1 Constitución dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia. Debemos destacar dos cuestiones singulares de esta constitución: su riqueza teológica y su difícil recepción. Giro copernicano de la Iglesia. Autocomprensión de manera muy distinta a como se había comprendido en el último milenio. La Iglesia se muestra, al mismo tiempo, como Pueblo de Dios, Iglesia de Comunión, Cuerpo de Cristo, siempre en camino hacia una perfecta consumación. Parte de un esquema De Ecclesia 23/11/1962 dos años para la configuración definitiva. Aprobado 21/11/1964 Lumen Gentium consta de ocho capítulos. El documento comienza con la presentación del ser de la Iglesia, de la Iglesia toda inserta en el plan salvífico del Dios Trinidad y que se va configurando en esta historia como el Pueblo de Dios. A continuación se presenta la estructura que la Iglesia visible tiene a través de los capítulos dedicados al episcopado y al laicado. Continúa la constitución con la descripción de la vocación última de la Iglesia, que no es otra que la santidad, en convertirse en transparencia de Dios (a la que está vinculada la vida religiosa que tiene por misión el ser signo para la propia Iglesia de dicha vocación). La constitución termina exponiendo la meta que espera a la Iglesia con el importante capítulo dedicado a su dimensión escatológica, que se completa con el último capítulo dedicado a María como la que ya ha vivido dicha consumación. Lumen Gentium pretendió corregir y completar la línea eclesiológica vigente durante el segundo milenio en la Iglesia latina (Iglesia como una estructura piramidal). Se deseaba una Iglesia más fraterna que, alejada de la búsqueda de los poderes de este mundo, se convirtiera en servidora de toda la humanidad. Quedaría así trazada una imagen viva de la Iglesia, nunca terminada, peregrinación de la humanidad con y hacia el Dios que la llama. Aspectos más destacados: Frente a la idea de iglesia como sociedad perfecta (encíclica Mystici Corporis Pio XII): redescubrimiento de la realidad mistérica de la Iglesia. Iglesia como una comunión integrada por miembros que comparten más de lo que les diferencia. Redescubrimiento de la colegialidad. Comunión de las Iglesias locales. Mutua interioridad de las Iglesias. El obispo es su mediación, su lazo de unión. Redescubrimiento de la dimensión escatológica de la Iglesia. Dimensión procesual que permite relativizar las estructuras de la Iglesia en su estado de itinerancia. Han pasado casi 50 años de la promulgación de la Lumen Gentium. Balance: So pena de volver a presentar un iglesia triunfante, que puede identificarse excesivamente con el Reino de Dios prometido, hay que mantener la idea de una iglesia peregrina hacia la consumación (dimensión escatológica). Problema del postvaticano: concepción de la unidad de la Iglesia. Discusión entre los cardenales Kasper y Ratzinger. Se acepta que ha de haber “unidad en la diversidad”, pero, cada autor, coloca los acentos en diferentes categorías. Ratzinger subrayó la unidad y Kasper acentuó la diversidad. Recepción deficiente del principio de la colegialidad del episcopado. Empobrecimiento de la comprensión eclesial, en la medida que convierte al obispo no en centro e instrumento de la comunión, sino en el criterio absoluto de la misma. 2 El conflicto del subsistit in de LG 8. Al referirse a que la Iglesia de Jesucristo subsiste en la Iglesia católica. Leonardo Boff defendió, en su interpretación, que la Iglesia de Cristo puede también subsistir en otras iglesias cristianas y, por lo tanto, todas las confesiones cristianas eran igualadas en cuanto a su ser eclesial. Otra interpretación, en este caso reductiva, fue dada en la Notificatio de 1985 a Leonardo Boff de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la que se afirma que “el Concilio escogió la palabra subsistit justo para aclarar que existe una sola subsistencia de la verdadera Iglesia, mientras que fuera de su estructura visible existen sólo elementa Ecclesiae, elementos de la misma Iglesia, que tienden y conducen hacia la Iglesia católica” lo cual hace difícil entender como el Concilio llamó “Iglesias y comunidades eclesiales” a las iglesias no católicas. Ante la afirmación reductiva dada por la Congregación intervino Sullivan que puso de manifiesto que el significado de subsistit in hay que entenderlo como: la Iglesia de Jesucristo “continúa existiendo” y de manera plena en la Iglesia católica, a diferencia de las otras comunidades eclesiales que no es plena.