Estrés, trauma y memoria Estrés, trauma y memoria Estrés, trauma y

Anuncio
Estrés, trauma y memoria
“Recuerdo lo que no quisiera, y no
puedo olvidar lo que quisiera”
Cicerón
1. Estrés y trauma
2. Emoción, estrés y memoria
3. Memoria del trauma
4. Teorías sobre la memoria traumática
Estrés, trauma y memoria
Memoria persistente
Estrés
Emoción
Memoria
?
Amnesia traumática
1.
Estrés y trauma
Cannon: homeostasis (equilibrio interno) y adaptación (responder
o
adecuadamente a los cambios del entorno).
Demandas ambientales: Respuestas específicas y no específicas
o
Selye (1956): Síndrome General de Adaptación (estrés)
1
REACCIÓN DE ALARMA
• Respuesta del organismo ante cualquier señal de peligro
• Activación del sistema simpático-adrenomedular: secreción de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
2
FASE DE RESISTENCIA
• Intentos de adaptación
• Activación del sistema hipotálamo-hipofisiario-adrenal: secreción
de glucocorticoides (cortisol)
3
FASE DE
AGOTAMIENTO
• Pérdida de la capacidad de resistencia
• Fracaso de los mecanismos de adaptación
• Alteraciones orgánicas serias
Estrés, trauma y memoria
1.
Estrés y trauma
Cualquier condición que altera seriamente
la homeostasis fisiológica y psicológica.
ESTRÉS
Situaciones
cotidianas
-
(Estrés leve)
McEwen (2002): “… presión que la vida
ejerce sobre nosotros y al modo como
sentimos nosotros esa presión”.
Severidad de los efectos del estrés
Trauma
+
(Estrés intenso)
El estrés crónico afecta al funcionamiento físico, emocional, cognitivo y conductual
Si un acontecimiento es tan estresante que sobrepasa los mecanismos de afrontamiento
Trauma psicológico: experiencia especialmente demoledora que sigue a la exposición a un
acontecimiento estresante que representa un peligro real o amenaza para su vida.
1
Estrés, trauma y memoria
2.
Emoción, estrés y memoria
Los recuerdos definidores del Yo son siempre recuerdos de experiencias emocionales
¿Cómo influye la emoción en la memoria?
A.
Emoción y memoria
Cantidad: recordamos más eventos emocionales que neutros. ¿Valencia o
o
relevancia para el bienestar o la supervivencia?
Viveza: las experiencias emocionales (positivas o negativas) se recuerdan con
o
mayor viveza e intensidad (recuerdos fotográficos).
Detalles (los recuerdos emocionales tienden a ser):
o
o
Bien recordados.
o
Más claros e intensos.
o
Más duraderos: la emoción enlentece la tasa de olvido.
o
Con más detalles.
o
Exactos, respecto de recuerdos neutrales.
Estrés, trauma y memoria
2.
Emoción, estrés y memoria
B. Emociones negativas y memoria
1.
Memoria de testigos:
o
1. Memoria de testigos
2. Recuerdos fotográficos
3. Memoria del trauma
Valencia negativa y exactitud:
•
Un evento negativo se recuerda con bastante exactitud, mayor que en el
caso de eventos neutros o positivos.
•
o
El estado emocional moderado (arousal) favorece la memoria.
Tipo de información:
o
Memoria en túnel (estrechamiento del foco de atención): mejor recuerdo del
asunto central de una escena violenta. (v. gr., focalización en el arma).
o
Intervalo de retención: la retención de información codificada en situaciones
o
Formato de presentación de la información: superioridad audiovisual
de alta emocionalidad mejora con el tiempo. Resultados contradictorios.
sobre la auditiva:
o
mejor recuerdo.
o
recuerdos más persistentes.
o
recuerdo genérico, no literal.
o
menos errores.
Estrés, trauma y memoria
2.
Emoción, estrés y memoria
B. Emociones negativas y memoria
1.
2.
Memoria de testigos
Recuerdos fotográficos:
o
Recuerdos vívidos y detallados con un alto grado de confianza subjetiva en su
exactitud de acontecimientos públicos emocionalmente impactantes.
o
Categorías canónigas: localización, actividad e informante.
o
¿Mecanismos especiales u ordinarios de memoria?
o
Los eventos emocionales negativos de gran trascendencia pública se
retienen en la memoria a lo largo del tiempo con gran viveza y precisión.
3.
Memoria del trauma:
CUESTIONES CLAVES:
1. ¿Son necesarios mecanismos especiales para explicar los efectos del
trauma sobre la memoria?
2. ¿Los eventos traumáticos se recuerdan mejor o peor que los eventos
normales?
3. ¿Los recuerdos traumáticos son intrínsecamente diferentes de los no
traumáticos?
2
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
o
Re-experiencia del trauma: recuerdos intrusos (flashbacks), pesadillas.
o
Hiperactivación: hipervigilancia, irritabilidad, falta de concentración, trastornos del
sueño, … etc.
Conductas de evitación y embotamiento emocional: evitar pensar en el trauma o
o
situaciones que lo recuerden limita la vida de las víctimas. Indiferencia y aplanamiento
afectivo, pasividad,
Síntomas del TEPT relacionados con el funcionamiento de la
memoria
• Recuerdos intrusos
• Flashbacks
• Pesadillas
Hipermnesia
Déficits de memoria
• Desorganización de la memoria
• Recuerdos fragmentados
• Amnesia
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
El impacto del trauma sobre la memoria
Intrusión de los recuerdos traumáticos:
o
o
“Revivir el trauma” : persistencia e intrusividad.
o
Características (intrusiones):
o
Fragmentos significativos de la memoria del trauma.
o
Carecen de información contextual (v. gr. tiempo, lugar).
o
Recuperación involuntaria.
o
Temas amenazantes.
Mecanismos de la memoria traumática
o
o
Represión (olvido): proceso de inhibición cognitiva.
o
Disociación: no integración de los recuerdos traumáticos en la corriente de
conciencia y memoria
Expresión somato/sensorial: fragmentos sensoriales (imágenes visuales,
o
sensaciones olfativas, etc.) del evento traumático.
Fragmentación y desorganización de la memoria del trauma: codificación incompleta
o
de lo sucedido y reelaboración posterior (memoria autobiográfica)
o
Consistencia y duración de los recuerdos del trauma: no se desvanecen con el paso
o
Distorsión del tiempo subjetivo: flashbacks (revivir la experiencia traumática)
del tiempo ni se distorsionan como les ocurren a los recuerdos normales.
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
o
Estrés y emoción
o
Ley de Yerkes-Dobson: estrés (arousal) y rendimiento
o
Hipótesis de Easterbrook: estrés
o
o
1.
Ley descriptiva, no explicativa del efecto del estrés sobre la memoria.
estrechamiento del foco de la atención
Resultados contradictorios: recuerdos fotográficos (riqueza de detalles)
Teoría social-cognitiva de las creencias destrozadas: las creencias básicas acerca
de la invulnerabilidad personal y acerca del sentido, la predictibilidad y benevolencia
del mundo quedan destrozadas tras una experiencia traumática
TRAUMA
Desintegración abrupta del propio “mundo interior”
Desorganización cognitiva (memoria)
3
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
2.
Teoría cognitiva de representación dual:
•
Los recuerdos traumáticos están representados de manera distinta a los
recuerdos ordinarios.
•
Los recuerdos traumáticos no están integrados en las creencias, valores de la
persona. Están disociados de la experiencia consciente y del control voluntario.
TRAUMA
MEMORIA NARRATIVA
MEMORIA TRAUMÁTICA
Sistema de memoria
verbalmente accesible
Sistema de memoria
situacionalmente accesible
Recuerdos conscientes sobre el hecho traumático
(la memoria del trauma está integrada en la base
del conocimiento autobiográfico)
Recuerdos no accesibles a la recuperación
consciente y deliberada (los recuerdos no están
integrados en la base del conocimiento
autobiográfico)
Las representaciones de ambos sistemas son codificadas en paralelo en el
momento del trauma y juntas permiten explicar el amplio rango de síntomas del
TEPT
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
Sistema de memoria del lóbulo temporal
• Hipocampo
• Amígdala
• Giro parahipocampal
• Corteza entorrinal
• Corteza perirrinal
Giro parahipocampal
Cortex rinal (entorrinal y
perirrinal)
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
SISTEMA DE MEMORIA DEL
LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
AMIGDALA
1. La amígdala se activa ante experiencias emocionales.
2. Las memorias emocionales del miedo dependen de la amígdala y están
moduladas por hormonas del estrés (cortisol, adrenalina, noradrenalina, …)
3. El aprendizaje del miedo depende de una amígdala intacta.
4. Pacientes con daño en la amígdala recuerdan la información no emocional
de un evento pero no recuerdan los elementos emocionales.
5. El propanolol (beta-bloqueante) afecta al recuerdo de elementos emocionales
de una historia pero no al recuerdo de los elementos no emocionales
4
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
SISTEMA DE MEMORIA DEL
LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
HIPOCAMPO
1. El hipocampo desempeña un importante papel en el establecimiento del
conocimiento declarativo (memoria explícita):
•
Aprendizaje del contexto espacial y temporal.
•
Configuración de la memoria autobiográfica
2. En interacción con el córtex interviene en la consolidación de la memoria
facilitando el proceso de ligamiento: integrar en un todo cohesionado los
productos resultantes del procesamiento cortical de los diferentes
atributos sensorio-perceptivos de los estímulos y formar una huella
coherente de memoria.
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
SISTEMA DE MEMORIA DEL
LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
AMIGDALA
(caliente)
(frio) HIPOCAMPO
Memoria implícita
(condicionamiento emocional)
Memoria explícita
(conocimiento declarativo)
Codifica características aisladas,
no integradas y fragmentadas de
eventos que provocan miedo.
Codifica hechos autobiográficos
estructurados narrativamente,
recuperables (conciencia autonoética) .
Ambos sistemas codifican en paralelo: el
sistema “frio” codifica el panorama
contextual y el sistema “caliente” codifica los
aspectos emocionales de la experiencia. En
condiciones patológicas ambos sistemas se
disocian
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
SISTEMA DE MEMORIA DEL
LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
AMIGDALA
HIPOCAMPO
Efecto
positivo
sobre
la
amígdala
• Modulación
de
las
memorias emocionales.
Atrofia del hipocampo:
• Síndrome de Cushing (secrección
masiva de cortisol por tumor)
• Depresión
• TEPT
Selye (1956): Síndrome General de Adaptación (estrés)
1
REACCIÓN DE ALARMA
• Respuesta del organismo ante cualquier señal de peligro
• Activación del sistema simpático-adrenomedular: secreción de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
2
FASE DE RESISTENCIA
• Intentos de adaptación
• Activación del sistema hipotálamo-hipofisiario-adrenal: secreción de
glucocorticoides (cortisol)
3
FASE DE AGOTAMIENTO
• Pérdida de la capacidad de resistencia
• Fracaso de los mecanismos de adaptación
• Alteraciones orgánicas serias
5
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
o
Teorías sobre la memoria traumática
3.
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio:
SISTEMA DE MEMORIA DEL
LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
AMIGDALA
HIPOCAMPO
Atrofia del hipocampo:
• Síndrome de Cushing (secrección
masiva de cortisol por tumor)
• Depresión
• TEPT
Efecto
positivo
sobre
la
amígdala
• Modulación
de
las
memorias emocionales.
• Situaciones de estrés prolongado tienen un efecto diferencial en el hipocampo (altera la
consolidación de conocimientos declarativos ) y sobre la amígdala (favorece la retención y
potenciación de los recuerdos emocionales); lo que facilita la disociación o desconexión funcional
entre los dos sistemas de memoria.
• El sistema caliente desempeña un papel crucial en la formación de los recuerdos traumáticos y en
la patogénesis de TEPT. El sistema hipocampal juega un papel menor y puede desactivarse por el
estrés.
Estrés, trauma y memoria
3.
Memoria del trauma:
CUESTIONES:
1. ¿Son necesarios mecanismos especiales (represión, disociación) para
explicar los efectos del trauma sobre la memoria?
Argumento de la equivalencia del trauma: no es necesario postular mecanismos
especiales (represión, disociación). Tales mecanismos son propios de la memoria, no
son especiales de la memoria traumática.
2. ¿Los eventos traumáticos se recuerdan mejor o peor que los eventos
normales?
La memoria del trauma puede ser tanto mejor como peor que la memoria ordinaria,
depende del sistema de memoria involucrado en situaciones traumáticas: sistema “frio”
o sistema “caliente”.
3. ¿Los recuerdos traumáticos son intrínsecamente diferentes de los no
traumáticos?
Los recuerdos traumáticos son diferentes de los ordinarios solamente en muestras
clínicas.
Estrés, trauma y memoria
“Recuerdo lo que no quisiera, y no
puedo olvidar lo que quisiera”
Cicerón
1. Estrés y trauma
2. Emoción, estrés y memoria
3. Memoria del trauma
4. Teorías sobre la memoria traumática
6
Descargar