. Generados esencialmente por: los grandes
costos hundidos15, las licencias del espacio radioeléctrico, existencias de activos específicos,
restricciones sociales y gubernamentales, interrelaciones con otras operaciones (de la misma
categoría u otras unidades de negocio), etc.
Esto origina, que la competencia sea alta dentro del mercado, ya que cada parte debe
velar por cuidar e incrementar la participación de mercado adquirida. Además, mientras más
evoluciona el mercado a una etapa de maduración, estas barreras tienden a incrementarse por
los mayores costos incurridos enfocados a cuidar el cliente (fidelización) y adquirir un cliente
nuevo de la competencia (mucho más caro).
15
Cuando se habla de grandes costos hundidos, se está refiriendo al “esfuerzo” de la inversión. Ya que si se
es más específico, el costo hundido ya está realizado por lo que, bajo esta perspectiva, no se entendería
muy bien porque podría considerarse como una barrera a la salida. La idea que se quiere transmitir acá, es
que el “esfuerzo” hecho para incurrir en el costo hundido, nació por un compromiso estratégico
anteriormente definida; y es esto último, la real barrera a la salida para la empresa.
- 95 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Cuando 3G irrumpa en el mercado, las barreras podrían bajar gracias a la posibilidad de
que el ente regulador permita la desagregación de red sobre estas nuevas tecnologías. En todo
caso, resulta poco lógico el pensar que no se deje tiempo para que las operadoras que consideren
moverse primero en ofrecer servicio 3G (considerando todos los costos hundidos a los que deben
incurrir), no puedan rentabilizar sus redes cosa de recuperar la inversión.
Una política como esta, desincentivaría la implementación de 3G, ya que nadie estaría
dispuesto a correr con los costos si se sabe de antemano que cualquier potencial entrante, podría
ofrecer el mismo servicio sólo arrendando minutos del ya establecido.
Por otra parte, el tema del espectro sigue siendo una barrera a la entrada, ya que para el
caso de 3G es necesario mayor ancho de banda y actualmente el equipamiento UMTS presenta
economías de escala sólo en 2.1Ghz. Implementaciones en otras bandas de frecuencia, como por
ejemplo en 850Mhz, recién se están comenzando a masificar por los problemas encontrados en
otros mercados diferentes al europeo
Aunque existen otras tecnologías que presentan más facilidades de implementación en
frecuencia, como CDMA2000, parece poco consistente cambiar toda una red GSM/GPRS a un
modelo CDMA2000, siendo que todo el mercado es GSM.
Una solución alternativa sería implementar WIMAX Mobile, el problema de considerar esta
tecnología, es que recién la certificación de esta norma salió este año (2006), y las primeras
implementaciones y equipos saldrían en dos años más.
- 96 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.3.3 Actores Relevantes
La alta concentración de mercado y una delimitación del mercado relevante basado en el
servicio de voz móvil, permiten que se pueda identificar con facilidad cuáles son los actores
involucrados en el mercado.
Tomando esto último, como marco de caracterización, se pueden identificar tres
empresas que actualmente componen el sector de telefonía móvil: Movistar, Entel y Claro. Por
otro lado, como se estableció en el comienzo de este capítulo, la explicación para que el
mercado pueda concentrarse en unas pocas empresas parte por el enfoque de eficiencia. Pero, se
debe tener en mente que existen ciertos aspectos dentro del mercado, que restringen en un alto
grado la entrada a nuevos competidores (barreras a la entrada y regulación).
Una consideración importante, tiene relación con el momento en el cual está el mercado.
Ya que dependiendo del momento, existirán ciertas influencias que podrán mover el foco de las
firmas de la industria hacia un camino en particular. Estas influencias, pueden derivarse de varios
aspectos: como expectativas de tecnologías futuras, niveles de competencia, reducción de las
barreras a la entrada por parte del regulador, etc.
En este sentido, puede apreciarse un claro aumento por mayores servicios de valor
agregado [76], lo que abre la puerta a la pregunta de si 3G potenciará el crecimiento de estos
servicios y el aumento de tráfico por datos en la red. Por otro lado, está latente en el mercado,
la irrupción de los operadores virtuales y el tema de que los proveedores comiencen a vender sus
productos por canales de ventas propios.
Además, en los últimos años, el sector se ha caracterizado por una serie de fusiones y
adquisiciones, que han impactado en la organización industrial. En el año 2004, se concretó la
fusión entre Bellsouth y Telefónica Móviles, bajo la restricción de liberar 25Mhz en la banda de
850Mhz; luego, en el año 2005, Entel fue vendida por Telecom Italia al grupo Almendral, mismo
año, en que América Móvil adquirió la posesión de Smartcom.
Todo lo anterior, ha originado que en el mercado se posicionen dos empresas con
tamaños comparables, como lo son Movistar y Entel; y la irrupción de una nueva marca, bajo el
alero de América Móvil, quien desea alcanzar una participación de mercado cercana al 33% [66]
(Ver Fig. 39 en la pág. 80)
- 97 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
La ventaja que tiene Claro para considerar este objetivo, tiene que ver con que tanto
América Móvil, como Movistar, poseen operaciones en diversos países de Latinoamérica, lo que
los deja en una posición ideal para explotar economías de escala. No así en el caso de Entel,
aunque posee una fuerte posición dentro del mercado nacional.
Desde el punto de vista tecnológico, las redes de las operadoras son principalmente GSM,
aunque en el caso de Movistar y Claro, poseen aún redes de tecnologías anteriores en operación.
Lo cual genera costos adicionales, por el hecho de tener que mantener y operar otras redes, e
integrar los sistemas informáticos para manejar distinta información. Esto origina que las
potenciales ventajas originadas por las economías de escala, se diluyan por los costos de
mantención y de operación de las distintas redes.
Tabla 5: Distribución de tecnologías y espectro
(Fuente: Subtel)
GSM
TDMA
CDMA
850 Mhz 1,9 Ghz 850 Mhz 1,9 Ghz 850 Mhz 1,9 Ghz
Movistar
Entel
Claro
X
X
X
X
X
X
X
Las posiciones que cada operadora posee, tanto en el ámbito tecnológico como
económico, generan distintas estrategias según sus fortalezas o debilidades. Por una parte,
Movistar y Entel, están en una campaña para fidelizar su base de clientes reflejado claramente
en sus campañas publicitarias, dirigidas a una mejor cercanía con su clientela. Mientras que Claro
está enfocado en la captura de clientes de alto valor de las otras dos empresas, ya que sabe que
éstos serán los clientes que podrán rentabilizar con mayor velocidad su negocio.
Por otra parte, las campañas comunicacionales, las promociones y ofertas, los esfuerzos
por captar nuevos clientes (por parte de Claro) y los esfuerzos por retener a los actuales (por
parte de Movistar y Entel), han entregado mayor información a los consumidores sobre los
servicios y los precios de éstos; generando una mayor sensibilidad al precio entre las ofertas de
las tres operadoras.
- 98 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
En números, todo lo anterior se ve reflejado en ventas cercanas a los US$ 2.152 millones
[83]. En resumen, el estado del mercado (madurez), las estrategias de las operadoras enfocados a
los clientes, la mayor sensibilidad al precio, el alto nivel de penetración y los niveles de
rentabilidad del sector; reflejan el alto nivel de competencia en el sector. Lo que motiva aún
más, la búsqueda de vías para aumentar las utilidades de la operadora móvil, buscando la manera
de aumentar el ingreso y/o reducir los costos de los diferentes procesos que tiene éste.
Con la aparición de 3G, la posibilidad de que aparezcan más actores es mucho más alta. Y
se refleja en la posibilidad de nuevos entrantes en forma de MVNO (Mobile Virtual Network
Operator). Si bien, para el momento en que esto ocurra, la penetración del mercado va ser
considerablemente alta (cercana a los 80~90%), la tendencia es que la aparición de estos
operadores se hagan en condiciones de mercado con estos niveles de penetración. (ver Tabla 6)
Tabla 6: Casos de MVNO en Europa
(Fuente: [62])
Las estrategias usadas por las MVNO, bajo estas condiciones, se dirigen hacia una clara
estrategia de diferenciación, y en muchos de los casos en ofrecer el servicio de telefonía móvil
como parte de un aprovechamiento de economías de ámbito.
- 99 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Adicionalmente, las concesiones por el espectro se hacen a través de licitaciones, con lo
cual, no se da preferencia a las operadoras ya establecidas. Lo que abre la puerta para nuevos
entrantes, aunque, se debe considerar que este nuevo entrante tendría que comenzar con una
red desde cero.
Ahora bien, esto no quita el hecho de que las actuales operadoras puedan ocupar parte
del espectro que tienen asignado para implementar 3G. Actualmente, las tres poseen espacio
tanto en 1900 como en 850Mhz, aunque el tema de cuán flexible puede ser la liberación de uno u
otra banda del espectro, dependerá de la naturaleza de cada operadora. Así, se observa que
Entel está en mejor posición ya que toda su red es completamente GSM, por el extremo, está
Movistar, con redes de distintas tecnologías en la misma banda. Esto significa, que para migrar a
3G, necesitará de un esfuerzo extra de migración de clientes para liberar espectro.
4.3.4 MVNO (Mobile Virtual Network Operator)
Una manera de disminuir la concentración de la industria y reducir las barreras de
entrada a nuevos actores, consiste en permitir la formación de MVNOs ( Mobile Virtual Network
Operator). Éstos podrían ofrecer telefonía móvil, a través de la compra de minutos a las
operadoras y establecer su propia marca.
Actualmente, hay muchos interesados en convertirse en MVNO, entre éstos destacan:
GTD, Chile.com, VTR, y los retails. Con esto, las inversiones estarían dirigidas a mercadeo,
facturación y registro de clientes, [80] reduciendo de partida la barrera a la entrada que
significan las inversiones por infraestructura y del espacio radioeléctrico. En este aspecto, los
retails poseen una posición bastante interesante, ya que disponen de canales de distribución
masivas, sistemas financieros integrados y el poder de sus marcas blancas como respaldo a su
negocio.
Esta reducción de las barreras a la entrada, significa que los costos fundamentales para
las MVNO, serán de carácter variable. Por tanto, la búsqueda de eficiencias para poder competir
en este mercado, tendrá que ver con la búsqueda de reducción de costos en sus procesos
operativos como: logística, canal, procurement, atención, etc.
- 100 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Para que los MVNO aparezcan en el mercado chileno, es necesario según la normativa
chilena, que los interesados y las operadoras alcancen acuerdos comerciales, pero la Subtel
sospecha que hay otros intereses adicionales que han frenado el desarrollo de está solución y han
enviado por tanto, los antecedentes a la FNE (Fiscalía Nacional de Economía) para estudiar si hay
temas de anticompetencia detrás de todo esto [60]. En caso de que en un mediano plazo estos
nuevos agentes aparezcan, será de gran importancia el cómo poder enfrentar esta nueva
competencia. Ya que la mayor ventaja que poseen los futuros MVNOs, es la posibilidad de adaptar
economías de ámbitos con servicios distintos al de voz y en el caso del retail, el tema de la
infraestructura informática para transacciones financieras.
Además, los MVNO, se encuentran con un escenario complejo a la entrada. La mayor
traba que tienen que enfrentar, son las barreras estratégicas que las empresas ya posicionadas
pueden efectuar para desincentivar el ingreso.
En este aspecto, las actuales empresas pueden hacer uso de las sinergias adquiridas para
evitar la entrada a través del precio. Lo cual sería una de las estrategias más directas, pero
también existen grandes incentivos para que las operadoras móviles existentes formen alianzas o
incluso, que hayan movimientos en términos de nuevas adquisiciones y fusiones.
Esto se justifica, por un lado, por las tendencias actuales del sector de las
telecomunicaciones hacia la convergencia de servicios. Pero también, tiene su justificación
estratégica, en el sentido de: aumentar el tamaño de cada empresa dentro del sector, aumento
de base de clientes en diferentes mercados, hacer uso de las economías de ámbito, etc.
Claramente esto sería, un movimiento no sólo dirigido a las potenciales entrantes.
También repercutiría en la organización del mismo mercado, ya que de por sí, el tema de las
adquisiciones, fusiones y alianzas implican un compromiso estratégico (ver 4.3.7)
4.3.5 Análisis de la demanda
La demanda nacional, se ha caracterizado por un vertiginoso desarrollo en los últimos
años, alcanzando niveles de penetración cercanos al 70%. Con esto, Chile ha sido el país más
desarrollado de la región. De hecho, según la Subtel, se ha llegado a niveles comparables (en
telefonía móvil) a países como Estados Unidos y Japón. (ver Fig. 40)
- 101 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Fig. 40 Penetración de telefonía fija, móvil e Internet en el mundo
(Fuente: [76])
Abonados móviles
Penetración
14000000
90
N° de abonados móviles
70
10000000
60
8000000
50
6000000
40
30
4000000
20
2000000
10
0
Porcentaje de Penetración
80
12000000
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Fig. 41 Evolución de la demanda en Chile
En la Fig. se detallan: el número de abonados
y la penetración del mercado.
(Fuente: Subtel)
- 102 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
La Fig. 41 ilustra la evolución que ha tenido la demanda en los últimos años, de ésta se
desprende que el mercado ha comenzado a llegar a niveles claros de maduración, con una base
de 11 millones de abonados y con un crecimiento de un 19,9% entre el 2004-2005. [76]
Esto ha generado, la aparición de una gama de servicios adicionales o derivados de la
voz, orientados claramente a la fidelización del usuario. Estos servicios están orientados tanto al
mercado masivo como el corporativo, encontrándose soluciones como: mensajería instantánea,
correo móvil, PTT, localización, descarga de contenido, WAP, etc.
De hecho, sólo en SVA datos, se ha experimentado un crecimiento de un 26% con respecto
al 2005; generando, del orden de 5% del ingreso total de una operadora.
Por otra parte, el perfil de los abonados móviles se pueden caracterizar en dos grandes
grupos: prepago y contrato. Siendo el grupo de prepago el de mayor volumen, un 80% de la base
total de abonados móviles, como se ilustra en la siguiente figura:
Fig. 42 Proporción de planes contrato y prepago
(Fuente: [76])
Pero el ARPU generado entre prepago y contrato es inversamente proporcional a la
cantidad de abonados en cada plan comercial; en el caso de prepago es del orden de los $3.000,
mientras que en contrato, es de $25.000 [83].
- 103 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Adicionalmente, el Churn mensual del mercado está cerca del 2,2% [83], lo que implica
que anualmente se van cerca de 20~30 personas de cada 100. Lo cual es de suma importancia,
considerando que los operadores deben subvencionar el terminal, además de recuperar la
inversión en promociones como los de los kits de prepago.
Esto último, se hace aún más relevante, si se considera que se está alcanzando la etapa
de madurez del mercado y que el nivel de penetración es bastante elevado. Esto constituye un
importante incentivo por aumentar los esfuerzos de fidelización, ya que el costo de absorber un
nuevo usuario en este escenario es mucho más difícil.
Lo que se busca con los esfuerzos de fidelización, es aumentar el costo de cambio
percibido por el usuario. Ya que al momento de elegir si cambiarse de operadora, no sólo tendrá
que examinar las tarifas del servicio de voz (que es el negocio principal), también deberá hacer
la comparación entre el acostumbramiento del uso del servicio: formas de pago, percepción de la
atención, portabilidad numérica, relación con la ejecutiva de cuenta, servicios adicionales, etc.,
y enfrentarse ante la incertidumbre de cómo será el servicio en la nueva operadora.
Este tema, explica las estrategias que se están usando en el mercado: las guerras de
precio y las campañas comunicacionales dirigidas al cliente. Todo esto es parte del juego de
cómo reducir o aumentar los costos de cambio, para captar o retener a los clientes.
Además con esto, se abre la puerta a un incremento de la utilización de economías de
ámbito, reflejados en promociones que agrupan servicios adicionales a la voz, como SVA o
Bundling
entre
servicios
distintos.
Esto
último,
se
conoce
más,
en
el
sector
de
telecomunicaciones, con el nombre de Triple Pack. Pero, puede verse ampliado a un Quad Pack
con la implementación de la telefonía móvil. (si por ejemplo VTR y Telefónica, establecen
alianzas estratégicas con alguna operadora móvil del sector)
Algo importante sobre esto último, es que las mejoras en las velocidades y en la
operación de la red, permitirán en un futuro con 3G, potenciar los servicios que actualmente
existen a un menor costo por recurso de red. Ya que, de la experiencia internacional, 3G no ha
repercutido en entregar un killer application como lo fue SMS en 2G [57],[64]. Más bien, la
implementación de 3G, ha servido para ofrecer los mismos servicios de 2.5G a un precio menor,
incentivando el uso de mayores servicios de datos.
- 104 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Esto abre la puerta, a una mejora de las ofertas de los servicios de datos y a potenciar el
crecimiento de éstos. Abriendo, quizás con 3.5G o 4G, poder ampliar la definición de mercado
relevante hacia otros productos. Aumentando las oportunidades y amenazas para las operadoras
móviles, al poder hacer uso de mayores economías de ámbito.
Esto es de gran importancia, ya que la tendencia es que a futuro el ARPU por voz vaya
disminuyendo, por un tema de alcanzar una etapa de saturación del servicio de voz, mientras que
el ARPU de datos crecerá. Pero no al punto de sostener los niveles actuales de ARPU total.
Mobile ARPU
(W. Europe, in Euro per year)
Voice
35
30
25
20
15
10
5
0
2002
2004
Data*
2006
Total
2008
2010
Fig. 43 Evolución del ARPU móvil en Europa Occidental
(Fuente: [68])
El tema de que el ARPU de datos sea cada vez más relevante en la composición del ARPU
total, abre nuevas posibilidades de modelos de negocios enfocados a dos claros segmentos: el
corporativo y el masivo.
En el corporativo, la necesidad que se debe cubrir es la productividad, cosa que con el
aumento de la velocidad de datos en 3G, permitirá cada día más establecer una
complementación más directa entre el terminal móvil y la oficina. Aplicaciones de mensajería,
correo y trabajo distribuido, son los focos que deberían tener los operadores móviles para este
segmento.
- 105 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Por otro lado, está el segmento masivo, cuya mayor necesidad es la de entretención. Esto
se refleja en los múltiples servicios existentes actualmente referentes a descargas multimedia
como imágenes, videos, música, etc. El mejoramiento de estos tipos de servicios a través de 3G,
podrían no representar un valor agregado para el usuario en comparación con 2G. En este caso, el
tema es cómo incluir mayor valor a este segmento de forma de aumentar el consumo por este
concepto.
4.3.6 Análisis de los proveedores
Las innovaciones tecnológicas en la industria de telefonía móvil, han permitido el
aumento de la capacidad y la cobertura de servicio a más usuarios. Pero también, conlleva
nuevas formas y relaciones entre diferentes agentes de la cadena de valor.
Así, en un principio, la cadena de valor se basaba en una integración vertical compuesta
por operadores móviles y proveedores de equipos, quienes, tenían el control total de ésta.
Básicamente porque sólo había un servicio en el modelo de negocio, el cual era la voz.
Con el advenimiento de mejoras a las redes móviles, se pudieron implementar cada vez
más, mayores servicios y prestaciones para el usuario. Esto ha generado que nuevos servicios se
hayan posicionado en el mercado, como adicionales necesarios a la hora de la compra de planes
por el servicio móvil.
Así, es impensable por ejemplo, que un terminal hoy en día no venga con SMS/MMS,
acceso a WAP y reproducción de ciertos contenidos multimedias.
La especialización que ha originado las innovaciones tecnológicas, han hecho que sobre la
misma plataforma móvil, sea posible implementar servicios adicionales en búsqueda de generar
mayores ingresos por conceptos de SVA. Por esto mismo, actualmente las relaciones entre los
proveedores y las operadoras móviles ya no son tan simples y claras.
La Fig. 44 ilustra lo complejo que puede llegar ser las relaciones entre las diferentes
partes de una operadora móvil (core, radio de acceso, gestión de red y operación del servicio) y
los proveedores de contenido, distribución, equipamiento, transporte y cobranza.
- 106 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Fig. 44 Relación multiservicio de la cadena de valor de la telefonía móvil
(Fuente: [72])
El incremento de la complejidad entre las relaciones, ha sido la fuente de origen de
distintos modelos de negocios de provisión de servicios adicionales a la voz. Es así, como
actualmente, las operadoras se enfrentan a la disyuntiva de proveer servicios de contenidos bajo
una marca blanca o lograr asociaciones estratégicas con algún proveedor en particular, que desea
mantener a toda costa su nombre.
Las razones de la aparición de esta desintegración de la cadena de valor, desde el
paradigma inicial de provisión de un sólo servicio a esta multiplicidad; parte por el hecho de que
el control del canal no es gratis. Dos aspectos fundamentales son los que condicionan que una
empresa no pueda integrarse verticalmente tan fácilmente: por un lado está el riesgo financiero
que significa gestionar un canal y, el desconocimiento sobre mercados locales.
- 107 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Desde una perspectiva egoísta, los agentes de la cadena de valor querrán maximizar sus
utilidades. Esto se expresa con el deseo del control de la mayor parte del canal hacia el usuario
final. Así, se pueden ver dos extremos: [62]
ƒ
Walled Garden: en este caso, el operador móvil posee control completo sobre los
contenidos ofrecidos. Limitando la experiencia del usuario a los contenidos que él estime
conveniente. Generalmente bajo una marca blanca.
ƒ
Proveedor de conectividad: aquí el operador móvil no dispone de control sobre los
contenidos, convirtiéndose en un mero proveedor de acceso a servicios de datos de alta
velocidad.
En la actualidad, el mercado móvil chileno se encuentra en un punto medio entre estos
dos extremos. Dependiendo de las negociaciones y del valor estratégico para una empresa, cada
operadora integrará estos servicios como marca blanca en su portal WAP/WEB o establecerá
alianzas con otros proveedores.
Con la implementación de 3G, la tendencia será que cada vez más, el operador móvil
perderá control sobre los contenidos que el disponga. Esto porque con la mejora de QoS y la
reducción de los precios hacia modalidades como la tarifa plana, el usuario percibirá con más
fuerza, el servicio como “acceso a conectividad”. La decisión de qué y dónde consumir ciertos
contenidos, dependerá exclusivamente de las decisiones del consumidor, tal como sucede con
Internet. El gran freno para que esto suceda en la actualidad, es la interfaz que el terminal
provee al usuario: pantalla reducida, contenido no compatible con las especificaciones del
terminal, teclado pequeño, etc.
Aun así, se deberá mirar con especial cuidado este mercado, ya que el usuario que
consume estos tipos de servicios está “acostumbrado” a que se le cobre por los servicios
ofrecidos por la empresa. Esta afirmación, se sustenta porque el modelo de negocio de acceso a
datos nació con otro enfoque al de Internet.
Desde el punto de vista de provisión de equipos, en particular de terminales móviles, el
cambio que se está produciendo, es que la relación en la cadena de valor también se ha
diversificado. Caso de esto es lo que Nokia está haciendo al dirigir sus ventas tanto a las
operadoras móviles como al usuario final. [73]
- 108 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
El desarrollo tecnológico hacia circuitos integrados de menores dimensiones y de menor
consumo de potencia, han producido que los terminales de hoy, no sólo suplan la necesidad por
voz. También pueden servir de radio, reproductores de audio y video, cámaras fotográficas, etc.
La diferenciación de los terminales basados en las prestaciones, diseño y capacidades de
cada terminal, más el posicionamiento de la marca, han permitido a Nokia poder ofrecer bajo la
perspectiva de venta directa.
Esto origina, cambios en la organización industrial conocida, porque el proveedor de
terminales podría ofrecer cualquier modelo dentro de su portfolio a los usuarios finales,
independientemente del origen de la prestación del servicio de voz. Con esto, Nokia lentamente
se desliga de la imagen de la operadora móvil.
Si otros proveedores siguen el ejemplo de Nokia, los operadores móviles cada vez
perderán más el control del canal. El tema de la exclusividad vía venta de ciertos modelos de
terminales son posibilitadores de diferenciación entre la competencia. Esta pérdida del control
del canal, también se refleja en una pérdida del poder de negociación entre el operador móvil y
el proveedor de terminales.
El poder de negociación no sólo parte por el hecho de tener alternativas a los canales
existentes. Otro aspecto importante, son los niveles de economía de escala que se pueden
alcanzar.
En Chile, Movistar y Claro están en una mejor posición frente a los proveedores de
terminales. El hecho de que sean empresas con operaciones en diferentes países de
Latinoamérica, introduce niveles de economía de escala suficientes para abaratar los costos de
los equipos. Entel, por el otro lado, no tiene el volumen necesario para alcanzar niveles
comparables a los de Movistar y Claro.
A la hora de la implementación de redes 3G, los proveedores serán de gran importancia
para el impulso de uso de esta nueva tecnología. La disponibilidad y diversidad de terminales, son
componentes esenciales que impulsarían la adopción de 3G. Ya que se debe pensar, que el
cliente no “ve” la tecnología ni la red; lo más palpable para él es el terminal móvil.
- 109 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
En resumen, la gran idea que se debe desprender de este punto, es que se debe plantear
la existencia de los proveedores de terminales y contenidos como grandes impulsores del
mercado. Si se piensa objetivamente, el negocio de los proveedores de terminales, termina con
la compra del equipo por parte de la operadora móvil o del usuario en el caso de venta directa.
Para una operadora, la compra de terminales repercute en un costo adicional en la operación, ya
que muchas veces debe subsidiarlo.
Como este costo de subsidio, no impacta directamente al proveedor de terminales, éste
tendrá siempre el incentivo de sacar nuevos modelos a intervalos de tiempo cada vez menores.
Aparte, que son éstos los impulsores de nuevos features en los terminales, como: cámara
fotográfica, reproductor de MP3, conexión con Bluetooth e infrarrojo, etc.
Esta dinámica de mercado, obliga a las operadoras a estar siempre en busca de mayores
eficiencias para abaratar costos. Ya que de lo contrario, el costo por renovar la oferta de
terminales hacia el usuario sería cada vez más costoso, relegando más poder sobre el canal de
ventas de equipos a los proveedores de terminales.
Por otro lado, los proveedores de contenidos, obtendrán cada vez más poder sobre el
canal con el advenimiento de 3G. Ya que, las velocidades de transmisión proveerán una
experiencia similar al acceso Web en el terminal móvil. Con esto, cada más será posible ofrecer
servicios embebidos en la Web, como: acceso a correo electrónico, planillas electrónicas,
procesadores de texto, mensajería instantánea, consulta y búsqueda de contenido, etc.
Los cuales podrían ser sustitutos a los SVA que ofrece la operadora móvil, disminuyendo
la participación del ARPU en datos que podría haber alcanzado en caso de controlar todo el
contenido que accede el usuario. Si bien, no es parte de este estudio analizar cómo la operadora
podría capturar el mayor valor en datos frente a este escenario, sí se debe dejar en claro que
ante un escenario en donde quizás el valor capturado sea menor, el tema de la reducción de
costos operacionales cobra mayor importancia aún.
- 110 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
4.3.7
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Compromisos estratégicos y sus efectos
En un mercado altamente competitivo, como el de la telefonía móvil, las decisiones
estratégicas que tome una compañía, repercutirán en cómo las demás empresas reaccionen a tal
hecho. Así, ante una guerra de precios, los competidores comenzarán a definir sus focos en pos
de poder competir en el mercado: algunos entrarán en el juego de bajar los precios, otros,
buscarán formas alternativas que les permitan sobrevivir en el mercado; por ejemplo: enfocando
sus estrategias para aumentar el valor agregado percibido por el cliente o por diferenciación con
la competencia.
El tema esencial, que motiva que una empresa siga un camino estratégico en particular,
subyace en la idea de credibilidad. Si un movimiento dado por una empresa A, no es creíble por B
y C, el efecto buscado no será tomado en cuenta por éstos. En cambio, si la decisión implica una
irreversibilidad, la decisión tomada por la empresa A será mucho más creíble para B y C, ya que
hay grandes costos incurridos por la empresa A, que sustentan su deseo y determinación de seguir
una línea estratégica en particular.
La irreversibilidad por tanto, repercute en el mercado porque son movimientos con un
gran impacto en el mediano y largo plazo para el sector. En cambio, si estos movimientos fuesen
reversibles, la influencia del efecto sólo repercutiría a corto plazo ya que, los competidores
tendrían información de que no representa un compromiso como tal. A esto último, se le conoce
como decisiones tácticas.
No sólo basta con que el movimiento sea irreversible para la empresa que lo efectúa, ya
que si no se puede señalizar este movimiento adecuadamente a la competencia, el tema puede
pasar desapercibido o incluso podría parecer una decisión táctica. Contribuyendo negativamente
a quien ejecutó el compromiso.
Para ilustrar cómo son estos compromisos estratégicos, se listan los siguientes
ejemplos:[78]
ƒ
Decisiones relacionadas con la capacidad: aumento de locales de un distribuidor,
compra de aviones, etc.
ƒ
Creación de activos específicos: activos que no pueden destinarse a otros usos, sin
sacrificar la productividad.
- 111 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Tecnología y estructura de costos fijos y variables: dependiendo de la implementación
de una innovación tecnológica, la estructura de costos de una empresa se ve modificado.
ƒ
Fusiones y adquisiciones de empresas: claramente este ejemplo es irreversible, ya que
significa modificar temas como cultura organizacional, alcance del negocio, políticas
comerciales, financieras y estratégicas, etc.
ƒ
Diferenciación de productos: se enfoca a destacar los atributos más destacados por los
consumidores de modo tal que la empresa obtiene mayor poder sobre éstos.
ƒ
Inversión en publicidad: puede presentar un grado de irreversibilidad cuando se está
enfocado en algún servicio o producto en específico.
Estas inversiones, suponen un alto costo para las empresas, ya que se requiere de una
gran inversión para su puesta en marcha y de la operación de ésta. Por lo mismo, surge la
pregunta de por qué una empresa haría semejante inversión, si va en contra del crecimiento de
sus utilidades y, por tanto, en decremento de su rentabilidad. Sólo para tener una idea del orden
de magnitud que podría representar un compromiso de este estilo, Claro, incurrió en un gasto de
US$250 millones por implementar una red y cerca de US$6 sólo para publicitar su nueva marca en
el mercado para el mes de Agosto.
Estos gastos representan un compromiso estratégico por parte de Claro, porque la
naturaleza de las inversiones son claramente irreversibles: cambio de tecnología de CDMA a GSM,
cambio de marca e imagen, reestructuración de la organización de la empresa, etc.; lo cual
induce movimientos por parte de la competencia, para hacer frente a este compromiso.
El resultado de estos tipos de movimientos dentro del mercado, son pocos cuantificables
a futuro, se puede hablar de escenarios potenciales, pero no cuantificar en “valor” lo que
significará para Claro, en el mediano o largo plazo, el comprometerse con una nueva tecnología e
imagen de marca, para su posicionamiento como empresa. Esta dificultad de estimar cuál será
finalmente la ganancia obtenida, es básicamente porque el compromiso estratégico, no sólo
involucra la propia empresa (efecto directo), también se debe considerar que existen otras dos
operadoras móviles que están atentos a los movimientos que se produzcan en el sector (efecto
indirecto o estratégico), y que éstos, al igual que Claro, tomarán según su posición en el
mercado, nuevos compromisos para hacer frente la competencia.
- 112 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
En otras palabras: la evaluación de proyecto que considerará Claro, no debe verse como
la determinante para la aceptación o rechazo del proyecto; se debe considerar por otra parte,
que los competidores directos, efectuarán movimientos destinados a frenar o enfrentar la
estrategia del desafiante. Y que esto, trae consecuencias tanto positivas como negativas que
deben ser evaluadas en conjunto para establecer el beneficio total (Efecto estratégico total).
Así, cualquier compromiso estratégico puede ser analizado separando el efecto total en
dos:
ƒ
Efecto directo: corresponde al efecto para la empresa que está ejecutando el
compromiso estratégico, considerando que la competencia no efectúa ningún movimiento
para enfrentársele. Este es fácil de calcular y valorizar, ya que corresponde al costo de
invertir financiamiento y recursos para tal acción.
ƒ
Efecto indirecto o estratégico: corresponde al efecto que considera las reacciones de los
competidores frente al compromiso estratégico. Lo cual es difícil de cuantificar, porque
generalmente aparte de verse reflejado en un posible aumento de la rentabilidad,
también hay temas como posicionamiento, imagen de marca, diferenciación, etc. que son
intangibles de por sí.
La suma de estos dos efectos, es lo que finalmente determinará el efecto estratégico
total del compromiso. Esto, permite inferir que aun cuando el efecto directo puede ser negativo
para una empresa, el efecto estratégico puede ser positivo y tal, que mitigue el efecto directo;
dando como resultado un efecto global positivo, lo que justificaría el costo de haber tomado el
riesgo ex-ante de las inversiones.
Matemáticamente esto se ilustra de la siguiente manera: [78]
Se considerará un escenario donde coexisten dos empresas, además, se considerará que
la empresa 1 es capaz de elegir el nivel de inversión de alguna variable estratégica para ella; por
ejemplo: nivel de publicidad, investigación, desarrollo, capacidad de producción, etc. la que se
llamará h1.
- 113 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Por otro lado, s1 y s2 serán los valores de equilibrio de Nash (referencia organizacion
industrial) asociados a las variables de decisión de las empresas; por ejemplo: precio a cobrar por
producto.
Con esto, las utilidades de cada empresa están dadas por las siguientes expresiones:
π 1 (h1 , s1 (h1 ), s 2 (h1 ))
π 2 (h1 , s1 (h1 ), s 2 (h1 ))
(4)
(5)
Como la empresa 1 es la que toma la primera decisión, la variación de h1 sobre la
expresión (4) debería mostrar el efecto total para esta empresa. Luego, diferenciando se obtiene:
dπ 1 ∂π 1 ∂π 1 ∂s1 ∂π 1 ∂s 2
+
+
=
dh1
∂h1 ∂s1 ∂h1 ∂s 2 ∂h1
(6)
De la ecuación (6), se puede observar tres términos que componen el efecto total de un
compromiso estratégico (el compromiso viene tomada a la hora de elegir h1). El primer término,
lleva relación con el efecto directo del cambio del nivel de inversión para la empresa 1, ya que
muestra la variación sobre las utilidades de la empresa 1 sin considerar el efecto de la empresa
2. El segundo término es igual a cero, ya que ∂π 1 ∂s1 = 0 , esto porque se supone que la
variable de decisión fue tomada en un punto igual o cercano al óptimo (Equilibrio de Nash).
El tercer término de la ecuación anterior, muestra el efecto cruzado de la utilidad para
la empresa 1 considerando la influencia de la empresa 2, esto se refleja en la influencia de s2,
sobre este término. Esto refleja el efecto estratégico o directo del compromiso estratégico.
Si se hace el mismo procedimiento para la expresión (5), se llega a una expresión muy
similar para el caso de la primera empresa:
dπ 2 ∂π 2 ∂π 2 ∂s1 ∂π 2 ∂s 2
=
+
+
dh1
∂h1
∂s1 ∂h1 ∂s 2 ∂h1
- 114 -
(7)
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Si se observa la expresión (7), se puede observar los mismos términos identificados para
el caso de la empresa 1. El primer término lleva relación con el efecto directo; el tercero es igual
a cero porque se supone que la variable de decisión es óptima (según el equilibrio de Nash); y el
segundo término, donde aparece la variación cruzada de s1, es el reflejo del efecto indirecto o
estratégico del compromiso efectuado en el mercado.
Así queda reflejado como el compromiso estratégico establece dos tipos de efectos y que
es un error sólo considerar el efecto inmediato como toma de decisión. Además de (6) y (7), se
verifica la causa del porqué es tan difícil de identificar el efecto estratégico. El término de la
derivada cruzada introduce mayor complejidad al análisis del efecto total.
Ahora bien, el efecto global de un compromiso estratégico, establece un efecto
importante en el mercado, ya que éste queda presente como una barrera a la entrada, tanto para
potenciales entrantes, como para los actores establecidos. Esta barrera a la entrada es
claramente estratégica, ya que depende de la decisión tomada por la operadora.
El hecho de incurrir en inversiones tales que sean verosímiles para los demás
participantes, implica una señalización al mercado de la irreversibilidad de tal inversión,
produciendo el encarecimiento de la entrada a los competidores. Esto obviamente influirá en las
decisiones que tomen los competidores frente a este movimiento (efecto indirecto), ya que la
barrera establecida, dificulta el crecimiento de los competidores (por ejemplo: la búsqueda de
tecnologías alternativas para reducir los costos, de manera de competir a la par).
Así, si una operadora decide aumentar su capacidad mediante una mejora tecnológica,
por ejemplo con 3G, la inversión en actualizar es tal, que volver a operar la red con la tecnología
anterior y desmontar la nueva red saldría muy costoso16. Para un potencial entrante, el aumento
de la capacidad de la red y la reducción de costos por la innovación tecnológica; establecen
claras barreras a la entrada ya que promueven la imagen de que la competencia interna está
bastante comprometida (con altas barreras a la salida).
16
Esto por el esfuerzo de haber incurrido en la inversión, es decir, el compromiso efectuado genera una
barrera a la salida.
- 115 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.3.8 Estrategia del first-mover y su relación con el compromiso estratégico
El ejemplo anterior, sobre la entrada de Claro al mercado, ilustra ciertos aspectos sobre
la estrategia que podría considerar un potencial entrante. Pero también sirve, para el caso en
que una de las operadoras móviles actuales, quisiese implementar una innovación tecnológica
como 3G. En este caso, el tema de la credibilidad es fundamental para sustentar el compromiso,
en especial para el caso de la primera operadora que implemente alguna red 3G operativa.
Esta idea se conoce como first-mover, y se basa en que el primero en entrar, tendrá la
ventaja por sobre sus seguidores, ya que la decisión de producción dependerá de lo que él haga.
Así, el first-mover, tendrá la decisión sobre qué rumbo seguir y cómo hará aquello.
Para que este movimiento sea creíble por la competencia, debe existir una
irreversibilidad en la inversión tal, que el first-mover se encuentre “amarrado” a los costos
incurridos. Esto último, da las luces para afirmar que la estrategia de first-mover, no garantiza el
éxito a priori para la empresa. Es decir, el first-mover debe enfrentarse a la existencia de un
trade-off entre riesgo y retorno que, ex-ante no se puede estimar los resultados con claridad.[78]
Un factor que aumenta el riesgo al dar este movimiento, tiene relación con el momento
óptimo de inversión. En otras palabras, tratar de responder la pregunta de cuándo conviene
invertir en una innovación.
Para el caso de 3G, esto es crítico porque debe considerarse el alto nivel de competencia
existente. Cualquier error en las decisiones estratégicas, repercutirán en el posicionamiento y
funcionamiento de la empresa. Por tanto, se deben considerar aspectos de mercado como: la
etapa de madurez, las barreras a la entrada existentes, la competencia, la madurez de la
tecnología, etc.
También, se debe considerar el nivel de credibilidad que tengan los proveedores y otros
agentes dentro de la cadena de valor, frente al compromiso efectuado por el first-mover, ya que
dependiendo de esto, los proveedores estarán más o menos reticentes a decidir incorporar en sus
roadmaps, los nuevos productos originados de alguna innovación tecnológica. Este hecho, es de
gran relevancia para alcanzar niveles de economías de escala suficientes, que permitan reducir
los costos y hacer atractiva la oferta a los usuarios.
- 116 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
En el caso chileno, la ruta de migración hacia 3G que parece claro a implementar, es
HSDPA sobre las redes GPRS/EDGE. Esto es posible porque la arquitectura definida en HSDPA es
una evolución gradual sobre la arquitectura GSM. Las economías de escalas actuales de esta
tecnología son bastante atractivas para el caso de 2,1Ghz, pero la gran limitante en este sentido,
es la implementación en la banda de 850Mhz de esta tecnología.
Inicialmente, el estándar UMTS fue definido sólo para la banda de 2.1Ghz; pero el
desarrollo para la banda de 850Mhz, ha sido recientemente considerado por los problemas de
implementación en algunos países fuera de la Comunidad Europea. Según la GSA, los modelos
existentes para la banda de 850Mhz sólo se reducen a 20 modelos disponibles.
Esto claramente no es un incentivo para las operadoras, pero sí puede ser una clara
señalización del first-mover al resto de los competidores, ya que claramente la falta de
diversidad de modelos es en sí, una clara irreversibilidad.
El enfrentamiento de un escenario caracterizado por los altos costos iniciales o faltas de
economías de escala, no son acontecimientos nuevos en la industria de telefonía móvil. Basta con
mencionar el caso de la transición de telefonía móvil análogo a digital, visto al inicio de este
capítulo.
4.4 Organización Industrial con 3G
4.4.1 Cambios en la organización industrial
En el punto anterior, se discutieron ciertos puntos asociados al compromiso estratégico y
qué implicancias conlleva esto para una empresa y su competencia. En particular, se destacó la
estrategia del first-mover, la cual proveía de ciertas ventajas y desventajas para aquel que lo
ejecutara.
Se destacó este tema, porque en el mercado chileno, el primero que decida dar el
siguiente paso tecnológico, tendrá por cierto tiempo, la ventaja de haber entrado al mercado con
una red 3G. Tiempo, que quizás no sea suficiente para establecer una clara ventaja competitiva,
ya que el nivel de competencia es tal, que los movimientos de las operadoras móviles, podrían
ser casi simultáneas.
- 117 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Por otra parte, las orientaciones de las operadoras se están enfocando en dar un mejor
servicio al cliente (por el estado del mercado), y esto se traduce tanto en el mejoramiento de la
cobertura como de la capacidad. Lo cual implica mayores gastos operacionales tanto en red como
en esfuerzos comerciales y de ventas.
Los costos de cambios por parte de los usuarios, van cada día siendo un tema de
importancia para las operadoras móviles, por la alta concentración de mercado y la necesidad de
crecimiento de un nuevo competidor como Claro. Se debe tener en mente, que el “efecto de
red” producido por las altas concentraciones en el mercado, hacen que el tema del costo de
cambio posea mucha más relevancia de lo que a simple vista se puede ver.
Este se relaciona con el concepto de que la utilidad de un producto se deriva del
aumento del número de usuarios que consuman el mismo bien [69]. En el caso de la telefonía
móvil, este tema se relaciona con las economías de escala alcanzadas por cada empresa y las
“redes sociales” que se generan por pertenecer a una misma “comunidad”, impulsado por las
reducciones de tarifas on-net.
El efecto de red y el estado de saturación del mercado, hacen que sea relevante el tema
de la retención de los clientes de la base actual y la búsqueda por rentabilizarlos, ya que no
existe mucho más espacio para el crecimiento.
La búsqueda por aumentar la capacidad y la cobertura de red, en pos de aumentar las
eficiencias operacionales se hace entonces una prioridad, ya que permitiría ofrecer un mejor
servicio a una base de clientes que cada vez se hace más sensible a la calidad y al precio de los
servicios por el nivel de competencia del mercado.
Además, el mercado debe enfrentarse a la inminente entrada de nuevos competidores en
la forma de MVNO. Y al comienzo de iniciativas regulatorias, en pos de incentivar y mantener
niveles de competencias que permitan a estos nuevos entrantes mantenerse en el mercado.
La suma de los puntos anteriores, genera un escenario más restrictivo para el crecimiento
y aumentan los costos que representan las bases de clientes actuales y futuros. La única manera
de permanecer en el mercado con un cierto nivel de rentabilidad parten de dos vías de acciones
diferentes: reducción de costos y aumento de ingresos. [82]
- 118 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Fig. 45 Vías para el incremento de las utilidades
(Fuente: [82])
La reducción de costos, es la forma tradicional para el incremento de la rentabilidad en
una empresa. Esta conlleva la búsqueda de eficiencias operacionales de producción y es
justamente lo que proveería una red 3G a una operadora móvil.
De lo expuesto en el Capítulo 2, se puede apreciar que la capacidad se ve incrementada
en cada una de las tecnologías mencionadas que caen bajo la categoría de 3G, haciendo que los
recursos actuales puedan ser ocupados por más usuarios. Con esto, el costo por ocupar los
recursos de aire y red, se ven reducidos.
El incremento en las ventas, es el camino más difícil, ya que conlleva reestructurar el
servicio o producto que se está ofreciendo. Generalmente, son acciones que llevan cambios o
innovación en temas referidos a “cómo se hacen las cosas”.
Esta reestructuración vendría por la oportunidad que ofrece 3G de implementar mejores
servicios para el cliente. Los cuales, serían en su mayoría, los mismos servicios existentes en 2.5G
pero potenciados por el aumento de la capacidad de red (música, correo, mensajería, descargas,
video, localización y web browsing).
Hay que tener presente, que 3G no es un killer application de por sí, sino que sólo es una
plataforma habilitadora de mayores servicios. De hecho, el servicio nuevo que ofrece 3G es
solamente la videoconferencia. Todo lo demás se deriva de los servicios actuales en 2.5G.
- 119 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Además, está la reticencia de los usuarios en ocupar estos nuevos servicios. Básicamente,
por la percepción de que estos servicios son caros y que no les agregan valor comparados a
soluciones existentes en otras plataformas. Por ejemplo: para un usuario le agrega más valor ver
un video por un laptop que por un celular con una pantalla reducida; o le es más conveniente
recibir información de noticias en SMS que en MMS, porque la imagen adjunta no le agrega valor a
la información de la noticia (cuando la resolución es baja por limitantes de la red); etc. [55]
La facilidad de uso es otro factor importante para el impulso de servicios de valor
agregado. Educar al cliente sobre las diferencias y ventajas de un producto, es la manera en que
recién éste puede percibir el valor que le ofrece su uso en el día a día. Lo cual, es posible
comunicar, a través de acciones promocionales que incentiven el uso y el acostumbramiento.
Otra barrera en el uso de nuevos servicios, en especial para el caso de 3G, es la
“percepción” de precio que tenga el usuario del servicio y el costo de los terminales.
Todo esto configura un escenario bastante complejo para que 3G de por sí, sea un
generador de ingresos por medios de servicios de valor agregado. Hay barreras o prejuicios por
parte del usuario, acerca de algunos servicios y el valor que puedan entregarle, además de la
pregunta de ¿por qué cambiarse a 3G si los servicios ofrecidos son los mismos?
Fig. 46 Valor percibido del usuario
Esto, también dependerá del valor que le pueda agregar el
terminal. Actualmente las prestaciones entre terminales de
gama alta de 2.5G y las de 3G son similares. Lo cual, no es
atractivo para el usuario masivo promedio, que sólo está
interesado en uso de voz y mensajería de texto. Sí, en cambio,
para un usuario con consumo alto de datos.
(Fuente: [63])
La única vía de generar el gap suficiente que incentive el cambio, es generando un
enfoque diferenciador tal, que los usuarios estén dispuestos a usar aquellos servicios. En
particular, a aquellos usuarios de alto valor en datos, ya que éstos, son el potencial segmento
para enfocar estos nuevos servicios de 3G.
- 120 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Una manera de crear esta diferencia, es enfocarse en la tendencia actual de explotar las
“redes sociales”. Internet, es el generador de cambio hacia esta nueva tendencia con todo lo
referente a WEB 2.0. Esto es, que la Web es vista como una plataforma donde el usuario es parte
del proceso de crear, modificar, editar y comentar sus propios contenidos y de otros usuarios.[74]
Otra perspectiva, es la de atacar a clientes corporativos o pymes, ofreciéndoles
economías de ámbito en el consumo, al poder usar el servicio de telefonía móvil como acceso a
Internet a velocidades suficientes para las necesidades de las mayorías de las aplicaciones. Ya
que tanto con EVDO como con HSDPA, se alcanzan en promedio 600 y 900 kbps respectivamente.
Un tema importante sobre el ingreso por conceptos de datos, y que se mencionó en la
parte del análisis de los proveedores, tiene que ver con el hecho de cómo poder capturar la
mayor parte del valor por concepto de datos. Con la convergencia hacia el mundo IP, donde ésta
será la plataforma universal de servicios en un futuro, el cambio del modelo de negocio de la
operadora móvil se ve bastante modificado al actual.
Básicamente, porque podría convertirse en un proveedor de conexión, donde la decisión
de usar ciertos servicios estará por parte del usuario. Así, si el usuario posee el poder de discernir
qué aplicación o contenido descargar, el aporte al ARPU de datos para una operadora será
meramente por tráfico de Internet y no por los SVA propio de la operadora.
Como se mencionó anteriormente, 3G debe ser entendido como plataforma habilitadora
de servicios. Este hecho se ve potenciado con la implementación de una plataforma IMS (refiérase
al Capítulo 2). Con esto, 3G podría generar las economías de ámbito que permite una plataforma
IP. Ofreciendo, potencialmente, los mismos servicios de Internet en el terminal, en especial,
todo lo referente a servicios P2P (peer to peer)
- 121 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Obviamente, la implementación de esta tecnología dependerá no sólo de la demanda
futura. Hay otros aspectos que justifican ir a 3G, incluso si aún no existe una gran necesidad por
parte de los usuarios. Y es el tema del compromiso estratégico que podría tomar una operadora
móvil, buscando las ventajas por economías de escala y capacidad de la red antes que las otras.
Esto está condicionado, como se mencionó anteriormente, por el estado del mercado y de la
tecnología, resumidos en los siguientes puntos: (refiérase al Capítulo 2)
ƒ
Estabilidad de la tecnología (maduración y economías de escala)
ƒ
Interoperabilidad
ƒ
Costos (red y terminales)
ƒ
Variedad de terminales
Estos factores, condicionarán el tiempo óptimo de inversión para una operadora, desde la
perspectiva de efecto directo estratégico. Pero la existencia del efecto indirecto, generado
principalmente por los movimientos de la competencia, podría ser un impulsor para la
implementación de 3G en Chile, aun cuando no sea el momento óptimo desde la perspectiva de
los puntos listados anteriormente.
La disponibilidad de equipos para el caso chileno, como se desarrolló en el punto
anterior, están sujetos a lo que Cingular haga para la banda de 1.9Ghz y 850Mhz, en especial esta
última. Los esfuerzos y el enfoque de cada una de las operadoras móviles del sector, serán
determinantes para disponer de ancho de banda suficiente para dar servicio 3G.
Sólo en el mediano a largo plazo, los efectos de 3G podrán verse reflejados en los
ingresos de un operador móvil. La tendencia es que el mercado llegué a niveles de penetración
tales, que los minutos cursados de voz se estabilicen, disminuyendo el ARPU generado por este
concepto. Es ahí cuando los servicios orientados a datos serán de importancia, ya que éstos
crecerán, intentando suplir la disminución del ARPU de voz.
Generalmente, según lo visto en el mundo, el ARPU de datos va creciendo, porque es un
mercado que no ha sido muy explotado por las operadoras móviles, pero aun así el ARPU total
generado, va disminuyendo lentamente (principalmente por ofertas de tarifa plana y disminución
de precios de los servicios) [68]
- 122 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.4.2 Evolución tecnológica, driver hacia 3G
Hasta ahora, se ha destacado que el estado del mercado (alta penetración) y la necesidad
de reducir los costos (eficiencia) son motores para que una operadora móvil migre hacia 3G17.
Pero al igual que en el caso ilustrado anteriormente sobre AMPS/DAMPS, 3G es un cambio drástico
en el paradigma tecnológico del sector.
El paso de 1G a 2G, marcó un precedente porque tecnológicamente se pasó de una
tecnología analógica a digital. Claramente esto fue un cambio en el paradigma para el sector de
las telecomunicaciones, porque permitió ofrecer mejoras al servicio de voz y mayores servicios
sobre la misma plataforma (lo que es datos hoy en día).
En el caso de 3G, a veces se atribuye el cambio tecnológico sólo al aumento de la
velocidad de transferencia de datos y a la posibilidad de mayores servicios. Pero lo que hay que
comprender, es que detrás de este paso de generación, y más que las promesas técnicas sobre
velocidad en datos, la tendencia del sector de las telecomunicaciones es cada día más hacia la
convergencia de servicios que anteriormente permanecían separados. [68]
Esta convergencia, no se traduce en la universalización de una plataforma de acceso
común. Se traduce más bien, en que un usuario pueda a través de un dispositivo acceder y
experimentar diferentes servicios de comunicación, sin distinción ni del dispositivo ni del medio
de acceso. Así, lo que se universaliza, es la plataforma de servicios.
Para las operadoras móviles, 3G es el paso hacia esta convergencia, ya que está enfocado
más en los datos y la posibilidad de ser una plataforma habilitadora de tales servicios. En el caso
de 2G, particularmente, de GSM, el enfoque inicial de la tecnología fue siempre la voz. Y si bien,
las actualizaciones posteriores como GPRS y EDGE han acercado cada vez más las redes de datos
a está tecnología, el enfoque sigue siendo la priorización de la voz como servicio central. [67]
Es decir, más que los ingresos por servicios que se podrían generar a través de 3G, es la
tendencia de las telecomunicaciones hacia una real convergencia para el usuario lo que
impulsaría a una operadora móvil migrarse hacia 3G.
17
Alternativamente, esto significa que se busca un aumento en los ingresos y la disminución de los costos
para las operadoras. Pero más importante que esto, está el tema de la protección de los ingresos actuales.
Esto quiere decir, cómo seguir potenciando el negocio actual de 2.5G, ya que la idea es no reducir el nivel
de ingresos originados por esta fuente. Ya que 3G es un proyecto incremental a la operación actual de 2.5G.
- 123 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
Con todo lo anterior, se hace claro que el hecho de que una operadora móvil decida irse
hacia 3G, marca un real compromiso estratégico. La irreversibilidad está caracterizada por tres
aspectos desarrollados durante este tema: alta penetración de mercado, búsquedas por
eficiencias y cambio de paradigma en las telecomunicaciones. Cada uno de estos tres aspectos
son irreversibles de por sí, ya que una empresa no tiene control sobre el mercado y la búsqueda
de eficiencias significa un “amarre” hacia una nueva tecnología para su proceso productivo.
Esto hace claro, y justifica porque una empresa móvil invertiría en un cambio tan
costoso. Y es que el efecto indirecto de tal acción, aparte de la búsqueda de alguna ventaja
competitiva futura, repercute en la sobrevivencia del negocio en un escenario futuro muy distinto
al actual.
- 124 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
4.5 Bibliografía del capítulo
[55] ASK, Julie; MATIESANU, Corina; GARTENBERG, Michael. “Wireless Data Services: Driving
Consumer Adoption of 3G“, Wireless Jupiter Research, 2006, vol. 2.
[56] BATH, Blake, “NII Holdings Inc. Research”, Lehman Brothers, 2006.
[57] BROWNE, Abigail; FINE, Yonu; MANN, Kester; PICKLES, Mike; TALMESIO, Dario; WEHMEIER;
Thomas . “WCDMA: Examining Operator Strategies”, Insight Series, Diciembre 2005, Informa
Telcoms & Media, 2005.
[58] BUSTAMANTE, María José. “Evolución a tecnología de tercera generación en las redes
móviles en Chile”, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Eléctrica, 2006.
[59] COLOMA, Fernando; TARJIZÁN, Jorge. “Regulación: Objetivos, problemas y opciones que se
abren en el mercado de la Telefonía Fija Local”, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Instituto de Economía, 2002, n°232. ISSN: 0717-7593
[60] DIARIO FINANCIERO. “Subtel envía a la FNE antecedentes sobre operadores móviles virtuales”
Diario Financiero, 12 de Septiembre 2006.
[61] ESTUDIOS E INTELIGENCIA COMPETITIVA (Telefonica CTC Chile). “Informe: Hot Spots”. Chile:
Telefonica CTC Chile, 2005.
[62] FEIJÓO, Claudio. “Reto para la protección de la creación y la innovación en la Economía
Digital desde la perspectiva del Sector TIC”, Jornada Internacional: La protección de la creación
y la innovación en la Economía Digital, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela de
Organización Industrial, 8 de febrero, 2006.
[63] FROST & SULLIVAN, “Acquisitions, Consolidations and Withdrawals: The Implications of
’Next generation’ MVNO’s over the Next 18 months in Western Europe”, Frost & Sullivan, 2006.
[64] HEUVELDOP, Niklas. “The Mobile Broadband Business”, Mobile Broadband Workshop Ericsson,
Ericsson, Agosto 2006
- 125 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
[65] JPMORGAN Asia-Pacific Telecommunications Team. “Asia-Pacific Wireless Services: 3G- Are
we any closer?”, JPMorgan, 2003.
[66] KERRANDO, K.; VARGAS, P. “Claro quiere 33% del mercado móvil y anticipa red 3G para
2007” Diario Financiero, 8 de Octubre 2006.
[67] KORHONEN, Juha. “Introduction to 3G Mobile Communications” Artech House, Inc., 2003
ISSN: 1-58053-507-0
[68] LONERGAN, Declan. “3G New Entrant Strategies: Xfera’s options under TeliaSonera’s
control”, Wireless/Mobile Europe Yankee Group, Julio 2006.
[69] MAÍCAS, Juan Pablo. “Análisis Estratégico Del Impacto De Los Costes De Cambio Y Los
Efectos De Red En El Sector De La Telefonía Móvil En Europa”, Universidad de Zaragoza,
Departamento de Economía y Dirección de Empresas, 2005.
[70] MOGUILLANSKY, Graciela. “Las reformas del sector de telecomunicaciones en Chile y el
comportamiento de la inversión” Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para
Latinoamérica y el Caribe, 1998. Serie: Reformas Económicas, n°4
[71] NIELSEN, Magnus; STUREBORG, Tord. “Migrating to digital wireless services in an analog
AMPS network”, Ericsson Review, n°3, 1997.
[72] NIEMINEN, Milla. “Latest industry trends and drivers: Strategic implications”, Mobile Services
Evolution Workshop Nokia, Nokia, Operator Business & Market, Octubre 2006.
[73] NOKIA COMUNICADOS DE PRENSA. “Nokia, pionera en la nueva experiencia de multimedia de
retail, revela primera Tienda Emblemática (Flagship Store) [en línea]”, Nokia, Diciembre 2005.
Disponible en Internet en:
<http://www.nokia.cl/about_nokia/press/press_release/release/20051209_1.htm>
[74] O’REILLY, Tim. “What is Web 2.0 -
Design Patterns and Business Models for the Next
Generation of Software[en línea]”, O'Reilly Media, Inc., Septiembre 2005. Disponible en Internet
en:
<http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html>
- 126 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 4 – Mercado móvil en Chile
[75] PORTER, Michael. “Competitive Strategy – Techniques for Analyzing Industries and
Competitors”, New York: The Free Press, 1998. cap. 1. ISBN: 0-684-84148-7
[76] SUBTEL. “Estadísticas de desempeño del sector de las telecomunicaciones en Chile: junio
2004 – junio 2005” Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (Chile), Subsecretaría de
Telecomunicaciones, 2005. Serie estadística: n°10
[77] SUBTEL. “Informe de sustentación del decreto que fija la estructura, nivel y mecanismo de
indexación de las tarifas de los servicios suministrados a través de las Interconexiones por
Telefónica Móvil de Chile S.A.” Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (Chile),
Subsecretaría de Telecomunicaciones, 2004.
[78] TARZIJÁN, Jorge; PAREDES, Ricardo. “Organización Industrial para la estrategia”, Segunda
Edición, Chile: PEARSON Educación, 2006, cap. 4-6, 9, 11, 17-18. ISBN: 970-26-0705-1
[79] TARZIJÁN, Jorge; PAREDES, Ricardo. “Organización Industrial para la estrategia empresarial
- Recursos para Profesores [en línea]”, PEARSON Educación, 2006, cap. 4. Disponible en Internet
en: <http://www.pearsoneducacion.net/organizacionindustrial/>
[80] TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA (Chile). “Procedimiento no contencioso
operación de concentración entre empresas: Telefónica Móviles-Bellsouth” Santiago: Tribunal de
defensa de la libre competencia, ROL NC N° 01-04, 2005.
[81] VALENZUELA, Patricio. “AMPS/DAMPS”, Apuntes de clase: Sistemas de Comunicaciones
Móviles (EL65G) [Documento Electrónico], Santiago: Universidad de Chile, Departamento de
Ingeniería Eléctrica, 2005.
[82] VARGAS, Samuel. “Apuntes de clase: Tecnologías de Información y Rediseños de Procesos
(IN72K) [Documento Electrónico]”, Santiago: Universidad de Chile, Magíster en Gestión de
Operaciones, Departamento de Ingeniería Industrial, 2005. cap. 1.
[83] YANKEE GROUP. “Latin America Mobile Premium Forecast”, Yankee Group, 2006.
[84] “Convergencia Wireless”.Convergencia Latina S.A.. Octubre 2006, n°10, Buenos Aires:
Convergencia Latina S.A., 2006.
- 127 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Capítulo 5:
“Evaluación económica”
5.1 Naturaleza del proyecto
El enfoque de la implementación de una red 3G en el mercado chileno, difiere
completamente si se está hablando de una operadora móvil ya establecida, contra el caso de una
operadora que requiere implementar una red desde cero. Para el primer caso, esto se traduce en
ventajas como: un parque de clientes ya establecido, infraestructura ya hundida, experiencia en
el mercado, etc.
Por lo mismo, la elección de uno u otro enfoque originará diferentes casos de estudio. Y
para el análisis que sigue, se supondrá que la implementación de 3G, se hará sobre una operadora
ya establecida con una red GSM. Esto añade un detalle al típico análisis económico basado en la
evaluación de proyectos, ya que por la naturaleza de la tecnología y el modelo de negocio, el
proyecto de implementar 3G es “incremental” para la operadora. [93]
Esto quiere decir, que el nuevo proyecto (3G) se basa en un proyecto que se está
ejecutando en la actualidad (2,5G) y el análisis por tanto, deberá hacerse considerando todas las
sinergias que se puedan originar del funcionamiento de ambas redes en paralelo. Esto quiere
decir, que el análisis económico del caso de implementar una red 3G, no se considerará como un
proyecto nuevo. De hecho, se consideró en esta situación, la incorporación de un efecto de
migración entre la base de GSM y la de la nueva red 3G.
- 128 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
La opción de la operadora móvil, no sólo se remite a la actualización de su red a 3G,
también podría considerarse el caso en que el operador considere seguir operando la red GSM, sin
optar por una actualización tecnológica. Básicamente, porque puede considerar que es costoso
para el negocio y que con la red que posee actualmente, es capaz de satisfacer las necesidades
de sus clientes.
Adicionalmente, hay una tercera situación, la cual considera que el inversionista opta por
no invertir el dinero en el funcionamiento de la red celular y decide, invertir todo el dinero en la
mejor alternativa de inversión. Esta situación, es en la vida real, bastante improbable, ya que se
debe considerar que existen, para el operador móvil, diversas barreras a la salida que no le
permiten irse del mercado tan fácilmente. Independiente de esto, se considerará dentro del
estudio académico esta situación, ya que es un escenario posible.
En este caso, el inversionista deberá exigirle al proyecto al menos, una rentabilidad igual
a la tasa de descuento del mercado, en cuyo caso, el VPN del proyecto es igual a 0. Exigir una
rentabilidad menor a la tasa de descuento del mercado significaría, recibir una rentabilidad
mucho menor al percibido por otros proyectos del mismo sector.
Fig. 47 Casos de estudio para la evaluación económica
Por otra parte, se considerará el caso de proyecto puro, es decir, el caso en que no hay
financiamiento y que todo el dinero requerido inicialmente, es puesto por el inversionista de su
patrimonio. Con esto, se simplifican los cálculos, y además, se estaría evaluando un caso
pesimista, ya que con endeudamiento la empresa podría obtener una ventaja tributaria, al
reducir los impuestos a pagar.
La elección por tanto, de qué proyecto elegir, dependerá de los VPN que genere cada uno
de los proyectos antes identificados.
- 129 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
5.2 Supuestos y metodología de la evaluación
5.2.1 Tasa de descuento
El cálculo de la tasa de descuento para el proyecto, se desarrolló mediante el modelo
CAPM (Capital Asset Pricing Model) [87]. El modelo se basa en la determinación de la tasa,
mediante los conceptos de riesgo diversificable y no diversificable.
E (ri ) = R f + β ⋅ ( E ( Rm ) − R f ) (8)
Donde:
E(ri): Tasa de rendimiento esperado del activo i
rf: Tasa libre de riesgo
β: Coeficiente que mide el riesgo no diversificable del activo i
E(rm): Rentabilidad esperada de un portfolio de mercado (por ej.: IPSA o IGPA)
De esta manera ri, representará la tasa de descuento sobre los flujos de caja de ambos
escenarios. Y para la estimación de éste, se necesitará la información respecto a los
componentes de la expresión (8).
Para la estimación de rf, se recurrió a la información del Banco Central sobre el nivel de
la tasa interbancaria [85]. Por otro lado, para la estimación del β y el premio por el riesgo,
representado por: E(rm) - rf , se recurrió a un estudio realizado por Merryl Lynch [89]. Los
resultados se resumen a continuación:
rf:
E(rm) - rf:
β:
5,25%
5,7%
1,1
Al evaluar estos valores en la expresión (8), el valor para ri es de: 11,52%
- 130 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
5.2.2 Demanda
Para la modelación de la demanda se consideraron dos aspectos: el estado de maduración
del actual mercado y el crecimiento de la población.
Teniendo en mente esto, se hizo un modelo ocupando la información histórica sobre la
telefonía móvil en Chile, basado en las series estadísticas de la Subtel desde el año 2000 al
presente año. [76]
El modelo que se usó para ajustar los datos estadísticos de la Subtel fue el ARIMA [86].
Donde el trabajo de modelación fue hecho internamente en Movistar. El problema de crear un
modelo proyectado a 10 años, es que la información histórica no es la suficiente como para
construir un modelo certero a futuro. De hecho, en la siguiente figura se muestra el rango de
error (en línea punteada) de la proyección.
Fig. 48 Proyección de la demanda de telefonía móvil en Chile
La información histórica no es la suficiente para establecer una proyección
certera a futuro, además, la evidencia de la saturación del mercado
es tan pequeña en relación con la información histórica,
que la proyección es marcadamente lineal.
(Fuente: Movistar)
- 131 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
En todo caso, el error en la proyección no es tan grande en aquellos años más cercanos al
2006. Por lo que se consideraron como punto de inicio para un nuevo modelo. Además, el modelo
no pudo integrar la información del crecimiento de la población, por disponer de muy poco
detalle en las proyecciones del INE. [90]
Por tanto, se necesitaba de un nuevo modelo, que pudiera de alguna manera incluir la
información del crecimiento de la población. Con esto, y teniendo en mente el actual estado del
mercado, se optó por modelar la demanda con una función hiperbólica. Ya que con ésta, se pude
claramente establecer un “castigo” al crecimiento de la demanda al acercarse a la población
proyectada para el año 2017.
Fig. 49 Función hiperbólica
La asíntota queda delimitada por 1/β
y=
x
α + xβ
(9)
De la ecuación (9) se ve que el modelo depende de 2 parámetros: alfa, que es un factor
de crecimiento y 1/beta, que es el valor de la asíntota. Además, se introdujo otro parámetro al
modelo, que es la penetración esperada para el año 2017. Con esto, se puede ajustar la asíntota
al valor de la penetración esperada, de modo que se “castigue” la proyección a medida que se
acerca al límite, lo que se ilustra en la Fig. 49.
- 132 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
En la modelación de los diferentes escenarios se optó por dejar la penetración al año 2017
en un 115%18. El cálculo de este número se hizo tomando la evolución promedio de países con
penetración cercanas al 100% [76] y proyectando el crecimiento en la penetración móvil (ver
Anexos). Con esto, se ajustó la información a una regresión que ajustara estos datos,
obteniéndose el valor de 115% al término de 10 años19.
Con estos datos, se calculó la demanda futura la cual se detalla en la parte de anexos
para los dos escenarios que se analizarán. Además, se consideró que el mercado real para la
empresa será inicialmente, del 43% de participación de mercado. Durante el transcurso de la
evaluación, ésta irá disminuyendo hasta llegar un valor de 35%; con esto, se busca representar la
entrada de nuevos competidores al mercado, con la consecuente pérdida de porcentaje en la
participación de la operadora móvil.
Por otra parte, como se mencionó en el inicio de este capítulo, en el escenario donde se
decide por implementar una red 3G sobre la actual red GSM, se consideró que el efecto migración
comenzaría en el año 2010. (Ver anexos para más detalles)
Adicionalmente, el crecimiento de la demanda para 3G, se debe considerar como la
demanda por un producto nuevo. En este sentido, la modelación de la demanda se hizo a través
de una función logística simple (“Curva S”).
Fig. 50 Función Logística Simple
Y* representa la demanda máxima que se alcanzaría
y=
18
19
y*
1 + e −α (t −β )
(10)
Sobre el número proyectado por el INE para la población de ese año.
Considerando que para el 2006 la penetración es del orden de los 65 a 70%
- 133 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
En la expresión (10) se tienen 3 parámetros que definir, primeramente y* que representa
la demanda potencial máxima que se puede alcanzar; donde se dejó como el 115% de
penetración. Luego están α y β, que representan la tasa de crecimiento y la velocidad con que se
llega al máximo respectivamente. En el caso de la modelación se escogieron los valores: 0,7 y
6,5.
Con esto, se calcularon la demanda potencial para una red 3G y según el descenso en la
participación de mercado y la migración de clientes del parque de GSM, se obtuvo la demanda
final para el operador móvil, como se detalla en Anexos.
5.2.3 Inversión y depreciación de activos
Para el cálculo de la inversión de la red en el escenario con 3G, se consideró una
inversión tal, que se pudiera tener una cobertura nacional con la red. Además, para efectos de
ahorrar costos en la implementación de la red, se supondrá que el operador móvil establecerá
una estrategia de co-siting [21].
Es decir, se instalarán las antenas y los Nodos B en los mismos espacios ocupados por las
estaciones bases de la red GSM. Por lo mismo, para evitar interferencias en las señales de las dos
redes, se hace necesario que ambas funciones en bandas de diferentes frecuencias, es decir, GSM
en 1900Mhz y HSDPA20 en 850Mhz.
Con esto se estimó a grandes rasgos los valores necesarios para tener una red de tales
características. Por un asunto de confidencialidad con Movistar, los detalles de la red (es decir,
cantidad de equipamiento) y valores de los equipos, fueron alterados con un factor. Tampoco se
detalla la cantidad de equipos necesarios. En Anexos, se muestra el valor final para la red.
Para el caso de la red, en el escenario 2 (para el cálculo de la depreciación de la red
GSM), se estimó el valor según valores generales de cuánto podría costar una red GSM con las
mismas características de la red anterior. El valor se detalla en Anexos, en la parte
correspondiente a la depreciación para el escenario 2.
20
Se supondrá la implementación de HSDPA, porque una actualización hacia WCDMA no se justifica. Las
velocidades alcanzadas por esta última no son atractivos para cambiar toda una red GSM GPRS/EDGE. Sí lo
es, en el caso de HSDPA, que aumenta en dos órdenes de magnitud la tasa de transmisión.
- 134 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Además, en el momento en que la red GSM estuviese desocupada completamente, se
incorporó el valor residual de los activos en la evaluación económica. Este valor residual fue
estimado según las depreciaciones de la red GSM, que se encuentran detalladas en la parte de
Anexos.
Finalmente, en ambos escenarios descritos, se consideraron adicionalmente, una
inversión fija durante el transcurso del proyecto como inversión en términos de capacitación de
personal y posibles actualizaciones de la red.
5.2.4 Costos fijos y variables
Para la estimación de los costos fijos, se consideraron los siguientes puntos:
ƒ
Mantención: se consideró como mantención, un porcentaje de la inversión inicial de cada
componente de la red. En el caso de GSM fue de un 20% y creciente linealmente hasta el
2011, donde la mantención crece exponencialmente (efecto obsolescencia). Mientras que
para el caso de 3G, el costo de mantención inicial es bastante alto (ya que se considera la
operación paralela de dos redes), esto va disminuyendo a medida que el período de
evaluación crece.
ƒ
Remuneraciones y mano de obra: fue estimado según los gastos de Movistar, por un
factor de corrección dada la confidencialidad de los datos. En el caso de 3G, los valores
son más altos ya que se necesita de mayor personal calificado.
ƒ
Terrenos: se consideró como costos en arriendo e infraestructura, el valor es un valor
estimativo según lo reportado por Entel en su memoria anual [88].
ƒ
Marketing: este valor se estimó según los costos promedios en toda la industria de
telefonía móvil. Y se incluyó un incremental de un 20% como crecimiento año a año.
Además, para el caso de 3G, se consideró un gasto similar al caso de Claro, con su
lanzamiento de marca y valores para los años siguientes más altos que para la operación
del caso de GSM puro, ya que se debe considerar gastos adicionales para dar a conocer los
nuevos servicios que ofrece 3G y educar a la gente respecto de ellos.
- 135 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Para el caso de los costos variables, estos fueron estimados según los datos de Entel y
Movistar. En el caso de Entel, los datos fueron obtenidos de la memoria anual [88], mientras que
para el caso de Movistar, estos datos fueron modificados. Los resultados para ambos escenarios,
están expuestos en la sección de Anexos.
Los siguientes puntos son los costos que se consideraron como relevantes:
ƒ
Equipos: son los costos de los terminales para los nuevos clientes. También, se hizo la
diferenciación entre terminales dirigidos al segmento de prepago y al de contrato, porque
en promedio, los valores para el segmento masivo son más bajo que en el caso
corporativo.
ƒ
Interconexiones: son los costos originados por los costos de acceso. Estos se originan
cuando una llamada originada por una red, hace uso o tiene como destino un usuario de
otra empresa.
ƒ
Operación de red: son los costos asociados por la operación de red, estos costos fueron
estimados a grandes rasgos por la combinación de la información de Movistar y Entel.
ƒ
Costos de venta: son los costos asociados a la venta de los terminales y planes. Son
básicamente los costos incurridos por comisiones en las ventas.
Para el caso del escenario 2, es decir, el caso en que la operadora sigue con 2,5G hasta el
2017, se consideró que los costos de los terminales y venta disminuyen linealmente hasta el 2011,
por un tema de economías de escala que tiene la tecnología actual. Pero después de ese año, se
consideró un incremento exponencial de los costos, suponiendo que después de 10 años de la
incorporación de esta tecnología en Chile, la tecnología GSM comience a declinar. Esto se hace,
con el fin de ilustrar el incremento de los costos asociados a la declinación de proveedores de
terminales, equipos y servicios para 2,5G y además, de la aparición de nuevas tecnologías más
baratas.
- 136 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Para el caso del escenario 1, donde se implementa 3G, los costos iniciales (tanto fijos
como variables) fueron elevados, para ilustrar los costos iniciales por falta de economías de
escala y experiencia. Luego, en cada período se fue reduciendo los costos por un factor en cada
caso. Además, se incorporó un factor de eficiencia, para el cálculo de la operación de red. En
otras palabras, se consideró como base el costo de operación de red por usuario para una red
GSM y a esto, se le aplicó un factor de eficiencia para estimar los costos por usuario para una red
3G. Para ambos casos, dirigirse a Anexos, para los detalles de los costos en cada período.
5.2.5 Ingresos
Para la estimación de los ingresos, se consideró como fuente generadora de ingresos: la
voz, los datos y los ingresos por cargos de acceso entrantes de otras redes. Para la estimación de
la voz y los datos, se consideró el ARPU actual para el segmento prepago y postpago [96]
diferenciando entre voz y datos. Luego, se proyectó según la tendencia de que el ARPU total
disminuirá, con un incremento en el aporte del ARPU de datos y disminución del ARPU de voz (ver
Capítulo 4, Análisis de la demanda). Esto se modeló linealmente para el escenario 1, o caso con
3G, comenzando con un valor para el ARPU de datos de un 10% mayor al caso de 2.5G. Esto, se
explica comercialmente, al considerar que los primeros usuarios en migrar hacia 3G, serán los de
alto valor e innovadores.
Luego, se consideró una disminución del 40% del valor del ARPU de voz del 2007, para el
2017. Y un crecimiento de un 30% para el ARPU de datos, para la misma fecha. Los valores de
estos porcentajes se obtuvieron después de estudiar las tendencias de evolución del ARPU en
Portugal. Generalmente, se usa a este país como referente para hacer proyecciones del mercado
móvil chileno, ya que posee características similares de tamaño y competencia. [92]
Para el caso de seguir sólo con 2.5G, el incremento en datos no se hizo muy elevado (un
5%), esto porque la capacidad de red, para el incremento de datos, se va haciendo más costosa y
limitada a medida que pasa el tiempo (más si se llega al período de declinación de la tecnología).
Además, se disminuyó en gran medida el ingreso por voz (-60%), suponiendo que se incrementará
los niveles de competencia y que el mercado entrará a una franca etapa de saturación.
Los ingresos de ambos escenarios, se encuentran detallados en Anexos con todos los
supuestos anteriores.
- 137 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
5.3 Resultados obtenidos
Con todos los supuestos anteriores, se elaboraron los dos escenarios requeridos para
estructurar lo que será el aporte incremental de 3G, para una operadora actual con tecnología de
2.5G. El resultado de este ejercicio, se ilustra a continuación con los indicadores de VPN y la TIR
de cada escenario.
Tabla 7: Indicadores de resultado del Flujo de Caja
La primera tabla muestra los resultados para el caso de proyecto con 3G,
El segundo, en cambio, ilustra la situación de seguir con 2.5G hacia el año 2017
11,52%
Tasa de Descuento
VPN $ 172.146.495.060
40,49%
TIR
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 145.857.028.604
-
Los resultados de la Tabla 7 muestran los indicadores de desempeño de cada proyecto por
separado. En ese sentido, se observa que a la larga, la opción de sólo seguir con GSM es menos
rentable que la opción de seguir por 3G. En este último caso, los resultados arrojan un VPN igual
a MM $172.146 y una TIR mucho mayor a la tasa de descuento usada.
A pesar de las dificultades de operación a futuro de la red GSM, el VPN entre los dos
proyectos es relativamente similar (del mismo orden). Si se observa con más detalle el flujo de
caja para el caso de 3G, se puede observar que la mayor causa de este resultado, son los
primeros flujos que se obtienen del proyecto, ya que estos son negativos y bastante altos.
Estos resultados son producto de los mayores costos de operación, marketing,
procurement de terminales y logística. En este escenario, se tienen dos redes operando
simultáneamente y esto, significa mayor complejidad en la operación. Otra consideración
adicional, es el costo por la migración de los clientes de la base antigua a la nueva red. En el año
en que comienza la migración, los costos operacionales se incrementan.
- 138 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Por otro lado, la recuperación de la inversión para 3G, según la modelación, arrojó un
período de 6 años. Que es más de la mitad del período de la evaluación y lo que arroja ciertas
luces del porqué de la cercanía en los valores de los proyectos.
Tabla 8: Indicadores de desempeño para análisis a 11 años
En Anexos se detallan los flujos incrementales de cada período.
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 200.589.742.740
37,22%
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 13.345.992.606
-
Si el horizonte de evaluación de ambos proyecto se amplía a un año, los resultados de
ambos proyectos muestran una diferencia mucho más marcada. En la Tabla 8, están expuestos los
resultados de la evaluación con esta nueva modificación y, en ella, queda claramente expuesta la
diferencia entre el proyecto de implementar 3G y no.
En este nuevo caso, la diferencia es de un orden de magnitud, ya que en el caso de 3G, el
VPN alcanzado es cercano a los MM$200.000, mientras que para el caso de seguir operando la red
GSM pura, el valor es cercano a los MM$13.000. Resultado que se puede entender al ver los
aportes de los últimos flujos. Por una parte, el proyecto de la actualización hacia 3G muestra en
sus últimos períodos una estabilización de los ingresos y costos; en cambio, en el caso de GSM
puro,
los
costos
de
operación
crecen
marcadamente,
mientras
los
sosteniblemente.
Tabla 9: Indicadores de desempeño para la implementación de HSDPA al 2008
En Anexos se detallan los flujos incrementales de cada período.
Tasa de Descuento
VPN
TIR
- 139 -
11,52%
$ 133.298.129.376
-
ingresos
bajan
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Además de ampliar el horizonte de evaluación, se consideró atrasar la incorporación de
3G en un año. Es decir, hacer la inversión y comenzar la operación durante el año 2008 y observar
la evolución durante 10 años. Los resultados de este nuevo escenario, se encuentran resumidos
en la Tabla 9.
Lo primero que se observa de este resultado, es que el VPN del proyecto es menor a los
MM$172.000 de la evaluación inicial. Obteniéndose una diferencia de unos MM$40.000 entre
ambos proyectos. Además, el tiempo de recuperación de la inversión se elevó de 6 años, en el
caso anterior, a 8 años en este último caso.
Con estos resultados se ha llegado a la conclusión de que el proyecto de implementar 3G
es lo más rentable para un inversionista a largo plazo y, que el atraso de implementar la red en
los próximos años repercutirá en un menor valor del proyecto y un aumento del período de la
recuperación de la inversión. De hecho, los resultados del proyecto serán más presentes en los
años posteriores, ya que inicialmente, se hace más costoso por la alta inversión requerida y la
operación en paralelo dos redes distintas.
Para establecer un análisis más fino sobre el proyecto de 3G, se requerirá el estudio de
sensibilidad de ciertas variables que permitan establecer ciertas conclusiones sobre la
sensibilidad de algunas variables. En este sentido, y recordando lo expuesto en el capítulo
anterior, se discutió el tema de que la operadora móvil posee dos fuentes para aumentar su valor
como empresa: disminución de costos o aumento de ventas.
Por esto mismo, el análisis de sensibilidad se hará modificando las variables de: costos de
operación, contribución de la voz y los datos al ARPU total y, proporción entre clientes Contrato y
Prepago.
5.3.1 Análisis de sensibilidad sobre los Costos de Operación
Para la situación económica inicial, los costos de operación fueron estimados a grandes
rasgos por la información correspondiente entre Movistar y Entel. Con esto, se hizo un estimativo
de lo que costaría operar una red actual de 2.5G. Para estimar el ahorro de operación con 3G,
más específicamente con HSDPA, se compararon la velocidad promedio que se experimenta con
EDGE y HSDPA: 70kbps y 800 kbps respectivamente.
- 140 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Para encontrar un modo de medir el rendimiento entre estas dos tecnologías, se calculó
el tiempo de descarga de un MP3 de 3MB. Esto arrojó los tiempos de: 6 minutos y 35 segundos
entre EDGE y HSDPA. Si bien este es un indicador de la eficiencia en la capacidad de descarga,
también permite ilustrar que estos resultados implican: menos tiempo de uso de red y recursos
de aire. Luego, al calcular la eficiencia, se obtuvo un 80%, pero para tomar un caso pesimista, se
optó por considerar un 65% de rendimiento en la operación de red.
Ahora, la idea es variar este factor de eficiencia entre un ±20%, para ver como los
factores de desempeño del proyecto se ven influenciados. Es decir, se considerará la influencia
en los flujos de caja incrementales, al considerar un factor de eficiencia del 52% al 78%.
Tabla 10: Resultados para el análisis de sensibilidad – Costos de operación
Variación
-20%
-10%
0%
10%
20%
Costos de Operación de Red
VPN
TIR
(Miles de Pesos)
131.859.926
26%
168.868.289
32%
200.589.743
37%
237.598.105
42%
269.155.375
46%
Payback
8
7
6
6
5
VPN [M$]
Análisis de Sensibilidad - Operación de red
280.000.000
260.000.000
240.000.000
220.000.000
200.000.000
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
-20%
-10%
0%
10%
20%
Variación
Fig. 51 Gráfico VPN v/s Costo de operación
Resultado gráfico del análisis
- 141 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Los resultados resumidos en la Tabla 10, exponen cómo a través del aumento de la
eficiencia de la tecnología, el VPN del proyecto comienza a crecer. Esto es de gran importancia,
ya que muestra el impacto de obtener menores costos operacionales. Lo que repercute
finalmente, en mayores utilidades para la operadora.
Este efecto, se ve reflejado en los flujos de caja de cada escenario. Así se observa que al
incrementar los períodos del estudio, los costos variables para el caso de GSM puro, se van
haciendo más críticos, al grado, de arrojar valores negativos al final del horizonte de evaluación.
En el caso del escenario con 3G, los bajos niveles de costos variables, repercuten en un
crecimiento de las utilidades a medida que se acerca al año 2017.
El resultado general obtenido, conlleva una importante afirmación, y es que el valor para
la empresa a futuro con 3G, aparte de ser una fuente de reducción de costos (que es lo más
directo de concluir a través de los flujos de caja), generará una clase de vía para la evolución del
negocio futuro. Ya que de continuar con 2.5G, se llegará a un punto en que la obsolescencia de la
tecnología, repercutirá negativamente en las utilidades futuras.
5.3.2 Análisis de sensibilidad sobre la composición del ARPU total
De la misma manera que en el caso de los ‘costos de operación’, en el análisis de la
sensibilidad de la composición del ARPU total, se consideró una variación del ±20% sobre el
escenario inicial. Aquí, la variación se hizo sobre la componente del ARPU de datos considerando
como parámetro el ARPU de voz (que va disminuyendo mientras transcurren los años de
evaluación).
Con esto, se busca observar cuál va ser la importancia de la componente de datos, ya que
ésta es la que va a crecer en los próximos años con 3G. La idea es observar la influencia sobre los
ingresos que pueda percibir la operadora móvil.
La variación, se hizo tanto en la red GSM como en la de 3G, ya que los primeros años la
operación de la red es en paralelo y para el usuario, la elección de conectarse a una u otra red es
transparente para él.
- 142 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Tabla 11: Resultados para el análisis de sensibilidad – Disminución del ARPU Total
Variación
-20%
-10%
0%
10%
20%
Variación razón VOZ/DATOS en el ARPU
VPN
(Miles de Pesos)
TIR
134.326.962
22%
167.458.352
29%
200.589.743
37%
233.392.143
47%
265.828.556
60%
Payback
8
7
6
5
5
VPN [M$]
Análisis de Sensibilidad - Razón Voz/Datos
280.000.000
260.000.000
240.000.000
220.000.000
200.000.000
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
-20%
-10%
0%
10%
20%
Variación
Fig. 52 Gráfico VPN v/s Disminución del ARPU Total
Resultado gráfico del análisis
Los resultados anteriores, resumidos en la Tabla 11, muestran que a medida que la
componente de datos se hace más presente en la composición del ARPU total, el valor del
proyecto va creciendo. Lo cual es lógico, ya que tiene repercusiones directas sobre el ingreso de
la operadora móvil.
La importancia de este resultado, subyace en que el ARPU de voz va decayendo a medida
que el proyecto va madurando. Que la variación entre cada intervalo de 10% sea de MM$30.000
aproximadamente, resulta importante para la subsistencia del negocio, cuya tendencia es la de ir
convergiendo hacia una plataforma de datos (full IP).
- 143 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
Adicionalmente, el impacto de esta variable se ve reflejado en el tiempo requerido para
la recuperación de la inversión. Si se compara los resultados obtenidos, con las demás variables
sensibilizadas, se encuentra que la mayor diferencia, considerando la menor variación porcentual
de la variable, se obtiene en este caso.
Con un 10% de variación sobre al situación actual, el payback se reduce en un año.
Mientras que en los otros casos se requiere de un 20% (para el caso de los costos de operación) y
en el caso de la proporción de contrato/prepago la reducción no se efectúa (ver Tabla 10-11-12).
5.3.3 Análisis de sensibilidad sobre la proporción de clientes Contrato/Prepago
Finalmente, se establecerá la importancia en la proporción de clientes de prepago y
contrato. Comercialmente, a la operadora le conviene incrementar su proporción de clientes
contrato, ya que éstos son los que aportan un mayor ARPU.
Lo que se hizo en este caso, fue también variar un ±20% de la situación inicial. Con esto,
una variación negativa implicará un aumento del parque de clientes de prepago, la situación
contraria, implicará un crecimiento del parque de clientes con contrato.
Tabla 12: Resultados para el análisis de sensibilidad – Proporción Contrato/Prepago
Variación
-20%
-10%
0%
10%
20%
Proporcion Contrato/prepago
VPN
(Miles de Pesos)
TIR
151.532.469
30%
176.061.581
34%
200.589.743
37%
225.117.126
40%
249.643.859
42%
- 144 -
Payback
7
6
6
6
6
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
VPN [MM$]
Análisis de Sensibilidad - Proporción Contrato/Prepago
260.000.000
240.000.000
220.000.000
200.000.000
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
-20%
-10%
0%
10%
20%
Variación
Fig. 53 Gráfico VPN v/s Proporción Contrato/Prepago
Resultado gráfico del análisis
La Tabla 12 muestra los resultados del análisis de sensibilidad y a diferencia de los dos
análisis anteriores, se puede observar que el crecimiento es menor. Si bien, se comprueba la
afirmación de que a la operadora le conviene tener una mayor proporción de su base como
clientes de contrato (porque generan un mayor ARPU), parece claro que el impacto para el
proyecto, es mucho más notorio sobre las variables de operación y composición del ARPU.
A pesar de que los clientes contratados sean los que generan el mayor ARPU, se debe
observar que la mayor contribución corresponde por concepto de voz. Por lo mismo, aunque sean
los que más aportan, si la voz va disminuyendo en el aporte del ARPU total, esto no garantiza que
una mayor proporción permita compensar la caída de esta componente.
Entendiendo esto último, se puede ver que la importancia de implementar una mejor
tecnología se hace más relevante. La manera de compensar la caída de ingresos de estos usuarios
de alto valor a futuro, cae en la importancia de las eficiencias operacionales que se puedan
alcanzar con 3G. Es decir, menores costos de operación y potencial para mayor capacidad de
datos, lo que aumentaría la utilidad percibida.
- 145 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
5.3.4 Análisis de sensibilidad total
Efectuado los análisis de sensibilidad para las tres variables antes definidas, se puede ver
claramente como son los aportes y los impactos de cada una en comparación al resto. Así, en la
Fig. 54, se puede observar gráficamente como la variación de cada variable influye en el valor
final del proyecto.
De aquí, se ve que el tema de la reducción de los costos operacionales es el que posee
mayor pendiente de las tres rectas graficadas. Esto significa que la eficiencia de la tecnología es
mucho más influyente para el proyecto. Lo cual se nota más a medida que el proyecto va
madurando y el valor del ARPU total de los clientes se va reduciendo (por consiguiente el ingreso
percibido)
VPN [M$]
Análisis de Sensibilidad
270.000.000
250.000.000
230.000.000
210.000.000
190.000.000
170.000.000
150.000.000
130.000.000
-20%
-10%
0%
10%
20%
Variación
Var. Costos de Operación
Var. VOZ/DATOS
Var. Contratos/Prepago
Fig. 54 Resultado total del análisis de sensibilización
Se graficaron las tres variables de sensibilización:
costos operacionales, composición del ARPU
y proporción de clientes contrato/prepago
Este impacto, se hace mucho más notorio (sobre la composición del ARPU total, que está
bastante cercana) a medida que la eficiencia de operación va creciendo. Lo que nos da luces
sobre la importancia de largo plazo de la reducción de los costos, como decisión de migrar hacia
una tecnología nueva.
- 146 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
5.4 Bibliografía del capítulo
[85] BANCO CENTRAL. “Información Referencial [en línea]” Banco Central (Chile), 2006.
Disponible en Internet en: <http://www.bcentral.cl/esp/infoeconomica/referencial/index.htm>
[86] DE ARCE, Rafael; MAHÍA, Ramón. “Modelos ARIMA” Programa CITUS: Técnicas de Variables
Financieras [Documento electrónico], U.D.I. Econometría e Informática, Departamento Economía
Aplicada, 2006. Disponible en Internet en:
<www.uam.es/personal_pdi/economicas/rarce/pdf/Box-Jenkins.PDF>
[87] DIEZ, Christian; “Consideración del riesgo en la evaluación de proyectos de inversión”
Apuntes de Evaluación de Proyectos IN42a [Documento electrónico], Santiago: Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial. 2004
[88] ENTEL. “Memoria Anual Entel 2005 [Documento electrónico]” Santiago: ENTEL S.A., 2005.
Disponible en Internet en:
<http://www.123.cl/adm_cont/entel/inversionistas/articulo_476_a.html>
[89] GROEBERG, Jonathan; FERNANDES, Mauricio; CHASE, Brian. “ENTEL Chile: Longer-term risks
weigh on near-term opportunities” Merrill Lynch, 2006.
[90] INE. “Estadísticas demográficas” Compendio estadístico año 2005 [Documento electrónico],
Instituto Nacional de Estadísticas (Chile), 2005. Disponible en Internet en:
<http://www.ine.cl/canales/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistico2005.p
hp>
[91] LAIHO, Jaana; WACKER, Achim; NOVOSAD, Tomáš. “Radio Network Planning and
Optimisation for UMTS”, Segunda Edición, John Wiley & Sons, 2006. ISBN: 0-470-01575-6
[92] PYRAMID RESEARCH. “PORTUGAL MOBILE OPERATOR METRICS”, Pyramid Research, 2006.
[93] SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo. “Preparación y evaluación de Proyectos”
Tercera Edición, Colombia: McGraw Hill, 1995. ISBN: 958-600-338-8
- 147 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 5 – Evaluación económica
[94] SUBTEL. “Estadísticas de desempeño del sector de las telecomunicaciones en Chile”
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (Chile), Subsecretaría de Telecomunicaciones,
2005. Series estadísticas
[95] WALPOLE, Ronald; MYERS, Raymond; MYERS, Sharon. “Probabilidad y Estadística para
Ingenieros” Sexta Edición, Prentice Hall, 1999. ISBN: 0-13-840208-6
[96] YANKEE GROUP. “Latin America Mobile Premium Forecast”, Yankee Group, 2006.
- 148 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Capítulo 6:
“Discusión y conclusiones”
La alta competencia siempre ha sido sinónimo de búsqueda de eficiencias y optimización
en una gran gama de dimensiones para una industria. Y en el caso del sector de la telefonía
móvil, este es un hecho del día a día.
Los paradigmas que en un tiempo caracterizaron este sector se encuentran ya obsoletos,
y si bien, uno podría argumentar que existe una alta concentración de mercado en unas pocas
empresas como lo fue hace 20 años atrás, hay que considerar el hecho de que la diferencia
radical a ese entonces es el tema de la búsqueda de eficiencias. Esto ha generado una
transformación de la cadena de valor a un esquema mucho más complejo, donde todo se traduce
en múltiples interrelaciones con diferentes agentes; cada uno buscando la optimización de
ciertas actividades claves.
Esta búsqueda de eficiencias se traduce, en especial para este sector, en el
entendimiento de las nuevas tecnologías que puedan reemplazar a las actuales. En ese sentido, y
ante el frenesí del dinamismo del mercado, la elección de una u otra tecnología no es tan
directa.
Como se expuso en el Capítulo 2, la multiplicidad de soluciones tecnológicas existentes es
bastante abrumadora. Cada solución, posee cierta particularidad, ventaja y desventaja técnica,
que lo hacen más conveniente según el caso a implementar. Pero también, se debe considerar
factores como: la maduración y el estado actual de cada tecnología.
- 149 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Todo este escenario, genera cierta confusión en la industria, en el sentido de
preguntarse: ¿de qué manera esto puede afectar el actual modelo de negocio de las operadoras
móviles y de la organización de la industria?
Y es que, el modelo de negocio de la operadora móvil, está altamente condicionada
según la tecnología que ésta elija finalmente. Básicamente por dos consideraciones:
ƒ
Lo primero que debe entenderse, es que cada tecnología que emerge como solución a la
problemática de evolución de una operadora móvil, no nace aislada. Debe considerarse,
que cada una pertenece a una familia tecnológica y que ésta, es parte de una línea de
migración.
ƒ
Y segundo, la elección de una tecnología en particular, debe entenderse también como
un compromiso estratégico frente a la competencia. La irreversibilidad de la decisión es
tan grande, que no se debe mirar solamente como un efecto directo, es decir, cuánto me
costará implementar una red, por ejemplo. Se debe, vislumbrar los efectos indirectos de
tal decisión, para comprender de mejor manera la posición de mercado que dará una
tecnología en particular.
Sumado a esto, las nuevas tecnologías abren las puertas a nuevas oportunidades y
amenazas para las operadoras móviles; la definición de mercado relevante se comienza a ampliar
y es así, como en el horizonte, se puede observar las amenazas de las tecnologías nacidas del
mundo IP.
Volviendo al tema de la multiplicidad de tecnologías, éstas deben ser entendidas, como
se dijo anteriormente, como partes de ciertas vías de migración. Considerando esto último, lo
que define las diferencias de cada ruta, subyace en su concepción.
Así, algunas de estas soluciones, están más enfocadas a cubrir ciertas necesidades de
nicho, como lo es FLASH-OFDM o CDMA en 450Mhz. Pero las que se posicionan con más fuerza
actualmente, difieren en su concepción, aun cuando se pueda argumentar que en un futuro
convergerán.
Estas líneas están representadas por las tecnologías del mundo celular y del mundo IP. La
primera, nace con la concepción de ofrecer movilidad y cobertura; mientras que en el mundo IP,
lo que se prioriza es la alta velocidad de transmisión de datos y los bajos costos.
- 150 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Otros aspectos que se deberían considerar, aparte de las ventajas y desventajas
intrínsecas de cada tecnología, tiene que ver con el tema de la estandarización y la
compatibilidad hacia atrás. Estos dos temas, proveen de la credibilidad necesaria para aparecer
como una decisión atractiva.
Si se recuerda el tema de la irreversibilidad en inversiones de este tipo, se tendrá a
cuenta de que la credibilidad frente a una solución tecnológica es vital. Entonces, ¿cómo es
posible que la compatibilidad y la estandarización sean importantes para construir esta
percepción?
Lo que se debe considerar, es que al momento de la decisión de evolución tecnológica, la
operadora móvil se encuentra en funcionamiento con una red ya implementada y con un parque
de clientes creciente y con mayores necesidades que cubrir. Por tanto, la decisión de cambiar
toda una red e implementar una desde cero es el último escenario en la que pensaría una
operadora móvil a la hora de actualizar su red.
Por lo mismo, se valorizará más una vía de migración gradual (ya que sale menos costoso
que implementar una red desde cero), que permita una compatibilidad hacia atrás con el parque
de clientes que aún estén en la red anterior. Cosa de poder elaborar una migración de los
clientes de una tecnología a otra, lo más transparente posible. Ya que, en un mercado en vías de
la saturación, la obtención de nuevos clientes se hace mucho más difícil.
Por la parte de la estandarización, ésta provee la certeza de que los componentes,
equipos, arquitectura, terminales, protocolos, métodos de acceso, etc., cumplen con cierta
especificación. Por lo mismo, cuando una operadora toma la decisión de comprar, por ejemplo,
la parte de acceso de aire con un proveedor X y el core, con un proveedor Y, la operadora tendrá
la certeza de que independiente del origen del equipo, éste cumplirá con las funciones para lo
cual fue diseñado y cumplirá con el rol dentro de la red que fue detallada en la especificación
correspondiente.
Esto es de suma importancia, para la interoperabilidad con otras redes, ya que al estar
estandarizada toda la red, de antemano se sabe que redes con la misma tecnología serán
compatibles entre ellas, posibilitando el roaming entre distintas redes de otras operadoras.
- 151 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Estas consideraciones, son bastante generales, ya que podría aplicarse a cualquier país
que quisiese implementar una red 3G. El punto, es que si bien, en Chile se debe tener presente
estos aspectos, existen ciertas particularidades dentro del mercado chileno, que hacen que la
decisión deba considerar otros factores. (alta penetración cercana al 80%, enfoque a retenión de
clientes, alta competencia, libertad de hacer uso del espectro para dar tecnologías nuevas y alto
uso de las redes actuales)
Dentro de estas particularidades, se encuentra el tema de las barreras a la entrada. Por
lo general se estima como barreras a la entrada en este sector: a la inversión por infraestructura,
promoción y el espacio por el espectro radioeléctrico.
Si bien estos son aspectos importantes a considerar, las barreras estratégicas son las de
mayor importancia. Esto porque éstas definen el actual nivel de competencia que hay en el
sector. Las barreras a la entrada, legales y naturales, se encuentran de cierta manera controlada
a lo que el regulador pueda permitir: aumento del espacio radioeléctrico, posibilidad de la
entrada de operadores virtuales, incentivo a adoptar una nueva tecnología, etc.; pero las
barreras estratégicas, dependerán de lo que hagan las operadoras móviles que están en el
mercado. Así, un aumento de la capacidad o estrategias agresivas de promoción, serán un reflejo
tanto para la competencia interna, como un aviso para los potenciales entrantes.
Esto explica los altos niveles de competencia y debe entenderse como un aviso del
sector, como un mensaje de que el compromiso por permanecer en el mercado será bastante
fuerte, al punto de incurrir en gastos enormes y decisiones francamente irreversibles. Y es, por
otra parte, la razón de por qué aun cuando exista una alta concentración, los niveles de
competencia son bastante elevadas.
Es en esto, donde radica la relación entre los compromisos estratégicos y las barreras a
la entrada que pueda construir las compañías ya establecidas. Porque el efecto de tomar un
cierto compromiso estratégico, define una traba a los demás actores que están o quieran
involucrarse en el mercado. Por lo que a mayores compromisos efectuados por las operadoras,
mayores serán la cantidad de barreras estratégicas a la entrada.
Y es justamente este juego al cual las operadoras están enfocadas en realizar, ya que de
lo contrario, la imagen transmitida a un potencial entrante es que no hay ningún compromiso por
ser competitivo y con esto, se reflejarán niveles de utilidades sobrenormales, lo cual constituye
un atractivo a la entrada.
- 152 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
A pesar de este complicado escenario para un potencial entrante, no se considera que
éstas sean tan altas, ya que existen otras alternativas de ingreso como lo son los MVNO y la
irrupción de tecnologías alternativas, que de alguna manera reducen las barreras y posibilitan el
surgimiento de nuevos competidores enfocados en estrategias diferentes como nicho,
segmentación y/o diferenciación.
Adicionalmente a las barreras a la entrada, se debe poner vital importancia en el
consumidor. La penetración actual está del orden del 80%, esto, para cualquier producto en su
ciclo de vida, determina que se está llegando a un nivel de saturación de mercado. Lo que
significa que las orientaciones comerciales y técnicas se van enfocando hacia el cliente.
Los esfuerzos de fidelización aparecen cada vez con más fuerza. El costo de este esfuerzo
se compensa con el alto costo que significa el obtener un nuevo cliente en un escenario donde no
queda mucho por donde crecer. Así, los ingresos que se percibirán por cada usuario irán
disminuyendo cada vez más. Por un tema de dinámica del mercado y la migración de la voz
tradicional hacia alternativas más baratas como VoIP.
Ante este escenario de disminución de ingresos, la operadora móvil está obligada a buscar
alguna otra fuente para aumentar su rentabilidad. Y ésta va por la búsqueda de tecnologías, que
posibiliten un menor costo productivo. En ese sentido UMTS, reduciría en un 50% los gastos
operacionales. Y si se considera soluciones más evolucionadas como HSDPA, HSUPA o HSPA, los
gastos operacionales decaen mucho más, la eficiencia espectral aumenta al menos en un factor
de 2 y la capacidad de red aumenta. Lo que implicaría una ventaja competitiva respecto a las
actuales redes de telecomunicaciones móviles.
Volviendo al tema del usuario, la migración a 3G no debe verse traducida en un aumento
del valor percibido a través de la tecnología que se ocupe (ya que no es tangible para el cliente),
lo que debe buscarse, es que mediante la experiencia de uso, el usuario pueda asignarle mayor
valor a los terminales 3G y a los servicios ofrecidos.
Y esta experiencia se traduce en mayor QoS, tarifas cada vez más flexibles, atención y
servicio al cliente más personalizado y transparencia en el uso. En el tema de los datos, la
tendencia es replicar la experiencia que el usuario pueda obtener de Internet. Así, los mayores
cambios sobre los servicios que pueden implementarse en 3G, no son cambios radicales de los
servicios actuales. De hecho, 3G no implica el advenimiento de un nuevo killer application
como lo es SMS en 2G.
- 153 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Lo que sí posibilitaría 3G, es replicar de alguna manera el tema de las comunidades o
Web 2.0, que están enfocados a la incorporación a redes sociales de diferentes temáticas, como
por ejemplo: noticias, juegos multiplayer, comercio, música, podcast, blogs, etc.
Ahora bien, la adopción de 3G se ve actualmente frenada por las economías de escala de
los terminales. HSDPA, que viene siendo la opción más probable de actualización de las redes
actuales, ya que UMTS no presenta mejoras en la velocidad de datos justificables21, nació como
estándar para ser implementado en la banda de 2,1Ghz.
Como se mencionó en el Capítulo 2, esto significa traslape con las actuales bandas
definidas por la Subtel. Y la opción que parece más factible, es implementar 3G sobre la banda
de 850Mhz (o 1900Mhz para el caso de Entel). En este sentido, la producción de terminales para
esta banda, dependerá de lo que Cingular hará en Estados Unidos.
Mientras esta falta de terminales retrasa la incorporación de 3G en Chile, la vía que
parece más posible, es que 3G sea enfocado en un comienzo como solución de Internet Móvil (a
través de tarjeta de datos), tratando de competir con el ADSL.
La opción de ir hacia 3G, parece no ser discutida en el sector de las telecomunicaciones
móviles, pero sí el cuándo (de los resultados de la evaluación, mientras antes mejor, es decir,
para mediados del 2007). Independiente de esto último, el efecto estratégico de ir a 3G es
bastante alto para las operadoras del sector. Con las evaluaciones económicas hechas en el
capítulo anterior, se pudo comprobar la importancia de 3G sobre la base del negocio actual.
En todo caso, esto debe ser entendido como un efecto a largo plazo, ya que de los
resultados obtenidos en las evaluaciones económicas, se encontró que en los primeros períodos el
resultado obtenido no era del todo alentador.
El resultado de operar dos redes en paralelo resulta bastante costosa para un operador
móvil, en especial en los primeros períodos de implementado la nueva red. De los flujos de caja
en los escenarios de la operación conjunta de GSM y HSDPA, se obtienen que las mayores fuentes
de estos valores negativos tienen relación con los mayores costos por conceptos de gastos
incurridos en crear una promoción efectiva de los servicios y fomentar un mayor awareness de
éstos. Además, en un comienzo el procurement, en especial de los terminales, es bastante
complejo por las restricciones de espacio radioeléctrico.
21
Entiéndase por UMTS a WCDMA, TD-CDMA y TD-SCDMA.
- 154 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
También tiene relación, en estos mayores costos, el tema de la inversión incurrida en
actualizar la red hacia HSDPA. Junto con el personal calificado y las adecuadas capacitaciones
para la operación de esta nueva red.
Todos estos gastos, juegan en contra de la rentabilidad del negocio a mediano plazo, ya
que los márgenes se reducen y sólo después de 6 años se obtienen resultados positivos y más
sostenibles. Esto tiene que ver también, con el efecto de migración entre los parques de la red
GSM a la de HSDPA, ya que se acelera el efecto del desuso de la red GSM, la cual se vuelve más
costosa de operar a medida que los períodos de evaluación van aumentando.
Así, tratar de reducir los costos operacionales cobra bastante importancia, primeramente
para poder amortiguar los gastos necesarios para la puesta en marcha de la red 3G, y
posteriormente, para la rentabilización del negocio a medida que los ingresos percibidos van
disminuyendo.
Esto último implica, que si bien la disminución de los costos operacionales es un factor y
un driver para la adopción de 3G, a futuro también existirá una ganancia por un tema de
protección del negocio actual.
Esto se verá reflejado en la protección de los ingresos futuros de la base actual de 2G, al
poder migrar la misma base a una tecnología mucho más eficiente. Si bien, el ARPU disminuirá
independiente de si se escoge o no migrar a 3G, la mejor opción para la sobrevivencia del negocio
estará en la evolución.
Lo cual podría verse como el efecto indirecto para la empresa móvil, ya que, lo que se
hizo en la evaluación económica, fue estimar el “costo a futuro” de no adaptarse a la nueva
dinámica del mercado en los próximos 10 años.
Esto obviamente, no debe confundirse como una evidencia de que 3G de por sí es un
generador de mayores ingresos. La protección del negocio, aparece porque la reducción de los
costos operacionales es tal, que a pesar de la disminución de ingresos a futuros, se obtienen una
utilidad sostenible. Es por esto que en el análisis de sensibilidad se encontró que la mayor
influencia en el valor del proyecto provenía de esta variable, con una variación cercana a los
MM$37.000, por cada variación del 10%.
- 155 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Por otra parte, el hecho de haber tenido que aumentar el período de evaluación,
demuestra que los resultados de la migración tecnológica hacia 3G, son claramente efectos a
largo plazo. Sólo al haber expandido el período a 11 años, se pudo observar claramente la
diferencia del VPN entre el proyecto con 3G y sin él (MM$200.000 y MM$13.000 respectivamente).
En resumen, lo que se concluye de esta discusión, son los siguientes puntos:
ƒ
El tema de la migración tecnológica, debe ser entendida como una solución
perteneciente a una concepción, a una definición de satisfacción de ciertos atributos o
necesidades. Es decir, ninguna tecnología debe verse aisladamente fuera de su contexto
en el mundo (maduración, implementaciones, desarrollo, etc.)
ƒ
Adicionalmente, y en particular para el sector de las telecomunicaciones, la adopción de
una tecnología también conlleva un compromiso estratégico frente al mercado y en el
modelo de negocio de la propia empresa.
ƒ
Las conclusiones obtenidas no son sólo pertenecientes al caso de la evolución de 2G a 3G.
Si se observa bien lo discutido, todo lo que se ha hablado a partido del escenario donde
florecen nuevas tecnologías más eficientes y menos costosas, y que prometen hacer lo
mismo que la tecnología actual. Esta misma discusión se vio replicada en el caso de 1G a
2G y se verá replicada a futuro.
ƒ
En la adopción de una tecnología no basta las promesas técnicas, también debe haber un
respaldo, una percepción de credibilidad. La cual puede estar construida por la
estandarización de la tecnología y su interoperabilidad con otras redes. Pero también,
puede existir el caso en donde estos aspectos no se encuentren, pero sí exista el apoyo
del gobierno o el regulador. (a través de regulaciones asimétricas, por ejemplo: TD-CDMA
en China y WiBro en Corea)
ƒ
La adopción de una nueva tecnología será mucho más atractiva a medida que la evolución
se pueda hacer de forma gradual (por la reducción de los costos en infraestrucutura). La
importancia de cuidar la base de clientes actuales, en las condiciones de mercado del
sector chileno, hacen que esto cobre más importancia. Esto se ve reflejado con las
barreras a la entrada estratégicas del sector.
- 156 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Los compromisos estratégicos tomados por las operadoras, poseen consecuencias a
futuro, ya que éstas constituyen las barreras estratégicas que aparecen en el mercado. A
pesar de este control que poseen las operadoras ya establecidas, se observa que las
barreras a la entrada no son tan altas como parecen. Ya que hay diferentes vías por las
que un potencial entrante podría incorporarse al mercado (factor tecnológico y nuevos
modelos de negocio)
ƒ
La disminución de los costos, recursos de red y el aumento de la eficiencia, junto con la
capacidad; explican en mayor grado la adopción hacia 3G. Además, de considerar el valor
estratégico a futuro de la protección del negocio actual.
ƒ
La ventaja competitiva por tanto, para una operadora, recaerá (en mayor parte) en la
disminución de sus costos operacionales. Posibilitando enfrentar un escenario donde la
competencia se hace cada vez más fuerte a futuro y donde la tendencia, es que los
ingresos por voz vayan disminuyendo, aunque la posibilidad de mayor cantidad y calidad
de servicios aumenta.
ƒ
Estas dos últimas afirmaciones, se vieron reflejados en los resultados obtenidos por la
evaluación económica. Donde se estableció la diferencia del valor del proyecto a futuro
de seguir con GSM o implementar HSDPA. Además, de que se demostró que los resultados
deben verse con una visión de largo plazo, donde recién se puede observar la diferencia
entre los dos proyectos (MM$200.000 para el caso de HSDPA y MM$13.000, en el caso de
GSM, para 11 años de evaluación).
ƒ
Los costos iniciales, correspondientes a marketing, procurement, capacitación y logística
son los determinantes del porqué es tan costoso iniciar el proyecto (aparte de la inversión
en infraestructura y mantención). Y se explica, porque es necesario comunicar, enseñar y
crear el hábito de las nuevas prestaciones que representa los servicios potenciados en 3G,
a los usuarios.
ƒ
Comercialmente, la operadora móvil en Chile, deberá destinar sus esfuerzos a los
usuarios de alto valor, con alto consumo en datos. Ya que por la falta de terminales, la
primera oferta se hará en forma de tarjetas de datos. En una segunda oleada, cuando ya
exista la oferta de terminales necesarios, el enfoque seguirá siendo estos usuarios (en un
comienzo), ya que los nuevos servicios son los existentes servicios de datos, pero
mejorados.
- 157 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ƒ
Cap. 6 – Discusión y conclusiones
Además, mientras más pronto una operadora se dirija a adoptar 3G, mayores serán las
posibilidades de obtener un valor mayor por el proyecto. Esto es, porque básicamente en
el modelo se estimó que un atraso en la incorporación de 3G, representa un costo en la
oportunidad de captar mayores clientes lo más tempranamente posible. Es decir, la
ventaja del first-mover, aunque el riesgo está en la verdadera adopción del servicio. Lo
cual, dependerá de cómo sea comunicado.
ƒ
Finalmente, por la experiencia internacional, la adopción de 3G vendrá por “cómo se
transmitirá el valor agregado de esta nueva tecnología”. Como se dijo anteriormente, el
mensaje debe estar enfocado en los servicios y prestaciones, más que por la tecnología
en sí. El valor percibido será fundamental para romper con los costos de cambios de los
clientes actuales.
ƒ
Sobre los servicios, en 3G no se vislumbra la aparición de nuevos servicios. Más bien son
los mismos que se conocen actualmente, pero potenciados por una mayor capacidad y
tiempo de respuesta, lo que mejorará la experiencia de uso.
Finalmente, durante el transcurso del estudio se presentaron ciertos temas que por el
alcance del trabajo no fueron desarrollados en profundidad. Por lo mismo, de este trabajo queda
como sugerencia desarrollar a futuro temas correspondientes a: Operadores Móviles Virtuales
(MVNO) y Análisis en la organización industrial por futuros cambios en los modelos de negocios de
los diferentes actores de la cadena de valor. Sobre esto último en particular, lo discutido sobre
los proveedores, ya que éstos podrían generar cambios a futuros en el modelo de negocio, el
control de contenidos y ventas por parte de la operadora móvil.
- 158 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
ANEXO I:
“Acrónimos”
- 159 -
Anexo I – Acrónimos
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo I – Acrónimos
2G
Segunda Generación
2.5G
Actualización de la Segunda generación
3G
Tercera Generación
3GGP
3rd Generation Partnership Project
3GGP2
3rd Generation Partnership Project 2
AAA
Authentication, Authorization, Accounting
ADSL
Asymmetric Digital Subscriber Line
AMPS
Advance Mobile Phone System
AP
Access Point
ARIMA
AutoRegressive Integrated Moving Average
ARPU
Average Revenue Per User
BPSK
BiPhase Shift Keying
BTS
Base Station Transmission System
CAPM
Capital Asset Pricing Model
CDMA
Code Division Multiple Access
CDMA2000
Code Division Multiple Access 2000 (3G)
CHURN
Tasa de clientes que terminan su relación con la compañía
CN
Core Network
DAMPS
Digital AMPS
DHCP
Dynamic Host Configuration Protocol
DNS
Domain Name System
ECD
Modelo Estructura-Conducta-Desempeño
EDGE
Enhanced GPRS
EMS
Network Element Management System
EVDO
Evolution Data Optimized
EVDV
EVolution for Data and Voice
FCC
Federal Communications Commission
FDD
Frequency Division Duplex
FLASH OFDM
Fast Low-latency Access with Seamless Handoff OFDM
FNE
Fiscalía Nacional de Economía
GGSN
Gateway GPRS Support Mode
GPRS
General Packet Radio System
GSM
Global System for Mobile communications
HLR
Home Location Register
HSDPA
High Speed Downlink Packet Access
HSUPA
High-Speed Uplink Packet Access
- 160 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo I – Acrónimos
iDEN
Integrated Digital Enhanced Network
IEEE
Institute of Electrical and Electronics Engineers
IMS
IP Multimedia Subsystem
IMT 2000
International Mobile Telecommunications-2000
INE
Instituto Nacional de Estadísticas
IP
Internet Protocol
IrDA
Infrared Data Association
ME
Mobile Equipment
MIMO
Multiple Input - Multiple Output
MMS
Multimedia Messaging Service
MPE
Multimedia Processing Equipment
MSC
Mobile Switching Center
MVNO
Mobile Virtual Network Operator
MWBA
Mobile Wireless Broadband Access
NGN
Next Generation Networks
NLOS
No Line Of Sight
OFDM
Orthogonal Frequency-Division Multiplexing
P2P
Peer to Peer
PAN
Personal Area Network
PCF
Packet Control Function
PCMCIA
Personal Computer Memory Card International Association
PDA
Personal Digital Assistant
PDSN
Packet Data Service Node
PSTN
Public switched telephone network
PTT
Push-to-Talk
PWLAN
Public Wireless LAN
QAM
Quadrature amplitude modulation
QoS
Quality of Service
QPSK
Quadrature Phase-shift Keying
RAN
Radio Access Network
RNC
Radio Network Controller
RNS
Radio Network Subsystem
SGSN
Serving GPRS Support Mode
SMS
Short Message Service
SUBTEL
Subsecretaría de Telecomunicaciones
SVA
Servicios de Valor Agregado
- 161 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo I – Acrónimos
TD-CDMA
Time Division Code Division Multiple Access
TD-SCDMA
Time Division-Synchronous Code Division Multiple Access
TDD Time
Division Duplex
TDMA
Time division multiple access
TIR
Tasa interna de Retorno
TME
Tamaño Mínimo Eficiente
UE
User Equipment
UMA
Unlicensed Mobile Access
UMTS
Universal Mobile Telecommunications System
UNC
UMA Network Controller
USB
Universal Serial Bus
USIM
User Identity Module
UTRAN
Universal Terrestrial Radio Access Network
VLR
Visitor Location Register
VoIP
Voice over IP
VPN
Valor Presente Neto
WAP
Wireless Application Protocol
WCDMA
Wideband-Code Division Multiple Access
WEB
World Wide Web
WEP
Wired Equivalent Privacy
WIBRO
Wireless Broadband
WIFI
Wireless Fidelity
WIMAX
Worldwide Interoperability for Microwave Access
WLAN
Wireless Local Area Network
WPA
Wi-Fi Protected Access
- 162 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo II – Flujo de Caja: Caso GSM Puro
ANEXO II:
“Flujo de Caja: Caso GSM Puro”
- 163 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo II – Flujo de Caja: Caso GSM Puro
FLUJO DE CAJA ESCENARIO 2
2007
476.184.798.096
78.676.121.664
2008
511.710.154.220
90.329.139.469
2009
530.275.103.858
99.439.159.843
2010
524.896.596.639
105.357.500.727
2011
492.951.825.511
106.293.554.613
AÑO
2012
456.122.445.777
106.088.857.134
2013
419.232.684.423
105.668.592.060
2014
380.822.564.214
104.575.031.300
2015
342.005.968.277
102.951.498.749
2016
303.338.163.331
100.823.690.235
2017
266.318.248.468
98.585.675.525
-102.716.555.000
-340.324.617.616
-105.194.210.375
-345.255.258.759
-109.349.535.750
-344.520.968.415
-112.796.226.125
-336.988.512.119
-121.940.999.500
-324.592.573.875
-132.070.374.876
-333.738.970.871
-143.296.106.356
-345.903.859.034
-155.742.805.529
-357.522.483.884
-169.549.429.703
-369.630.290.071
-184.870.943.146
-382.055.207.399
-201.880.171.515
-395.919.810.775
-13.964.168.750
0
-18.961.871.250
0
-23.959.573.750
0
-28.957.276.250
0
-33.954.978.750
0
-38.952.681.250
0
-43.950.383.750
0
-48.948.086.250
0
-53.945.788.750
-27.867.693.898
-58.943.491.250
-94.222.252.748
-63.941.193.750
-162.764.296.980
Utilidad antes de Impuesto
Impuestos
Utilidad después de Impuesto
97.855.578.394
16.635.448.327
81.220.130.067
132.627.953.305
22.546.752.062
110.081.201.243
151.884.185.786
25.820.311.584
126.063.874.203
151.512.082.873
25.757.054.088
125.755.028.784
118.756.827.999
20.188.660.760
98.568.167.239
57.449.275.914
9.766.376.905
47.682.899.008
-8.249.072.657
0
-8.249.072.657
-76.815.780.148
0
-76.815.780.148
-176.035.735.396
0
-176.035.735.396
-315.930.040.978
0
-315.930.040.978
-459.601.549.027
0
-459.601.549.027
Depreciaciones Legales
Péridas de ejercicios anteriores
Ganancias/Pérdidas de capital
13.964.168.750
0
0
18.961.871.250
0
0
23.959.573.750
0
0
28.957.276.250
0
0
33.954.978.750
0
0
38.952.681.250
0
0
43.950.383.750
0
0
48.948.086.250
0
0
53.945.788.750
27.867.693.898
0
58.943.491.250
94.222.252.748
0
63.941.193.750
162.764.296.980
0
Flujo de Caja Operacional
95.184.298.817
129.043.072.493
150.023.447.953
154.712.305.034
132.523.145.989
86.635.580.258
35.701.311.093
-27.867.693.898
-94.222.252.748
-162.764.296.980
-232.896.058.297
Inversión Fija
IVA de la Inversión
Recuperación IVA de la Inversión
Valor Residual de los activos
Capital de trabajo
Recuperación del capital de trabajo
Préstamos
Amortizaciones
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
237.390.868.750
Flujo de Capitales
Flujo de Caja Privado
-50.405.399.500
44.778.899.317
Ingresos
Interconexiones
Otros Ingresos
Ganancias/Pérdidas de capital
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Financieros
Depreciaciones Legales
Pérdidas de ejercicios anteriores
Tasa de Descuento
VPN
TIR
3.210.000.000
-50.405.399.500
78.637.672.993
-50.405.399.500
99.618.048.453
-50.405.399.500
104.306.905.534
-50.405.399.500
82.117.746.489
11,52%
$ 145.857.028.604
#¡NUM!
- 164 -
-50.405.399.500
36.230.180.758
-50.405.399.500
-14.704.088.407
-50.405.399.500
-78.273.093.398
-50.405.399.500
-144.627.652.248
-50.405.399.500
-213.169.696.480
190.195.469.250
-42.700.589.047
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo II – Flujo de Caja: Caso GSM Puro
INGRESOS
2007
2008
2009
2010
2011
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
4.451.838
2.500
133.555.144.800
350
18.697.720.272
2.850
5.137.769
2.355
145.193.338.227
352
21.686.520.901
2.707
5.685.161
2.210
150.770.460.892
354
24.116.451.550
2.564
6.054.495
2.065
150.030.381.745
355
25.810.311.436
2.420
6.139.531
1.920
141.454.787.599
357
26.301.749.569
2.277
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
152.252.865.072
166.879.859.128
174.886.912.442
175.840.693.181
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
1.329.770
19.000
303.187.523.520
1.300
20.744.409.504
20.300
1.500.175
17.955
323.227.770.732
1.200
21.602.524.360
19.155
1.622.244
16.910
329.185.709.731
1.346
26.202.481.685
18.256
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
323.931.933.024
344.830.295.092
Interconexiones
78.676.121.664
INGRESOS TOTALES
476.184.798.096
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
6.158.892
1.775
131.184.391.461
359
26.514.028.415
2.134
6.165.554
1.630
120.598.240.931
361
26.672.187.641
1.991
6.132.486
1.485
109.280.907.709
362
26.657.918.396
1.847
6.067.541
1.340
97.566.064.087
364
26.503.020.394
1.704
5.971.774
1.195
85.635.232.560
366
26.210.114.066
1.561
5.868.195
1.050
73.939.256.644
368
25.878.739.825
1.418
167.756.537.168
157.698.419.875
147.270.428.572
135.938.826.104
124.069.084.481
111.845.346.626
99.817.996.469
1.687.826
15.865
321.328.299.197
1.369
27.727.604.261
17.234
1.671.577
14.820
297.273.265.065
1.392
27.922.023.277
16.212
1.637.174
13.775
270.624.816.115
1.415
27.799.209.786
15.190
1.599.627
12.730
244.359.085.049
1.438
27.603.170.801
14.168
1.552.334
11.685
217.668.224.541
1.461
27.215.513.569
13.146
1.497.972
10.640
191.261.006.564
1.484
26.675.877.231
12.124
1.437.375
9.595
165.499.331.317
1.507
25.993.485.388
11.102
1.376.490
8.550
141.227.892.320
1.530
25.272.359.678
10.080
355.388.191.417
349.055.903.458
325.195.288.342
298.424.025.901
271.962.255.851
244.883.738.110
217.936.883.795
191.492.816.705
166.500.251.998
90.329.139.469
99.439.159.843
105.357.500.727
106.293.554.613
106.088.857.134
105.668.592.060
104.575.031.300
102.951.498.749
100.823.690.235
98.585.675.525
511.710.154.220
530.275.103.858
524.896.596.639
492.951.825.511
456.122.445.777
419.232.684.423
380.822.564.214
342.005.968.277
303.338.163.331
266.318.248.468
PREPAGO
POSTPAGO
COSTOS FIJOS
2007
2008
2009
2010
2011
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
49.977.025.000
50.726.680.375
51.476.335.750
52.225.991.125
58.452.651.533
65.421.687.509
73.221.609.016
81.951.478.647
91.722.169.762
102.657.774.633
114.897.180.475
Remuneraciones y mano de obra
Terrenos
Marketing
28.459.530.000
7.000.000.000
17.280.000.000
28.459.530.000
7.000.000.000
19.008.000.000
29.957.400.000
7.007.000.000
20.908.800.000
30.556.548.000
7.014.007.000
22.999.680.000
31.167.678.960
7.021.021.007
25.299.648.000
31.791.032.539
7.028.042.028
27.829.612.800
32.426.853.190
7.035.070.070
30.612.574.080
33.075.390.254
7.042.105.140
33.673.831.488
33.736.898.059
7.049.147.245
37.041.214.637
34.411.636.020
7.056.196.392
40.745.336.100
35.099.868.740
7.063.252.589
44.819.869.711
COSTOS FIJOS TOTALES
102.716.555.000
105.194.210.375
109.349.535.750
112.796.226.125
121.940.999.500
132.070.374.876
143.296.106.356
155.742.805.529
169.549.429.703
184.870.943.146
201.880.171.515
Mantención
Red GSM
- 165 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo II – Flujo de Caja: Caso GSM Puro
COSTOS VARIABLES
2007
1.000.711
770.548
230.164
2008
856.336
662.804
193.532
2009
669.461
520.840
148.620
2010
434.916
340.105
94.812
2011
68.787
54.067
14.720
AÑO
2012
-15.042
-11.884
-3.159
2013
-30.884
-24.522
-6.362
2014
-80.362
-64.129
-16.233
2015
-119.307
-95.684
-23.623
2016
-156.365
-126.030
-30.335
2017
-164.463
-133.215
-31.248
Costos de Terminales
45.582.848.327
38.973.285.251
30.450.270.670
19.797.095.740
3.177.455.982
2.584.294.811
2.114.901.860
1.436.634.351
967.651.178
601.973.903
476.815.365
Costos de Terminales
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
24.112.233.188
20.158.210.485
15.427.747.109
9.687.943.153
1.426.897.087
1.717.795.219
1.911.952.912
1.646.757.413
1.383.259.164
995.148.102
1.098.472.173
Interconexión
65.563.434.720
75.274.282.891
82.865.966.536
87.797.917.273
88.577.962.177
88.407.380.945
88.057.160.050
87.145.859.417
85.792.915.624
84.019.741.862
82.154.729.604
Operación de Red
182.890.393.626
192.034.913.307
201.179.432.988
210.323.952.670
221.318.432.890
232.887.638.879
245.061.613.868
257.871.971.568
271.351.978.266
285.536.639.214
300.462.789.528
Costos de Venta
22.175.707.755
18.814.566.825
14.597.551.112
9.381.603.284
10.091.825.738
8.141.861.016
8.758.230.345
9.421.261.136
10.134.485.838
10.901.704.318
11.727.004.105
COSTOS VARIABLES TOTALES
340.324.617.616
345.255.258.759
344.520.968.415
336.988.512.119
324.592.573.875
333.738.970.871
345.903.859.034
357.522.483.884
369.630.290.071
382.055.207.399
395.919.810.775
DEMANDA
Clientes Nuevos
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Proporción Contrato/Prepago
Clientes Totales
Prepago
Postpago
2007
1.000.711
2008
856.336
2009
669.461
2010
434.916
2011
68.787
AÑO
2012
-15.042
2013
-30.884
2014
-80.362
2015
-119.307
2016
-156.365
2017
-164.463
770.548
230.164
0,23
662.804
193.532
0,226
520.840
148.620
0,222
340.105
94.812
0,218
54.067
14.720
0,214
-11.884
-3.159
0,21
-24.522
-6.362
0,206
-64.129
-16.233
0,202
-95.684
-23.623
0,198
-126.030
-30.335
0,194
-133.215
-31.248
0,19
5.781.608
6.637.944
7.307.404
7.742.321
7.811.108
7.796.065
7.765.182
7.684.820
7.565.513
7.409.148
7.244.685
4.451.838
1.329.770
5.137.769
1.500.175
5.685.161
1.622.244
6.054.495
1.687.826
6.139.531
1.671.577
6.158.892
1.637.174
6.165.554
1.599.627
6.132.486
1.552.334
6.067.541
1.497.972
5.971.774
1.437.375
5.868.195
1.376.490
- 166 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo II – Flujo de Caja: Caso GSM Puro
DEPRECIACIÓN
Inversión en red
Red GSM
SUBTOTAL
Actualizaciones de red
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Valor de la
Inversión
Valor Residual
deseado [%]
Valor residual
[$]
Años a
depreciar
249.885.125.000
0,05
12.494.256.250
17,9
13.964.168.750
13.964.168.750
4.997.702.500
9.995.405.000
14.993.107.500
19.990.810.000
24.988.512.500
29.986.215.000
34.983.917.500
39.981.620.000
44.979.322.500
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
TOTAL
224.896.612.500
INVERSIÓN FIJA
Capacitación y Especialización
428.374.500
Actualizaciones futuras de red
49.977.025.000
INVERSIÓN FIJA
$
50.405.399.500
- 167 -
Cuota
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
ANEXO III:
“Flujo de Caja: Caso con 3G”
- 168 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
FLUJO DE CAJA ESCENARIO 1
2007
490.352.475.330
68.682.556.176
2008
533.310.708.806
78.785.722.085
2010
570.723.708.003
95.903.541.920
2011
536.626.556.063
92.506.984.041
AÑO
2012
518.045.992.769
92.068.889.304
2013
498.189.341.542
91.424.248.703
2014
475.041.270.111
90.184.059.355
2015
445.668.570.074
88.539.274.040
2016
410.046.645.821
86.540.334.118
2017
365.425.106.643
84.619.371.493
-152.960.531.306
-346.595.958.206
-157.618.010.257 -163.197.071.406 -169.156.208.227
-366.956.778.189 -387.639.622.054 -465.757.792.412
-152.202.236.680
-493.693.414.562
-153.429.121.765
-378.098.787.278
-158.160.424.985
-365.813.720.922
-163.537.749.503
-337.384.391.156
-169.633.024.737
-275.050.507.221
-109.799.235.507
-218.513.690.051
-109.626.046.645
-162.364.968.969
-18.930.760.465
0
-24.186.891.039
0
-29.443.021.612
0
-34.699.152.186
0
-21.612.240.151
0
-24.293.719.837
-16.762.111.138
-26.975.199.523
0
-29.656.679.209
0
-32.338.158.895
0
-19.557.996.471
0
-22.239.476.157
0
Utilidad antes de Impuesto
Impuestos
Utilidad después de Impuesto
40.547.781.529
6.893.122.860
33.654.658.669
63.334.751.406
10.766.907.739
52.567.843.667
66.554.930.135
11.314.338.123
55.240.592.012
-2.985.902.902
0
-2.985.902.902
-38.374.351.289
0
-38.374.351.289
37.531.142.056
6.380.294.149
31.150.847.906
38.664.244.815
6.572.921.619
32.091.323.196
34.646.509.599
5.889.906.632
28.756.602.967
57.186.153.262
9.721.646.055
47.464.507.207
148.716.057.909
25.281.729.845
123.434.328.065
155.813.986.364
26.488.377.682
129.325.608.682
Depreciaciones Legales
Péridas de ejercicios anteriores
Ganancias/Pérdidas de capital
18.930.760.465
0
0
24.186.891.039
0
0
29.443.021.612
0
0
34.699.152.186
0
0
21.612.240.151
0
0
24.293.719.837
16.762.111.138
0
26.975.199.523
0
0
29.656.679.209
0
0
32.338.158.895
0
0
19.557.996.471
0
0
22.239.476.157
0
0
Flujo de Caja Operacional
52.585.419.134
76.754.734.706
84.683.613.624
31.713.249.284
-16.762.111.138
72.206.678.881
59.066.522.719
58.413.282.176
79.802.666.102
142.992.324.536
151.565.084.839
Inversión Fija
IVA de la Inversión
Recuperación IVA de la Inversión
Valor Residual de los activos
Capital de trabajo
Recuperación del capital de trabajo
Préstamos
Amortizaciones
-83.580.110.844
-15.880.221.060
-53.798.237.104
-10.221.665.050
15.880.221.060
0
-53.798.237.104
-10.221.665.050
10.221.665.050
0
-53.798.237.104
-10.221.665.050
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
2.498.851.250
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
143.613.982.762
Flujo de Capitales
Flujo de Caja Privado
-103.740.331.904
-51.154.912.770
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 172.146.495.060
40,49%
Ingresos
Interconexiones
Otros Ingresos
Ganancias/Pérdidas de capital
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Financieros
Depreciaciones Legales
Pérdidas de ejercicios anteriores
0
-4.280.000.000
2009
560.237.889.050
86.596.756.157
4.280.000.000
-48.139.681.094
28.615.053.612
-53.798.237.104
30.885.376.520
-53.798.237.104
-22.084.987.820
-22.580.033.109
-39.342.144.248
- 169 -
-27.564.452.234
44.642.226.647
-27.564.452.234
31.502.070.485
-27.564.452.234
30.848.829.942
-25.065.600.984
54.737.065.118
-27.564.452.234
115.427.872.302
120.329.530.527
271.894.615.366
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
INGRESOS
2007
2008
2009
2010
2011
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
4.675
2.500
140.255.979
368
20.617.629
2.868
46.347
2.400
1.334.788.098
374,85
208.477.216
2.775
127.318
2.300
3.513.963.049
382,2
583.928.990
2.682
715.236
2.200
18.882.220.170
389,55
3.343.440.394
2.590
1.530.233
2.100
38.561.881.810
396,9
7.288.195.662
2.497
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
160.873.608
1.543.265.314
4.097.892.039
22.225.660.564
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
88.829
19.000
20.252.963.407
1.365
1.455.015.529
20.365
139.040
18.145
30.274.662.537
1.406
2.345.806.657
19.551
236.447
17.290
49.057.979.778
1.447
4.105.378.308
18.737
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
21.707.978.936
32.620.469.194
954.301.683
1.955.130.866
21.868.852.544
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2.370.842
2.000
56.900.211.824
404,25
11.500.955.315
2.404
3.301.205
1.900
75.267.471.806
411,6
16.305.311.261
2.312
4.287.302
1.800
92.605.714.934
418,95
21.553.980.151
2.219
5.113.184
1.700
104.308.961.572
426,3
26.157.006.070
2.126
5.673.291
1.600
108.927.181.589
433,65
29.522.670.185
2.034
5.650.854
1.500
101.715.379.510
441
29.904.321.576
1.941
45.850.077.473
68.401.167.139
91.572.783.066
114.159.695.085
130.465.967.642
138.449.851.774
131.619.701.086
336.581
16.435
66.380.596.468
1.488
6.009.392.787
17.923
673.806
15.580
125.974.859.281
1.529
12.361.384.138
17.109
975.104
14.725
172.300.953.930
1.570
18.368.042.270
16.295
1.265.679
13.870
210.659.671.089
1.611
24.463.556.757
15.481
1.528.805
13.015
238.768.800.490
1.652
30.300.613.855
14.667
1.691.434
12.160
246.813.993.796
1.693
34.355.046.538
13.853
1.735.858
11.305
235.486.442.641
1.734
36.110.351.406
13.039
1.593.831
10.450
199.866.373.926
1.775
33.939.031.630
12.225
53.163.358.085
72.389.989.255
138.336.243.418
190.668.996.200
235.123.227.847
269.069.414.345
281.169.040.334
271.596.794.047
233.805.405.556
3.918.832.704
12.046.881.712
25.743.626.653
39.081.325.429
53.342.121.466
67.933.291.173
79.479.299.287
86.540.334.118
84.619.371.493
34.163.734.508
57.261.250.124
94.615.649.819
184.186.320.891
259.070.163.339
326.696.010.913
383.229.109.430
411.635.007.976
410.046.645.821
365.425.106.643
4.379.840
2.500
131.395.202.719
350
18.395.328.381
2.850
4.994.279
2.355
141.138.318.726
350
20.996.946.907
2.705
5.402.152
2.210
143.265.072.337
351
22.734.416.683
2.561
5.507.341
2.065
136.471.907.891
351
23.200.224.341
2.416
4.407.155
1.920
101.540.859.562
351
18.584.092.734
2.271
3.515.594
1.775
74.882.148.092
352
14.839.321.460
2.127
2.539.448
1.630
49.671.605.657
352
10.729.676.289
1.982
1.491.233
1.485
26.573.774.572
352
6.307.021.446
1.837
610.238
1.340
9.812.621.484
353
2.583.502.134
1.693
0
1.195
0
353
0
1.548
0
1.050
0
354
0
1.404
149.790.531.100
162.135.265.633
165.999.489.020
159.672.132.232
120.124.952.297
89.721.469.552
60.401.281.947
32.880.796.018
12.396.123.619
0
0
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
1.308.264
19.000
298.284.174.485
1.300
20.408.917.202
20.300
1.458.278
17.955
314.200.532.089
1.304
22.811.176.576
19.259
1.541.488
16.910
312.798.768.659
1.307
24.178.381.247
18.217
1.535.295
15.865
292.289.371.930
1.311
24.146.554.022
17.176
1.199.913
14.820
213.392.444.129
1.314
18.922.838.746
16.134
934.525
13.775
154.476.971.934
1.318
14.777.387.944
15.093
658.849
12.730
100.645.813.882
1.321
10.446.234.799
14.051
377.480
11.685
52.930.255.171
1.325
6.001.109.492
13.010
150.657
10.640
19.235.908.302
1.328
2.401.530.179
11.968
0
9.595
0
1.332
0
10.927
0
8.550
0
1.335
0
9.885
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
318.693.091.686
337.011.708.665
336.977.149.906
316.435.925.952
232.315.282.875
169.254.359.877
111.092.048.682
58.931.364.664
21.637.438.480
0
0
67.728.254.493
76.830.591.219
82.677.923.453
83.856.660.209
66.763.357.388
52.987.563.876
38.082.127.237
22.250.768.182
9.059.974.753
0
0
468.483.622.786
499.146.974.298
502.976.638.926
476.108.058.184
352.440.235.172
258.975.829.430
171.493.330.628
91.812.160.682
34.033.562.099
0
0
490.352.475.330
533.310.708.806
560.237.889.050
570.723.708.003
536.626.556.063
518.045.992.769
498.189.341.542
475.041.270.111
445.668.570.074
410.046.645.821
365.425.106.643
3G
PREPAGO
POSTPAGO
Interconexiones
SUBTOTAL
2.5G
PREPAGO
POSTPAGO
Interconexiones
SUBTOTAL
TOTAL
- 170 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
COSTOS FIJOS
2007
2008
2009
2010
2011
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
7.951.701.656
2.166.750.000
5.654.543.400
3.212.808.750
8.031.218.673
2.188.417.500
5.711.088.834
3.244.936.838
8.191.843.046
2.232.185.850
5.825.310.611
3.309.835.574
8.355.679.907
2.276.829.567
5.941.816.823
3.376.032.286
8.188.566.309
2.231.292.976
5.822.980.486
3.308.511.640
8.024.794.983
2.186.667.116
5.706.520.877
3.242.341.407
7.864.299.083
2.142.933.774
5.592.390.459
3.177.494.579
7.707.013.102
2.100.075.098
5.480.542.650
3.113.944.687
7.552.872.840
2.058.073.596
5.370.931.797
3.051.665.794
7.401.815.383
2.016.912.124
5.263.513.161
2.990.632.478
7.253.779.075
1.976.573.882
5.158.242.898
2.930.819.828
39.600.000.000
7.000.000.000
32.400.000.000
39.996.000.000
7.007.000.000
35.640.000.000
40.795.920.000
7.014.007.000
39.204.000.000
41.611.838.400
7.021.021.007
43.124.400.000
42.444.075.168
7.028.042.028
42.261.912.000
43.292.956.671
7.035.070.070
41.416.673.760
44.158.815.805
7.042.105.140
40.588.340.285
45.041.992.121
7.049.147.245
39.776.573.479
45.942.831.963
7.056.196.392
38.981.042.010
46.861.688.603
7.063.252.589
38.201.421.169
47.798.922.375
7.070.315.841
37.437.392.746
54.974.727.500
55.799.348.413
56.623.969.325
57.448.590.238
40.916.856.073
42.524.096.881
47.594.045.860
53.268.461.120
59.619.410.345
0
0
152.960.531.306
157.618.010.257
163.197.071.406
169.156.208.227
152.202.236.680
153.429.121.765
158.160.424.985
163.537.749.503
169.633.024.737
3G
Mantención
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Remuneraciones y mano de obra
Terrenos
Marketing
2.5G
Mantención
Red GSM
COSTOS FIJOS TOTALES
- 171 -
109.799.235.507 109.626.046.645
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
COSTOS VARIABLES
AÑO
2012
2007
2008
2009
2010
2011
2013
2014
2015
2016
2017
93.504
4.675
88.829
91.883
22.971
68.912
178.377
62.432
115.945
688.053
467.876
220.177
1.152.223
799.972
352.251
1.141.907
809.122
332.784
1.220.938
882.564
338.374
1.249.223
920.856
328.367
988.511
742.796
245.716
604.530
462.897
141.633
0
0
0
Costo de terminal
619.555.591
2.968.712.312
7.794.459.105
57.118.429.475
71.921.692.192
67.547.928.136
71.408.825.267
68.592.508.606
47.703.030.652
26.768.684.912
0
Costo de terminal
18.078.152.371
14.029.158.481
23.057.842.523
42.623.585.608
50.174.764.495
44.020.916.387
43.381.653.837
38.759.899.089
25.024.024.022
13.030.710.085
0
Interconexión
1.060.335.203
2.102.291.254
4.125.087.057
11.927.605.655
24.993.812.285
37.943.034.397
51.788.467.443
65.954.651.624
77.164.368.240
84.019.741.862
82.154.729.604
Operación de Red
1.035.238.517
2.052.532.891
4.027.451.881
11.645.295.521
24.402.242.885
37.044.974.597
50.562.705.153
64.393.595.104
75.337.993.037
82.031.109.329
80.210.239.364
Costos de Venta
5.949.270.715
5.408.413.434
9.816.641.427
31.736.095.708
38.848.872.582
35.499.177.803
36.524.243.351
34.157.584.267
23.140.426.487
12.663.443.863
0
SUBTOTAL
26.742.552.398
26.561.108.371
48.821.481.993
155.051.011.967
210.341.384.438
222.056.031.319
253.665.895.050
271.858.238.690
248.369.842.438
218.513.690.051
162.364.968.969
907.207
698.550
208.658
764.453
591.686
172.766
491.084
382.063
109.021
98.995
77.414
21.581
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
40.357.911.361
33.981.564.854
21.839.964.524
4.404.325.873
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
16.855.544.294
13.894.286.398
8.829.662.814
1.712.165.723
0
0
0
0
0
0
0
Interconexión
64.503.099.517
73.171.991.637
78.740.879.479
79.863.485.913
63.584.149.893
50.464.346.548
36.268.692.607
21.191.207.792
8.628.547.384
0
0
Operación de Red
179.932.569.291
204.114.601.531
219.649.115.454
222.780.646.519
219.767.880.231
105.578.409.410
75.879.133.264
44.334.944.673
18.052.117.399
0
0
Costos de Venta
18.204.281.345
15.233.225.398
9.758.517.789
1.946.156.417
0
0
0
0
0
0
0
SUBTOTAL
319.853.405.807
340.395.669.818
338.818.140.061
310.706.780.445
283.352.030.123
156.042.755.958
112.147.825.872
65.526.152.466
26.680.664.783
0
0
346.595.958.206
366.956.778.189
387.639.622.054
465.757.792.412
493.693.414.562
378.098.787.278
365.813.720.922
337.384.391.156
275.050.507.221
218.513.690.051
162.364.968.969
3G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
2.5G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
TOTAL
- 172 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Censo
16.432.674
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
16.598.074
16.763.470
16.928.873
17.094.270
17.248.450
Demanda
Crecimiento
Crecimiento NETO Operadora
Participación
2007
0
1.939.363
1.000.711
0,43
2008
2.284.125
2.284.125
856.336
0,42
2009
4.205.135
1.921.011
669.461
0,41
2010
5.624.156
1.419.020
434.916
0,41
2011
6.180.299
556.143
68.787
0,40
Penetración
Parque total
82%
13.445.600
95%
15.729.725
105%
17.650.735
113%
19.069.756
Clientes Totales
5.781.608
6.637.944
7.307.404
233.760
0,40
465.797
0,40
Clientes HSDPA según mercado
Clientes GSM Puro
Factor de migración
Efecto Migración
93.504
5.688.104
Clientes GSM finales
Clientes HSDPA TOTAL
Participación
Crecimiento
Clientes HSDPA totales
(mercado+migración)
Crecimiento
17.402.630
17.556.815
17.711.004
17.865.185
18.001.964
AÑO
2012
2013
6.544.311
6.882.101
364.012
337.790
-15.042
-30.884
0,39
0,38
2014
7.102.047
219.947
-80.362
0,37
2015
7.225.200
123.153
-119.307
0,37
2016
7.250.345
25.145
-156.365
0,36
2017
7.253.500
3.155
-164.463
0,35
115%
19.625.899
116%
19.989.911
117%
20.327.701
117%
20.547.647
117%
20.670.800
116%
20.695.945
115%
20.699.100
7.742.321
7.811.108
7.796.065
7.765.182
7.684.820
7.565.513
7.409.148
7.244.685
918.597
0,40
1.775.851
0,39
3.309.599
0,39
5.794.985
0,39
9.241.176
0,39
13.113.853
0,39
16.560.044
0,38
19.045.429
0,38
20.579.177
0,38
185.387
6.452.557
363.764
6.943.640
699.685
7.042.635
0,05
352.132
1.649.495
6.161.613
0,09
554.545
2.814.589
4.981.476
0,11
531.357
4.116.934
3.648.248
0,12
449.951
5.511.898
2.172.922
0,14
304.209
6.663.266
902.247
0,16
141.352
7.409.148
0
0,17
0
7.244.685
0
0,19
0
5.688.104
907.207
6.452.557
764.453
6.943.640
491.084
7.042.635
98.995
5.607.068
-1.435.568
4.450.119
-1.156.949
3.198.297
-1.251.821
1.868.713
-1.329.584
760.895
-1.107.818
0
-760.895
0
0
93.504
185.387
363.764
1.051.817
2.204.040
3.345.947
4.566.884
5.816.107
6.804.618
7.409.148
7.244.685
93.504
91.883
178.377
688.053
1.152.223
1.141.907
1.220.938
1.249.223
988.511
604.530
-164.463
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
GSM
- 173 -
2012
HSDPA
2013
TOTAL
2014
2015
2016
2017
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
DEMANDA
2007
2008
2009
2010
2011
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
2017
1.051.817
715.236
336.581
0,32
2.204.040
1.530.233
673.806
0,31
3.345.947
2.370.842
975.104
0,29
4.566.884
3.301.205
1.265.679
0,28
5.816.107
4.287.302
1.528.805
0,26
6.804.618
5.113.184
1.691.434
0,25
7.409.148
5.673.291
1.735.858
0,23
7.244.685
5.650.854
1.593.831
0,22
3G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
93.504
4.675
88.829
0,95
185.387
363.764
46.347
127.318
139.040
236.447
0,75
0,65
Destinado a datos en un comienzo
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
93.504
4.675
88.829
91.883
22.971
68.912
178.377
62.432
115.945
688.053
467.876
220.177
1.152.223
799.972
352.251
1.141.907
809.122
332.784
1.220.938
882.564
338.374
1.249.223
920.856
328.367
988.511
742.796
245.716
604.530
462.897
141.633
0
0
0
5.688.104
4.379.840
1.308.264
0,23
6.452.557
4.994.279
1.458.278
0,23
6.943.640
5.402.152
1.541.488
0,22
7.042.635
5.507.341
1.535.295
0,22
5.607.068
4.407.155
1.199.913
0,21
4.450.119
3.515.594
934.525
0,21
3.198.297
2.539.448
658.849
0,21
1.868.713
1.491.233
377.480
0,20
760.895
610.238
150.657
0,20
0
0
0
0,19
0
0
0
0,19
907.207
698.550
208.658
764.453
591.686
172.766
491.084
382.063
109.021
98.995
77.414
21.581
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.5G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
- 174 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
DEPRECIACIÓN
Inversión en red
3G
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Valor de la
Inversión
Valor Residual
deseado [%]
Valor residual
[$]
Años a
depreciar
Cuota
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
0,15
0,15
0,3
0,05
2.650.567.219
722.250.000
3.769.695.600
356.978.750
11,8
11,8
14,3
10,5
1.501.988.091
409.275.000
879.595.640
678.259.625
Valor de la
Inversión
249.885.125.000
Valor Residual
deseado [%]
0,01
Valor residual
[$]
2.498.851.250
Años a
depreciar
16,2
15.461.642.109
2.5G
Red GSM
TOTAL (+GSM)
TOTAL (-GSM)
Actualizaciones de red
Cuota
18.930.760.465
3.469.118.356
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
52.561.305.735
52.561.305.735
52.561.305.735
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
5.256.130.574
10.512.261.147
15.768.391.721
10.725.918.744
13.407.398.430
16.088.878.116
18.770.357.802
21.451.837.488
24.133.317.173
TOTAL
136.114.491.193
- 175 -
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
5.256.130.574
5.256.130.574
5.256.130.574
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
INVERSIÓN INICIAL
Inversión en red
Equipos
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Sistemas de Poder
Costo total
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
11.438.918.594
Implementación
Implementación RAN
Implementación Core
Implementación Sist. Comercial
2.891.527.875
214.187.250
571.166.000
Capacitación
1.070.936.250
(+GSM)
INVERSIÓN FIJA
25.202.699.750
83.580.110.844
156.224.506
INVERSIÓN FIJA
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2011-2017
749.655.375
0
26.814.796.859
27.564.452.234
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2007-2010
1.236.931.369
8.316.890.918
44.244.414.818
53.798.237.104
- 176 -
Anexo III – Flujo de Caja: Caso con 3G
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo IV – Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años
ANEXO IV:
“Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años”
- 177 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo IV – Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años
FLUJO DE CAJA ESCENARIO 2
AÑO
2007
476.184.798.096
78.676.121.664
2008
511.710.154.220
90.329.139.469
2009
530.275.103.858
99.439.159.843
2010
524.896.596.639
105.357.500.727
2011
492.951.825.511
106.293.554.613
2012
456.122.445.777
106.088.857.134
2013
419.232.684.423
105.668.592.060
2014
380.822.564.214
104.575.031.300
2015
342.005.968.277
102.951.498.749
2016
303.338.163.331
100.823.690.235
2017
266.318.248.468
98.585.675.525
2018
231.262.030.507
96.344.045.971
-102.716.555.000
-340.324.617.616
-105.194.210.375
-345.255.258.759
-109.349.535.750
-344.520.968.415
-112.796.226.125
-336.988.512.119
-121.940.999.500
-324.592.573.875
-132.070.374.876
-333.738.970.871
-143.296.106.356
-345.903.859.034
-155.742.805.529
-357.522.483.884
-169.549.429.703
-369.630.290.071
-184.870.943.146
-382.055.207.399
-201.880.171.515
-395.919.810.775
-220.769.872.010
-410.915.659.563
-13.964.168.750
0
-18.961.871.250
0
-23.959.573.750
0
-28.957.276.250
0
-33.954.978.750
0
-38.952.681.250
0
-43.950.383.750
0
-48.948.086.250
0
-53.945.788.750
-27.867.693.898
-58.943.491.250
-94.222.252.748
-63.941.193.750
-162.764.296.980
-63.941.193.750
-232.896.058.297
Utilidad antes de Impuesto
Impuestos
Utilidad después de Impuesto
97.855.578.394
16.635.448.327
81.220.130.067
132.627.953.305
22.546.752.062
110.081.201.243
151.884.185.786
25.820.311.584
126.063.874.203
151.512.082.873
25.757.054.088
125.755.028.784
118.756.827.999
20.188.660.760
98.568.167.239
57.449.275.914
9.766.376.905
47.682.899.008
-8.249.072.657
0
-8.249.072.657
-76.815.780.148
0
-76.815.780.148
-176.035.735.396
0
-176.035.735.396
-315.930.040.978
0
-315.930.040.978
-459.601.549.027
0
-459.601.549.027
-600.916.707.142
0
-600.916.707.142
Depreciaciones Legales
Péridas de ejercicios anteriores
Ganancias/Pérdidas de capital
13.964.168.750
0
0
18.961.871.250
0
0
23.959.573.750
0
0
28.957.276.250
0
0
33.954.978.750
0
0
38.952.681.250
0
0
43.950.383.750
0
0
48.948.086.250
0
0
53.945.788.750
27.867.693.898
0
58.943.491.250
94.222.252.748
0
63.941.193.750
162.764.296.980
0
63.941.193.750
232.896.058.297
0
Flujo de Caja Operacional
95.184.298.817
129.043.072.493
150.023.447.953
154.712.305.034
132.523.145.989
86.635.580.258
35.701.311.093
-27.867.693.898
-94.222.252.748
-162.764.296.980
-232.896.058.297
-304.079.455.095
Inversión Fija
IVA de la Inversión
Recuperación IVA de la Inversión
Valor Residual de los activos
Capital de trabajo
Recuperación del capital de trabajo
Préstamos
Amortizaciones
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
-50.405.399.500
-9.577.025.905
9.577.025.905
179.917.290.000
Flujo de Capitales
Flujo de Caja Privado
-50.405.399.500
44.778.899.317
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 13.345.992.606
#¡NUM!
Ingresos
Interconexiones
Otros Ingresos
Ganancias/Pérdidas de capital
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Financieros
Depreciaciones Legales
Pérdidas de ejercicios anteriores
3.210.000.000
-50.405.399.500
78.637.672.993
-50.405.399.500
99.618.048.453
-50.405.399.500
104.306.905.534
-50.405.399.500
82.117.746.489
-50.405.399.500
36.230.180.758
- 178 -
-50.405.399.500
-14.704.088.407
-50.405.399.500
-78.273.093.398
-50.405.399.500
-144.627.652.248
-50.405.399.500
-213.169.696.480
-50.405.399.500
-283.301.457.797
132.721.890.500
-171.357.564.595
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo IV – Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años
INGRESOS
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Clientes
4.451.838
ARPU de Voz
2.500
Ingreso por Voz 133.555.144.800
ARPU de Datos
350
Ingreso por Datos 18.697.720.272
ARPU Total
2.850
5.137.769
2.355
145.193.338.227
352
21.686.520.901
2.707
5.685.161
2.210
150.770.460.892
354
24.116.451.550
2.564
6.054.495
2.065
150.030.381.745
355
25.810.311.436
2.420
6.139.531
1.920
141.454.787.599
357
26.301.749.569
2.277
6.158.892
1.775
131.184.391.461
359
26.514.028.415
2.134
6.165.554
1.630
120.598.240.931
361
26.672.187.641
1.991
6.132.486
1.485
109.280.907.709
362
26.657.918.396
1.847
6.067.541
1.340
97.566.064.087
364
26.503.020.394
1.704
5.971.774
1.195
85.635.232.560
366
26.210.114.066
1.561
5.868.195
1.050
73.939.256.644
368
25.878.739.825
1.418
5.763.084
905
62.587.097.307
369
25.536.227.271
1.274
152.252.865.072
166.879.859.128
174.886.912.442
175.840.693.181
167.756.537.168
157.698.419.875
147.270.428.572
135.938.826.104
124.069.084.481
111.845.346.626
99.817.996.469
88.123.324.578
Clientes
1.329.770
ARPU de Voz
19.000
Ingreso por Voz 303.187.523.520
ARPU de Datos
1.300
Ingreso por Datos 20.744.409.504
ARPU Total
20.300
1.500.175
17.955
323.227.770.732
1.200
21.602.524.360
19.155
1.622.244
16.910
329.185.709.731
1.346
26.202.481.685
18.256
1.687.826
15.865
321.328.299.197
1.369
27.727.604.261
17.234
1.671.577
14.820
297.273.265.065
1.392
27.922.023.277
16.212
1.637.174
13.775
270.624.816.115
1.415
27.799.209.786
15.190
1.599.627
12.730
244.359.085.049
1.438
27.603.170.801
14.168
1.552.334
11.685
217.668.224.541
1.461
27.215.513.569
13.146
1.497.972
10.640
191.261.006.564
1.484
26.675.877.231
12.124
1.437.375
9.595
165.499.331.317
1.507
25.993.485.388
11.102
1.376.490
8.550
141.227.892.320
1.530
25.272.359.678
10.080
1.316.872
7.505
118.597.481.563
1.553
24.541.224.366
9.058
323.931.933.024
344.830.295.092
355.388.191.417
349.055.903.458
325.195.288.342
298.424.025.901
271.962.255.851
244.883.738.110
217.936.883.795
191.492.816.705
166.500.251.998
143.138.705.929
Interconexiones
78.676.121.664
90.329.139.469
99.439.159.843
105.357.500.727
106.293.554.613
106.088.857.134
105.668.592.060
104.575.031.300
102.951.498.749
100.823.690.235
98.585.675.525
96.344.045.971
INGRESOS TOTALES
476.184.798.096
511.710.154.220
530.275.103.858
524.896.596.639
492.951.825.511
456.122.445.777
419.232.684.423
380.822.564.214
342.005.968.277
303.338.163.331
266.318.248.468
231.262.030.507
PREPAGO
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
POSTPAGO
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
COSTOS FIJOS
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
49.977.025.000
50.726.680.375
51.476.335.750
52.225.991.125
58.452.651.533
65.421.687.509
73.221.609.016
81.951.478.647
91.722.169.762
102.657.774.633
114.897.180.475
128.595.833.372
Remuneraciones y mano de obra
Terrenos
Marketing
28.459.530.000
7.000.000.000
17.280.000.000
28.459.530.000
7.000.000.000
19.008.000.000
29.957.400.000
7.007.000.000
20.908.800.000
30.556.548.000
7.014.007.000
22.999.680.000
31.167.678.960
7.021.021.007
25.299.648.000
31.791.032.539
7.028.042.028
27.829.612.800
32.426.853.190
7.035.070.070
30.612.574.080
33.075.390.254
7.042.105.140
33.673.831.488
33.736.898.059
7.049.147.245
37.041.214.637
34.411.636.020
7.056.196.392
40.745.336.100
35.099.868.740
7.063.252.589
44.819.869.711
35.801.866.115
7.070.315.841
49.301.856.682
COSTOS FIJOS TOTALES
102.716.555.000
105.194.210.375
109.349.535.750
112.796.226.125
121.940.999.500
132.070.374.876
143.296.106.356
155.742.805.529
169.549.429.703
184.870.943.146
201.880.171.515
220.769.872.010
Mantención
Red GSM
- 179 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo IV – Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años
COSTOS VARIABLES
AÑO
2007
1.000.711
770.548
230.164
2008
856.336
662.804
193.532
2009
669.461
520.840
148.620
2010
434.916
340.105
94.812
2011
68.787
54.067
14.720
2012
-15.042
-11.884
-3.159
2013
-30.884
-24.522
-6.362
2014
-80.362
-64.129
-16.233
2015
-119.307
-95.684
-23.623
2016
-156.365
-126.030
-30.335
2017
-164.463
-133.215
-31.248
2018
-164.729
-134.089
-30.640
Costos de Terminales
45.582.848.327
38.973.285.251
30.450.270.670
19.797.095.740
3.177.455.982
2.584.294.811
2.114.901.860
1.436.634.351
967.651.178
601.973.903
476.815.365
412.838.383
Costos de Terminales
24.112.233.188
20.158.210.485
15.427.747.109
9.687.943.153
1.426.897.087
1.717.795.219
1.911.952.912
1.646.757.413
1.383.259.164
995.148.102
1.098.472.173
1.432.144.187
Interconexión
65.563.434.720
75.274.282.891
82.865.966.536
87.797.917.273
88.577.962.177
88.407.380.945
88.057.160.050
87.145.859.417
85.792.915.624
84.019.741.862
82.154.729.604
80.286.704.976
Operación de Red
182.890.393.626
192.034.913.307
201.179.432.988
210.323.952.670
221.318.432.890
232.887.638.879
245.061.613.868
257.871.971.568
271.351.978.266
285.536.639.214
300.462.789.528
316.169.189.843
Costos de Venta
22.175.707.755
18.814.566.825
14.597.551.112
9.381.603.284
10.091.825.738
8.141.861.016
8.758.230.345
9.421.261.136
10.134.485.838
10.901.704.318
11.727.004.105
12.614.782.173
COSTOS VARIABLES TOTALES
340.324.617.616
345.255.258.759
344.520.968.415
336.988.512.119
324.592.573.875
333.738.970.871
345.903.859.034
357.522.483.884
369.630.290.071
382.055.207.399
395.919.810.775
410.915.659.563
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
DEMANDA
AÑO
Clientes Nuevos
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Proporción Contrato/Prepago
Clientes Totales
Prepago
Postpago
2007
1.000.711
2008
856.336
2009
669.461
2010
434.916
2011
68.787
2012
-15.042
2013
-30.884
2014
-80.362
2015
-119.307
2016
-156.365
2017
-164.463
2018
-164.729
770.548
230.164
0,23
662.804
193.532
0,226
520.840
148.620
0,222
340.105
94.812
0,218
54.067
14.720
0,214
-11.884
-3.159
0,21
-24.522
-6.362
0,206
-64.129
-16.233
0,202
-95.684
-23.623
0,198
-126.030
-30.335
0,194
-133.215
-31.248
0,19
-134.089
-30.640
0,186
5.781.608
6.637.944
7.307.404
7.742.321
7.811.108
7.796.065
7.765.182
7.684.820
7.565.513
7.409.148
7.244.685
7.079.956
4.451.838
1.329.770
5.137.769
1.500.175
5.685.161
1.622.244
6.054.495
1.687.826
6.139.531
1.671.577
6.158.892
1.637.174
6.165.554
1.599.627
6.132.486
1.552.334
6.067.541
1.497.972
5.971.774
1.437.375
5.868.195
1.376.490
5.763.084
1.316.872
- 180 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo IV – Flujo de Caja: Caso GSM a 11 años
DEPRECIACIÓN
Inversión en red
Red GSM
SUBTOTAL
Actualizaciones de red
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Valor de la
Inversión
Valor Residual
deseado [%]
Valor residual
[$]
Años a
depreciar
249.885.125.000
0,05
12.494.256.250
17,9
13.964.168.750
13.964.168.750
0
4.997.702.500
9.995.405.000
14.993.107.500
19.990.810.000
24.988.512.500
29.986.215.000
34.983.917.500
39.981.620.000
44.979.322.500
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
4.997.702.500
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
49.977.025.000
TOTAL
179.917.290.000
INVERSIÓN FIJA
Capacitación y Especialización
428.374.500
Actualizaciones futuras de red
49.977.025.000
INVERSIÓN FIJA
$
- 181 -
50.405.399.500
Cuota
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
ANEXO V:
“Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años”
- 182 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
FLUJO DE CAJA ESCENARIO 1
AÑO
2007
490.352.475.330
68.682.556.176
2008
533.310.708.806
78.785.722.085
2010
570.723.708.003
95.903.541.920
2011
536.626.556.063
92.506.984.041
2012
518.045.992.769
92.068.889.304
2013
498.189.341.542
91.424.248.703
2014
475.041.270.111
90.184.059.355
2015
445.668.570.074
88.539.274.040
2016
410.046.645.821
86.540.334.118
2017
365.425.106.643
84.619.371.493
2018
357.116.113.328
82.695.306.125
-152.960.531.306
-346.595.958.206
-157.618.010.257 -163.197.071.406 -169.156.208.227
-366.956.778.189 -387.639.622.054 -465.757.792.412
-152.202.236.680
-493.693.414.562
-153.429.121.765
-378.098.787.278
-158.160.424.985
-365.813.720.922
-163.537.749.503
-337.384.391.156
-169.633.024.737
-275.050.507.221
-109.799.235.507
-218.513.690.051
-109.626.046.645
-162.364.968.969
-109.493.959.240
-158.673.133.304
-18.930.760.465
0
-24.186.891.039
0
-29.443.021.612
0
-34.699.152.186
0
-21.612.240.151
0
-24.293.719.837
-16.762.111.138
-26.975.199.523
0
-29.656.679.209
0
-32.338.158.895
0
-19.557.996.471
0
-22.239.476.157
0
-24.920.955.843
0
Utilidad antes de Impuesto
Impuestos
Utilidad después de Impuesto
40.547.781.529
6.893.122.860
33.654.658.669
63.334.751.406
10.766.907.739
52.567.843.667
66.554.930.135
11.314.338.123
55.240.592.012
-2.985.902.902
0
-2.985.902.902
-38.374.351.289
0
-38.374.351.289
37.531.142.056
6.380.294.149
31.150.847.906
38.664.244.815
6.572.921.619
32.091.323.196
34.646.509.599
5.889.906.632
28.756.602.967
57.186.153.262
9.721.646.055
47.464.507.207
148.716.057.909
25.281.729.845
123.434.328.065
155.813.986.364
26.488.377.682
129.325.608.682
146.723.371.067
24.942.973.081
121.780.397.985
Depreciaciones Legales
Péridas de ejercicios anteriores
Ganancias/Pérdidas de capital
18.930.760.465
0
0
24.186.891.039
0
0
29.443.021.612
0
0
34.699.152.186
0
0
21.612.240.151
0
0
24.293.719.837
16.762.111.138
0
26.975.199.523
0
0
29.656.679.209
0
0
32.338.158.895
0
0
19.557.996.471
0
0
22.239.476.157
0
0
24.920.955.843
0
0
Flujo de Caja Operacional
52.585.419.134
76.754.734.706
84.683.613.624
31.713.249.284
-16.762.111.138
72.206.678.881
59.066.522.719
58.413.282.176
79.802.666.102
142.992.324.536
151.565.084.839
146.701.353.829
Inversión Fija
IVA de la Inversión
Recuperación IVA de la Inversión
Valor Residual de los activos
Capital de trabajo
Recuperación del capital de trabajo
Préstamos
Amortizaciones
-83.580.110.844
-15.880.221.060
-53.798.237.104
-10.221.665.050
15.880.221.060
0
-53.798.237.104
-10.221.665.050
10.221.665.050
0
-53.798.237.104
-10.221.665.050
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
2.498.851.250
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
135.890.030.099
Flujo de Capitales
Flujo de Caja Privado
-103.740.331.904
-51.154.912.770
-51.154.912.770
Tasa de Descuento
VPN
TIR
11,52%
$ 200.589.742.740
37,22%
Ingresos
Interconexiones
Otros Ingresos
Ganancias/Pérdidas de capital
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Financieros
Depreciaciones Legales
Pérdidas de ejercicios anteriores
0
-4.280.000.000
2009
560.237.889.050
86.596.756.157
4.280.000.000
-48.139.681.094
28.615.053.612
-28.146.373.782
-53.798.237.104
30.885.376.520
-3.312.333.649
-53.798.237.104
-22.084.987.820
-21.070.235.144
-22.580.033.109
-39.342.144.248
-52.704.118.206
-27.564.452.234
44.642.226.647
-16.808.591.808
- 183 -
-27.564.452.234
31.502.070.485
8.521.314.149
-27.564.452.234
30.848.829.942
33.325.968.233
-25.065.600.984
54.737.065.118
77.338.462.982
-27.564.452.234
115.427.872.302
170.150.684.695
-27.564.452.234
124.000.632.605
269.856.015.620
112.605.577.864
259.306.931.693
478.357.237.689
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
INGRESOS
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
4.675
2.500
140.255.979
368
20.617.629
2.868
46.347
2.400
1.334.788.098
374,85
208.477.216
2.775
127.318
2.300
3.513.963.049
382,2
583.928.990
2.682
715.236
2.200
18.882.220.170
389,55
3.343.440.394
2.590
1.530.233
2.100
38.561.881.810
396,9
7.288.195.662
2.497
2.370.842
2.000
56.900.211.824
404,25
11.500.955.315
2.404
3.301.205
1.900
75.267.471.806
411,6
16.305.311.261
2.312
4.287.302
1.800
92.605.714.934
418,95
21.553.980.151
2.219
5.113.184
1.700
104.308.961.572
426,3
26.157.006.070
2.126
5.673.291
1.600
108.927.181.589
433,65
29.522.670.185
2.034
5.650.854
1.500
101.715.379.510
441
29.904.321.576
1.941
5.522.366
1.500
99.402.587.113
441
29.224.360.611
1.941
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
160.873.608
1.543.265.314
4.097.892.039
22.225.660.564
45.850.077.473
68.401.167.139
91.572.783.066
114.159.695.085
130.465.967.642
138.449.851.774
131.619.701.086
128.626.947.725
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
88.829
19.000
20.252.963.407
1.365
1.455.015.529
20.365
139.040
18.145
30.274.662.537
1.406
2.345.806.657
19.551
236.447
17.290
49.057.979.778
1.447
4.105.378.308
18.737
336.581
16.435
66.380.596.468
1.488
6.009.392.787
17.923
673.806
15.580
125.974.859.281
1.529
12.361.384.138
17.109
975.104
14.725
172.300.953.930
1.570
18.368.042.270
16.295
1.265.679
13.870
210.659.671.089
1.611
24.463.556.757
15.481
1.528.805
13.015
238.768.800.490
1.652
30.300.613.855
14.667
1.691.434
12.160
246.813.993.796
1.693
34.355.046.538
13.853
1.735.858
11.305
235.486.442.641
1.734
36.110.351.406
13.039
1.593.831
10.450
199.866.373.926
1.775
33.939.031.630
12.225
1.557.590
10.450
195.321.835.704
1.775
33.167.329.900
12.225
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
21.707.978.936
32.620.469.194
53.163.358.085
72.389.989.255
138.336.243.418
190.668.996.200
235.123.227.847
269.069.414.345
281.169.040.334
271.596.794.047
233.805.405.556
228.489.165.604
954.301.683
1.955.130.866
3.918.832.704
12.046.881.712
25.743.626.653
39.081.325.429
53.342.121.466
67.933.291.173
79.479.299.287
86.540.334.118
84.619.371.493
82.695.306.125
21.868.852.544
34.163.734.508
57.261.250.124
94.615.649.819
184.186.320.891
259.070.163.339
326.696.010.913
383.229.109.430
411.635.007.976
410.046.645.821
365.425.106.643
357.116.113.328
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
4.379.840
2.500
131.395.202.719
350
18.395.328.381
2.850
4.994.279
2.355
141.138.318.726
350
20.996.946.907
2.705
5.402.152
2.210
143.265.072.337
351
22.734.416.683
2.561
5.507.341
2.065
136.471.907.891
351
23.200.224.341
2.416
4.407.155
1.920
101.540.859.562
351
18.584.092.734
2.271
3.515.594
1.775
74.882.148.092
352
14.839.321.460
2.127
2.539.448
1.630
49.671.605.657
352
10.729.676.289
1.982
1.491.233
1.485
26.573.774.572
352
6.307.021.446
1.837
610.238
1.340
9.812.621.484
353
2.583.502.134
1.693
0
1.195
0
353
0
1.548
0
1.050
0
354
0
1.404
0
1.050
0
354
0
1.404
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
149.790.531.100
162.135.265.633
165.999.489.020
159.672.132.232
120.124.952.297
89.721.469.552
60.401.281.947
32.880.796.018
12.396.123.619
0
0
0
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
1.308.264
19.000
298.284.174.485
1.300
20.408.917.202
20.300
1.458.278
17.955
314.200.532.089
1.304
22.811.176.576
19.259
1.541.488
16.910
312.798.768.659
1.307
24.178.381.247
18.217
1.535.295
15.865
292.289.371.930
1.311
24.146.554.022
17.176
1.199.913
14.820
213.392.444.129
1.314
18.922.838.746
16.134
934.525
13.775
154.476.971.934
1.318
14.777.387.944
15.093
658.849
12.730
100.645.813.882
1.321
10.446.234.799
14.051
377.480
11.685
52.930.255.171
1.325
6.001.109.492
13.010
150.657
10.640
19.235.908.302
1.328
2.401.530.179
11.968
0
9.595
0
1.332
0
10.927
0
8.550
0
1.335
0
9.885
0
8.550
0
1.335
0
9.885
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
3G
PREPAGO
POSTPAGO
Interconexiones
SUBTOTAL
2.5G
PREPAGO
POSTPAGO
318.693.091.686
337.011.708.665
336.977.149.906
316.435.925.952
232.315.282.875
169.254.359.877
111.092.048.682
58.931.364.664
21.637.438.480
0
0
0
Interconexiones
67.728.254.493
76.830.591.219
82.677.923.453
83.856.660.209
66.763.357.388
52.987.563.876
38.082.127.237
22.250.768.182
9.059.974.753
0
0
0
SUBTOTAL
468.483.622.786
499.146.974.298
502.976.638.926
476.108.058.184
352.440.235.172
258.975.829.430
171.493.330.628
91.812.160.682
34.033.562.099
0
0
0
490.352.475.330
533.310.708.806
560.237.889.050
570.723.708.003
536.626.556.063
518.045.992.769
498.189.341.542
475.041.270.111
445.668.570.074
410.046.645.821
365.425.106.643
357.116.113.328
TOTAL
- 184 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
COSTOS FIJOS
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
7.951.701.656
2.166.750.000
5.654.543.400
3.212.808.750
8.031.218.673
2.188.417.500
5.711.088.834
3.244.936.838
8.191.843.046
2.232.185.850
5.825.310.611
3.309.835.574
8.355.679.907
2.276.829.567
5.941.816.823
3.376.032.286
8.188.566.309
2.231.292.976
5.822.980.486
3.308.511.640
8.024.794.983
2.186.667.116
5.706.520.877
3.242.341.407
7.864.299.083
2.142.933.774
5.592.390.459
3.177.494.579
7.707.013.102
2.100.075.098
5.480.542.650
3.113.944.687
7.552.872.840
2.058.073.596
5.370.931.797
3.051.665.794
7.401.815.383
2.016.912.124
5.263.513.161
2.990.632.478
7.253.779.075
1.976.573.882
5.158.242.898
2.930.819.828
7.108.703.494
1.937.042.404
5.055.078.040
2.872.203.432
39.600.000.000
7.000.000.000
32.400.000.000
39.996.000.000
7.007.000.000
35.640.000.000
40.795.920.000
7.014.007.000
39.204.000.000
41.611.838.400
7.021.021.007
43.124.400.000
42.444.075.168
7.028.042.028
42.261.912.000
43.292.956.671
7.035.070.070
41.416.673.760
44.158.815.805
7.042.105.140
40.588.340.285
45.041.992.121
7.049.147.245
39.776.573.479
45.942.831.963
7.056.196.392
38.981.042.010
46.861.688.603
7.063.252.589
38.201.421.169
47.798.922.375
7.070.315.841
37.437.392.746
48.754.900.822
7.077.386.157
36.688.644.891
54.974.727.500
55.799.348.413
56.623.969.325
57.448.590.238
40.916.856.073
42.524.096.881
47.594.045.860
53.268.461.120
59.619.410.345
0
0
0
152.960.531.306
157.618.010.257
163.197.071.406
169.156.208.227
152.202.236.680
153.429.121.765
158.160.424.985
163.537.749.503
169.633.024.737
109.799.235.507
109.626.046.645
109.493.959.240
3G
Mantención
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Remuneraciones y mano de obra
Terrenos
Marketing
2.5G
Mantención
Red GSM
COSTOS FIJOS TOTALES
- 185 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
COSTOS VARIABLES
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
93.504
4.675
88.829
91.883
22.971
68.912
178.377
62.432
115.945
688.053
467.876
220.177
1.152.223
799.972
352.251
1.141.907
809.122
332.784
1.220.938
882.564
338.374
1.249.223
920.856
328.367
988.511
742.796
245.716
604.530
462.897
141.633
0
0
0
0
0
0
Costo de terminal
619.555.591
2.968.712.312
7.794.459.105
57.118.429.475
71.921.692.192
67.547.928.136
71.408.825.267
68.592.508.606
47.703.030.652
26.768.684.912
0
0
Costo de terminal
3G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
18.078.152.371
14.029.158.481
23.057.842.523
42.623.585.608
50.174.764.495
44.020.916.387
43.381.653.837
38.759.899.089
25.024.024.022
13.030.710.085
0
0
Interconexión
1.060.335.203
2.102.291.254
4.125.087.057
11.927.605.655
24.993.812.285
37.943.034.397
51.788.467.443
65.954.651.624
77.164.368.240
84.019.741.862
82.154.729.604
80.286.704.976
Operación de Red
1.035.238.517
2.052.532.891
4.027.451.881
11.645.295.521
24.402.242.885
37.044.974.597
50.562.705.153
64.393.595.104
75.337.993.037
82.031.109.329
80.210.239.364
78.386.428.328
Costos de Venta
5.949.270.715
5.408.413.434
9.816.641.427
31.736.095.708
38.848.872.582
35.499.177.803
36.524.243.351
34.157.584.267
23.140.426.487
12.663.443.863
0
0
SUBTOTAL
26.742.552.398
26.561.108.371
48.821.481.993
155.051.011.967
210.341.384.438
222.056.031.319
253.665.895.050
271.858.238.690
248.369.842.438
218.513.690.051
162.364.968.969
158.673.133.304
907.207
698.550
208.658
764.453
591.686
172.766
491.084
382.063
109.021
98.995
77.414
21.581
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
40.357.911.361
33.981.564.854
21.839.964.524
4.404.325.873
0
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
16.855.544.294
13.894.286.398
8.829.662.814
1.712.165.723
0
0
0
0
0
0
0
0
Interconexión
64.503.099.517
73.171.991.637
78.740.879.479
79.863.485.913
63.584.149.893
50.464.346.548
36.268.692.607
21.191.207.792
8.628.547.384
0
0
0
Operación de Red
179.932.569.291
204.114.601.531
219.649.115.454
222.780.646.519
219.767.880.231
105.578.409.410
75.879.133.264
44.334.944.673
18.052.117.399
0
0
0
Costos de Venta
18.204.281.345
15.233.225.398
9.758.517.789
1.946.156.417
0
0
0
0
0
0
0
0
SUBTOTAL
319.853.405.807
340.395.669.818
338.818.140.061
310.706.780.445
283.352.030.123
156.042.755.958
112.147.825.872
65.526.152.466
26.680.664.783
0
0
0
346.595.958.206
366.956.778.189
387.639.622.054
465.757.792.412
493.693.414.562
378.098.787.278
365.813.720.922
337.384.391.156
275.050.507.221
218.513.690.051
162.364.968.969
158.673.133.304
2.5G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
TOTAL
- 186 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Censo
16.432.674
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
16.598.074
16.763.470
16.928.873
17.094.270
17.248.450
Demanda
Crecimiento
Crecimiento NETO Operadora
Participación
2007
0
1.939.363
1.000.711
0,43
2008
2.284.125
2.284.125
856.336
0,42
2009
4.205.135
1.921.011
669.461
0,41
2010
5.624.156
1.419.020
434.916
0,41
2011
6.180.299
556.143
68.787
0,40
2012
6.544.311
364.012
-15.042
0,39
Penetración
Parque total
82%
13.445.600
95%
15.729.725
105%
17.650.735
113%
19.069.756
115%
19.625.899
Clientes Totales
5.781.608
6.637.944
7.307.404
7.742.321
233.760
0,40
465.797
0,40
918.597
0,40
Clientes HSDPA según mercado
Clientes GSM Puro
Factor de migración
Efecto Migración
93.504
5.688.104
185.387
6.452.557
Clientes GSM finales
5.688.104
907.207
Clientes HSDPA TOTAL
Participación
Crecimiento
Clientes HSDPA totales
(mercado+migración)
Crecimiento
17.402.630
17.556.815
17.711.004
17.865.185
18.001.964
AÑO
2013
6.882.101
337.790
-30.884
0,38
2014
7.102.047
219.947
-80.362
0,37
2015
7.225.200
123.153
-119.307
0,37
2016
7.250.345
25.145
-156.365
0,36
2017
7.253.500
3.155
-164.463
0,35
2018
7.256.027
2.526
-164.729
0,34
116%
19.989.911
117%
20.327.701
117%
20.547.647
117%
20.670.800
116%
20.695.945
115%
20.699.100
112%
20.701.627
7.811.108
7.796.065
7.765.182
7.684.820
7.565.513
7.409.148
7.244.685
7.079.956
1.775.851
0,39
3.309.599
0,39
5.794.985
0,39
9.241.176
0,39
13.113.853
0,39
16.560.044
0,38
19.045.429
0,38
20.579.177
0,38
21.436.432
0,38
363.764
6.943.640
699.685
7.042.635
0,05
352.132
1.649.495
6.161.613
0,09
554.545
2.814.589
4.981.476
0,11
531.357
4.116.934
3.648.248
0,12
449.951
5.511.898
2.172.922
0,14
304.209
6.663.266
902.247
0,16
141.352
7.409.148
0
0,17
0
7.244.685
0
0,19
0
7.079.956
0
0,21
0
6.452.557
764.453
6.943.640
491.084
7.042.635
98.995
5.607.068
-1.435.568
4.450.119
-1.156.949
3.198.297
-1.251.821
1.868.713
-1.329.584
760.895
-1.107.818
0
-760.895
0
0
0
0
93.504
185.387
363.764
1.051.817
2.204.040
3.345.947
4.566.884
5.816.107
6.804.618
7.409.148
7.244.685
7.079.956
93.504
91.883
178.377
688.053
1.152.223
1.141.907
1.220.938
1.249.223
988.511
604.530
-164.463
-164.729
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
GSM
- 187 -
2012
HSDPA
2013
TOTAL
2014
2015
2016
2017
18.542.023
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
DEMANDA
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
1.051.817
715.236
336.581
0,32
2.204.040
1.530.233
673.806
0,31
3.345.947
2.370.842
975.104
0,29
4.566.884
3.301.205
1.265.679
0,28
5.816.107
4.287.302
1.528.805
0,26
6.804.618
5.113.184
1.691.434
0,25
7.409.148
5.673.291
1.735.858
0,23
7.244.685
5.650.854
1.593.831
0,22
7.079.956
5.522.366
1.557.590
0,22
3G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
93.504
4.675
88.829
0,95
185.387
363.764
46.347
127.318
139.040
236.447
0,75
0,65
Destinado a datos en un comienzo
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
93.504
4.675
88.829
91.883
22.971
68.912
178.377
62.432
115.945
688.053
467.876
220.177
1.152.223
799.972
352.251
1.141.907
809.122
332.784
1.220.938
882.564
338.374
1.249.223
920.856
328.367
988.511
742.796
245.716
604.530
462.897
141.633
0
0
0
0
0
0
5.688.104
4.379.840
1.308.264
0,23
6.452.557
4.994.279
1.458.278
0,23
6.943.640
5.402.152
1.541.488
0,22
7.042.635
5.507.341
1.535.295
0,22
5.607.068
4.407.155
1.199.913
0,21
4.450.119
3.515.594
934.525
0,21
3.198.297
2.539.448
658.849
0,21
1.868.713
1.491.233
377.480
0,20
760.895
610.238
150.657
0,20
0
0
0
0,19
0
0
0
0,19
0
0
0
0,19
907.207
698.550
208.658
764.453
591.686
172.766
491.084
382.063
109.021
98.995
77.414
21.581
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.5G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
- 188 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
DEPRECIACIÓN
Inversión en red
3G
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Valor de la
Inversión
Valor Residual
deseado [%]
Valor residual
[$]
Años a
depreciar
Cuota
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
0,15
0,15
0,3
0,05
2.650.567.219
722.250.000
3.769.695.600
356.978.750
11,8
11,8
14,3
10,5
1.501.988.091
409.275.000
879.595.640
678.259.625
Valor de la
Inversión
249.885.125.000
Valor Residual
deseado [%]
0,01
Valor residual
[$]
2.498.851.250
Años a
depreciar
16,2
15.461.642.109
2.5G
Red GSM
TOTAL (+GSM)
TOTAL (-GSM)
Actualizaciones de red
Cuota
18.930.760.465
3.469.118.356
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
52.561.305.735
52.561.305.735
52.561.305.735
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
0
5.256.130.574
10.512.261.147
8.044.439.058
10.725.918.744
13.407.398.430
16.088.878.116
18.770.357.802
21.451.837.488
24.133.317.173
TOTAL
128.390.538.530
- 189 -
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
5.256.130.574
5.256.130.574
5.256.130.574
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo V – Flujo de Caja: Caso 3G a 11 años
INVERSIÓN INICIAL
Inversión en red
Equipos
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Sistemas de Poder
Costo total
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
11.438.918.594
Implementación
Implementación RAN
Implementación Core
Implementación Sist. Comercial
2.891.527.875
214.187.250
571.166.000
Capacitación
1.070.936.250
(+GSM)
INVERSIÓN FIJA
25.202.699.750
83.580.110.844
156.224.506
INVERSIÓN FIJA
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2011-2017
749.655.375
0
26.814.796.859
27.564.452.234
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2007-2010
1.236.931.369
8.316.890.918
44.244.414.818
53.798.237.104
- 190 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
ANEXO VI:
“Flujo de Caja: Caso 3G - Inversión al 2008”
- 191 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
FLUJO DE CAJA ESCENARIO 1
2008
529.942.355.689
78.885.871.437
2009
549.778.022.653
86.736.342.436
2010
534.245.187.012
91.967.904.531
2011
523.253.198.366
92.653.430.464
2012
509.684.500.002
92.167.490.992
AÑO
2013
487.102.964.576
91.564.594.581
2014
463.253.995.074
90.343.569.426
2015
434.861.238.648
88.694.750.173
2016
401.603.074.162
86.668.584.554
2017
365.425.106.643
84.619.371.493
2018
357.116.113.328
82.695.306.125
-157.618.010.257
-374.151.194.921
-166.761.071.406 -173.076.608.227
-383.642.782.859 -386.179.113.715
-156.044.228.680
-503.692.991.206
-157.194.273.925
-410.740.519.134
-161.850.274.102
-350.858.618.486
-167.153.801.638
-336.721.924.831
-173.176.755.829
-285.446.582.063
-179.999.645.488
-236.040.430.478
-113.029.445.986
-193.037.548.431
-112.829.290.594
-158.673.133.304
-23.277.382.679
0
-28.533.513.253
0
-33.789.643.826
0
-20.702.731.792
0
-23.384.211.478
-43.830.591.055
-26.065.691.163
0
-28.747.170.849
0
-31.428.650.535
0
-34.110.130.221
0
-22.239.476.157
0
-24.920.955.843
0
Utilidad antes de Impuesto
Impuestos
Utilidad después de Impuesto
53.781.639.268
9.142.878.676
44.638.760.593
57.576.997.572
9.788.089.587
47.788.907.985
33.167.725.775
5.638.513.382
27.529.212.393
-64.533.322.847
0
-64.533.322.847
-33.297.604.598
0
-33.297.604.598
39.892.975.406
6.781.805.819
33.111.169.587
20.974.667.182
3.565.693.421
17.408.973.761
33.504.000.394
5.695.680.067
27.808.320.327
38.121.452.528
6.480.646.930
31.640.805.598
121.738.007.561
20.695.461.285
101.042.546.275
143.388.039.713
24.375.966.751
119.012.072.962
Depreciaciones Legales
Péridas de ejercicios anteriores
Ganancias/Pérdidas de capital
23.277.382.679
0
0
28.533.513.253
0
0
33.789.643.826
0
0
20.702.731.792
0
0
23.384.211.478
43.830.591.055
0
26.065.691.163
0
0
28.747.170.849
0
0
31.428.650.535
0
0
34.110.130.221
0
0
22.239.476.157
0
0
24.920.955.843
0
0
Flujo de Caja Operacional
67.916.143.272
76.322.421.238
61.318.856.219
-43.830.591.055
33.917.197.935
59.176.860.750
46.156.144.610
59.236.970.862
65.750.935.820
123.282.022.433
143.933.028.805
Inversión Fija
IVA de la Inversión
Recuperación IVA de la Inversión
Valor Residual de los activos
Capital de trabajo
Recuperación del capital de trabajo
Préstamos
Amortizaciones
-83.580.110.844
-15.880.221.060
-53.798.237.104
-10.221.665.050
15.880.221.060
0
-53.798.237.104
-10.221.665.050
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
10.221.665.050
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
2.498.851.250
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
0
-27.564.452.234
-5.237.245.925
5.237.245.925
135.890.030.099
Flujo de Capitales
Flujo de Caja Privado
-104.168.331.904
-36.252.188.632
-36.252.188.632
Ingresos
Interconexiones
Otros Ingresos
Ganancias/Pérdidas de capital
Costos Fijos
Costos Variables
Costos Financieros
Depreciaciones Legales
Pérdidas de ejercicios anteriores
Tasa de Descuento
VPN $
TIR
0
-4.708.000.000
4.708.000.000
-48.139.681.094
28.182.740.144
-10.980.721.502
-53.798.237.104
7.520.619.115
-4.933.608.661
-22.580.033.109
-66.410.624.164
-52.816.380.151
-27.564.452.234
6.352.745.701
-48.709.136.869
11,52%
133.298.129.376
#¡NUM!
- 192 -
-27.564.452.234
31.612.408.516
-30.382.035.509
-27.564.452.234
18.591.692.376
-20.717.024.339
-27.564.452.234
31.672.518.628
-5.952.710.272
-25.065.600.984
40.685.334.835
11.053.823.604
-27.564.452.234
95.717.570.198
46.930.881.272
113.033.577.864
256.966.606.669
133.298.129.376
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
INGRESOS
2008
2009
2010
2011
2012
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
5.590
2.400
160.979.469
374,85
25.142.981
2.775
84.235
2.300
2.324.894.744
382,2
386.336.857
2.682
329.669
2.200
8.703.261.200
389,55
1.541.070.637
2.590
1.081.928
2.100
27.264.586.288
396,9
5.153.006.808
2.497
2.062.790
2.000
49.506.948.439
404,25
10.006.591.953
2.404
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
186.122.450
2.711.231.601
10.244.331.837
32.417.593.097
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
106.202
18.145
23.124.365.355
1.406
1.791.771.919
19.551
156.437
17.290
32.457.552.277
1.447
2.716.184.638
18.737
155.138
16.435
30.596.384.562
1.488
2.769.871.054
17.923
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
24.916.137.274
35.173.736.915
1.178.973.386
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2.853.894
1.900
65.068.792.518
411,6
14.095.955.263
2.312
3.768.864
1.800
81.407.456.924
418,95
18.947.585.599
2.219
4.598.064
1.700
93.800.514.267
426,3
23.521.858.372
2.126
5.240.296
1.600
100.613.683.940
433,65
27.269.452.525
2.034
5.650.854
1.500
101.715.379.510
441
29.904.321.576
1.941
5.522.366
1.500
99.402.587.113
441
29.224.360.611
1.941
59.513.540.392
79.164.747.781
100.355.042.523
117.322.372.638
127.883.136.466
131.619.701.086
128.626.947.725
476.405
15.580
89.068.589.492
1.529
8.739.926.805
17.109
848.405
14.725
149.913.228.241
1.570
15.981.411.887
16.295
1.094.181
13.870
182.115.462.380
1.611
21.148.765.339
15.481
1.343.936
13.015
209.895.910.360
1.652
26.636.540.941
14.667
1.521.033
12.160
221.949.094.281
1.693
30.893.999.752
13.853
1.603.374
11.305
217.513.738.688
1.734
33.354.351.323
13.039
1.593.831
10.450
199.866.373.926
1.775
33.939.031.630
12.225
1.557.590
10.450
195.321.835.704
1.775
33.167.329.900
12.225
33.366.255.616
97.808.516.297
165.894.640.127
203.264.227.719
236.532.451.301
252.843.094.032
250.868.090.011
233.805.405.556
228.489.165.604
2.592.763.052
5.552.692.281
18.201.635.846
34.003.338.492
46.114.308.756
59.718.522.543
71.472.278.453
79.935.436.665
84.619.371.493
82.695.306.125
25.102.259.724
37.884.968.516
43.610.587.453
130.226.109.393
225.408.180.519
282.428.975.500
336.887.493.824
370.165.466.670
378.751.226.477
365.425.106.643
357.116.113.328
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
5.051.242
2.355
142.748.100.337
350
21.236.431.827
2.705
5.497.918
2.210
145.804.774.525
351
23.137.436.392
2.561
5.675.375
2.065
140.635.804.684
351
23.908.086.796
2.416
4.914.681
1.920
113.234.257.792
351
20.724.228.223
2.271
3.859.048
1.775
82.197.715.136
352
16.289.040.169
2.127
3.030.782
1.630
59.282.105.236
352
12.805.662.119
1.982
2.052.472
1.485
36.575.055.991
352
8.680.726.252
1.837
1.160.025
1.340
18.653.208.272
353
4.911.083.491
1.693
455.775
1.195
6.535.818.646
353
1.931.484.816
1.548
0
1.050
0
354
0
1.404
0
1.050
0
354
0
1.404
TOTAL DE INGRESOS PREPAGO
163.984.532.164
168.942.210.917
164.543.891.480
133.958.486.015
98.486.755.305
72.087.767.355
45.255.782.243
23.564.291.763
8.467.303.462
0
0
Clientes
ARPU de Voz
Ingreso por Voz
ARPU de Datos
Ingreso por Datos
ARPU Total
1.474.910
17.955
317.784.209.741
1.304
23.071.354.059
19.259
1.568.815
16.910
318.343.844.678
1.307
24.606.998.542
18.217
1.582.138
15.865
301.207.418.121
1.311
24.883.289.958
17.176
1.338.094
14.820
237.966.618.891
1.314
21.101.984.068
16.134
1.025.823
13.775
169.568.508.084
1.318
16.221.056.094
15.093
786.324
12.730
120.118.841.564
1.321
12.467.380.156
14.051
519.548
11.685
72.851.037.451
1.325
8.259.681.556
13.010
286.390
10.640
36.566.314.559
1.328
4.565.165.656
11.968
109.703
9.595
12.631.175.081
1.332
1.753.369.142
10.927
0
8.550
0
1.335
0
9.885
0
8.550
0
1.335
0
9.885
TOTAL DE INGRESOS POSTPAGO
340.855.563.801
342.950.843.220
326.090.708.079
259.068.602.959
185.789.564.178
132.586.221.721
81.110.719.007
41.131.480.215
14.384.544.223
0
0
77.706.898.050
84.143.579.385
86.415.212.250
74.451.794.618
58.164.152.501
45.450.285.825
30.625.046.883
17.222.471.720
6.733.147.889
0
0
504.840.095.965
511.893.054.137
490.634.599.559
393.027.088.973
284.276.319.483
204.673.989.076
126.366.501.250
64.695.771.978
22.851.847.685
0
0
529.942.355.689
549.778.022.653
534.245.187.012
523.253.198.366
509.684.500.002
487.102.964.576
463.253.995.074
434.861.238.648
401.603.074.162
365.425.106.643
357.116.113.328
3G
PREPAGO
POSTPAGO
Interconexiones
SUBTOTAL
2.5G
PREPAGO
POSTPAGO
Interconexiones
SUBTOTAL
TOTAL
- 193 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
COSTOS VARIABLES
2008
2009
2010
2011
2012
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
111.791
5.590
106.202
128.881
45.108
83.773
244.135
166.012
78.123
1.073.525
745.333
328.192
1.352.862
958.600
394.263
1.036.880
749.516
287.364
1.164.724
858.568
306.156
1.006.297
756.161
250.137
724.573
554.816
169.757
401.015
312.792
88.223
0
0
0
Costo de terminal
736.960.133
5.811.173.750
20.811.479.855
76.585.435.871
80.020.394.010
60.649.306.593
63.954.908.802
48.560.798.332
32.076.010.704
16.094.535.512
0
Costo de terminal
21.808.435.897
17.050.244.478
15.424.655.168
53.433.483.904
52.137.952.990
36.855.962.155
36.143.877.998
25.472.604.843
15.591.496.118
7.174.317.874
0
Interconexión
1.267.713.319
2.729.224.265
5.497.715.130
17.671.491.113
33.012.949.992
44.771.173.550
57.979.148.100
69.390.561.605
77.607.220.064
82.154.729.604
80.286.704.976
Operación de Red
1.237.708.276
2.664.627.254
5.367.591.722
17.253.231.054
32.231.578.556
43.711.501.022
56.606.860.854
67.748.181.788
75.770.363.163
80.210.239.364
78.386.428.328
Costos de Venta
7.173.535.100
7.274.087.618
11.529.679.326
41.369.656.292
42.050.383.136
31.024.403.692
31.849.613.982
23.556.082.828
15.166.933.989
7.403.726.077
0
SUBTOTAL
32.224.352.725
35.529.357.366
58.631.121.200
206.313.298.234
239.453.258.684
217.012.347.012
246.534.409.735
234.728.229.397
216.212.024.038
193.037.548.431
158.673.133.304
744.545
576.277
168.267
540.580
420.571
120.009
190.781
149.191
41.590
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
33.098.670.864
24.029.565.632
8.605.708.058
0
0
0
0
0
0
0
0
Costos de Terminales
13.539.509.027
9.678.821.563
3.281.786.819
0
0
0
0
0
0
0
0
Interconexión
74.006.569.572
80.136.742.271
82.300.202.143
70.906.471.065
55.394.430.953
43.285.986.500
29.166.711.317
16.402.354.019
6.412.521.799
0
0
Operación de Red
206.442.671.859
223.542.900.100
229.577.910.761
226.473.221.907
115.892.829.497
90.560.284.974
61.020.803.779
34.315.998.647
13.415.884.642
0
0
Costos de Venta
14.839.420.874
10.725.395.926
3.782.384.734
0
0
0
0
0
0
0
0
SUBTOTAL
341.926.842.196
348.113.425.493
327.547.992.515
297.379.692.972
171.287.260.450
133.846.271.474
90.187.515.096
50.718.352.666
19.828.406.440
0
0
374.151.194.921
383.642.782.859
386.179.113.715
503.692.991.206
410.740.519.134
350.858.618.486
336.721.924.831
285.446.582.063
236.040.430.478
193.037.548.431
158.673.133.304
3G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
2.5G
Clientes Nuevos
Prepago
Postpago
PREPAGO
POSTPAGO
TOTAL
- 194 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
COSTOS FIJOS
2008
2009
2010
2011
2012
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
8.031.218.673
2.188.417.500
5.711.088.834
3.244.936.838
8.191.843.046
2.232.185.850
5.825.310.611
3.309.835.574
8.355.679.907
2.276.829.567
5.941.816.823
3.376.032.286
8.188.566.309
2.231.292.976
5.822.980.486
3.308.511.640
8.024.794.983
2.186.667.116
5.706.520.877
3.242.341.407
7.864.299.083
2.142.933.774
5.592.390.459
3.177.494.579
7.707.013.102
2.100.075.098
5.480.542.650
3.113.944.687
7.552.872.840
2.058.073.596
5.370.931.797
3.051.665.794
7.401.815.383
2.016.912.124
5.263.513.161
2.990.632.478
7.253.779.075
1.976.573.882
5.158.242.898
2.930.819.828
7.108.703.494
1.937.042.404
5.055.078.040
2.872.203.432
39.996.000.000
7.007.000.000
35.640.000.000
40.795.920.000
7.014.007.000
42.768.000.000
41.611.838.400
7.021.021.007
47.044.800.000
42.444.075.168
7.028.042.028
46.103.904.000
43.292.956.671
7.035.070.070
45.181.825.920
44.158.815.805
7.042.105.140
44.278.189.402
45.041.992.121
7.049.147.245
43.392.625.614
45.942.831.963
7.056.196.392
42.524.773.101
46.861.688.603
7.063.252.589
41.674.277.639
47.798.922.375
7.070.315.841
40.840.792.086
48.754.900.822
7.077.386.157
40.023.976.245
55.799.348.413
56.623.969.325
57.448.590.238
40.916.856.073
42.524.096.881
47.594.045.860
53.268.461.120
59.619.410.345
66.727.553.512
0
0
157.618.010.257
166.761.071.406
173.076.608.227
156.044.228.680
157.194.273.925
161.850.274.102
167.153.801.638
173.176.755.829
179.999.645.488
113.029.445.986
112.829.290.594
3G
Mantención
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Remuneraciones y mano de obra
Terrenos
Marketing
2.5G
Mantención
Red GSM
COSTOS FIJOS TOTALES
- 195 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
Censo
16.598.074
16.763.470
16.928.873
17.094.270
17.248.450
17.402.630
17.556.815
17.711.004
17.865.185
Demanda
Crecimiento
Crecimiento NETO Operadora
Participación
2008
2.284.125
2.284.125
856.336
0,42
2009
4.205.135
1.921.011
669.461
0,41
2010
5.624.156
1.419.020
434.916
0,41
2011
6.180.299
556.143
68.787
0,40
2012
6.544.311
364.012
-15.042
0,39
AÑO
2013
6.882.101
337.790
-30.884
0,38
2014
7.102.047
219.947
-80.362
0,37
2015
7.225.200
123.153
-119.307
0,37
2016
7.250.345
25.145
-156.365
0,36
2017
7.253.500
3.155
-164.463
0,35
2018
7.256.027
2.526
-164.729
0,34
95%
15.729.725
105%
17.650.735
113%
19.069.756
115%
19.625.899
116%
19.989.911
117%
20.327.701
117%
20.547.647
117%
20.670.800
116%
20.695.945
115%
20.699.100
112%
20.701.627
6.637.944
7.307.404
7.742.321
7.811.108
7.796.065
7.765.182
7.684.820
7.565.513
7.409.148
7.244.685
7.079.956
465.797
0,24
918.597
0,26
1.775.851
0,27
3.309.599
0,28
5.794.985
0,29
9.241.176
0,31
13.113.853
0,32
16.560.044
0,33
19.045.429
0,34
20.579.177
0,35
21.436.432
0,36
Clientes HSDPA según mercado
Clientes GSM Puro
Factor de migración
Efecto Migración
111.791
6.526.153
240.672
7.066.732
484.807
7.257.513
939.926
6.871.182
0,09
618.406
2.327.927
5.468.139
0,11
583.268
3.411.068
4.354.114
0,12
537.007
4.694.099
2.990.721
0,14
418.701
5.850.395
1.715.117
0,16
268.702
6.725.102
684.046
0,17
118.568
7.244.685
0
0,19
0
7.079.956
0
0,21
0
Clientes GSM finales
6.526.153
744.545
7.066.732
540.580
7.257.513
190.781
6.252.775
-1.004.738
4.884.870
-1.367.905
3.817.106
-1.067.764
2.572.020
-1.245.086
1.446.416
-1.125.605
565.478
-880.938
0
-565.478
0
0
111.791
240.672
484.807
1.558.333
2.911.195
3.948.075
5.112.800
6.119.097
6.843.670
7.244.685
7.079.956
111.791
128.881
244.135
1.073.525
1.352.862
1.036.880
1.164.724
1.006.297
724.573
401.015
-164.729
Penetración
Parque total
Clientes Totales
Clientes HSDPA TOTAL
Participación
Crecimiento
Clientes HSDPA totales
(mercado+migración)
Crecimiento
18.001.964
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2008
2009
2010
2011
2012
GSM
- 196 -
2013
HSDPA
2014
TOTAL
2015
2016
2017
18.542.023
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
DEMANDA
2011
2012
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
111.791
240.672
484.807
5.590
84.235
329.669
106.202
156.437
155.138
0,95
0,65
0,32
Destinado a datos en un comienzo
1.558.333
1.081.928
476.405
0,31
2.911.195
2.062.790
848.405
0,29
3.948.075
2.853.894
1.094.181
0,28
5.112.800
3.768.864
1.343.936
0,26
6.119.097
4.598.064
1.521.033
0,25
6.843.670
5.240.296
1.603.374
0,23
7.244.685
5.650.854
1.593.831
0,22
7.079.956
5.522.366
1.557.590
0,22
111.791
5.590
106.202
128.881
45.108
83.773
244.135
166.012
78.123
1.073.525
745.333
328.192
1.352.862
958.600
394.263
1.036.880
749.516
287.364
1.164.724
858.568
306.156
1.006.297
756.161
250.137
724.573
554.816
169.757
401.015
312.792
88.223
0
0
0
6.526.153
5.051.242
1.474.910
0,23
7.066.732
5.497.918
1.568.815
0,22
7.257.513
5.675.375
1.582.138
0,22
6.252.775
4.914.681
1.338.094
0,21
4.884.870
3.859.048
1.025.823
0,21
3.817.106
3.030.782
786.324
0,21
2.572.020
2.052.472
519.548
0,20
1.446.416
1.160.025
286.390
0,20
565.478
455.775
109.703
0,19
0
0
0
0,19
0
0
0
0,19
744.545
576.277
168.267
540.580
420.571
120.009
190.781
149.191
41.590
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2008
2009
2010
3G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
2.5G
Parque Total
Demanda Prepago
Demanda Postpago
Clientes Nuevos
Clientes de Prepago
Clientes de Postpago
- 197 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
DEPRECIACIÓN
Inversión en red
3G
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Valor de la
Inversión
Valor Residual
deseado [%]
Valor residual
[$]
Años a
depreciar
Cuota
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
0,15
0,15
0,3
0,05
2.650.567.219
722.250.000
3.769.695.600
356.978.750
11,8
11,8
14,3
10,5
1.501.988.091
409.275.000
879.595.640
678.259.625
Valor de la
Inversión
249.885.125.000
Valor Residual
deseado [%]
0,01
Valor residual
[$]
2.498.851.250
Años a
depreciar
17,2
14.552.133.750
2.5G
Red GSM
TOTAL (+GSM)
TOTAL (-GSM)
Actualizaciones de red
Cuota
18.021.252.106
3.469.118.356
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
52.561.305.735
52.561.305.735
52.561.305.735
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
26.814.796.859
0
5.256.130.574
10.512.261.147
8.044.439.058
10.725.918.744
13.407.398.430
16.088.878.116
18.770.357.802
21.451.837.488
24.133.317.173
TOTAL
128.390.538.530
- 198 -
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
10,0
5.256.130.574
5.256.130.574
5.256.130.574
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
2.681.479.686
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VI – Flujo de Caja: Caso 3G – Inversión al 2008
INVERSIÓN INICIAL
Inversión en red
Equipos
RAN
Red de Transporte
Core
Software
Sistemas de Poder
Costo total
17.670.448.125
4.815.000.000
12.565.652.000
7.139.575.000
11.438.918.594
Implementación
Implementación RAN
Implementación Core
Implementación Sist. Comercial
2.891.527.875
214.187.250
571.166.000
Capacitación
1.070.936.250
(+GSM)
INVERSIÓN FIJA
25.202.699.750
83.580.110.844
156.224.506
INVERSIÓN FIJA
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2011-2017
749.655.375
0
26.814.796.859
27.564.452.234
Capacitación y Especialización
Actualizaciones futuras de red GSM
Actualizaciones futuras de red HSDPA
INVERSIÓN 2007-2010
1.236.931.369
8.316.890.918
44.244.414.818
53.798.237.104
- 199 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VII – Proyección de la Penetración Móvil
ANEXO VII:
“Proyección de la Penetración Móvil”
- 200 -
"Análisis técnico y económico de la implantación
de redes móviles de tercera generación en el mercado chileno"
Anexo VII – Proyección de la Penetración Móvil
2000
2001
2002
2003
Italia
Suecia
Reino
Finlandia
España
Alemania
60,5
58,6
73,7
71,8
72,7
72
73,4
68,1
88,3
80,5
77
80,4
81,6
71,6
96
88,9
84,1
86,7
87,2
78,5
2004
2005
Penetración móvil
98,1
108,2
98
103,2
91,2
102,8
91
95,6
93,9
86,4
Promedio
59,55
71,95
79,9
86,9
93,1
- 201 -
102,5
2006
103,8
2007
108,0
Proyección
2008
111,7
2009
115,2
Descargar