TFG con Matricula de Honor - Universidad Pablo de Olavide, de

Anuncio
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
FACULTAD DE HUMANIDADES
Trabajo Fin de Grado
Grado en Traducción e Interpretación (Inglés)
Curso 2014/2015
Rebeldes: Análisis descriptivo de la traducción de los elementos culturales
específicos (inglés-español)
15/05/2015
Convocatoria de Junio
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1027/2011, por el que se establece el Marco
Español de Cualificaciones para la Educación Superior, el estudiante o la estudiante de grado
debe demostrar a través del Trabajo de Fin de Grado el cumplimiento de una serie de
descriptores:
Como tutor/a de este Trabajo Fin de Grado marco con una X los descriptores se cumplen en
este trabajo
DESCRIPTORES
Marcar con una
X si procede
Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una
comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y del método de
trabajo en el campo de estudio correspondiente, con una profundidad
que llegue hasta la vanguardia del conocimiento.
Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y
sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos y capacidades
de resolución de problemas en ámbitos laborales o profesionales y
académicos o científicos que requieren el uso de ideas creativas e
innovadoras.
Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones
sobre las que fundamentar las conclusiones a las que se llegue,
incluyendo la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o
ética en el ámbito de estudio propio.
Ser capaz de dar respuesta a situaciones complejas que requieran el
desarrollo de soluciones nuevas, tanto en el ámbito académico como
laboral y profesional.
Saber comunicar a audiencias, especializadas o no, los conocimientos,
métodos, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de estudio.
Ser capaz de organizar el proceso de aprendizaje de manera autónoma,
tanto en ámbitos de desarrollo académico como laboral y profesional.
Visto bueno del Tutor/a
Fdo. D./Dª.___________________________________
ÍNDICE
Índice…………………………………………………………………………………………...3
Listado de siglas y acrónimos………………………………………………………………….5
1. Introducción............................................................................................................................5
1.1. Descripción del tema y del corpus de investigación ........................................................5
1.2. Justificación del tema y del corpus de investigación .......................................................5
1.3. Objetivos ..........................................................................................................................6
1.3.1. Objetivos generales ...................................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................................7
1.4. Metodología .....................................................................................................................7
2. Fundamentación teórica..........................................................................................................9
2.1. La LIJ y sus características ..............................................................................................9
2.1.1. El concepto de LIJ.....................................................................................................9
2.1.2. El doble receptor .......................................................................................................9
3.
2.2.
Teorías metodológicas binarias .................................................................................11
2.3.
Denominación, concepto y clasificación de los ECE ...............................................12
Modelo de análisis de traducción ......................................................................................17
3.1. Análisis extratextual descriptivo-comparativo TO y TT ...............................................17
3.2. Análisis intratextual descriptivo-comparativo TO y TT................................................20
3.2.1.
Análisis macrotextual descriptivo-comparativo TO y TT ..................................21
3.2.2.
Análisis microtextual descriptivo-comparativo TO y TT ..................................21
3.2.2.1. Técnica, estrategia y método de traducción......................................................21
3.2.2.2. Técnicas de traducción .....................................................................................22
4. Aplicación del modelo de análisis descriptivo al corpus de investigación...........................27
4.1. Datos del análisis extratextual descriptivo-comparativo del TO y TT ..........................27
4.2. Datos del análisis intratextual descriptivo-comparativo del TO y TT...........................28
4.2.1. Datos del análisis macrotextual descriptivo-comparativo del TO y TT..................28
4.3. Datos del análisis microtextual descriptivo-comparativo del TO y TT.........................30
4.3.1. Análisis descriptivo de la traducción de las expresiones comunes .........................32
4.3.2. Análisis descriptivo de la traducción de los NP......................................................37
5. Resultados.............................................................................................................................44
Gráfico 1. Método traductor aplicado a los ECE..................................................................44
Gráfico 2. Método traductor aplicado a las expresiones comunes........................................45
Gráfico 3. Método traductor aplicado a los NP. ...................................................................46
Gráfico 4. Técnicas de traducción extranjerizantes en expresiones comunes. .....................47
Gráfico 5. Técnicas de traducción domesticantes en expresiones comunes. ........................48
Gráfico 6. Técnicas de traducción extranjerizantes en NP. ..................................................49
Gráfico 7. Técnicas de traducción domesticantes en NP......................................................50
6. Conclusiones.........................................................................................................................51
7. Bibliografía...........................................................................................................................53
7.1. Fuentes primarias ...........................................................................................................53
7.2. Fuentes secundarias .......................................................................................................53
7.3. Fuentes consultadas en el análisis..................................................................................56
Listado de siglas y acrónimos
CO: Cultura origen
CT: Cultura de traducción
ECE: Elemento/s cultural/es específico/s
EDT: Estudios Descriptivos de Traducción
LIJ: Literatura infantil y juvenil
LO: Lengua origen
LT: Lengua de traducción
NP: Nombre/s propio/s
SO: Sistema origen
ST: Sistema de traducción
TO: Texto origen
TT OO: Textos origen
TT: Texto de traducción
TT TT: Textos de traducción1
1
Se utilizan los términos cultura de traducción y texto de traducción siguiendo la propuesta de Mendoza (2014,
p. 19), que, a su vez, se basa en la propuesta de Enríquez Aranda (2007, p. 9). Para Enríquez Aranda, la
denominación texto meta implica la idea de la traducción como un resultado definitivo, cuando, en realidad, una
traducción nunca llega a ser una versión cerrada. Es por ello que la investigadora prefiere emplear los términos
texto traducido (TT) y cultura de traducción (CT). Asimismo, para seguir con la coherencia terminológica,
emplearemos también los conceptos de lengua de traducción (LT) y sistema de traducción (ST).
1. Introducción
1.1. Descripción del tema y del corpus de investigación
Este trabajo de investigación se inscribe en el marco de los Estudios Descriptivos de
Traducción (EDT) promulgados por el investigador israelí Gideon Toury (1995), en el ámbito
específico de la literatura infantil y juvenil (LIJ). En concreto, se trata de un estudio descriptivo
de la traducción de los elementos culturales específicos (ECE), que incluyen expresiones
comunes y nombres propios (NP), detectados en la novela realista The Outsiders, escrita por
Susan E. Hinton en el año 1967 y traducida, por primera y única vez al español por Miguel
Martínez-Lage en 1985, bajo el título Rebeldes. Pese a que existen otras publicaciones
posteriores de la versión traducida, se trata en todos los casos de reimpresiones. En este trabajo
de investigación, hemos utilizado la edición de 2005 de la novela original The Outsiders, de la
editorial Thorndike Press, y la quincuagésimo octava edición en español, de la editorial
Alfaguara (Serie Roja).
1.2. Justificación del tema y del corpus de investigación
Son varias las razones que me han llevado a escoger este tema de investigación concreto.
El motivo principal ha sido la fascinación que, desde siempre, he sentido por la literatura y, más
concretamente, mi interés personal por la LIJ. Pese a que este género literario específico no
goza de mucho protagonismo en los planes de estudio del Grado en Traducción e Interpretación
en España, para traducir LIJ son necesarios unos conocimientos y unas habilidades específicos
que permitan producir una traducción aceptable y adecuada al público al que va dirigida.
Cuando se trata de literatura destinada a niños o a jóvenes, a menudo, los traductores tienden a
bajar la calidad de la obra traducida debido a dos ideas preconcebidas con respecto al género:
el traductor debe, por una parte, crear un texto sencillo y, por otra parte, adoptar una postura
intervencionista en un intento por simplificar el texto y adaptarlo a lo que considera adecuado
para este tipo de lectores (García 2014, p.124). No obstante, a lo largo de los últimos años, la
traducción de LIJ ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito investigador,
como lo demuestra, por ejemplo, en España, la existencia de grupos de investigación como los
de la Universidad de Vigo, la Universidad de Granada o la Universidad de Las Palmas, entre
otras. Tampoco podemos olvidar, en este ámbito, la relevancia de la figura de la investigadora
Zohar Shavit, de la Universidad de Tel Aviv (Tel Aviv University, 2015, en línea).
Por lo que respecta al corpus de investigación, la selección de The Outsiders se debe
principalmente al gran impacto que el libro tuvo, y aún sigue teniendo hoy día, entre los jóvenes
lectores. La obra fue aclamada por la crítica y galardonada en varias ocasiones. Entre otros,
destacan los premios Mejor libro juvenil, otorgado por New York Herald Tribune, Libro de
Honor del Festival Primaveral Mundial del Libro, concedido por Chicago Tribune, Mejor libro
juvenil, otorgado por ALA (American Library Association) y Mejor libro, otorgado por
Massachussets Children`s Book Award (Alfaguara Juvenil 2015, en línea). Asimismo, la obra
fue inmediatamente traducida a varios idiomas y fue tal su éxito que en 1983 fue adaptada al
cine por el director norteamericano Francis Ford Coppola (Alfaguara Juvenil 2015, en línea).
Resulta especialmente llamativo que la autora escribiera la obra con tan solo dieciséis años
y que, a tan temprana edad, consiguiera desarrollar con tanta maestría el perfil de los personajes
y tratar con tanto acierto temas como los conflictos familiares o la perspectiva de un futuro no
muy alentador. Susan E. Hinton logra que los jóvenes que la leen se identifiquen con sus
personajes; tanto es así que Rebeldes fue uno de los varios libros que marcaron mi adolescencia.
Muchos lectores e investigadores comparan la obra, incluso, con la célebre obra de J. D.
Salinger, The Catcher in the Rye, traducida al español por El guardián entre el centeno (Stevens
2014, pp. 12-14).
Por último, se trata de una obra de gran interés desde el punto de vista traductológico, debido
al importante número de ECE que, además, a veces constituyen juegos de palabras o slang. De
este modo, realizar el análisis descriptivo de la traducción de estos elementos textuales
específicos supone todo un reto tanto en el plano personal como en el plano académico.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos generales
El objetivo primordial de este estudio es reflexionar acerca del grado de adecuación a la
actualidad de la única traducción que, a día de hoy, existe de esta novela en español, publicada en
el año 1985. De este modo, nuestro principal interés reside en determinar si esta única traducción
de la obra al español, realizada hace ahora un total de treinta años, sigue siendo adecuada en
nuestros días o, si por el contrario, sería conveniente actualizarla.
1.3.2. Objetivos específicos
Para poder llegar a una conclusión a este respecto, es necesario lograr una serie de objetivos
previos, que hemos desglosado en objetivos de naturaleza teórica y objetivos de naturaleza aplicada.
Objetivos de naturaleza teórica
1) Definir el concepto de LIJ y sus características.
2) Describir los principales problemas que plantea la traducción de este género literario.
3) Revisar los conceptos de ECE, expresión común y NP, así como su clasificación de
acuerdo con determinados investigadores.
4) Revisar los conceptos de método, técnica y estrategia de traducción.
Objetivos de naturaleza aplicada
1) Describir las técnicas de traducción aplicadas a los ECE (expresiones comunes y NP)
detectados en el corpus de investigación.
2) En función de las técnicas de traducción aplicadas, determinar el método traductor
predominante el TT.
1.4. Metodología
Para conseguir todos los objetivos previamente presentados, nos hemos acogido a la
metodología de trabajo propuesta por el investigador israelí Gideon Toury (1995).
Toury (1995, p.87) concibe la labor traslativa como un proceso hecho de operaciones en
serie. Por ello, aunque concibe el texto origen (TO) y el texto de traducción (TT) como un
conjunto, para realizar un análisis descriptivo de traducción el investigador propone identificar
pares de segmentos; en nuestro caso, constituidos por los ECE (expresiones comunes y NP)
detectados en The Outsiders y sus correspondientes traducciones al español.
En este apartado, se describen todos los pasos tomados para la elaboración del trabajo de
investigación completo y se hace especial hincapié en la metodología aplicada para llevar a
cabo el análisis descriptivo de la traducción de los ECE (expresiones comunes y NP), a la vez
que se describen las herramientas informáticas para ello utilizadas.
1) Selección y localización del corpus de investigación.
2) Localización de la obra original y de la traducción al español.
3) Lectura completa del corpus de investigación.
4) Determinación de los objetivos del estudio.
5) Localización y lectura de la bibliografía pertinente para desarrollar el marco teórico en el
que se fundamentará el trabajo.
6) Identificación de pares de segmentos tanto en el TO como en el TT.
7) Clasificación de los ECE (expresiones comunes y los NP), en función de los modelos de
clasificación propuestos por Franco Aixelá (1996, pp. 56-64 y 2000, pp. 71-73).
8) Descripción de las técnicas de traducción aplicadas a los ECE (expresiones comunes y los
NP). El análisis descriptivo de traducción se presenta en un archivo de Microsoft Office Excel.
6) Determinación del método traductor predominante. De nuevo, también para esta fase del
análisis de utiliza el programa informático Microsoft Office Excel, que nos permite producir
gráficos que representan los resultados cuantitativos de las diferentes técnicas de traducción
aplicadas.
8) Extracción y presentación de las principales conclusiones alcanzadas.
2. Fundamentación teórica
2.1. La LIJ y sus características
2.1.1. El concepto de LIJ
Son muchas las definiciones que se proponen acerca del concepto de la LIJ, un género que
actualmente ocupa un importante lugar dentro de la industria literaria. Según el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte:
En los últimos años, el libro infantil y juvenil ha experimentado un crecimiento
espectacular, situándose como uno de los subsectores más consolidados y maduros, que
pese al contexto socioeconómico tan complejo, está realizando esfuerzos para seguir
siendo uno de los principales motores del sector editorial en España, que representa, tras
Texto no universitario y Literatura, la tercera materia con mayor facturación durante
2013. (2014, p. 2)
El sector de la LIJ no empezó a desarrollarse y florecer hasta después de que la literatura
para adultos estuviera sólidamente establecida, aproximadamente hacia la segunda mitad del
siglo XIX (Shavit 1986, p.3).
Así, mientras que para el pedagogo e investigador sueco Göte Klingberg, la LIJ es la
literatura que se crea específicamente para niños y jóvenes, y que excluye, por tanto, cualquier
otro tipo de producto al que estos puedan acceder (citado por Oittinen 2000, p. 61), para el autor
Lennart Hellsing, este género literario engloba cualquier tipo de producto que un niño o joven
pueda encontrar interesante y que incluye desde libros hasta series, periódicos, programas de
televisión… (citado por Oittinen 2000, p. 62). Por su parte, la escritora, traductora e
investigadora finlandesa Riitta Oittinen (2000, p. 62) considera que la LIJ debe entenderse
desde el punto de vista de la intencionalidad, de manera que si el autor del TO concibió su obra
para que fuera leída por niños o jóvenes, entonces debe concebirse como LIJ.
2.1.2. El doble receptor
Una de las principales características de la LIJ es la existencia de un receptor intermediario
entre la obra y el joven o el niño (Alvstad y Johnsen 2014, p.12). A este respecto, surgen en el
estudio de este género literario numerosas preguntas: ¿a quién está realmente dirigido este tipo
de literatura? ¿Está solo destinada a un público infantil y juvenil o también pretende llegar a los
lectores adultos? ¿Qué papel representa el lector adulto en este contexto?
Todas estas
cuestiones han sido objeto de estudio de numerosos investigadores como Zohar Shavit. En
palabras de la investigadora:
One of the most powerful constraints is the special and often ambiguous status of the
addressee in a children's book, since it must appeal to the child reader and the adult, who
is regarded in culture both as superior to the child and as responsible for deciding what
is appropriate reading material for the child (Shavit 1986, p.93)
No podemos ignorar que este tipo de literatura es un producto cultural generalmente creado
por adultos: autores, editores, traductores… (Alvstad y Johnsen 2014, p.12). Aunque
excepcionalmente en nuestro caso la autora de la obra es una joven de dieciséis años, los autores
de LIJ suelen ser adultos; los profesores seleccionan las obras que leen sus alumnos; los padres
compran a sus hijos las obras que consideran adecuadas para ellos… Por todo ello, las
editoriales de LIJ se preocupan por llegar no solo a los niños y jóvenes, sino también a todo
este grupo de adultos mediadores. Asimismo, de acuerdo con Shavit (1986, p.63), con el fin de
satisfacer las necesidades de este doble receptor por igual, con frecuencia, los traductores
terminan creando textos ambivalentes.
Por lo que respecta al perfil del destinatario principal, es necesario señalar que los niños y
jóvenes a quienes se dirige el género de la LIJ se caracterizan, generalmente, por tener unas
cualidades personales diferentes a las de los adultos. Esto se empezó a poner de manifiesto
sobre todo a partir de la Revolución Industrial, dado que fue en esta época histórica cuando
comenzó a desarrollarse la noción de infancia. Según Shavit (1986, p.6): «For the first time,
children were described as having special distinguishing characteristics, such as innocence,
sweetness, and other angelic qualities». Del mismo modo, también sus capacidades cognitivas
y sus habilidades lingüísticas son diferentes (O’Sullivan 1992, p. 5).
El receptor al que se dirige la obra objeto de estudio en este trabajo concreto es un receptor
joven (Alfagura Juvenil 2015, en línea). Resulta complicado delimitar un franja etaria específica
en la LIJ, dado que no suele haber consenso al respecto. No obstante, investigadores como
Domínguez (2008, p. 525), por ejemplo, determinan la edad del receptor joven de LIJ entre los
trece y los diecisiete años. En la misma línea encontramos la delimitación de Ruiz (1999, p.
31), que también sitúa a este grupo receptor entre los trece a los diecisiete o dieciocho años.
Como bien apunta Pascua Febles (1998, p.17), este grupo receptor específico reúne unas
características especiales desde el punto de vista comunicativo. Así, su nivel cognitivo, su nivel
lingüístico y, sobre todo, sus intereses son diferentes a los de los adultos y esto condiciona, en
gran medida, tanto la creación del autor original como el trabajo del traductor. En general, se
tienden a evitar las ideas complejas. En el contexto específico de la traducción actual, en la
literatura juvenil se suele proponer mantener los ECE (expresiones comunes y NP) del TO en
el TT con el fin de que los jóvenes conozcan aspectos de otras culturas diferentes (Cámara 2003
citado por Domínguez 2008, p. 246); asimismo, se intenta prescindir de las notas a pie de página
porque ello entorpece la lectura (Arias 2003 citado por Domínguez 2008, p. 246). En ambos
casos, tanto en el TO como en la TT se presta una atención especial al tratamiento de la
información acerca de temas como el sexo, la religión, el racismo o el sexismo, entre otros
(Alvstad y Johnsen 2014, p. 12). Queda en manos de los mediadores decidir hasta qué punto se
pueden incluir estos temas en las obras de LIJ y cómo tratarlos.
2.2. Teorías metodológicas binarias
Existen numerosas teorías metodológicas binarias en torno al método traductor propuestas
por diferentes investigadores. Entre otras muchas, podemos mencionar, por ejemplo, las teorías
de House, Toury, Venuti o Hurtado Albir, que, a su vez, están basadas en la propuesta de
Schleiermacher (Hurtado 2004, p.243). El filósofo y teólogo alemán Schleiermacher (1830)
postulaba que existían dos métodos de traducción posibles: el traductor podía bien olvidarse del
autor de la obra original y acercarse a su nuevo receptor u olvidarse del lector para acercarse al
autor (Schleiermacher citado por Venuti 2008, p. 15).
De este modo, mientras la propuesta de House (1997, pp. 66-69) diferencia entre traducción
encubierta, en la que el TT tiene condición de TO en el medio de llegada, y traducción patente,
en la que el TT, por el contrario, no goza de la condición de TO en el medio de llegada, Toury
(1995) distingue entre traducción adecuada y traducción aceptable. La primera es la traducción
en la que se mantiene la máxima fidelidad al TO y en la segunda la traducción se adhiere a las
normas vigentes de la comunidad receptora. En palabras del investigador:
Thus, whereas adherence to source norms determines a translation's adequacy as
compared to the source text, subscription to norms originating in the target culture
determines its acceptability (Toury 1995, pp. 56 y 57).
Venuti, por su parte, se basa en la idea de invisibilidad del traductor para establecer su
dicotomía metodológica, en la que distingue entre extranjerización (foreignizing) y
domesticación (domesticating). Para el estadounidense, cuanto más fluido resulte el TT y, por
tanto, cuanto más se parezca la traducción a un TO, más desapercibida pasará la intervención
del traductor (Venuti 1995, p.1). Es precisamente esta una de las razones principales por la que
el investigador rechaza la domesticación, puesto que reclama el reconocimiento del trabajo del
traductor, que, a su juicio, se percibe mejor en una traducción extranjerizante. Otras de las
razones por las que el autor se posiciona a favor de la extranjerización es que considera la
domesticación una forma de racismo etnocéntrico (Venuti 2008, pp. 15 y 16).
Por último, apoyándose en los conceptos binarios de Venuti, Hurtado Albir (2004 p.244)
define la domesticación como «una reducción etnocéntrica del texto extranjero a los valores
culturales de la lengua de llegada, llevando el autor a esta cultura» y describe la extranjerización
como «una desviación de esos valores para establecer las diferencias lingüísticas y culturales
del texto extranjero, llevando al lector a la otra cultura».
Todos estos modelos dicotómicos en la Traductología tienen también sus representantes en
el ámbito específico de la LIJ. Entre otros muchos, destacan, por ejemplo, los postulados de
Klingberg, partidario de la extranjerización, y de Oittinen, defensora de la domesticación. La
investigadora finlandesa argumenta que todo acto de traducción tiene una finalidad o skopos y,
por tanto, hay que domesticar esa traducción en función del skopos (Oittinen 2000, p. 76).
Finalmente, conviene indicar que entre todas las propuestas terminológicas mencionadas, en
este trabajo de investigación nos acogemos a la terminología propuesta por Venuti para realizar
el análisis de traducción.
2.3. Denominación, concepto y clasificación de los ECE
Existen una gran variedad de propuestas terminológicas en torno al concepto de ECE y a su
clasificación. Entre otras, por ejemplo, las de Eugene Nida (1945), Peter Newmark (1992),
Carolina Valdivieso (1991), Vlakhov y Florin (1970), Koller (1992), Bödeker y Freese (1987),
Christiane Nord (1945), Lucía Molina (2006) o Franco Aixelá (1996).
Fue Eugene Nida (1945) el primero en hablar de los elementos con carga cultural en su
artículo «Linguistics and Ethnology in Translation Problems», abriendo, así, toda una línea de
investigación al respecto. El lingüista estadounidense establece cinco categorías para clasificar
estos elementos: ecología, cultura material, cultura social, cultura religiosa y cultura lingüística
(Nida 1945, pp. 194-208).
En su obra El otoño del pingüino (2006, p. 61), Lucía Molina desarrolla estas cinco
categorías propuestas por Nida:
1. Ecología: problemas derivados de las diferencias ecológicas entre las distintas zonas
geográficas.
2. Cultura material: objetos, productos y objetos de la vida cotidiana propios de una
determinada cultura que para otra cultura pueden resultar completamente desconocidos.
3. Cultura social: distintos hábitos y costumbres sociales propios de cada cultura.
4. Cultura religiosa: para Nida es el ámbito más complejo, debido a la dificultad de establecer
el límite entre lo que para una cultura determinada puede ser tabú o sagrado.
5. Cultura lingüística: problemas de traducción originados por las diferencias fonológicas,
morfológicas, sintácticas y léxicas entre las lenguas. En este sentido, Nida establece una
relación entre lengua y cultura, en tanto la abundancia de un vocabulario relacionado con un
ámbito específico es directamente proporcional a la importancia de ese ámbito en su cultura.
También encontramos la clasificación de categorías culturales de Newmark, a las que el
investigador denomina palabras culturales extranjeras. Se trata de una clasificación muy
similar a la de Nida, con la diferencia de que introduce elementos paralingüísticos como los
gestos (Newmark 2005, pp. 94-102). Asimismo, Newmark (2005, p. 94) aporta un concepto
muy importante con el término foco cultural, que emplea para referirse al hecho de que la
cultura origen (CO) pueda focalizar su atención en un campo del saber determinado y que este
campo no tenga una equivalencia directa en la cultura de traducción (CT); como ocurre, por
ejemplo, en español, con los términos propios del ámbito de la tauromaquia o en alemán, con
los términos relacionados con las salchichas (Newmark, 2005, p. 94). A este tipo de léxico de
una cultura determinada Newmark lo denomina lenguaje cultural (Newmark, 2005 pp. 94 y
95).
En su obra La adaptación en la traducción de la literatura juvenil, también Pascua Febles
revisa las distintas clasificaciones que los diferentes autores establecen de lo que la
investigadora denomina referencias culturales. Así, además de las propuestas de Nida o de
Newmark, revisa, entre otras, la de Carolina Valdivieso (1991), que, en un primer momento,
abarca un total de veinticuatro categorías entre las que, además de elementos culturales, también
contempla algunos elementos de enfoque lingüístico como las pronunciaciones y las
expresiones idiomáticas (Pascua Febles 1998, p. 63 y 64). Más adelante, Valdivieso propone
una nueva clasificación, esta vez con veintinueve categorías, que organiza en función de dos
conceptos principales: lo material (costumbres, comida, vestimenta, colores, deportes…) y lo
inmaterial (humor, vida social, alusiones climáticas…). En esta nueva clasificación, la
investigadora sigue considerando los fenómenos lingüísticos (Pascua Febles 1998, p. 65).
Otras propuestas terminológicas y clasificatorias son la aportación de la Kulturemtheorie de
Oksaar (1958) y los realia de Vlakhov y Florin (1970), que los investigadores describen como
todos los elementos textuales que denotan color histórico o local y que dividen en cuatro
categorías: geográficos y etnográficos, folclóricos y mitológicos, objetos cotidianos y
elementos sociohistóricos (Hurtado 2004, p. 608). Unos años más tarde, a partir de la propuesta
de los búlgaros, autores como Bödeker y Freese (1987) o Koller (1992) definen los realia como
todos los elementos propios de una cultura que plantean problemas cuando van a traducirse a
otras lenguas.
En el año 1994, la funcionalista Nord (en Molina 2006, p. 65) organiza lo que denomina
indicadores culturales o puntos ricos en función de la relación que establecen con las funciones
del lenguaje. En palabras de Hurtado Albir (2004, p. 609), Nord «muestra cómo, aunque las
funciones puedan considerarse universales, su manifestación textual depende, además del
material lingüístico, de las convenciones y normas de cada cultura». De este modo, mientras
que en la función fática, por ejemplo, encontramos diferencias en las formas de saludar y
despedirse o en los tratamientos, en la función expresiva existen diferencias en la verbalización
de las emociones o los sentimientos. Unos años más tarde, apoyándose en la Kulturemtheorie
de Oksaar, la investigadora germana prefiere hablar de culturema, que define como:
[…] a social phenomenon of a culture X that is regarded as relevant by the members of
this culture and, when compared with a corresponding social phenomenon in a culture
Y, is found to be specific to culture (Nord 1997, p.34).
Molina (2006, p.79), por su parte, define culturema como:
Un […] elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una
cultura y que al entrar en contacto con otra cultura a través de la traducción puede
provocar un problema de índole cultural entre los textos origen y meta.
Asimismo, la investigadora (Molina año, p. 78 y 79) resalta la dimensión dinámica de estos
culturemas, a diferencia de otros teóricos de la Traducción, que los conciben como elementos
estáticos. Molina se basa en las dos afirmaciones siguientes: en primer lugar, si no hay contexto,
no puede haber culturemas. Esto implica que para que un culturema funcione como tal es
necesario que aparezca en un contexto determinado. En segundo lugar, los culturemas se
originan en su trasferencia de una cultura a otra y, por tanto, no pueden considerarse elementos
propios de una cultura determinada (normalmente la CO), sino la consecuencia de un trasvase
cultural.
Esta misma concepción del culturema como un elemento de naturaleza dinámica la recoge
Franco Aixelá (1996, p. 57) cuando sostiene que un ECE es el resultado de un conflicto entre
dos culturas y supone un problema en el proceso de transferencia. Además, afirma el
investigador, los ECE dependen de muchos factores como de la función que cumplen en el texto
o la forma en que se perciben en la CT. Puesto que la propuesta de Franco Aixelá es, a nuestro
parecer, una de las más completas, en este trabajo nos acogemos tanto a su terminología como
a su definición para identificar los ECE en nuestro corpus de investigación:
Those textually actualized items whose function and connotations in a source text
involve a translation problem in their transference to a target text, whenever this problem
is a product of the nonexistence of the referred item or of its different intertextual status
in the cultural system of the readers of the target text. (Franco Aixelá 1996, p.58)
Por lo que respecta a la clasificación de los ECE, Franco Aixelá (2000, p. 59) los divide en
expresiones comunes y NP. Las expresiones comunes abarcan todos los objetos, instituciones,
hábitos y opiniones propios de una cultura determinada que no pueden incluirse en la categoría
de NP. Para comprender esta definición, es necesario, por tanto, definir previamente el concepto
de NP.
En un intento por aclarar el concepto, Franco Aixelá (2000, p. 53-64) se centra en tres
criterios básicos, previamente propuestos por Algeo (1973 pp. 3, 9-13), que otros autores han
aplicado tradicionalmente para definir qué es un NP y los va examinando uno a uno. Estos tres
criterios son los siguientes:
•
Criterios formales: Este criterio se subdivide, a su vez, en criterios ortográficos
y criterios morfosintácticos. Si atendemos a los criterios ortográficos, tradicionalmente y
según se recoge en numerosos diccionarios, como, por ejemplo, el Diccionario de María
Moliner, los NP se deben escribir con letra inicial mayúscula. Franco Aixelá (2000, p. 56),
sin embargo, destaca que no todas las palabras que se escriben con letra inicial mayúscula
son NP. A ello hay que añadir que en español no existe unanimidad acerca del uso de la
mayúscula (hay palabras como «luna» o «sol», señala Franco Aixelá, que pueden aparecer
tanto en mayúscula como en minúscula); y en otras lenguas, como, por ejemplo, el inglés,
los meses, los días de la semana y los gentilicios se escriben con mayúscula. Por tanto,
este criterio no es universal. Con respecto al criterio morfosintáctico, encontramos tres
postulados: en primer lugar, los NP no admiten formas de plural; en segundo lugar, no
aceptan el artículo; y, en tercer lugar, no pueden ir acompañados de modificadores
especificativos. Franco Aixelá pone en tela de juicio la validez de estos tres postulados
puesto que, en primer lugar, sí existen algunos NP que admiten el plural, como el caso de
«las Américas», por ejemplo; en segundo lugar, a veces pueden aceptar el artículo, como
«la Caballé»; y, en tercer lugar, en ocasiones pueden admitir modificadores
especificativos, como en el caso de «ese no es el Madrid que yo conozco».
•
Criterio referencial: probablemente se trata del criterio más defendido por la
mayoría de los autores (Franco Aixelá 1966, p.519), que se basa en la concepción de que
un NP designa a un único ente. Franco Aixelá (2000, p. 59), sin embargo, también rebate
este argumento alegando que un NP puede hacer referencia a más de un solo ente, como
ocurriría, por ejemplo, en el caso de que un bar se llamase «Pirineos» Además, si
consideramos NP todas las palabras que designan un único ente, también serían entonces
NP las palabras deícticas como «yo, aquí o mío».
•
Criterio semántico: De acuerdo con John Stuart Mill (1843), los NP son el
único tipo de palabra que carecen de significado. Una vez más, Franco Aixelá (2000, p.60)
desmonta este argumento alegando que existen numerosos NP que etimológicamente están
cargados de significado (Débora
abeja) y que incluso los NP más descontextualizados
pueden aportar información, como, por ejemplo, Luis
varón, hispanohablante.
Tras rebatir los criterios anteriores, Franco Aixelá (2000, p. 65) aporta lo que él mismo define
como una «acotación aproximada» de lo que puede considerarse un NP: «toda aquella palabra
o expresión que en su estado no marcado sirva para designar y diferenciar habitualmente a un
ente concreto de otros de su especie».
Por último, basándose en la propuesta de Hermans (1988, p.13 y 14), en función de su nivel
de «semantización», Franco Aixelá establece, en primer lugar, una división intralingüística de
los NP en NP convencionales y NP expresivos; esto es, los divide en función del grado de
significado que adquieran fuera de un contexto. Así se expresa el investigador:
Los convencionales […] tienden a estar constituidos por palabras que carecen de carga
semántica no gramatical […] mientras que los expresivos tienden a estar formados o a
incluir en su formación palabras pertenecientes a categorías con una carga semántica
definida más allá de su pertenencia a un NP. (Franco Aixelá 2000, pp. 72 y 73)
Paralelamente, en segundo lugar, también divide los NP en NP novedosos y NP dotados de
traducción prefijada. Los NP novedosos son los que designan referentes desconocidos para el
lector y no tienen versión descontextualizada en la lengua de traducción (LT), mientras que los
NP dotados de traducción prefijada, sí cuentan con una versión oficial en la LT.
De nuevo, nos acogemos a la propuesta de Franco Aixelá para clasificar los ECE
identificados en el corpus de investigación de este trabajo en expresiones comunes y NP, así
como para clasificar los NP en NP convencionales y expresivos y NP novedosos y dotados de
traducción prefijada.
3. Modelo de análisis de traducción
Para realizar el análisis descriptivo del corpus de investigación, hemos optado por seguir la
propuesta de Mendoza García (2014, pp. 191-210), que, a su vez, se basa en los modelos de
análisis de traducciones propuestos, entre otros autores, por Lambert y Van Gorp (1985), Marco
Borillo (2001), Nord (2005) o Enríquez Aranda (2009). A nuestro parecer, la de Mendoza
García es la propuesta que más se adapta a nuestras necesidades investigadoras específicas.
El modelo de Mendoza García (2014, p. 202 y 203) se estructura en dos niveles principales:
un análisis extratextual descriptivo-comparativo del TO y TT, por un lado, y un análisis
intratextual descriptivo-comparativo del TO y TT, por otro lado. En el plano extratextual se
analizan aspectos como la época y el lugar en los que se desarrolla el argumento del TO, las
épocas y los lugares en los que se publican el TO y el TT, el perfil de los receptores de ambos
textos, las intenciones de los iniciadores de la traducción, etcétera. En el plano intratextual, el
análisis se subdivide, a su vez, en un análisis macrotextual, en el que se comparan entre el TO
y el TT aspectos como el argumento, los personajes o los principales temas subyacentes, y un
análisis microtextual, que se centra en describir las técnicas de traducción aplicadas a los ECE
(expresiones comunes y NP).
3.1. Análisis extratextual descriptivo-comparativo TO y TT
En este trabajo de investigación hemos decidido seguir el modelo de análisis extratextual de
Nord (1991), que propone el análisis de ocho factores, a saber:
1) y 2) Iniciador/Emisor
En el ámbito de la traducción, Nord define los conceptos de iniciador y emisor de la siguiente
manera:
The sender of a text is the person (or institution, etc.) who uses the text in order to convey
a certain message to somebody else and/or to produce a certain effect, whereas the text
producer writes the text according to the instructions of the sender, and complies with
the rules and norms of text production valid in the respective language and culture
(2005, p.43)
De este modo, el escritor del TO sería el emisor, que tiene que acatar las directrices del
iniciador —en el contexto que nos ocupa, la editorial—, a la vez que debe respetar las normas
y convenciones de la lengua origen (LO) y de la CO.
Para obtener información acerca del emisor, podemos recurrir a información presente en la
propia obra, como el epílogo, las notas al pie o incluso a la información que aparece en la
contraportada. Es más, el propio nombre del autor puede proporcionarnos algunas pistas sobre
sus intenciones artísticas (Nord 2005, p. 51). Para saber acerca de la intención del autor
debemos preguntarnos si desea informar al receptor sobre un tema en concreto (función
referencial), si pretende mostrar sus emociones o sentimientos (función expresiva), si quiere
persuadir al receptor para que adopte una postura determinada (función apelativa) o, además,
pretende establecer contacto con el receptor (función fática). Es evidente que el emisor puede
tener más de una intención en mente.
De este modo, antes de proceder a la traducción de un texto, es imprescindible preguntarse
cuál es la función que su creador pretende que cumpla su texto y qué efecto quiere producir en
su receptor; pero al mismo tiempo, sin embargo, la función del TO debe concebirse también en
estrecha relación con el principio de lealtad, en tanto que el traductor debe actuar no solo de
acuerdo con la intención del autor del TO, sino también teniendo en consideración las
intenciones del iniciador de la traducción y las expectativas de su nuevo destinatario (Nord
1991, p. 54), lo que abre paso al apartado siguiente.
3) Destinatario
Se trata de uno de los factores más importantes en la fase del análisis extratextual. Como
explica Nord (2005, pp. 57 y 58), los destinatarios del TT son diferentes a los destinatarios del
TO, principalmente porque sus realidades lingüística y cultural son distintas. Esto implica que
la creación de la traducción no puede abordarse de la misma manera que en su momento se
creara el TO y, por tanto, habrá que analizar el perfil de los destinatarios del TO y su relación
con el texto, así como el perfil de los destinatarios del TT.
Asimismo, Nord también señala la necesidad para el traductor de tener en cuenta la
experiencia comunicativa del destinatario de su texto y, en función de ello, deberá bien adaptar
ciertos elementos del TO en el TT para facilitar su comprensión u omitir determinados
elementos porque los dé por presupuestos en la CT.
4) Medio
El medio o canal es la forma en la que el texto llega al lector, ya sea oral o escrita. Según
Nord (2005, p.62), los medios de transmisión no solo afectan a las condiciones de recepción,
sino también a las de producción.
El medio nos puede proporcionar cierta información acerca del destinatario al que se dirige
un texto. Nord (2005, p. 64) pone como ejemplo que los lectores de un periódico diario de tirada
nacional quizá tengan un nivel de preparación inferior y unas expectativas diferentes a los
lectores de una revista especializada en Neurocirugía. Asimismo, el medio de publicación puede
aportarnos datos sobre la fecha o lugar en los que se produjo el texto.
5) Lugar de la comunicación
No solo es importante considerar el lugar en el que se produce un texto, sino también al lugar
en el que se recibe recepción (Nord 2005, p.66). Esto cobra especial importancia en las zonas
geográficas en las que coexisten diferentes variedades de una lengua (como el español europeo
o el español hipanoamericano). Si una de estas lenguas es la LO, el lugar de producción puede
aportar información acerca de la variedad utilizada en el TO y si una de estas lenguas es la LT,
el lugar de recepción determina la variedad que el traductor debe utilizar.
6) Momento de la comunicación
Nord (2005, p.70) afirma que cada lengua está sujeta a un cambio constante en su uso y en
sus normas y que estos cambios lingüísticos, normalmente, van asociados a los cambios
socioculturales e, incluso, políticos. Del mismo modo, estos procesos de cambio afectan
también a los tipos de textos, dado que hay determinados géneros textuales que se producen
con mayor o menor frecuencia en función de un periodo en particular.
Para obtener datos acerca del momento de la comunicación, podemos acudir a los datos
paratextuales, como, por ejemplo, la fecha de publicación; aunque hay que tener en cuenta que,
a veces, los textos se publican años después de haber sido escritos. La dimensión del tiempo
también puede aportar información acerca de la experiencia comunicativa del emisor de un
texto y del destinatario.
7) Motivo de la comunicación
El motivo de la comunicación no solo hace referencia a la razón por la que se escribe un
determinado texto, sino también a la ocasión para la que se produce y puede ofrecer pistas de
otros factores situacionales como el lugar o el momento de la producción del texto (Nord 2005,
p. 75).
8) Función
Se trata de la «función comunicativa o combinación de funciones comunicativas que un texto
desempeña en una situación concreta de producción/recepción» (Nord 1991, p.77).
Nord apunta que el principio básico del funcionalismo en el ámbito de la traducción es la
orientación hacia la función del TT. No obstante, como ya apuntamos en el apartado 1) y 2) de
este epígrafe, la traducción requiere no solo considerar la funcionalidad del TT, sino también
la lealtad al emisor del TO y a sus intenciones. Por lo tanto, para decidir qué enfoque dar al TT,
es necesario analizar previamente la función del TO.
La función es el último factor que debe analizarse, una vez habiendo tenido en cuenta el
resto.
De este modo, apoyándonos en la propuesta de análisis extratextual de Nord, en el apartado
4 de este trabajo describiremos, en primer lugar, los contextos temporal y situacional en los que
se inscribe el TO con el fin de determinar qué factores han podido influir en su creación y, en
segundo lugar, los contextos temporal y situacional en los que se enmarca el TT para determinar
el impacto que estos factores hayan podido tener en el proceso traductor y, por consiguiente, en
la traducción como producto final. Finalmente, compararemos ambas descripciones para
comprobar si se ha mantenido la función del TO en el TT.
3.2. Análisis intratextual descriptivo-comparativo TO y TT
Una vez que se han analizado comparativamente los aspectos extratextuales que rodean al
TO y al TT con el propósito de determinar si la función comunicativa sigue siendo la misma,
se describe también la macroestructura de ambos textos. Por último, en función de los resultados
obtenidos en el análisis comparativo extratextual y el análisis comparativo macrotextual, se
lleva a cabo el análisis microtextual.
3.2.1.
Análisis macrotextual descriptivo-comparativo TO y TT
En este nivel de análisis, se describen el argumento de la obra original, su estructuración en
capítulos, los principales temas subyacentes y los personajes principales. A continuación, se
describen los mismos elementos en el TT. Por último, se comparan ambas descripciones con el
fin de determinar si se ha producido en la traducción algún tipo de modificación, omisión o
adición en este plano textual.
3.2.2.
Análisis microtextual descriptivo-comparativo TO y TT
En nuestro caso concreto, el análisis microtextual consiste en la descripción de las técnicas
de traducción aplicadas a los ECE (expresiones comunes y NP) con el propósito final de
determinar cuál ha sido el método traductor predominantemente aplicado. Una vez, también en
este nivel de análisis seguimos la clasificación de técnicas de traducción propuesta por Franco
Aixelá, que el investigador agrupa en dos grandes bloques: conservación, que se corresponde
con el método extranjerizante de Venuti, y sustitución, equivalente a la traducción
domesticante.
Antes, sin embargo, de sintetizar el modelo de clasificación de técnicas de traducción de
Franco Aixelá, estimamos necesario revisar brevemente los conceptos de técnica, estrategia y
método de traducción.
3.2.2.1. Técnica, estrategia y método de traducción
Existen numerosas aportaciones acerca de estos tres términos, que no todos los autores
utilizan para aludir a los mismos conceptos. Por ello, con el fin de evitar posibles confusiones
al respecto del uso de esta terminología, en este trabajo de investigación hemos optado por
seguir la propuesta de Hurtado Albir (2004, pp. 249 y 250), que distingue los tres conceptos de
la siguiente manera:
[…] el método traductor supone el desarrollo de un proceso traductor determinado
regulado por unos principios en función del objetivo del traductor; el método tiene, por
consiguiente, un carácter supraindividual y consciente (aunque a veces puede ser
inconsciente) y responde a una opción global que recorre todo el texto. La técnica de
traducción es la aplicación concreta visible en el resultado, que afecta a zonas menores
del texto […]. La estrategia es de carácter individual y procesual, y consiste en los 11
mecanismos utilizados por el traductor para resolver los problemas encontrados en el
desarrollo del proceso traductor en función de sus necesidades específicas.
En definitiva y siguiendo el modelo de Hurtado Albir, podemos concluir que el método
engloba todas las decisiones que toma el traductor de cara al producto final, las estrategias son
los procedimientos utilizados en el proceso de traducción y las técnicas son el resultado visible
de la aplicación de esas estrategias. En el presente trabajo nos centramos en la descripción de
las técnicas de traducción empleadas, dado que son los únicos datos visibles que podemos
analizar para poder determinar el método traductor predominante.
A este respecto, la propuesta pionera es la presentada por los canadienses Vinay y Darbelnet
en el año 1958. Estos dos autores son los primeros en definir lo que ellos denominan
procedimientos técnicos de traducción. De este modo, establecen siete procedimientos
principales que, a su vez, dividen en directos o literales (préstamo, calco y traducción literal) y
oblicuos (transposición, modulación, equivalencia y adaptación). A estos siete procedimientos
principales, los investigadores añaden la compensación y otros que enuncian por pares opuestos
como la disolución vs. concentración (Vinay y Darbelnet 1958, p. 55).
Cabe destacar también la propuesta de Vázquez Ayora (1977, p. 251) que denomina a las
técnicas de traducción procedimientos técnicos de ejecución y para quien no existen los
procedimientos literales; para Vázquez Ayora, a diferencia de lo que proponen Vinay y
Darbelnet, todos los procedimientos técnicos de ejecución son oblicuos, ya que según él, la
traducción oblicua «se acerca al ideal de la verdadera traducción» (1997, p. 251).
Por último, presentamos la clasificación de técnicas de traducción propuesta por Franco
Aixelá (2000, pp. 84-94), a las que el investigador denomina estrategias de traducción y que
divide en dos grandes grupos en función de su grado de adaptación cultural: conservación (que
se corresponde con la extranjerización de Venuti) y sustitución (equivalente a la
domesticación).
3.2.2.2. Técnicas de traducción
Aunque hemos considerado otros modelos de clasificación, como los de Vinay y Darbelnet
(1958), Vázquez Ayora (1977) y Hurtado Albir (2002), hemos decido acogernos al modelo de
Franco Aixelá (2000, pp. 84-94). El motivo es que, a nuestro juicio, se trata del modelo de
naturaleza menos lingüística y más cultural y, además, es el único que se centra exclusivamente
en la traducción de los ECE, en general, que incluyen expresiones comunes y NP (Franco
Aixelá 1996, pp. 59) y más adelante en la traducción específica de los NP (2000); y, por tanto,
el que mejor se ajusta a nuestro trabajo de investigación.
Conviene indicar también que entre sus dos propuestas correspondientes a los años 1996 y
2000, nos hemos decantado por la de 2000 fundamentalmente porque, aunque se centra
exclusivamente en los NP, se trata prácticamente de la misma clasificación que ya presentara
de las técnicas para el análisis de la traducción de los ECE, en general, en el año 1996 y, además,
es una propuesta más reciente.
Técnicas de traducción extranjerizantes (para Franco Aixelá [2000, pp. 84-88],
estrategias de conservación)
1) Repetición
Consiste en mantener la grafía del ECE original. Quizás se trate de una de las técnicas de
traducción más utilizadas y mediante su uso, el traductor consigue mantener cierto grado de
«exotismo» con respecto al elemento original. Encontramos números ejemplos de repetición en
la obra objeto de estudio, como, por ejemplo, el nombre del protagonista, Ponyboy, que
permanece invariable en el TT.
2) Adaptación ortográfica
Consiste en la alteración leve de la grafía original sin que esto repercuta en la naturaleza
cultural del ECE. Esta estrategia se suele dar en ECE transcritos desde grafías distintas al
alfabeto latino y no es muy usual en traducciones del inglés al español.
No obstante, encontramos esta técnica de traducción aplicada al nombre de uno de los
personajes de la obra objeto de estudio: Two-Bit Mathews (inglés) > Two-Bit Matthew
(español).
3) Adaptación terminológica
En palabras del autor,
Consiste en el mantenimiento del referente original concreto […] y la sustitución de los
significantes que componen el NP convencional original por otros reconocidos como
formalmente propios de la lengua término, pero culturalmente propios de un universo
ajeno. (Franco Aixelá 2000, p.86)
En suma, aunque en la traducción se mantiene un concepto que pertenece a la CO, el
traductor emplea una traducción ya establecida y que resulta familiar al receptor de la CT.
Encontramos un ejemplo de esta técnica en el corpus de investigación en el caso de Eden,
que el traductor ha traducido por «Edén»
4) Traducción lingüística
Consiste en la trasferencia total o parcial del contenido semántico del significado o
significantes «comunes», siempre y cuando esta transferencia dé como resultado un elemento
perteneciente a la CO.
Habitualmente se emplea con ECE compuestos por palabras con un alto grado de carga
semántica. Este es el caso de New York, presente en el corpus, que se ha traducido por «Nueva
York».
5) Glosa extratextual
Se trata de explicaciones, descripciones o comentarios que el traductor añade de su propia
autoría para resolver posibles problemas de comprensión. Puede aparecer en forma de nota a
pie de página o entre paréntesis o corchetes.
Su uso es muy discutido entre los teóricos de la Traducción, pues algunos de ellos, como
Virgilio Moya (1992, p. 10), por ejemplo, conciben esta técnica de traducción como una señal
de debilidad del traductor, en tanto se pone de manifiesto su incapacidad para resolver un
problema de traducción concreto sin tener que recurrir a instrumentos ajenos a la mera
transferencia.
No se ha detectado ningún caso de glosa extratextual en el corpus de investigación.
6) Glosa intratextual
También denominada «explicitación», es similar a la técnica anterior, con la diferencia de
que, en este caso, la explicación se inserta en el cuerpo del texto para que el receptor no sea
consciente de que ese fragmento textual añadido no forma parte del TO. Se emplea con el fin
principal de evitar distraer al lector.
No se ha detectado ningún caso de glosa intratextual en el corpus de investigación.
Técnicas de traducción domesticantes (para Franco Aixelá [2000, pp. 89-94], estrategias
de sustitución)
7) Neutralización limitada
También denominada universalización limitada por el investigador (Franco Aixelá 1996, p.
63), consiste en reemplazar un ECE del TO que el traductor presupone difícil de comprender
por un ECE diferente que se siga perteneciendo a la CO, pero que resulte más familiar a los
lectores del TT.
No se ha detectado ningún caso de neutralización limitada en el corpus de investigación.
8) Neutralización absoluta
Denominada también universalización absoluta por el investigador (Franco Aixelá 1996, p.
63). Consiste en la neutralización completa del ECE original, de modo que dé lugar a un
elemento cultural que no pertenezca a ninguna cultura en concreto.
En nuestro corpus de investigación, se ha aplicado esta técnica en la traducción del NP
T-bird, traducido por «carro». Un T-bird es un vehículo de lujo lanzado por la casa Ford en
Estados Unidos a mediados de los cincuenta. Su nombre completo es Ford Thunderbird. Se
convirtió en un icono en Estados Unidos en esta época (cars.com 2015, en línea). Resulta un
elemento conocido para los lectores del TO, pero no para los del TT. Pese a que se trata de una
palabra de uso latinoamericano, se concibe como neutralización absoluta en tanto se traduce
por una realidad internacionalmente conocida.
9) Naturalización
Consiste en sustituir un ECE propio de la CO por un referente propio de la CT.
En nuestro corpus de investigación encontramos un ejemplo de esta técnica: en el TO aparece
English haciendo referencia a una asignatura que estudia el protagonista de la novela y el
traductor ha reemplazado este elemento por uno propio de la CT: «Lengua».
10) Adaptación ideológica
También denominada atenuación por el autor (Franco Aixelá 1996, p. 64), consiste en
modificar el ECE original, ya sea mediante omisión o por la elección de versiones
connotativamente diferentes, con el objetivo de encontrar una formulación que resulte
éticamente aceptable en la CT.
Se trata de una estrategia muy criticada porque, como explica Franco Aixelá (2000, p. 91),
es un acto de censura contra la intención y la libertad del autor del TO.
En el corpus objeto de estudio encontramos un ejemplo concreto de la aplicación de esta
técnica: el título de la novela The Carpetbaggers en el TO ha sido traducido por «Los
aventureros» en el TT, que es otra novela distinta del mismo autor (Harold Robbins) (Casa del
Libro 2015, en línea), en lugar de «Los insaciables», título de la novela en español.
Probablemente, esto se debe a que la novela tiene un alto contenido erótico y el traductor
prefirió eliminar esas connotaciones al tratarse de un libro dirigido a un público juvenil.
11) Omisión
Consiste en eliminar el ECE original cuando se trata de información poco clara o irrelevante.
Es esta también una técnica muy discutida entre los investigadores, que suelen tacharla de «una
opción muy económica en tanto que exige muy poco esfuerzo de elaboración» (Franco Aixelá
2000, p.92). Pese a ello, no obstante, se aplica con bastante frecuencia.
No se ha detectado ningún caso de omisión en el corpus de investigación.
12) Creación autónoma
Es una técnica poco utilizada. Consiste en un introducir un ECE en el TT cuando, en realidad,
no existía ningún elemento de este tipo en el TO.
Aunque hemos utilizado el modelo de descripción de técnicas de traducción de Franco
Aixelá (2000, pp. 84-94), hemos recurrido también a algunas de las técnicas de traducción
propuestas por Roberto Mayoral Asensio y Ricardo Muñoz Martín: la combinación y la
formulación convalidativa. El motivo de ello es que hemos identificado algunos casos de
traducción de ECE en nuestro corpus de investigación que se correspondían mejor con la
propuesta de Mayoral y Muñoz. La combinación se define como «el uso simultáneo de varios
recursos» (Mayoral y Muñoz 1997, p. 161). He aquí uno de los ejemplos identificados en el
corpus de investigación: Mr. Syme ha sido traducido por Señor Syme (traducción lingüística +
repetición). Por último, encontramos la formulación convalidativa, que según Mayoral y Muñoz
(1997, p. 159), consiste en «emplear un elemento que designa un concepto o una realidad de la
CT que en determinadas circunstancias puede equipararse socialmente con el elemento de la
CO». Un ejemplo de esta técnica presente en el corpus de investigación es el caso de las
calificaciones en el sistema educativo norteamericano; por ejemplo: en el TO encontramos
expresiones como A, B o C grade, que el traductor ha traducido por «sobresaliente», «notable»
y «aprobado» respectivamente en español.
4. Aplicación del modelo de análisis descriptivo al corpus de investigación
4.1. Datos del análisis extratextual descriptivo-comparativo del TO y TT
Para extraer información relevante en la fase del análisis extratextual, recurrimos, en gran
medida, a los datos paratextuales que acompañan a los textos.
El iniciador del TO objeto de análisis es la editorial estadounidense Thorndike Press y el
iniciador de la traducción es la editorial española Alfaguara Juvenil. El papel de los iniciadores
se diferencia en dos fases: por un lado, Thorndike Press se encarga de elegir el original para su
publicación en el sistema origen (SO) y por otro, Alfaguara Juvenil es encarga de seleccionar
este mismo TO para su traducción al español. Además, tiene que asegurarse de que el traductor
cumple adecuadamente su cometido y genera un producto final adecuado en el sistema de
traducción (ST) (Franco Aixelá 2000, p.109).
Mas para que la traducción funcione adecuadamente, no solo es necesario considerar las
normas socioculturales específicas que imperan en el lugar en el que se publica la traducción.
Como apunta Franco Aixelá (2000, p. 98), también es necesario tener en cuenta el carácter
dinámico y cambiante de las condiciones de recepción, que están estrechamente ligadas al
momento de la comunicación y que implica que la aceptación que la traducción puede tener en
el público receptor puede variar con el paso de los años. Este hecho es importante en el caso
que nos ocupa, puesto que la novela objeto de estudio fue publicada por primera vez en el año
1967 por la editorial estadounidense Viking Press (que actualmente forma parte de Penguin
Books) y la traducción al español (la única traducción existente) data del año 1985.
Por lo que respecta a la intención de la autora del libro original, esta queda patente en la
obra: inculcar en el lector valores como la amistad y concienciarlo sobre temas trascendentes
como la marginación o los conflictos familiares. No obstante, conviene indicar que las
necesidades y los intereses de los lectores del ST pueden haber variado no solo por motivo de
las diferencias socioculturales entre el SO y el ST, sino también tras los dieciocho años
trascurridos entre la publicación de la obra original y la traducción; más aún habrán variado
desde que se publicara la obra original hasta nuestros días.
Por último, describimos el perfil del receptor al que va dirigida la obra. De acuerdo con
Franco Aixelá (2000 p.104), son tres los parámetros que hay que tener en cuenta para clasificar
al receptor: la adscripción nacional/cultural, la edad y los intereses profesionales. En el caso de
los receptores del TO, se trata de un público juvenil, de edades comprendidas entre los trece y
los dieciocho años aproximadamente, con unas características específicas como son una
experiencia y unos conocimientos por regla general menores que los de los adultos. En cuanto
a sus intereses, creemos que estos se centran en la diversión y por ello suelen optar por géneros
como la aventura, la fantasía, el misterio, la ciencia ficción… (Ruiz 1999, p.32). En el caso de
los receptores del TT, se trata de un tipo de receptor similar. No podemos olvidar, además, el
papel que el traductor de la novela, Miguel Martínez-Lage, desempeña como receptor
intermediario en el proceso de traducción, dado que, en función de su propia percepción del
TO, generó una traducción con unas determinadas características; y esto, a su vez, lo convierte
en emisor junto con la autora de la obra Susan E. Hinton.
En suma, observamos que las funciones del TO y del TT son similares: en ambos casos
existe, en primer lugar, una clara intención de llegar al público juvenil y enseñar una serie de
valores, a la vez que pretende «facilitar el descubrimiento de leer por placer» (Alfaguara Juvenil
2015, en línea); y, en segundo lugar, una finalidad comercial para aumentar las cifras de ventas.
4.2. Datos del análisis intratextual descriptivo-comparativo del TO y TT
4.2.1. Datos del análisis macrotextual descriptivo-comparativo del TO y TT
Cabe destacar que los elementos que conforman la macroestructura del TO se mantienen
prácticamente intactos en el TT.
En primer lugar, describimos el contexto temporal, situacional y sociocultural en el que se
desarrolla el argumento de la obra original, para poder tener una visión general al respecto. Pese
a que no hay referencias explícitas en la novela, por el contexto, se puede deducir que la historia
tiene lugar en Tulsa, Oklahoma, en 1965. A mediados de la década de los años sesenta, en
Estados Unidos, se establecía una clara diferenciación social entre la clase alta y la clase obrera,
que en la novela aparecen representadas en las bandas de los socs, hijos de familias acomodadas
y los greasers, de orígenes más humildes. La propia autora ha desvelado que se inspiró en dos
bandas callejeras reales de su entorno para escribir la novela. De hecho, sostiene, muchos de
sus amigos eran greasers (Hinton, 2005, p. 246).
Aunque tampoco se especifica explícitamente en la obra, se puede deducir que los
integrantes de esta banda eran de origen latinoamericano, puesto que la palabra greaser, en el
contexto descrito, se utilizaba de forma despectiva para referirse a los inmigrantes mexicanos,
en particular, e hispanos, en general, debido a la grasa que utilizaban para moldearse el cabello
(Bender 2003 p.13). Quizás esto explique la abundancia de palabras que no se traducen (por
ejemplo, drive-in), así como de palabras traducidas por una expresión más cercana al español
hispanoamericano que al español europeo (por ejemplo, la traducción de pancake por
«panqueque», en lugar de por «tortita», más común en nuestra cultura).
En este contexto temporal, situacional y sociocultural, se desarrolla el argumento de la obra
original, que se estructura en un total de doce capítulos: Ponyboy es un adolescente huérfano,
de catorce años, que vive con sus hermanos, Sodapop y Darrel. Ponyboy es bastante aplicado
en los estudios, pero su posición social le hace ser miembro de los greasers, una banda
enfrentada a los socs. Tras una disputa en la que su mejor amigo, Jhonny, asesina a un soc,
ambos deben huir de la policía. Se refugian en una vieja iglesia abandonada, pero un día se
produce un incendio y se ven obligados a rescatar a unos niños que estaban de excursión. Los
dos amigos son trasladados al hospital, donde Johnny muere debido a las graves heridas que
sufrió en el incendio. Dally, muy unido a Johnny, se suicida tras el fallecimiento de su amigo.
Finalmente, Ponyboy decide escribir un relato en el que cuenta todo lo sucedido (Hinton 2006,
p. 192).
A través de la historia que narra Ponyboy, la autora presenta los temas principales de la obra,
como los conflictos familiares, la marginación, la ausencia de futuro y el poder de la amistad,
y los personajes que en ella participan y que, a continuación, describimos brevemente. Conviene
señalar que en esta descripción nos centramos en los personajes principales y obviamos los
personajes que tienen menor repercusión en la obra:
•
Ponyboy: protagonista de la obra. Tiene catorce años y es huérfano porque sus
padres fallecieron en un accidente de tráfico. Vive con sus hermanos Sodapop y Darrel.
Es un buen estudiante.
•
Sodapop: dieciséis años; hermano de Ponyboy, que tiene una estrecha relación
con él. Trabaja en una gasolinera porque no le iba bien en los estudios.
•
Darrel: el hermano mayor de Soda y Pony. Tuvo que dejar los estudios para
trabajar y así poder mantener a sus hermanos tras la muerte de sus padres. Ponyboy lo
describe como una persona seria y dura.
•
Dally: un miembro de la banda de los greasers; amigo de Pony, Soda y Darrel.
Siempre tiene problemas con la justicia (ha estado varias veces en la cárcel) y tiende a
proteger a Johnny, al que se siente muy unido.
•
Sherry Valance: una chica de clase acomodada, que Ponyboy conoce una noche
en el autocine. No pueden tener una amistad porque ella pertenece a los socs y él a los
greasers, dos bandas enfrentadas.
•
Johnny: el mejor amigo del protagonista; de aspecto aniñado, sufre malos tratos
por parte de su padre.
•
Two-Bit: es un greaser, amigo del protagonista. Se trata, en realidad, de un
personaje secundario.
•
Marcia: otro personaje secundario. Es amiga de Sherry Valance y, por tanto,
pertenece a la clase alta.
Si nos centramos ahora en el TT, podemos observar que no se han producido modificaciones,
adiciones ni omisiones en el argumento de la obra, que los personajes permanecen invariables
y que se mantiene la misma estructuración en doce capítulos. Por último, podemos concluir que
el traductor ha respetado y reflejado en la traducción los mismos temas sociales que se tratan
en la obra original.
4.3. Datos del análisis microtextual descriptivo-comparativo del TO y TT
En este apartado se exponen los resultados del análisis descriptivo de la traducción de los
ECE identificados nuestro corpus de investigación. Para ello, hemos utilizado el programa
ofimático Microsoft Excel y en el archivo de Excel hemos introducido todos los pares de
segmentos de expresiones comunes, por un lado, y de NP, por otro lado. En total, hemos
detectado 118 ECE, de los cuales 24 son expresiones comunes y 94 son NP.
Todo ello ha derivado en la creación de dos tablas, una para las expresiones comunes y otra
para los NP. En cada una de ellas hemos incluido, en el orden que se indica, los siguientes
apartados:
-
una primera columna para los ECE tal y como aparecen en el TO;
-
una segunda columna para la traducción de los ECE al español;
-
una tercera y una cuarta columnas para presentar el contexto en el que aparece el ECE
en el TO y en el TT, respectivamente (las expresiones comunes y los NP se indican en
negrita para facilitar su visualización);
-
una quinta columna para describir o definir el ECE, en los casos que hemos considerado
convenientes (que ha resultado ser la mayor parte de las veces), junto con la fuente de
la que se ha sido extraído la información;
-
una sexta con la indicación de las técnicas de traducción aplicadas (extranjerizantes o
domesticantes);
-
una séptima y última columna destinada a posibles comentarios acerca de las técnicas
de traducción aplicadas.
Conviene indicar que en el caso de los NP, existen dos columnas clasificatorias adicionales:
una columna para indicar el tipo de NP como real o ficticio y una columna para determinar si
se trata de un NP semántico, no semántico o parcialmente semántico.
Con el fin de facilitar la visualización de las tablas, hemos hecho uso de varios colores de
fondo para indicar distintas cuestiones. De este modo, para indicar que el traductor ha empleado
una técnica extranjerizante hemos utilizado el color naranja; si, por el contrario, se trata de una
técnica domesticante, el color gris. En el caso de los NP, hemos empleado también el color
verde para indicar si es real y el amarillo para indicar si es ficticio. Por último, el color rosa se
corresponde con los NP no semánticos, el azul, con los NP semánticos y el morado, con los NP
parcialmente semánticos.
4.3.1. Análisis descriptivo de la traducción de las expresiones comunes
4.3.2. Análisis descriptivo de la traducción de los NP
5. Resultados
En este apartado se exponen los resultados cuantitativos obtenidos del análisis descriptivo
del corpus de investigación. De este modo, tras detectar los pares de segmentos y describir y
clasificar las técnicas de traducción aplicadas tanto en la traducción de las expresiones comunes
como en la de los NP, presentamos los datos cuantitativos recogidos.
Con la ayuda del programa ofimático Microsoft Excel, hemos elaborado un conjunto de
gráficos que permiten visualizar estos resultados con mayor facilidad. De esta forma, se
incluyen gráficos circulares, que muestran los porcentajes del total de las técnicas de traducción
extranjerizantes utilizadas y el total de las técnicas de traducción domesticantes utilizadas, y
gráficos de barras, que muestran los porcentajes individuales correspondientes a cada una de
las técnicas de traducción aplicadas.
Método traductor aplicado a los ECE (NP y expresiones comunes), según el número
total de técnicas de traducción extranjerizantes y domesticantes
Gráfico 1. Método traductor aplicado a los ECE
Este primer gráfico muestra claramente la predominancia del método traductor
extranjerizante aplicado a los ECE (expresiones comunes y NP, en conjunto). De este modo, de
los 118 ECE identificados en la obra objeto de estudio, se han contabilizado un total de 105
casos en los que se ha empleado una técnica de traducción extranjerizante y tan solo 13 casos
en los que las técnicas de traducción aplicadas son domesticantes.
Método traductor aplicado a las expresiones comunes, según el número total de
técnicas de traducción extranjerizantes y domesticantes
Gráfico 2. Método traductor aplicado a las expresiones comunes
Este segundo gráfico, relativo al total de las técnicas de traducción extranjerizantes y
domesticantes aplicadas a las expresiones comunes, muestra un porcentaje mayor de técnicas
de traducción domesticantes. Así, de las 23 expresiones comunes identificadas en la obra, se
han utilizado técnicas de traducción domesticantes en 9 casos, frente a los 14 casos en los que
se han empleado técnicas de traducción extranjerizantes
.
Método traductor aplicado a los NP, según el número total de técnicas de traducción
extranjerizantes y domesticantes
Gráfico 3. Método traductor aplicado a los NP.
El tercer gráfico, que representa el total de las técnicas de traducción extranjerizantes y
domesticantes aplicadas a los NP, muestra un resultado diferente al del gráfico anterior, en
tanto, en este caso, el número de casos en los que se han empleado técnicas de traducción
domesticantes es mínimo con respecto al número de casos en los que se han aplicado técnicas
de traducción extranjerizantes. En números reales, de 94 NP detectados en la obra, solo en 4
casos se han empleado técnicas de traducción domesticantes.
Técnicas de traducción extranjerizantes aplicadas a las expresiones comunes
Gráfico 4. Técnicas de traducción extranjerizantes en expresiones comunes.
Como se observar en este gráfico, para las expresiones comunes, el traductor ha utilizado
dos tipos de técnicas extranjerizantes: la traducción lingüística (9 casos) y la repetición (5
casos). La traducción lingüística, generalmente, se ha empleado para traducir expresiones
comunes que, aun siendo propias de la CO, no resultan del todo desconocidas en la CT; es lo
que sucede, por ejemplo, con grape jelly o barbecue sándwich. No obstante debemos tener en
cuenta que la única traducción disponible de la obra es del año 1985 y que en la actualidad estos
elementos pueden ser más conocidos entre los lectores de la traducción que hace treinta años,
cuando se tradujo la novela por primera vez.
Técnicas de traducción domesticantes aplicadas a las expresiones comunes
Gráfico 5. Técnicas de traducción domesticantes en expresiones comunes.
De acuerdo con los datos recogidos en este gráfico, el traductor ha aplicado principalmente
las técnicas domesticantes de la neutralización absoluta y la formulación convalidativa.
Además, ha empleado la técnica de combinación (omisión + neutralización absoluta) solo en
una ocasión: en el caso de baloney (un tipo de embutido [Collins Dictionary 2015, en línea])
que ha sido traducido por «chucherías». Asimismo, el traductor ha empleado el recurso de la
formulación convalidativa en el caso de las expresiones comunes referentes al sistema de
calificaciones norteamericano, que, al diferir del establecido en España, resulta desconocido
para el lector del TT.
Técnicas de traducción extranjerizantes aplicadas a los NP
Gráfico 6. Técnicas de traducción extranjerizantes en NP.
Como se puede observar en el gráfico, para la traducción de los NP, el traductor ha empleado
principalmente cuatro tipos de técnicas de traducción extranjerizantes, así como una quinta
técnica, en la que ha combinado dos tipos de técnicas diferentes.
La técnica más utilizada es la repetición con un total de 68 casos, seguida de la traducción
lingüística con 12 casos. Asimismo, cabe destacar que el traductor también ha hecho uso de la
combinación en 6 casos, empleando una mezcla de traducción lingüística y repetición, que, en
cualquier caso, sigue dando como resultado una técnica de traducción extranjerizante. Esto
puede deberse a que la mayor parte de los NP traducidos se han creado a partir de un NP
convencional y de elementos con carga semántica, como ocurre en el caso de Mr. Syme,
traducido por «Señor Syme».
Técnicas de traducción domesticantes aplicadas a los NP
Gráfico 7. Técnicas de traducción domesticantes en NP.
En este último gráfico podemos apreciar que el traductor ha recurrido en muy pocas
ocasiones a las técnicas de traducción domesticantes para la traducción de los NP: tan solo 4,
frente a las 90 técnicas de traducción extranjerizantes. Las técnicas que ha utilizado son la
naturalización, la neutralización absoluta, la combinación de traducción lingüística más
creación autónoma y la adaptación terminológica.
6. Conclusiones
La metodología aplicada para la consecución de los objetivos que se perseguían al inicio de
este trabajo nos permite determinar el método traductor predominantemente aplicado al corpus
de investigación.
De este modo, en primer lugar, se han definido los conceptos teóricos básicos en los que se
sustenta la investigación, como los conceptos de ECE, expresiones comunes, NP, técnica de
traducción y método traductor. Asimismo, se han revisado las teorías binarias asociadas a la
extranjerización y la domesticación, y se ha determinado la metodología más adecuada a
nuestros fines investigadores específicos. Sin una fundamentación teórica y metodológica
apropiada no habría sido posible llevar a cabo el análisis de la traducción al español de The
Outsiders.
En segundo lugar, se han identificado y clasificado pares de segmentos de ECE en el TO y
en el TT, y se han descrito y contabilizado las técnicas de traducción aplicadas tanto a las
expresiones comunes como a los NP. Una vez contabilizadas las técnicas de traducción, con la
ayuda del programa ofimático Microsoft Excel, se han generado un total de siete gráficos que
permiten visualizar con claridad los resultados porcentuales obtenidos con respecto al número
de técnicas de traducción empleadas. Todo ello, a su vez, nos ha permitido alcanzar el objetivo
principal de este trabajo, esto es, nos ha permitido determinar el método traductor
predominantemente empleado tanto en el total de ECE, como en el total de expresiones
comunes y de NP, por separado.
En el total de los ECE identificados en la obra literaria analizada, el método traductor
extranjerizante prevalece sobre el método traductor domesticante y este resultado parece ser
una excepción, dado que la tendencia en las traducciones de LIJ de la época en la que se publica
la traducción era apostar por la domesticación de los ECE (o sustitución, en palabras de Franco
Aixelá), frente a una clara tendencia a la extranjerización en las traducciones de textos literarios
para adultos, como demuestra un estudio realizado por Franco Aixelá (2000, p.154).
No obstante, hay que tener en cuenta los resultados obtenidos relativos a cada tipo de ECE
analizado, dado que mientras que en las expresiones comunes, mucho menor en número que
los NP, la tendencia es domesticante, la traducción de los NP, muy superior en número, es
claramente extranjerizante, y esta puede ser la explicación al predominio de la extranjerización
de los ECE en su totalidad. Esto es, la excepción en nuestro corpus con respecto a la tendencia
de la época, quizás, se deba a la gran cantidad de NP que recoge la obra con respecto al número
de expresiones comunes. Como sostiene Franco Aixelá, en los NP las técnicas de traducción
tienden a ser extranjerizantes, mientras que las técnicas de traducción aplicadas a las
expresiones suelen ser domesticantes (Franco Aixelá 2000, p. 155). Asimismo, también se
confirma en nuestro análisis que la tendencia general en la traducción de los NP convencionales
es repetirlos, transcribirlos o transliterarlos, excepto cuando existen traducciones ya
establecidas (como, por ejemplo, en el caso de topónimos, santos, reyes…), mientras que en la
traducción de los NP expresivos, por el contrario, el traductor dispone de un mayor margen y
puede hacer uso de la creatividad (Franco Aixelá 1996, pp.59-60).
Sin embargo, el resultado general extranjerizante obtenido puede tener también una segunda
explicación, esto es, el perfil del receptor al que va dirigido la novela, en tanto que en la
literatura creada para el público juvenil se aboga por mantener los referentes culturales para
acercar al lector a otras culturas.
Por último, cabe destacar la relación que guarda el año en el que se publica la traducción con
su grado de extranjerización, en tanto, de acuerdo con Franco Aixelá (2000, p. 155), cuanto más
actual sea una traducción, mayor será el grado de conservación. Este dato resulta especialmente
relevante en nuestro caso puesto que la única traducción al español de The Outsiders hasta la
fecha disponible es la que se ha analizado en este trabajo y, por lo tanto, no es posible
compararla con otras traducciones posteriores más recientes para poder determinar si el grado
de extranjerización aplicado a la traducción de los ECE a mediados de la década de los años
ochenta se ajusta a la tendencia actual en la traducción de LIJ o si, por el contrario, quizás una
traducción realizada a mediados de la segunda década del año 2000 requeriría un nivel mayor
de extranjerización no solo en la traducción de los NP sino también en la traducción de las
expresiones comunes.
Este último comentario nos conduce a preguntarnos si, quizás, sería conveniente actualizar
la traducción de Miguel Martínez-Lage, de 1985; y no solo por motivos de naturaleza cultural,
sino también porque durante el desarrollo del análisis de la traducción de los ECE se han
detectado, entre otros, un importante número de errores ortotipográficos y de coherencia. Una
obra tan célebre y de tan alta calidad literaria como Rebeldes merece llegar a los lectores de la
manera más adecuada.
7. Bibliografía
7.1. Fuentes primarias
Hinton, S. E., 2005. The Outsiders. Estados Unidos: Thorndike Press.
Hinton, S. E., 2006. Rebeldes. (58a. ed., M. Martínez-Lage, Trad.) . Madrid: Alfaguara, Serie Roja.
7.2. Fuentes secundarias
Alfaguara Juvenil, 2014. Quiénes somos. [en línea] En Alfaguara Juvenil. Disponible en:
http://www.librosalfaguarajuvenil.com/es/quienes-somos/ [Obtenido el 24 de marzo de 2015]
Alfaguara
Juvenil,
2015.
Catálogo.
[En
línea]
Disponible
en:
http://www.librosalfaguarajuvenil.com/es/catalogo/coleccion/291/ [Obtenido el 28 de abril de
2015]
Alfaguara Juvenil, 2015. Índice de contenidos de la guía de lectura. [En línea] Disponible en:
http://www.librosalfaguarajuvenil.com/uploads/ficheros/libro/guia-actividades/199405/guiaactividades-rebeldes.pdf [Obtenido el 26 de abril de 2015]
Alvstad, C. y Johnsen, Å., 2014. La traducción de la literatura infantil y juvenil. TRANS. [en
línea] Dossier [Obtenido el 14 de marzo de 2015]
Bender, S., 2003. Greasers and gringos Latinos, Law, and the American Imagination [en línea]
Estados Unidos: New York University Press.
Casacubierta, X., Coromina, E. y Quintana, D. 2002. El trabajo de investigación: el proceso de
elaboración, la memoria escrita, la exposición oral y los recursos: guía del estudiante. 2ª ed.
Barcelona: Eumo-Octaedro.
Domínguez, M., 2008. Las traducciones de literatura infantil y juvenil en el interior de la
comunidad interliteraria específica española (1940-1980). [en línea] (Disertación doctoral).
Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacions e
Intercambio
Cientifico.
Disponible
en:
https://dspace.usc.es/bitstream/10347/2400/1/9788471914668_content.pdf [Obtenido el 4 de
mayo de 2015]
Enríquez Aranda, M., 2007. Recepción y traducción. Síntesis y crítica de una relación
interdisciplinaria. Málaga: Universidad de Málaga.
Franco Aixelá, J., 1996. Culture-specific items in translation. En Álvarez, R. y Vidal, M.C.
(Eds.), Translation, power, subversion. (pp. 52-78). Clevedon (Gran Bretaña): Multilingual
Matters.
Franco Aixelá, J., 2000. La traducción condicionada de los nombres propios (inglés- español).
Análisis descriptivo. Salamanca: Ediciones Almar.
García, C., 2014. Traducir literatura para niños: de la teoría a la práctica. TRANS. [en línea]
Dossier, 123-137. [Obtenido el 20 de febrero de 2015]
Hermans, T., 1988. On translating proper names, with reference to De Witte and Max
Havelaar. En Wintle, M. y Vicent, P. (Eds.), Modern Dutch studies: essays in honour of Peter
King, professor of modern Dutch studies at the University of Hull on the occasion of his
retirement. (pp. 11-28). London: Athlone Press.
HISTRAD, 2014. Biografías de traductores [en línea] Alicante: Universidad de Alicante.
Disponible en: http://web.ua.es/es/histrad/biografias-traductores/traductores-espanoles.html)
[Obtenido el 7 de marzo de 2015].
House, J. (1997). Translation quality assessment: a model revisited. Tübingen (Alemania):
Gunter Narr. Verlag.
Hurtado Albir, A., 2004. Traducción y Traductología: introducción a la Traductología. (2a.
ed.). Madrid: Cátedra.
Mayoral Asensio, R. y Muñoz Martín, R., 1997. Estrategias comunicativas en la traducción
intercultural. En Fernández, P. y Bravo, J.M. (Eds.), Aproximaciones a los Estudios de
Traducción. (pp. 143-192). Valladolid: Servicio de Apoyo a la Enseñanza, Universidad de
Valladolid.
Mendoza García, I., 2014. La traducción al español de Judy Moody de Megan Mcdonald:
revisión del tratamiento de los culturemas y los nombres propios desde la traductología actual.
[en línea] Tesis. Universidad de Sevilla
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014. Los libros infantiles y juveniles en España
2012-2014.
[En
línea]
Disponible
en:
http://www.mecd.gob.es/cultura-
mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-einformes/elaborados-por-el-observatoriolect/LIJ-diciembre2014.pdf. [Obtenido el 26 de abril
de 2015]
Molina, L., 2006. El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los
culturemas. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Newmark, P., 2005. A textbook of translation. (8a. ed.). London: Longman
Nida, E.A., 1945. Linguistics and Ethnology in translation problems. Word, 1, 194-208.
Nord, C., 2001. Translating as a purposeful activity: functionalist approaches explained.
Manchester (Reino Unido): St. Jerome Pub.
Nord, C., 2005. Text analysis in translation: theory, methodology and didactic application of a
model for translation-oriented text analysis. (Nord, C. y Sparrow, P., Trads.) (2a ed.).
Amsterdam, Atlanta: Rodopi.
Oittinen, R., 2000. Translating for children. New York: Garland.
Pascua Febles, I., 1998. La adaptación y la traducción de la literatura infantil. Las Palmas de
Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Ruiz, K., 1999. La literatura juvenil y el lector joven. Revista de Psicodidáctica, nº 8. [En línea]
Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/106 [Obtenido el
28 de abril de 2015]
Shavit, Z., 1986. Poetics of children's literature. [en línea] Athens (Estados Unidos): University
of Georgia Press.
Stevens, R. 2014. Teenage Brain Development, Additional Characteristics of Adolescence and
Stages of Psychosocial Development in Postwar American Literature: The Catcher in the Rye,
The Outsiders and Less Than Zero. [En línea] Universidad Ku Leuven.
Toury, G., 1995. Descriptive Translation Studies and beyond. [en línea] Amsterdam,
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Vázquez-Ayora, G., 1977. Introducción a la Traductología: curso básico de traducción.
Washington: Georgetown University Press.
Venuti, L., 2008. The translator's invisibility. A history of translation. (1ª. Ed.). London, New
York: Routledge.
Vinay, J.P. y Darbelnet, J., 1977. Stylistique comparée du français et de l'anglais. Méthode de
traduction. Paris: Didier.
7.3. Fuentes consultadas en el análisis
About.
Com.
2015.
What
is
Barrel
Racing?
[en
línea]
Disponible
en:
http://rodeo.about.com/od/barrelracing/a/What-Is-Barrel-Racing.htm [Obtenido el 27 de
febrero de 2015]
Academy
of
American
Poets.
Poets.org
[en
línea]
Disponible
en:
http://www.poets.org/poetsorg/poet/robert-frost [Obtenido el 24 de febrero de 2015)
American Dairy Queen Corporation. 2015. ABOUT US An Edible DQ® Encyclopedia [en
línea] Disponible en: http://www.dairyqueen.com/us-en/Company/About-Us/ [Obtenido el 25
de febrero de 2015]
Cars.com. Ford Thunderbird [en línea] Disponible en: http://www.cars.com/ford/thunderbird/
[Obtenido el 25 de febrero de 2015]
Casa
del
libro.
2015.
Los
insaciables.
[en
línea]
Disponible
en:
http://www.casadellibro.com/libro-los-insaciables/9788493700997/1620754 [Obtenido el 25
de febrero de 2015]
Chevrolet España. 2014. El regreso del Stingray: el Chevrolet Corvette 2014 [en línea] España:
Chevrolet España. Disponible en: http://www.chevrolet.es/descubre-chevrolet/el-regreso-delstingray-el-chevrolet-corvette-2014.html [Obtenido el 25 de febrero de 2015]
Collins, 2015. Baloney. En: Collins dictionary [en línea] Londres: HarperCollins Publishers
Collins, 2015. Drugstore. En: Collins dictionary. [en línea] Londres: HarperCollins Publishers
Comida de hoy, 2015. ¿Qué es la bologna?[en línea] Wordpress. Disponible en:
http://comidadehoy.com/bologna/ [Obtenido el 11 de mayo de 2015]
EducationUSAArgentina, 2009. Sistema educativo en Estados Unidos. [en línea] Disponible
en: http://www.educationusa.org.ar/sistema-educativo-usa.asp [Obtenido el 27 de febrero de
2015]
FBI. Quick facts [en línea] USA: FBI. Disponible en: http://www.fbi.gov/about-us/quick-facts
[Obtenido el 22 de febrero de 2015]
FragranceX.
2001.
English
Leather
Cologne
[en
línea]
Disponible
en:
http://www.fragrancex.com/products/_cid_cologne_amlid_eampid_318m__products.html?so
urce=webgainsus&siteid=73669 [Obtenido el 2 de marzo de 2015]
Galardi Group Inc. 2007. Tastee Freez, About us [en línea] Disponible en: http://www.tasteefreez.com/about.php [Obtenido el 25 de febrero de 2015]
Garden & Gun. G&G’s Top 21 Barbecue Sandwiches. [en línea] Disponible en:
http://gardenandgun.com/gallery/bbq-sandwiches [Obtenido el 27 de febrero de 2015]
Google
maps.
2015.
Map
of
Tulsa
OK
[mapa]
Disponible
en:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=z8N-5vMLCWkY.kLikMxIf0XYk [Obtenido el
2 de marzo de 2015]
Hank
Williams.
2011.
Timeline
[en
línea]
Hank
Williams.
Disponible
en:
http://hankwilliams.com/timeline/ [Obtenido el 22 de febrero de 2015]
Jack London State Historic Park. 2014. Jack London - A Brief Biography. [en línea] Disponible
en: http://jacklondonpark.com/jack-london-contact-us.html [Obtenido el 25 de febrero de 2015]
Lecturalia.
2015.
Erle
Stanley
Gardner.
[en
línea]
Disponible
en:
http://www.lecturalia.com/autor/6956/erle-stanley-gardner [Obtenido el 25 de febrero de 2015]
McCormick, N. 2012. Pip: My favourite Charles Dickens character. The Telegraph [en línea]
Disponible
en:
http://www.telegraph.co.uk/culture/charles-dickens/9033831/Pip-My-
favourite-Charles-Dickens-character.html [Obtenido el 22 de febrero de 2015]
MEG Concession Supply. 2006-2015. History of Movie Theater Concession Stand [en línea]
Disponible en: http://www.concession-supply.com/History-of-the-Movie-Theater-ConcessionStand_ep_133-1.html [Obtenido el 27 de febrero de 2015]
Mengual, E. El galán que quiso ser canalla. EL MUNDO [en línea] Disponible en:
http://www.elmundo.es/especiales/2008/09/cultura/paul_newman/obituario.html [Obtenido el
21 de febrero de 2015]
Montgomery County Public Schools. 1995-2014. What is the Honor Roll? [en línea] Maryland.
Disponible en: http://www.montgomeryschoolsmd.org/ [Obtenido el 27 de febrero de 2015]
Morgan, J. 2014. Descubren el secreto científico de la misteriosa sonrisa del gato de Alicia.
BBC
[en
línea].
31
de
julio
de
2014.
Disponible
en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140730_ciencia_gato_de_cheshire_cuantico_n
p [Obtenido el 22 de febrero de 2015]
Oteiza, B. 2015. Receta de Banana Split [en línea] Aialanet S.L. Disponible en:
http://www.hogarutil.com/cocina/recetas/postres/201404/banana-split-24425.html [Obtenido
el 4 d marzo de 2015]
Oxford University Press, 2015. Rodeo. En: Oxford Dictionaries [en línea] Oxford University
Press.
Real Academia Española, 2015. Diccionario de la lengua española [en línea] Madrid: Real
Academia Española.
Redacción BBC. 2014. Cinco detalles que quizás no conoces de "Lo que el viento se llevó".
BBC
[en
línea]
15
de
diciembre
de
2014.
Disponible
en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141212_cultura_cine_viento_se_llevo_75_ani
versario_jg [Obtenido el 22 de febrero de 2014]
Reyes, L. 2011. El incendio de Atlanta. Tiempo. [en línea] 14 de noviembre de 2011. Disponible
en: http://www.tiempodehoy.com/cultura/historia/el-incendio-de-atlanta [Obtenido el 24 de
febrero de 2015]
RJReynolds.
Rjrt.
[en
línea]
RJReynolds.
Disponible
en:
https://www.rjrt.com/whatwemake.aspx [Obtenido el 22 de febrero de 2015]
RTVE. 2014. Muere de infarto un condenado a muerte en EE.UU. tras fallar la inyección letal.
RTVE.
[en
línea]
30
de
abril
de
2014.
Disponible
en:
http://www.rtve.es/noticias/20140430/muere-infarto-condenado-muerte-eeuu-tras-fallarinyeccion-letal/930461.shtml [Obtenido el 4 de marzo de 2015]
Selecciones.
2015.
Revista
[en
línea]
Disponible
en:
http://www.readersdigestselecciones.es/1/donde_estamos_746791.html [Obtenido el 25 de
febrero de 2015]
Stone, L. 2008. Los Domadores de Broncos del Rodeo [en línea] Britannica Digital Learning
Thompson, E. A Brief History Of Major Oil Companies In The Gulf Region [en línea]
University of Virginia disponible en: http://www.virginia.edu/igpr/APAG/apagoilhistory.html
[Obtenido el 22 de febrero de 2015]
Viana, I. 2013. Silla eléctrica: el invento que hizo rico a Thomas Edison. ABC [en línea] 20 de
septiembre de 2013. Disponible en: http://www.abc.es/20120430/archivo/abci-thomas-edisonsilla-electrica-201204271435.html [Obtenido el 27 de febrero de 2015]
Descargar