LLB-555 Memorias del apocalipsis en el cine

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Vicerrectorado Académico
1 .Departamento: Lengua y Literatura
2. Asignatura: Memorias del apocalipsis en el cine
3. Código de la asignatura: LLB-555
No. de unidades-crédito: 03
No. de horas semanales: Teoría
Práctica
Laboratorio
4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: Enero-Marzo 2006
5. JUSTIFICACIÓN:
La cultura occidental ha sido moldeada a partir de las tradiciones tan ricas como la grecoromana y la judeo-cristiana. Con respecto a esta última, cabe destacar el peso que ha tenido el
cristianismo en la configuración de Europa y, por ende, de América. Este aspecto reviste tal
importancia que, incluso, generó una fuerte discusión con respecto a la posibilidad de incluir en el
Proyecto de Constitución Europea un artículo que reconociera el impacto de esta religión en la
formación cultural de dicho continente.
En este orden de ideas, uno de los textos religiosos que ha marcado con particular significación
nuestra cultura es el libro del Apocalipsis. El valor simbólico, su indudable factura literaria, y el
carácter profético de este texto han generado en Occidente un concepto de finitud de los tiempos y de
la cultura tal como la conocemos hoy; aspecto por demás inexistente en muchas de las tradiciones
religiosas orientales. Hay quienes hablan de que el Apocalipsis representa una suerte de programa en el
inconsciente colectivo occidental que tiene hacia la destrucción total.
Independientemente de discusiones de carácter teológico, que no son objeto de nuestro estudio,
el Apocalipsis ha sido uno de los conceptos recurrentes en la cinematografía del último tercio del siglo
XX e inicios del siglo XXI. La originalidad de este discurso, el poder de fascinación que tiene la
temática sobre los espectadores, los componentes sintomáticos que permiten percibir los grandes
conflictos de nuestra sociedad, son razones suficientes para abrir una discusión crítica y aguda sobre el
tema. Este curso está orientado en la perspectiva de dotar al estudiante de herramientas de análisis, que
le permitan hacer lecturas críticas, lo cual se traduce en evitar interpretaciones ingenuas de tales
discursos.
6. RESUMEN:
El cine de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI ha producido obras críticas en imágenes
sobre el fin de la humanidad o, por lo menos, sobre el fin de la cultura tal como la conocemos hoy.
Dicha temática forma parte de nuestro imaginario occidental. En este curso se analizará una serie de
películas con la finalidad de abrir la discusión sobre las representaciones apocalípticas y escatológicas
de esta frontera entre siglos.
7. OBJETIVO GENERAL:
Estudiar la prospectiva de nuestros procesos socio-culturales e históricos a través de los
discursos audiovisuales de temática escatológica y apocalíptica
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Reconocer los códigos cinematográficos como elementos integradores de un discurso.
b) Analizar el imaginario representado en las películas de corte escatológico y apocalíptico.
c) Analizar los núcleos temáticos que han sido recurrentes en el corpus seleccionado.
d) Establecer relaciones con otros discursos (religiosos, literarios, filosóficos…) que contienen
elementos escatológicos y apocalípticos.
e) Aplicar los conceptos de signo, símbolo y síntoma en el análisis del discurso del cine como
expresión cultural de la sociedad contemporánea.
9. CONTENIDOS:
1. Introducción al cine:
1.1. Reseña histórica
1.2. Códigos del cine: iluminación, música, vestuario, maquillaje, locaciones, efectos
especiales.
1.3. El guión y su estructura
1.4. La representación ficcional. Construcción del tiempo y del espacio. Caracterización de los
personajes.
2. Origen y esencia de los discursos apocalípticos y escatológicos.
2.1. El Apocalipsis como discurso profético de la humanidad.
2.2. Diferencias entre los discursos apocalípticos y escatológicos.
2.3. Antecedentes de estos discursos en el arte de los siglos XV y XVI
3. Los discursos implícitos en las producciones audiovisuales apocalípticas y escatológicas
3.1. Tradición y cambio cultural. Hibridación cultural.
3.2. La subjetivización y la memoria colectiva.
4. Elementos semióticos
4.1. Conceptos de signo, símbolo y síntoma en la perspectiva del análisis de los productos
culturales del cine.
4.2. La construcción del imaginario. El proceso de simbolización. Los elementos de la ciencia
ficción.
4.3. El espectador y la construcción de significados.
10. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS O DE DESARROLLO DE
LA ASIGNATURA:
Este curso ha sido diseñado para formar un espectador crítico del discurso cinematográfico,
condición que plantea la necesidad de dedicar gran parte del tiempo a ver y discutir las películas
propuestas. Nótese que no estamos en presencia de la simple contemplación del hecho cinematográfico
sino en una observación crítica. Hablamos entonces de una participación activa en el proceso de
decodificación del discurso, proceso por demás detallado y con un alto grado de exigencia en cuanto al
análisis y a la producción de valoraciones de carácter estético e ideológico. Para que este proceso
pueda tener una base teórica, se requiere de la revisión de materiales escritos de investigadores y
pensadores de diferentes ramas del conocimiento. La función del docente es la de moderador
problematizador, monitor y organizador de las experiencias de aprendizaje. Por su parte, el estudiante
es un ente activo, exégeta del discurso, generador de relaciones conceptuales, crítico del hecho cultural,
enriquecedor de las miradas interpretativas. El trabajo conjunto de ambos participantes será el monitor
del desarrollo de las reflexiones en torno a estos discursos tan contemporáneos.
11. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Evaluación escrita en clase (semanas 4)
Evaluación escrita en clase (semanas 7)
Participación
Exposición
Trabajo final (Monografía)
25%
25%
10%
10%
30%
12. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Bibliografía:
-Argullol, R. El fin del mundo como obra de arte. Barcelona: Ensayos/Destino, 1991.
- Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 1989.
- Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1968.
--- Tratado de semiótica general. Barcelona: Labor, 1981.
Cinematografía:
- Schaffner, Franklin J. (1968) El planeta de los simios.
- Miller, George. (1979) Mad Max.
- Cameron, James. (1984) Terminator.
- Leder, Mimi. (1998) Impacto Profundo.
- Wachowski Andy y Larry Wachowski. (1999) Matrix.
--- (2003) The Animatrix.
- Boyle, Danny. (2004) Exterminio.
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Semana
1
Contenidos
Introducción. Presentación del programa. Organización de las lecturas y exposiciones.
2
Inicio de las exposiciones. Reseña histórica del cine. Códigos del cine: iluminación, música,
vestuario, maquillaje, locaciones, efectos especiales.
3
El guión y su estructura. La representación ficcional. Construcción del tiempo y del espacio.
Caracterización de los personajes.
4
Redacción de análisis escrito de las obras trabajadas hasta el momento.
5
Origen y esencia de los discursos apocalípticos y escatológicos. El Apocalipsis como
discurso profético de la humanidad.
6
Diferencias entre los discursos apocalípticos y escatológicos. Antecedentes de estos discursos
en el arte de los siglos XV y XVI.
7
Redacción de análisis escrito de las obras trabajadas hasta el momento.
8
Los discursos implícitos en las producciones audiovisuales apocalípticas y escatológicas.
Tradición y cambio cultural. Hibridación cultural. La subjetivización y la memoria colectiva.
9
Conceptos de signo, símbolo y síntoma en la perspectiva del análisis de los productos
culturales del cine.
10
La construcción del imaginario. El proceso de simbolización. Los elementos de la ciencia
ficción.
11
El espectador y la construcción de significados.
12
Entrega de monografías, discusión final, conclusiones y entregas de notas definitivas.
Descargar