Los sev1ros augustales y las divinidades romanas en la Bética

Anuncio
Los sev1ros augustales y las divinidades romanas
en la Bética
RODRÍGUEZ CORTÉS, JUANA
Universidad de Salamanca
Abstract
Religiousness of the seviri augustales from the Spanish Province of Baetica appears to be
strongly influenced, as much as for its social status as for the religious propaganda of Emperors.
At times it is also possible to suppose quite accurately the economic reasons wich have led
them to mak:e their votive inscriptions for the Roman Deities.
El objeto de este artículo es estudiar algunos aspectos relacionados con la actitud
religiosa que muestran los seviri augusta/es en las inscripciones votivas dedicadas a
los dioses y abstracciones divinizadas del panteón romano. Este análisis se enmarca
en un estudio más amplio que hemos dedicado al estudio de la religión romana
altoimperial en la provincia de la Bética.
No entra dentro de este trabajo hacer un análisis exhaustivo del colegio de los
seviri augusta/es, ya tratados en numerosos estudios de los que cabe destacar la obra
de R. Etienne y los estudios más recientes de R. Duthoy y de J.M. Serrano, donde se
recogen y revisan las fuentes epigráficas referidas a los Augustales.1
Duthoy, en su estudio sobre los Augustales considera que existían tres organiza­
ciones independientes entre sí: los seviri augusta/es, los augusta/es y los magistri au­
gusta/es. A pesar de su independencia, dos características eran comunes a ellas: el
origen liberto de sus miembros y su vinculación con el culto imperiat.2
Siguendo su línea, nuestro estudio se dirige en especial hacia la religiosidad de los
seviri augusta/es, miembros de un colegio de seis personas nombradas por los decu-
l. ETIENNE, R. Le culte imperial dans la Péninsule lbérique d'Auguste
a
Dioc/étien, Paris 1958;
39 (1970)
DUTHOY, R. "Notes onomastiques sur les Augustales. Cognomina et indication de statut" ACL
88-105, "La fonction social de J'augustalité" Epigraphica 36 (1974) 134-154. "Recherches sur la répartition
géographique et chronologique des termes sevir augustalis, augustalis et sevir dans l'Empire romain" Epi­
graphische Studien XI (1976) 143-214, "Les Augustales" ANRW 11, 16,2 (1978) 1255-1309; SERRANO
DELGADO, J. M. Status y promoción social de los libertos en Hispania Romana, Sevilla 1988.
2. DUTEHOY, R., "Ls Augustales", pág. 1255. El término *Augustalis con asterisco, es empleado por
este autor para designar con una palabra los serviri augusta/es, augusta/es y magistri augustalis, así como
aquellos que llevan como títulos cualesquiera de las 40 variantes derivadas de los títulos servir augustalis
o augustalis.
Fl. llib. 2-1991; 435-441.
436
JUANA
RODRÍGUEZ CORTÉS
riones durante un año. A su entrada en el cargo estaban obligados al pago de la summa
honoraria, a la que se le añadía además algunos gastos ob honorem seviratus, como
se refleja en los documentos epigráficos. Por ello el acceso al sevirato considerado
como un honor, estaba reservado en especial para aquellos libertos que dentro de sus
ciudades tenían una elevada situación social y económica. Para estas personas suponía
también un medio significativo de promoción social, tal como se refleja, por ejemplo,
en la actitud del rico liberto Trimalción cuyas aspiraciones eran esencialmente obtener
en el terreno honorífico el mismo rango especial que había conseguido en el econó­
mico.
Cronológicamente los seviri augusta/es aparecen en época de Augusto, extendién­
dose hasta la mitad del siglo III, d.C. Su desaparición se debe sobre todo a los efectos
de la crisis de este momento, que había destruido las condiciones que antes favore­
cieron su desarrollo y expansión, como eran la prosperidad económica, una vida
urbana floreciente y la presencia de una clase numerosa de libertos enriquecidos.3
Para llevar a cabo nuestro estudio hemos seleccionado aquellas inscripciones
dedicadas a las divinidades y abstracciones divinizadas romanas en las que se men­
ciona expresamente la condición de sevir augustalis o se utiliza la fórmula ob hono­
rem seviratus.4
Las divinidades mencionadas en estas inscripciones son las siguientes: Marte
Augusto (en dos ocasiones), el Genio municipal (en otras dos ocasiones), Neptuno
Augusto, Esculapio Augusto, Pantheo Augusto, Liber Pater, Júpiter, Juno, Pólux,
Lupa Romana, y las abstracciones divinizadas Pax Augusta, Virtus Augusta, y Bonus
Eventus.5
Genio y Marte son las divinidades que aparecen con más frecuencia. La primera
de las inscripciones dedicadas al Genius
(CIL.
municipii procede de Arcos de la Frontera
11,1362), fechada en el siglo 1 por Hübner.6 El dedicante es L. Caecilius
Attarius,que hace esta ofrenda por el honor del sevirato. La otra inscripción procede
de Granada y ha sido realizada por el mismo motivo; M.Servilius Onesimus la dedica
al Genius Municipii Florentinorum (CIL ll,
2069). Considerando el motivo de las
dedicatorias:ob_honorem seviratus, quizás podamos ver una relación entre esta cir­
cunstancia y la divinidad escogida, es decir Genius como un ser protector, en este
3. ETIENNE, R., opus cit., pp. 264 y ss., DUTHOY, R., "Les Augustales", pp., 1261 y 1306.
4. Plantea ciertos problemas una inscripción hallada en Mulva, dedicada a Mercurio, por un individuo
que aparece mencionado como Augustalis. Para COLLANTES DE TERÁN Y CHICARRO DE DIOS, AEA
XLV-XLVII, p. 346, se trataría de un sacerdote augustal. Los editores de L' Année Epígraphique conside­
raron que se trataba de un servir augusta] (AE, 1972, 253). Por el contrario, para J. M. SERRANO no se
trata de un *Augustalis, argumentando que cuando un sevir augustalis no pone el título completo suele ter­
minar el segundo término. Por otro lado, hay espacio en el epígrafe para reconstruir servir o VIvir. A estas
objecciones se añade el hecho de que en Mulva aparecen mencionados seviros augustales.
5. Hemos incluido también las abstracciones divinizadas porque nos dan una visión más completa de
la religiosidad de los serviros augustales. Debe destacarse el hecho de que todas ellas aparecen con el
epiteto augustus!a.
6. VAZQUEZ A. Mª, La religión romana en Hispania, Fuentes epigráficas, arqueológicas y
numismáticas, Madrid 1982, tomo II, p. 548. La situa en el siglo II.
LOS SEVIROS AUGUSTALES
Y
LAS DIVINIDADES ROMANAS EN LA BÉTICA
437
caso del municipio, institución que le confiere el honor puesto que son los decuriones
quienes eligen a los seviros augustales. Genio en la Bética aparece con las mismas
características romanas,7 y es significativo que son las únicas inscripciones de seviros
augustales dedicadas al Genius Municipii.
Marte es otra de las divinidades que se mencionan en dos inscripciones,una
dedicada por L. Catinius Martialis (C/L
l/,1301); hallada en Nabrissa, y otra de /pa­
/1,1515). En ambas Marte es invo­
grum realizada por M. Valerius Herennianus (CIL
cado
con
el epíteto Augustus, que viene a expresar no sólo la relación
emperador\divinidad, puestos en un mismo plano, sino también la protección que se
espera de esa divinidad para con el emperador.8 Marte será una de las divinidades que
reciba mayor apoyo oficial y promoción por parte de los emperadores.Augusto con­
tinúa utilizando el prestigio de los dioses protectores de la gens Julia para ligar estre­
chamente el destino de Roma a su dinastía y para asegurarse el poder imperial sobre
una base religiosa, lo que se manifiesta en el apoyo a Mars Ultor como vengador de
la muerte de Cesar; emperadores posteriores como Trajano, Adriano y Marco Aurelio,
concederán a Marte un papel destacado en su política religiosa.9
Aunque no conozcamos la fecha exacta de las dedicatorias a Marte, es factible
pensar que el apoyo propagandístico por parte de los distintos emperadores hacia esta
divinidad incidió sobre estos ricos libertos que en sus preferencias religiosas manifies­
tan el deseo de vincularse a los cultos más característicos romanos, en este caso
Marte. El mismo deseo se refleja también en la inscripción de Juno (CMBadajoz nº
1899), la diosa capitolina cuyo culto estuvo muy vinculado a las oligarquías béticas,
11, 3335) procedente de Vivatia, dedicada por
asi como la dedicatoria a Júpiter (CIL
el liberto C. Flavius Corydon por su acceso al sevirato. Destacable es también la in­
scripción procedente de Epora (CIL
11,2156}, dedicada a la Lupa Romana, divinidad
vinculada a los orígenes de Roma, y que en el reinado de Adriano tendrá un auge im­
portante ya que su política religiosa estuvo inclinada a favorecer las leyendas relacio­
nadas con el origen de Roma. 10 La inscripción a la Lupa Romana está dedicada por
M. Valerius Phoebus, cuyo prestigio en su ciudad debía ser grande si tenemos en
cuenta el privilegio que se le concedió, expresado en la inscripción: cui ordo municipi
Eporensis ob merita cenis publicis ínter decuriones convenire permissit. Esta circuns­
tancia pone de relieve la función social del sevirato señalada por Duthoy, que supuso
para muchos libertos enriquecidos un medio de promoción de la que por su origen
7. TOUTAIN, J., Les cultes pai'ens dans I'Empire Romain, vol. 1, p. 453, considera que tienen su raiz
en el origen fenicio de las ciudades donde se han encontrado estas inscripciones en España. THOUVENOT,
R., Essai sur la province romaine de Betique. Paris reimp.
1973, p. 289. Indica que en el culto a las
divinidades protectoras de las ciudades se puede encontrar rasgos de particularismo religioso indígena, pero
ahora bajo una forma típicamente romana.
8. ETIENNE, R. opus cit., pp. 344 y ss.
9. BAYET, J., La religión romana. Historia política y psicológica. Madrid 1984, pp. 190 y ss.,
Beaujeu, J., La religion romaine a lápogée de lÉmpire l. La politique religieuse des Antonins. Paris 1955,
pp. 40 y 92, 163, 363-364 y 373.
10. BEAUJEU, J., Opus cit., pp. 150-151 y 216-217.
438
JUANA RODRÍGUEZ CORTÉS
estaban excluidos. Tal fue su importancia que algunos antiguos seviros augustales
llegaron a formar en sus ciudades un grupo intermedio, situado debajo de los decu­
riones y por encima de la plebe.'' En contrapartida el sevirato también cumplió su
función económica para las ciudades si se tiene en cuenta que a los munera inherentes
al cargo estos libertos añadian sus frecuentes iniciativas evergéticas para las mismas,
y por tanto constituyeron un importante aporte financiero para ellas. 12
Partiendo de la consideración del sevirato como indicador de dinamismo-econó­
mico, Pons Sala resalta la importancia que tienen las dedicatorias que
hacen los
libertos a las divinidades romanas por haber alcanzado el sevirato, ya que apartir de
ellas, completadas con otros testimonios, arqueológicos, numismáticos etc., no sólo se
puede conocer las áreas económicamente más dinámicas, sino que igualmente puede
relacionarse la divinidad elegida con la actividad que ha podido enriquecerles. 13 Aunque
es dificil a veces determinar la advocación que tienen estas divinidades, ya que los
epígrafes no son muy explícitos, creemos que en la Bética podemos aproximarnos a
establecer dicha relación en las dedicatorias a Neptuno, Liber Pater y con ciertas
reservas a Polux.
De Suel (CIL
1/,1944) procede una inscripción dedicada a Neptunus Augustus por
L.lunius Puteolanus. Si consideramos que procede de Suel (Fuengirola), un puerto
marítimo, es posible que se pueda establecer la vinculación del dedicante con el co­
mercio, por lo que se invoca a dicha divinidad para que los barcos con las mercancias
tengan buena travesía. Neptuno tendrá un puesto importante en la propaganda religio­
sa de los emperadores del siglo
1 y 11 como divinidad protectora del mar, y especial­
mente con Nerva se invocará a Neptuno para proteger los barcos cargados de trigo que
llegan a Roma desde Africa.14 L. lunius Puteolanus tiene un cognomen muy signifi­
cativo en relación con las actividades comerciales (ya que remite al puerto de Puteoli)
de este liberto el cual además gozaba de cierto prestigio social en Suel, si se considera
que es el primer seviro augusta!, primus, y además su sevirato es perpetuus; esto
último suponía conservar la dignidad inherente al mismo después de haberlo desem­
peñado. Etienne dando un carácter cronológico al término primus, fecha la inscripción
en el siglo 1 d. C, 15 momento en el que tiene más auge el culto de Neptuno.
11. DUTHOY, R., *Les Augustales". Tres son las funciones de la Augustalidad señaladas por este
autor: religiosa, económica y social. Son las dos últimas las que se reflejan con más frecuencia en los
testimonios epigráficos, de aquí que algunos autores hayan negado el caracter religioso de los mismos., pp.
1293 y ss. En relación con la situación social de los Augustales en sus ciudades, son significativas las
inscripciones donde se mencionan las fórmulas ardo decurionum et sevirum augustalium, y ex decreto
utriusque oridinis decurionum et servirum augustalium, pp. 1272 y ss.
12. ETIENNE, R., opus cit. pp. 278-279, Mangas, J., "Un capítulo de los gastos en el municipio
romano de Hispania a través de las informaciones de la epigrafía latina" HA 1( 1971), pp. 105-146, OUT­
HOY, R., "*Augustales", pp. 1294-1295, SERRANO, J. M. opus cit. pp.. 134 y ss.
13. PONS SALA, J., "Algunas consideraciones teóricas sobre el sevirato como indicador de dinamís­
mo socio-económico", Memorias de Hª Antigua l. Oviedo, 1977, pp. 217-218.
14. BEAUJEU, J., opus cit., pp. 57-58, 91-296 y 381.
15. ETIENNE, R., opus cit. p. 270 nota. 12, sigue esta fecha. DUTHOY, R., "*Les Augustales", p.
1271, considera también este carácter cronológico de las expresiones primus el perpetuus, es decir que se
trata del primer servio augusta! y que le fue concedido el privilegio especial de la perpetuidad. Además este
LOS SEVIROS AUGUSTALES Y LAS DIVINIDADES ROMANAS EN LA BÉTICA
439
Esta relación entre divinidad elegida y las fuentes de riquezas de estos libertos,
también puede verse aunque con menor evidencia en la inscripción de Ossigi (CIL //,
2100), dedicada a Pollux por S. Quintius Fortunatus por su acceso al sevirato. Pólux
es uno de los componentes de los Dióscuros, quienes durante la República tenían
además de su carácter militar el de protectores del comercio, y en este sentido había
una estrecha relación entre ellos y los individuos de orden ecuestre. Es significativo
que se les dedicara un templo en Ostia, que se convirtió en el puerto de Roma16
Podemos plantear la posibilidad de que este personaje tuviera vinculaciones con
cualquiera de las actividades relacionadas con el comercio. Es evidente que sus rique­
zas eran de cierta importancia si consideramos las espléndidas donaciones que indica
en la inscripción, un banquete público, juegos escénicos y una estatua de la divini­
dad.17
De Italica (CIL //,1108) procede una inscripción, fechada en el siglo 11, dedicada
a Liber Pater por el liberto L. Caelius Saturninus ob honorem_seviuratus. Liber Pater
era una antigua divinidad itálica relacionada con el vino, cuya producción como es
sabido era muy importante en la Bética; posiblemente el dedicante tuviera alguna
relación con el comercio del vino. Liber Pater debía tener cierta importancia en Itá­
lica, donde encontramos otra dedicatoria a él.18
Estas consideraciones que hemos abordado en torno a la religiosidad de los seviros
augustales, justificando la selección de determinadas divinidades en relación con las
actividades económicas de los mismos no excluye, sino todo lo contrario, pensar que
haya habido otros factores que tuvieron influencia al elegir a ciertas de ellas, y que
dada la limitación de las inscripciones no siempre se puedan constatar. A pesar de
ello, creemos que la promoción y apoyo político que recibieron concretamente las di­
vinidades mencionadas debieron tener también su incidencia en estos personajes dis­
puestos a manifestar su lealtad al emperador eligiendo aquellos dioses que gozaron
del fervor personal del mismo.
serviro augusta! ha logrado promocionarse por encima del resto de Jos libertos: omnibus honoribus quos
libertini gerere potuerunt honoratus. Es evidente la promoción social de este rico liberto. En relación con
la actitud de los mismos veáse. RODRÍGUEZ NEILA, J. F., "Magistraturas religiosas romanas" In Absen­
tia". A propósito de Petron., Satyr.,
71 ,12" Studia Histórica H' Antigua. vol. IV-V, n2 1 (1986-87), Homenaje
al profesor M. Vigil, pp. JI y ss.
16. D' AREMBERG-SAGLIO, Dictionnaire des antiquités grecques el romaines ... "Dioscures", tomo
Il, 257 y ss. Estas divinidades ayudaban a los marineros apareciendose en el cielo en la forma de los fuegos
de San Telmo. Es importante el trabajo de CHAPOUTIER, F., Les dioscures au service d' une d' eesse. París
1935.
17. DUTHOY., R.,"*Les Augustales", pp. 1304 y ss. De acuerdo con las tesis apuntadas por otros
autores, supone que el culto organizado por los Augustales comportaba una pompa, sacrificios, /udi y un
epulum, por tanto este último cuando se menciona en las inscripciones no manifiesta una inciativa ever­
gética de Jos mismos.
18. CIL. 11, 1109, CANTO A. Mª, La epigrafía romana de Itálica. Madrid 1985, n. 3. Esta autora da
una lectura distinta de Hübner, y considera que el dedicante de la misma es un augur. La vinculación de
Líber con el vino queda expresada también en otra inscripción de Hispalis en la que aparecen como
dedicantes, un probable colegio de vinarii, cf. CAMPOS, J. Y GONZÁLEZ, J., "Los foros de Hispalis
Colonia Romula" AEA
(1978), p. 131.
JUANA RODRÍGUEZ CORTÉS
440
El dios de la medicina Esculapio, es también una de las divinidades veneradas por
los seviros augustales, tal como refleja la
inscripción de Epora d�dicada por C.
Fulvius Piladis, quien en su testamento dejó seis mil sextercios para que se hiciera
una estatua a Esculapio Augusto. 19 El cognomen griego del dedicante corraboraría la
tesis apuntada por Toutain de que, en la difusión del culto del dios griego de la
medicina, tuvieron un papel importante los devotos con este origen. 20
Pantheus Augustus, abstracción y síntesis de todos los dioses, fue el producto del
sincretismo religioso al que progresivamente se vió abocado el Imperio romano.21 A
esta divinidad hace su dedicatoria L. Licinius Adamas(CIL 11) 165). En ella se refuer­
za la asociación con el emperador por el epíteto augusto que acompaña a la divini­
dad.22
Las inscripciones a las abstracciones divinizadas ocupan un lugar importante en
la religiosidad de los seviri augusta/es, ya que a través de ellas se puede ver con más
claridad la fidelidad personal de éstos hacia la figura del emperador. Son estas virtu­
des consideradas como cualidades intrínsecas a la persona del emperador las que
gozarán de una situación privilegiada en la política religiosa del Imperio.23
Los testimonios epigráficos con que contamos en la Bética reflejan con nitidez la
postura de fidelidad hacia la figura imperial, puesto que en todas ellos las abstraccio­
nes divinizadas son calificadas de augustae. Dos de ellos proceden de Arva, y están
dedicados a Virtus Augusta (CIL
11, 1062) y a Pax Augusta (CIL 11, 1061).
Virtus es una de las cuatro virtudes cardinales de Augusto; representa la energía
viril del soberano que se refleja en general en los combates, y aparece además en
monedas de época flavia y de Trajano y Adriano, 24 momento éste en el que sitúa la
dedicatoria a la Virtus Augusta de M. Egnatius Verna.
Pax con frecuencia
aparece asociada a Victoria, aunque no es el caso de la
inscripción dedicada a esta deidad por L. Licinius Hermes. Considerando la frecuen­
cia de inscripciones a Pax en época flavia, Etienne data este epígrafe en este momen­
to; a ello se añade que Arva era municipio flavio. Estos datos pueden llevamos a
pensar que este seviro augusta! quiere mostrar su agradecimiento y su lealtad hacia
Vespasiano, como el emperador que garantiza la paz al mundo gracias a su poder
19. MARCOS POUS, A., "Notas arqueológicas sobre Epora (Montoro): Estudios del siglo XVIII y re­
(1977) 127 y ss.
20. TOUTAIN, J., opus cit., pp. 336-337.
21. BAYET, J., opus cit., pp. 254. Autor que ha estudiado esta evolución dentro del paganismo donde
cientes descubrimientos" C01·duba II
en efecto se producía una marcha compleja confusa e inacabada hacia la noción del Dios único.
22. Pantheus, tanto como divinidad como epíteto acompañando a otras divinidades aparece con fre­
2008 (Corduba, Silvano Pantheo (Vivies, 313) (Itálica). Como
Pantheo Augusto: AEA (1972-74) (Munigual); Pantheo: CIL 11, 1473 (Astigi), cf. G CHIC, "Datos para el
estudio del culto imperial en la Colonia Augusta Firma Astigi "Habis, 18-19 (1987-88), pp. 365 y ss.
23. Son abundantes los trabajos dedicados a este tema, destacando los de Toutain, Etienne, Beaujeu,
cuencia en la Bética: Júpiter Pantheo, C/L Il,
Bayet, que ha han sido citados anteriormente. A estos hay que añadir el de FEARS, J. R. "The cult of
Virtues and Roman imperial ldeology" en ANRW II,
17,2 (1981), pp. 827-948.
24. BEAUJEU, J., opus cit., pp. 67, 162, 163, BAYET, J., opus cit., pág. 197, FEARS, J., art. cit.,
pp. 889.
LOS SEVffiOS AUGUSTALES Y LAS DIVINIDADES ROMANAS EN LA BÉTICA
441
sobrenatural, a la vez que como el benefactor concreto del municipio Arvense. Será
Vespasiano quien consagre un templo a Pax en Roma y además
propagará en sus
monedas la efigie de la misma.
Bonus Eventus, que desde época republicana asegura el éxito de las empresas que
se acometen, tiene un lugar importante entre los emperadores de siglo 11, quienes lo
representan en sus monedas antes de llevar a cabo campañas militares para que éstas
se vean coronadas con la victoria.25 A esta divinidad está dedicado el epígrafe hallado
en Munigua (AEA
XLV-XLVII, 1972-74) y dedicado por L. Aelius Severus por alcanzar
el sevirato. La inscrpción se fecha en el siglo 11 o 111, momento que coincide con el
auge de Bonus Eventus.
También Fortuna se encuentra entre las abstracciones divinizadas veneradas en la
Bética por los seviros augustales, tal como se desprende de la dedicatoria de C.
Marcius December. Con frecuencia los emperadores tienen necesidad de asegurar su
autoridad sobre la rueda inestable de la fortuna y por ello tratan de atraerse su pro­
tección, como reflejan los templos dedicados a la misma y su frecuente presencia en
las monedas imperiales.26
En resumen, vemos que el mimetismo que los seviros augustales manifiestan en
sus actitudes y símbolos, más bien propios de un nivel jerárquicamente superior, se
extiende también al ámbito religioso. Estos eligen para sus dedicatorias a divinidades
que se encuentran entre las más importantes del panteón romano y que tienen un lugar
destacado en la política religiosa imperial. Dicha religiosidad refleja su nueva situa­
ción social al acceder al sevirato, alcanzado gracias a sus importantes fortunas, siendo
posible que las divinidades elegidas se relacionen de algún modo con las actividades
económicas que han constituido las bases de su prosperidad.
La vinculación de los seviros augustales con el culto imperial ha podido determi­
nar en cierto grado la mayor frecuencia de divinidades calificadas de augustae, pero
dado que las dedicatorias reflejan también la religiosidad individual de los mismos (y
no sólo una actitud oficial) es lógico también que se elijan otras desprovistas de este
carácter.
Las virtudes imperiales son las que reflejan con mayor claridad la lealtad personal
de estos libertos hacia la figura del emperador. Vemos, en efecto, que eligen las
virtudes de ciertos emperadores como Vespasiano y Adriano, que servían para definir
el carácter de sus reinados concretos y, por tanto, la imagen de los mismos que
intentaban proyectar hacia sus súbditos era la que tuvo incidencia entre los seviros
augustales de la Bética.
Finalmente, la mayor parte de las inscripciones se fechan en los siglos 1 y 11 d.C.,
en la época en que con el auge de la vida urbana se daban las condiciones sociales
y económicas que favorecieron el desarrollo de la institución del sevirato augusta!.
25. BEAUJEU, J.,opus cit, p. 163, FEARS, J., art. cit. pp. 897-904.
26. BEAUJEU, J. op. cit. pp. 68 y 116; BAYET, J. opus cit., 195 y 197; FEARS, J. art. cit., pp. 897,
900, 911. Fortuna sera una de las abstracciones divinizadas que tendrá un culto muy extendido e intento
en todas las provincias del Imperio, tanto como Fortuna Augusta/Augusti.
Descargar