Balance Fiscal en México

Anuncio
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
BALANCE FISCAL EN MÉXICO
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA
ABRIL DE 2002
Contenido
Pág.
Presentación
1
1. El concepto de balance fiscal
2
2. Balance económico del sector público o balance público tradicional
3
2.1. Distintas definiciones de balance
2.2. Cobertura institucional
2.3. Clasificación y agrupación de las operaciones financieras
2.3.1. Ingresos presupuestarios
2.3.2. Gasto neto presupuestario
2.4. Base de registro y fuentes de información
2.5. Fuentes y usos de recursos del sector público presupuestario
2.6. Calidad de las estadísticas de finanzas públicas
4
5
12
12
14
19
19
21
3. Requerimientos financieros del sector público (RFSP)
22
3.1. Elementos que se agregan al balance público tradicional
3.2. Cálculo de los RFSP y su saldo histórico
22
30
Presentación
El artículo 35 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2002 establece:
“Con el propósito de transparentar la formación de pasivos financieros del Gobierno Federal, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá hacer llegar a las comisiones de Hacienda y
Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a más tardar el
30 de abril, una definición de los balances fiscales, junto con la metodología respectiva, en que
busque incluir de manera integral las obligaciones financieras del Gobierno Federal.”
Para dar cumplimiento a lo establecido en dicho precepto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presenta este
documento en el que se definen dos indicadores fiscales en México: el balance económico y los requerimientos
financieros del sector público.
Para ello, en la primera parte del documento se presenta una breve explicación sobre la necesidad de medir distintos
indicadores fiscales. En la segunda se describe detalladamente la definición y metodología del balance público
tradicional. En la tercera y última parte se describe la forma en que se integran los requerimientos financieros del
sector público, que es, bajo las consideraciones expuestas en este documento, un indicador más amplio de las
finanzas públicas y, en esa medida, de la formación de las obligaciones financieras del sector público.
1
1. El concepto de balance fiscal
El bala nce económico del sector público es el indicador más utilizado para evaluar las consecuencias de la política
fiscal sobre la sostenibilidad de la deuda pública, la demanda agregada y la balanza de pagos, entre otros. Sin
embargo, este indicador en algunas circunstancias puede ser insuficiente para evaluar la postura fiscal, por lo que
también se construyen indicadores complementarios como, por ejemplo , el balance primario, el balance operacional y
el balance no petrolero.
En otras ocasiones, el balance económico ha dejado de ser un indicador que refleja adecuadamente los
requerimientos financieros del sector público, al no cubrir todas las operaciones que realiza y que se tornarán en
obligaciones financieras e impactarán sobre la demanda agregada. Por ello, en países en los que no todas las
actividades del sector público se reflejan en las cuentas fiscales, deben realizarse adecuaciones para incluirlas.
En el caso particular de México, diversos ordenamientos jurídicos, la cobertura instiucional y prácticas
presupuestarias, que más adelante se detallan, han incidido para que el balance económico deje de reflejar las
necesidades de recursos financieros del sector asociadas a la política fiscal. Por ello, con el fin de mejorar la
transparencia en las cuentas fiscales, a partir del primer trimestre de 2001 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
ha presentado dos nuevos indicadores fiscales que muestran de manera más integral las necesidades de
financiamiento del sector público federal para cumplir con las políticas públicas, éstos se denomina n: requerimientos
financieros del sector público (RFSP) y su saldo histórico (SHRFSP).
2
2. Balance económico del sector público o balance público tradicional
El objetivo fundamental de las estadísticas de finanzas públicas es compilar, clasificar y agrupar, utilizando criterios
uniformes, las diversas operaciones financieras que realiza el sector público con el resto de los sectores en la
economía, para medir las necesidades de financiamiento del sector público, así como los niveles y estructura de los
ingresos, gastos y financiamiento.
Clasificación de las transacciones del sector público no financiero
Entradas/Ingresos
I. Cuenta corriente (A-B)
A. Ingresos corrientes
Recursos provenientes de contribuciones con o sin contraprestación,
como impuestos, contribuciones a la seguridad social y derechos.
También se incluyen los ingresos por venta de bienes y servicios,
productos y aprovechamientos distintos de las recuperaciones de
capital.
- II. Cuenta de capital (C-D)
C. Ingresos de Capital
G Recursos provenientes de la venta de activos de capital y la
A recuperación de activos financieros cuando éstos ya cumplieron el
S objetivo para el cual fueron creados.
I
N
G
R
E
S
O
T
O
=
F
I
N
A
N
C
I
A
M
I
E
N
T
O
Salidas/Egresos
B. Gastos Corrientes
Erogaciones que constituyen un acto de consumo, como pagos por
servicios personales y la compra de bienes y servicios, así como
erogaciones sin contraprestación para los fines señalados (subsidios
y transferencias).
D. Gastos de capital
Recursos destinados a la creación de bienes de capital y
conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes
muebles, así como a la constitución de activos financieros que
contribuyan al logro de las metas de los programas públicos y que,
por ende, no están disponibles para financiar el balance público.
BALANCE PÚBLICO
III. Endeudamiento interno y externo (E-F)
E. Disposición
Obligaciones financieras de origen interno y externo que se
formalizan a través de contratos, bonos, certificados y documentos
que amparan obligaciones.
IV. Variación de activos financieros netos (G-H)
G. Uso de activos financieros
Disminución o aumento de activos financieros que se pueden utilizar
caja, depósitos en bancos, documentos e inversiones.
F. Amortización
Erogaciones que implican el pago total o parcial de las obligaciones
financieras citadas.
H. Acumulación de activos financieros
para hacer frente a obligaciones pecuniarias, por ejemplo efectivo en
3
2.1 Distintas definiciones de balance
De acuerdo con los distintos aspectos de las operaciones financieras que se desee analizar, se calculan distintas
medidas de balance. Las más utilizadas son las siguientes:
•
El balance primario, que muestra la postura fiscal sin incluir el costo financiero de la deuda pública y de los pasivos
garantizados por el Gobierno Federal asociados a los programas de apoyo a deudores y ahorradores. Este indicador,
medido como el excedente o faltante de recursos financieros en términos monetarios, refleja el esfuerzo o rela jamiento
fiscal en un ejercicio determinado, al excluir el servicio de obligaciones adquiridas en el pasado.
•
El balance operacional es el indicador fiscal relevante para evaluar el efecto real de las finanzas públicas sobre la
demanda de bienes y servicios en la economía, en especial en periodos con procesos inflacionarios importantes, toda
vez que elimina del costo financiero el componente inflacionario de la deuda interna denominada en moneda nacional.
Dicho monto es la parte de los ingresos por productos financieros de los acreedores del sector público federal no
financiero, que les permite mantener en términos reales el valor de sus activos financieros.
•
Los balances petrolero y no petrolero que se calculan con el fin de separar el impacto de la actividad petrolera
sobre las finanzas públicas. El balance petrolero se define como los ingresos propios de PEMEX, más los derechos
por hidrocarburos y el aprovechamiento sobre rendimientos excedentes, menos el gasto total de PEMEX. El balance
no petrolero es el resultado de restarle al balance público tradicional el balance petrolero.
En la gráfica siguiente se presentan la evolución del balance público tradicional en México.
4
Balance público tradicional
(% PIB)
4
2
0
-2
-4
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
p/
p/ Preliminar.
El balance público tradicional se calcula en función de la cobertura institucional, los criterios de clasificación y la base
de registro de las operaciones establecidos en diversos ordenamientos jurídicos y normas presupuestarias.
2.2. Cobertura institucional
Para fines de la elaboración de las estadísticas de finanzas públicas en México, la cobertura del sector público se
puede delimitar bajo tres criterios básicos: el de orden de gobierno, el de adscripción a un orden de gobierno y el de
actividad.
5
Criterios para delimitar la cobertura del sector público
A. Orden de gobierno
1. Federal
2. Estatal
3. Municipal
B. Adscripción
1.
2.
3.
4.
Propiedad del gobierno
No propiedad del gobierno
Controladas por el gobierno
No controladas por el gobierno
C. Actividades
1.
2.
3.
4.
Seguridad Social
Productivas
Servicios financieros
Regulación monetaria
A continuación se describen cada uno de ellos:
A. Delimitación del orden de gobierno
Para los fines de las estadísticas de finanzas públicas en México, se entiende que forman parte del sector público nacional o
general aquellas entidades adscritas o controladas por cualquier orden de gobierno, excluyendo a la que realiza actividades de
regulación monetaria que es el Banco de México. En México se reconocen tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.
Las entidades adscritas a un orden de gobierno son las que conforman los poderes legislativos, judiciales y ejecutivos de cada
orden de gobierno y los organismos descentralizados y empresas públicas.
Para la toma de decisiones en materia de finanzas públicas, la delimitación de la cobertura del sector público federal ha sido el
eje central y se ha determinado atendiendo a:
•
•
•
La oportunidad con que se genera la información.
La reserva constitucional para que sólo el Gobierno Federal pueda contratar crédito externo.
La mayor parte de los ingresos y egresos de las entidades federativas y municipios se reflejan en las estadísticas del sector
público federal, ya sea vía sus participaciones en la recaudación federal o las aportaciones del Gobierno Federal.
6
B. Delimitación de la adscripción
La agrupación de las entidades en el sector público federal se sustenta en los ordenamientos jurídicos que establecen la
conformación del Estado y la Administración Pública Federal.
De acuerdo con dichos ordenamientos, las entidades que conforman al Sector Público Federal son:
• El Poder Legislativo, que se compone por la Cámaras de Diputados y Senadores y la Auditoría Superior de la Federación.
• El Poder Judicial, que se compone por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Federal, los Tribunales Colegiados y Unitarios
de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.
• Los órganos autónomos (Instituto Federal Electoral, Comisión Nacional de Derechos Humanos y Banco de México).
• El Poder Ejecutivo, que se organiza como Administración Pública Centralizada y Paraestatal.
• Las entidades de la Administración Pública Centralizada:
o La Procuraduría General de la República, los Tribunales Administrativos, la consejería jurídica y las secretarías
de Estado, que son entidades subordinadas directamente al Titular del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus
atribuciones, para el despacho de los asuntos del orden administrativo que se les encomiende.
o Los órganos administrativos desconcentrados, que son entidades jerárquicamente subordinadas a las dependencias,
con facultades específicas para resolver asuntos en la materia encomendada de conformidad con las disposiciones
legales aplicables. Los órganos desconcentrados cuentan con autonomía administrativa, pero no tienen personalidad
jurídica ni patrimonio propio.
•
Las entidades de la Administración Pública Paraestatal:
o Los organismos descentralizados son las entidades creadas por Ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto
del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.
Su objeto es la realización de actividades en áreas estratégicas y prioritarias; la prestación de un servicio público o social,
así como la obtención o aplicación de recursos para la asistencia o seguridad social.
o Las empresas de participación estatal mayoritaria son las sociedades nacionales de crédito constituidas en los
términos de su legislación específica; las sociedades de cualquier otra naturaleza, incluyendo las organizaciones
auxiliares de crédito y las instituciones nacionales de seguros y fianzas, en las que la participación estatal sea de más de
50% del capital social.
o Los fideicomisos con estructura orgánica similar a los organismos descentralizados o a las empresas estatales, son
aquéllos que el Gobierno Federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen con el propósito de auxiliar
al Ejecutivo Federal en sus tareas de fomento del desarrollo en áreas prioritarias.
7
C. Delimitación de la actividad
De acuerdo con las actividades que realiza el sector público federal, las entidades se agrupan en dos sectores: sector público no
financiero y sector público financiero
El sector público no financiero agrupa a:
Gobierno Federal, que incluye a las entidades que cumplen con funciones gubernamentales, como son la prestación de bienes y
servicios públicos, la de redistribuir el ingreso y la riqueza pública mediante transferencias y actividades de producción no
comercial. Estas entidades se caracterizan por estar financiadas fundamentalmente por los impuestos, y son:
• El Poder Legislativo,
• El Poder Judicial,
• Los órganos autónomos, y
• El Poder Ejecutivo Federal:
o La Presidencia de la República,
o La Procuraduría General de la República,
o Los tribunales administrativos, y
o Las secretarías y sus órganos desconcentrados.
Entidades paraestatales no financieras, que agrupa a los organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria y fideicomisos públicos que producen bienes y servicios comerciales y no comerciales, las cuales tienen personalidad
jurídica y patrimonio propio, y son:
• Instituciones de seguridad social,
• Instituciones de educación superior,
• Entidades que prestan otros servicios sociales,
• Instituciones de investigación científica y tecnológica,
• Entidades que explotan bienes o recursos de la nación, y
• Entidades que realizan otras actividades productivas bajo condiciones similares a las de mercado.
Por último, el sector financiero agrupa a las empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos del Sector Público que
prestan servicios financieros, los cuales tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, y son:
• Sociedades nacionales de crédito (banca de desarrollo),
• Fideicomisos públicos (fondos de fomento),
• Organizaciones nacionales auxiliares de crédito, e
• Instituciones nacionales de seguros y fianzas.
8
Es importante señalar que, dependiendo de la cobertura institucional que se utilice para medir el uso de recursos del
sector público, se pueden tener distintos indicadores fiscales, los cuales están en función de las actividades que
realizan las entidades públicas; por lo tanto, ofrecen distintas connotaciones para evaluar la postura fiscal.
La cobertura base para la presentación del balance económico o tradicional es la del sector público no
financiero que, de acuerdo con los criterios señalados, está delimitada a las entidades adscritas al Gobierno Federal
que cumplen con funciones de gobierno, de seguridad social y de producción de bienes y servicios no financieros.
Esto obedece a que las entidades paraestatales son instrumentos de política para alcanzar los objetivos del desarrollo
nacional, porque prestan servicios sociales prioritarios de seguridad social, educación y salud en la mayoría de los
casos a precios no significativos de mercado; así como porque se desempeñan en sectores productivos estratégicos
como el de energía y el de comunicaciones y transportes y, aun cuando comercializan sus bienes y servicios a precios
significativos de mercado, las decisiones de política fiscal influye n en los niveles de precios e inversión, siendo
elementos potenciales de la gestación de obligaciones del Estado y presiones sobre la demanda agregada.
Dado que el balance público se utiliza para el seguimiento tanto del programa financiero como de la Ley de Ingresos y
el Presupuesto de Egresos de la Federación, las entidades del sector público federal no financiero se agrupan en dos
subsectores:
•
El de control presupuestario directo que incluye al Gobierno Federal y las entidades paraestatales cuyos
presupuestos integrales de ingresos y gastos por programas forman parte del Presupuesto de Egresos de la
Federación, y por lo tanto su autorización, seguimiento, control y evaluación se somete al Poder Legislativo.
•
El de control presupuestario indirecto que agrupa a las entidades cuyos presupuestos no son aprobados por el
Poder Legislativo, excepto en la medida de las transferencias y apoyos que reciben del Gobierno Federal; su control y
evaluación son realizados directamente por el Poder Ejecutivo a través de las dependencias coordinadoras del sector
respectivo.
9
El sector público federal para las estadísticas de finanzas públicas */
Gobierno
•
Poderes Legislativo y Judicial y •
•
órganos autónomos
•
Federal
Administración Pública
Centralizada
Administración
paraestatal
No financiera
Financiera
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Poder Legislativo
Poder Judicial
Instituto Federal Electoral
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
Presidencia de la República
Procuraduría General de la República
Tribunales Administrativos
Dependencias y órganos
desconcentrados
De control presupuestario directo
De control presupuestario indirecto
Bancos de desarrollo
Fondos y fideicomisos
Aseguradoras
Sector público no financiero
Sector público no financiero
*/ Excluye la entidad encargada de la regulación monetaria.
Derivado de lo anterior, el balance público tradicional se puede dividir en balance presupuestario, que es el resultado
de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control
presupuestario directo, y en balance no presupuestario, que es el que resulta de comparar los ingresos y egresos de
las entidades paraestatales de control presupuestario indirecto. Cabe señalar que, para fines de seguimiento, los
ingresos y gastos públicos normalmente se presentan con una cobertura institucional igual a la del sector público
presupuestario.
Para efectos del presupuesto, las operaciones financieras de las instituciones públicas se clasifican como sigue:
10
Sector Público Federal en el Presupuesto para 2002 */
Sector público bajo control presupuestario directo
Gobierno Federal
Poderes, IFE y CNDH
•
•
•
•
Legislativo
Judicial
Instituto Federal
Electoral
Comisión Nacional de
los Derechos Humanos
Organismos y
empresas bajo
control
presupuestario
directo
Administración Pública
Centralizada
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presidencia de la República
Gobernación
Relaciones Exteriores
Hacienda y Crédito Público
Defensa Nacional
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Comunicaciones y Transportes
Economía
Educación Pública
Salud
Marina
Trabajo y Previsión Social
Reforma Agraria
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Energía
Desarrollo Social
Turismo
Contraloría y Desarrollo Administrativo
Procuraduría General de la República
Tribunales Agrarios
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa
Seguridad Pública
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Procuraduría General de la República
Sector público bajo control
presupuestario indirecto
•
•
•
•
•
•
•
Pemex
CFE
LFC
IMSS
ISSSTE
Capufe
Lotenal
Organismos y empresas bajo control
presupuestario indirecto
•
FINANCIEROS
ü Agroasemex
ü Aseguradora Hidalgo
ü Banco Nacional de Comercio Exterior
(Bancomext)
ü Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural)
ü Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras)
ü Nacional Financiera (Nafin)
ü Otros
•
NO FINANCIEROS
ü Notimex
ü Ocean Garden
ü Pronósticos para la Asistencia Pública
ü Administraciones Portuarias Integrales
ü Servicio Postal Mexicano
ü Telecomunicaciones de México
ü Fideicomiso de Fomento Minero
ü Colegio de Bachilleres
ü Fondo de Cultura Económica
ü Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos
ü Otros
*/ Excluye la entidad encargada de la regulación monetaria.
11
2.3. Clasificación y agrupación de las operaciones financieras
2.3.1. Ingresos presupuestarios
Los ingresos presupuestarios se refieren a las contribuciones y sus accesorios que, de acuerdo con lo estipulado en el
Código Fiscal de la Federación, están obligados a pagar las personas físicas y morales para sufragar los gastos
públicos, en forma de: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribución de mejoras y derechos; productos
provenientes de las contraprestaciones por los servicios que proporciona el Estado en sus funciones de derecho
privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado; y de aprovechamientos
derivados de funciones de derecho público distintos de los conceptos anteriores y de los ingresos por financiamiento.
Además, se incluyen los ingresos que obtienen los organismos descentralizados y las empresas de participación
estatal, distintos de contribuciones a la seguridad social y financiamiento .
Los conceptos incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) se clasifican de tres maneras:
A. Artículo 1° de la LIF. Los ingresos se agrupan, a partir del ejercicio fiscal de 2002, en los correspondientes al Gobierno
Federal y a los organismos y empresas. En los primeros se presenta el desglose establecido en el Código Fiscal de la
Federación de los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos; mientras que en
los segundos se separan las aportaciones a la seguridad social de los otros ingresos de las entidades.
B. Tributarios y No tributarios. La recaudación se agrupa de acuerdo con el origen económico de los recursos, separando
los ingresos derivados de la aplicación de impuestos de los ingresos provenientes de otras fuentes; en éstos últimos
queda señalada la institución que los recibe, ya sea el Gobierno Federal o los organismos y empresas.
C. Petroleros y No petroleros. Dada la relevancia de la actividad petrolera en la conformación de los ingresos del sector
público, es importante identificar los ingresos que genera la comercialización, tanto interna como externa, de los
hidrocarburos. Para ello, se muestran los ingresos propios de Pemex, así como los del Gobierno Federal derivados del
régimen fiscal que se aplica a esta actividad.
12
Clasificación de los ingresos del sector público presupuestario
ARTÍCULO 1° DE LA LEY DE INGRESOS
GOBIERNO FEDERAL
Impuestos
Contribuciones de mejoras
Derechos
Productos
Aprovechamientos
ORGANISMOS Y EMPRESAS
Ingresos propios
Pemex
Resto
Aportaciones de seguridad social
TRIBUTARIOS Y
NO TRIBUTARIOS
TRIBUTARIOS
ISR
IVA total
IEPS total
Importación total
Otros impuestos
NO TRIBUTARIOS
Gobierno Federal
Derechos
Productos
Aprovechamientos
Contribución de mejoras
Organismos y empresas
Pemex
Resto
PETROLEROS Y
NO PETROLEROS
PETROLEROS
Derechos sobre Extracción de Petróleo
Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes
Rendimientos Excedentes
Propios de PEMEX
NO PETROLEROS
Tributarios
ISR
IVA
IEPS
Importación
Otros
No tributarios
Gobierno Federal
Derechos
Productos
Aprovechamientos
Contribución a mejoras
Organismos y empresas distintas de Pemex
13
2.3.2. Gasto neto presupuestario
El gasto presupuestario neto se refiere a todas las erogaciones que realizan el Gobierno Federal, los organismos
descentralizados y empresas de participación estatal bajo control presupuestario directo y cuyas previsiones
financieras están contempladas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El gasto neto presupuestario puede clasificarse en gasto primario y costo financiero, o en programable y no
programable.
Clasificaciones del gasto neto presupuestario
Programable
Gasto
primario
Costo
financiero
•
•
•
•
•
•
Servicios personales
Materiales y suministros
Servicios generales
Inversión
Transferencias
Otras erogaciones
No programable
•
Participaciones
•
Adefas
• Pago de intereses
Deuda tradicional
De Pidiregas en operación
• Saneamiento financiero
• Programas de apoyo a ahorradores
y deudores de la banca.
El gasto primario es el que resulta de descontar el costo financiero al gasto neto presupuestario. Representa la parte
de las erogaciones presupuestarias que no están asociadas a obligaciones adquiridas en el pasado.
14
El gasto programable se refiere a las erogaciones que se realizan en cumplimiento de funciones sustantivas,
correspondientes a los ramos autónomos; a los ramos administrativos; a los ramos generales 19 (Aportaciones a
Seguridad Social), 23 (Provisiones Salariales y Económicas), y 25 (Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de
Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos); a las erogaciones que los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios realizan, correspondientes al Ramo General 33 (Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios); así como aquéllas que efectúan las entidades paraestatales bajo control
presupuestario directo, sin incluir su costo financiero.
Por su parte, e l gasto no programable incluye las erogaciones que el Gobierno Federal realiza para dar cumplimiento
a obligaciones que corresponden a los Ramos Generales 24 (Deuda Pública), 28 (Participaciones a Entidades
Federativas y Municipios), 29 (Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero), 30
(Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores), y 34 (Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y
Deudores de la Banca), así como las erogaciones correspondientes al costo financiero de las entidades paraestatales
bajo control presupuesta rio directo.
A su vez, e l gasto programable se clasifica de tres maneras:
15
A. Clasificación funcional. Agrupa las erogaciones de acuerdo con las actividades que realiza el sector público, en tres
funciones básicas: las de gestión gubernamental, las de desarrollo social y las productivas.
Clasificación funcional del gasto programable
Funciones de gestión gubernamental
Legislación
Impartición de Justicia
Organización de los Procesos Electorales
Procuración de Justicia
Soberanía del Territorio Nacional
Gobierno
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Protección y Promoción de los Derechos Humanos
Funciones de desarrollo social
Educación
Salud
Seguridad Social
Laboral
Abasto y Asistencia Social
Desarrollo Regional y Urbano
Funciones productivas
Desarrollo Agropecuario
Energía
Comunicaciones y Transportes
Otros Servicios y Actividades Económicas
16
B. Clasificación económica. Identifica cada renglón de gasto, según su naturaleza económica y objeto. Esta distribución
permite evaluar la influencia que ejerce el gasto público sobre la economía.
Clasificación económica del gasto programable
Capítulo
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2600
2700
2800
2900
3000
3100
3200
3300
3400
3500
3600
3700
3800
3900
4000
4100
4200
4300
7000
7300
7400
7500
7600
7700
7800
8000
8400
8500
Descripción
Gasto corriente
Servicios personales
Remuneraciones al personal de carácter permanente
Remuneraciones al personal de carácter transitorio
Remuneraciones adicionales y especiales
Erogaciones del gobierno federal por concepto de seguridad social y seguros
Pagos por otras prestaciones sociales y económicas
Impuesto sobre nóminas
Pago de estímulos a servidores públicos de mando y enlace
Previsiones para servicios personales
Materiales y suministros
Materiales y útiles de administr ación y de enseñanza
Productos alimenticios
Herramientas, refacciones y accesorios
Materiales y artículos de construcción
Materias primas de producción, productos químicos, farmaceuticos y de laboratorio
Combustibles, lubricantes y aditivos
Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos
Materiales, suministros y prendas de protección para seguridad pública y nacional
Mercancias diversas
Servicios generales
Servicios básicos
Servicios de arrendamiento
Servicios de asesoría, consultoría, informáticos, estudios e investigaciones
Servicios comercial, bancario, financiero, subcontratación de servicios con terceros y gastos
inherentes
Servicios de mantenimiento y conservación
Servicios de impresión, publicación, difusión e información
Servicios de comunicación social
Servicios oficiales
Pérdidas del erario y gastos por concepto de responsabilidades
Subsidios y Transferencias
Subsidios
Subsidios a las entidades federativas y municipios
Transferencias para apoyo de programas
Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones
y pensiones, jubilaciones y otras
Erogaciones contingent es
Provisiones para erogaciones especiales
Erogaciones para apoyar a los sectores social y privado en actividades culturales, deportivas y
de ayuda
Otras erogaciones
Pago de pensiones y jubilaciones
Aportaciones a fideicomisos y mandatos
Participaciones de ingresos, ap ortaciones federales y gasto reasignado
Aportaciones federales a las entidades federativas y municipios
Gasto federal reasignado a las entidades federativas y municipios
Capítulo
5000
5100
5200
5300
5400
5500
5600
5700
5800
5900
6000
6100
6200
7000
7100
7200
7300
7400
7600
7800
4000
4100
4200
4300
8000
8400
8500
Descripción
Gasto de capital
Inversión física
Bienes muebles e inmuebles
Mobiliario y equipo de administración
Máquinaria y equipo agropecuario, industrial, de comunicaciones y de uso informático
Vehículos y equipos de transporte
Equipo e instrumental médico y de laboratorio
Herramienta y refacciones
Animales de trabajo y reproducción
Bienes inmuebles
Maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública
Otros bienes muebles e inmuebles
Obras públicas
Obras públicas por contrato
Obras públicas por administración
Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones
y pensiones, jubilaciones y otras
Otorgamiento de crédito
Adquisición de valores
Erogaciones contingentes
Provisiones para erogaciones especiales
Otras erogaciones
Aportaciones a fideicomisos y mandatos
Subsidios y Transferencias
Subsidios
Subsidios a las entidades federativas y municipios
Transferencias para apoyo de programas
Participaciones de ingresos, aportaciones federales y gasto reasignado
Aportaciones federales a las entidades federativas y municipios
Gasto federal reasignado a las entidades federativas y municipios
17
C. Clasificación administrativa. Es la ordenación del Presupuesto de Egresos que tiene por objeto medir la asignación
institucional del gasto. Se agrupa en tres tipos de ramo: i) los ramos autónomos a través de los cuales se asignan
recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación a los Poderes Legislativo y Judicial, así como a los entes
públicos federales; ii) los ramos administrativos mediante los que se distribuye el gasto a la Presidencia de la
República, a la Procuraduría General de la República, a los tribunales administrativos y a las secretarías, y iii) los
ramos generales cuya asignación de recursos no corresponde al gasto directo de las dependencias, aunque su
ejercicio está a cargo de éstas.
Clasificación administrativa del gasto del sector público presupuestario
TOTAL (1+2)
1. GOBIERNO FEDERAL (A+B+C)
A. Ramos Autónomos
Legislativo
I.
Judicial
III.
Instituto Federal Electoral
XXII.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
XXXV.
B. Ramos Administrativos
Presidencia de la República
II.
Gobernación
IV.
Relaciones Exteriores
V.
Hacienda y Crédito Público
VI.
Defensa Nacional
VII.
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
VIII.
Comunicaciones y Transportes
IX.
Economía
X.
Educación Pública
XI.
Salud
XII.
Marina
XIII.
Trabajo y Previsión Social
XIV.
Reforma Agraria
XV.
Medio Ambiente y Recursos Naturales
XVI.
Procuraduría General de la República
XVII.
Energía
XVIII.
Desarrollo Social
XX.
Turismo
XXI.
Contraloría y Desarrollo Administrativo
XXVII.
Tribunales Agrarios
XXXI.
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
XXXII.
Seguridad Pública
XXXVI.
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
XXVII.
C. Ramos Generales
Aportaciones a Seguridad Social
XIX.
Provisiones Salariales y Económicas
XXIII.
Deuda Pública
XXIV.
Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos
XXV.
Participaciones a Entidades Federativas y Municipios
XXVIII.
Erogaciones para las operaciones y Progra mas de Saneamiento Financiero
XXIX.
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
XXX.
Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios
XXXIII.
Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca
XXXIV.
18
2. ORGANISMOS Y EMPRESAS BAJO CONTROL
PRESUPUESTARIO DIRECTO
Pemex
CFE
LFC
IMSS
ISSSTE
Capufe
Lotenal
2.4. Base de registro y fuentes de información
El balance, el ingreso, el gasto y el financiamiento se presentan bajo una base de caja modificada, es decir,
para fines de seguimiento presupuestario se incluyen transacciones en efectivo, compensadas y operaciones en
especie, estas últimas a valor comercial. El periodo de registro se refiere únicamente al año calendario.
Para el Gobierno Federal la información básica se obtiene de la Tesorería de la Federación a través de cuentas por
liquidar certificadas, recibos oficiales, declaraciones de pago, pólizas y resúmenes de operaciones de caja, relación de
los movimientos efectuados con las diferentes instituciones bancarias, acuerdos y oficios de ministración de recursos.
Esta información se complementa con reportes administrativos y financieros elaborados a partir de los registros
contables de las administraciones locales de recaudación, las aduanas, las tesorerías estatales, las cajas
recaudadoras de la Tesorería de la Federación, la Unidad de Coordinación Hacendaria con Entidades Federativas y la
Unidad de Política de Ingresos. También se obtiene información del Banco de México y de la Dirección General de
Crédito Público. La información de los organismos y empresas bajo control presupuestario directo e indirecto se
obtiene a través del Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público, mecanismo por el cual las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal informan a las dependencias que concentran la
información financiera y real sobre el sector público.
2.5. Fuentes y usos de recursos del sector público presupuestario
El Presupuesto de Egresos es el documento que indica la forma en que la Federación ejercerá el gasto que le
permitirá cumplir con sus funciones y responsabilidades, utilizando los recursos disponibles. En el siguiente cuadro se
muestran las fuentes y usos de recursos del sector público presupuestario para 2002, de acuerdo con la Ley de
Ingresos de la Federación y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente.
Del lado izquierdo se presentan las fuentes de recursos, que se componen de los ingresos presupuestarios y del
financiamiento; del lado derecho, el uso de los recursos que corresponde al gasto público.
19
Fuentes y usos de recursos del sector público presupuestario para 2002
(Millones de pesos)
Fuentes
1. Ingresos
Gobierno Federal
Organismos y empresas
Más:
2. Financiamiento
Diferimiento de pagos
Financiamiento neto
Usos
1,404,863.8 1. Gasto programable devengado
1,026,235.5
Gobierno Federal */
378,628.3
Organismos y empresas
2. Gasto no programable
58,470.5
Participaciones
18,276.3
Costo financiero
40,194.2
Adefas
1,026,550.8
611,116.2
415,434.6
436,783.5
219,192.9
206,411.3
11,179.3
Suma Ley de Ingresos (1+2)
1,463,334.3 Gasto neto total (1+2)
1,463,334.3
*/ No considera subsidios y transferencias a entidades de control directo.
Es importante señalar que las cifras de gasto programable que autoriza la H. Cámara de Diputados se presentan
en términos devengados, es decir, contemplan el registro de los bienes y servicios que consume el gobierno en el
momento de su aprovisionamiento (instante en el que se puede hacer uso de los bienes y servicios), y no cuando
éstos se pagan. En este contexto, el financiamiento se compone de dos partes:
1. El diferimiento de pagos, que es la diferencia entre el gasto que se ejerce en un año fiscal, independientemente de
cuando se paga, y el gasto que efectivamente se paga durante el año fiscal. El monto de diferimiento de pagos del
ejercicio actual determinará, prácticamente en su totalidad, los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) para
el ejercicio presupuestario siguiente.
2. Por su parte, el financiamiento neto corresponde al déficit presupuestario o necesidades netas de recursos financieros
del sector público.
20
2.6. Calidad de las estadísticas de finanzas públicas
Los indicadores fiscales en México se apegan, en términos generales, a los conceptos que proponen las guías
internacionales para la elaboración de estadísticas de finanzas públicas. En algunos aspectos existen discrepancias
que obedecen a que la clasificación o agrupación de las operaciones debe cumplir con diversos ordenamientos
jurídicos y reglas presupuestarias establecidas en el país.
En particular, una de las guías más difundida es el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del Fondo Monetario
Internacional (FMI) vigente desde 1986. Sin embargo, para evaluar la postura fiscal la tendencia es modificar el actual
enfoque de flujo de efectivo, a uno en términos devengados que muestre la variación neta del patrimonio del sector
público, y que se encuentra en el Manual del FMI publicado en 2001. Es importante señalar que la migración al nuevo
esquema de las cuentas fiscales conlleva adecuaciones profundas en las prácticas contables y presupuestarias
actuales que no podría adoptarse de manera inmediata. De hecho, son pocos los países cuyos sistemas de cuentas
fiscales se guían con la nueva propuesta, pero en muchos otros países existe la voluntad de migrar al nuevo
esquema.
Con el fin de mejorar la transparencia y las prácticas en la elaboración de las estadísticas fiscales y económicas, el
FMI ha venido creando instrumentos para evaluar la calidad de las estadísticas de finanzas públicas. Uno de ellos se
refiere a las Normas Especiales de Divulgación de Datos (NEDD), a las que México se suscribió en 1997, y que son
una serie de prácticas óptimas para orientar a los países que tienen o buscan el acceso a los mercados
internacionales de capital, para efectos de la divulgación de sus datos económicos y financieros. En este contexto, el
país cumple con las prácticas recomendadas de acceso del público a los datos que proponen las NEDD, con el marco
normativo que sustenta la integridad de las estadísticas, con la oportunidad en la divulgación, y con los criterios de
clasificación de las operaciones. Asimismo, para mejorar la calidad y transparencia de la política fiscal, se solicitó su
evaluación con respecto al “Código de Buenas Prácticas sobre Transparencia en las Finanzas Públicas” y se está
elaborando el “Informe sobre Observancia de Estándares y Códigos” del módulo de estadísticas económicas y
financieras. Los resultados se darán a conocer en cuanto estén disponibles.
21
3. Requerimientos financieros del sector público (RFSP)
Los RFSP miden las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las
entidades adscritas al sector público como de las entidades del sector privado y social que actúan por cuenta del
gobierno. Este es un indicador más amplio para evaluar el cambio en las obligaciones financieras del sector público
derivado de las transacciones que realiza.
3.1. Elementos que se agregan al balance público tradicional
Los RFSP se calculan a partir del balance público tradicional, agregando las necesidades de financiamiento
correspondientes a actividades excluidas del balance por ordenamientos jurídicos, por cobertura institucional y por
prácticas presupuestarias.
A. Los requerimientos de recursos financieros de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo
(antes PIDIREGAS) se derivan de los proyectos de inversión autofinanciables con impacto económico cuando se
realizan y su registro presupuestario diferido en el tiempo, de acuerdo con lo establecido en los artículos 18 de la
Ley General de Deuda Pública y 30 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Esta
alternativa de inversión ha permitido que el sector público realice inversiones sin que se deteriore el acervo de
capital físico de la Nación, ante la restricción de las fuentes de financiamiento presupuestarias.
Los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo son obras cuya ejecución se encomienda a terceros, los
cuales realizan las inversiones respectivas por cuenta y orden de las entidades públicas y, con frecuencia,
obtienen los recursos financieros con que se cubre el costo del proyecto durante el periodo de construcción.
Los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo que se pueden realizar bajo esta modalidad
corresponden a actividades prioritarias y estratégicas, y deben tener una rentabilidad demostrada para que los
recursos que generen por la venta de bienes y servicios sean suficientes para cubrir las obligaciones financieras
contraídas. Estos proyectos pueden ser directos o condicionados. En el primer caso, la entidad pública tiene la
obligación de adquirir los activos productivos construidos al finalizar la obra. En el segundo caso, se incluyen los
proyectos en que la adquisición de la obra, que es propiedad del tercero, sería producto de la materialización de
alguna eventualidad contemplada en un contrato de suministro de bienes y servicios.
22
En el caso de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo directos, en los cuales existe un cambio de
propiedad del activo físico, la normatividad señala que durante el periodo de construcción la entidad pública
registra las obligaciones derivadas de la contratación de las obras en cuentas de orden. Una vez terminadas las
obras y recibidas satisfactoriamente, las obligaciones correspondientes a los dos primeros años se consideran
como un pasivo directo del sector público, en tanto que el resto se registra como un pasivo contingente, que es
cubierto con el flujo de ingresos que los mismos proyectos generan.
A diferencia del balance tradicional, los RFSP registran los requerimientos de recursos de los proyectos de
infraestructura productiva de largo plazo directos cuando el tercero realiza la obra, que es cuando se genera una
obligación del sector público y la política pública incide en la demanda agregada, y no cuando se entrega y la va
amortizando la entidad pública. Estos recursos corresponden a una estimación de las necesidades de
financiamiento para la inversión directa que los terceros realiza n durante el año, menos la amortización asociada a
estos proyectos que realizarán las entidades del sector público por obras recibidas en años anteriores.
Requerimientos financieros por PIDIREGAS (I-II)
I. Inversión financiada terceros
II. Amortización de inversión financiada
B. La totalidad de los requerimientos financieros del IPAB no se incluyen en el balance presupuestario. En
particular, el balance tradicional incluye, de acuerdo con lo señalado en los artículos 47 y octavo transitorio de la
Ley de Protección al Ahorro Bancario, los apoyos fiscales aprobados por el H. Congreso de la Unión al Instituto.
Por lo tanto, los requerimientos financieros del IPAB corresponden a las necesidades de financiamiento de la
entidad después de apoyos fiscales. 1
1
En la elaboración del PEF, generalmente se estima que el apoyo que se autorice corresponda al componente real del costo financiero que
enfrentará el Instituto. Por ello, las necesidades de financiamiento después de apoyos fiscales se aproximan, en buena medida, al
componente inflacionario de su deuda.
23
El IPAB es una entidad pública adscrita al sector público federal que tiene entre sus funciones garantizar el
patrimonio de los ahorradores, otorgar apoyos financieros a bancos en dificultades y administrar los pasivos y
activos derivados de los programas de apoyo a deudores y ahorradores que en su momento manejó el
FOBAPROA. Para cumplir con sus funciones, el Instituto cuenta con aportaciones de los bancos, la recuperación
de activos físicos y financieros y los apoyos del Gobierno Federal, además de que puede incurrir en
financiamiento.
Las necesidades de financiamiento del IPAB se miden a través de los flujos financieros devengados asociados a
transacciones, registrando por arriba de la íl nea los ingresos y los gastos, y por abajo, el financiamiento. Su
balance se mide en términos devengados porque el principal origen de sus requerimientos financieros obedece al
refinanciamiento de intereses dado que los apoyos del Gobierno Federal y otros ingresos no alcanzan a cubrir el
total de los intereses devengados en un periodo. Por lo tanto, si su balance se midiera en términos de flujo de
efectivo, se tendería a subestimar el incremento nominal de las obligaciones del Instituto. Es importante señalar
que esta medida se realiza sobre las transacciones que modifican los pasivos a cargo del Instituto.
Requerimientos financieros del IPAB por arriba de la línea(I-II)
I. Ingresos
Cuotas de los bancos
Recuperación de activos
Otros (productos financieros)
Apoyos del Gobierno Federal
II. Gastos
De administración e inversión
Intereses devengados
Requerimientos financieros del IPAB por abajo de la línea(I+II)
I. Endeudamiento (a-b+c)
a. Disposición
b. Amortización
c. Intereses devengados no pagados y ajuste por inflación
II. Uso o acumulación de disponibilidades
24
C. Requerimientos de recursos financieros del FARAC. En la medición de los RFSP se incluyen todos los
requerimientos financieros del Fideicomiso de Apoyo al Proceso de Rescate de Concesiones de Caminos y
Puentes de Cuota (FARAC).
El FARAC se creó mediante el Decreto por el que se Declaran de Interés Público y Rescatan Concesiones de 23
Carreteras, publicado el 27 de agosto de 1997 en el Diario Oficial de la Federación. Se constituyó con los activos
físicos y los pasivos financieros de las autopistas. Este fondo otorgó la administración de las carreteras a CAPUFE,
la cual registra los ingresos y egresos como una cuenta de administración por terceros, en tanto que el Fideicomiso
cubre el servicio de las obligaciones adquiridas con los remanentes de operación y la emisión de obligaciones. Es
importante señalar que sus necesidades de financiamiento se miden en términos devengados e incluye, dentro de
los intereses devengados y financiamiento , el ajuste por inflación de las obligaciones indexadas que ha emitido el
Fideicomiso, porque contribuyen a incrementar las obligaciones financieras.
Hasta la fecha, este Fideicomiso no ha requerido apoyos fiscales y se prevé que pueda ser autofinanciable en los
siguientes años.
Requerimientos financieros del FARAC por arriba de la línea(I-II)
I. Ingresos
Por peaje de autopistas
Otros (productos financieros)
II. Gastos
De operación y mantenimiento de autopistas
Intereses devengados
Ajuste por inflación deuda indexada
Requerimientos financieros del FARAC por abajo de la línea(I+II)
I. Endeudamiento (a-b+c+d)
a. Disposición
b. Amortización
c. Intereses devengados no pagados
d. Ajuste por inflación deuda indexada
II. Uso o acumulación de disponibilidades
25
D. Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y los fondos de fomento. El uso de recursos para
financiar a los sectores privado y social se incluye como parte de los RFSP, porque representan un gasto
impulsado por el sector público y su financiamiento limita los fondos prestables.
La banca de desarrollo y los fondos de fomento obtiene n recursos del resto de la economía y del exterior para
apoyar, vía créditos, el desarrollo de proyectos de infraestructura de largo plazo y fomentar algunos sectores
específicos como el exportador, el rural y la pequeña y mediana empresa.
Es importante mencionar que los requerimientos financieros de los bancos y fondos de fomento no corresponden a
un concepto estricto de déficit, sino a necesidades de financiamiento para cumplir con los objetivos de política de
fomento financiero del Estado. En este sentido, la medida de los requerimientos financieros es ampliamente
conservadora porque registra como gasto el otorgamiento de créditos y como ingreso las recuperaciones de éstos,
aun cuando constituyan un activo de la Federación. Ello obedece, en buena medida, a que el Gobierno Federal es
el responsable en última instancia de las obligaciones que generan las instituciones de fomento.
La intermediación financiera se define como el endeudamiento neto en que incurre la banca de desarrollo y los
fondos y fideicomisos de fomento para financiar al sector privado y cubrir su déficit de operación.
Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y los fondos de
fomento por arriba de la línea (I+II)
I. Crédito neto al sector privado
II. Resultado de operación después de apoyos fiscales
Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y los fondos de
fomento por abajo de la línea(I-II+/-III)
I. Endeudamiento neto
II. Financiamiento neto al sector público
III. Variación de disponibilidades
26
E. Programas de apoyo a deudores. Dentro de esta categoría se incluyen el aumento o disminución en el valor de
los compromisos de los programas de deudores en un ejercicio, tanto en su versión de descuentos en pago como
de reestructuración en UDI’s. El desembolso final que se tenga que hacer para estos programas, y en esa medida
de la concreción de dichos compromisos, dependerá del resultado de las auditorías sobre la correcta aplicación de
los programas que se realizan por conducto de la CNBV a las instituciones bancarias, y de la evolución futura de
las tasas de interés reales.
F. Las adecuaciones a los registros presupuestarios se refieren a aquéllos que se derivan de transacciones
virtuales o compensadas:
•
Componente inflacionario de la deuda indexada. Se incluye en el costo financiero tanto el pago de los intereses
reales como el ajuste por inflación de la deuda indexada.
Tomando en cuenta que la tasa de interés nominal tiene un componente real y uno inflacionario, para calcular
el balance público tradicional se consideran de manera distinta los intereses de la deuda denominada en pesos
(derivada de la emisión de CETES, BONDES y de créditos en pesos) con respecto a los intereses de la deuda
indexada a la inflación (referida a los Ajustabonos, los Udibonos y SAR). Mientras que los intereses nominales
de los primeros instrumentos se registran conforme se pagan, en fechas previamente pactadas, los intereses
reales de los segundos se registran como costo financiero y el componente inflacionario como un ajuste al
saldo de la deuda pública.
En el caso de los RFSP todos los componentes de los intereses se consideran como costo financiero, porque el
componente inflacionario corresponde a un refinanciamiento derivado de una transacción, que conlleva a
aumentar las obligaciones del sector público aún cuando no exista un flujo de efectivo.
•
Ingresos por recompra de deuda. Se excluye la diferencia entre el valor de compra y el valor nominal de la
deuda de los títulos que se recompran en el mercado secundario.
Al incluir en la medición del balance público tradicional un ingreso equivalente al beneficio por la recompra de
deuda pública, se subestima la presión real sobre la liquidez del sector público debido a que, cuando un país
27
compra títulos de su deuda soberana en el mercado secundario, obtiene un beneficio por la diferencia entre el
valor de compra y el valor nominal de la deuda. Este beneficio, si bien conlleva una disminución de la posición
deudora del sector público, no implica que los requerimientos financieros sean menores debido a que no hay
una contraparte referente a entrada de fondos que permita financiar gasto público, amortizar pasivos o
acumular disponibilidades. Asimismo, si en las cuentas gubernamentales se registraran los activos y pasivos
financieros a valor de mercado, no habría modificaciones en el patrimonio neto, por lo que es más adecuado
registrarla como un ajuste de saldo nominal de la deuda que como un desendeudamiento.
•
Ingresos por colocación de deuda sobre o bajo par. Se excluye del ingreso la diferencia positiva que se obtiene
entre el valor de colocación y el valor nominal de las colocaciones de deuda pública, y del gasto, la diferencia
negativa.
En el cálculo del balance tradicional, la diferencia que se obtiene entre el valor de colocación y el valor nominal
de la deuda pública, se considera como ingreso si es positiva, y como gasto si es negativa. Esto ha provocado
que se registren entradas de recursos derivados del financiamiento como ingresos.
Para medir los RFSP, con el fin de no aumentar el ingreso y el gasto por transacciones derivadas de
financiamiento, el endeudamiento público se mide a valor de colocación en lugar de nominal.
•
Reservas actuariales del IMSS y del ISSSTE. Para la medición de los RFSP, los recursos destinados a la
reserva técnica del IMSS y del ISSSTE se consideran como un gasto en inversión financiera.
Las instituciones de seguridad social están obligadas a crear reservas que garanticen el otorgamiento de
servicios de salud y asistencia médica así como el pago de los compromisos de pensiones, indemnizaciones y
amortizaciones de créditos otorgados a los trabajadores y derechohabientes que hayan cotizado.
Tanto la Ley del Seguro Social, como la del ISSSTE, establecen que la diferencia entre el importe de las cuotas
y demás ingresos de cada seguro, y el pago de las prestaciones y demás egresos de cada uno, se debe aplicar
a incrementar la reserva respectiva y éstas deben administrarse de manera independiente.
28
Adicionalmente, el IMSS tiene la obligación, de acuerdo con su contrato colectivo de trabajo, de generar
reservas para el pago de las jubilaciones de sus propios trabajadores.
Aplicación de las reservas actuariales del IMSS e ISSSTE
Ramo o seguro
Obligación
IMSS
Enfermedades y maternidad
Proporcionar atención médica y cubrir
prestaciones económicas.
Proporcionar atención médica y pagar
indemnizaciones.
Riesgos de trabajo
Invalidez y vida
Servicio médico a pensionados
Proporcionar atención medica.
ISSSTE
Enfermedades y maternidad
Riesgos de trabajo
Jubilación, retiro por edad avanzada y
tiempo de servicios, invalidez, muerte y
cesantía en edad avanzada e
indemnización global.
Créditos
Cubrir prestaciones en especie y
económicas.
Atención médica e indemnizaciones.
Pago de pensiones.
Aplicación
• Cuando se presenten eventos adversos
derivados de riegos identificados en el
programa de administración de riesgos de
cada
Instituto,
o
una
desviación
considerable sobre las tendencias de
siniestralidad estimadas de acuerdo con el
informe financiero y actuarial.
• La disposición de recursos de la reserva
para el pago de las obligaciones que
corresponda, sólo podrá realizarse con la
autorización del Consejo Técnico de cada
Instituto.
Amortizaciones de créditos otorgados.
29
3.2. Cálculo de los RFSP y de su saldo histórico
Los requerimientos financieros constituyen un indicador del uso de recursos del sector público. A continuación se
muestra la evolución de los RFSP a partir de 1990 y el cálculo de este indicador para el ejercicio fiscal de 2001, que
en su oportunidad se reportó en el Anexo Estadístico del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas
y la Deuda Pública, y la estimación para el ejercicio fiscal de 2002, la cual se presentó en los Criterios Generales de
Política Económica para 2002.
Requerimientos financieros
del sector público p/
(% PIB)
2
0
-2
-4
-6
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
p/ Cifras preliminares.
30
Requerimientos Financieros del Sector Público en 2002
(Millones de pesos)
2001 p/
2002 e/
1. Balance tradicional
-42,050
-40,194
2. Requerimientos financieros por PIDIREGAS
3. Requerimientos financieros del IPAB
4. Adecuaciones a los registros presupuestarios
5. Requerimientos financieros del FARAC
6. Programa de deudores
7. Requerimientos financieros de la banca de desarrollo y fondos de fomento
-45,393
-55,209
-17,383
-9,228
-433
-8,421
-95,043
-31,372
-8,040
-10,065
2,593
-12,249
-178,117
-194,370
8. RFSP (1+2+3+4+5+6+7)
p/ Preliminar.
e/ Estimado.
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), representa el acervo neto de las
obligaciones, es decir, pasivos menos activos financieros disponibles y fondos para amortización de la deuda, como
reflejo de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los RFSP.
La variación de los SHRFSP en un periodo determinado debe ser igual a los RFSP más los registros contables que no
obedecen a transacciones, pero que modifican el valor de las obligaciones en moneda nacional, tales como la
revaluación por la variación de los tipos de cambio de las divisas en que se contrataron los pasivos, las diferencias
entre el valor de colocación y el valor nominal de las obligaciones y la diferencia entre el valor nominal y el precio de
compra de pasivos cancelados, entre otros.
La siguiente gráfica muestra la evolución del saldo histórico de los RFSP.
31
Saldo histórico de los requerimientos
financieros del sector público p/
(% PIB)
50
40
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
p/ Cifras preliminares.
Los montos anteriores resultan mayores al saldo de deuda que tradicionalmente se ha reportado en el Informe sobre
la Deuda Pública cada trimestre, lo que se explica, fundamentalmente, por las mismas razones que determinan la
diferencia entre el balance público tradicional y los RFSP.
32
Deuda pública neta
(% PIB)
40
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
p/
p/ Preliminar.
33
Descargar