alimentación en relación con la actividad física 1

Anuncio
ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO EVOLUCIONISTA DE LA ALIMENTACIÓN
3. NECESIDADES DE AGUA: HIDRATACIÓN
a. Ingesta y excreción de agua en los seres humanos
i. Ingresos diarios de agua
ii. Pérdidas diarias de agua
iii. Presencia del agua en el organismo
1. Distribución
2. Intercambio de agua entre los compartimentos intra y
extracelular
3. Regulación diaria del líquido corporal
4. Requerimientos basales de agua
iv. Electrolitos
1. Ión Sodio
a. Hipernatremia en el ejercicio
b. Hiponatremia en el ejercicio
2. Ión potasio
3. Cloruro
4. Ión magnesio
5. Ión calcio
v. Deshidratación inducida por el ejercicio físico.
1. Señales de la deshidratación
2. Las respuestas fisiológicas a la deshidratación.
3. Efecto de la deshidratación sobre el rendimiento deportivo
4. Efecto de la deshidratación sobre la termorregulación
vi. Tipos de deshidratación
1. Deshidratación involuntaria
2. Deshidratación voluntaria
vii. Patología por calor
1. Aclimatación al calor
2. Efectos de la aclimatación:
3. Normas aconsejadas para el deportista en prevención de la
patología por calor
4. Estrategia de hiperhidratación
4. MACRONUTRIENTES
a. Necesidades Energéticas
i. Cálculo de los Requerimientos Calóricos
1. Gasto energético en reposo (GER)
2. Respuesta Metabólica a los alimentos
a. Edad
b. Talla corporal
c. Peso corporal
d. Temperatura ambiental
e. Actividad laboral
ii. Aplicación Informática. Fórmulas empleadas
1. Índice de riesgo cardiovascular (rcc)
2. Cálculo de la superficie corporal
3. Cálculo de las necesidades energéticas
b. Proteínas
i. Funciones de las proteínas. Aminoácidos
1. Clasificación de los aminoácidos
a. Aminoácidos esenciales.
b. Aminoácidos ramificados
2. Concepto de “Valor Aminoácido Corregido por
Digestibilidad Protéica” (Protein Digestibility–Corrected
Amino Acid Store)
ii. Clasificación de las Proteínas
iii. Regulación hormonal de la síntesis proteica.
iv. Proteínas y ejercicio físico
v. Necesidades proteicas en los deportistas
vi. Suplementación con aminoácidos
1. Arginina
2. Citrulina y ornitina
3. Leucina
4. Glutamina
5. Aspartato
6. Taurina
vii. Consecuencias de una dieta hiperproteica
c. Carbohidratos
i. Definición
ii. Clasificación
1. Monosacáridos (azúcares simples); Glucosa, Fructosa,
Galactosa, Manosa
2. Disacáridos: Sacarosa, Maltosa, Lactosa
3. Trisacáridos: Rafinosa, Melicitosa
4. Polisacáridos:
a. Digeribles: Glucógeno, Almidón Dextrina.
b. Parcialmente digeribles: Inulina, Manosano
c. Indigeribles (fibra dietética)
Soluble: Hemicelulosa, Pectinas,
Gomas
Insoluble: Celulosa, Lignina, Cutina
5. Azúcar alcoholes: Sorbitol, Xilitol, Manitol
iii. Concepto de índice y carga glucémica
iv. Utilización de la glucosa durante el esfuerzo físico
v. Reconstitución del glucógeno tras el agotamiento debido a su
utilización en esfuerzos prolongados.
vi. Fibra. Clasificación y propiedades
d. Lípidos o Grasas
i. Descripción y clasificación
ii. Funciones
iii. Ácidos grasos esenciales
iv. Lípidos y membrana celular
v. Las grasas como suministradores de energía
4. MACRONUTRIENTES
a. NECESIDADES ENERGÉTICAS
Los requerimientos de energía de un individuo se han definido recientemente por un
grupo de trabajo internacional, como: El nivel de ingesta energética procedente de los
alimentos que equilibra el consumo de energía, cuando el individuo tiene una talla y una
composición corporales, y un nivel de actividad física, compatibles con la buena salud a
largo plazo, y que permite mantener la actividad física económicamente necesaria y
socialmente deseable. En los niños y en las mujeres embarazadas o en los lactantes, el
requerimiento de calorías incluye las necesidades energéticas asociadas con la
formación de tejidos o la secreción de leche en cantidades compatibles con una buena
salud.
Para los grupos, las raciones de calorías recomendadas representan las necesidades
medias de los individuos. En contraste, por lo que respecta a otros nutrientes, las
raciones recomendadas son suficientemente grandes para cubrir un nivel superior de
variabilidad de las necesidades entre los individuos incluidos en los grupos.
Si la ingesta de calorías es mucho más alta o baja que las necesidades de la persona, es
posible un cambio en las reservas energéticas corporales. Si el desequilibrio entre
ingesta y consumo dura períodos prolongados, habrá cambios en el peso o la
composición del cuerpo, que tienen efectos adversos sobre la salud
Las raciones de calorías recomendadas se expresan en kilocalorías (kcal) por día de
energía fisiológicamente disponible (es decir, la cantidad de energía potencial de los
alimentos que puede ser absorbida y utilizada). La mayor parte de las tablas de
composición de los alimentos, enumeran valores de calorías fisiológicamente
disponibles, basados en ensayos sobre la digestión de alimentos específicos realizados
por Atwater.
Estos valores de energía específica han sido confirmados por otros autores (Southgate y
Durnin, 1970), y se han determinado a partir de procedimientos de calorimetría directa
(medición del total de energía que se gasta mediante la evaluación de la cantidad de
calor que produce una persona colocada dentro de una estructura lo suficientemente
grande como para permitir cantidades moderadas de actividad), es decir, midiendo el
calor liberado en la combustión completa de los diferentes principios inmediatos
(carbohidratos, proteínas, lípidos)
Los factores de conversión generales convencionales s.on de 4,2 kcal/g de carbohidratos
alimentarios, 5,6 kcal/g para proteínas y 9 kcal/g para las grasas en los alimentos
Estos factores son adecuados para calcular el contenido calórico de dietas típicas en
Estados Unidos, pero no el de alimentos específicos ni tampoco el de dietas que se
basan sobre todo en alimentos vegetales fibrosos. El alcohol (etanol) tiene un valor
calórico que es de 7 kcal/g, ó 5,6 kcal/ml. Además, las proteínas presentan diferencias
en su coeficiente de digestibilidad, que varía desde un 75% en las vegetales hasta un
98% en el huevo, lo que unido a la pérdida urinaria de nitrógeno como urea, deja el
factor de conversión de las proteínas en aproximadamente 4,4 kcal/g.
La unidad en la que nos hemos expresado es la caloría 15º, conocida también como
caloría/gramo. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar 1 g. de agua de
14,5 a 15,5 ºC a la presión de 1 atmósfera.
La caloría de la Tabla Internacional del Vapor o caloría IT es la unidad asumida
internacionalmente a partir de la V Conferencia Internacional sobre las propiedades del
vapor celebrada en Londres en julio de 1956, y tiene la equivalencia de 4,1868 Julios (≅
4,2 J). No obstante sigue siendo común hablar de calorías o kilocalorías mas que de
julios o kilojulios.
Por otro lado, el trabajo físico se mide habitualmente en términos de consumo de
oxígeno (VO2), por lo que es conveniente determinar las calorías que gasta el organismo
cuando se produce un trabajo que se cuantifica en un determinado consumo de O2.
Para ello se determina el equivalente energético del O2, que es de 21,3 kJ/litro de O2 para
los carbohidratos, 19,6 kJ/l para las grasas y 18,8 kJ/l para las proteínas. De esta forma, el
coeficiente medio para un litro de O2 es de 20,15 kJ, es decir, 4,825 kcal
1 litro de oxígeno proporciona 4,825 kcal, es decir, 20,17 kJ
La carga empleada por los instrumentos de medición del trabajo muscular utiliza la
medida de potencia en watios, que equivale a un trabajo de un julio en un segundo. De
esta forma, 1 watio corresponderá a 0,01433 kcal/min y a 2,97 ml O2/min (fig. 24).
i. Cálculo de los Requerimientos Calóricos
El consumo total de energía incluye la consumida en reposo, durante la actividad física
y a consecuencia de la termogénesis. Estos componentes se afectan, a su vez, por
diversas variables, incluyendo la edad, sexo, talla y composición corporales, factores
genéticos, ingesta calórica, estado fisiológico (p. ej., crecimiento, embarazo, lactancia),
procesos patológicos coexistentes y la temperatura ambiente.
1. Gasto energético en reposo (GER)
El GER representa la energía consumida por una persona en reposo, en condiciones de
neutralidad térmica. La tasa metabólica basal (TMB) se define con más precisión como
el GER medido al poco tiempo de levantarse por la mañana, al menos 12 horas después
de la última comida. El GER no suele medirse en condiciones basales, puede incluir el
efecto térmico residual de una comida previa, y ser más bajo que la TMB durante el
sueño tranquilo.
En la práctica, la TMB y el GER difieren en menos del 10 %, y ambos términos se
utilizan de forma indistinta.
El GER guarda una relación íntima con las mediciones de la masa corporal magra. En
individuos de edad, sexo, altura y peso similares, la diferencia de la masa corporal
magra explica aproximadamente el 80 % de la variación en el GER medido. Las
diferencias de la masa corporal media explican también la mayor parte de la diferencia
del GER observada entre varones y mujeres, y entre adultos jóvenes y mayores, de peso
y altura similares.
El GER suele calcularse mediante alguna de las diversas ecuaciones empíricas
propuestas. Estos valores calculados no son por completo exactos para los individuos,
pero sirven como guía para planear las dietas. Las ecuaciones tienen en cuenta la edad,
el sexo y el peso, pero ignoran la altura, lo que al parecer no afecta de modo apreciable
la exactitud de la predicción.
2. Respuesta Metabólica a los alimentos
La tasa metabólica aumenta después de comer, reflejando la cantidad y la composición
de la comida. Alcanza un máximo alrededor de una hora después de cada ingesta, y
prácticamente desaparece a las cuatro horas. En relación con el consumo energético
total, el efecto térmico de la comida es relativamente pequeño: entre el 5 % y el 10 % de
las calorías ingeridas. Las diferencias pequeñas en este componente del gasto energético
a veces tienen efectos acumulativos significativos a largo plazo, aunque en general son
indetectables y se diluyen en la variación día a día del metabolismo energético.
a. Edad
El GER varía con la cantidad y la composición de los tejidos metabólicamente activos,
los cuales varían a su vez con la edad. La masa corporal magra de los lactantes y los
niños pequeños contiene una mayor proporción de órganos metabólicamente activos que
la de los adultos. En éstos, el músculo esquelético, que tiene una tasa de metabolismo
basal más baja, es un componente fundamental de la masa corporal magra. Esta masa
disminuye a partir de la primera parte de la vida adulta, en una proporción del 2 al 3 %
por década, y el GER desciende proporcionalmente.
Los patrones de actividad varían con la edad. A menos que el medio ambiente lo impida,
los niños son habitualmente activos (1,7 a 2 * GER). Los cambios fisiológicos y
sociales afectan los patrones de consumo energético de los adultos mayores.
Las diferencias en la composición corporal entre varones y mujeres, aparecen ya en los
primeros meses de la vida, pero son relativamente pequeñas hasta que se llega
aproximadamente a los 10 años de edad. Más adelante, las diferencias en la
composición corporal aumentan durante la adolescencia. Después de la madurez, los
hombres tienen proporcionalmente más masa muscular que las mujeres, y éstas tienen
una mayor proporción del peso corporal en forma de grasa. Entre los adultos, el GER
por unidad de peso corporal total difiere alrededor de un 10 % según el sexo.
En el pasado, debido a las diferencias laborales, los hombres y las mujeres tenían con
frecuencia consumos energéticos muy distintos, pero sus requerimientos relacionados
con la actividad laboral son ahora similares.
El costo del crecimiento incluye la energía depositada como proteínas y grasa, más el
gasto de su síntesis. El costo energético medio oscila alrededor de 5 kcal/g de tejido
aumentado (Roberts y Young, 1988). Excepto durante el primer año de la vida, el
crecimiento supone un componente muy pequeño (alrededor del 1 %) de los
requerimientos calóricos totales.
b. Talla corporal
Las personas que poseen un cuerpo grande (o pequeño) requieren proporcionalmente
más (o menos) calorías por unidad de tiempo, para las actividades (p. ej., caminar) que
conllevan un desplazamiento de la masa corporal. Su GER total también será más alto
(o más bajo) que el promedio para los individuos del mismo sexo y la misma edad. Las
raciones de calorías deben ajustarse teniendo en cuenta la variación de los
requerimientos, producida por estas diferencias en la talla corporal. El ajuste será mayor
para las personas que son a la vez grandes y activas.
c. Peso corporal
El peso se utiliza como base para ajustar las raciones de calorías de acuerdo con la talla
corporal, siempre que los individuos no sean apreciablemente obesos o delgados para
sus alturas, dentro de una determinada categoría de edad y sexo. En las personas obesas
o subnutridas, las raciones de calorías se ajustarán de acuerdo con el peso normal para
sus alturas.
d. Temperatura ambiental
En España, la temperatura ambiente de la mayoría de las regiones habitadas se sitúa
dentro del intervalo confortable: 20 a 25ºC. La mayor parte de las personas están
protegidas contra el frío por el vestido y la calefacción. También se minimizan los
efectos de las temperaturas altas, puesto que muchos individuos viven y trabajan en
edificios con aire acondicionado. Sin embargo, nadie está por completo aislado del
medio ambiente. Cuando existe una exposición prolongada al frío o al calor, quizá sea
necesario ajustar las raciones de calorías.
e. Actividad laboral
El costo energético del trabajo es ligeramente mayor (alrededor de un 5 %) con una
temperatura media inferior a 14ºC, que en un ambiente templado. El peso extra de las
prendas y el calzado de invierno, impone un aumento relativamente pequeño del
consumo energético (del 2 al 5 %). Si la exposición a las temperaturas bajas produce un
enfriamiento corporal, las necesidades energéticas aumentarán, debido a que los
escalofríos y otros tipos de actividad muscular se asocian con una elevación de la tasa
metabólica.
Los requerimientos energéticos también aumentan en las personas que realizan trabajos
pesados a una temperatura alta, de 37 ºC o más. En tales condiciones aumentan la
temperatura corporal y la tasa metabólica, y se consume energía extra para mantener el
equilibrio térmico. Mientras que no es necesario demasiado ajuste con unas
temperaturas ambientales entre 20 y 30 ºC, quizá sea necesario elevar algo las
aportaciones de calorías si el sujeto tiene que realizar una actividad física en
condiciones de un calor extremo.
Con las excepciones mencionadas anteriormente, no parece que sea necesario ningún
ajuste de la ración de calorías para compensar los cambios climatológicos, aparte de los
efectos del clima sobre los patrones existentes de actividad física.
ii. Aplicación Informática. Fórmulas empleadas
3. Indice de Riesgo Cardiovascular (RCC)
RCC
=
Circunferencia cintura (cm)
Circunferencia cadera (cm)
4. Cálculo de la Superficie Corporal
Superficie corporal (m²) = 0.007184 x Talla(cm)0.725 x Peso(kg)0.425
5. Cálculo de las Necesidades Energéticas
Calorimetría indirecta. En función del consumo de oxígeno y producción de
anhídrido carbónico. (Requiere el VO2 y VCO2 medidos en condiciones
basales, es decir, en reposo y en período postabsortivo).
Gasto energético en reposo (resting energy expenditure REE)
GER = [(3,9 . VO2 (ml)+ 1,1.VCO2 (ml)) x 1440] Kcal/dia
FÓRMULAS ESTADÍSTICAS
Basadas en la superficie corporal
Edad < 19 años;
Edad > ó = 20 años
Tasa Metabólica Basal (TMB) (resting metabolic rate) (RMR)
TMB (KCal/m2/día) = [55 - edad (años)] x 24 x Sp
TMB (kCal/m2/día) = [37 - [ ( edad - 20) / 10 ] ] x 24 x Sp
El resultado en ambas se multiplica por la superficie corporal en m2
Basadas en el peso
Rangos de edad
Kcal/día
Hombres
Peso en kg
0-3
60,9 x P
- 54
3-10
22,7 x P
+ 495
10-18
17,5 x P
+ 651
18-30
15,3 x P
+ 679
30-60
11,6 x P
+ 879
>60
13,5 x P
+ 487
Mujeres
Peso en kg
0-3
61,0 x P
3-10
22,5 x P + 499
10-18
12,2 x P
+ 746
18-30
14,7 x P
+
496
30-60
8,7 x P
+
829
>60
10,5 x P
+
596
- 51
(FAO/OMS/UNU, 1985)
Basadas en el peso y en la talla
< 3 años
Niños = (0,1673 × kg) + (1.517,4 × talla) − 617,6
Niñas = (16,252 × kg) + (1.023,2 × talla) − 413,5
3-10 años
Niños = (16,969 × kg) + (161,8 × talla) + 371,2
Niñas = (16,969 × kg) + (161,8 × talla) + 371,2
10-18 años
Niños = (16,252 × kg) + (137,2 × talla) + 515,2
Niñas = (8,365 × kg) + (465,6 × talla) + 200
18-30 años = [(0,062 x kg)+2,036] x 239
30-60 años [(0,034 x kg)+3,538] x 239
(Schofield WN, 1985)
Basadas en el peso, talla y edad
Hombres TMB=66,473 + (13,7516 x Peso(kg)) + (5,0033 x
Talla(cm)) - (6,755 x Edad(años))
Mujeres
TMB=655,095+(9,563 x Peso(kg)) + (1,8496 x Talla(cm)) (4,6756 x Edad(años))
(Harris-Benedict, 1919)
De especial aplicación en zonas cálidas (sur y sureste español)
18-30 años [(0,048 x kg)+2,562] x 239
30-60 años [(0,048 x kg)+2,448] x 239
(Henry CJK and Rees DG, 1991)
En todas ellas se ha calculado la energía en reposo, a ella hay que
añadir el gasto en función del tipo de actividad diaria y de la actividad
física, si se realiza, además del efecto termogénico de los alimentos.
Para éllo hemos aplicado las siguientes fórmulas:
Necesidades promedio diarias de energía en hombres de 18 – 30
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Peso
Ligero
Actividad elevada Actividad muy
moderada
elevada
1,4
TMB
1,55
TMB
1,8
TMB
2,0TMB
(Kg.)
(Kcal)
(Kcal)
(kcal)
(kcal)
60
2250
2500
2850
3150
65
2350
2600
3000
3300
70
2450
2700
3150
3500
75
2550
2800
3300
3650
80
2650
2950
3400
3800
Necesidades promedio en hombres de 30 – 60 años
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Actividad
Actividad muy
Peso
Ligero
Moderada
Elevada
elevada
(Kg.)
1,4 TMB (Kcal) 1,55 TMB (kcal) 1,8 TMB (Kcal) 2,0 TMB (Kcal)
60
2200
2450
2850
3150
65
2300
2550
2950
3250
70
2350
2600
3050
3400
75
2450
2650
3150
3500
80
2550
2750
3250
3600
Necesidades promedio en hombres de más de 60 años
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Actividad Actividad Muy
Peso
Ligero
Moderada
Elevada
elevada
1,4
TMB
1,55
TMB
1,8
TMB
2,0
TMB
(Kg.)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
60
1800
2000
2350
2600
65
1900
2100
2450
2750
70
2000
2200
2600
2850
75
2100
2300
2700
3000
80
2200
2400
2800
3150
Necesidades promedio en mujeres de 18 – 30 años
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Actividad Actividad Muy
Peso
Ligero
Moderada
Elevada
elevada
1,4
TMB
1,5
TMB
(Kg.)
1,6 TMB(Kcal) 1,8 TMB(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
50
1700
1850
1950
2200
55
1800
1950
2100
2350
60
1900
2050
2200
2500
65
2000
2150
2300
2600
70
2100
2250
2450
2750
Necesidades promedio en mujeres de 30 – 60 años
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Actividad
Actividad Muy
Peso
Ligero
Moderada
Elevada
elevada
1,4
TMB
1,5
TMB
1,6
TMB
1,8 TMB
(Kg.)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
50
1800
1900
2050
2300
55
1850
2050
2100
2350
60
1900
2100
2200
2450
65
1950
2200
2250
2550
70
2050
2250
2300
2600
Necesidades promedio en mujeres de más de 60 años
Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB)
Actividad
Actividad Actividad muy
Peso
Ligero
moderada
elevada
elevada
1,4
TMB
1,5
TMB
1,6
TMB
1,8
TMB
(Kg.)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
(Kcal)
50
1550
1650
1800
2000
55
1650
1750
1900
2100
60
1700
1850
1950
2200
65
1800
1900
2050
2300
70
1850
2000
2150
2400
(FAO/OMSUNU, 1985)
Si además hace deporte, entonces (como sabemos el tiempo que dedica al
deporte en minutos) se suma el número de la tabla de abajo multiplicado por los
minutos de actividad deportiva
GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FÍSICA ( kcal/min)
ACTIVIDAD
PESO(KG)
50
56
62
68
74
80
86
92
98
BASKETBALL
69
77
86
94
102
11
119
127
135
SUBIR MONTAÑAS (S/CARGA)
61
68
75
82
9
97
104
111
119
CAMINATA
4
45
5
54
59
64
69
74
78
CICLISMO 8.8 KM/H
32
36
4
44
47
51
55
59
63
CICLISMO 15 KM/H
5
56
62
68
74
8
86
92
98
CICLISMO.CARRERA
85
95
105
115
125
135
145
155
168
DANZA AERÓBICA MODERADA
52
58
64
76
79
82
89
95
101
DANZA AERÓBICA INTENSA
67
75
83
10
104
108
116
124
132
FOOTBALL
66
74
82
9
98
106
114
121
129
GIMNASIA
33
37
41
45
49
53
57
61
65
JUDO
98
109
121
133
144
156
168
179
191
NATACION ESPALDA
85
95
105
115
125
135
145
155
166
NATACIÓN. PECHO
81
91
10
11
12
13
139
149
159
NATACION CRAWL RAPIDO
78
87
97
106
115
125
134
144
153
NATACION CRAWL LENTO
64
72
79
87
95
102
11
118
125
RACQUETBALL
89
10
11
121
132
142
153
164
174
TENNIS
55
61
68
74
81
87
94
10
107
TROTE CROSS COUNTRY
82
91
101
111
121
13
14
15
16
TROTE HORIZONTAL 7MIN /KM
68
76
84
92
10
109
117
125
133
TROTE 5,6 MIN / KM
97
108
12
131
143
154
166
178
189
TROTE 5MIN/KM
108
119
131
142
154
165
177
189
20
TROTE 4,4 MIN/KM
122
133
145
156
168
179
191
203
214
TROTE 3,8MIN/KM
139
15
162
173
185
196
208
22
231
TROTE 3,4 MIN / KM
145
162
179
197
214
231
249
266
283
Fórmulas de Food and Nutrition Board (FNB) e Institute of Medicine (IOM).
2002.
Niños y niñas de 0 a 2 años
REE (Requerimiento Energético Estimado) = Gasto Energético Total + energía de
depósito
0-3 meses
(89 x peso del infante [kg] - 100) + 175 (kcal de depósito de energía)
4-6 meses
(89 x peso del infante [kg] - 100) + 56 (kcal de depósito de energía)
7-12 meses
(89 x peso del infante [kg] - 100) + 22 (kcal de depósito de energía)
13-35 meses
(89 x peso del niño [kg] - 100) + 20 (kcal de depósito de energía)
Niños de 3 a 8 años
REE = 85,5 - 61,9 x edad [años] + AF x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [mt]) + 20 (kcal
de depósito de energía)
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,13 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,26 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,42 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Niñas de 3 a 8 años
REE = 135,3 – 30,8 x edad [años] + AF x (10 x peso [kg] + 934 x talla [mt]) + 20 (kcal
de depósito de energía)
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,16 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,31 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,56 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Niños de 9 a 18 años
REE = 88,5 - 61,9 x edad [años] + AF x (26,7 x peso [kg] + 903 x talla [mt]) + 25 (kcal
de depósito de energía)
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,13 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,26 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,42 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Niñas de 9 a 18 años
REE = 135,3 – 30,8 x edad [años] + AF x (10 x peso [kg] + 934 x talla [mt]) + 25 (kcal
de depósito de energía)
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,16 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,31 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,56 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Hombres de más de 19 años
REE = 662 – 9,53 x edad [años] + AF x (15,91 x peso [kg] + 539,6 x talla [mt])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,11 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,25 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,48 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Mujeres de más de 19 años
REE = 354 – 6,91 x edad [años] + AF x (9,36 x peso [kg] + 726 x talla [mt])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,12 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,27 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,45 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Mujeres embarazadas de 14 a 18 años
REE = REE de la adolescencia + Energía de depósito para el embarazo
1er. Trimestre: REE de la adolescente + 0 (Energía de depósito para el embarazo)
2do. Trimestre: REE de la adolescente + 160 kcal (8 kcal/sem x 20 sem) + 180 kcal
3er. Trimestre: REE de la adolescente + 272 kcal (8 kcal/sem x 34 sem) + 180 kcal
Mujeres embarazadas de 19 a 50 años
REE = REE del adulto + Energía de depósito para el embarazo
1er. Trimestre: REE del adulto + 0 (Energía de depósito para el embarazo)
2do. Trimestre: REE del adulto + 160 kcal (8 kcal/sem x 20 sem) + 180 kcal
3er. Trimestre: REE del adulto + 272 kcal (8 kcal/sem x 34 sem) + 180 kcal
Mujeres lactantes entre los 14 y 18 años
REE = REE de la adolescencia + Energía para producir leche - Pérdida de peso
1er. Semestre: REE de la adolescente + 500 - 170 (Energía para producir leche Pérdida de peso)
2do. Semestre: REE de la adolescente + 400 - 0 (Energía para producir leche - Pérdida
de peso)
Mujeres lactantes entre los 19 y 50 años
REE = REE del adulto + Energía para producir leche - Pérdida de pesoo
1er. Semestre: REE del adulto + 500 - 170 (Energía para producir leche - Pérdida de
peso)
2do. Semestre: REE del adulto + 400 - 0 (Energía para producir leche - Pérdida de
peso)
Hombres con sobrepeso de más de 19 años
GET = 864 - 9,72 x edad [años] + AF x (14,2 x peso [kg] + 503 x altura [mts])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,12 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,27 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,54 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
Mujeres con sobrepeso de más de 19 años
GET = 387 – 7,31 x edad [años] + AF x (10,9 x peso [kg] + 660,7 x altura [mts])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre ≥ 1,0 < 1,4 (sedentario)
AF = 1,12 si el NAF es estimado entre ≥ 1.4 < 1.6 (poco activo)
AF = 1,27 si el NAF es estimado entre ≥ 1.6 < 1.9 (activo)
AF = 1,45 si el NAF es estimado entre ≥ 1.9 < 2.5 (muy activo)
GET para niños con sobrepeso de 3 a 18 años
GET = -114 - 50,9 x edad [años] + AF x (19,5 x peso [kg] + 1161,4 x altura [mts])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 1,4 (sedentario)
AF = 1,12 si el NAF es estimado entre 1.4 1.6 (poco activo)
AF = 1,27 si el NAF es estimado entre 1.6 1.9 (activo)
AF = 1,45 si el NAF es estimado entre 1.9 2.5 (muy activo)
GET para niñas con sobrepeso de 3 a 18 años
GET = 389 - 41,2 x edad [años] + AF x (15 x peso [kg] + 701,6 x altura [mts])
Donde AF es el Coeficiente de Actividad Física:
AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 1,4 (sedentario)
AF = 1,18 si el NAF es estimado entre 1.4 1.6 (poco activo)
AF = 1,35 si el NAF es estimado entre 1.6 1.9 (activo)
AF = 1,60 si el NAF es estimado entre 1.9 2.5 (muy activo)
CONCEPTOS CLAVES DEL CAPÍTULO
Factores de conversión de energía para los macronutrientes (4,2 kcal/g para los
carbohidratos, 5,6 kcal/g para las proteínas y 9 kcal/g para las grasas).
Concepto de Gasto Energético en Reposo (GER)
Concepto de Calorimetría Indirecta y Cálculo de las Necesidades Energéticas
Prácticas de cálculo calórico con el programa informático que se entrega
Descargar