tema 16 la transición democrática

Anuncio
TEMA 16 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Introducción
El sistema político establecido por el general Franco, no podía mantenerse tras su muerte. La
gran mayoría de las fuerzas políticas y de la población española pedían un cambio. No
obstante, aunque el cambio era inevitable, éste hubiera sido más lento y problemático si no se
hubieran dado los siguientes factores:
a) La monarquía se muestra partidaria de la democracia y dentro del franquismo,
muerto Carrero, no había ninguna figura capaz de imponerse al rey
b) El desarrollo económico y social de los españoles, muy parecido al del resto de
Europa occidental exigía un cambio político
c) La presión exterior de los países de la Comunidad Europea, de EEUU y de la iglesia
católica
d) La moderación de la oposición política
Ante la muerte de Franco, se presentaban tres alternativas políticas:
La continuidad, defendida por el búnker, esto es, los sectores más inmovilistas del Régimen:
La ruptura de la que se mostraban partidarios casi todos los miembros de la oposición
La Reforma, defendida por una minoría de altas personalidades del régimen,
encabezada por el propio rey
El paso de la dictatura a la democracia se produjo por la vía de la reforma, la
tolerancia, el pacto y la reconciliación. La aprobación de la Constitución del 1978 dotó
a España de un sistema democrático con la monarquía parlamentaria como forma de
gobierno. A partir de ese momento se inicia uno de los períodos de libertad y
democracia más largos de la historia contemporánea española.
Transición y Constitución 1978
El primer gobierno de la monarquía (Noviembre 1975-Julio 1976)
El 22 de noviembre de 1975, D. Juan Carlos fue coronado rey de España. En su
discurso ante las Cortes habla de apertura y reconciliación. Mantiene como presidente
de gobierno a Arias Navarro e incorpora al gobierno algunos aperturistas como Fraga
y Areilza. Aunque el presidente de gobierno realiza tímidas reformas como la Ley de
Asociaciones Políticas es incapaz de realizar las reformas que se están exigiendo en
la calle.
La oposición democrática se organiza: Coordinación Democrática formada por la
unión de la Junta Democrática (PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática
(PSOE) y piden la creación de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones
generales constituyentes, defendían la ruptura con el régimen franquista.
Las movilizaciones populares aumentan, a las que exigían libertad, amnistía y
autonomía, se unen las que tenían como base los conflictos laborales. En muchos
casos se saldaron con muertos ante la dura represión ejercida por las fuerzas
policiales, como en la huelga general de Vitoria en marzo del 76 con 5 manifestantes
muertos. El ministro del interior, Fraga, justificó la acción policial con una
desafortunada frase “La calle es mía “
En junio de 1976 Arias Navarro se ve obligado a dimitir, al no contar con el apoyo del
rey. Juan Carlos nombra, ante la sorpresa general, presidente de gobierno a Adolfo
Suárez, político joven con gran experiencia en las instituciones del régimen ya que
había ocupado puestos de importancia: presidente de RTVE, ministro del
Movimiento…
Adolfo Suárez y la Reforma Política
Fue una figura clave sin la que no se puede entender la Transición política española.
Suárez inició un nuevo estilo de hacer política, realizando contactos con la oposición, y
adoptando al principio pequeñas decisiones, como una tímida amnistía, para más
tarde realizar una profunda reforma en el régimen franquista que nos llevaría a la
democracia.
El nombramiento de Suárez no fue bien acogido ni por la oposición democrática ni por
los franquistas más radicales. El nuevo gobierno, formado por jóvenes procedentes del
franquismo y democristianos, quería una salida pacífica a la situación y para ello
estaba dispuesto a negociar con la oposición ilegal.
El primer paso fue la preparación de un referéndum por el que la población tenía que
mostrar su conformidad con la Ley de Reforma Política que preveía la celebración
de elecciones generales por sufragio universal, lo que suponía la legalización de los
partidos políticos. Esta ley fue aprobada por las Cortes franquistas (harakiri) después
de conseguir ciertas garantías como: no exigir responsabilidades a los colaboradores
de la dictadura y no legalizar el PCE. El 15 de diciembre de 1976 fue refrendada por el
pueblo, a pesar de la campaña de abstención de la oposición democrática y de la
petición del no de los franquistas más radicales. Los resultados fueron los
siguientes.77% de participación, 94% de votos afirmativos y 3% de votos en contra.
Ante estos resultados queda claro que el pueblo quiere el cambio pero de forma
pactada, sin riesgos a un nuevo enfrentamiento nacional. La oposición democrática
renuncia al rechazo de la monarquía y a la creación de un gobierno provisional y
empiezan los contactos con Suárez para preparar la legalización de los partidos
políticos.
El proceso de democratización se había iniciado pero varios sectores intentaron
boicotearlo:
- -el terrorismo de extrema derecha: Fuerza Nueva y Guerrilleros de Cristo Rey
realizaron altercados callejeros y atentados terroristas entre los que cabe
destacar la matanza de los abogados laboralistas de Atocha
- El terrorismo de extrema izquierda: ETA y El GRAPO secuestraron a militares
asesinaron a policías
El proceso de democratización tuvo momentos de grave peligro con la oleada de
atentados terroristas en enero del 77 y con la legalización del PCE abril del 77, pero
logró salvarlo gracias a la voluntad democrática de la mayoría de la sociedad, a la
actitud de los partidos políticos y y a la actuación del gobierno.
Primeras elecciones democráticas 1977
Se convocan elecciones para el 15 de Junio, a estas elecciones concurren más de 150 partidos
políticos:
- Centro: era el espacio apoyado por la mayoría de los españoles. Suárez creó una
coalición electoral de liberales, democristianos y socialdemócratas llamada Unión de
Centro Democrático (UCD) que obtuvo mayoría simple en las elecciones
- Izquierdas PSOE liderado por Felipe González abandonó su proyecto federal y
republicano, fue el segundo partido más votado. PCE dirigido por Santiago Carrillo
obtuvo menos votos de los esperados, pese a su moderación: aceptación de la
monarquía, de la bandera renuncia del leninismo
- Derechas AP, Alianza Popular al frente estaba Fraga era una coalición de grupos
procedentes del franquismo, FN Fuerza Nueva era un partido de extrema derecha, su
líder Blas Piñar, estaba formado por franquistas radicales antidemócratas
- Nacionalistas: CIU, Convergencia i Unio reunía a los nacionalistas catalanes
conservadores, liberales y democristianos, liderado por Jordi Pujol. PNV liderado por
Arzalluz agrupaba a los nacionalistas vascos.
La victoria fue para la UCD. La principal misión de las nuevas Cortes democráticas fue la
elaboración de la Constitución y la del gobierno combatir la grave crisis económica.
La situación económica era insostenible: la inflación próxima al 20%, el paro aumentando a
un ritmo del 10% anual, el déficit exterior aumentando. Fue una crisis sobre todo industrial
debida al aumento de precios de las manufacturas al encarecerse el petróleo y al excesivo
peso de actividades con poco contenido tecnológico: siderurgia, naval, transporte...
Se intentó paliar la crisis aumentando la capacidad de producción lo que empeoró la
situación la última medida tomada fue que el INI se hiciera cargo de las empresas privadas
en quiebra o en graves dificultades. La consecuencias de estas medidas fueron el aumento
del gasto público, la subida de la inflación y un empobrecimiento de nuestra economía.
Para salvar esta situación el gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y
sindicales. Estos acuerdos se conocieron como Los Pactos de la Moncloa y fueron
aprobados el 15 de octubre de 1977. Sus objetivos eran reducir la inflación y repartir
equitativamente el coste de la crisis. Las medidas que se tomaron fueron: devaluar la
peseta, disminuir el gasto público, racionalizar el consumo de la energía, realizar una
reforma fiscal y aumentar el salario según la inflación prevista.
La Constitución de 1978
Por primera vez en la historia de España, la redacción del texto constitucional no
iba a responder a la imposición de un partido, sino al acuerdo alcanzado por las
fuerzas parlamentarias
Se creó una comisión para elaborar el texto constitucional integrada por tres miembros de
UCD (Herrero de Miñón, Cisneros y Pérez Llorca), uno del PSOE (Peces Barba), uno del
PCE (Solé Tura), uno de CIU (Roca) y uno de AP (Fraga).
Los temas como la educación, relaciones Iglesia-Estado, pena de muerte y autonomías,
fueron los más problemáticos, provocando que al final Fraga y su grupo de A.P. no
aprobaran la constitución, mientras se producía un gran pacto entre el centro y la izquierda,
que hizo que esta constitución fuera más progresista de lo inicialmente esperado,
El resultado fue una Constitución de consenso, donde se renunció a las posturas más
particulares en provecho del bien general. Aprobada la Constitución por ambas Cámaras,
fue sometida a referéndum y aprobada por una gran mayoría el 6 de diciembre de 1978 y
entró en vigor el 29 de Diciembre de 1978.
La constitución consta de una parte dogmática, donde se recogen los principios
fundamentales, los derechos, deberes y libertades, Otra parte orgánica donde se indican
la organización y funciones de las principales instituciones del estado y la organización
territorial del estado y unos artículos donde se articulan las posibles reformas
constitucionales.
Los aspectos más destacados son:
-
-
-
-
Se declara a España como un Estado social y democrático
La soberanía nacional reside en el pueblo español
La forma de gobierno es una monarquía parlamentaria en la que el rey es la máxima
autoridad de las fuerzas armadas, jefe del Estado, símbolo de la unidad de España. La
función del monarca es arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones y
representar a España en el exterior
Se decreta la separación de poderes
El ejército queda sometido al poder civil
Recoge una amplia declaración de derechos sociales y económicos y libertades
Sufragio universal para los mayores de 18 años
No confesional aunque reconoce la importancia de la iglesia católica en la sociedad
española
Las Cortes son bicamerales: Congreso de Diputados y Senado
Queda abolida la pena de muerte y se crea la figura del Defensor del Pueblo y el
Tribunal Constitucional
-
Defiende la unidad indisoluble de la Nación aunque reconoce el derecho a la autonomía
a regiones y nacionalidades. Con dos caminos para conseguirla , una vía rápida (art.
151) para las nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia y otra vía lenta
(art 143) para el resto
- Se reconoce al castellano como el idioma oficial del Estado pero reconoce a las demás
lenguas del Estado
España consiguió con esta constitución modernizar sus estructuras políticas e
igualarse, en términos jurídicos y políticos, con el resto de las democracias
occidentales.
Es un texto abierto y ambiguo que ofrece diferentes posibilidades para dar una
respuesta flexible y plural a distintas situaciones. Desde la aprobación de la
Constitución la actividad legislativa parlamentaria se ha centrado en el desarrollo de
sus artículos
Una vez elaborada y aprobada la constitución, las cortes fueron disueltas y se
convocaron nuevas elecciones para marzo de 1979, en las que volvió a ganar la UCD
Valoración de la etapa
Desde el mismo momento que se estaba llevando a cabo la transición los
protagonistas eran conscientes de su importancia. Posteriormente la valoración fue
igualmente positiva, no sólo dentro de España, sino también a escala internacional,
valorando el carácter pacífico del cambio del régimen, el consenso conseguido en las
circunstancias difíciles y complicadas que acompañaron al proceso.
Ha sido tomada como modelo por muchos países, como en el caso de la Europa
socialista en su camino hacia la democracia y el capitalismo. No obstante, también
existen para algunos historiadores aspectos negativos. Para ellos la transición
española fue el triunfo de los sectores moderados del franquismo, teniendo la
izquierda, un papel secundario y colaboracionista por el miedo a otro golpe de estado
y otra guerra civil. También critican la mirada hacia otra parte sobre los crímenes y la
represión de la dictadura, insistiendo en que la mayoría de las personalidades del
régimen continuaron en la política a través de UCD o AP (después PP), por último,
consideran que la transición no ha sabido solucionar problemas como el de la
estructura de España
LA NUEVA DEMOCRACIA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE SUS
GOBIERNOS (1978-2000)
Introducción
España es en la actualidad un país democrático y un país europeo ambas
circunstancias adquieren una significación especial; por las situaciones históricas que
ha pasado (Guerra Civil y una dictadura de 36 años) España parece haber resuelto el
problema de su gobernabilidad y el problema de su aislamiento y retraso
enganchándonos al tren europeo. Ambos logros se han conseguido bajo la monarquía
de Juan Carlos I uno de los periodos más estables de la historia contemporánea de
España y donde España ha conseguido su verdadera modernización política, social y
económica; si bien en los dos últimos aspectos el despegue se produjo durante el
franquismo.
I Gobierno UCD (1979- 1982)
En marzo de 1979 se volvieron a convocar elecciones que fueron ganadas por
mayoría simple por UCD, los resultados fueron muy similares a los de las elecciones
del 77. Ahora tenía que producirse el desarrollo legislativo de la Constitución
La cuestión autonómica. Durante el primer gobierno de Suárez se habían aprobado
la preautonomía de las tres comunidades históricas creándose: La Generalitat de
Cataluña (1977), El Consejo General Vasco y La Xunta de Galicia (1978). Pero el
título VIII de la Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones se
convirtieran en Comunidades Autónomas, para ello había dos caminos uno más
rápido, el art. 151:para las comunidades históricas y para las que cumplieran estas
difíciles condiciones: pronunciamiento positivo de dos tercios de las entidades locales
y mayoría absoluta en referéndum, este camino fue el que siguió Andalucía y otro
camino más lento, art. 143 que es el que siguieron el resto de las comunidades
Autónomas a excepción de Navarra (sistema foral)
Este proceso se cerró con la aprobación de los Estatutos de Autonomía, que contenían
las competencias políticas y administrativas de cada comunidad y las instituciones de
que se dotaban: parlamento, gobierno y tribunales.
El primer Estatuto de Autonomía aprobado fue el de Cataluña en 1979 y el último el de
Ceuta y Melilla en1995. Este difícil proceso ponía fin al Estado centralista que había
imperado en nuestro país desde el siglo XVIII
La reforma de la Hacienda Pública diseñada por Fuentes Quintana y Fernández
Ordóñez comenzó a democratizar el sistema de impuestos
Las elecciones municipales de abril del 79 completaron el proceso de normalización
democrática. en estas elecciones, los socialistas vencieron en las principales ciudades
y la UCD perdió más de la mitad de su electorado
También se aprobaron leyes sobre el derecho a la educación, el divorcio o el aborto
terapéutico
Las dificultades económicas pese a la política de consenso realizada con los Pactos
de la Moncloa no cesaron ya que no se realizaron las reformas necesarias por priorizar
las cuestiones políticas
La crisis de UCD
La crisis de UCD se debe: a la división interna entre liberales, democristianos y
socialdemócratas, al desprestigio del presidente, a la situación económica y a la
presión a la que es sometido el gobierno por loas acciones terroristas.
Suárez se mostró más eficaz en el desmantelamiento del franquismo que en la
edificación de la democracia. En mayo de 1980 el PSOE lo somete a una moción de
censura, ETA y los grupos ultraderechistas incrementan sus actuaciones con acciones
terroristas contra el ejército, guardia civil, entidades democráticas. Mientras que
periódicos como el Alcázar anima a la intervención del ejército. Ante esta situación
Adolfo Suárez dimite en enero de 1981. En la sesión de investidura de su sucesor,
Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de militares y guardia civil asaltó el Congreso de
Diputados, quedando secuestrado el gobierno y los diputados durante 14 horas. El
capitán general Milans del Bosch sacó los tanques a la calle mientras que los golpistas
tomaron los principales medios de comunicación: radio y televisión.
Hasta que el rey no compareció por televisión no hubo certeza del fracaso del golpe de
Estado. Las penas a los golpistas fueron mínimas aunque el Tribunal Supremo
intervino y las aumentó.
Calvo Sotelo no pudo evitar la descomposición de UCD durante su corto gobierno
España ingresó en la OTAN.
II. Etapa socialista (1982-1996)
En 1982, el PSOE ganaba las elecciones por mayoría absoluta, iniciando una etapa de
hegemonía socialista al volver a vencer en las elecciones del 86, 89 y 93. El triunfo del
PSOE se puede considerar como el final de la transición al darse el paso pacífico de
un gobierno de centroderecha a otro de izquierda moderada.
Las grandes líneas de actuación de los gobiernos socialistas durante estas cuatro
legislaturas fueron: la modernización de la economía, la extensión del Estado de
bienestar, el fin del aislamiento internacional y la consolidación de la democracia
Modernización de la Economía
El gobierno socialista debía afrontar la crisis económica y para ello realizar las
reformas pertinentes. El PSOE tomó como modelo Suecia y Alemania que en esos
años estaban gobernadas por socialdemócratas y que tenían un alto nivel de vida. La
política económica fue liderada por Boyer y Solchaga
Para modernizar la economía el gobierno socialista tomó tres medidas.
- Saneamiento de la economía expropiando algunas empresas que estaban en
quiebra o graves dificultades: RUMASA que daba empleo a 65.000
trabajadores y diversos bancos (Banca Catalana). Una vez saneados se
volvieron a privatizar estas empresas.
- La reconversión industrial cierre de empresas públicas que tenían enormes
pérdidas y no eran competitivas internacionalmente. Los sectores más
afectados fueron los astilleros, la siderurgia y la minería. Esta reconversión
provocó graves conflictos sociales (dos huelgas generales en el 85 y 86) y el
rechazo de los trabajadores a los despidos y recortes salariales pero permitió
liberara al Estado de la pesada carga financiera de esas empresas
dependientes del INI
- La reforma fiscal ya iniciada por Suárez iba encaminada a aumentar los
impuestos directos y distribuir el peso de la recaudación impositiva. Las clases
medias vieron como aumentaron sus impuestos, pero el aumento de la
recaudación permitió extender el Estado del bienestar.
En los 14 años que tuvieron el poder los socialistas podemos distinguir tres ciclos
económicos hasta 1990 fase de expansión, del 1990 al 1992 desaceleración y de 1993
al 1994 una fuerte recesión, dependiendo de la coyuntura internacional. Durante el
período socialista el país liberalizó la economía y flexibilizó el mercado laboral
La Extensión del Estado del bienestar
Una parte importante de la recaudación fiscal se destinó a los gastos sociales:
- Se renovó el sistema de pensiones y la sanidad, así como las ayudas
asistenciales y prestaciones de desempleo
- Se invirtió en obras públicas: autopistas y autovías, supresión de vías férreas
anticuadas, construcción del AVE, etc.
- La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), la LOGSE (Ley Orgánica
de la Ordenación General del Sistema Educativo) y la LRU (Ley de Reforma
Universitaria) convirtieron la educación en un derecho fundamental de los
españoles. La educación se hizo obligatoria y gratuita de 6 a 16 años. Se
realizaron importantes inversiones en colegios, institutos y universidades.
El fin del aislamiento internacional
Una vez restablecida la democracia, España se integró en diversos organismos
internacionales, cuyo acceso había estado vedado durante la dictadura:
- La integración en la OTAN. Calvo Sotelo ya había decidido su adhesión pero
Felipe González como nuevo presidente de gobierno debía decidir su
permanencia o salida. El PSOE en su programa electoral había defendido la
salida de la OTAN, pero ante la presión internacional y el deseo de romper el
aislamiento en defensa, el PSOE cambió su opinión y sometió esta cuestión a
referéndum pidiendo el sí en 1986. Los resultados fueron un 52,5 % para el sí
- El ingreso en la Comunidad Económica Europea tuvo gran trascendencia para
España. Tras 6 años de negociaciones, España ingresó como miembro de
pleno derecho en 1986 lo que supuso la modificación de muchas leyes y
normas económicas (IVA, aranceles…), un gran impulso para la modernización
y la consagración de la democracia española
La consolidación del sistema democrático
De 1982 a 1996 se desactivaron las conspiraciones antidemocráticas y se
consolidaron el sistema democrático y la descentralización política. Pero se
mantuvieron algunos problemas como el terrorismo de ETA, aunque aumentaron las
detenciones gracias a la colaboración francesa. Para aislar a ETA también fue muy
importante el pacto de Ajuria Enea integrado por todas las fuerzas vascas contrarias a
ETA.
A partir del 92 salieron a la luz delitos de corrupción económica cometidos por altos
cargos socialistas a esto se unió la relación del GAL (Grupo Antiterrorista de
Liberación) formados por policías y delincuentes que atentaban contra miembros de
ETA con altos cargos del ministerio del Interior y la financiación ilegal de los socialistas
a través de empresas pantalla (caso Filesa). Esta situación fue aprovechada por la
oposición para realizar una durísima campaña política que desgastó a los socialistas
ante la opinión pública.
III Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
La antigua Alianza Popular había llevado a cabo un rejuvenecimiento plasmado en el
acceso de José Mª Aznar a la dirección, alejándose así de la vieja imagen del
franquismo representada por Fraga. El giro del PP hacia el centro le permitió acceder
al voto juvenil, al de mayor nivel económico y ganar las elecciones por mayoría simple.
Para gobernar el PP contó con el apoyo de CIU, PNV y Coalición Canaria. Mientra el
PSOE sufría una crisis interna que se manifestó en la renuncia de González a la
Secretaría General del PSOE, cargo que fue ocupado en el 2000 por Rodríguez
Zapatero
Las elecciones del 2000 fueron ganadas por mayoría absoluta por el PP. Entre la obra
legislativa del PP destaca las nuevas leyes de educación que no llegaron a aplicarse y
la reforma del código penal y civil.
Es una etapa de crecimiento económico, apoyada por la coyuntura internacional.
España se incorpora a la moneda única europea, la renta per capita creció 4%,
disminuyó el paro y la inflación. Esta situación empezó a cambiar en el 2001
ETA siguió su política de desgastes con atentados a representantes socialistas y del
PP. Los enfrentamientos entre gobierno vasco y el español son cada vez más fuerte
por los diferentes planteamientos para solucionar el problema de ETA. El atentado
islamista del 11 de marzo en Madrid en los días previos a las elecciones generales fue
uno de los motivos que explican la vuelta de los socialistas en el 2004
Descargar