papel de la metáfora en el discurso ordinario

Anuncio
Jornades de Foment de la
Investigació
“PAPEL DE LA
METÁFORA
EN EL DISCURSO
ORDINARIO”
Autors
Sílvia CEBRIÁN.
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
Bien sabemos la importancia que tienen las metáforas en el discurso ordinario, así como también en las
relaciones personales, las costumbres, las formas de vida, las conversaciones, …pero poco conocemos
de su importancia dentro de nuestro pensamiento.
Partimos de la idea de que la METAFÓRA no es una mera cuestión del lenguaje sino que también
es una cuestión de estructura conceptual, de aquello que está en nuestro pensamiento y que expresamos
con palabras. Podemos ver como la influencia de la metáfora en la persona, va más allá de la mera
estética para trascender en la propia personalidad y visión del entorno que nos rodea.
Para el Wittgenstein de las “Investigaciones Filosóficas” (23) “…hay innumerables tipos diferentes
de utilización de todo aquello que nombramos “signos”, “palabras”, “proposiciones” (y en el caso que
nos ocupa las “metáforas”). Y esta multiplicidad no es para nada fija, sino que surgen nuevos tipos de
lenguaje, nuevos juegos del lenguaje…la expresión “juego del lenguaje” tiene que subrayar aquí que
hablar el lenguaje es una parte de una actividad o de una forma de vida”, por tanto, todo aquello que
realizamos con el lenguaje está relacionado con las formas de vida.
Es más cuando nos expresamos lo que hacemos es mostrar el mundo en el que vivimos, el mundo
de la vida, e incluso podemos decir que no somos nosotros realmente los que las decimos sino que
más bien son ellas las que nos dicen y dicen del mundo. E incluso se imponen como la única manera
de decir la realidad, perdiendo su condición de maneras de hablar.
Pese a todo esto, todavía son muchas las personas que opinan que la metáfora es un recurso de
la imaginación poética, y los recursos retóricos, una cuestión más del lenguaje extraordinario que del
ordinario.
Tampoco el lenguaje de una discusión es retórico o poético, sino literal, pues las discusiones son
entendidas como batallas, y hablamos de discusiones de esa manera porque las concebimos de esa
manera, y actuamos según concebimos las cosas.
Si retomamos la idea de que la metáfora impregna no sólo el lenguaje sino también el pensamiento,
vemos entonces que nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico (es decir, la mayoría de
los conceptos se entienden parcialmente en términos de otros), pues los conceptos que rigen nuestro
pensamiento no son simplemente asunto del intelecto, sino que rigen también nuestro funcionamiento
cotidiano. Pero muchas veces las metáforas son tan naturales e impregnan tanto nuestro pensamiento
que normalmente se consideran descripciones directas y autoevidentes de fenómenos mentales. A la
mayoría de nosotros nunca se nos ocurre pensar que son metáforas, pues se trata del modelo del que
la mayoría de nosotros pensamos y actuamos.
Hemos señalado el lenguaje de la discusión como literal, y desde el punto de vista de la metáfora
una discusión es una Guerra/Batalla, se crea una situación en la que hay algo que perder o algo que
ganar. Es más la estructura de la conversación adquiere la misma estructura que la de una guerra, donde
los participantes de la discusión tienen una posición diferente ante un tema, al defender las posiciones
y ante la diversidad de opinión entran en conflicto, uno de los participantes busca argumentos para
convencer al otro (utilizando para ello una estrategia) y debilitando al otro participante quien acabará
retirándose o bien llevando a cabo un contraataque.
Con este ejemplo de metáfora bélica en el discurso entramos de lleno en el tema principal que
aquí me ocupa.
Como ya hemos visto nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico, lo que significa que
cuando hablamos de metáforas bélicas también hablamos de un sistema conceptual en cierta medida
bélico, de modo que también las metáforas bélicas están relacionadas con las formas de vida bélicas
(o simplemente “enfrentadas”).
2
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
Pero ahora bien , ¿por qué este uso de metáforas bélicas?¿Por qué esa belicosidad en nuestra
forma de actuar?
Pues bien , es una realidad que la historia de la guerra va unida a la historia de las civilizaciones,
desde las civilizaciones mesopotámica, egipcia, romana….hasta la moderna, nos encontramos con una
cantidad de conflictos, batallas, guerras, aniquilaciones, crueldades, violencias que ya son parte, éstas,
de nuestra condición humana. (Sólo tenemos que abrir un libro de historia para poder comprobarlo).
Otra causa viene dada por el hecho de que nuestra sociedad se haya inmersa en un capitalismo
salvaje que provoca la competencia entre nosotros, todo viene marcado por el ganar o el perder, por
ser el mejor o el peor, donde el trabajo en equipo se está perdiendo, o simplemente el compañerismo,
que tan sencillo que parece de establecer y pocas veces queda “cuajado” (incluso pruebas de “anticompañerismo” encontramos en la misma Universidad), vivimos en una cultura discriminadora, machista,
xenófoba, homófoba, cosa que nos lleva al aislamiento individual, al egoísmo y a una eterna lucha con
el prójimo (también ejemplo de ello lo tenemos en el deporte).
Pero también destacamos que no sólo una discusión es una batalla, sino que también un partido
de baloncesto o de fútbol, o de cualquier deporte, tiene este carácter. Pues el esquema a seguir es el
mismo:
Hay dos equipos cuyas metas son Ganar, pero solo uno lo conseguirá. De modo que cuando empieza
el partido empieza el conflicto.
El equipo que lleva el balón lleva a cabo el ataque, organiza sus fuerzas y ponen a prueba los planes
y estrategias ensayados, mientras el otro equipo defiende sus posiciones pero sobretodo su portería,
canasta, etc… aunque en el momento recuperen ellos el balón llevaran a cabo el contraataque y la
organización de sus fuerzas y el otro equipo ahora pasará a defender.
Es en el mundo deportivo donde la competencia se muestra como eje central. Es aquí donde el
dramatismo y la competición se encuentran en el punto más alto, pues además del lenguaje (caracterizado por la confrontación, el uso de metáforas bélicas y el énfasis que ponen en quien gana y quine
pierde, así como cuáles son los resultados), el dramatismo se ve reforzado por la colocación de las
cámaras, el montaje y la presentación gráfica.
Aquí se exagera el conflicto, la rivalidad y la competencia en lugar de prestas mayor atención a
la cooperación o al trabajo realizado en equipo.
Bryant, Cornisky, y Zillman han identificado tres tipos diferentes de dramatismo comunes en los
programas deportivos de televisión:
1. La rivalidad competitiva entre equipos o países.
2. La competencia interpersonal entre atletas concretos.
3. El dramatismo intrapersonal del atleta que lucha contra fuerzas mayores (una lesión, dificultades
personales, la muerte de un familiar, etc…).
La mayoría de las cadenas emisoras de programas deportivos procuran no alejarse demasiado
de la narrativa interior del propio acontecimiento, lo que sucede en el campo la pista o la cancha de
baloncesto, para no interrumpir el relato dramático de la competición.
También en otros medios de comunicación como es la prensa deportiva encontraremos los mismos
comentarios teñidos de dramatismo.
3
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
A continuación veremos diferentes ejemplos así como la alternativa correspondiente.
Enfrentamiento de ajedrez
Partida de ajedrez
Capitán del equipo
Jugador principal
Equipo atacante
El otro equipo
Quedar fuera de combate
Quedar suspendido
Quedar eliminado
Quedar fuera de la clasificación
Han desembarcado los aficionados del Han llegado los aficionados del equipo
equipo contrario
contrario
La estrategia del entrenador
La jugada del entrenador
Han hundido al adversario
Han ganado al equipo contrario
El delantero es un artillero
El delantero mete muchos goles
Encuentro con el eterno rival
Jugar con el equipo más importante
Bombardearon la cesta
Encestaron repetidamente
Se lanza con toda la caballería
Juega con todos los delanteros
Luchar por la permanencia
Jugaban por mantener la categoría
“No estaban dispuestos a morir descalzos, Iban a jugar hasta el final arriesgándolo
pues llevaban las botas puestas”
todo.
Conquistar el titulo liguero
Hacerse con la copa del campeonato
El equipó de Holanda de Copa Davis tor- El equipo de Holanda de Copa Davis venció
pedó a la armada invencible.
al equipo español
Y el objetivo Ganar no sólo lo encontramos en el deporte sino también en nuestra vida cotidiana,
siempre queremos tener más, tenemos afán de ganadores de estar en lo alto, y el problema realmente
no está en el querer superarse sino en cómo lo hacemos y en cómo lo alcanzamos.
Hoy en día “luchamos” por todo, se dice que “luchamos “ por la paz cuando bien podríamos
trabajar por conseguir la paz; o hay lucha de clases, en lugar de diferencias sociales; “luchamos”
contra el cáncer pero no intentamos buscarle soluciones…y así un largo etc como los ejemplos que a
continuación mostramos:
Ser un cadáver político
Haber fracasado políticamente
Defender una tesis
Presentar una tesis
Lengua muerta
Lengua en desuso
Guerra lingüística
Intento de imponer una lengua sobre otra
4
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
Quemar el último cartucho
Agotar la última posibilidad
Lucha de clases/sexos
Diferencias sociales, de sexos..,
Combatir el paro
Bajar la tasa de parados
Político luchador
Político emprendedor
16. Batalla electoral
Propaganda preelecciones
Las declaraciones de la ministra fueron la Las declaraciones de la ministra fueron el
chispa que encendió la mecha
desencadenante de todo
Los políticos se lanzaron ataques verbales Los políticos discutieron verbalmente
El hallazgo científico ha sido una revolución
Ángulo muerto
El hallazgo científico ha sido todo un éxito
Coche en punto muerto
Ángulo desde el cual la visibilidad es
reducida
Coche en reposo
Volver a la carga
Volver a empezar
La crisis energética tuvo efectos demoledores
La crisis energética tuvo grandes repercusiones
Al igual ocurre en la vida cotidiana, donde prácticamente el número de metáforas bélicas que se
emplean alcanza unas cotas muy elevadas, pero aquí apenas mostraremos una pequeña parte.
Estar reventad@
Estar sentenciado a muerte
Estar matad@r
Estar de muerte
Estar canón
Estar entre la espada y la pared
Estar vencid@
Estar en pie de guerra
Estar en primera línea de batalla
Es un campo minado
Apuntarse a un bombardeo
Defenderse a capa y espada
Dispararse los precios
Apuñalar por la espalda
Por ahí van los tiros
Donde pongo el ojo pongo la bala
¡Voy a estallar!
Luchar con uñas y dientes
Reportaje convertido en espoleta
Armarse de valor
Me ha sentado como un tiro
Estar cansad@
Estar perdido
Ir muy ridícul@
Ser muy guap@
Ser muy guap@
No tener opción
Estar agotad@
Estar atento
Estar al día en todo
Es un tema complicado
Apuntarse a todo
Defenderse fervientemente
Subir los precios
Traicionar
Por ahí va el tema
Acertar en las predicciones
No aguanto más, estoy hart@
Conseguir algo por encima de todo
El reportaje ha llevado ha…
Ser valiente
Me ha sentado muy mal
5
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
Salir como una bala
Va disparad@ hacia…
Pasarlo bomba
tra:
Salir muy deprisa
Va corriendo hacia…
Pasarlo muy bien
Y que decir de las metáforas bélicas que se dan en la vida académica, aquí tenemos una muesEl examen oral parecía un consejo de El examen ha sido muy duro
guerra
Bombardear a preguntas
Hacer muchas preguntas
Dispara la pregunta
Pregunta ya
Con ese profesor estás condenado
No vas a aprobar
Esta clase me mata
Esta clase me aburre mucho
Me matará a preguntas
Me hará muchas preguntas
Ha sido un genocidio
Ha suspendido mucha gente
Los días de exámenes caen como bombas
Los días caen muy juntos unos de otros
La mejor arma de la humanidad es la razón
Disparaba a matar
La capacidad más importante de la humanidad es la razón
Decía cosas con mala intención
La pregunta le dejó muerto
Era una pregunta que no esperaba
Su argumentación desarmó al profesor
Sorprendió al profesor
Siempre están a la defensiva
Siempre se están justificando
Estar con la soga al cuello
Estar en una situación de difícil solución
No dan ni golpe
No trabajan nada
El examen ha sido una masacre/ matanza
Ha suspendido a la mayoría
Guerra mediática
Polémica
Dominar la materia
Conocer la materia
Nueva línea de ataque a las críticas anterio- Nuevas respuestas a las críticas
res
Provocó la retirada de muchos alumnos
Hizo que los alumnos se fueran de clase
Mis prácticas arrasaron
Mis prácticas fueron las mejores
Debes salir en mi defensa
Debes decir la verdad
Conseguí ganar e imponer mis ideas
Conseguir convencer de que mis ideas eran
mejores
6
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
Vemos como la metáfora configura mucho el pensamiento de los seres humanos, de modo que el
uso de metáforas negativas o violentas predispone a tomar actitudes violentas, y por el contrario el
empleo de metáforas de participación y diálogo predispone a una convivencia pacífica, a un discurso
respetuoso.
También el factor económico es un factor determinante en todos los aspectos de la sociedad (relaciones sociales, cultura, pensamiento,…), tal y como señalaba Marx, es este el que influye i determina
tanto las relaciones económicas, sociales, políticas, comunicativas como el resto de aspectos de la
vida (lenguaje, valores, pensamiento, conciencia). Las relaciones humanas se basan en el intercambio
material, las condiciones materiales al determinar el pensamiento, la conciencia y la acción influye
también en el lenguaje.
Siguiendo este criterio, tenemos que ver que estamos en un sistema económico que se basa en la
propiedad privada, en maximizar beneficios y reducir costes, así, queda claro que se subordinen a los
seres humanos al funcionamiento y rentabilidad económica (única pauta que siguen), sin importarles
la desigualdad, exclusión social, marginación…
Este sistema, con su propia forma de actuar, de hacer y de defenderse (de la posible voluntad de
un cambio económico y social) plasma una actitud muy clara: individualismo (capitalista) frente al
colectivismo y/o solidaridad social. Y es este individualismo el que provoca toda una serie de discriminaciones, desigualdades que son la base de la violencia en la cultura actúa.
Por ello antes de buscar soluciones al problema, tarea altamente compleja y prácticamente imposible, deberíamos reflexionar y preguntarnos si es el lenguaje lo que tenemos que cambiar o si es la propia
sociedad lo que deberíamos intentar transformar directamente, es decir, ¿cambiar el lenguaje implicaría el cambio social?, o ¿sería más bien, viceversa?. Más que crear nuevas metáforas o alternativas,
deberíamos intentar transformar aquello que las provoca, pero esto es algo arraigado que tal vez sólo
la propia evolución social hacia un futuro menos agresivo y más comunicativo pueda conseguirlo.
Deborah Tannen en su libro “La cultura de la polémica”, nos dice que las metáforas bélicas
nos enfrentan al mundo y a sus habitantes en un marco mental adverso, y para evitarlo nos propone
solventar nuestras discrepancias de forma constructiva, y para ello debemos enfrentarnos a nuestras
erróneas estructuras mentales.
Pero una forma de intentar difuminar el problema es creando una conciencia colectiva, desde los
responsables políticos, sociales económicos etc.,los propios medios de comunicación y, en definitiva, la
sociedad en general sobre lo que realmente estamos expresando al hablar, lo que realmente mostramos
en la comunicación diaria con nuestros amigos, familares, compañeros de trabajo,etc…, el sentimiento
belicista que hay en muchos de nuestros argumentos (e intentar evitarlos).
Otra solución pasaría por evitar la violencia en las televisiones o en las películas de cine, o incluso
en los dibujos animados. Pero por el contrario nada se puede hacer contra los informativos de los
telediarios que nos muestran la guerra, la violencia, pero si que se podrían evitar las escenas más
escabrosas.
Para finalizar, lo haremos con una cita de Eduardo Galeno, en su libro “Patas arriba. La escuela
del mundo al revés”: “…el lenguaje dominante, imagen y palabras producidas en serie, actúa casi
siempre al servicio de un sistema de recompensas i castigos, que conciben la vida como una despiadada
carrera entre pocos ganadores i muchos perdedores nacidos para perder. La violencia se exhibe, por
regla general, como el fruto de la mala conducta de los malos perdedores, los numerosos y peligrosos
inadaptados sociales que se generan. La violencia está en su naturaleza. Ella corresponde, como la
pobreza, al orden natural, al orden biológico o, puede ser zoológico: así son, así han nacido i así
7
“Papel de la metáfora en el discurso ordinario”
seguirán siendo. La injusticia, fuente del derecho que la perpetua, es hoy por hoy más injusta que
nunca, al sur del mundo y al norte también, pero tiene poca o ninguna existencia por los grandes
medios de comunicación que fabrican la opinión pública a escala universal”.
BIBLIOGRAFÍA.
L. WITTGENSTEIN, “Investigacions Filosòfiques”. Ed. Laia, textos filosòfics. Barcelona, 1983.

L. WITTGENSTEIN, “Tractatus Logico-Philosophicus“. Ed. Alianza Universal. Madrid, 1979.

GEORGE LAKOFF y MARK JOHNSON: “Metáforas de la vida cotidiana” Ed. Catedra, colección torema,
1980. Universidad de Chicago

J.L. AUSTIN,“Cómo hacer cosas con palabras” Ed. Paidos. Barcelona, 1998

8
Descargar