EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES 1.- El problema de la sucesión de Carlos II. La Guerra de Sucesión (170214) A.-La Guerra de Sucesión La muerte de Carlos II en 1700 provocará una disputa entre las distintas potencias europeas por conseguir el trono español. Dos son los candidatos: Felipe, duque de Anjou, apoyado por Francia, y Carlos, archiduque de Austria, apoyado por Inglaterra, Austria y Holanda para frenar las pretensiones de Felipe al trono francés. El conflicto europeo tuvo su repercusión española, dirimiéndose el choque entre pactismo (archiduque Carlos) y centralismo (Felipe). B.-La Paz de Utrecht (1713) y sus consecuencias - Renuncia de Francia y España a crear un solo reino. - España quedó limitada a la Península y América. - Austria adquiere el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. - Inglaterra adquiere Menorca y Gibraltar, el monopolio del comercio de esclavos y el navío de permiso. 2.- La nueva ordenación del Estado A.-Un nuevo concepto de Estado: el absolutismo centralista Frente al “modelo pactista”, propio de los Austrias, de respeto a las instituciones de los distintos territorios, se trata de imponer ahora un “modelo centralista”, de origen francés, que refuerce el control de la Corona, favorecedor de la homogeneidad y universalidad de las leyes en todo el territorio. Las reformas se realizarían desde arriba siguiendo las estrategias del “despotismo ilustrado”. Este intento de fortalecer el poder, prestigio y riqueza de los monarcas, a la vez que modernizar el país, chocaría sin embargo con los privilegios de los diferentes estamentos e instituciones del A.R. (ejemplo de ello sería el fracaso de las reformas de Ensenada o, en parte, el motín de Esquilache en 1766), debiendo esperarse hasta el siglo XIX para que se produjera un cambio significativo. B.-Los decretos de Nueva Planta (1707-16) - Unificación institucional del Estado . - Eliminación de las instituciones de la Corona de Aragón y sustitución por el modelo castellano . - Equiparación y unificación fiscal. - Abolición de las diferentes Cortes de Aragón . - Navarra y el País Vasco conservarán sus privilegios e instituciones forales por su apoyo al rey . C.-Reforma de la administración • Gobierno y administración central. - Desarrollo de las Secretarías de Estado: Asuntos extranjeros, Justicia, Guerra y Marina, Hacienda e Indias. - El Consejo de Castilla siguió manteniendo importantes atribuciones. El resto de consejos pierden poder. - Pérdida de poder de las Cortes ya unificadas (jurar al heredero). -1- • La administración territorial. - Su objetivo será la centralización administrativa. - Desaparición de los virreinatos y división del territorio en provincias a cuyo frente está un Capitán General (máxima autoridad política y militar). - Aparición de los intendentes: altos funcionarios que supervisaban la gestión provincial y corregidores en la capital provincial (Hacienda, reclutamiento, obras públicas). - Pérdida de la autonomía de los municipios. - Mantenimiento de las Audiencias que se extienden también a Aragón. D.-Reforma del ejército y la armada Para mantener el papel internacional de España y defender América y sus rutas mercantiles. Se establece el reclutamiento obligatorio (quintas, 1 de cada 5 hombres útiles) y se moderniza la flota. E.-Reforma de la Hacienda El objetivo es aumentar los ingresos ante la deuda anterior. Los planes de reforma (Ensenada) chocaron con los grupos privilegiados y nadie se planteó alterar las bases socioeconómicas del Antiguo Régimen. Aun así se triplicaron los ingresos gracias a la reorganización y centralización burocrática, a la igualación fiscal de Aragón con Castilla y a la importancia de los impuestos indirectos. El constante déficit obligó a la creación de una banca nacional (Banco de San Carlos). F.-Reformas económicas y sociales A falta de una burguesía emprendedora, la Corona será la encargada de tratar de modernizar las estructuras económicas a través de instrumentos como las “Sociedades económicas de amigos del país”: Agricultura: política fisiocrática: obras de regadío, canales, colonización de Sierra Morena. Industria: declaración de “honestidad” de los oficios, creación de manufacturas reales. Comercio: fin del monopolio de Sevilla en el comercio con América, creación de compañías de navegación, libertad de comercio de cereales, creación parcial de una red radial de carreteras. G.-Reformas culturales Llegada de influencias italianas y, sobre todo, del pensamiento ilustrado francés. Creación de “Academias estatales”, que debía promover las letras, ciencias y artes, opuestas a la tradicional estructura gremial. Limitaciones de la propia Ilustración que en ningún momento planea un cambio de la estructura socio-económica . H.- Los límites de las reformas Estas reformas tuvieron, sin embargo, un carácter limitado. La política de despotismo ilustrado o “reforma desde arriba” nunca cuestionó la estructura social estamental ni el poder ideológico de la Iglesia. Cuando las reformas intentaron ser más profundas como en el caso de Ensenada (contribución única para todos los estamentos) fracasaron, o bien acabaron en revueltas y levantamientos como el “motín de Esquilache” (1766). Significativo es -2- igualmente el caso de Olavide, gran reformador, creador de las colonizaciones andaluzas, que acabó siendo condenado por el Tribunal de la Inquisición . 3.- Política exterior A.- Líneas generales - Recuperación de la influencia en Italia. - Rivalidad con Inglaterra por el control de América, sus rutas comerciales, Gibraltar y Menorca. - Alianza con Francia: Pactos de familia. B.- Evolución - Durante el reinado de Felipe V (1700-1746), el objetivo será restablecer el status como potencia de España, liberarse de la tutela francesa y, sobre todo, recuperar el poder en Italia. Se produce el inicio de los Pactos de familia con Francia. - La época de Fernando VI (1746-59) busca la neutralidad y un equilibrio entre Francia e Inglaterra. - El reinado de Carlos III (1759-1788) significará de nuevo la entrada en guerra del lado francés, la firma de un nuevo “pacto de familia” (1761) y la participación en la Guerra de los 7 años. Los enfrentamientos con Inglaterra continuarían durante todo su reinado arruinando la Hacienda. Hacia la crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV A.- La Revolución Francesa y sus efectos • La primera reacción de la monarquía a la revolución fue el cierre de fronteras a todo contacto con Francia. Ello no impidió la llegada de las ideas revolucionarias a España y América, tanto entre las élites (Cabarrús, Jovellanos), como entre ciertas clases populares y burguesas, apareciendo gran cantidad de folletos y libros. Para el caso de América, muchos criollos acabaron por comprender la injusticia del sistema colonial El fin de la guerra con Francia: la paz de Basilea (1795) y el Tratado de San Ildefonso (1796). La guerra con Gran Bretaña . • Ante la indecisión de los ministros heredados de su padre (Aranda y Floridablanca), Carlos IV se decidió a nombrar a Godoy secretario de Estado. La ejecución de Luis XVI decidió al rey a declarar la guerra a Francia en 1793; ésta fue un desastre y mostró la débil situación del ejército español. • El ejército francés ocupó parte del territorio español y hubo de firmarse la paz de Basilea (1795), a la que siguió la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) de alianza entre los dos países (continuación de los anteriores “pactos de familia”), lo que significó automáticamente la entrada en guerra contra Inglaterra. En este marco se incluiría la participación en el bloqueo continental o la fallida invasión de Portugal (1801) y la terrible derrota de Trafalgar (1805) que significó el fin de la flota y de las conexiones con América. B.-Repercusiones económicas y sociales de las guerras • Ruina de la Hacienda que provocaron la práctica bancarrota, lo que llevó a diversas medidas extremas como el aumento de la presión fiscal, la -3- • • • petición de préstamos al exterior y el aumento de la deuda pública hasta una situación insostenible que llevó a Godoy a la venta de bienes eclesiásticos: hospicios y hospitales, bienes de los jesuitas expulsados, tierras comunales y la 1/7 parte de los bienes de las Órdenes militares, instituciones pertenecientes a la Iglesia. Fue el primer intento de realizar una desamortización eclesiástica Crisis económica de ciertos sectores económicos: el bloqueo naval de los puertos y del tráfico marítimo interrumpió las conexiones económicas con América, lo que llevó a la crisis de la industria del algodón catalana (éste venía de América) y el freno a la llegada de plata. A la crisis del comercio colonial y la pérdida del monopolio norteamericano se unió la limitación de los contactos entre la costa mediterránea y cantábrica debido a la escasez de redes de comunicación interiores lo que tendió a provocar una subida en el precio de los productos. Relacionado con ello, se agudizaron ciertas tendencias anteriores: el carácter extensivo del crecimiento anterior acabó por provocar la caída de los rendimientos agrarios al cultivarse tierras menos productivas. El efecto inmediato fue el aumento de las crisis de subsistencia, hambrunas y epidemias, sobre todo a partir de las dos últimas décadas de siglo, lo que provocó el estancamiento demográfico y el incremento del malestar social. La crisis mostró las limitaciones del Antiguo Régimen y las medidas que, desde dentro del sistema, podrían haber solucionado la situación. Las reformas necesarias, sobre todo en el campo, pasaban por una mejora de la productividad que estaba relacionada con un aumento de la capitalización de las explotaciones. Los grupos privilegiados, que percibían una parte importante del excedente agrario, no se plantearon las inversiones productivas. Así, la estructura social del Antiguo Régimen condicionaba las posibles soluciones a la crisis. C.-La crisis política de la monarquía La incapacidad para resolver los problemas interiores (crisis) y exteriores (guerras, América) provocó un descontento creciente contra la monarquía y, sobre todo, su ministro Godoy: de la nobleza y la Iglesia (ante las desamortizaciones y el fortalecimiento del poder real), de cierta intelectualidad cercana a la revolución, de la población debido a la crisis económica. La pérdida de credibilidad y legitimidad se acentuó con los años planteándose la renuncia o abdicación de Carlos IV y Godoy. -4-