Generalmente, un caballo con síndrome poliuria/polidipsia es

Anuncio
Generalmente, un caballo con síndrome poliuria/polidipsia es remitido
por mojar más de lo normal la cama, ya que es la evidencia más
significativa que nota el propietario.
Es necesario verificar la producción de orina y el consumo voluntario de
agua en 24 horas. Por dificultad de manejo, se tiende a medir
únicamente la cantidad de ingesta.
Una producción de orina por encima de 48 ml/kg/día es indicativa de
poliuria y una ingesta mayor de 100 ml/kg/día es considerada polidipsia.
Debemos tener en cuenta que estos valores pueden llegar a variar
enormemente por factores externos al animal, como puede ser la
temperatura ambiental o la alimentación, ya que la producción de
orina aumenta de un 50 hasta un 100% al cambiar de un forraje de
gramínea a uno de leguminosa.
Las necesidades de agua van asociadas al volumen corporal, por lo
que
razas
de
caballos
de
gran
envergadura
consumirán
proporcionalmente menos agua que razas más pequeñas.
La condición corporal del animal también debe ser tenida en cuenta,
ya que el tejido graso es más bajo en agua que el tejido muscular, por
lo que la necesidad de ingesta es mayor en un caballo musculado que
en uno obeso.
MECANISMOS DE HOMEOSTASIS
“Mantenimiento de las condiciones constantes del medio interno.”
Walter Cannon (1925).
Variación de los niveles de ingesta y excreción para mantener una
osmolaridad del plasma constante.
El aumento de ingesta se produce al activarse el centro de la sed,
situado en el núcleo hipotalámico anterior y la reducción de excreción
viene dada por la hormona antidiurética (ADH).
La ADH es un polipéptido sintetizado en el hipotálamo y liberada a
través de la neurohipófisis. Los osmorreceptores situados en la parte
anterior del hipotálamo detectan incrementos de la osmolaridad y
reducción del volumen del líquido extracelular.
Los receptores hormonales se encuentran en los túbulos renales
colectores, cuando son activados se reabsorbe una mayor cantidad de
agua propiciando una orina más concentrada.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-
POLIDIPSIA PRIMARIA:
Aumento de la ingesta de agua y, como consecuencia, aumento de la
producción de orina.

Polidipsia psicógena.
La polidipsia psicógena se define como una estereotipia o
vicio
que
adquieren
algunos
animales.
Este
comportamiento se produce en animales estabulados,
generalmente jóvenes, que pasan gran cantidad de
tiempo dentro del box. El estrés que les supone permanecer
en esta situación lo liberan a través de diferentes vicios
(tragar aire, morder, manotear) entre los que se encuentra
beber agua compulsivamente.

Consumo excesivo de agua.
Hay situaciones en las que se puede producir un aumento
del consumo de agua sin llegar a ser un problema de
comportamiento. En verano, en momentos de altas
temperaturas es fisiológico el aumento de ingesta de agua.
Dietas muy ricas en sal (piedras de sal) también producen
una respuesta fisiológica de aumento de ingesta de agua,
yeguas en lactación, trabajo intenso o diarrea también
propician un aumento del consumo de agua.
-
POLIDIPSIA SECUNDARIA:
Aumento de la producción de orina, deshidratación y aumento de
ingesta de agua secundaria.
o DIURESIS OSMÓTICA:

Insuficiencia renal crónica.
Cuando se produce una degeneración progresiva de las
nefronas del riñón, las nefronas supervivientes sufren una
hipertrofia.
Como
consecuencia
de
este
hecho
su
funcionalidad es menor y se produce una filtración
deficiente. Estas no son capaces de mantener el intersticio
medular concentrado, por lo que pierden la capacidad de
retener agua (por lo que podríamos incluir la IRC en el
apartado de diuresis acuosa) pero además, debido al
aumento de la tasa de filtración glomerular la sobrecarga
de solutos arrastra agua (diuresis osmótica).

Cushing.
El hiperadrenocorticismo equino generalmente ocurre por
un adenoma hipofisiario en caballos de avanzada edad.
Aunque su signo clínico más característico es el hirsutismo
algunos pueden llegar a desarrollar PU/PD.
Esta patología podría entrar tanto en el apartado de
diuresis osmótica, cuando la glucemia supera el umbral
renal (150-175 ml/dl) como en diuresis acuosa, ya que el
cortisol tiene un efecto antagonista sobre la ADH en los
receptores de los túbulos renales.

Diabetes Mellitus.
Se trata de una patología raramente diagnosticada en
caballos y suele presentarse secundaria a un cushing, ya
que al aumentar la concentración plasmática de cortisol,
este antagoniza los efectos de la insulina.
La diabetes mellitus se divide en DM tipo 1 (no producción
de insulina) y DM tipo 2 (Tejidos insensibles a la insulina).
Se produce un aumento de la glucemia que supera el
umbral
renal,
produciendo
consecuentemente, poliuria.
una
diuresis
osmótica
y,
o DIURESIS ACUOSA:

Diabetes insípida
Poliuria como consecuencia de un fallo en la síntesis o
liberación de ADH en el hipotálamo (diabetes insípida
central) o por incapacidad de los túbulos renales para
responder a esta hormona (diabetes insípida neurógena).
1. DI
Central:
Destrucción
de
los
lugares
de
producción o de los axones transportadores
(Idiopática, traumatismos craneales, inflamación,
neoplasias
o
malformaciones).
Puede
ser
completa (PU con hipostenuria incluso en estados
de deshidratación) o parcial (PU con hipostenuria
con acceso libre a agua o isostenuria si hay
restricción de agua, aunque nunca por encima de
1,015-1,020).
2. DI Nefrógena: Puede ser primaria, en la que hay
falta de receptores (rara, congénita y de causas
desconocidas) o secundaria.
DIN secundaria: Diferentes factores interfieren en la
interacción entre la hormona y sus receptores
afectando a la función de las células tubulares
renales
o
reduciendo
el
intersticio
tubular
hipertónico, con la consiguiente pérdida del
gradiente osmótico normal. Se observan niveles de
ADH
en
principales
pielonefritis,
trastornos
sangre
elevados
causas
de
DIN
hipercalcemia,
hepáticos,
o
normales.
Las
secundaria
son
hipocaliemia,
septicemia/endotoxemia,
cushing, addison, hipertiroidismo y acromegalia.
 Iatrogénica.
Puede suceder que tratamientos veterinarios induzcan
poliuria, puede ser un paciente que haya sido tratado por
otro veterinario, por lo que deberemos prestar especial
atención durante la anamnesis a los tratamientos previos.
Los tratamientos que pueden producir PU/PD son una
fluidoterapia IV por encima de sus necesidades, diuréticos,
glucocorticoides y alfa2 agonistas.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL PACIENTE CON PU/PD
-
Historia clínica del paciente para determinar PU iatrogénica.
-
Verificación del consumo/excreción de agua en 24 horas cuando no
es obvio.
-
Realización de hemograma, bioquímica y urianálisis.
-
Un descenso de la densidad urinaria es un signo escpecífico de
caballos con PU/PD.
-
Para otras anormalidades en los test laboratoriales (aumento urea
nitrogenada en sangre o de la concentración de creatinina,
hiperglucemia, hipocalemia) es necesario descartar la presencia de
enfermedades subyacentes, como IRC o adenoma de la pars
intermedia, para lo que deberemos realizar pruebas más específicas.
-
El grado de hidratación debe ser valorado cuidadosamente y
rehidratar los caballos deshidratados mediante fluidoterapia IV sin
sobrehidratarlos,
especialmente
aquellos
con
sospecha
de
insuficiencia renal.
-
En caballos bien hidratados, con un examen físico correcto y sanos
laboratorialmente podremos realizar el test de privación de agua
para ver la capacidad del riñón para concentrar la orina. Este test
está contraindicado en caballos deshidratados con densidad
urinaria baja.
-
Respuesta positiva al test de privación de agua (Densidad urinaria >
1,030)  Polidipsia psicógena.
-
Respuesta negativa  Prueba con ADH exógena (40-80 UI Pitressin
tannate en aceite IM o 0,25 UI/kg ADH acuosa IM).
-
Si la respuesta a la ADH es positiva (Densidad urinaria > 1,020) se
confirma el diagnóstico de DIC. Si la respuesta es negativa (Densidad
urinaria < 1,020) se confirma DIN.
-
Una respuesta intermedia a la ADH exógena puede ser indicativa de
DIC parcial o insuficiencia renal, para lo que está indicado
determinar el aclaramiento de creatinina.
-
Tras rehidratarlos determinaremos el aclaramiento de creatinina, si es
posible mediante un aparato de recolección volumétrico de orina
durante 24 horas (valor de referencia aclaramiento crea: 1,46 - 3,68
ml/min/kg).
BIBLIOGRAFÍA
-
Stephen M. Reed, Warwick M. Bayly, Debra C. Sellen. Equine Internal
Medicine. Ed Saunders. 2ª Edición. 2004.
-
L.E. Fidalgo Álvarez, J. Rejas López, R. Ruiz de Gopegui Fernández, J.J.
Ramos Antón. Patología Médica Veterinaria. 2003.
-
Bradford P. Smith. Medicina interna de grandes animales. Ed. Elsevier
Morby. 2010.
-
James R. Rooney, John L. Robertson. Equine Pathology.
Autor: Nieves Morales Fernández
EQUISAN Veterinaria Equina Integral
Descargar