C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Sesión 6 Etapas y herramientas para diseñar un plan de capacitación III Objetivo El alumno seleccionará el método ideal para ejecutar satisfactoriamente el control de los resultados de la capacitación con el fin de estimar los costes-beneficios derivados de la misma. En esta sesión Figura 1. Mapa de la sesión D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 1 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Introducción Después de diseñar e implementar un plan de capacitación, desde el diagnóstico de necesidades hasta sus ajustes, surge el último y no por ello menos importante aspecto a considerar. A nivel de dirección, controlar los resultados y evaluar los costesbeneficios de la capacitación es quizás el paso más significativo. A continuación veremos por qué. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 2 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Lección 6.1 Control de resultados y evaluación de los costes-beneficios Control de resultados Al paso que vigila el proceso de capacitación y mide el alcance de los objetivos se le denomina control. El control proporciona la estructura procedimental para el buen desempeño del plan de capacitación. Consiste en una serie de acciones sustentadas y un conjunto de herramientas que permiten registrar el desarrollo del plan de capacitación. A. Acciones sustentadas. Se debe llevar un registro de todas las acciones necesarias para llevar a cabo la capacitación. Son seis principalmente: 1. Requisitos del espacio físico e instalaciones. Es conveniente hacer visitas al espacio físico donde se piensa llevar a cabo la capacitación. Si es dentro de la organización, debe reservarse con antelación, así se trate de una sala, un foro, un laboratorio, un salón, etc. Si es fuera de la organización, antes de realizar la renta debe verificarse que cuenta con los elementos necesarios para aplicar el plan. Los elementos que deben atenderse son: • Número de personas que caben cómodamente. • La cercanía o lejanía. • Acceso con transporte público o privado (estacionamiento). • Factores de distracción (cerca de un hospital, aeropuerto, sin cortinas). • Distribución del espacio. • Instalaciones de servicio en buen funcionamiento (luz, agua, enchufes, calefacción y/o ventilación). D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 3 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O • Baños con lo necesario. • Bancas o sillas cómodas. • Espacio suficiente para el grupo, el equipo material y de servicio. • Seguridad del lugar (a quién recurrir en caso de emergencia). • Requisitos para entrar al lugar (para ciertas áreas especializadas como laboratorios, se necesitan cofias, zapato antiderrapante o de goma, cubrebocas, lavado de cara y/o manos, no introducir metales, etc.). • Para el caso de personas con capacidades diferentes: accesos para silla de ruedas, elevadores, puertas anchas, rampas, etc. • Espacios destinados para dejar pertenencias personales del grupo con seguridad. 2. Indicaciones generales para el grupo a capacitar. Hacer un juego de indicaciones para el grupo que recibe el plan de capacitación con la siguiente información: • Nombre del plan, curso, taller, etc. • Fechas de inicio y cierre, indicar si son consecutivas o intercaladas. • Dirección del lugar. • Mapas y/o croquis para llegar. • Hora de registro. • Hora de inicio. • Datos importantes para la llegada: quién los recibirá, por cuál puerta entrarán, referencias de color y diseño de ser necesario. • Horarios de descansos, comidas, recesos, etc. • Mapas y/o esquemas del sitio, poniendo referencias importantes como entradas, salidas, estacionamiento, baños, enfermería, teléfonos, áreas de descanso, áreas de comida. • Cronograma del plan por pláticas, actividades, conferencias, etc., incluyendo ponentes y nombre de los temas. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 4 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O 3. Lista de recursos materiales. Cada curso varía dependiendo del tema, organización y objetivos, sin embargo, hay ciertos recursos que se pueden anticipar pues son de gran utilidad: • Papelería en general que incluye lápices, gomas, plumones, rotafolios, cartulinas, plumas, gises, acetatos, etiquetas, calculadora, ligas, clips, sobres, credenciales en blanco, extensiones eléctricas, papel bond, etc. • Equipo eléctrico y electrónico como retroproyector, pantallas, televisión, cañón, control remoto, baterías, DVD, micrófonos, videograbadora, cintas en blanco, señaladores láser, etc. 4. Acciones previas al plan. Antes de que el plan de capacitación arranque, debe considerarse lo siguiente: • Publicidad del plan entre los asistentes y jefes directos. • Confirmación de los capacitadores y/o ponentes. • Confirmación del número total de asistentes. • Verificación de los recursos materiales. • Última revisión del espacio físico con todas sus especificaciones. • Lista de asistencia de los participantes. • Revisión de los materiales requeridos por los capacitadores. • Cuadernos de trabajo o informativos impresos y listos para entregar. • Paquetes de primeros auxilios. • Espacios para los descansos. • Alimentos y bebidas. • Logística de bienvenida, desarrollo, diplomas y/o reconocimientos, brindis, etc. • Asegurarse de proporcionar la misma información a los ponentes invitados y/o capacitadores, ya sean internos o externos. • Pagos o anticipos de las rentas, compras y salarios. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 5 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O 5. Acciones durante la aplicación del plan. El primer día de la capacitación, los organizadores deberán estar mínimo una hora antes del inicio para ayudar en las siguientes actividades: • Hacer las últimas observaciones en el área de recepción y registro. • Tener listas las credenciales. • Lista de alumnos y capacitadores a la mano. • Hacer el recorrido físico que los participantes e instructores harán desde su llegada, repasando las indicaciones necesarias para llegar al salón. • Verificar que los alimentos y bebidas sean suficientes y estén en el lugar solicitado. • Ver que la distribución del mobiliario del aula se encuentre como se requirió. • Verificar el sistema de entrega de material de trabajo, como cuadernillos, esquemas, lápices, etc. • Sincronizar relojes. • Asegurarse que cada uno de los recursos didácticos estén en su sitio y funcionando correctamente. Una vez iniciada la capacitación: • Dentro de la apertura, dar la bienvenida a los participantes, recordándoles el por qué de ese curso de capacitación. • Dar inicio al evento presentando al primer instructor, mediante una síntesis curricular. • Recolectar las listas de registro de los participantes, revisando que se hayan llenado correctamente. • Estar pendiente del servicio de alimentos, de las necesidades de los instructores y de la limpieza de las aulas al término de cada sesión. • En caso de ruptura accidental de algún elemento, contar con repuestos o material alternativo. • Para la clausura, aplicar la evaluación final de todo el curso. • Hacer la finalización del plan o preparar lo necesario para quien la lleve a cabo. • Entregar diplomas y/o reconocimientos. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 6 D E 1 2 • C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Hacer de conocimiento público futuros programas, complementarias o cualquier evento relacionado con éste. pláticas 6. Acciones posteriores al plan. • Dejar los espacios físicos tal cual fueron adquiridos (quitar pósters, anuncios, listones, etc.). • Inventario final de los materiales y equipo utilizado, garantizando su buen estado, o en su defecto, considerar los repuestos. Corroborar su funcionamiento, posibles daños y condiciones. • Guardar los sobrantes que puedan volverse a utilizar. • Anotar comentarios de consideración para futuros eventos. • Tramitar los pagos finales de rentas, honorarios, compras, etc. • Hacer una relación de la evaluación de los alumnos e instructores. • Condensar todas las evaluaciones en cuadros o gráficas para presentar los resultados a los directivos. • Realizar un feedback con los capacitadores en cuanto a los alumnos y a la organización del plan. B. Herramientas de control. Para llevar un registro de la evolución del plan de capacitación se recomienda utilizar dos instrumentos de control: a. Listas de verificación o checklist. Estas listas contienen, de manera seccionada y organizada, diferentes aspectos clave sobre los cuales se debe prestar atención. Son de rápida aplicación. b. Registro de quejas y sugerencias. Puede incluirse en las evaluaciones que se apliquen al final del evento, ya que de este instrumento se desprende mucha información que servirá en planes futuros. Al momento de analizarla, es importante descartar la que sea innecesaria o visceral, ya que en ocasiones, dependiendo de su estado de ánimo, los participantes parcializan su opinión. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 7 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Evaluación de coste-beneficio Para realizar la evaluación del coste-beneficio de los planes y programas de capacitación, primero se realiza el cálculo del costo total del plan de capacitación, el cual puede basarse en el presupuesto previamente hecho, ya que en él se anotaron los costos de los elementos necesarios. Después se debe hacer el cálculo que la capacitación brindó a la organización y traducirlo en términos económicos o utilidades. Para ello, debemos saber de qué manera aumentó la productividad de la organización por medio de las personas capacitadas. Productividad y producción Regularmente se llega a confundir aumento de productividad con aumento de producción, cuando se trata de conceptos diferentes. La producción es el resultado de la actividad de la organización, es un producto o servicio; mientras que la productividad tiene que ver con hacer más y mejor el producto: con menos costos, esfuerzos, mayor calidad, mejores procesos de elaboración, etc. La productividad es un medio para la producción y durante ese camino es que se considera el beneficio de los trabajadores. La falta de desarrollo, producción o expansión de muchas organizaciones, se debe a la falta de capacitación de sus trabajadores en todos los niveles, lo cual es equiparable a su falta de productividad. Para estimar el índice de productividad de la organización en números, Reza (1998) lo ejemplifica de la siguiente manera: Producción 1. Productividad = Insumos Resultados logrados 2. Productividad = Recursos empleados Producción total 3. Productividad = Insumo total D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 8 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Resultados totales logrados 4. Productividad = Recursos totales consumidos Efectividad 5. Productividad = Eficiencia Producto medido en cantidades físicas 6. Productividad = Insumo medido en cantidades físicas Producto total 7. Productividad = Un insumo determinado Cantidades físicas de producto 8. Productividad = Horas-hombre trabajadas Las fórmulas anteriores nos proporcionan un cálculo de la productividad para saber cómo va el incremento de los beneficios en cuestiones económicas, pues lo que se pretende es producir más con menos costos, hacer inversiones y no gastos. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 9 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O A continuación se presenta un ejemplo propuesto por Reza (1998), en el que se explica de manera muy sencilla y gráfica, cómo se ven reflejados los índices de productividad (beneficio para la empresa), así como los posibles focos rojos. 500 Productividad = =5 100 Comportamiento de los factores Explicación del suceso Resultado Ejemplo 1. Producto constante, disminución del insumo Misma producción con menos recursos Aumento de la productividad 500 / 80 = 6.2 2. Incremento en el producto, disminución del insumo Mayor producción con menos recursos Aumento de la productividad 600 / 80 = 7.5 3. Incremento en el producto insumo constante Mayor producción con los mismos recursos Aumento de la productividad 600 / 100 = 6 4. Disminución del producto, insumo constante Menor producción con más recursos Decremento de productividad 400 / 120 = 3.3 5. Disminución del producto, incremento del insumo Menor producción con los mismos recursos Decremento de productividad 400 / 100 = 4 6. Incremento del producto, incremento del insumo Mayor producción con más recursos Productividad constante 600 / 120 = 5 7. Producto constante, insumo constante Misma producción con mismos recursos Productividad constante 500 / 100 = 5 8. Disminución del producto, disminución del insumo Menor producción con menos recursos Productividad constante 400 / 80 = 5 D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 1 0 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O En la tabla anterior, el 500÷100=5 representa el punto equilibrio, en el que no hay ganancias pero tampoco pérdidas, como en los ejemplos 6, 7, 8. En los ejemplos 1, 2 y 3 se aprecia cómo se da el aumento de la productividad por diferentes razones, aumentando también el beneficio de la organización. Por el contrario, en los ejemplos 4 y 5 se aprecia un decremento de la productividad. Así, esta tabla suele ser una buena referencia para ubicar, en términos coloquiales pero finalmente financieros, el índice de productividad. Conclusiones Recordemos que en nuestro país, y en general en Latinoamérica, la capacitación es percibida como un gasto y no como una inversión. Es momento de comenzar a cambiar tal percepción, proporcionando planes estructurados, bien organizados, pero sobre todo, enfocados al cumplimiento de los objetivos de la organización, logrando al mismo tiempo elevar la calidad profesional y laboral de los colaboradores, y por ende, del país. La capacitación debe convertirse en la principal aliada de la organización, brindando beneficios cualitativos pero también cuantitativos. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 1 1 D E 1 2 C A P A C I T A C I Ó N Y F O R M A C I Ó N D E L C A P I T A L H U M A N O Referencias consultadas • López, J. (2002). Aprender a planificar la formación. España: Paidós. • Mitchell, G. (1993). Manual del capacitador. México: Iberoamericana. • Reza, J. (1998). Cómo desarrollar y evaluar programas de capacitación en las organizaciones. México: Panorama. • Solé, F. (1997). Guía para la formación de la empresa. España: Civitas. D I P L O M A D O E N D E S A R R O L L O D E H A B I L I D A D E S E S T R A T É G I C A S P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N L A S O R G A N I Z A C I O N E S -­‐ P Á G I N A 1 2 D E 1 2