Titulo: Efectos embriotóxico y teratogénico de nanopartículas de

Anuncio
2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.
2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.
EFECTOS
EMBRIOTÓXICO
Y
TERATOGÉNICO
DE
NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN CRÍAS DE RATAS WISTAR
ALBINAS.
Mayté Alfaro Miranda.
1
1
Michael González Durruthy. 2 Orlando Tomé López. 3
Facultad de ciencias médicas Artemisa. MINSAP. Artemisa. Cuba.
2
[email protected],
Correo:
Instituto de farmacia y alimentos. MINSAP. La
3
coronela. La lisa. Cuba, ICVP “Victoria de Girón”. MINSAP. Playa. Cuba.
RESUMEN
Ante las perspectivas actuales del uso de nanopartículas de plata con fines
terapéuticos en Cuba, es necesaria la realización de los estudios toxicológicos
pertinentes que avalen su utilización en los humanos. Se realizó un estudio
experimental para determinar los Posibles efectos embriotóxico y teratogénico de
nanopartículas de plata en crías de ratas Wistar Albinas, como parte de los estudios
preclínicos. Para esta investigación se utilizaron 20 ratas, estas se distribuyeron en 3
grupos experimentales y uno control. Las nanopartículas fueron administradas el día 5
de la gestación en una dosis única (2ml) por vía oral a través de una cánula curva
metálica (gavage), al grupo I AgNPs de 10nm, al grupo II AgNPs de 20 nm y al grupo
III AgNPs de 30 nm. El grupo control recibió un vehículo (Tween 80) en iguales
condiciones. Las ratas se pesaron los días 0, 5 y 15 de la preñez y el día 19 se les
practicó la eutanasia y por laparotomía se determinó el número de cuerpos lúteos,
reabsorciones e implantes, se extrajeron los fetos y en estos se buscó el peso y la
talla, la presencia de malformaciones microscópicas, viscerales y o esqueléticas. Como
principales resultados se encontró una disminución de la ganancia de peso materno y
la disminución del número de implantes y el incremento de las reabsorciones como
efectos embriotóxicos, con mayores afectaciones en las nanopartículas de 30 nm. El
efecto teratogénico provocado fue la disminución del crecimiento fetal, con mayores
afectaciones en las nanopartículas de 20 nm.
INSTRODUCCION
1
La plata es un metal que ha sido utilizado por el hombre desde tiempos remotos con
diversos fines. En las antiguas civilizaciones como Grecia y Roma los utensilios de
cocina y recipientes para el agua eran fabricados con este metal. Se decía, que la plata
ayudaba a mantener un buen estado de salud; estas civilizaciones acostumbraban
además a arrojar monedas de plata a los ríos para descontaminar sus aguas; 1 En la
actualidad con la introducción de las nanotecnologías se han incrementado los
beneficios de este metal, porque a esta escala se potencian sus propiedades
antimicrobianas y germicidas. Dichas propiedades son aprovechadas para la síntesis de
nuevos productos antimicrobianos. Lo que resulta importante en estos momentos
donde existe un aumento de cepas resistentes a antibióticos.1, 2, 3
Entre los diferentes mecanismos sugerido por los cuales las AgNPs pueden ejercer sus
efectos antimicrobianos, se encuentra sus propiedades bactericidas a partir
la
capacidad de estas nanopartículas de reaccionar con grupos azufre y fósforo por lo que
puede asociarse a proteínas en la bicapa lipídica de las membranas o con el ADN en el
interior de las células, por su gran contenido de fósforo. Esta interacción puede
interrumpir la división celular y la replicación del ADN.
(4-6)
Los trabajos realizados hasta el momento han arrojado que las propiedades de la plata
a escala nanométrica difieren sustancialmente de los antibióticos tradicionales de
idéntica composición química como la sulfadiazina de plata.
1, 2, 3
Esto está sustentado
en que a dicha escala aumenta notablemente la actividad catalítica y en consecuencia
su reactividad biológica, debido a la acción de un gran por ciento de los átomos
localizados en la superficie de las nanopartículas. Lo que favorece la efectividad de las
mismas.(7 – 10)
Sin embargo a pesar de los amplios beneficios reportados, existen investigaciones
donde se evidencia citotoxicidad provocada por las nanopartículas de plata. Entre los
mecanismos de citotoxicidad reportados se encuentra el estrés oxidativo, provocado
por la acción de los iones de plata (Ag+) que se generan en la superficie de las AgNPs.
La toxicidad en la escala nanométrica (1-100 nm) se sustenta en dos principios
fundamentales: el primero está referido al conjunto de propiedades químico-físicas de
las NPs como: el tamaño, la forma, el área superficial, el estado de aglomeración, la
carga superficial y el número de partículas. El segundo principio reconocido es el de
biodistribución, que incluye los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
2
eliminación
(ADME)
que
experimentan
variaciones
significativas
debido
a
las
propiedades de las NPs y al incremento de la accesibilidad a los tejidos, teniendo
consecuencias marcadas sobre las células dianas en la fase toxicodinámica.
4, 11
Este
conjunto de elementos influye notablemente en la dosis capaz de provocar la toxicidad
tras la exposición de un organismo, según Gunter Oberdörster, uno de los estudiosos
de este campo.
12, 13
En Cuba se realizan investigaciones en busca los efectos positivos o negativos de las
nanopartículas de plata, ante la posibilidad de usarlas en la síntesis de nuevos
productos terapéuticos y en la descontaminación de las aguas.
Actualmente es poca la información encontrada sobre los riesgos derivados de la
exposición a NPs, la mayoría de las investigaciones han sido conducidas en modelos in
vitro y los mismos han ayudado a explicar algunos de los mecanismos de toxicidad
involucrados. Por lo que es necesario incrementar los estudios in vivo con modelos de
animales y en áreas de la toxicología especial no exploradas suficientemente como la
embriotoxicidad y la teratogénesis, donde se tengan en cuenta las propiedades
químico-físicas de las nanopartículas como el tamaño y la forma; además donde se
usen vías de administración que sean similar a las propuestas para ser utilizadas con
este producto en cuestión.
Por todo lo antes planteado se realiza un estudio de embriotoxicidad y teratogénesis
con ratas de la línea Wistar albina, utilizando tres tamaños de AgNPs 10, 20 y 30 nm,
con el propósito de determinar los posibles efectos embriotóxicos y/o teratogénicos de
estos tamaños de las AgNPs sobre el periodo de organogénesis en esta especie Esta
investigación forma parte de los estudios de toxicología especial enmarcados en la
línea de investigación del proyecto de nanomedicina del Instituto de Farmacia y
Alimentos. A través del mismo se contribuye con los estudios de toxicidad que se están
realizando en el país para la seguridad clínica del uso de las AgNPs y especialmente
para valorar la posibilidad de la exposición a estas durante la gestación.
Objetivo

Determinar los posibles efectos embriotóxicos y teratogénicos que sobre las
crías de ratas Wistar Albinas, tiene la administración de AgNPs de 10, 20, 30nm
en dosis única de 2 ml por vía oral.
3
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio experimental con ratas de la línea Wistar Albina. Se utilizaron 20
ratas adultas jóvenes, vírgenes, con una edad promedio de 12 semanas de nacidas,
cuyo peso aproximado osciló entre 180 y 200 gr. procedentes del Centro Nacional de
Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) y 10 machos adultos con un peso
de 200 a 270 gr de la misma línea y procedencia.Los animales se mantuvieron en
condiciones convencionales, teniendo libre acceso al agua y al alimento, el cual
consistió en pienso para ratones producido en el CENPALAB, que cubre las necesidades
nutricionales, incluidos los periodos de gestación. Los animales se mantuvieron con
ciclos de luz y oscuridad de 12 horas cada uno. Después de un periodo de aclimatación
de 1 semana, se inició el apareamiento, en horas de la tarde a razón de 2 hembras por
un macho. Al día siguiente en horas tempranas de la mañana, se comprobó la cópula
mediante
lavado
vaginal
con
suero
fisiológico,
tomándose
la
presencia
de
espermatozoides en la lámina como día cero de la gestación. Una vez gestadas las
hembras se distribuyeron en cajas individuales y se crearon 4 grupos de estudio, (3
experimentales y 1 control) de 5 ratas cada uno.
Procedimiento experimental
Para la realización de este estudio se utilizó la guía No. 414 del 2001, propuesta por la
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), para estudios de
toxicología experimental. Las nanopartículas de plata de 10, 20, 30 nm, que se
utilizaron en el presente estudio, fueron sintetizadas y caracterizadas en los
laboratorios de Bionorgánica de la Universidad de la Habana. Durante el proceso de
síntesis estas NPs quedaron recubiertas con citrato de sodio y se disolvieron en una
suspensión coloidal de polisorbato (Tween 80). La suspensión fue preparada y
envasada por separado según el tamaño de las nanopartículas, a una concentración de
1,33 x 10-2 mmol/L por igual en cada frasco. Las ratas preñadas de cada grupo, se
pesaron el día 0, 5 y 15 de la preñez. En el día 5 se les administró una dosis por vía
oral a través de una cánula curva metálica (gavage), de 2ml de AgNPs, en el grupo I
AgNPs de 10nm, en el grupo II AgNPs de 20 nm y en el grupo III AgNPs de 30 nm. El
grupo control recibió un vehículo (Tween 80) en las mismas condiciones e igual dosis.
4
Posterior a la administración oral de las AgNP los animales fueron observados
buscando alteraciones en: piel y mucosas, ojos, sistema nervioso (convulsiones,
letargo, somnolencia, coma), sistema locomotor (posiciones extrañas del cuerpo y
cola), y otros signos como: temblores, trastornos de la respiración, diarrea y muerte.
Estas alteraciones se registraron en el momento de administración, 30min, 1h, 1:30h y
2h durante el primer día y diariamente a una hora fija durante los 15 días que
comprendió el estudio.
El día 19 de la preñez se realizó la eutanasia a todas las ratas de los 4 grupos con una
sobredosis de éter y por laparotomía se les extrajo los ovarios y los cuernos uterinos.
Estudio de embriotoxicidad
Los ovarios fueron colocados en una placa Petri con suero fisiológico y mediante la
observación directa en el microscopio estereoscópico se contaron la cantidad de
cuerpos lúteos. En los cuernos uterinos una vez expuestos se contó el número de
implantaciones, y el número de reabsorciones. Con estos datos se calculó el índice de
implantación y el índice de reabsorción de la siguiente forma:
Índice de implantación (%)= Implantes / Cuerpos Lúteos x 100
Índice de reabsorción (%)= Reabsorciones / Implantes x100
Estudio teratogénico
Una vez obtenido los fetos vivos, se les tomó las siguientes medidas: el peso, para lo
cual, se utilizó una balanza digital marca Gibertini con una sensibilidad de 0.01g, los
valores se expresan en gramos (gr.), y la talla midiendo al animal desde el vértice del
hocico hasta el final de la cola sobre un papel milimetrado, el resultado se expresó en
milímetros (mm). Se constató la presencia de malformaciones externas mediante la
observación visual.Posteriormente los fetos obtenidos en cada camada se distribuyeron
al azar y una parte se fijó en solución Bouin para ser analizados, usando la técnica de
los cortes de Wilson
14
por observación directa en el microscopio estereoscópico en
busca de malformaciones viscerales y el resto de los fetos se colocaron en etanol al
95% para ser procesados, en busca de malformaciones esqueléticas utilizando la
técnica de Dawson, 1926.15
RESULTADOS
5
Estudio de embriotoxicidad
TABLA 1. Ganancia de peso materno por grupo.
Grupos
Control
I
II
III
Día 0
213,6
244,6
218,6
270,2
Peso de la gestación
Día 5
Día 15
Peso total
236,2
276
62,4
267
295,8
51,2
241
268
49,4
290,4
317
46,2
En la tabla 1 y el Gráfico 1 se muestran el peso adquirido por las ratas en los días 0, 5
y 15 de la preñez según los diferentes grupos. Al observar el peso alcanzado a los 5
días de la preñez se aprecia un aumento del mismo en todas las ratas, con valores que
reflejan una ganancia de peso similar entre los grupos experimentales y el control. Al
ver peso obtenido por las ratas el día 15 también se aprecia una ganancia de peso en
todos los grupos, pero con la diferencia de que este se muestra valores superiores al
alcanzado durante los primeros 5 días. Al comparar el peso total obtenido por los
diferentes grupos durante esos 15 días de la gestación, se observa que aun cuando
hubo una ganancia de peso en todas las ratas existe una diferencia notable entre el
peso alcanzado por las ratas de los grupos experimentales y el alcanzado por las del
grupo control, siendo los grupos experimentales los de menor ganancia de peso en sus
ratas, entre los que se destaca el grupo III como el de menor peso obtenido con una
media de 46,8 g de ganancia total con respecto al grupo control.
Durante la observación de las ratas posterior a la administración de las AgNPs de 10,
20, 30 nm, en lo grupos experimentales (al momento de la administración, a los 30
min, 1h, 1:30min y 2 h durante el primer día y diariamente a una hora fija durante los
15 días de la investigación), en busca de signos clínicos de toxicidad, no se
encontraron alteraciones en las ratas de estos grupos, mostrando un comportamiento
similar al de las ratas del grupo control. Esto habla a favor de la baja toxicidad que
muestran estas AgNPs durante su administración en las ratas gestadas.
6
TABLA 2. Número de cuerpos lúteos, implantes y reabsorciones por grupos.
Media de
Media de
Media de
Grupo
C. lúteos
D.E
Impl.
D.E
reabs.
D.E
control
13,2
21,56
13,2
0,83
0
0
I
14,2
0,83
13
0,89
0,2
0,4
II
11,8
1,64
10,4
1,51
1,4
*1,95
III
14,8
2,48
10,2
5,76
2
*2,14
D.E- desviación estándar, * (p< 0,05)
En la tabla 2 se muestran el número de cuerpos lúteos (CL) presentes en los ovarios
de las ratas, según los diferentes grupos (ver figura1,B). Al observar los datos
registrados se destaca el grupo II con un promedio de 11,8 CL como el de menor
promedio entre los grupos experimentales y con respecto al grupo control. Los valores
de promedio de CL de los grupos I con 14,2, y III con 14, 8, muestran una semejanza
entre ellos y los valores que exhibe el grupo control.
El número de implantaciones presentes en los cuernos uterinos (ver figura 1) de las
ratas según los diferentes grupos reflejados también en la tabla 2, muestran que
existe un bajo promedio de implantación en todos los grupos experimentales donde el
grupo I con 11,8 implantes, exhibe un promedio de implantes algo superior. Además
también se aprecia que los grupos II y III con valores de promedio semejantes de 10,4
y 10,2 respectivamente exhiben el menor número de implantes y con respecto al
grupo control, con una diferencia notable.
El número de reabsorciones (embriones que se implantaron en el cuerno uterino pero
que no terminaron sus fases del desarrollo embrionario) (ver figura 1, C y D). Según
los datos registrados (ver Tabla 2), se observó la presencia de reabsorciones en todos
los grupos experimentales. Los grupos II y III con medias de 1,4 y 2 presentaron el
mayor número de reabsorciones entre los grupos experimentales, con una diferencia
significativa con respecto al grupo control según la prueba U de Mann-Whitney (p<
0,05).
7
Al calcular el índice de implantación (Índice de implantación (%)= Implantes / Cuerpos
Lúteos x 100) y de reabsorción (Índice de reabsorción (%)= Reabsorciones /
Implantes x100), se puede determinar que porciento de embriones se implantan de los
que se habían concebido y el porciento de embriones implantados se reabsorbieron
antes de terminar las fases del desarrollo embrionario, respectivamente. En cuanto al
índice de implantación se comprobó que este indicador estuvo afectado en todos los
grupos experimentales entre los que se destaca el grupo III con un 68,9 % el de más
bajo índice entre los grupos experimentales y con una notable diferencia respecto al
grupo control. El índice de reabsorciones también mostró una afectación en los grupos
experimentales resultando el grupo III con un 19,6 % como el de más alto índice de
reabsorción, con diferencia respecto al grupo control con un 0 % de reabsorciones.
Estudio teratogénico
Tabla 3. Número de fetos por grupos.
Grupo
No. de
fetos
Media
de fetos
D.E
Control
66
13,2
0,83
I
59
11,8
1,92
II
47
9,4
2,3
III
38
7,6
4,77
D.E- desviación estándar.
El total de fetos obtenidos por grupo muestra una disminución en el número de estos
en los grupos experimentales con respecto al control. El grupo III con un total de 38
fetos exhibe menor número de crías entre todos los grupos, un promedio de 7,6 fetos
por ratas (ver Tabla 3).
8
TABLA 4. Peso y talla de fetos por grupos.
Media
Media
GRUPO
de Peso
D.E
Z
P
de Talla
D.E
Z
P
CONTROL
2,35
0,36
-
-
45,04
2,92
-
-
I
1,87
0,15
-7,85
*0,000
41,54
1,54
-6,68
*0,000
II
1,66
0,27
-7,98
*0,000
37,32
4,98
-8,15
*0,000
III
2,04
0,21
-4,25
*0,000
42,39
3,38
-3,98
*0,000
D.E desviación estándar, * (p< 0,05)
Los valores de peso y la talla de los fetos por grupo muestran diferencias significativas
(p< 0,05) entre los grupos experimentales y el control, siendo el grupo II con 1,66 el
de menor promedio de peso entre los fetos. La talla también muestra diferencias
significativas (p< 0,05) según la prueba u de Mann-Whitney entre los grupos
experimentales y el control, siendo el grupo II con una media de 37,32 el que presenta
los valores más bajos. (Ver Tabla 4)
Durante la búsqueda de malformaciones en los fetos solo se reporta la presencia de
una malformación externa (arácneo o encefalocele) en el grupo II (ver figura 3). En el
resto de los fetos examinados no se detectó la presencia de malformaciones de tipo
visceral ni esquelética.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Estudio de embriotoxicidad.
La ganancia de peso en la gestación esta estrechamente relacionada con el crecimiento
y el bienestar fetal durante su desarrollo en la vida intrauterina. Por lo que un aumento
9
de peso insuficiente durante la gestación es asociado a un retardo en el crecimiento
fetal. Diversos son los factores pueden modificar estas condiciones, entre los que se
encuentra la exposición a medicamentos, aspecto que es considerado por los expertos
como un posible efecto tóxicos del producto
16
En el presente estudio la ganancia de peso en las ratas preñadas de los grupos
experimentales fue baja con respecto a la ganancia mostrada por el grupo control.
Cuando se analiza la ganancia en los primeros 5 días de la gestación se aprecia una
correspondencia entre los valores de peso de todas las ratas. Esto podría explicarse
por que hasta este momento que todas estaban sometidas a las mismas condiciones
tanto ambientales como nutricionales y a que no se les había administrado el producto.
La ganancia de peso a los 15 días de todas las ratas fue superior. Esta marcada
diferencia entre el peso registrado el día 15 y el registrado el día 5 puede atribuirse a
dos razones fundamentales, la primera, el espacio de tiempo (días) antes del registro
del último peso es mayor y la segunda, el desarrollo de los órganos y el crecimiento
del cuerpo es notable durante este periodo. Otro aspecto a destacar sobre el peso del
día 15 es ocurre desigualmente entre los diferentes grupos. La ganancia de peso en las
ratas de los grupos experimentales es notablemente inferior a la que muestran las del
grupo control. Esto podría ser una consecuencia de los efectos del producto (aplicado
el día 5 de la preñez) sobre el crecimiento y desarrollo fetal, que repercuten el la
ganancia de peso durante la gestación. Además todas las ratas estaban bajo las
mismas condiciones, por lo que descartamos otros factores.
Otro aspecto a considerar como significativo es que los tres grupos experimentales
muestran diferentes valores de peso, esto nos hace pensar en el efecto de los tamaños
de las nanopartículas que fueron aplicadas. Por ejemplo las ratas del grupo III tratadas
con AgNPs 30 nm exhiben la menor ganancia de peso y le siguen en orden de
afectación las del grupo II que fueron tratadas con las AgNPs de 20 nm y por ultimo
las del grupo I que fueron tratadas con las AgNPs de 10 nm, a simple vista puede
apreciarse que la afectación fue mayor mientras mayor era el tamaño de las
nanopartículas. Todas estas nanopartículas fueron administradas en el mismo día, por
vía oral y a un igual volumen (2ml) y concentración, lo que podría explicar que la
ganancia de peso se afectó según el tamaño de las nanopartículas. Por lo que en
opinión del autor se puede establecer que el tamaño de la partícula varía el grado de
afectación de la ganancia de peso durante la gestación en las ratas de la línea Wistar.
Donde las partículas de mayor tamaño provocan las mayores afectaciones.
10
En
la literatura revisada no se
encontró referencias
de otros
estudios
con
nanopartículas de plata en busca de esta variable, pero si existen referencias de
investigaciones donde emplean otras nanopartículas en el mismo periodo y con
métodos similares a los utilizados en este estudio, como los realizados con
nanopartículas de Silicon. Al comparar los resultados con los obtenidos se encontró una
coincidencia en que las ratas expuestas a las nanopartículas mostraron una ganancia
de peso inferior a las de los grupos controles.17
La presencia de cuerpos lúteos en los ovarios es una medida indirecta del posible
número de ovocitos que se fecundaron y que pueden llegar a implantarse para
desarrollar un embrión. Durante el presente estudio al determinar la presencia de
cuerpos lúteos se percibe que los valores de estos no diferían mucho entre los grupos
experimentales y el grupo control. Esto hace pensar que las ratas no presentaban
problemas de fertilidad y que las mismas cuentan con capacidades fisiológicas y
reproductivas adecuadas para concebir la fecundación.
Los índices de implantación y de reabsorción son indicadores de los efectos
embriotóxicos de un medicamento. Estos son medidas indirectas de la viabilidad del
cigoto, su proceso de implantación y el desarrollo embrionario.38 En el presente estudio
esos indicadores se han visto afectados. El índice de implantación como muestran los
resultados ha sido más bajo en los grupos experimentales, lo que significa que hubo
una perdida de cigotos que nunca llegaron a implantarse de los que se habían
concebido. Las causas pueden ser atribuidas a los efectos citotóxicos del producto.
Donde los daños mayores se asocian a las nanopartículas de 30 mn.
Cuando analizamos el índice de reabsorción en el presente estudio apreciamos que
este indicador también había sido afectado de forma notable en los grupos
experimentales. Donde los mayores porcientos de reabsorciones se mostraron en los
tratados con las nanopartículas de mayor tamaño. Estos resultados se corresponden
con los reportados por Li PW, y colaboradores en su investigación, 18 donde alegan que
la afectación de la implantación y el desarrollo embrionario a partir del incremento del
número de reabsorciones posterior la implantación se debe a que las nanopartículas de
plata incrementan la apoptosis en los primeros estadios del desarrollo en los embriones
de ratón, lo que evidencia los efectos citotóxicos y embriotóxicos de este nanomaterial.
Otro aspecto a destacar por estos investigadores en su estudio donde trabajaron con
dos tamaños de nanopartículas diferentes fue, que las mayores afectaciones fueron
11
provocadas por las nanopartículas de mayor tamaño,
18
como ocurre en el presente
estudio.
V.2-Estudio teratogénico
Al referirnos a las variables que indican el número de fetos obtenidos (número de
crías) se percibe que la menor cantidad de crías fue aportada por las ratas de los
grupos experimentales, destacándose las tratadas con las nanopartículas de mayor
tamaño como las más afectadas. La disminución del número de crías de estas ratas
podría ser unas de las razones que justifique la poca ganancia de peso durante la
gestación. Pero a su vez la reducción del número de fetos viables, es consecuencia del
incremento de reabsorciones así como del bajo número de implantes que exhiben las
ratas. Al parecer estas variables guardan una estrecha relación entre ellas por lo que al
modificarse una puede afectar el comportamiento de la otra. Esto a su vez explica por
que coinciden las afectaciones según los grupos y el tamaño de las nanopartículas a
que fueron expuestas.
La búsqueda o estimación del peso y la talla fetal constituye un elemento indispensable
en la gestación, debido a que, el bajo peso al nacer a nivel mundial es considerado el
índice más importante para determinar las posibilidades del recién nacido de sobrevivir
y tener un crecimiento sano.19,
20
esta categoría de bajo peso al nacer constituye en
Cuba uno de los principales problemas obstétricos actuales, pues aunque se presentan
entre el 6 y 7 % de los nacimientos, está relacionado con más del 75 % de la
mortalidad perinatal.
78
,
79,
80
. Ante la presencia de factores ambientales como
fármacos entre otros, los valores de peso fetal se pueden ver afectados.
Según los principios de la teratología la disminución de peso y talla en los fetos son
considerados efectos teratogénicos de medicamentos.
22, 23, 24
El peso y la talla fetal en
el presente estudio fue más afectado en los grupos experimentales que en el control
como era de esperar. Esto se corresponde con la insuficiente ganancia de peso, el bajo
índice de implantación y alto índice de reabsorción en las madres de estas crías
durante la gestación. Un aspecto a destacar según el comportamiento de los resultados
por grupo hasta el momento, es que las mayores afectaciones del peso y la talla se
reportan en las crías del grupo tratado con AgNPs de 20 nm y no las del grupo tratado
AgNPs de 30 nm que fueron las menos afectadas. En primer lugar el grupo de 20 nm
12
siempre secundo al grupo de 30 nm en niveles de afectación. Además al tener un
mayor porciento de implantación, así como un menor número de reabsorción, el
número de crías aportado por estas ratas es superior y por consiguiente el espacio
intraútero es más reducido elemento que puede influir en el crecimiento fetal. Por el
contrario el grupo de 30 nm debido a las notables afectaciones mostradas en las
variables antes mencionadas fue el que menor cantidad de crías exhibió y por
consiguiente la capacidad intraútero fue mayor, elemento que pudo haber favorecido
un mejor desarrollo de sus camadas. Estos aspectos podrían explicar por que los
valores de peso y la talla en el grupo de 30 nm aunque también se afectaron se
muestran superiores al resto de los grupos experimentales.
En los estudio realizados por Powers CM y colaboradores en el departamento de
farmacología de una universidad de E.U.A., donde buscaron los
efectos las
nanopartículas de plata durante el periodo de organogénesis en los zebrafish
encontraron que estas afectaron el crecimiento en los embriones de este modelo
animal,.25 También en los estudios con nanopartículas de Silicon se reporta una
reducción en el peso fetal
17
. Al igual que en estos, en los estudios con nanopartículas
de carbón se afecta el peso fetal, coincidiendo con los resultados de este estudio. 22
Las malformaciones congénitas constituyen un efecto teratogénico bastante temido. 27,
22,28
por sus implicaciones en el desarrollo prenatal y postnatal de un individuo. En el
presente estudio la presencia de las mismas no fue un aspecto significativo debido a
que solo fue detectada una malformación de tipo microscópica (anencefalia), que a
pesar de haberse encontrado en una de las crías del grupo experimental al que se les
suministraron nanopartículas de 20 nm, esta bien puede corresponderse con las
malformaciones que se presentan de forma espontánea en esta especie. Esto no
descarta la posibilidad de ser uno de los efectos teratogénicos del producto en
cuestión. Ya que según los principios de la teratología los efectos teratogénicos de un
agente dependen de varios factores que hacen que los organismos no respondan de
forma similar ante la exposición a un agente externo.
22, 23, 24
Pero debido a la baja
incidencia se descarta el efecto toxico. Sin embargo en la investigación realizada por
Kashiwada S, y colabordores se
demuestra que las
malformaciones cardiovasculares y del sistema nervioso.
13
nanopartículas
provocan
CONCLUSIONES

Las nanopartículas de plata provocaron una disminución de la ganancia de peso
materna y el número de crías donde las mayores afectaciones se reportan con las
nanopartículas de 30 nm

Los efectos embriotóxicos provocados fueron la disminución del número de
implantes y el incremento del número de reabsorciones, asociándose las mayores
afectaciones a las nanopartículas de 30 nm.

La disminución del crecimiento fetal asociándose las mayores afectaciones a las
AgNPs
de
20
nm,
fue
el
efecto
teratogénico
halla
BIBLIOGRAFÍA
1. Solorsano, H. Un antibiotic universal; la plata colloidal.http://www.hector.
solorsano.com /artículo/ plata colloidal.html 20060625
2. Li, K.C Pandit S.D, Guccione, S Bednarski, Molecular imaging applications in
nanomedicine. Biomed Micro devices 2004; 6. p: 113–116.
3. X.Chen, H.J. Schluensener., Nanosilver: A nanoproduct in medical application.
Toxicology Letters 2008; (176) p: 1-12
4. Morones, J.R., Elechiguerra, J. L., Camacho, A., Holt, K., Kouri, J. B., Tapia, J.
et al, The bactericidal effect of silver nanoparticles. Nanotech 2005. 16: p.
2346–2353.
5. Arora S, Jain J, Rajwade JM, Paknikar KM. Cellular responses induced by silver
nanoparticules: in vitro studies. Toxicol Lett. 2008; 179 (2); p. 93-100
6. Hussain, S.M., Hess, K. I., Gerarhart, J. M., Geiss, K.T.,Schlager, J. J. In vitro
toxicity of nanoparticles in BRL 3A rat liver cell Toxicol. In Vitro, 2005. 19(7): p.
975-983.
14
7. Garza, L., Ferrer, D. A., Burt, J., Díaz, L. A., Ramírez, M., Tamez, V. et al.
Biodistribution and long-term fate of silver nanoparticles functionalized with
bovine serum albumin in rats. Metallomics, 2010. 2: p. 204-210.
8. Hwang, E.T., Lee, J. H., Chae, Y. J., Kim, Y. S., Kim, B. Ch., Sang, B. I., et al.
Analysis of the Toxic Mode of Action of Silver Nanoparticles Using StressSpecific Bioluminescent Bacteria, small small, 2008. 4(6): p. 746-750.
9. Ronen Gottesman, Sourabh Shukla. Sonochemical Coating of Paper by
Microbiocidal Silver Nanoparticles. pubs.acs.org/Langmuir 2011, 27(2), 720–
726
10. Morones, J.R., Elechiguerra, J. L., Camacho, A., Holt, K., Kouri, J. B., Tapia, J.
et al, The bactericidal effect of silver nanoparticles. Nanotech 2005. 16: p.
2346–2353
11. Jingyu Liu, David A. Sonshine., et al. Controlled Release of Biologically Active
Silver
from
Nanosilver
Surfaces.
American
Chemical
Society
2010,
www.acsnano.org; 4, (11): 6903–6913.
12. Oberdöster, G.; Oberdörster, E.; Oberdörster, J. Concepts of Nanoparticles
Dose Metric and Response Metric EnViron Health Perspect 2007, 115, 187–194.
13. Oberdörster et al., Principles for Characterizing the Potential Human Health
Effects from Exposure to Nanomaterials: Elements of a Screening Strategy,
Particle and Fibre Toxicol 2005, 2:8.
14. Prakash D. Nallathamby, Xiao-Hong Nancy Xu. Study of cytotoxic and
therapeutic effects of stable and purified silver nanoparticles on tumor cells.
Nanoscale, 2010 (2) p: 942–952.
15. Romá SE. García PJ. Poveda AJL. Ferrer A. E. Medicamentos y embarazo:
informes de evaluación de teratogenia en el primer trimestre de embarazo.
Valenciana. Generalitat Valenciana. ISBN: 978-84-482-4608-5. 2007.
16. Kathleen M, Rasmussen KM, Yaktine AL (Editors). Weight Gain during
Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, DC: National Academy
Press. 2009; 869 pág.
15
17. Durnev AD, Solomina AS, Daugel-Dauge NO, et all. Evaluation of genotoxicity
and reproductive toxicity of silicon nanocrystals. 2010
18. Li PW, Kuo TH, Chang JH, Yeh JM, Chan WH. Induction of cytotoxicity and
apoptosis in mouse blastocysts by silver nanoparticles. Toxicol Lett. 2010 Aug
16;197(2):82-7. Epub 2010 May 15.
19. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana.
2000;(1):17-18.
20. MINSAP. Orientaciones propósitos y directrices para el año 2005. La Habana;
2005.
21. Herceg A, Simpson JM, Thompson JF. Risk factors and outcomes associate with
a low birth weight delivery in the Australian Capital Territory. 1980-90. J
Pediatric Child Health. 2001;30(4):331-5.
22. T.W.Sadler. Embriología Médica de Langman con orientación clínica. Ed. Médica
Panamericana 10ª ed. 2007.
23. Wilson, J.G. y Warkany, J. (1985) "The history of organized Teratology in North
America". Teratology 31:285–296.
24. Hardein JL. Principles of teratogenesis applicable to drug and chemical
exposure. En: Chemically induced birth defects. 3rd ed. Nueva York: Marcel
Dekker, 2000:l-65.
25. Powers CM, Levin ED, Seidler FJ, Slotkin TA. Silver Exposure in Developing
Zebrafish (Danio rerio): Persistent Effects on Larval Behavior and Survival.
Neurotoxicol Teratol. 2010.
26. Umezawa M, Kudo S, Yanagita S, Shinkai ,et all. Maternal exposure to carbon
black nanoparticle increases collagen type VIII expression in the kidney of
offspring. 2011;36(4):461-8.
27. Larsen, W.J. (3ª Edición, 2003). Embriología Humana. Editorial Elselvier,
Madrid. ISBN 0-443-06583-7 edición original.
16
28. Gilbert.
S.
2005.
Biología
del
Desarrollo.7ª
Panamerican
17
Edición.
Editorial
Médica,
ANEXOS
18
19
Descargar