Trabajo de estadística

Anuncio
Informe
Estadístico,
Práctica
Voluntaria
Daniel Velasco Lastra
UO224776
Grupo G
INFORME
El objetivo de este trabajo, es el análisis y resumen, por medio de la estadística
descriptiva de un conjunto de datos obtenido de una fábrica de electrodos entre los días:
31-1-2005 y 22-2-2005. Es decir, en un periodo de tiempo con un recorrido igual a 23 días.
Para ello, en primer lugar se han resumido las medidas siguientes de la forma que
posteriormente se explica:
Para resumir los gramos por litro de hierro que había en la balsa de cobreado, por
ejemplo, en primer lugar, se han calculado las medidas de centralización de dichos datos, es
decir, la media y la mediana ya que calcular la moda carece de significado al tratarse de una
variable continua .Se han obtenido como resultados: 26,28 y 25,6 respectivamente, ello indica
que la distribución es relativamente homogénea al parecerse ambos resultados.
Para confirmar dicha hipótesis, se procede a analizar las medidas de dispersión de
dichos datos. Una primera medida de dispersión es el rango de los mismos, que resulta ser:
[0,2,4], y por lo tanto, su recorrido es 3,8, es decir, no hay mucha diferencia entre los valores
obtenidos para el hierro entre un día y otro. En segundo lugar, se procede a calcular la varianza
“media de las desviaciones cuadráticas respecto a la media” y la desviación típica de los datos,
obteniéndose: 139 y 11,79 respectivamente, y finalmente, para estudiar el grado de
representatividad de la media como medida centralizadora de los gramos por litro utilizados, se
utiliza el coeficiente de variación dividiendo la desviación típica entre la media, obteniéndose
como resultado: 0,49, cosa que indica que aunque representa los datos correctamente, la media
no es una medida de la que nos podamos fiar excesivamente, puesto que se fija un límite de 0,5
y, aunque no sobrepasa dicho límite, presenta un valor muy próximo a él.
En los casos del H2SO4 BALSA COBREADO, CuSO4 BALSA COBREADO, Fe BALSA
LAVADO, H2SO4 BALSA LAVADO, %JABÓN BALSA TREFILADO ,%IMPUREZAS EN
JABÓN, CARRETÓN B.H., % COBRE RECUBRIMIENTO
VELOCIDAD B.H., DIAM REALY HELICE se ha operado de forma idéntica, aplicando las
fórmulas antes mencionadas al conjunto global de los datos, obteniéndose los siguientes
resultados:
Obsérvese que para el caso de H2SO4 BALSA LAVADO, %IMPUREZAS EN JABÓN
y HELICE, se ha obtenido un coeficiente de variación muy superior a 0,5, por lo tanto, eso
quiere decir que la media no es suficientemente representativa como para tenerla en cuenta
como medida de centralización, puesto que existe mucha diferencia entre unos datos y otros y
probablemente esté contaminada por los mismos. También indica que existe una variación muy
importante entre los valores de esos factores y, por lo tanto, dichos factores probablemente serán
los que más influyan en el resultado final de la soldabilidad.
Para los datos siguientes, como se tratan de variables discretas que en la tabla aparecen
con letras y puede aparecer más de un valor por campo, se ha procedido en primer lugar a
agrupar las mismas de forma tabular y, posteriormente, a hacer los cálculos de las medidas de
centralización correspondientes así como las de dispersión, puesto que si se aplicasen las
fórmulas correspondientes directamente a la tabla, produciría errores:
Conclusiones
Los cálculos realizados anteriormente, servían para resumir los datos de cada factor, es
decir, cada columna de la tabla y, a su vez, ver la dispersión de cada factor mediante la varianza,
su desviación típica y el coeficiente de variación.
Lógicamente, resulta fácil pensar que si los datos de cada factor obtenidos durante los
23 días de estudio fuesen constantes, la soldabilidad de cada día sería siempre la misma, es
decir, nunca variaría. Pero, en la práctica, vemos que no es así, y la soldabilidad varía de un día
a otro, y eso, es porque también existen variaciones en los demás factores.
Por lo tanto, y siguiendo los razonamientos anteriores, se puede llegar a la conclusión de
que los factores que mayor desviación presenten, serán los que más influirán en la soldabilidad,
puesto que los que casi no fluctúen, serán constantes y no influirán tanto.
Finalmente, observando el coeficiente de variación de cada factor, se procede a
clasificar los mismos de menor a mayor influencia en la soldabilidad:
A continuación se muestra un diagrama de barras del resultado a fin de hacer la solución
lo más gráfica posible:
La tabla de valores final resumida, seria la siguiente:
En último lugar, se procede a realizar un recuento del número de errores de la
soldabilidad:
Así como una representación gráfica de cada tipo de soldabilidad:
I=100, V1=19,diam=1.00
I2=180, V2=23.6, diam=1.00:
I3=210, V3=28, diam=1.00:
Y, finalmente, se procede a realizar un resumen estadístico de las demás hojas:
Descargar