juan ramón jiménez actividades

Anuncio
LENGUA Y LITERATURA
SERIE DEBATE 4 ESO - Santillana
PALOMA MARTÍNEZ
IES Prof. Manuel Broseta
TEMA 10 - CORRECCIÓN ACTIVIDADES - Juan Ramón Jiménez (págs. 188-189)
SOLEDAD
1. Identifica qué emociones quiere transmitir el autor en el primer poema.
Nos muestra su soledad y melancolía (qué solo,/qué lejos de ti mismo), al mismo tiempo que nos deja una
sensación de malestar, preocupación afectiva (tu corazón te late y no lo siente) y desasosiego, inquietud
intelectual (tus olas van, como mis pensamientos/y vienen, van y vienen), como muestra de su búsqueda
de la eternidad (con un eterno conocerse,/mar, y desconocerse).
2. Di con quién se compara el poeta en Soledad, y explica en qué basa esa comparación.
El poeta se compara con el mar: porque ambos están solos (¡Qué plenitud de soledad, mar solo!),
buscando respuestas (conociéndose y desconociéndose), sintiendo y sufriendo (Abierto en mil heridas,
cada instante/cual mi frente).
7. Identifica los recursos que simulan el movimiento del mar en Soledad.
Polisíndeton y aliteración (y vienen, van y vienen), asíndeton (besándose,* apartándose), antítesis
(van/vienen; conocerse/desconocerse).
VINO PRIMERO PURA
8. Indica con qué se identifica la poesía en el poema. Explica cómo se desarrolla este motivo a lo largo
del poema.
La poesía es para Juan Ramón Jiménez una mujer (pura, vestida... y la amé..., una reina...). Los morfemas
de género femenino y el léxico asociado a lo femenino (con valor metafórico) se mantienen a lo largo de
todo el poema, como una alegoría o símbolo.
◼ Aparece desnuda e inocente, como los recién nacidos o los niños; luego se va vistiendo con
trajes fastuosos y ricos que acaban disgustando al poeta; empieza luego a despojarse de sus prendas y
adornos, poco a poco, es decir, se queda primero con una túnica (pieza más íntima y sencilla), para
volver a quedar desnuda. Es decir, se transforma externamente vistiéndose y desvistiéndose, como en un
proceso circular que la devuelve a su originaria pureza.
3. En Vino primero pura, el poeta analiza su evolución poética hasta el momento. Identifica las
estrofas que se refieren a su etapa sensitiva y las que se refieren a su etapa intelectual.
Etapa sensitiva: estrofas 2 y 3*. Se refiere al Modernismo como una reina vestida de ropajes que
acaba odiando (en alusión a la abundancia de recursos rítmicos, retóricos, temas escapistas de gusto
medieval y oriental, etc. propios de este movimiento estético y literario).
(*) Los tres primeros versos (estrofa 1) se refieren a sus poemas de adolescencia, donde todavía no hay
un claro deseo de creación y expresión literaria. Son poemas ingenuos, sencillos, fruto de la inspiración
juvenil.
1
LENGUA Y LITERATURA
SERIE DEBATE 4 ESO - Santillana
PALOMA MARTÍNEZ
IES Prof. Manuel Broseta
Etapa intelectual: estrofas 4 y 5. Para referirse a su nuevo estilo utiliza la imagen del despojarse de la
vestimenta recargada, volviendo a la sencillez primitiva (Se quedó con la túnica/de su inocencia antigua)
que se muestra para el poeta más auténtica y sincera, sin artificios, donde se da más importancia a la idea
que a lo sensorial, el ritmo o la musicalidad (sin renunciar a la frágil sensibilidad tan propia del autor).
Con esta imagen se anuncia ya su etapa "suficiente o verdadera", (estrofa 6) la depuración total de su
poesía (y se quitó la túnica...), que el poeta considera su meta (poesía desnuda, mía para siempre),
aunque por la fecha de publicación de la obra a la que pertenece el poema (Eternidades, 1918) hemos de
suponer que podría haber una revisión posterior del texto. Juan Ramón Jiménez, en su búsqueda de la
perfección total se declaró «metamorfoseador sucesivo», es decir, revisaba y corregía textos ya
publicados, transformando sucesivamente sus versiones.
5. Identifica el marcador textual que indica el tránsito de una parte a otra del poema.
Se utilizan puntos suspensivos seguidos del conector Mas: nexo adversativo (= pero) que contrapone dos
ideas contrarias; en este caso, las dos etapas citadas, con sus rasgos opuestos (recargada/sencilla) y
divide el poema en dos mitades casi simétricas.
10. ¿Por qué crees que Juan Ramón calificó como sensitiva su primera etapa y como intelectual su
segunda?
Como se ha analizado en la pregunta 3, en la primera predominaron los elementos sensoriales y
esteticistas propios del Modernismo (musicalidad, adjetivación, sinestesias...) y en la segunda, la
reflexión y los temas de carácter existencial (lo Absoluto, el infinito, su mundo interior, los símbolos...),
junto a su afán de plenitud vital y creativa.
LIBERTAD
4. Relaciona el título del tercer texto (Libertad) con la anécdota que se narra en él.
El narrador consigue evitar que los pájaros sean cazados por los niños y, por lo tanto, seguirán
volando en libertad.
6. Localiza los elementos y secuencias descriptivas presentes en el texto de Platero y yo:


Elementos: lleno de luz, húmedo prado verde, bebedero umbrío…
Secuencia: desde La mañana era clara…, hasta …del mal corazón.
En estas líneas se aprecia la abundancia de adjetivos calificativos propios de la descripción. La acción se
detiene para contemplar los pequeños detalles de la escena.
9. Busca semejanzas entre el lenguaje de Soledad y Libertad.
En ambos predomina la sensorialidad (adjetivos calificativos: Vino primero pura...; La mañana era
clara, pura, traspasada de azul...), la selección léxica (sufijación expresiva: ropaje; pajarillo, reclamillo...;
algún cultismo: iracundia de yel; su preso vuelo policromo; áureo viento marero), el gusto por la repetición
de estructuras, palabras o sintagmas (Y la amé... y la fui odiando... y yo le sonreía...; yo delante, Platero
detrás...; ... que venía y se alejaba...), y la expresión de la emoción, que se manifiesta en el uso de
exclamaciones (¡Oh pasión de mi vida...!; ¡Pobre concierto inocente...!).
2
Descargar