LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. La polilla del racimo, Lobesia botrana, está considerada como la "plaga-clave" de los viñedos españoles, debido a la importancia de los daños que provoca y a la necesidad de combatirla de forma sistemática todos los años. Se distribuye por casi todas las regiones vitícolas peninsulares, aunque su importancia es muy variable. Produce daños considerables en los viñedos de Extremadura, Aragón, La Rioja, Navarra, Andalucía y especialmente en las regiones costeras mediterráneas (Cataluña, Valencia, Murcia). Pérez Moreno, I. y Marco Mancebón, V. DESCRIPCIÓN.Adultos.- son unas mariposas que miden 6 mm. de longitud y 11-13 mm. de envergadura. Adultos de la Polilla del racimo (Lobesia Botrana) Huevos.- Miden algo menos de 1 mm., son amarillos recién puestos y luego traslúcidos, con brillo. Su forma es lenticular, ligeramente elípticos y redondos, encontrandose sobre los granos y despojo del racimo, pareciendo pequeñisimas gotas de cera apenas visibles. Larvas.- se encuentran en los racimos, son de coloración verdosa, con la cabeza de color marrón claro. Su tamaño cambia de 1 mm. a 1 cm. Crisálidas.- se encuentran escondidas en la corteza de las cepas y el suelo. Están envueltas por un capullo blanco, brillante. Son alargadas, de color marrón y de media centímetro de longitud. (MAPA,. 1988) BIOLOGÍA.El insecto pasa el invierno en forma de crisálida, refugiada en diversos lugares, pero principalmente bajo la corteza de las cepas. Al llegar la primavera aparecen los adultos de la primera generación. El ciclo vital de estos adultos varía entre 8-12 días. En estos pocos días de vida se realiza el acoplamiento entre machos y hembras. Una vez que las hembras han sido fecundadas, estas realizan la puesta principalmente sobre la corola de los botones florales. Tras la puesta del huevo tiene lugar el avivamiento o salida de la larva. Esta es la fase en la que la polilla produce daños al racimo. La oruga ataca los botones florales, formando glomérulos, que son sedas que teje la larva. Glomérulos formados por la larva de Lobesia botrana. Las larvas tras alimentarse de estos botones florales y pupar se produce una nueva emergencia de adultos dando lugar a la segunda generación en Junio. Y de nuevo se produce la puesta, en este caso en las bayas de los racimos, a partir de la cual emergen las larvas de segunda generación. Estas larvas realizarán perforaciones en las uvas para alimentarse y formarán focos con las bayas para su protección y aislamiento. Estas perforaciones van a ser las causantes de la aparición de los daños indirectos, como es la entrada de hongos tales como Botrytis cinerea Pers. Perforaciones de las larvas de segunda generación de Lobesia botrana. Estas larvas de segunda generación darán lugar a los adultos de tercera generación, los que realizarán daños o no dependiendo del momento en el que se encuentre la planta. En este momento, que suele ser entre los meses de agosto y septiembre. (Santiago, Y.,…) Ciclo de la polilla del racimo. CONTROL.Actualmente se puede combatir la plaga de tres formas diferentes; Producción integrada.- se basa en el uso de materias activas químicas, usando estos insecticidas de forma sistémica, siendo perjudicial al medio ambiente. Agricultura ecológica.- su lucha contra las plagas no es perjudicial a medio ambiente, aunque se utilicen productos químicos. Agricultura ecológica - lucha biología.- se combate la plaga con la propia naturaleza, no se utilizan productos químicos que puedan dejar rastro en la naturaleza. Es de esta forma como en trabajamos en E. Mendoza, respetando la tierra. Utilizando la técnica de la confusión sexual con feromonas. PRODUCCIÓN INTEGRADA. Para realizar un control eficaz de polilla del racimo es conveniente tener en cuenta una serie de principios. Dado que la oruga es la responsable de los daños, es preciso combatir la plaga cuando se encuentra en la fase de huevo o al inicio del estado larvario. En general, no suele ser necesario tratar la 1ª generación, pues sus daños normalmente no afectan a la cosecha. Por el contrario, es necesario tratar sistemáticamente las generaciones que se alimentan de las bayas en aquellas zonas donde la polilla es plaga. Para que los tratamientos sean eficaces, es conveniente seguir la curva de vuelo de los adultos de cada generación que se quiera controlar. El Grupo de Trabajo de los Problemas Fitosanitarios de la Vid recomienda las siguientes materias activas: Clorpirifos, aceite mineral, Fenoxicarb, Flufenoxurón, Lufenurón+Fenoxicarb, Metilclorpirifós, Metoxifenocida, Spinosan, Tebufenocide, Piriproxifen. Con lo nombres tan feos seguro que no son buenos, nuca los hemos utilizado ya que son contaminantes y matan la fauna util que debe de luchar por nosotros (crisopas, fitoseidos, etc) AGRICULTURA ECÓLOGICA. Bacillus thuringiensis.- Este insecticida microbiológico hay que aplicarlo con temperatura superior a 20 ºC y poblaciones de plaga no muy densas. Se debe tener muy en cuenta el momento de aplicación. Para que el tratamiento sea eficaz, hay que aplicarlo al inicio de las primeras eclosiones, ya que no tiene acción ovicida y su efecto larvicida se limita a orugas. Por seguridad, se recomienda realizar el tratamiento unos 7 días después de que se observen los primeros huevos. Su persistencia es de unos 10 días, por lo que es preciso repetir el tratamiento para proteger el viñedo durante todo el periodo de emergencia de larvas. Este producto está autorizado en producción ecológica. Por último, existe la posibilidad de utilizar la técnica de confusión sexual para el control de la polilla. Feromonas.- Esta técnica es muy atractiva, ya que es limpia, cómoda, no contamina, no altera el equilibrio ecológico y el viñedo queda protegido desde el inicio del primer vuelo de adultos, sin necesidad de seguir con tanta precisión la fenología del insecto. Pérez Moreno, I. y Marco Mancebón, V. Las feromonas sexuales son sustancias químicas elaboradas por los insectos (generalmente hembras) para atraer a los individuos de la misma especie (machos) para el apareamiento. La atracción se produce al captar el macho la señal química con sus antenas. Las feromonas pueden presentar diversas aplicaciones en el control de lepidópteros plaga. - Trampeo masivo: Este método consiste en la colocación de un alto número de trampas dotadas de una fuente de atracción feromonal a fin de atraer a los machos. La idea se basa en capturar un número elevado de machos para reducir así el índice de descendencias. Trampa delta - Confusión sexual: Colocación en el cultivo de una serie de emisores de feromona de la especie a controlar, de forma que el ambiente quede saturado de feromona sintética y el macho no pueda localizar la emisión feromonal de la hembra, evitando así la cópula. Acín, P (2005-1007). Distintas aspectos de las feromonas. De esta forma podremos obtener uvas sanas, sin necesidad de aplicar productos sistémicos (insecticidas masivos), con la técnica de confusión sexual podemos combatir la plaga sin afectar al resto de fauna, siendo esta muchas veces la llamada fauna útil. Una forma de control de la plaga, respetuosa con la naturaleza. La filosofía de la producción integrada es la contraria obtener de forma la mas fácil posible un buen fruto sin pensar en el futuro. Pan para hoy, hambre para mañana. E. Mendoza lleva trabajando años con la técnica de confusión sexual, ya que no creemos en la producción integrada, nuestros pensamientos pasan por que las siguientes generaciones obtengan una finca en perfecto estado, una finca Chaconero donde la vid pueda crecer y desarrollarse sin problemas y así obtener su mejor fruto. En la actualidad estamos inversos en un proyecto junto con Certis, empresa líder en el sector agronómico y junto a la Universidad Politécnica de Valencia, en el desarrollo de dichas feromonas. Salud, bienvenido a la vitilokura. Pepe Mendoza y Fran Escribano BIBLIOGRAFÍA. Pérez Moreno, I. y Marco Mancebón, V. (www.terralia.com) Minesterio de agricultura, pesca y alimentación (MAPA,. 1988).- los parasitos de la vid. Ed. Mundi-Prensa. Santiago, Y., De la Iglesia, L., Blázquez, J., Armendáriz, I., Pérez A., Campillo, G., Castaño, F.J., Moreno, C.M., Técnicos C.R.D.O. RUEDA y Peláez, H. Dpto. Hortofruticultura y Protección Vegetal. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Acín, P (2005-1007).- Identificación de feromonas y proteínas implicadas en la percepción feromonal de lepidópteros plaga.