NEG06

Anuncio
CONFORMACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO
EN MICROEMPRESAS DE CHIHUAHUA
David de Jesús González Milán
Adanelly Avila
RESUMEN
La reorganización productiva y las condiciones de la economía que tuvieron lugar
como resultado de las políticas de estabilización, has llevado a la aparición de
numerosas microempresas de bajo valor agregado. Este trabajo estudia la
conformación y caracterización de las microempresas y prueba los factores
determinantes de la rentabilidad y posibilidades de crecimiento en las
microempresas desde una perspectiva endógena, utilizando para ellos modelos
logísticos. Posteriormente, se hacen implicaciones sobre el impacto de las
características socioeconómicas de los microempresarios en el crecimiento y
desarrollo de las microempresas en Chihuahua.
Palabras clave: Microempresas, crecimiento, modelos logit
Clasificación JEL: D22, D92, L25, L26
ABSTRACT
The productive reorganization and the economic conditions as a result of the
economic crises had led to the occurrence of numerous low value added
microenterprises. This work studies the conformation and characterization of
microenterprises and tests for the determinants of microenterprises´ profitability
and growth possibilities from an endogenous perspective, using for this purpose
logistic models. Subsequently, there are implications made over the impact of
socioeconomic characteristics of micro entrepreneurs in the growth and
development of microenterprises in Chihuahua.
Keywords: Microenterprises, growth, logit models
JEL Classification: D22, D92, L25, L26

Doctores en Ciencias Económicas. Profesores Investigadores de Tiempo Completo en la Facultad de
Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correos: [email protected];
[email protected].
Definiciones
Para propósitos de esta investigación se define Hidalgo del Parral, Chihuahua,
como la ciudad y comunidades objetivo comprendidas dentro de la extensión
territorial del municipio del mismo nombre.
La definición de microempresa se apegará de acuerdo a los criterios de
estratificación publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Junio de
2009, la cual establece un tope de hasta diez trabajadores, incluyendo al dueño, o
ventas anuales de hasta 4 millones de pesos. Con un Tope máximo combinado
igual a (Trabajadores) x 10% + (Ventas) x 90%.
Antecedentes
Sucesos ocurridos durante la década de los años ochenta y de manera
importante, la apertura del mercado interno a partir de 1986, pusieron en evidencia
la vulnerabilidad de la mayoría de las empresas de México (Lustig, 2002). Dichos
sucesos, a pesar de los diversos programas y pactos implementados por el
gobierno federal, mermaron las condiciones de calidad de vida y de empleo de los
mexicanos (Aspe, 2005).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), derivado de dichas condiciones, entre 1970 y 1998 se crearon
casi dos millones de nuevas empresas, específicamente en los años noventa se
establecieron 1,021,417 nuevas unidades económicas en México, de las cuales el
96.95% fueron microempresas (Ruiz Duran, 2004).
Para finales del siglo XX la economía mexicana se había enfocado en el
comportamiento y adaptación de las microempresas al sistema productivo debido
principalmente al impacto económico y social que generan, además de estar
consideradas como receptoras de mano de obra y creadoras de empleo.
Si bien no existe un conceso sobre una definición de microempresa, para
objetivos de esta investigación se considerara la definición de la Secretaria de
Economía, a través del Diario Oficial de la Federación, que clasifica a las
microempresas como aquellas unidades económicas que tienen hasta 10
trabajadores y que cuentan con un monto de ventas anual de hasta 4 millones de
pesos, independientemente del sector al que pertenezcan.
En dicho sentido, la política de fomento y apoyo industrial para las
microempresas ha incluido diversos programas de apoyo a estas unidades
económicas, que representan aproximadamente el 96% de las unidades
comerciales en México contribuyendo con el 40% de los empleos y cerca del 15%
del Producto Interno Bruto (Ampudia, 2008). Sin embargo, el logro o impacto de
los programas implementados pudieran ser cuestionados.
Sin duda, la importancia de investigaciones enfocadas en la adaptación de
estas unidades económicas al aparato productivo del país son más que
necesarias para realizar una correcta o más adecuada integración de las
microempresas a las políticas de desarrollo industrial del estado y sobretodo de la
región sur, considerando además, las características de competencia que puedan
tener dichas empresas.
De tal forma que, así como las micro y pequeñas empresas forman una
parte muy importante en la estructura industrial de muchos países, es necesario
conocer, identificar y caracterizar específicamente la estructura industrial del
estado de Chihuahua, ya que el sector comercio y servicios atrae al 99.45% de las
unidades económicas (MIPYMES). Lo anterior, pone de manifiesto la importancia
del diseño de políticas públicas pertinentes y eficientes que favorezcan al
desarrollo de las microempresas, para hacerlas mas eficientes y articularlas a la
dinámica industrial del estado.
Objetivo General
Esta investigación pretende generar una base de datos de primera mano sobre la
conformación y caracterización de las microempresas en el municipio de Hidalgo
del Parral, Chihuahua, y de forma simultánea, brindar asesoría técnica y financiera
a las microempresas participantes, derivado de lo anterior, hacer implicaciones
sobre el impacto en el desarrollo y bienestar de las microempresas en la localidad,
así como analizar sus posibilidades de crecimiento.
Objetivos Específicos

Generar micro datos sobre la conformación de las microempresas en el
municipio de Hidalgo del Parral, chihuahua, sus estructuras de costos, así
como información sobre la demanda.

Brindar asesoría técnica y financiera a las microempresas participantes.

Proponer políticas públicas de apoyo dirigidas a atender específicamente
las necesidades de las microempresas de la zona sur del Estado y que
sean detonadores del crecimiento y desarrollo microempresarial de la
región.
Hipótesis
Al ser el municipio más importante en la zona sur del estado de Chihuahua y el
norte de Durango, las microempresas están orientadas hacia el sector comercial y
de servicios principalmente, para satisfacer las necesidades de la región de
influencia.
Justificación
Usualmente el estudio de las microempresas se relaciona al análisis de un sector
productivo caracterizado por generar niveles muy bajos de valor agregado.
(Mungaray et al. 2007; Ocegueda y Mungaray, 2002).
A pesar de que el estado de Chihuahua es uno de los estados con mayor
dinamismo industrial a nivel nacional, es necesario fomentar una política pública
que permita generar mejores condiciones para el desarrollo de microempresas, las
cuales pueden contribuir al desarrollo de mejoras que favorezcan el autoempleo.
De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013, el municipio de
Hidalgo del Parral es el centro de desarrollo regional más importante del sur del
Estado, cuya área de influencia abarca varios municipios aledaños. El desarrollo
de políticas públicas que integren el dinamismo de un sector tan heterogéneo
como las microempresas a la actividad productiva de los mercados requiere de un
diagnóstico bien elaborado de las condiciones socioeconómicas y de competencia
que enfrentan las microempresas.
Cuadro 1. Distribución de empresas en Parral
Fuente: CIES, 2012.
Como se observa en el cuadro 1, la distribución de las microempresas
específicamente en el municipio de Hidalgo del Parral, se encuentran mayormente
concentradas en el sector terciario representando aproximadamente 2,500
unidades económicas. Mientras que las grandes empresas solo están
representadas por 21 unidades.
En el mismo sentido, la distribución e importancia de las microempresas en
Hidalgo del Parral a través de la generación de empleo es bastante curiosa, ya
que más del 80% son empresas micro, pero abarcan únicamente el 28% de los
empleos por tamaño de empresa en el municipio. Lo anterior se confirma en la
siguiente figura.
Figura 1. Empresas y empleos en Parral
Sin embargo, en el estudio de las microempresas, uno de los problemas a
los cuales se enfrentan los investigadores es la carencia de información reciente
sobre la conformación de las microempresas, actualmente se cuenta con la
Encuesta Nacional de Micronegocios, realizada por el Instituto Nacional de
Geografía, Estadística e Informática, la cual es una sub muestra de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo, sin embargo no recoge información financiera
suficiente que permita hacer estimaciones sobre curvas de costos o la perspectiva
de la demanda, por lo cual es indispensable la recopilación de información de
primera mano en este tipo de negocios, y al mismo tiempo, retribuir con la
asistencia y transferencia de conocimiento hacia los microempresarios para
coadyuvar en el aprendizaje y mejora del capital humano hacia las
microempresas, lo cual se verá reflejado en la mejora de sus curvas de
aprendizaje.
Además, permitiría crear un fortalecimiento y mayor vinculación con los
sectores sociales y productivos que integran la zona de influencia del municipio,
así como con el gobierno local y estatal a partir de la construcción y participación
activa en las políticas públicas promotoras del desarrollo.
Metodología
Existe un gran número de investigaciones y técnicas para medir y/o el
comportamiento y el impacto de las microempresas como detonadoras de
desarrollo en las regiones. En dicho sentido, esta investigación pretende, a través
de cuatro etapas básicas:
a) diseñar una encuesta que permita conocer las características
socioeconómicas, financieras y de estructura comercial de las
microempresas del municipio, reclutar estudiantes y capacitarlos.
b) realizar un barrido de campo y seleccionar las microempresas de la
muestra de acuerdo a las Áreas Geo Estadísticas Básicas (AGEB)
determinadas.
c) realizar el trabajo de campo en todo el municipio y
d) hacer un análisis de los resultados obtenidos y proponer una política
pública que promueva el desarrollo y adaptación de las microempresas con
la política industrial del Estado.
Como el objetivo de esta investigación es precisamente conocer e
identificar las características que tienen las microempresas del municipio de
Hidalgo del Parral, se utilizará la modalidad de barrido considerando la cartografía
asignada a los estudiantes de licenciatura que tendrán como objetivo ubicar a las
microempresas existentes en el sector que se les asigne.
Se contemplan diversas estrategias de acción, por ejemplo, considerando
una AGEB se tendría un escenario donde un grupo de estudiantes recorren una
ageb y no encuentran microempresas, entonces se reasignarían nuevos AGEBS.
Por otra parte, se considera importante para el cumplimiento de los objetivos la
técnica de acercamiento con los microempresarios. Para ello, se utilizará una
identificación como alumnos (o profesores, en su caso) de la Facultad de
Economía Internacional. Se tendrá un acercamiento cordial y de involucramiento
con la actividad del microempresario. Se les explicará y se les entregará un tríptico
donde se presente el proyecto. Se considera de suma importancia recalcarles a
los microempresarios que la información que proporcionen será usada
exclusivamente para fines estadísticos y será totalmente confidencial, a resguardo
de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Economía
Internacional.
Bibliografia
[1]
ASPE, Pedro (2005). “El Camino Mexicano de la Transformación Económica”.
Fondo de Cultura Económica.
[2]
AMPUDIA, Nora (2008). “Microempresa y pobreza:
contribución al desarrollo”. Economía Informa. Núm. 355.
financiamiento
y
[3]
LUSTIG, Nora (2002). “México: hacia la reconstrucción de una economía”.
Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica.
[4]
MUNGARAY, Alejandro, Ramírez, Natanael, Aguilar, José Gabriel y José M.
Beltrán (2007). “Poder de mercado en microempresas de Baja California”. En
Problemas del Desarrollo. Vol. 38. Num. 148.
[5]
OCEGUEDA, Juan Manuel y Alejandro Mungaray (2002). “Efectos de la
estabilización macroeconómica sobre el desempeño de las micro y pequeñas
empresas”. Marginalidad empresarial: ¿una realidad oculta en la globalización?
Asistencia microempresarial a través del servicio social universitario. ANUIES.
[6]
RUIZ Duran, Clemente (2004). “La dimensión territorial del desarrollo
económico de México”. Editorial Facultad de Economía U.N.A.M. Primera
edición.
Descargar