Descargar Documento 3

Anuncio
índice
PRÓLOGO5
INTRODUCCIÓN6
CLAVES DE LECTURA7
CAPÍTULO 1: UN BIEN DE PRIMERA NECESIDAD8
Un servicio básico y hábito transversal
10
La convivencia con la televisión de pago
13
ZOOM IN: Receptores y Proveedores de Televisión de Pago
19
De todo y para todos (y hecho en casa)
20
ZOOM IN: Oferta de contenidos según géneros televisivos
23
Reunidos junto al fuego
25
Más grandes, más nítidos, más realistas
31
Alguien te mira (y te denuncia)
32
CAPÍTULO 2: LA TELEVISIÓN FUERA DE LA TELEVISIÓN
Internet y el consumo de contenidos por otros medios
ZOOM IN: Proveedores de Conexiones Fijas y Móviles
Sitios web: la televisión en el mundo online
36
38
42
43
CAPÍTULO 3: FINANCIAMIENTO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA
Atractivo para la audiencia, atractivo para los avisadores
El aporte de los fondos públicos
50
52
54
CAPÍTULO 4: EVIDENCIA COMPARADA
La invasión de las plataformas múltiples
Tendencias en consumo televisivo y audiovisual
El espectador como programador
La televisión global en el contexto del sector de las comunicaciones
58
60
61
63
64
CAPÍTULO 5: ARTÌCULOS DE PROFUNDIZACIÓN
El efecto de doble riesgo en la audiencia televisiva en chile
Análisis exploratorio de audiencias televisivas en twitter
La televisión por Internet: atisbando los próximos pasos
66
68
72
82
CAPÍTULO 6: DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Teletón: 35 años de TV comprometida
Campaña de donación de órganos año 2012
88
90
91
FUENTES Y DETALLES METODOLÓGICOS
92
Informe Anatel 2013 | Industria de la Televisión
prólogo
Estimados Amigos,
La Asociación Nacional de Televisión Anatel acordó el año 2012 iniciar la publicación de un Informe
Anual de la Industria de la Televisión en Chile.
El proyecto pretende entregar a la comunidad nacional la más amplia visión de la actividad televisiva desde la perspectiva de quienes diariamente la llevan adelante y que se encuentran asociados
en ANATEL, organismo gremial que representa a sus canales asociados: Canal 13, Chilevisión, Mega,
Televisión Nacional, UCV Televisión, La Red y TeleCanal.
El trabajo que hoy día presentamos es un esfuerzo conjunto de los miembros de la Comisión de
Estudios y de la Comisión de Marketing de ANATEL, así como también del equipo de la empresa
de estudios CONECTA Media Research. A todos ellos nuestro más sincero reconocimiento por el
esfuerzo desplegado y los resultados obtenidos.
Estamos plenamente conscientes que este es un primer paso para que la televisión chilena anualmente cuente sus resultados, informe de sus experiencias, relate sus sueños y entregue su propia
visión del presente y el futuro de la actividad televisiva. Tenemos el desafío de enriquecer en las
futuras investigaciones el análisis de nuestra actividad. Sabemos que necesitamos más investigaciones de campo y sabemos también que debemos seguir desarrollando metodologías y acordando
criterios que nos permitan enfrentar las nuevas realidades, marcadas por la complejidad creciente
de las comunicaciones audiovisuales.
Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo por abrir un cauce de diálogo e intercambio de ideas y
experiencias con el Consejo Nacional de Televisión, la Academia, las organizaciones de Avisadores,
de Publicidad, otros medios de comunicación, etc. Pretendemos que nuestra información sirva para
analizar y proyectar nuestro futuro, dentro de un diálogo constructivo.
Finalmente, esperamos que este documento se proyecte en el tiempo para que sirva para una mejor televisión al servicio de toda la comunidad nacional.
Ernesto Corona Bozzo
Presidente
Asociación Nacional de Televisión
ANATEL
-5-
Informe Anatel 2013 | Industria de la Televisión
introducción
El Informe ANATEL de la Industria de la Televisión en Chile, elaborado por la
Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) en conjunto con Conecta Media,
toma como base la necesidad de pensar la industria de la televisión a partir de
los actuales y futuros desafíos que enfrenta este medio en Chile y en el mundo. En este ejercicio surgen dos ejes estructurales que resaltan la vigencia de la
televisión abierta y su proyección en el largo plazo:
En síntesis –y en términos metafóricos– la televisión abierta opera como
una gran fogata en torno a la cual se reúnen los individuos. Así como la fogata
provee calor y convoca a las personas, la televisión abierta logra lo mismo a
través de las historias que pone a disposición de la audiencia. Su importancia
radica más en el fondo que en la forma, lo que permite que la fogata se mantenga encendida más allá del cambio de las condiciones que le dieron origen.
1.- La televisión abierta es uno de los más importantes (por no decir el principal) proveedor de temas de socialización entre las personas, y del consecuente
establecimiento de lazos que generan comunidad. Esto lo sitúa como un medio central y necesario en la vida cotidiana de los chilenos.
A partir de lo anterior se expone una amplia gama de evidencia que permite
sostener ambos puntos, sin dejar de lado los desafíos que se avecinan a futuro,
y donde la televisión abierta deberá tomar decisiones y actuar al respecto.
El siguiente informe está estructurado en cinco capítulos: el primero, “Un
Bien de Primera Necesidad” aborda la centralidad de la televisión para los chilenos, específicamente a través del análisis de equipamiento, de la oferta y el
consumo de contenidos emitidos en pantalla, incluyendo datos de la programación de las señales de pago, así como del contexto en el cual se consume
televisión en Chile.
2.- Es justamente esta centralidad de la televisión abierta la que le permite navegar con una amplia ventaja frente al resto de los medios, en un contexto marcado por nuevas y constantes transformaciones tecnológicas que han modificado no sólo la forma de hacer televisión, sino también los modos de consumo
de ésta, y –a futuro– las normas que la rigen y sus modos de financiamiento.
El primer eje resalta el actual posicionamiento de la televisión abierta en la
vida de las personas, y la importancia que ésta tiene en el imaginario colectivo
de la sociedad. En simple, la televisión abierta permite la creación y proyección
de vínculos entre los individuos, poniendo en común los temas que aparecen
en las distintas instancias de socialización, sean éstas presenciales o en medios digitales, en cualquier momento, y sobre un sinfín de temas que vemos a
través de la pantalla. En ese sentido, cobra total relevancia el hecho que en la
mayoría de los hogares en Chile hay al menos un televisor funcionando, siendo
el medio de comunicación con el mayor alcance entre la población, el que es
consumido por una alta proporción de tiempo, y la principal fuente de información de los individuos, lo que le otorga un alto poder de convocatoria sobre la
sociedad. Adicionalmente, la televisión abierta no sólo logra este efecto en la
gente por su amplio nivel de cobertura y variedad de contenidos, sino también
porque –a diferencia de las señales de pago– en las señales de libre recepción
se emite un alto volumen de programación nacional, originada en Chile, y por
gente que está situada en este determinado contexto. En otras palabras, la
televisión abierta se aproxima a su audiencia a través de las historias que presenta y que el público mayoritariamente siente como propias.
El segundo capítulo, “La Televisión Fuera de la Televisión” resalta la importancia de las nuevas tecnologías digitales en el consumo de contenidos audiovisuales en Internet, el que se exhibe como un escenario altamente favorable
para los canales de televisión abierta. Específicamente se provee información
sobre el equipamiento tecnológico a nivel nacional, tanto de conexiones fijas
como móviles, y sobre el tráfico en Internet en los sitios de los distintos operadores de televisión de libre recepción en Chile, detallando en el consumo de
videos online.
Tal como el título lo indica, el tercer capítulo, “Financiamiento de la Televisión Abierta” aborda el origen y los montos financieros que mueve la televisión, posicionándolo como un sistema autosuficiente, sin menospreciar el
aporte de los fondos públicos para algunos contenidos en particular, además
de las ventajas comparativas que presenta este medio frente a otros para
efectos del avisaje publicitario.
El cuarto capítulo (“Evidencia Comparada”) está dedicado a recopilar información a nivel internacional que permita poner en contexto el escenario actual
de la televisión abierta a nivel global, detallando algunos de las tendencias
más recientes.
En relación al segundo eje, es justamente esta capacidad de la televisión de
contar las historias –que emite día tras día– la que se convierte en una necesidad de los individuos, en un escenario dominando por las transformaciones
tecnológicas que alteran las lógicas tradicionales de consumo. Ante la consolidación de nuevas plataformas digitales, la televisión abierta sigue manteniendo un rol protagónico para la sociedad.
En el siguiente capítulo se presentan tres artículos de profundización sobre
diversos tópicos relacionados con la televisión de libre recepción: En “El Efecto
de Doble Riesgo en la Audiencia Televisiva en Chile” se simula un escenario de
televisión digital en Chile, donde se plantea que los canales de nicho sufren
del efecto de doble riesgo: llegan a un menor porcentaje de la población y lo
hacen por un breve periodo de tiempo, siendo menos eficientes como medios publicitarios en comparación con los canales generalistas; en “Análisis
Exploratorio de Audiencias Televisivas en Twitter” se analiza el comportamiento de la audiencia por medio del rating y del uso de redes sociales online,
estableciendo una serie de relaciones que permiten afirmar la importancia
de las nuevas tecnologías en el visionado de televisión, y viceversa; y, en “La
revolución de la televisión por Internet” se abordan las condiciones y futuras
implicancias del consumo de contenidos de servicios de Internet a través del
televisor. Por último, en la sección “Documentos Complementarios” se incluye
un apartado dedicado a la importancia de la Teletón como hito televisivo capaz de convocar a millones de chilenos en torno a una causa y un documento
sobre las donaciones en Chile.
Las audiencias no han reemplazado el visionado de las señales de libre recepción, sino que han sabido ajustar el consumo de sus contenidos a nuevos hábitos,
propios de las tecnologías digitales. Hoy la gente ve televisión abierta mientras
utiliza su teléfono móvil o tablet, y usa bastante las redes sociales para referirse
a los contenidos emitidos en pantalla, como ejemplos de las prácticas más comunes. Por tanto, las personas siguen buscando a la televisión abierta por lo que
les significa: no es sólo un medio, sino contenidos, temas e historias que en la
práctica se transforman en una serie de eslabones que enlazan las experiencias
personales de cada uno con el resto, y finalmente generan una gran comunidad.
La constante provisión de contenidos hace de la televisión abierta un medio con
un valor agregado para la gente, y su requerimiento es constante y a través de
todas las formas que ahora son posibles gracias a las nuevas tecnologías.
-6-
claves de lectura
Todas las métricas mencionadas se considerarán dentro del periodo que va
desde las 06:00 horas del día 1 hasta las 05:59 horas del día 2, lo que se denominará día televisivo. Por ejemplo, el rating hogar del viernes 1 de junio se considerará desde las 06:00 horas de ese día hasta las 05:59 del sábado 2 de junio.
A los lectores del siguiente informe se les invita a familiarizarse con los siguientes conceptos de la industria de la televisión, los cuales resultan funcionales a una comprensión acabada del contenido que este documento ofrece:
métricas de audiencia televisiva
Alcance:
proporción de telespectadores de un evento (personas u hogares que han
tenido contacto con el evento) sobre el total de la población, expresado en
porcentaje. Se produce contacto cuando un sujeto u hogar está al menos
un minuto viendo el evento. Aunque un sujeto contacte más de una vez
con el evento se considera, para todos los efectos, como un solo contacto.
métricas de consumo en internet
Visitas totales:
número total de veces durante un periodo determinado que una persona
única accede a uno o varios contenido(s) correspondientes a un sitio web,
con una diferencia de al menos 30 minutos entre las distintas veces que
accede.
Encendido:
proporción de telespectadores medios del total de televisión sobre el total
de población expresado en porcentaje. Es decir, cuántas personas (u hogares) tienen el televisor encendido en un periodo determinado de tiempo.
Visitantes únicos:
número estimado de diferentes individuos que acceden a uno o varios
contenido(s) correspondientes a un sitio web, con una diferencia de al menos 30 minutos entre las distintas veces que accede.
Rating:
cociente entre los telespectadores medios de un evento (personas y hogares) y el total de la población del target en análisis, expresado en porcentaje. También se puede expresar como el cociente entre el tiempo medio de
audiencia del evento y la duración total de éste.
Tiempo promedio de consumo:
tiempo medio que invierte cada individuo en seguir un determinado evento.
GRP (Gross Rating Points):
es el número de contactos totales obtenidos por cada cien individuos del
target de referencia a lo largo de la campaña. También se calcula como el
producto de los individuos alcanzados por la frecuencia promedio que ese
target alcanzó.
-7-
1
UN BIEN
DE PRIMERA NECESIDAD
PRINCIPALES
CLAVES
â La televisión está presente en prácticamente todos los hogares del país (incluso habiendo
más de un aparato en funcionamiento en la
gran mayoría de éstos), y las señales de libres
recepción son el principal medio de consumo
de información en Chile. El hábito de ver televisión se mantiene constante a lo largo del
tiempo, y es transversal a todas personas, sin
importar sexo, edad ni grupos socioeconómicos. Nadie está excluido del consumo de televisión en el país.
â Esto se enmarca en un contexto donde los
operadores de televisión de pago experimentan
un crecimiento de su penetración en los últimos
años, reflejado con mayor fuerza en sectores
socioeconómicos medios y bajos (sobre todo vía
conexiones satelitales). Sin embargo, su nivel
de audiencia ha crecido a un ritmo más lento en
comparación con su penetración.
â En contraste con los canales de nicho que
hoy se encuentran en la televisión de pago, los
principales canales de televisión abierta no sólo
tienen mayor audiencia, sino que llegan a más
gente en el mismo periodo de tiempo (expresado en un mayor alcance), y cuentan con un
público más fiel (es decir, que los consumen
por más tiempo). En términos del avisaje esto
es fundamental, toda vez que en un eventual
escenario de fragmentación de la oferta, los
actuales canales de televisión abierta contarían
con una amplia ventaja sobre el resto: si logran
llegar más rápido a más gente y por más tiempo, van a ser más rentables para los avisadores
que los canales para audiencias segmentadas.
â En este escenario, los canales de televisión
abierta emiten un alto volumen de contenido
audiovisual a nivel nacional, y de una amplia
variedad de programación que forma parte de
su oferta: existen contenidos para todo tipo de
gustos. Por su parte, las audiencias prefieren
contenidos nacionales por sobre los de origen
extranjero, por lo que la principal ventaja de los
canales de televisión abierta es la posibilidad
de conectarse con arraigo sociocultural propio
de un contexto determinado como el chileno,
poniendo a disposición del público las historias
comunes de los individuos que forman parte
de la sociedad.
â Las audiencias también han logrado involucrarse con los contenidos a través de la fiscalización
de lo que se emite en pantalla, particularmente
por medio de la plataforma del Consejo Nacional
de Televisión (CNTV), que permite la recepción de
denuncias ciudadanas frente a presuntos incumplimientos de la televisión durante la emisión de
programas. En algunos casos éstas resultan en
sanciones, las que en su mayoría recaen en la televisión de pago, por sobre las señales abiertas.
â Pero la televisión no sólo es el principal medio de consumo de información en Chile, sino
también uno que convoca e invita a hacerlo en
compañía: las formas de consumo se dan principalmente en espacios comunes dentro de los
hogares, y en los momentos donde las familias
tienden a reunirse: los días de semana al final
de la jornada, y generalmente durante la hora de
once/cena. Es una práctica social donde se consumen en común los temas que son comunes.
â Los chilenos invierten sustancialmente para
contar con las condiciones que les permitan
sofisticar su experiencia de consumo. Esto se
refleja en la adquisición de equipos de mejor
calidad técnica para ver televisión, accediendo a
una alta resolución de imagen y fidelidad de sonido, y a una pantalla más grande que favorezca
el visionado colectivo.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
un servicio básico y hábito transversal
1.1
penetración de televisores en hogares
La televisión es un medio que está presente prácticamente en todos los hogares de Chile. Los televisores forman parte del decorado de éstos, e
incluso pueden ser considerados como uno más
de los servicios básicos de las viviendas.
En todos los hogares del país hay al menos un
televisor en funcionamiento, tendencia que se ha
mantenido estable en torno al 99,2% y 99,3% de
penetración entre 2009 y 2012.
99,2
99,3
99,2
99,3
%
%
%
%
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope - Establishment Survey
1.2 promedio de televisores en el hogar
De hecho hay, en promedio, más de un aparato por
hogar en funcionamiento. Esto permite que exista
más de un espacio –y oportunidad– de visionado de
televisión en las casas de los chilenos, abriendo la
posibilidad tanto de un consumo en conjunto como
de uno individual. Entre los años considerados se
registran entre 2,3 y 2,4 televisores en promedio
por hogar.
2,3
2,3
2,4
2,4
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope - Establishment Survey
1.3 encendido hogar promedio total
En paralelo, el encendido total de televisores (sea
de señales abiertas o de pago) muestra una tendencia sostenida al alza entre 2009 y 2011, y un
leve descenso en 2012. Pero en general, el estable
comportamiento de esta variable (se mueve en el
rango entre los 36,5% y los 38,2%) indica que el
nivel de arraigo de este hábito no cambia con el
tiempo.
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo
(*)
36,5
37,6
38,2
37,1
%
%
%
%
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
- 10 -
1.4 principal medio de consumo de información:
“¿Podría decirme los medios que utiliza para informarse sobre lo que está pasando en…?” (Respuestas múltiples)
Internet
Televisión de Pago
27%
23%
18%
22%
21%
20%
Este alto nivel de penetración y encendido se traduce en que la televisión es la primera opción para
informarse que tienen los chilenos, sea del acontecer local, nacional o mundial, y muy por sobre
el resto de los otros medios. Este papel protagónico como proveedor de información permite que
la televisión conecte con facilidad a los distintos
miembros de la sociedad a lo largo de un extenso
territorio como es el chileno.
En concreto, el 84% de las personas declara
consumir televisión abierta para informarse de lo
que pasa en su comuna o ciudad; el 91% hace lo
mismo para conocer lo que pasa en país, y el 86%
para enterarse de lo que pasa en el mundo. Desde
muy lejos le siguen los diarios junto con la radio,
Internet y la televisión de pago.
6%
6%
14%
13%
17%
25%
26%
84%
26%
Comuna /Ciudad
Otros
86%
91%
Radio
21%
Diarios
Televisión Abierta
Chile
Mundo
Fuente: Consejo Nacional de Televisión - VII Encuesta Nacional (CNTV, 2011)
1.5 encendido personas promedio según género
(*)
17,7%
El hábito de ver televisión es propio tanto de
hombres como de mujeres, aunque el tiempo de
encendido de las segundas supera al de los primeros en todos los años considerados. Este comportamiento se explica en parte porque hay muchas
mujeres dueñas de casa que ven televisión mientras realizan sus labores domésticas. Si se analiza
por género, el encendido llegó a su punto más alto
en 2011 para hombres y mujeres (13,7 y 17,7 puntos
respectivamente), el que bajó para ambos ligeramente en 2012, pero manteniéndose por sobre los
niveles de los otros años considerados. Hay que
resaltar que la diferencia entre hombres y mujeres apenas aumentó un punto entre 2009 y 2012.
Con respecto a las dueñas de casa, se respalda lo
anterior en la medida que el encendido de este
subgrupo es más alto que el de las mujeres en general a lo largo del día, sobre todo en los últimos
dos periodos, donde alcanza los 21 puntos como
promedio anual.
17,1%
16,6%
15,2%
12,4%
12,8%
2009
2010
13,7%
13,3%
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
- 11 -
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde
1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 hrs (día
televisivo). Lunes a domingo.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.6 encendido personas promedio según grupos de edad
El visionado de televisión también es transversal
entre las distintas generaciones y grupos de edad.
Todos los segmentos etarios tienen un comportamiento relativamente estable y de magnitudes
significativas, pudiendo establecerse que a mayor
edad, mayor encendido.
A pesar de ciertas diferencias, es posible afirmar
que la televisión sigue siendo capaz de convocar
y representar a los chilenos de todas las edades.
Destaca el segmento de mayores de 65 años con
el máximo nivel en todos los años: pasa de 18,9
puntos en 2009 a 23,9 puntos en 2012. Esto es
absolutamente esperable si consideramos que la
mayoría de las personas de esa edad están jubiladas y tienen mucho tiempo libre que dedican a ver
televisión. De hecho, ésta es una de las principales
actividades de este grupo etario, dado que para
los adultos mayores el visionado de la televisión
le otorga una sensación de compañía mayor que
otros medios (CNTV, 2010). El grupo que reporta el
segundo encendido más alto es el de 50 a 64 años,
y posteriormente aquellos entre 35 a 49 años. Por
el contrario, el segmento más alejado de la televisión es el de 18-24 años con un promedio de 10,8
puntos a lo largo de los años (seguidos del tramo
13 a 17 años).
(*)
4-12
21,8%
25-34
35-49
50-64
65-99
23,9%
23,9%
18,9%
18,9%
17,5%
15,6%
16,1 %
14,8%
12,7%
12,9%
12,1%
10,9%
10,7%
12,8%
11,7%
11,0%
2009
2010
18,0%
15,6%
15,5%
13,6%
13,4%
11,9%
10,4%
14,6%
13,6%
12,5%
11,0%
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 hrs (día
televisivo). Lunes a domingo.
1.7 encendido personas promedio según grupos socioeconómicos
Lo que es cierto para los distintos sexos y edades,
también es válido para los grupos socioeconómicos. Si bien el segmento ABC1 es el que reporta un
menor encendido durante el periodo estudiado,
éste ha mostrado un crecimiento importante desde 10,8 puntos en 2009 a 13,5 puntos en 2012, sólo
a seis décimas del C2.
Los segmentos C3 y D consistentemente tienen
un mayor nivel de encendido de televisión, pero el
alza en el ABC1 ha cerrado la brecha a 2,5 puntos
entre los segmentos de comportamiento más extremo en el último año. Esa estrecha diferencia
expresa claramente la capacidad de la televisión
de atravesar las barreras sociales en Chile, en la
medida que el encendido no mantiene grandes diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos, sobre todo en el último año considerado.
En síntesis, la presencia y el consumo de televisión son transversales al conjunto de la sociedad
chilena, independiente de su nivel de ingresos,
edad y sexo. Ver televisión es un hábito arraigado
que satisface cotidianamente necesidades perennes, como la entretención y la información.
18-24
13-17
(*)
ABC1
16,4%
14,9%
14,6%
14,7%
12,7%
C3
D
17,2%
15,8%
14,3%
13,6%
12,1%
C2
16,0%
15,8%
14,1%
13,5%
13,0%
10,8%
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 hrs (día
televisivo). Lunes a domingo.
- 12 -
la convivencia con la televisión de pago
1.8 penetración de televisión de pago según plataforma de acceso
TV Satelital
23,4%
20,9%
2010
37,7%
36,9%
20,3%
32,6%
33,1%
15,9%
TV Cable
2009
(*)
2011
2012
Todo lo anterior se presenta en un escenario donde la televisión de pago ha aumentado consistentemente su presencia en los hogares chilenos a lo
largo de los últimos años, abriéndose como una
alternativa de contenidos a la televisión abierta,
con canales de programación especializada como
su principal sello distintivo.
Según Establishment Survey (TIME Ibope), la
penetración de la televisión de pago alcanzó el
61,1% de los hogares a nivel nacional en 2012,
con una constante alza de 12,1 puntos con respecto a 2009.
En particular, gran parte de este aumento se
explica a través del crecimiento experimentado
por las conexiones vía satélite, que pasaron de
15,9% en 2009 a 23,4% en 2012. Similar tendencia, pero de menor magnitud, reporta el alza de
las conexiones vía cable, que crecieron poco más
de cuatro puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo. Más allá de esta distinción técnica,
la televisión de pago es una alternativa disponible
para una gran parte de la población, ofreciéndose como un competidor directo de las señales de
televisión abierta en aquellos hogares donde se
dispone del servicio.
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
1.9 rating hogar de televisión de pago
(*)
8,7
10,6
11,4
11,5
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
- 13 -
A pesar de la constante alza experimentada por
la penetración de la televisión de pago en los hogares del país, sus niveles de audiencia han crecido a un ritmo más lento entre 2009 y 2012. Es
decir, una mayor penetración no garantiza mayor
audiencia en el caso de la televisión de pago. Si
bien se evidencia un aumento de 8,7 a 11,5 puntos
de rating hogar para la programación de las señales de pago entre los años en estudio, durante
los dos últimos periodos la cifra se ha estancado,
generando un claro contraste con el ritmo de penetración de este servicio.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.10 rating hogar en hogares con televisión de pago según tipo de señal
Lo anterior puede explicarse en gran parte debido a que las personas que tienen acceso a televisión de pago, con cientos de canales, aun así
prefieren en primera instancia ver contenidos de
televisión abierta antes que los canales de pago,
probablemente porque aquella satisface necesidades que éstos no.
En todos los años considerados, entre los hogares con acceso a las señales de cable o satélite, la televisión abierta logra un rating hogar
que se mantiene entre 23,6 y 24,9 puntos. . En
tanto, la televisión de pago logra su máximo en
2010 con 22,6 puntos de rating hogar, para luego
descender a 20,6 puntos en 2012, aumentando la
distancia con la audiencia de las señales de libre
recepción en los últimos años
(*)
TV Abierta
24,5
23,6
22,6
24,8
TV de Pago
24,9
22,4
20,7
20,6
(*) Rating hogar considerando las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
1.11 rating hogar en horario prime en hogares con televisión de pago según
tipo de señal
(*)
Esta diferencia es aún más acentuada al considerar el horario prime, que es el que concita la
mayor cantidad de televidentes (21:00 a 23:59
horas): en general, la televisión abierta logra un
rating hogar sobre los 50 puntos -a excepción de
2010-, mientras que las señales de pago no superan los 34,5 puntos.
La preferencia por la televisión abierta pone
de manifiesto la centralidad de ésta a pesar de
la oferta de contenidos alternativos. Es más, el
consumo de la programación por medio de las señales de libre recepción expresa la necesidad de
la audiencia de establecer contacto con el resto
de la comunidad a través de las historias que se
presentan en pantalla, la que puede ser considerada la mayor ventaja comparativa de la televisión
abierta frente a la de pago, aunque no es la única.
TV Abierta
52,6
51,3
TV de Pago
53,1
48,5
34,5
33,5
30,6
30,3
(*) Rating hogar considerando las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
- 14 -
1.12 alcance promedio diario a nivel de hogares según tipo de señal
93,2%
46,5%
94,0%
Justamente, una de las mayores diferencias entre
la televisión abierta y la televisión de pago radica
no sólo en términos de cuánta gente ve sus contenidos, sino cuántos hogares del total nacional
sintonizan su programación por al menos un minuto durante el día, lo que se expresa en el alcance
promedio diario.
Los canales de libre recepción han mantenido
un alcance promedio diario estable durante 2009 y
2012, por sobre el 92%, teniendo efectos no sólo en
el nivel de convocatoria que logra en la población,
sino también en la efectividad para los avisadores,
toda vez que las señales abiertas garantizan llegar
a una amplia proporción de gente en un breve periodo de tiempo en comparación con otros medios,
y en particular frente a la televisión de pago.
En el caso de esta última, si bien se identifica un evidente aumento en el alcance a nivel de
hogares, alcanzando el 53,9% en 2012, aún sigue
estando muy por debajo de las señales abiertas
en su conjunto.
TV de Pago
TV Abierta
94,2%
(*)
92,7%
53,9%
50,1%
41,8%
2009
2010
2011
(*) Alcance promedio diario considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
2012
Fuente: TIME Ibope
1.13
tiempo promedio de consumo diario por persona según tipo de señal
TV de Pago
TV Abierta
2:36
2:36
0:52
(en
2:41
2:34
0:57
0:58
2011
2012
0:39
2009
2010
Fuente: TIME Ibope
- 15 -
horas y minutos )
(*)
Además, la televisión abierta es sintonizada durante más tiempo que la televisión de pago. Es decir,
las señales de libre recepción cuentan con un público con un alto nivel de lealtad, razón que la posiciona como una mejor opción para la inversión en
avisaje (ver artículo de profundización “El Efecto de
Doble Riesgo en la Audiencia Televisiva”).
Al observar el comportamiento de la audiencia
en términos de tiempo promedio de consumo diario por persona, los canales de televisión abierta logran en su conjunto poco más de dos horas y media
de consumo al día, siendo 2011 el punto más alto,
con 2 horas y 41 minutos. En cambio, los canales de
televisión de pago no superan la hora de visionado,
siendo 2012 su punto más alto con 58 minutos.
Las diferencias a nivel de alcance y de tiempo
promedio de consumo contrastan con el rápido crecimiento de la penetración de la televisión de pago
en el país, lo que también se evidencia al comparar
los canales por separado, considerando los diez de
mayor alcance de la televisión de pago.
(*) Tiempo promedio de consumo diario considerando las
24 horas del día desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las
06:00 a 05:59 hrs (día televisivo). Lunes a domingo.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.14 rating hogar por canal a nivel de hogares en televisión abierta y de pago
(*)
Orden promedio de rating
hogar del periodo 2009-2012
TVN
7,6
7,7
7,4
7,3
7,4
6,9
7,4
CHV
MEGA
7,1
6,6
C13
6,6
6,3
6,4 6,4
5,9
5,4
LA RED
Disney Channel
5,6
Discovery Kids
UCV-TV
Cartoon Network
TELECANAL
Disney XD
Canal Fox
Nickelodeon
TNT
2,1
2
2,3
1,8
Cinecanal
1,2
1,1 1,1
1,0
0,9
0,6
24 horas
0,6
0,6
0,4
0,7 0,7 0,7
0,5
TCM
1
0,7
0,7
0,6
0,5
2009
2010
2011
0,3
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,4
0,4
0,3
0,3
0,2
0,2
0,4
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,9 0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
2012
0,6
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
(*) Tiempo promedio de consumo
diario considerando las 24 horas
del día desde 1 de enero a 31 de
diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a
domingo.
Nota: sólo se consideran los 10
principales canales de televisión de
pago, es decir, aquellos que logran el
mayor alcance promedio diario entre
2009 y 2012
Fuente: TIME Ibope
El mayor consumo de televisión abierta se refleja
naturalmente en la mayor audiencia y alcance que
tienen sus canales respecto de los de pago. En el
periodo 2009-2012 los principales canales de televisión abierta ostentan las audiencias totales más
altas de acuerdo al rating hogar, manteniéndose
entre los 5,4 y los 7,7 puntos.
Televisión Nacional de Chile, MEGA, Chilevisión y
Canal 13, y en menor medida La Red (subió de 1,8 a
2,3 puntos), superan con holgura a los otros competidores, tanto de la televisión abierta como de
las señales de pago. De hecho, ninguna señal de
pago supera los 1,2 puntos y los que logran mayor audiencia son todos de programación infantil.
- 16 -
Además, los 10 canales más vistos de televisión
de pago concentran poco menos de la mitad de su
audiencia, dejando al resto (aproximadamente 240
señales) con un rating hogar marginal.
1.15 alcance promedio diario por canal en televisión abierta y de pago a nivel de hogares
(*)
Orden promedio de alcance diario
hogar del periodo 2009-2012
81,8%
80,9%
80,8%
79,3%
TVN
81,7%
79,6% 79,7%
78,3%
76,1%
79,1%
78,8%
77,9%
77%
75,7%
78,7% 78,6%
CHV
MEGA
C13
LA RED
Disney Channel
Discovery Kids
51,2%
49,5%
53%
47,8%
UCV-TV
Cartoon Network
TELECANAL
Disney XD
36%
37,8%
32,9%
32,8%
Canal Fox
Nickelodeon
22,8%
24,4%
17,1%
13,5%
13,2%
13,1%
20,9%
16,5%
15,7%
15,5%
24,1%
25,4%
23,3%
17,9% 17,5% 17%
TNT
22,8%
24 horas
19,8%
17,3%
17,3%
Cinecanal
TCM
2009
2010
2011
12,9%
10,5%
11,8%
13,0%
10,1%
9,0%
16,4%
14,5%
14,8%
13,1%
13,9%
11,1%
16,5%
17,7%
15,2%
15,4%
15,1%
13,1%
2012
15,9%
18,2%
17,3%
15,6%
15,6%
15,3%
(*) Tiempo promedio de consumo
diario considerando las 24 horas
del día desde 1 de enero a 31 de
diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a
domingo.
Nota: sólo se consideran los 10
principales canales de televisión de
pago, es decir, aquellos que logran el
mayor alcance promedio diario entre
2009 y 2012
Fuente: TIME Ibope
Por otro lado, los cuatro canales “grandes” de la televisión abierta logran un alcance promedio diario
de al menos el 75% de los hogares, cuota que se
ha mantenido relativamente estable entre 2009 y
2012. Les sigue La Red, alcanzando a poco más de
la mitad de los hogares, luego de un crecimiento
experimentado a partir de 2010 en adelante. Más
atrás se ubica UCV-TV (logrando superar el tercio
de alcance en hogares). A continuación aparece Telecanal, seguido muy de cerca por todos los canales
de televisión de pago. Ninguno de éstos supera un
alcance del 23% de los hogares en Chile, a pesar de
la progresiva penetración de los canales vía cable y
satélite en el país. Disney Channel logra distinguir- 17 -
se del resto, siendo el único que supera la barrera
del 20% de alcance en hogares.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.16 tiempo promedio de consumo diario por canal en televisión abierta y de pago por persona
(en
minutos )
(*)
Orden promedio tiempo promedio
de consumo del periodo 2009-2012
TVN
40
40
39
39
37
MEGA
36
36
35
35
34
33
32
CHV
C13
LA RED
33
31
30
Disney Channel
Discovery Kids
UCV-TV
27
Cartoon Network
TELECANAL
Disney XD
Canal Fox
Nickelodeon
TNT
11
10
12
24 horas
Cinecanal
8
3 4
3
3
2
1
4
3
2
3
3
TCM
5
5
4
4 4
4
3
3
2
4
3
2009
2010
2011
1,3
1,3
1,2
0,9
1,0
0,9
1,7
1,7
1,7
1,1
1,0
1,3
2,0
1,8
1,6
1,3
1,4
1,3
3
2
2012
2,6
1,6
1,6
1,8
1,4
1,4
(*) Tiempo promedio de consumo
diario considerando las 24 horas
del día desde 1 de enero a 31 de
diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a
domingo.
Nota: sólo se consideran los 10
principales canales de televisión de
pago, es decir, aquellos que logran el
mayor alcance promedio diario entre
2009 y 2012
Fuente: TIME Ibope
En complemento a lo anterior, los canales de televisión abierta por separado logran en su mayoría
tiempos de visionado promedio más altos al día
en comparación con sus competidores de televisión de pago. Es decir, no sólo tienen sintonías
más altas, y logran abarcar a un mayor porcentaje
de la población, sino que además cuentan con públicos más leales. Entre los cuatro principales canales de televisión abierta, se reporta un consumo promedio mayor a los 26 minutos diarios. La Red aparece en un
punto intermedio, pero siempre superando a los
- 18 -
canales de televisión de pago, los que registran un
consumo promedio diario de cinco minutos.
zoom in : Receptores y proveedores de televisión de pago
1.17 penetración de televisión de pago por cable según grupo socioeconómico
ABC1
71,8%
65,3%
C2
C3
E
73,2%
68,0%
57,1%
53,8%
50,6%
D
49,4%
Los grupos socioeconómicos altos son los principales usuarios de televisión de pago vía cable, ya
que más del 70% de ese segmento tiene acceso
al servicio. El mayor crecimiento se ha registrado
en el grupo C2, pasando del 50,6% de penetración
a un 57,1%, entre 2009 y 2012. Sin embargo, los
segmentos D y C3 han ido tomando protagonismo, experimentando una lenta alza en el periodo
considerado, a pesar de un descenso en el último
año. El grupo E registra la menor penetración, levemente sobre el 10% en 2012.
39,2%
34,0%
36,7%
33,1%
24,4%
23,3%
19,4%
17,0%
11,0%
13,2%
9,9%
9,7%
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
1.18 penetración de televisión de pago por satélite según grupo socioeconómico
ABC1
23,4%
20,0%
20,2%
20,1%
16,5%
13,9%
15,1%
10,8%
2009
18,8%
16,2%
2010
C3
C2
D
22,9%
22,7%
19,2%
26,3%
26,0%
17,5% 17,5%
21,4%
18,4%
15,1%
2011
E
2012
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
- 19 -
Pero la tendencia contraria se aprecia en la distribución de los accesos a las señales de pago vía
satelital según grupo socioeconómico. Los segmentos C3 y D son los que representan la mayor
proporción de conexiones de este tipo en el hogar, ambos con el 26% en 2012. El grupo D reporta
el alza más significativa, aumentando 12 puntos
porcentuales en los cuatro años en estudio. En
el grupo C2 también se evidencia un aumento,
pero de menor magnitud, llegando al 21,4% en
2012. Sin embargo, en el segmento ABC1 tan sólo
el 15,1% cuenta con un servicio de televisión de
pago vía satélite durante 2012, manteniendo el
mismo nivel de 2009, a pesar de un crecimiento
en los años anteriores.
Una de las principales ventajas que ofrecen las
plataformas satelitales es la posibilidad de ahorrar costos de cableado hacia los hogares, permitiendo abarcar más zonas geográficas a un menor
costo, ofreciendo planes más baratos, y costeables para las familias de menores ingresos.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.19 penetración de televisión de pago en hogar según empresa proveedora
El actor dominante en el mercado de la televisión
de pago es VTR (34,4% en 2012, considerando todo
el universo de hogares). Le siguen Movistar y Claro,
los cuales han aumentado su cuota de mercado a
lo largo del periodo considerado. También se destaca el caso de DirecTV, que ha logrado posicionarse
lentamente, concentrando el 2,7% de la participación, y manteniendo el ritmo de crecimiento más
constante. Este escenario permite afirmar que los
televidentes lentamente han comenzado a diversificarse entre los distintos competidores a lo largo
de estos cuatro años, pero no garantiza necesariamente una mayor diversidad de contenidos, en la
medida que el gran volumen de canales que ofrecen los operadores de pago son los mismos, independiente de la empresa que los provee.
No tiene
VTR
1,1%
0,9%
6,0%
8,3%
Movistar
Telmex/Claro
1,5%
2,2%
8,1%
Otros (*)
3,1%
2,7%
8,3%
1,7%
2,5%
9,1%
9,5%
32,7%
DirecTV
11,2%
12,9%
31,6%
33,3%
51,1%
47,2%
34,4%
42,2%
38,6%
(*) “Otros” incluye a “GTD Manquehue”, “Telefónica del Sur”,
“Cmet”, “Unión” y “TU VES”.
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
de todo y para todos
(y
hecho en casa )
1.20 total de horas emitidas en televisión abierta
La relevancia y preferencia de la televisión abierta
también se expresa desde el punto de vista de la
oferta de contenidos y el consumo de éstos. Con
el paso de los años, las señales de libre recepción
han aumentado la cantidad de horas de programación emitidas, en lo que podría interpretarse
como una respuesta frente a una mayor demanda
de contenidos por parte de la audiencia, e incluso
a la extensión del tiempo de visionado a altas horas de la noche.
De hecho, cada año se está transmitiendo una
mayor cantidad de contenidos, a pesar de una
baja puntual registrada en 2010 con respecto a
2009. Si en dicho año se emitieron 53.206 horas
de programación, en 2012 se registraron 1.313
más, alcanzando 54.519 horas de transmisión.
(*)
53.206
53.067
54.455
54.519
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
- 20 -
1.21 horas emitidas según origen de la producción
(%) (*)
45,4%
43,8%
40,9%
39,9%
54,6%
56,2%
59,1%
60,1%
Internacional
2009
N=53.094
2010
N=53.208
2011
N=54.450
Nacional
Del total de las emisiones de televisión abierta,
una alta proporción de éstas corresponden a contenidos nacionales, en comparación a los de origen
extranjero. Esto puede explicar en gran parte la
preferencia de la audiencia por los contenidos de
estos canales, dado que este tipo de programación es capaz de hablar a la audiencia “en su propio
idioma”, con sus códigos y con referencias reconocibles. Entre 2009 y 2012 se aprecia que cada año
crece la oferta de contenidos nacionales.
En el periodo en estudio la proporción de contenidos chilenos se ha elevado desde un 54,6% en
2009 a un 60,1% en 2012, y si se considera además
que creció la cantidad de horas emitidas, la producción nacional no sólo aumentó su participación
porcentual sino que también en volumen general
de producción.
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
Nota: origen “desconocido” no supera el 0,2% de los casos
por año
2012
N=54.449
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
1.22 proporción del consumo según origen de la producción
(%) (*)
2009
2010
26,3%
Nacional
73,7%
28,5%
71,5%
29,9%
70,1%
71,2%
28,8%
Internacional
2011
2012
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
- 21 -
Lo anterior se respalda desde el punto de vista de
la audiencia: la gente prefiere contenidos nacionales por sobre los de origen extranjero, puesto
que del total del consumo anual, al menos el 70%
corresponde a contenidos chilenos, manteniendo
una cuota constante a lo largo de los años, siendo
2012 el punto más alto con 73,7%. Por el contrario, el consumo de contenidos internacionales no
supera la barrera del 29,9%, siendo 2010 el año de
mejor rendimiento.
(*) Proporción de consumo considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
Nota: origen “desconocido” no supera el 0,2% de los casos
por año
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
(%)
21,5%
30,0%
Otros (**)
8,7% 6,9% 17,6%
7,7%
16,6%
2011
N=54.455
Entretención Prime
15,4%
9,0% 17,6%
18,6%
14,8% 6,6% 10,0%
2010
N=53.607
2012
N=54.419
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
(**) “Otros” incluye a los géneros “Documental”, “Docurrealidad”, “Deportes”, “Infomercial” y “Religioso”.
(%)
29,2%
27,9%
27,4%
26,0%
25,3%
21,1%
22,4%
7,3% 3,7% 14,0%
6,9% 2,3% 15,6%
Entretención Prime
25,8%
Infantil
22,0%
21,4%
24,4%
2009
Prensa
7,3% 3,7% 12,1%
Magazine Franjeado
28,4%
Ficción
7,8% 3,6% 14,3%
(*) Proporción de consumo considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
(**) “Otros” incluye a los géneros “Documental”,
“Docurrealidad”, “Deportes”, “Infomercial” y “Religioso”
Infantil
21,0%
29,8%
20,2%
20,7%
2009
N=53.206
1.24 proporción del consumo a nivel de hogares según género
Lo anterior expresa la capacidad de congregar de
la televisión abierta en la medida que cubre las
preferencias de todo tipo de públicos, invitándolos
a ser parte de un encuentro que se da a lo largo de
todo el territorio nacional, por medio de las historias que pone a disposición de la audiencia.
Esto queda en evidencia si consideramos que
el género más consumido del total del consumo
anual es “Ficción”, manteniéndose constante entre 2009 y 2012 en torno al 28%, seguido de “Prensa”, que a partir de 2010 registra un aumento en
5% para los años venideros. Más atrás aparece el
consumo de “Magazine Franjeado”, con un quinto
del total del consumo y un descenso a partir de
2010, seguido de “Entretención Prime”. Los programas de “Infantil” presentan una baja de 4% a
2% en 2012. El consumo del resto de los géneros
no supera el 7%.
Prensa
28,1%
Magazine Franjeado
28,9%
Ficción
7,2% 8,1% 16,6%
La programación de televisión abierta recoge una
amplia variedad de gustos, por lo que presenta
una oferta de contenidos orientada hacia todo
tipo de público y que se expresa en la amplia gama
de géneros emitidos en pantalla.
Dentro de esta gran fábrica de contenidos que
son los canales de televisión abierta, el porcentaje
de horas emitidas según los géneros televisivos
indica que las categorías de “Ficción”, “Magazine
Franjeado” (espacios que incluyen contenidos de
variada naturaleza y que corresponden a una determinada franja horaria) y “Prensa” son los que
cuentan con la mayor proporción de tiempo el aire
en los canales de ANATEL, considerando las producciones de origen nacional y extranjero. Entre
los tres representan aproximadamente dos tercios
de toda la programación, manteniéndose estables
a través del tiempo.
Les sigue la programación infantil, que se sitúa
bajo el 10%, junto con “Entretención Prime” (espacios destinados a la entretención a través de diversos formatos, y exhibidos en horario prime), que
registra un sostenido aumento entre 2010 y 2012,
llegando a representar el 8,7% de todas las horas
emitidas. Los otros géneros representan cuotas
inferiores a esa cifra, aunque a nivel agregado varían entre el 15% y el 19% dependiendo del año.
18,5%
1.23 horas emitidas según género
2010
2011
Otros (**)
2012
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
- 22 -
zoom in : Oferta de contenidos según géneros televisivos
2009
N=15.316
Película
Sitcom
25,9%
27,4%
1,1% 8,6%
1,2% 7,5% 23,5%
23,2%
11,2% 25,7%
2010
N=15.716
Otros (**)
28,5%
41,2%
34,6%
Serie
1,1%
1,7% 13,2% 21,0%
34,2%
29,9%
Telenovela
“ficción” (%)
39,3%
1.25 horas emitidas según subgénero de
2011
N=15.291
2012
N=16.321
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
Dentro de la variada oferta del género “Ficción”, la
mayor cantidad de horas emitidas la concentran las
telenovelas, seguidas de las series y las películas.
Estos tres subgéneros representan juntos al menos
al 85% de la programación emitida de “Ficción”.
Sin embargo, las “Telenovelas” son las únicas que
reportan un crecimiento estable, pasando de un
29,9% en 2009 a 39,3% en 2012. Las “Series” han
disminuido su participación en horas emitidas, aun
cuando el último año registraron un alza respecto
de 2011, con un 28,5% de las horas emitidas dentro
del género “Ficción”. En tanto, las películas se han
mantenido estables en torno al 23%. “Sitcoms” es
la única categoría que ha disminuido progresivamente con los años, con 7,5% en 2012 (casi 6 puntos
menos que el primer año considerado). El resto de
los subgéneros no supera el 1,2% de las emisiones
por separado. Cabe destacar que el total de horas
emitidas de este género ha tenido altos y bajos
durante el periodo: venía en ascenso, pero tuvo un
descenso en 2011 (bajó a menos de 15.700 horas a
cerca de 15.290), para volver a subir y superar las 16
mil horas en 2012.
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
(**) “Otros” incluye “Docudrama”, “Miniserie”, y “Telefilm”
1.26 horas emitidas según subgénero de
franjeado ”
38,0%
28,8%
18,1%
15,1%
16,8%
17,8%
2010
N=10.720
2011
N=11.435
2012
N=11.722
2009
N=10.996
Servicios
17,2%
15,6%
22,4%
23,9%
44,2%
42,1%
37,5%
26,3%
Juvenil
20,8%
Farándula
(%)
15,4%
Matinal
“magazine
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
- 23 -
En el género “Magazine Franjeado” se observa que
los “Matinales” concentran poco menos de la mitad de las emisiones en 2012, y además reportan un
sostenido aumento en el tiempo: si en 2009 representaban el 37,5%, el último año ascendió a 44,2%.
Le siguen las emisiones de “Farándula”, aun cuando
han disminuido su cuota de participación, llegando
a un 22,4% en 2012. Los espacios “Juveniles” y de
“Servicios” presentan proporciones similares en
cuanto al tiempo de transmisión. La diferencia radica en que los primeros han ido disminuyendo el porcentaje de horas emitidas (cerca de 5% entre 2009
y 2012), mientras que los contenidos de “Servicios”
han presentado la tendencia contraria, aunque en
menor magnitud. A nivel agregado, este género reporta un sostenido aumento de las horas emitidas
en total, a excepción de 2010, donde cae pero luego
se recupera.
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
horas emitidas según subgénero de
Los noticiarios representan gran parte del total
de tiempo transmitido por los canales de televisión abierta en el género “Prensa”, sobre todo a
partir de 2011, llegando a casi el 90% los últimos
dos años, seguido del subgénero “Reportaje”. Las
otras categorías no superan el 3%, a excepción de
2010, donde se registró un 3,9% de horas emitidas para “Eventos Especiales”, debido a los hechos
extraordinarios ocurridos ese año, como el rescate de los mineros de la mina San José, donde se
registraron espacios especiales de larga duración,
como “La Hora del Rescate” de TVN, “El Gran Rescate” de Chilevisión y “Operación 33, El Rescate”
de MEGA. En menor medida se reportan ediciones
dedicadas a los sucesos posteriores al terremoto
de febrero de ese año, como “Fuerza Chile”, transmitido por varios canales en simultáneo. Además,
2010 fue el año donde se emitió la mayor cantidad
de tiempo con respecto al resto, con un total de
9.882 horas.
Otros (**)
2009
N=8.827
2010
2011
2012
N=9.882
N= 9.593
N=9.589
6,8% 5,2%
8,8% 7,6%
5,3% 5,9%
88,8%
88,0%
Reportaje
7,8% 7,9%
84,3%
83,6%
Noticiario
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día
desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59
horas (día televisivo). Lunes a domingo.
(**) “Otros” incluye “Debate”, “Entrevista”, “Evento Especial”
y “Tiempo”
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
Humor
13,1%
22,8%
Talentos
Gameshow
4,9% 10,5% 16,6% 13,8%
5,9% 10,5% 10,3% 9,4% 9,3% 20,4%
2009
N=3.851
2010
N=3.437
2011
N=4.183
2012
N=4.700
5,1% 21,8%
7,4% 4,7% 15,3% 19,6%
16,3%
11,7% 7,8%
27,6%
Estelar
Evento
34,2%
Reality
24,2%
Talkshow
(%)
18,5%
prime ”
15,7%
“entretención
20,1%
1.28 horas emitidas según subgénero de
En el género “Entretención Prime” se observan distintas tendencias: primero, todos los subgéneros
considerados reportan altos y bajos en la proporción de horas transmitidas. Los “Talkshow” o programas de conversación (con poco más de un tercio) se imponen en 2012 como el subgénero al que
se destinan más horas en pantalla, seguido de los
“Realities” (20,4%), que aumentaron notoriamente su participación con respecto al año anterior. Por
otra parte, los contenidos de “Talentos” pasaron
de un 4,7% en 2009 a un 16,6% en 2011, aunque la
cifra baja en el último año analizado. Los “Estelares” son otro de los espacios que han visto disminuida su cuota de participación, llegando a un 9,4%
y siendo su punto más alto en 2010 con 21,8%. El
resto de las categorías mantienen una cuota de
participación que no supera el 12%, aun cuando en
algunos casos reportan un leve crecimiento, como
es el caso de los “Gameshow”. Sin embargo, en términos absolutos este género ha crecido en horas
emitidas toda vez que han aumentado las horas
totales de transmisión, de 3.851 en 2009 a 4.700
en el último año.
“prensa” (%)
2,5%
1.27
Fuente: Conecta Media Research a partir de TIME Ibope
(*) Total de horas emitidas considerando las 24 horas del día desde 1 de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
- 24 -
reunidos junto al fuego
(2009-2012) (*)
1.29 encendido hogar según mes
2009
41,0
39,9
38,6
38,8
36,4
37,8
38,5
39,0
37,0
36,8
34,9
35,9 36,7
35,5
33,8
33,1
35,2
35,0
34,7
34,3
41,0
41,0
38,8
38,3
40,3
39,7
38,8
38,6
39,1
2011
2010
39,6
38,0
38,5
38,2
38,0
39,0
38,0
37,0
36,8
35,0
34,3
36,9
36,7
36,6
37,4
36,5
37,5
36,3
2012
br
m
cie
Di
vie
m
br
e
e
e
br
tu
No
Oc
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
Ag
lio
Ju
o
ni
Ju
o
ay
M
ril
Ab
zo
ar
M
o
er
En
Fe
br
er
o
32,6
Fuente: TIME Ibope
1.30 encendido hogar según día de la semana por días hábiles
y fines de semana
(*)
Lunes a viernes
38,6
Sábado y domingo
39,2
37,8
37,5
35,7
35,3
35,0
34,0
En una sociedad caracterizada por una dieta individualizada de medios, el principal distintivo de la
televisión es su capacidad de generar un consumo
en colectivo, que permite convocar a los distintos
miembros del hogar en torno a una pantalla. En
este escenario, la televisión juega un rol crucial
como nexo social, tanto a nivel de las familias dentro de los hogares como a través de la provisión de
historias en común para la población en su conjunto, sobre todo a lo largo de una geografía tan
extensa como la chilena. Por lo demás, las cifras
respaldan esta capacidad convocante del medio.
Por ejemplo, en los hogares chilenos el encendido de televisión es más alto durante la mitad del
año en comparación con los meses de verano, que
suponen una gran cantidad de personas fuera de
su hogar, disfrutando sus vacaciones. En concreto,
para todos los años en estudio, entre junio, julio y
agosto se reporta un encendido cercano a los 40
puntos, mientras que en enero y febrero es cercano
a los 33 y 34 puntos, respectivamente.
En otras palabras, la audiencia consume más
televisión en los meses en que la familia se encuentra reunida en el hogar, aumentando las posibilidades de que se dé un consumo de televisión
en conjunto.
Este consumo en compañía es un hábito aparentemente más arraigado durante los días de
semana, donde gran parte de la rutina circula en
torno al hogar, a diferencia de los fines de semana, donde hay mayores alternativas de esparcimiento fuera de la casa, tanto individual como en
conjunto. Así como durante los meses de verano
se registra un menor encendido, ocurre algo similar durante los fines de semana. De lunes a viernes se observa un mayor encendido (entre 37 y 39
puntos), en comparación con el fin de semana,
que llega a un máximo de 35,7 puntos, considerando el periodo 2009-2012.
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
- 25 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.31
encendido hogar según hora del día
Ahora bien, a lo largo de los años el encendido durante el día presenta una tendencia consolidada:
se ve más televisión a partir de las 18:00 horas,
momento asociado en la semana al retorno de las
personas al hogar, sea del trabajo, o de los respectivos establecimientos educacionales, principalmente. Estos datos sugieren que el aumento del
consumo de televisión coincide con el reencuentro
de la familia en el hogar, incrementando las posibilidades de consumo televisivo en conjunto.
(2009-2012) (*)
Entre ese momento y las 00:00 horas, el encendido de televisión reporta un progresivo aumento, llegando a su punto más alto justo en los
últimos momentos del día: rozando los 70 puntos. A partir de esa hora el consumo comienza
a descender a un ritmo acelerado, pero se debe
considerar que incluso hasta aproximadamente
las 02:00 horas todavía existe un alto nivel de encendido, cercano al 40%.
Lo anterior se refrenda cuando los individuos
declaran consumir televisión en familia con mayor
frecuencia entre las 18:00 y 22:00 horas en comparación al resto del día, y en menor medida entre
las 22:00 y 00:00 horas.
(*) Encendido total considerando las 24 horas del día desde 1
de enero a 31 de diciembre entre las 06:00 a 05:59 horas (día
televisivo). Lunes a domingo.
2009
68
67
63
62
57
57
44
44
37
37
32
32
27
27
23
22
31
30
35
34
38
38
36
34
37
37
35
33
38
38
43
42
47
47
46
45
47
47
45
45
51
50
46
45
46
46
44
44
45
45
56
55
66
66
2010
2011
2012
67
67
66
65
62
61
56
56
53
54
50
49
37
36
38
36
37
36
25
25
20
20
20
22
21
19
13
12
12
11
9
10
10
7 6
5
5
6
5
6
5
06
:0
0
-0
7:0
07
:0
0
0
-0
8:
08
00
:0
0
-0
9:
09
00
:0
0
-1
0:
10
00
:0
0
-1
11:
1
00 :00
-1
2
12
:0 :00
0
-1
3:
13
00
:0
0
-1
4
14
:0
:0
0
0
-1
5
15
:0
:0
0
0
-1
6:
16
00
:0
0
-1
7:0
17
:0
0
0
18 18:0
:0
0
0
-1
9:
19
00
:0
0
-2
0:
20
00
:0
0
-2
21
1:0
:0
0
0
-2
2
22
:0
:0
0
0
-2
3:
23
00
:0
0
-0
0:
00
00
:0
0
-0
01
1:0
:0
0
0
-0
2:
02
00
:0
0
-0
3:
03
00
:0
0
-0
4:
04
00
:0
0
-0
5:
05
00
:0
0
-0
6:
00
8
Fuente: TIME Ibope
- 26 -
1.32 consumo de televisión en familia según día laboral o fin de semana
“¿Habitualmente en qué horarios ven televisión en familia durante la semana y fines de semana?”
Semana
Fin de semana
70,9%
68,6%
36,6%
34,6%
34,1%
26,9%
Sin embargo, durante los sábados y domingos el
consumo crece con más fuerza desde el mediodía
en adelante, al punto de que casi se duplica en la
mediatarde (15:00 a 18:00 horas) respecto de los
días de semana, pasando del 19,1% al 36,6%. En los
días hábiles es más notorio el aumento del consumo en familia una vez pasadas las 18:00 horas.
Pareciera que si no se presentan alternativas a
la televisión durante los fines de semana, el visionado en compañía es un panorama frecuente de las
familias chilenas. Por otro lado, el alto porcentaje
de consumo acompañado en la tarde-noche y en los
fines de semana no hace más que confirmar la importancia de la televisión como actor congregador
en torno a un espacio y una experiencia común.
19,1%
16,6%
8,6%
2,5% 1,4%
Mañana
5,7%
Mediodía
2,0%
Almuerzo
Mediatarde
Tarde
Noche
(6:00-10:00) (10:00 - 13:00) (13:00-15:00) (15:00-18:00) (18:00-22:00) (22:00-00:00)
1,5%
Madrugada
(00:00-06:00)
Fuente: Consejo Nacional de Televisión - VII Encuesta Nacional (CNTV, 2011)
1.33 consumo de televisión en familia según grupo socioeconómico
ABC1
C2
C3
61,0%
D
66,0%
Fin de semana
69,0%
66,0%
72,2%
67,4%
66,5%
60,0%
63,8%
58,7%
Semana
E
Fuente: Conecta Media a partir del Consejo Nacional de Televisión – VII Encuesta Nacional de Televisión (CNTV, 2011)
- 27 -
Sin embargo, esto no se da tan uniformemente
en todos los grupos socioeconómicos. Tanto en
los días de semana como en el fin de semana, el
consumo en familia del grupo ABC1 fue más bajo
que en el de los otros segmentos, llegando a tener más de ocho puntos de diferencia con el sector
C3: 58,7% versus 67,4% en días de semana; 63,8%
versus 72,2% en sábados y domingos. El consumo
en familia del segmento C2 es un poco mayor que
en el ABC1 (60%% en semana y 66,5% en fines de
semana) pero inferior al C3. En tanto, el sector D es
el que más consume televisión en familia después
del C3, mientras que el E muestra niveles similares
al segmento C2.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.34 horas emitidas según horario de trasnoche
Las horas emitidas entre las 00:00 y las 05:59 horas han crecido con altibajos en los últimos cuatro
años, desde 6.773 horas en 2009 a 7.350 horas en
2012, por lo que hay espacio para que la oferta programática de la televisión abierta se siga abriendo
a nuevas modalidades que satisfagan a la creciente audiencia de esa franja horaria. Si esto es posible, es porque hay más televisores en los hogares
y porque éstos están ubicados en espacios privados donde puede haber experiencias de visionado
individual, en circunstancias que no perturben a
los miembros de la familia que quieran descansar.
6.774
6.624
7.740
7.351
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope
(*) Total de horas emitidas considerando entre las 00:00
y 05:59 horas desde 1 de enero a 31 de diciembre. Lunes a
domingo.
1.35 ubicación de televisores en el hogar
2do televisor
3er televisor
Living / Comedor
Dorm. Niños
2,7%
2,1%
0,6%
Dorm. Adultos
4,2%
6,7%
14,5%
23,0%
65,9%
27,3%
6,2%
1,9%
(*) “Otro” incluye “estar/escritorio”, “cocina” y “otro”
1er televisor
67,2%
La forma en que se ve televisión va de la mano con
un factor aparentemente pedestre, pero vital: el
lugar donde están ubicados los televisores. La costumbre del consumo en familia está fuertemente
relacionada con el hecho de que los aparatos están
en espacios comunes dentro del hogar. Sin importar cuál sea la causa y cuál el efecto, esto hace posible que ésta sea una experiencia compartida, en
una instancia que congrega a la familia en torno a
contenidos de interés común.
La gran mayoría de las familias (67,2%) tiene
su primer televisor ubicado en un espacio común,
como es el living o el comedor. El 27,3% lo sitúa en
el dormitorio principal del hogar, mientras que el
65,9% coloca su segundo aparato en dicha habitación, el que también puede ser considerado un
espacio común cuando se vive en familia o en pareja. Sólo el 6,7% instala el segundo televisor en el
dormitorio de un niño.
En el caso del tercer televisor se replica la tendencia del segundo aparato, pero en menor magnitud, en la medida que una menor proporción de
hogares cuentan con esa cantidad de dispositivos.
Todo esto indica que existe tendencia importante
a ubicar los televisores en espacios donde todos
los miembros de la familia puedan tener acceso
a ellos, privilegiando las opciones de un consumo
en conjunto.
Otro (*)
Fuente: TIME Ibope - Establishment Survey 2012
- 28 -
1.36 ubicación de primer televisor según grupo socioeconómico
C3
D
E
72,9%
C2
32,6%
Dorm. Adultos
Dorm. Niños
2,3%
3,2%
4,5%
3,8%
0,7%
0,6%
0,6%
0,7%
Living / Comedor
0,5%
10,3%
22,6%
22,9%
30,3%
44,1%
44,2%
63,2%
63,9%
72,3%
ABC1
Otro (*)
Fuente: TIME Ibope - Establishment Survey 2012
1.37
Este fenómeno es prácticamente transversal a la
sociedad chilena: la capacidad congregadora de la
televisión se expresa casi por igual en todos los segmentos socioeconómicos, a excepción del más alto.
En la inmensa mayoría de los hogares, el primer
televisor está ubicado en el living/comedor, siendo
más fuerte en el grupo D con un 72,9%, seguido del
D (72,3%) y de los segmentos C2 y E, mientras que
el porcentaje del segmento ABC1 es inferior al de
los demás (44,2%), pues en este sector es un poco
más frecuente que el dormitorio principal contenga
al primer televisor. Un 44,1% de los hogares ABC1
tienen el primer televisor en dicha habitación,
mientras que en el resto de los estratos la cifra no
supera el 33%.
La relativa coincidencia en la ubicación de los
aparatos sugiere no sólo que la penetración de la
televisión es universal y relativamente uniforme,
sino que también hay una gran homogeneidad en
la forma en que se ve televisión y en el lugar que
ésta ocupa en la vida cotidiana de cada familia, con
mayor fuerza en los sectores medios y medios bajos.
(*) “Otro” incluye “estar/escritorio”, “cocina” y “otro”
actividades realizadas mientras se ve televisión
Pero sería un error asumir que el consumo de televisión es una actividad exclusiva, donde los individuos están pendientes únicamente del contenido
emitido en pantalla, en una actitud pasiva de visionado. Mientras se ve televisión también se realizan
otras actividades, dado que así como este medio
Ot
ro
0,6%
21,3%
1,4%
5,4%
5,6%
6,6%
12,5%
17,7%
La
Co
bo
m
er
re
sd
De
e
l
sc
ho
an
ga
sa
Cu
r
r,
id
do
ar
r
a
m
ni
ita
Co
ño
nv
r
s
er
p
sa
eq
r,
ue
ha
ño
bl
s
ar
po
Us
rf
ar
on
el
o
co
m
Es
p
tu
ut
di
ad
ar
or
,h
ac
er
ta
Es
re
cu
as
ch
ar
m
ús
ica
Te
je
r/
Le
er
Co
se
r/
Bo
rd
ar
Só
lo
ve
rT
V
17,8%
33,3%
33,3%
54,4%
Fuente: Fuente: Consejo Nacional de Televisión - VII Encuesta Nacional (CNTV, 2011)
- 29 -
permite su consumo en conjunto, también da facilidades para hacerlo mientras se hacen otras cosas,
funcionando muchas veces como un acompañante.
La actividad más recurrente mientras las personas ven televisión es comer, dado que más de
la mitad de los encuestados declara hacerlo. Si
suponemos que las horas de almuerzo en fin de
semana y sobre todo las onces y comidas durante
toda la semana son las instancias en que la familia
se reúne, entonces la televisión efectivamente es
vista en conjunto en muchas oportunidades y por
bastante tiempo. El papel central de la televisión
como forma de socialización se hace evidente todos los días en que las familias chilenas se congregan en torno a una mesa y a la televisión.
La segunda actividad más frecuente es (33,3%),
seguida de descansar o dormitar la realización de
las labores en el hogar (34%). Un menor porcentaje de individuos estudia, escucha música, lee y
realiza actividades manuales como tejer, bordar y
coser, e incluso sólo ver televisión. Es decir, ganan
terreno los momentos donde se consume televisión en una lógica de reposo, y posiblemente con
mayor atención, sin menospreciar que la principal
actividad realizada sigue siendo activa y generalmente en conjunto.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.38 actividades realizadas mientras se ve televisión según grupo socioeconómico
A la luz de los segmentos socioeconómicos, en el
ABC1 la principal actividad cuando se ve televisión
también es comer, aunque esto es menos pronunciado que en el resto de los otros grupos. De hecho, a medida que decrece el nivel socioeconómico,
es más común que se vea televisión mientras se
come. Por ejemplo, mientras el 48,8% de las personas de estrato ABC1 come mientras ve televisión, el 53,4% de los individuos del grupo C2 hace
lo mismo, y en los otros segmentos el porcentaje
es aun mayor.
Tendencia similar se observa entre los que reali-
zan labores del hogares mientras ven televisión: el
22,6% del segmento ABC1 declara hacer este tipo de
actividad al mismo tiempo que ve televisión, el 29%
del C2 lo hace, así como el 35,1% del C3, y el 40,5%
del D, con un porcentaje similar en el grupo E.
Lo contrario se evidencia para actividades como
descansar, donde todos los segmentos rondan el
40%, o sólo ver televisión, que es más frecuente
en el ABC1. También se observa que en los grupos
medios y medios bajos es más común el visionado
mientras se cuida a niños pequeños. Por el contrario, el uso del computador mientras se ve televi-
sión es más frecuente entre los grupos socioeconómicos más acomodados.
Aparentemente, la disposición de un mayor número de televisores en el hogar permite que en los
grupos socioeconómicos más adinerados exista
una tendencia hacia un consumo más individualizado, dado también por la mayor disponibilidad de
espacios para hacerlo. Sin embargo, comer sigue
siendo la actividad principal, transversal a todos
los niveles de ingreso.
C2
C3
D
E
or
/B
0,5%
0,3%
0,4%
0,3%
0,0%
ar
aj
er
/C
os
er
Tr
ab
da
r
er
Le
Te
j
r
La
bo
re
sd
el
ho
ga
r
Co
nv
er
po sar,
r t ha
el bl
éf ar
Ni
on
ng
o
un
a,
só
lo
Cu
ve
rT
id
ar
V
an
iñ
os
pe
qu
eñ
os
Us
ar
el
co
m
pu
ta
Es
do
tu
r
di
ar
,h
ac
er
ta
re
as
Es
cu
ch
ar
m
ús
ica
De
sc
an
s
ar
,d
or
m
ita
Co
m
er
1,1%
0,7%
2,0%
1,2%
1,2%
5,2%
7,2%
6,6%
6,3%
6,1%
5,6%
5,5%
7,5%
7,4%
7,4%
7,7%
8,3%
8,0%
6,4%
7,2%
16,2%
9,0%
7,0%
11,0%
14,3%
18,7%
19,0%
17,0%
24,2%
23,6%
26,6%
19,4%
17,7%
17,2%
18,6%
23,4%
27,1%
25,0%
20,7%
20,7%
22,6%
29,0%
35,1%
40,5%
38,8%
42,8%
40,9%
42,3%
38,3%
37,5%
48,8%
53,4%
56,4%
55,2%
58,4%
ABC1
Fuente: Conecta Media a partir del Consejo Nacional de Televisión – VII Encuesta Nacional de Televisión (CNTV, 2011)
- 30 -
más grandes , más nítidos y más realistas
1.39 venta de televisores según tamaño del televisor
Igual o menor a 29’’
(unidades
32’’
vendidas )
(*)
Igual o mayor a 37’’
793.357
732.686
604.823
584.214
467.434
289.724
323.152
284.770
236.266
2010
2011
2012
Fuente: Gfk Consumer Choices
1.40 venta de televisores según tecnología de visionado (unidades vendidas)
Full HD
3D
831.675
740.694
368.508
159.635
4.299
2010
38.129
2011
2012
Fuente: Gfk Consumer Choices
- 31 -
Los avances tecnológicos han permitido mejorar
la experiencia de consumo de televisión, lo que ha
redundado en una audiencia cada más sofisticada
en términos técnicos. Hoy en día el tamaño del
televisor, la calidad de las imágenes y del sonido
se han transformado en una prioridad para los espectadores, y la oferta de estos productos provee
todo tipo de opciones.
Por eso hoy se invierte cada vez más en mejorar la experiencia de consumo, privilegiando las
condiciones técnicas del visionado. Hoy en día las
familias están prefiriendo la compra de aparatos
que permiten un visionado conjunto, toda vez que
son televisores que no sólo necesitan de un amplio espacio para su ubicación sino que también
permiten que los contenidos sean consumidos en
comodidad por varias personas al mismo tiempo.
En concreto, el crecimiento de la venta de televisores de igual o mayor tamaño a 37” ha aumentado constantemente entre 2010 y 2012, duplicando el número de unidades vendidas, pasando
de poco menos de 290 mil a 604.823 televisores
en un año. Complementariamente, los aparatos
de menor tamaño reportaron un aumento en
2011, pero descendieron en 2012, similar a lo que le
ocurre a los de televisores de 32”, que son los que
vendieron más unidades durante este periodo.
Otra faceta de esta sofisticación se manifiesta en
la adquisición de aparatos televisivos que incorporan la alta definición completa (Full HD), la cual permite apreciar imágenes en la mejor calidad técnicamente posible. Si en 2010 se vendieron 368.508
unidades con estas características, para 2012 esa
cifra se elevó a poco más de 800 mil televisores.
Una tendencia más lenta, pero con un rápido crecimiento en los últimos dos años, se aprecia con la
venta de televisores con 3D: en 2010 se registraron
4.299 unidades vendidas, mientras que en 2012 la
cifra se elevó a 159.635 unidades.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
alguien te mira
(y
te denuncia )
1.42 denuncias totales
1.41
Los individuos no son meros consumidores de
los contenidos de la televisión, sino que también
están pendientes de ellos. A lo largo de los años,
el involucramiento de las audiencias con la programación emitida en pantalla ha evolucionado a
tal punto que hoy existen herramientas de fiscalización por parte de la ciudadanía, la que puede
hacer valer su deseo de que los contenidos de la
televisión se ajusten a los estándares que –según
ellos- este medio debe seguir.
A través de la plataforma del Consejo Nacional
de Televisión (CNTV), las personas tienen la posibi-
lidad de denunciar los contenidos que consideren
inapropiados de emitirse en pantalla, según una
amplia gama de causales. Si se acogen dichas solicitudes, el CNTV tiene la facultad de sancionar a los
canales que hayan cometido infracciones, aunque
también lo pueden realizar de oficio. Considerando el periodo 2009-2012, se registran
variaciones en la cantidad de denuncias formuladas, con 1.057 en 2009, con un fuerte descenso al
año siguiente, y un posterior aumento en 2011. Sin
embargo, en 2012 la cifra casi se triplica con respecto al año anterior, alcanzando las 3.183 denuncias.
Los datos evidencian que este tipo de plataformas (sobre todo a través de los medios online) han
permitido que la participación de la ciudadanía se
vuelva determinante en la apreciación de aquellos
contenidos presuntamente inapropiados para la
televisión. Además, ponen de manifiesto la importancia que las personas dan a la televisión –para
ellas mismas y para los demás–, dado su interés y
preocupación por los contenidos emitidos. Es decir,
el consumo de televisión no se agota en el visionado, sino que se prolonga en acciones que expresan
una preocupación por el medio y por su impacto.
1.057
584
1.336
3.183
2009
2010
2011
2012
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Denuncias Ciudadanas
- 32 -
1.42 denuncias según tema denunciado
A lo largo de los años, la mayoría de las denuncias ciudadanas cursadas ante el CNTV han sido
contra contenidos supuestamente atentatorios
contra la dignidad de las personas, a excepción de
2011 donde esta causal fue levemente superada
por supuestas faltas en el manejo de información,
sensacionalismo y pluralismo. Otra categoría que
en un principio reporta una alta proporción de denuncias es el posible atentado a la protección de
la audiencia infantil, pero a lo largo de los años
(%)
ha disminuido su preponderancia en relación al
total de denuncias (de un 23,7% en 2009 al 9,8%
en 2012). Asimismo, llama la atención el aumento que han tenido las presuntas faltas por temas
valóricos, con un alza de poco menos de 14 puntos
porcentuales en el periodo considerado. El resto de los casos, que son de menor magnitud, se
deben a la supuesta violencia en los contenidos
o relativas al medio ambiente y los animales, así
como de supuestas faltas en el uso del lenguaje.
Categoría de Denuncia
2009 (N=1057)
A partir de 2011 se explicitó que las denuncias pueden
calificar en más de una categoría, lo que explica el aumento
en el total de denuncias al clasificarlas según categoría en
ese año y el siguiente.
“Manejo de Información” aparecía como una categoría
aparte sólo en 2009, ya que en los años posteriores se
incluye dentro de “Sensacionalismo” / Pluralismo / Manejo
de Información”.
“Política / Pluralismo” aparece como categoría en 2012.
“Buen Gusto y Decoro” aparece como categoría aparte en
2011, dado que antes se incluía con “Temas Valóricos / Buen
Gusto”.
2010 (N=584)
2011 (N=2.669)
2012 (N=3.183)
Dignidad de las Personas
53,2% 35,5% 20,6%31,6%
Audiencia Infantil / Protección Menores
23,7% 17,5% 15,5%9,8%
Violencia
10,6% 8,2%
Sensacionalismo / Pluralismo / Manejo Información 1,6%
19,0%
6,8%25,0%
21,5%
3,5%
Temas valóricos / Buen gusto
0,8% 5,7%
8,6%14,4%
Animales / Medio Ambiente
1,1% 6,2%
7,6%0,9%
Erotismo
4,0%3,3%
Valores Nacionales
0,6%
1,5%5,9%
Lenguaje
0,9% 2,7%
5,2%1,6%
Sexualidad
3,6%0,9%
Manejo de Información
0,5%4,0%
Propaganda Política
1,8%
Calidad
0,4%
Otros
0,1%0,2% 3,4%
Truculencia
0,9%1,4% 1,0%1,1%
4,0%0,4%
Política / Pluralismo 0,9%
Buen Gusto y Decoro 0,4%
0,1%
Publicidad Alcoholes 0,3%0,1%
TOTAL
100% 100%
100%100%
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Denuncias Ciudadanas
- 33 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 1 | Un bien de primera necesidad
1.43 sanciones según plataforma
TV Abierta
39
2009
2010
- 34 -
2011
36
60
58
90
63
139
TV de Pago
44
Una vez acogidas las denuncias –sin considerar
aquellas de oficio– el CNTV procede a evaluar y,
en los casos que amerite, aplica las respectivas
sanciones a los canales de televisión abierta o
a los operadores de pago. Las sanciones totales
reportan un alza inicial desde 2009 a 2011, pero
el último año se observa un leve descenso. El aumento de éstas a los contenidos emitidos en pantalla se explica principalmente por el incremento
en las infracciones cursadas a los operadores de
televisión de pago, muy por sobre los canales de
televisión abierta.
En concreto, en 2009 se reportaron 58 sanciones para la televisión de pago, y 44 para la televisión abierta. Al año siguiente, se aumenta el
número total, siendo casi equitativas para ambas
plataformas: hubo 63 sanciones para la televisión
de pago de las 103 cursadas. En 2011 se marca un
quiebre con respecto a los periodos anteriores, ya
que las sanciones a los operadores de pago crecieron a 139, mientras que a las señales abiertas
se les sancionó en 39 oportunidades, registrando
una baja con respecto al año anterior.
Una de las razones que explica este explosivo
aumento es que a partir de 2011, el CNTV comenzó
a aplicar el mecanismo de “informes transversales”, que implica supervisar un programa transmitido por televisión de pago en todos los operadores, y no alternando entre empresas. Para 2012 se
mantiene la tendencia en menores magnitudes:
90 sanciones para los operadores de pago, y 36
para las señales de libre recepción.
2012
1.44 sanciones según tema denunciado en televisión abierta
Tema Sancionado
2009 Formación de la niñez y juventud36,8%
Dignidad de las personas
2010 36,3%
2011 45%
2012
24,5%
31,6% 31,3% 25%54,5%
Horas de Programación Cultural
8,8%
17,5%
Sensacionalismo
10,5%
5%
Paz y democracia
3,5%
Pornografía
8,8%
1,3%
Publicidad de Alcoholes en Horario
de Todo Espectador
5%
Democracia
5%
Truculencia
1,8%
7,5%
Violencia excesiva
7,3%
12,7%
3,5%
5%
Contenido Inapropiado
3,8%
Medioambiente
2,5%
Película objetiva
1,8%
Pluralismo
1,8%
1,3%
TOTAL
100% 100% 100%100%
Las sanciones más frecuentes para los canales de
televisión abierta están relacionadas con la vulneración de la dignidad de las personas, y atentar
contra la formación de la niñez y juventud, siendo esta última especialmente alta durante 2011,
con un registro de 45% de todas las sanciones. En
tanto, la vulneración a la dignidad de las personas
tuvo su punto más destacado en 2012 (54,5%).
Llama la atención la concentración de las denuncias a partir de 2011 en un número menor de
categorías con respecto a los años anteriores,
destacando las sanciones relativas a las horas de
programación cultural, pasando de 8,8% en 2010
a 17,5% al año siguiente.
0,9%
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Cargos y Sanciones
1.45 sanciones según tema denunciado en televisión de pago
Tema Sancionado
2009 Película C.C.C. 18 años /
Horario Todo Espectador
2010 2011 2012
37,7%56,1%
Formación de la niñez y juventud8,2%
6,1%
50%
95,6%
Advertencia inicio programación
para mayores de 18 años20,7%
Contenidos no aptos Horario
Todo Espectador
4,9% 15,9% 50%4,4%
Pornografía
36,1%1,2%
Violencia excesiva
4,9%
Publicidad alcoholes
4,9%
Truculencia
3,3%
TOTAL
100% 100% 100%100%
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) – Balance de Cargos y Sanciones
A diferencia de la televisión abierta, las señales de
pago han sido sancionadas principalmente por la
emisión de contenidos no aptos para menores en
horarios para todo espectador, y por atentar contra la formación de la niñez y la juventud.
Es más, en 2011 y 2012 todas las sanciones se
concentraron en dos categorías: formación de la
niñez y juventud y contenidos no aptos para todo
espectador.
El poco control de los operadores de señales de
pago sobre los contenidos que entregan parece
ser un factor que explicaría el mayor número de
denuncias y sanciones por parte del CNTV, sobre
todo en los temas más denunciados. Dicho de otra
manera, la capacidad de los canales de televisión
abierta de generar su contenido (para una audiencia que conocen muy bien), y decidir a qué hora
transmitirlo, les permitiría tener una tasa más
baja de denuncias y sanciones a ese respecto.
El informe del CNTV de Cargos y Sanciones de 2011 indica que
de las sanciones aplicadas ese año a la televisión de pago,
todas corresponden a la transmisión de contenidos en horario
de todo espectador y a las que afectaban la Formación de la
Niñez y Juventud, por lo que se ajustó a una distribución por
igual en ambas categorías.
- 35 -
2
LA TELEVISIÓN FUERA
DE LA TELEVISIÓN
PRINCIPALES
CLAVES
â En un escenario marcado por la creciente
penetración de Internet, las nuevas tecnologías se convierten en nuevas alternativas de
consumo para la audiencia, en la medida que
modifican la lógica de consumo tradicional,
multiplicando las alternativas de información
y entretención para las personas. La consolidación de nuevas plataformas digitales con capacidad de transmisión de datos a alta velocidad
surge como una nueva oportunidad de transmisión para contenidos audiovisuales, sobre
todo en aquellos aparatos portables. Estos
avances permiten explotar los contenidos de
la televisión abierta, donde los canales son los
principales productores de contenido audiovisual a nivel nacional.
â Existe un alto flujo de personas navegando
en Internet en Chile: a través de sus plataformas online, los canales de televisión abierta
representan una importante proporción del tráfico de navegantes, así como de la reproducción
de videos tanto en sus sitios web oficiales como
a través de otras plataformas. Adicionalmente,
se identifica que la población web en Chile destina una alta cantidad de horas a navegar y a
consumir videos, especialmente de parte de los
más jóvenes. Esto además se expresa en que la
televisión abierta es uno de los principales generadores de temas de conversación entre los
usuarios de las redes sociales. Esto se ha visto
reflejado en su máxima expresión a través del
efecto que los distintos programas televisivos
logran en espacios como Twitter y Facebook. La
televisión abierta se hace presente a través de
estas plataformas por medio de la generación
de temas que pone a disposición de la audiencia, y que convoca a las personas a seguir conectadas entre sí vía online.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
internet y el consumo de contenidos por otros medios
2.1
penetración de computadores con internet en el hogar
Dada su naturaleza, en la red es posible consumir
contenidos televisivos por medio de una lógica
alternativa al visionado tradicional. Ésta es altamente personalizada e invita a los canales de televisión a concentrar esfuerzos en desarrollar plataformas online para estos efectos, dado que son los
principales productores de contenido audiovisual.
A medida que la audiencia tiene mayor acceso
al mundo online, surgen nuevos espacios para el
visionado de la producción de los canales de libre
recepción, a través de sus sitios oficiales como por
medio de otras plataformas.
La tendencia indica que la penetración de Internet a nivel de hogares ha crecido a un ritmo acelerado
durante los últimos años: en 2009 el 43,2% ya contaba con al menos un computador conectado a la red,
cifra que se incrementó al 58,5% en 2012. Los datos
sugieren que la baja en la tasa de crecimiento entre
los últimos dos periodos podría estar influida por el
explosivo auge de las conexiones móviles, como se
evidencia más adelante (ver gráfico 2.4 “Penetración de Internet móvil por cada 100 habitantes”).
57,8%
58,5%
2011
2012
50,1%
43,2%
2009
2010
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
2.2 penetración de computadores conectados a internet en el hogar según nivel socioeconómico
La penetración de Internet fija es un fenómeno
transversal a todos los niveles socioeconómicos,
aunque está estrechamente vinculado al nivel de
ingresos de cada uno. Como es de esperar, los sectores altos cuentan con la mayor penetración de
Internet, con los hogares ABC1 registrando sobre el
90% para todos los años considerados. Le sigue el
segmento C2, que pasa del 72,8% en 2009 al 86%
en 2012. Tendencia similar, pero en menores magnitudes se replica con el C3, que llega al 69,2% en
el último año considerado. Pero los grupos de menores ingresos son los que más crecen entre 2009
y 2012: mientras el segmento D incrementó en 26
puntos porcentuales su penetración, el E pasó de
0,7% a 19,3%. Así se confirma que el acceso a las
plataformas online es cada vez menos exclusivo,
y que incorpora gradualmente a toda la población,
con su diversidad de intereses y preferencias.
ABC1
93,9%
96,0%
C2
C3
D
E
94,3%
96,1%
86,0%
79,2%
84,2%
72,8%
68,0%
69,2%
63,3%
55,6%
44,8%
44,0%
30,8%
22,0%
19,3%
17,2%
5,0%
0,7%
2009
2010
2011
2012
Fuente: TIME Ibope – Establishment Survey
- 38 -
penetración de internet fija según ancho de banda
De 2 a 10 Mbps
Menos de 2 Mbps
14,0%
7,5%
22,2% 0,4%
Más de 10 Mbps
2009
N=1.695.034
2010
N=1.819.591
30,8%
36,5%
54,0%
77,5%
50,1%
49,5%
38,5%
19,1%
2.3
2011
N=2.025.066
2012
N=2.192.124
Fuente: Gobierno de Chile - Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
2.4
penetración de internet móvil por cada 100 habitantes
51
45,9
30,6
21,7
2009
2010
2011
2012
Fuente: Gobierno de Chile - Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
- 39 -
Pero para efectos de los contenidos audiovisuales, una conexión a Internet debe cumplir con un
mínimo de condiciones para garantizar su reproducción en las plataformas web. La velocidad de
las conexiones es determinante para este fin, y es
otra dimensión de la penetración de Internet que
ha crecido explosivamente en los últimos años, y
teniendo una especial importancia para los productores de este tipo de contenido.
A nivel de hogares, la velocidad de transmisión
de datos es mayor que en las redes móviles, pero
la brecha eventualmente disminuiría hasta un
punto en que no se registren grandes diferencias.
Prueba de esto es la pronta implementación de la
tecnología 4G en telefonía móvil. Entre las redes
fijas, las conexiones con velocidades menores a
2 Mbps (megabytes por segundo) han cedido terreno (de 77,5% a 30,8% en cuatro años) frente
a las que ofrecen entre 2 y 10 Mbps, que en 2012
lograron la mayor cuota de participación: 50,1%.
También se evidencia un paulatino crecimiento de
aquellas mayores a 10 Mbps, alcanzando el 19,1%
de participación en 2012. En términos generales,
esto indica que a través de las conexiones fijas los
chilenos están navegando cada vez más a velocidades que les permiten acceder a plataformas capaces de reproducir más contenidos multimedia,
y en una mejor definición de audio y video.
Paralelamente, las conexiones móviles abren un
espacio de consumo que antes era desconocido:
el acceso a los contenidos desde cualquier punto
y en cualquier momento, y donde los de carácter
audiovisual pueden jugar un rol preponderante
en la jornada de las personas. Por ejemplo, en los
trayectos en transporte público, o en momentos
de espera de algún trámite personal. Sin embargo, todo lo anterior depende en gran parte de las
capacidades técnicas de los aparatos utilizados.
La tecnología móvil ha crecido a pasos agigantados: en 2009, el 21,7 de cada 100 habitantes contaba con acceso a una conexión móvil. Al
año siguiente creció en poco menos de 10 puntos,
pero fue en 2011 donde se registró un explosivo
aumento, llegando al 45,9 de 100 habitantes. En
2012 la cifra alcanzó el 51%.
En términos absolutos, esto implica un aumento de más de 5 millones de suscriptores entre
2009 y 2012, pasando de 3,6 a 8,9 millones. Es
decir, la posibilidad de captar audiencias para la
televisión vía online crece día tras día, a través de
conexiones fijas y móviles.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
distribución de internet móvil según ancho de banda
Menos de 1 Mbps
81,0%
95,2%
96,1%
10,2%
8,8%
De 1 a 2 Mbps
2,9% 1,0%
3,9% 0,9%
0,0%
Más de 2 Mbps
99,5%
Por su parte, las conexiones móviles han presentado una tendencia similar en cuanto a un aumento
de las velocidades, aunque con variaciones de menor magnitud, y menos consistentes en el tiempo:
el mercado lo dominan las conexiones menores a
1 Mbps (en promedio, 8 de cada 10 conexiones en
2012), mientras que aquellas entre 1 y 2 Mbps han
crecido, superando el 10% del total. Sin embargo,
las conexiones con velocidades mayores a 2 Mbps
pasaron del 0,5% en 2009 al 8,8% en el último año.
0,5%
2.5
2009
N=3.690.832
2010
N=5.255.452
2011
N=7.957.714
2012
N=8.916.109
Fuente: Gobierno de Chile - Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
2.6
venta de aparatos móviles con conexión a internet
Así como las conexiones móviles han aumentado
explosivamente su penetración en la población, lógicamente también lo han hecho los dispositivos
digitales portables que cuentan con una conexión
a Internet que permiten acceder a contenidos multimedia, desde cualquier ubicación.
En el periodo considerado, aquellas plataformas
móviles han registrado un exponencial aumento
de sus ventas. El más vendido, y que registra la
mayor tasa de crecimiento, es el smartphone. Si
en 2010 se vendieron 361.491 unidades, en 2012
esa cifra se quintuplicó, alcanzando casi los dos
millones de aparatos vendidos, lo que confirma la
tendencia de las personas a estar conectadas en
movimiento, aunque dependiendo en gran medida
del plan contratado con su operador.
Por su parte, la venta de tablets ha crecido con
mucha fuerza en los últimos años, pasando de 7.313
en 2010 a 407.959 unidades dos años después.
Smartphones
Tablets
1.902.286
959.982
407.959
361.491
87.775
7.313
2010
2011
2012
Fuente: Gfk Consumer Choices
- 40 -
2.7
venta de televisores con conexión a internet
También se ha expandido notoriamente el equipamiento de aparatos televisivos que cuentan
con conexión a Internet, y abren la posibilidad de
extraer contenidos desde otras fuentes diferen-
(smart
tv )
tes a la televisión abierta y de pago. En dos años
la venta de Smart TV (o “televisor inteligente”),
ha aumentado en poco más de 227 mil unidades.
6.650
124.332
233.754
2010
2011
2012
Fuente: Gfk Consumer Choices
2.8
venta de consolas de videojuegos con conexión a internet
A esto se le suma el incremento de ventas de las
consolas de videojuegos, cuyas versiones más recientes permiten aprovechar las potencialidades
que ofrece una conexión a la red. En 2010 se registraron más de 266 mil aparatos vendidos, llegan-
do a 2012 con 320.713 unidades.
Todo lo anterior permite afirmar que la población está potencialmente mucho más conectada
que antes, teniendo disponible la posibilidad de
acceder a una gran cantidad de contenidos audio-
visuales, dónde y cuándo lo deseen. Es por eso que
los productores de este tipo de contenidos se enfrentan al desafío de incorporarse de lleno en las
plataformas online, y a la necesidad de ajustarse
al creciente fenómeno de las tecnologías móviles.
266.689
321.495
320.713
2010
2011
2012
Fuente: Gfk Consumer Choices
- 41 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
zoom in : Proveedores de Conexiones Fijas y Móviles
2.9 distribución de conexiones fijas de internet según empresa proveedora
2009
N=1.695.034
Otros (*)
37,6%
41,9%
3,3% 7,7% 10,5%
3,2% 7,7% 9,6%
2010
N=1.819.591
GTD
41,0%
Claro
37,6%
43,4%
38,4%
44,6%
38,6%
3,3% 7,7% 7,3%
(*) “Otros” incluye a Entel, ATT&T Chile, Telsur, CTR, RCT,
Telcoy, Will S.A. Fullcom, CMET, Cybercenter, Chilesat
Internet, Globalcom, Chile.com, Netline, Luzlinares, New
Planet, IFX Networks, Latlink, E-money, Netglobalis,
Luzparral, UUNET y Global Crossing.
VTR
Telefónica/Movistar
3,2% 7,9% 5,7%
A diferencia de lo que ocurre con el mercado de
la televisión de pago, tanto en suscripciones fijas
como en las móviles, Telefónica concentra 2 de
cada 5 conexiones a Internet, pero ha cedido terreno a sus competidores en ambas tecnologías
dentro del periodo considerado.
En el mercado de las conexiones fijas, VTR es
el segundo competidor con mayor presencia, aunque también ha disminuido su porcentaje de participación ante el aumento de Claro, que ha pasado de controlar el 5,7% en 2009 al 10,5% en 2012.
El resto de los actores se reparte el 10% restante
durante los años analizados.
2011
N=2.025.066
2012
N=2.192.124
Fuente: Gobierno de Chile - Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
2.10 distribución de conexiones móviles de internet según empresa proveedora
2009
N=3.690.832
2011
N=7.957.714
Otros (*)
43,0%
Claro
40,0%
33,5%
19,6%
0,0%
2010
N=5.255.452
Entel PCS
1,8% 15,2%
46,9%
45,5%
35,2%
49,7%
33,4%
0,0% 19,4%
(*) “Otros” incluye a VTR Móvil, Virgin, GTD Móvil, y Nextel
Telefónica/Movistar
0,0% 16,8%
En cuanto a las conexiones móviles, se identifica
una mayor concentración del mercado: Telefónica es el principal protagonista, con una cuota del
43% de participación en 2012, la cual ha disminuido frente al avance de los otros competidores,
especialmente de Entel PCS. Este proveedor logra
crecer casi 7 puntos porcentuales en estos cuatro
años, llegando al 40%, mientras que Claro reporta un aumento en 2010 y 2011, pero disminuye en
el último año. Los otros competidores asoman en
2012 como nuevos retadores, pero aún se mantienen con una cuota marginal de participación (1,8%),
siendo los principales Nextel junto a VTR Móvil.
2012
N=8.916.109
Fuente: Gobierno de Chile - Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)
- 42 -
sitios web : la televisión en el mundo online
visitas totales a nivel nacional a sitios web
Detrás de todo el aparataje tecnológico de medios
se esconde la principal motivación de los individuos: el consumo de contenidos. Sea por razones
laborales, académicas, o simplemente de esparcimiento, las personas se equipan para informarse
y/o entretenerse, siendo éste el fin último de la
inversión en equipamiento.
La mayoría de este contenido se encuentra
disponible en Internet, y en Chile existe un importante flujo de información a través de las redes
online, siendo los más jóvenes los usuarios más
dedicados, aun cuando también existe una gran
proporción de gente adulta que se ha involucrado
(2012)
sitios webs. Los meses de mayor flujo son los tres
últimos del año, llegando en octubre a un máximo de 420.515.732 visitas. En cambio, febrero se
posiciona como el mes con el menor tráfico, seguramente debido a que coincide con el periodo de
vacaciones, donde muchos usuarios de las tecnologías online se encuentran fuera de su hogar o
lugar de trabajo, o con sus celulares apagados. Es
decir, “desconectados”. Estos datos dan cuenta de
que en el mundo online existe un importante volumen de audiencia en busca de contenidos de distinta naturaleza, presentándose como una oportunidad para los operadores de televisión abierta.
en el manejo de estas tecnologías. Lentamente
se han ido incorporando segmentos de la población que desde hace un tiempo estaban excluidos
de estas dinámicas.
Lo anterior se grafica al considerar el consumo
de contenidos vía Internet en el país: el tráfico de
visitas a sitios web en Internet en 2012 a través de
conexiones fijas –desde el hogar y la oficina– reporta una media mensual de 381.693.557 visitas,
considerando todos los ingresos a las páginas a
las cuales se tiene acceso en el país.
En general, la tendencia indica que a medida
que avanza el año, crece el número de visitas a los
409.686
404.860
388.643
385.411
380.316
379.734
367.123
361.632
420.516
374.884
364.142
e
e
m
cie
Di
m
vie
br
br
e
tu
br
No
Se
Oc
m
br
e
to
Ag
pt
ie
Ju
os
lio
o
ni
Ju
o
ay
ril
Ab
zo
ar
M
Fe
br
er
o
En
er
o
343.364
M
2.11
Fuente: Comscore - Mediametrix
- 43 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
visitas totales a sitios web de canales de anatel
De hecho, los sitios web de los canales de televisión abierta registran un importante tráfico de
usuarios en busca de información, pero también
de contenidos. Durante 2012, las visitas mensuales promedio a los sitios web de los canales de te-
(2012)
levisión abierta bordearon los 11 millones, con los
primeros dos meses del año reportando el menor
flujo, y siendo marzo el mes donde en el global se
logra la mayor cantidad de visitas (casi 14 millones, explicado en gran parte por el alza de Canal
CANAL 13
TVN
13), mientras que febrero es el más bajo. El resto
del año se mantiene relativamente constante, registrándose una fuerte baja en septiembre y luego
al final del año.
CHV
MEGA
LA RED
Total ANATEL
13.922
13.042
12.574
12.839
12.506
11.480
11.392
10.693
9.805
10.090
9.355
9.300
7.168
6.087
5.918
5.167
5.054
4.837
4.384
3.982
3.749
1.387
1.104
397
959
357
e
e
350
Di
cie
m
br
br
m
vie
No
1.013
1.171
e
318
Se
pt
ie
m
br
e
413
1.603
br
325
1.087
tu
997
386
to
434
os
473
1.571
1.493
Ag
1.121
1.701
1.318
lio
1.088
2.067
Ju
zo
ar
M
En
er
o
312
Fe
br
er
o
336
2.459
3.941
3.189
o
442
4.032
2.203
ni
1.370
1.114
1.280
2.188
2.195
1.632
3.476
2.541
Ju
2.358
o
2.044
2.748
ay
2.783
ril
2.880
Ab
3.289
3.386
3.184
4.055
4.645
Oc
3.435
M
2.12
Fuente: Comscore – Mediametrix
- 44 -
(2012) (en
visitantes únicos a sitios web de canales de anatel
Naturalmente las magnitudes difieren de las
anteriores si se consideran solamente a los visitantes únicos de los distintos sitios webs de los
miles )
canales de ANATEL. El punto máximo de visitantes que se registra durante 2012 es de 1.946.430
de personas (TVN en octubre), mientras que el
mínimo es de poco menos de 144 mil visitantes
durante ese año, y lo registró La Red en el mes
de diciembre.
CANAL 13
TVN
CHV
MEGA
LA RED
1.946
1.664
1.623
1.618
1.563
1.456
1.381
1.335
1.352
1.540
1.475
1.402
1.440
1.443
1.463
1.337
1.345
1.353
1.163
1.127
1.114
1.104
1.135
1.056
918
911
841
853
863
698
763
692
735
172
138
e
br
m
cie
Di
Ag
e
144
br
Ju
145
m
lio
o
ni
Ju
o
ay
ril
Ab
zo
ar
M
Fe
br
er
o
o
er
163
vie
127
No
169
e
198
155
En
611
br
184
to
186
716
735
623
610
156
638
tu
637
750
Oc
688
811
792
Se
pt
ie
m
br
e
822
906
899
os
978
M
2.13
Fuente: Comscore – Mediametrix
- 45 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
2.14 alcance de población web de sitios de canales de anatel
(2012)
En términos de alcance, esto se traduce en que las
señales de televisión abierta por separado logran
captar hasta 26,1% de los visitantes únicos de Internet a través de sus sitios oficiales.
CANAL 13
TVN
CHV
MEGA
LA RED
26,1%
22,3%
21,8%
21,7%
21,0%
19,6%
18,9%
18,4%
19,8%
19,3%
19,6%
20,6%
18,5%
19,3%
18,0%
17,9%
18,0%
18,2%
15,7%
15,2%
15,0%
14,9%
15,3%
14,2%
12,5%
12,2%
8,7%
9,3%
11,6%
10,9%
10,6%
9,4%
9,3%
10,1%
8,2%
8,6%
9,9%
1,9%
e
1,9%
br
m
vie
Ag
2,3%
e
1,9%
No
Ju
2,2%
br
lio
o
ni
Ju
o
ay
M
ril
Ab
ar
zo
M
Fe
br
er
o
o
er
En
1,7%
tu
2,3%
2,1%
8,2%
Oc
2,7%
Se
pt
ie
m
br
e
2,5%
os
2,5%
to
8,3%
2,1%
9,6%
e
9,9%
m
br
11,6%
10,3%
12,2%
cie
11,1%
12,1%
11,3%
Di
13,2%
Fuente: Comscore – Mediametrix
- 46 -
2.15
duración total de visitas a sitios web de canales de anatel
Otra dimensión a considerar en el análisis de las
visitas a los sitios web es la duración que tienen
la sesiones en total, indicando que existe una
alta dedicación de tiempo al consumo online de
(2012) (en
horas )
los contenidos. A nivel agregado, la duración de
las sesiones en los sitios web de los canales de
ANATEL indica que el promedio mensual a nivel
agregado es de cerca de 700 mil horas, siendo
agosto el mes donde se le dedica mayor tiempo,
con 840.518 horas, mientras que febrero muestra
las sesiones de menor duración, con poco más de
540 mil horas.
CANAL 13
829.719
827.310
TVN
CHV
MEGA
Total ANATEL
840.518
815.631
741.702
738.257
653.933
629.417
581.000
594.655
540.673
542.929
450.844
405.810
398.690
377.831
370.282
306.436
289.950
245.714
272.128
106.117
68.100
62.867
91.750
e
e
60.267
m
br
br
e
Oc
tu
br
e
br
Se
Ag
m
lio
Ju
ni
o
48.833
Ju
o
ay
M
ril
57.600
108.065
69.117
100.866
77.594
m
85.533
80.800
96.933
214.450
125.517
vie
152.675
No
145.443
ie
133.504
Ab
Fe
br
er
o
En
er
o
66.033
zo
57.083
165.354
116.318
ar
84.296
102.784
M
116.193
148.608
to
189.410
227.367
170.788
cie
185.965
pt
192.882
190.706
214.533
201.126
Di
202.280
233.067
266.299
os
200.933
Fuente: Comscore – Mediametrix
- 47 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 2 | La televisión fuera de la televisión
2.16
origen de visitas hacia sitios web de canales de anatel
Durante el transcurso de esta navegación, los individuos generalmente visitan una alta cantidad de
sitios, incluso de manera simultánea. En este escenario, sin duda que existen dominios donde las
personas pasan más tiempo y a los que le dedican
mayor atención.
La mayoría de los visitantes únicos de los sitios webs de los canales de ANATEL proviene del
motor de búsqueda Google y de la red social Facebook, sumando ambos el 46,4% del total. Si bien
esto no explica necesariamente cómo las personas
ingresan a un determinado dominio, sí puede estar relacionado mediante una serie de vínculos que
conectan las páginas visitadas.
En ese sentido, una búsqueda en Google o la
publicación de un determinado fragmento de contenidos en Facebook pueden gatillar el ingreso a
un sitio en particular. Es decir, las redes sociales
y los motores de búsqueda son una gran oportunidad de posicionamiento para ofrecer los contenidos de los sitios de los canales, toda vez que la
trayectoria natural de los visitantes de estos sitios
(2012)
así lo sugiere. En un porcentaje menor, pero no
despreciable, se exhibe que el 5% de las visitas
a estos sitios comienza justamente en su misma
página web, siendo ésta la puerta de entrada a la
navegación. El resto de los orígenes (48,5%) corresponde a un amplio número de dominios.
5,0%
22,9%
Otros (*)
48,5%
Facebook
Inicio Sesión
23,6%
(*) “Otros” incluye todos los sitios que promedian menos de
5% del origen de las visitas entre todos los sitios webs de los
canales de ANATEL
2.17
Fuente: Comscore – Mediametrix
destino de visitas desde sitios web de canales de anatel
La tendencia ya descrita se replica al observar los
destinos de los visitantes de los sitios de ANATEL:
poco más de dos quintos de los visitantes únicos
de todas las páginas consideradas continúa navegando en Facebook (24,6%) y Google (18,3%),
siendo predominante la red social.
Al considerar lo anterior, los sitios webs de los
canales forman parte de un ciclo que no se agota una vez visitado, sino que está en constante
renovación toda vez que cualquiera de estas plataformas puede gatillar una nueva visita en cualquier momento. Esto reafirma la idea de que los
motores de búsqueda y las redes sociales son una
verdadera oportunidad para explotar los contenidos de la televisión abierta. Por otro lado, un no
despreciable 9,2% de los visitantes únicos finaliza
sus sesiones en los sitios webs de los canales de
ANATEL, siendo ésta la última estación antes de
concluir su navegación por la red.
Google
(2012)
9,2%
Otros (*)
24,6%
47,9%
Google
Facebook
Fin de Sesión
18,3%
(*) “Otros” incluye todos los sitios que promedian menos de
5% del origen de las visitas entre todos los sitios webs de los
canales de ANATEL
Fuente: Comscore – Mediametrix
- 48 -
2.18 cruce de visitantes únicos entre sitios web de canales de anatel
La Red
La Red
-
TVN
MEGA
Chilevisión
(2012) (%)
Canal 13
5,0%6,8% 6,2% 4,9%
TVN
38,6% - 38,9% 38,1%33,1%
MEGA
30,0%20,9% -
25,4%19,8%
Chilevisión 35,4% 26,4%32,7%
Canal 13
-
44,2% 36,2%40,7% 41,0%
25,7%
-
Fuente: Comscore – Mediametrix
2.19
cruce de visitantes únicos entre sitios web de
canales de anatel
Pero así como los visitantes de estos sitios reportan variados orígenes y destinos, también existe
un alto grado de intercambio entre las distintas
webs de los canales de televisión abierta. Todo
esto enmarcado en una lógica de consumo simultáneo, propia del mundo digital.
Por ejemplo, de los visitantes de La Red, el 44,2%
también visita Canal 13 y un 38,6% hace lo mismo
en TVN; entre las visitas de MEGA, dos tercios pasan por Canal 13 y un porcentaje un tanto menor visita TVN, lo que se replica en similares proporciones
en el caso de Chilevisión. Sin embargo, la tendencia
no se reitera inversamente. Es decir, los visitantes
de TVN y Canal 13 visitan en menores proporciones
los sitios web de los otros canales. Sobresale el caso
de La Red, donde una fracción inferior al 7% en los
otros canales también visita su sitio. Esto replica
parcialmente las magnitudes que se presentan a
nivel de audiencias a través del televisor.
2.20 perfil demográfico de visitantes a sitios web de
canales de anatel según grupos de edad ( 2012) (%)
(2012) (%)
Hombre
15-24
Mujer
25-34
35-44
45-54
55+
9,2%
12,8%
48%
30,9%
52%
18,5%
28,6%
Fuente: Comscore – Mediametrix
La principal característica que distingue a los visitantes únicos de los sitios web de los canales en
2012 de la audiencia general de la televisión es que
en el escenario online predominan los hombres
sobre las mujeres: 52% frente a 48%. Además,
los visitantes de sitios web son mayoritariamente
personas jóvenes: un tercio de ellos tienen entre
15 y 24 años, seguidos por una proporción similar
de individuos entre 25 y 34 años. El 18,5% corresponde a personas entre 35 y 44 años de edad. El
resto de los grupos no supera el 13% de participación. Estos datos se ajustan a un fenómeno
universal, toda vez que la población conectada a
Internet pertenece en mayores proporciones a las
nuevas generaciones –con una leve ventaja de los
hombres sobre las mujeres– al contrario de lo que
- 49 -
Fuente: Comscore – Mediametrix
ocurre en el visionado tradicional de televisión.
En líneas generales, es posible afirmar que el
segmento de gente joven y de hombres es más
cautivo de las nuevas tecnologías, y a su vez uno
de los más débiles en el visionado de la primera
pantalla. De esta forma, las plataformas online se
presentan como una oportunidad para acercar a
ese público a los contenidos de la televisión abierta.
3
FINANCIAMIENTO DE
LA TELEVISIÓN ABIERTA
PRINCIPALES
CLAVES
â El ya demostrado interés de las audiencias por la televisión abierta naturalmente se
transforma en una oportunidad para los avisadores. Dado su poder aglutinador y la capacidad de llegar a una gran cantidad de gente en
poco tiempo, es un medio altamente eficiente
desde punto de vista comercial.
â La televisión como medio presenta ciertas
características que le permiten lograr un alto
grado de influencia, cercanía y recordación entre
las personas, en comparación con otros medios,
potenciando aun más su efectividad para efectos del avisaje.
â Es por eso que la televisión abierta es el medio donde se invierte la gran mayoría de los recursos provenientes del avisaje, muy por sobre
el resto. Esto lo sitúa como un medio capaz de
autofinanciarse a través de recursos privados.
â En este escenario, el aporte del Estado a la
televisión abierta –a través de fondos concursables que financian diversos proyectos que se
emiten en pantalla– representa una cuota menor de sus ingresos. Sin embargo, en los últimos
años se evidencian ciertos programas financiados por el Estado que se han transformado en
verdaderos éxitos de audiencia. Los recursos
públicos representan el 1,5% de los fondos asignados a la televisión abierta entre.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 3 | Financiamiento de la Televisión Abierta
atractivo para la audiencia , atractivo para los avisadores
alcance promedio diario según medio de comunicación
alcance de Internet puede ser visto como un incentivo, toda vez que se ofrece no sólo como una alternativa de visionado al televisor tradicional, sino también por el potencial efecto que generan las redes
sociales a partir del contenido emitido en pantalla.
Finalmente aparecen los medios escritos que
reportan descensos en su alcance, a la vez que
son los que cuentan con la menor cobertura en la
población, bajo el 40%
2007
2011
TV Total
Radio
Internet
Diarios
29%
33%
37%
42%
44%
58%
63%
61%
87%
Tal como se mencionó en un principio, la televisión abierta es el medio que cuenta con el mayor
alcance entre la población, es decir, el que llega
a la mayor cantidad de gente en la misma fracción de tiempo, en comparación con otros. Esto es
fundamental a la hora de invertir en publicidad,
en vista de la magnitud de los públicos que se
pueden abarcar y el tiempo que toma en lograrlo.
Mientras la televisión en total alcanza al 87%
de la población, el medio que le sigue más de cerca es la radio, con dos tercios, ambos manteniendo cierta estabilidad con crecimientos marginales
entre el periodo 2007 y 2011. Más atrás se ubica
Internet, que ha pasado de un alcance de 44% al
58%, en el mismo periodo, siendo el único medio
que crece en grandes proporciones.
Esta evidencia deja en claro que los medios
online comienzan a posicionarse en el mercado
del avisaje, presentándose como una oportunidad
para la televisión abierta, en la medida que invita
a focalizar los esfuerzos en las plataformas web.
Más que una amenaza o competidor, el creciente
86%
3.1
Revistas
Fuente: EGM / ISPSOS en IAB Chile “Internet en Chile. Cifras de Mercado Para Orientar la Inversión Publicitaria Online (Julio 2012)”
3.2 comparación de atributos de medios para el avisaje publicitario
“Pensando en las siguientes publicidades, ¿Cuál o Cuáles considera usted que…?” (Respuestas múltiples)
Medios Escritos
Influyen más en las
personas para comprar
marcas o productos
Radio
Se recuerdan más
Vía Pública
10,8%
19,7%
12,3%
16,5%
13,1%
13,1%
10,3%
10,5%
11,6%
17,3%
22,4%
88,0%
Internet
76,8%
85,7%
Televisión
21,5%
Además de la ventaja en términos de alcance en
comparación con otros medios, la forma en que se
consume la televisión le otorga ciertas características que permiten que el avisaje sea más efectivo
a través de la pantalla. Concretamente, las personas creen que la televisión es el medio que más
influye en ellos para comprar marcas o productos,
con un 88% de respaldo ante dicha afirmación,
seguido muy de lejos por Internet (22%) y los medios escritos (22%). Además, comparativamente
es el medio que permite recordar mejor lo que se
está publicitando (86%), y tiene una forma más
cercana de llegar a la audiencia. Estos elementos
son cruciales para la decisión de publicitar productos o marcas en los medios, y claramente la televisión posee ventajas comparativas de alto valor
frente al público.
Por lo demás, lo anterior pone de manifiesto la
importancia de la televisión como piedra angular de
cualquier campaña publicitaria, sobre todo en lo que
respecta a estrategias integradas con otros medios.
Dado su alto alcance, la televisión abierta permite
que las plataformas complementarias puedan activarse de modo más eficiente frente a la audiencia.
Son más cercanas
Fuente: Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) / Gfk (2012)
- 52 -
3.3
inversión publicitaria según medio de comunicación , en porcentaje
0,2%
2,3%
3,2%
3,7%
7,3%
7,5%
25,4%
0,3%
2,1%
3,8%
5,4%
6,7%
7,4%
0,3%
1,9%
4,6%
6,2%
6,8%
0,3%
1,9%
5,5%
7,8%
6,6%
8,6%
TV Abierta
Diarios
Vía Pública
8,8%
Radios
Online
26,6%
26,6%
TV Pago
25,2%
Revistas
Cine
50,4%
47,6%
2009
44,9%
2010
43,9%
2011
2012
Fuente: Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP)
3.4
inversión publicitaria según medio de comunicación , en montos reales
TV Abierta
Diarios
19.596
17.306
1.523
40.091
12.291
39.302
33.515
23.420
2.014
45.385
13.054
41.429
163.826
42.226
31.398
2.222
58.730
13.094
46.194
52.469
36.953
2.265
59.077
13.047
44.621
Vía Pública
Radios
Online
TV Pago
Revistas
180.726
170.185
Cine
136.178
270.283
2009
(MM$ 536.572)
292.714
2010
(MM$ 615.357)
304.725
296.322
2011
(MM$ 679.313)
2012
(MM$ 674.939)
Fuente: Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP)
- 53 -
De acuerdo con lo anterior, y como es de esperar, la televisión abierta es el medio que abarca la
mayor parte del avisaje publicitario. Entre 2009 y
2012, aproximadamente la mitad de la inversión
se realizó a través de los operadores de televisión
abierta, llegando al 43,9% en 2012.
En el periodo considerado, la televisión abierta
ha descendido levemente su nivel de participación en favor de los medios digitales (que reportan un aumento de casi 4 puntos porcentuales),
y en menor medida frente a la televisión de pago.
Sin embargo, ambos mantienen cuotas que no
superan el 10%. Si además se considera el potencial que representan los sitios online para la
televisión abierta, ésta podría estar creciendo a
través de vías distintas de la pantalla tradicional.
De todos modos, aproximadamente un 60% la
inversión en medios online corresponde a avisaje en motores de búsqueda frente a aquellos de
imagen/marca (iab Chile, 2012).
Más atrás aparecen los diarios, que alcanzaron el 25,2% en 2012, mientras que la publicidad
en la vía pública y la radio registraron el 8,8% y el
6,6% de la inversión, respectivamente. Todos los
anteriores reportan descensos respecto de años
anteriores. En 2012 por primera vez la inversión
en Internet w a las radios.
Sin embargo, en términos reales, la inversión
en la televisión aumenta en más de $26.000 millones en los últimos cuatro años, registrando
junto a los medios online y los diarios el mayor
incremento en la industria.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 3 | Financiamiento de la Televisión Abierta
3.5
inversión publicitaria como porcentaje del pib
La industria publicitaria es la principal fuente de
ingreso para la televisión abierta y para otros medios de comunicación masivos de acceso gratuito.
En Chile, el gasto total en avisaje publicitario en
medios representa el 0,5% del Producto Interno
Bruto (PIB). Éste se ha mantenido relativamente
constante a lo largo del periodo 2009-2012, con un
leve aumento en los últimos dos años, vinculado al
crecimiento post crisis subprime. Lo anterior indica que la inversión publicitaria crece estrechamente ligada al ritmo de expansión de la economía:
si bien se presentan variaciones entre los años
2009-2012, esto se asocia a una serie de factores
económicos coyunturales. En otras palabras, la
vitalidad de la industria medial en Chile depende
en gran parte del estado de la economía nacional.
Nota: En base a montos reales
0,48
0,52
0,53
0,51
%
%
%
%
2009
2010
2011
2012
Fuente: Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP)
el aporte de los fondos públicos
Si bien la publicidad es la principal fuente de ingresos de la televisión, también existe una cuota
menor de financiamiento que proviene del Estado.
Actualmente existen dos grandes fondos públicos
a nivel nacional que financian exclusivamente la
producción de contenidos de televisión en Chile.
3.6
fondos públicos para proyectos de televisión
FONDO DEL CONSEJO NACIONAL
CONCURSO CORFO TV
DE TELEVISIÓN (CNTV)
Desde 1993 el Consejo Nacional de Televisión
(CNTV) financia proyectos para la televisión,
tanto de los mismos canales como de producciones independientes, de acuerdo a 14 categorías. A través de sus fondos concursables el
objetivo de esta entidad es “promover, financiar o subsidiar la producción, transmisión o
difusión de programas de alto nivel cultural o
de interés nacional o regional”.
Dirigido a empresas chilenas cuyo giro sea la
actividad audiovisual, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) co-financia
proyectos televisivos de empresas que demuestren ventas anuales netas inferiores a
U.F. 100.000, promoviendo el apoyo en los
géneros de ficción, reportaje, documental,
animación e infantil en diversas áreas. Actualmente, CORFO TV financia hasta un 70%
del costo del proyecto.
- 54 -
3.7
aporte de recursos públicos a producción televisiva nacional según fondo
CORFO TV
CNTV
$ 295
$ 542
$ 350
$ 256
$ 4.459
$ 4.185
$ 3.653
$ 3.307
2009
2010
2011
2012
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) / Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
3.8
(en
millones de pesos )
En el periodo 2009-2012 el aporte de los recursos
públicos a la producción de contenidos en televisión
ha sido variable a través del tiempo. En 2009 el financiamiento de estos concursos alcanzó un total
de $4.726.579.361. Sin embargo, a raíz del terremoto de 2010, esa cifra se vio mermada al año siguiente, cuando llega a poco más de 3.000 millones y
medio de pesos. En 2011 vuelve a aumentar, e incluso superar, los niveles anteriores ($4.754.049.889),
pero en 2012 la cifra volvió a caer a poco más de
4.000 millones de pesos. Al desagregar los datos
por fondo, se aprecia que el concurso del Consejo
Nacional de Televisión (CNTV) es el que representa
la mayor proporción de aportes a la producción televisiva nacional, en relación con el financiamiento
de CORFO TV. Si en 2009 el aporte del CNTV representaba el 89% del financiamiento público (4.100
millones de pesos), en 2011 fue del 94% (4.400
millones de pesos). Sin embargo, en 2012 la proporción fue 91% para CNTV y 9% para CORFO TV.
Al comparar ambos fondos públicos con los
aportes provenientes del avisaje, para el año 2012
se estima que la proporción de los primeros represeta el 1,3% de los recursos asignados a la televisión abierta.
cantidad de proyectos ganadores de concursos con financiamiento público
CORFO TV
CNTV
37
29
29
26
22
21
18
15
2009
2010
2011
2012
Fuente: Consejo Nacional de Televisión (CNTV) / Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
- 55 -
Así como han variado los montos según el periodo, también lo han hecho la cantidad de ganadores de los concursos, estableciéndose una relación
casi perfecta entre los recursos entregados y los
premiados a nivel global. En 2009, el CNTV premió 37 proyectos, cifra que disminuyó a 22 producciones al año siguiente. En 2011 los premiados
aumentan a 29, para luego volver a caer a 26. El
concurso CORFO TV experimentó una tendencia
similar: 29 proyectos premiados en 2009, donde
se evidencia una alta cantidad de recursos destinados, para luego bajar a 15 en 2010, y 18 en 2011.
En 2012 aumenta a 21, en concordancia con el aumento de los recursos.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 3 | Financiamiento de la Televisión Abierta
3.9
horas emitidas de programas con financiamiento público
En pantalla, la oferta de contenidos financiados
por los fondos públicos ha aumentado consistentemente a lo largo de los años. Entre 2009 y 2012
se ha incrementado en poco más de 100 horas la
oferta de los programas financiados tanto por el
CNTV como por CORFO TV, a pesar de que este último reporta un aporte menor en comparación al
primero: en 2009 se registraron 192 horas con 48
minutos, ascendiendo a 227 horas con 48 minutos
al año siguiente. En 2011 la cifra se elevó a poco
menos de 271 horas, llegando a su punto más alto
en 2012 con 296 horas y 15 minutos.
193
228
271
296
2009
2010
2011
2012
Fuente: Conecta Media a partir de TIME Ibope / Consejo Nacional de Televisión (CNTV) /
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
- 56 -
3.10 proporción del consumo a nivel de hogares de programas con financiamiento público
Desde el punto de vista de las audiencias se aprecia un alza en la proporción que representan estos
programas con respecto al consumo total de contenidos. En 2009 los espacios financiados por fondos públicos representaban el 0,4% del consumo
total, cifra que asciende año a año, hasta llegar al
2% en 2012. Es decir, este tipo de contenidos comienza a perfilarse con un mejor rendimiento en la
audiencia a partir de ciertos “hits” en la pantalla. Por ejemplo, “Los 80” de Canal 13 ha logrado
sobre los 25 puntos de rating hogar entre 2009 y
2012; “El Reemplazante” de TVN es otro ejemplo,
con 15,4 puntos de rating hogar.
0,4
0,7
0,9
2,2
%
%
%
%
2009
2010
2011
2012
Fuente: Conecta Media a partir de TIME Ibope / Consejo Nacional de Televisión (CNTV) /
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
- 57 -
4
EVIDENCIA
COMPARADA
Informe Anatel 2013 | Capitulo 4 | Evidencia Comparada
la invasión de las plataformas múltiples
Contrariamente a lo que pudo haber sido una primera impresión sobre el futuro de la televisión en
el nuevo ecosistema digital, la mayor exposición
de las personas a los medios y tecnologías ha
creado un aumento en el consumo televisivo. En
2004 el promedio global de consumo de televisión
era de 183 minutos diarios. En 2011, fue de 196 minutos al día (Eurodata TV y Mediamétrie, 2011).
Las cifras globales de consumo de medios, de
adopción de tecnologías y dispositivos, de inversión publicitaria y de ingresos por suscripción de
abonados revelan dos fenómenos que afectan actualmente a la televisión. Uno es de consolidación
y otro, de renovación. El primero consiste en que
la televisión sigue siendo el principal medio de
comunicación en el planeta. Es aquel al cual más
personas le dedican más tiempo y, tras una caída
a partir de la crisis global financiera de 2008, sus
ingresos han vuelto a crecer en los últimos años a
un ritmo sólo superado por Internet. El fenómeno de renovación es que aquello que conocemos
como televisión ya no es lo mismo que antes.
La experiencia individual y social de consumir
televisión se está transformando rápidamente.
Como ha sucedido con otras tecnologías (la radio,
por ejemplo), la acción de ver televisión ya no está
ligada exclusivamente a un tipo de aparato, sino
que trasciende plataformas múltiples, con variantes rasgos y atributos de acceso, flexibilidad, definición, portabilidad y potencial de socialización.
La experiencia televisiva de la actualidad cubre
desde la pantalla del televisor doméstico hasta
los teléfonos portátiles. Puede ser una experiencia individual o compartida, lineal o a pedido del
espectador, y se ha ampliado al espacio social de
las comunidades virtuales y las redes sociales.
Esta evolución se produce en un momento del
desarrollo tecnológico mundial marcado por la rapidez en la adopción de innovaciones, cuyos países
más adelantados en la materia nos entregan información relevante que expondremos a continuación.
Si se estima el tiempo que le toma a una tecnología determinada contar con sus primeros mil
millones de usuarios, se observa que los nueve
años que demoró la televisión de pago en llegar a
esa marca se acortaron a sólo dos años en el caso
de las redes sociales.
La televisión de hoy se encuentra tanto en la
sala de un hogar como en el bolsillo de un viajero.
Interactúa y se complementa con otras tecnologías, en condiciones de consumo donde priman
las tareas múltiples o “multitasking”, y el tiempo
dedicado a los medios, en consecuencia, se expande. Los espectadores y usuarios buscan con-
sumir más contenidos, los que casi siempre están
efectivamente a su alcance.
En distintas plataformas prima el consumo de
contenidos audiovisuales, aquellos para los que la
televisión es un canal preferente. Computadores,
tablets y teléfonos inteligentes son mayoritariamente usados por sus dueños para acceder a este
tipo de contenidos. Mucha de la información que
complementarias a la televisión y presenta a la industria el desafío de adaptarse a una demanda por
mayor flexibilidad de acceso y por contenidos de
mayor atractivo e impacto. Unos que a la vez satisfagan el interés por grandes eventos en directo
como por intereses específicos de cada consumidor.
A partir de múltiples fuentes de datos globales
recientes sobre la industria de las comunicacio-
4.1 alcance promedio diario según medio de comunicación
9
6
4
3
3
2
TV
de Pago
Computador
Portátil
Internet
Celular
Teléfonos
Inteligentes
Redes
Sociales
Fuente: EGM / ISPSOS en IAB Chile “Internet en Chile. Cifras de Mercado Para Orientar la
Inversión Publicitaria Online (Julio 2012)”
se busca y revisa en estos dispositivos es propia
de los contenidos de la televisión. En Estados
Unidos, por ejemplo, los dueños de tablets declararon que lo que más hacen en sus dispositivos
es ver videos (54%), seguido de buscar información sobre el clima (49%), noticias locales (37%)
y contenidos de entretención (36%), todos ellos
propios de la programación televisiva (OPA, 2012).
La evidencia internacional confirma que el actual escenario de rápidas innovaciones tecnológicas –cuya adopción masiva toma cada vez menos
tiempo– está lejos de ser una amenaza para la industria televisiva. El contexto global da cuenta de
oportunidades que surgen en nuevas plataformas
- 60 -
nes, este capítulo se propone acopiar e interpretar la evidencia que da cuenta de este escenario.
Para ello se aborda primero el estado global del
consumo de televisión en la actualidad, desde el
tiempo total dedicado al medio hasta las plataformas en que se consume, junto con la complementariedad de nuevas tecnologías respecto del
consumo televisivo. Luego procede a una revisión
de los efectos del nuevo escenario sobre el consumo personalizado y no lineal de contenidos televisivos. Finalmente, se despliega una revisión
panorámica de la industria televisiva en el contexto del sector global de las comunicaciones, con
énfasis en información sobre los ingresos.
tendencias en consumo televisivo y audiovisual
4.2 promedio global anual de minutos diarios de consumo de televisión por persona
189
192
190
196
2008
2009
2010
2011
En un mundo marcado por una diversidad creciente de plataformas de distribución y generación de
contenidos, sería lógico asumir que el tiempo que
las personas dedican a distintos medios de comunicación se contrae. Sin embargo, los datos globales
revelan que, en el caso de la televisión, esto no es
así. El consumo televisivo, medido por Eurodata TV
y Mediamétrie como tiempo diario dedicado al medio, ha crecido con regularidad entre 2008 y 2011, de
189 a 196 minutos diarios en promedio por persona.
Entre 2008 y 2011, el consumo televisivo en Estados
Unidos creció en un 3%, alcanzando 287 minutos diarios
(Veronis Suhler Stevenson, 2011). En el mismo periodo,
el consumo de televisión en India creció un 6%, aunque
sólo alcanzó los 105 minutos diarios (EMarketer, 2012).
Fuente: Eurodata TV Worldwide y Mediamétrie (2011)
en país, pero la tendencia al incremento es global.
Ver televisión sigue siendo la actividad comunicacional más popular. Sobre el 90% de la población de una muestra de siete países desarrollados, analizada por la Oficina de Comunicaciones
73%
41%
58%
66%
50%
55%
50%
33%
54%
50%
43%
47%
62%
Usar Teléfono Fijo
58%
41%
Australia
19%
37%
30%
51%
55%
89%
Usar Internet en
computador o notebook
España
80%
Japón
77%
EE.UU.
66%
49%
64%
44%
51%
37%
37%
89%
89%
83%
91%
79%
87%
84%
54%
62%
Usar Smart phone
Italia
Usar Teléfono
27%
52%
Escuchar Radio
41%
44%
41%
57%
Ver TV
del Reino Unido (Ofcom, 2012), declara ver televisión regularmente. El Reino Unido y España tienen la mayor proporción de habitantes que dicen
consumir televisión frecuentemente (95%).
65%
Alemania
50%
76%
Francia
69%
74%
79%
76%
78%
69%
95%
94%
91%
93%
91%
94%
95%
Reino Unido
93%
menos una vez a la semana )
37%
A su vez, la penetración de la TV de pago llegó a
elevados niveles en diversos países de Sudamérica,
con Argentina y Colombia superando el 81%, y Chile
y Perú superando el 60% (TIME Ibope, 2012). Los
valores y la rapidez del crecimiento varían de país
(al
40%
4.3 uso regular de medios y servicios de comunicación
Leer periódicos nacionales
Leer periódicos locales
Fuente: The Office of Communications (Ofcom, 2012), Reino Unido
- 61 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 4 | Evidencia Comparada
4.4
Semanalmente
34%
a
in
ña
Es
Ch
pa
Au
st
ra
lia
n
pó
Ja
.U
U.
EE
lia
Ita
ia
an
Al
Re
in
o
Fr
em
an
Un
id
o
cia
3%
11%
12%
16%
17%
27%
31%
12%
9%
13%
19%
23%
26%
31%
42%
44%
68%
Alguna vez
Fuente: The Office of Communications (Ofcom, 2012), Reino Unido
4.5
acceso a contenidos televisivos en internet por edades
(porcentaje
de espectadores semanales de televisión online )
25-34
35-44
45-54
55-64
26%
7%
18%
15%
17%
11%
15%
a
in
Ch
ña
pa
Es
Au
st
ra
lia
2%
1%
4%
n
pó
Ja
EE
.U
U.
Ita
lia
4%
Al
em
an
ia
cia
an
Fr
Un
id
o
9%
10%
9%
11%
16%
16%
17%
22%
22%
19%
10%
12%
8%
9%
7%
13%
14%
12%
8%
13%
10%
15%
14%
17%
24%
22%
19%
23%
31%
42%
48%
41%
44%
39%
18-24
Re
in
o
La mayor disponibilidad de aparatos tecnológicos
genera una mayor cantidad de contenidos disponibles para el usuario, por lo que aumenta el tiempo
global dedicado al conjunto de medios disponibles.
Lo que explica el crecimiento de tiempo dedicado
a un medio, como en el caso de la televisión, es
la posibilidad tecnológica del consumo simultáneo y complementario de contenidos en más de
una plataforma, lo que genera la impresión de un
tiempo de consumo expandido (Ernst & Young,
2012). Es este consumo múltiple el que ha recibido
el nombre de “multitasking”. En Estados Unidos,
el 66% de los espectadores múltiples que poseen
un computador fijo o móvil ocupan este dispositivo al mismo tiempo que ven televisión, mientras
que el 49% del mismo grupo sintoniza la televisión
al tiempo que utiliza sus teléfonos inteligentes.
Otros dispositivos relevantes con que se complementa o comparte la experiencia televisiva son el
celular básico, las tablets, los reproductores MP3 y
los lectores electrónicos (Ernst & Young, 2012).
Por supuesto, el ejercicio del multitasking supone una complementariedad recíproca entre los medios y plataformas que
conforman el menú de consumo mediático simultáneo de los usuarios. Así como el visionado
de televisión se acompaña por el recurso a otros
dispositivos, éstos también resultan aptos para
el consumo de contenidos propios de la televisión.
Los computadores, teléfonos inteligentes y
tablets conforman un grupo de “segundas pantallas”, que permiten un consumo de contenidos
audiovisuales caracterizado por la portabilidad y
condiciones de acceso determinadas por el usuario.
La linealidad del visionado televisivo tradicional es
reemplazada por una programación que cada persona crea a su medida, en un tiempo y secuencias
que les son propios.
Acceder a programación televisiva vía online se
está convirtiendo en una práctica habitual. Según
un estudio de Ofcom (2012) en nueve países, incluyendo Europa Occidental, Estados Unidos y China,
los consumidores del Reino Unido tienden más a
acceder a contenidos televisivos en Internet que
los de otros países. Un 23% declara hacer esto todas las semanas, impulsado por la popularidad de
servicios de televisión por Internet como el iPlayer
de BBC, VoD y ITV Player.
En la misma muestra de países se observa que,
en general, quienes más acceden a la televisión
desde Internet son los segmentos etarios más jóvenes, entre los 18 y 34 años, con una distribución
más regular por edades en el caso de China. Esto
apunta a un hábito que debería tender a crecer a
medida que nuevas porciones de la población se
integran al consumo de medios.
acceso a contenidos televisivos en internet
Fuente: The Office of Communications (Ofcom, 2012), Reino Unido
- 62 -
el espectador como programador
4.6 diez países con mayor penetración de video online
entre usuarios de internet )
pa
ña
85,8%
87,2%
an
Fr
Es
cia
il
as
na
et
Vi
Br
m
g
Ko
n
ng
Ho
Ru
sia
ía
qu
Tu
r
ile
Ch
Ca
na
dá
Ar
ge
nt
in
a
87,8%
90,2%
90,3%
90,9%
91,2%
91,6%
91,9%
95,6%
(%
Fuente: Comscore (2012), citado por eMarketer
4.7 promedio de número de videos online vistos por usuario y alcance del
video online en países latinoamericanos
162,9
157,6
Nº promedio de videos
% penetración
142,2
120,9
Chile
México
Brasil
Argentina
91,0%
86,1%
85,0%
91,1%
Fuente: Comscore (2012), citado por eMarketer
- 63 -
Servicios de valor agregado como las grabadoras
de video digital y los televisores de alta definición
continúan expandiéndose en países como el Reino Unido, donde se encuentran en el 39% de los
hogares. Le siguen Estados Unidos, con un 32%
y Australia, con un 29%. El Reino Unido también
tiene una de las más altas proporciones de televisores domésticos con alta definición, con un 41%,
porcentaje más alto que el de Francia (18%), Alemania (28%) y Japón (31%). El mayor porcentaje
se encuentra en Estados Unidos, con un 49%. Al
mismo tiempo, en Francia y el Reino Unido se encuentra la mayor cantidad de televisores conectados a Internet, con un 15 por ciento de hogares
que poseen aparatos con esas características en
ambos países (Ofcom, 2012).
El video online se ha consolidado como una
de las principales formas de consumo televisivo
fuera de la “primera pantalla”. Es en esta plataforma que los usuarios acceden principalmente
a los contenidos de acuerdo con sus propias preferencias, rompiendo la lógica lineal y “de uno a
muchos” de la grilla de programación convencional. Chile, según una medición de Comscore, se
encuentra entre los tres países que consumen
más video online en el mundo, con un 91,6% de
usuarios de Internet que declaran recurrir a este
tipo de contenidos.
La lista es liderada por Argentina, donde la
penetración del video online alcanza al 95,6% de
usuarios de Internet. Con cifras ligeramente distintas, otra medición de Comscore detectó que
Chile se encontraba a la cabeza de un grupo de
países de Latinoamérica en el número de videos
online vistos por usuario.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 4 | Evidencia Comparada
proyección del consumo de televisión no lineal
tiempo total dedicado a la televisión )
EE.UU.
12,7
12,1
11,4
10,4
7,8
9,2
9,9
11,3
12,5
13,7
15
15,8
Reino Unido
8,6
El video online es una de las llamadas formas no
lineales de consumo de televisión. En ellas, el espectador construye su propia programación en los
tiempos que mejor le convengan. La programación
a la carta ofertada por operadores de televisión de
pago, la reproducción diferida de la programación de
los canales de televisión por otros medios y las redes de contenidos audiovisuales generados por los
usuarios, como YouTube, son otras modalidades de
consumo audiovisual no lineal.
Al año 2010, casi el 10% del total del consumo
televisivo en EE.UU. era no-lineal (IHS, 2011). Aunque el porcentaje era menor en países de Europa
Occidental, la tendencia incremental era similar. Los
contenidos gratuitos son mayoritarios en el consumo no lineal, muy por sobre la programación pagada y por sobre aquellos que se reciben mediante el
pago de una suscripción. Los dos países que exhiben
mayores incrementos de consumo de televisión no
lineal, Estados Unidos y Reino Unido, habrán duplicado, según proyecciones a partir de datos históricos, los porcentajes de esta modalidad de consumo
audiovisual entre 2009 y 2015 .
(del
6,4
4.8
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: IHS (2011)
la televisión global en el contexto del sector de las comunicaciones
mm )
2009
2010
Radio
1.453
401
152
1.405
Correo
376
1.374
43 155 343
2008
Televisión
45 154
1.352
Telecomunicaciones
160 343
En términos de crecimiento porcentual, los ingresos
de la televisión aumentaron más rápidamente que
el resto de la industria global de las comunicaciones
durante el año 2011, con un 6,6% y 400.506 millones
de dólares de incremento. Los ingresos globales totales del sector de comunicaciones en 2011 sumaron
2,05 billones (millones de millones) de dólares, con
un crecimiento del 3,7% (Ofcom, 2012), que incluye
a los sectores de la televisión, radio y correos. Las
compañías de telecomunicaciones experimentaron
el mayor crecimiento en términos absolutos, con
un aumento de 48.000 millones de dólares, hasta
alcanzar 1,45 billones de dólares.
2007-2011 (us$
47
ingresos globales de la industria de comunicaciones por área ,
47
4.9
2011
Fuente: The Office of Communications (Ofcom, 2012), Reino Unido
- 64 -
4.10 crecimiento de la inversión publicitaria global por medio
2012
-0,9%
Diarios
6,6%
-1,3%
2,2%
Internet
-1,0%
-2,4%
Televisión
El gasto en publicidad global creció un 3,8% en 2011
hasta alcanzar 462.000 millones de dólares, el mayor gasto total desde 2007. Mientras el gasto en publicidad por Internet creció un 16,9% en 2011, y un
11,2% en 2012, el de diarios y revistas ha descendido
en ambos periodos. Esto sugiere que el crecimiento
de la inversión publicitaria en Internet ha sido principalmente a costa de los medios impresos.
1,5%
6,4%
6,7%
4,8%
11,2%
16,9%
2011
Revistas
Radio
Vía Pública
Fuente: Magnaglobal (2011)
4.11
fuentes globales de ingresos de la tv
(us$
mm )
31
Ingresos por suscripción
Ingresos por publicidad
163
206
Cobros de licencia (TV pública)
Los ingresos por publicidad televisiva crecieron
a una tasa anual de 1,8% desde 2007 hasta 2011.
Igualmente, la inversión publicitaria en televisión
creció un 3,5% en 2011, una tasa más alta que la de
crecimiento anual entre 2007 y 2011 (2,8%), totalizando 163.000 millones de dólares de ingresos por
este concepto durante ese año. Las suscripciones
por pago generaron la proporción más grande y de
mayor crecimiento de los ingresos totales para la
televisión en 2011, con un aumento de un 10,5% en
2011 a 206.000 millones de dólares, y a una tasa
promedio de crecimiento anual de 12,5% entre
2007 y 2011.
Fuente: The Office of Communications (Ofcom, 2012), Reino Unido
REFERENCIAS:
Eurodata TV Worldwide y Mediamétrie (2011): One Television
Year in the World
Ernst & Young y Forum D’Avignon (2012): Mastering Tempo:
Creating long-term value amidst accelerating demand. Pág.
4. Disponible en: http://forum-avignon.org/sites/default/
files/editeur/lr_Mastering_Tempo.pdf
Ofcom (2012): Ofcom International Communications Market
Report. Disponible en: http://stakeholders.Ofcom.org.uk/
binaries/research/cmr/cmr12/icmr/ICMR-2012.pdf
Comscore (2012) y Comscore Videometrix (2012), son citados
de: http://www.emarketer.com/Article/Argentina-OnlineVideos-Reach-Far-Wide/1009566
IHS (2011): Timeshifted TV Viewing Increases. Screen Digest
Report.
Magnaglobal (2011): Magnaglobal Media Owners Advertising
Revenue Forecast: BRICs and Sports Will Help Global Advertising Revenues to Grow In 2012.D
- 65 -
Veronis Suhler Stevenson (2011): Communications industry
forecast, 2011-2015
EMarketer (2012): Daily time spent with select media among
adults in India, 2006-2012
The Online Publishers Association (OPA, 2012): A Portrait of
Today’s Tablet User – Wave II
TimeIbope (2012): Mercados LATAM y Cable
5
ARTÍCULOS DE
PROFUNDIZACIÓN
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
ARTÍCULO DE PROFUNDIZACIÓN:
EL EFECTO DE DOBLE RIESGO EN
LA AUDIENCIA TELEVISIVA EN CHILE
Por Conecta Media & Teresa Correa,
Ph.D. en Comunicaciones, académica Escuela de
Periodismo, Universidad Diego Portales
La introducción de la televisión digital terrestre
(TVDT) supone dos transformaciones significativas para la industria: una mayor oferta de canales
y contenidos a través de distintas plataformas y
canales de distribución, además de la posibilidad
de apreciar dichos contenidos en alta definición.
Actualmente, la televisión abierta en Chile (TVA,
también llamada de libre recepción o terrestre) se
transmite a través de un espectro electromagnético finito donde los canales compiten por atraer
audiencias a través de contenidos de variada naturaleza, que cubren una amplia gama de gustos,
y van dirigidos hacia diferentes tipos de público.
Por el contrario, en el caso de la televisión de pago
hay una minoría de operadores que ofrecen varias
decenas de canales a costo del usuario, cada uno
con programación ad hoc. De esta manera, la implementación de televisión abierta digital implica un
cambio potencialmente profundo en la estructura
de la industria de televisión convencional.
A través de antenas terrestres, la TVDT utiliza
el lenguaje binario de la informática que no sólo
mejora la calidad de las imágenes, sino también
potencia la interactividad con el público, aumenta
la oferta de canales y plataformas, y consolida la
convergencia medial. En teoría, esta mayor competencia y fragmentación de la oferta se traduciría en
una mayor segmentación de las audiencias. Es decir, los canales existentes y los nuevos actores del
mercado abocarían sus esfuerzos a captar nichos
leales de audiencias, conformados por individuos
con características similares (CNTV, 2011).
Sin embargo, la evidencia sobre el comportamiento de las audiencias sugiere que una mayor
fragmentación de la oferta en la industria televisiva
no necesariamente implica una segmentación de la
demanda ni el surgimiento de nichos de audiencias
leales (e.j., Barwise & Ehrenberg, 1984; Ehrenberg,
Goodhart, & Barwise, 2002; McDowell & Dick, 2005).
Diversos investigadores han encontrado en
forma consistente un patrón en el comportamiento de las audiencias que han llamado Efecto
de Doble Riesgo: en un mercado competitivo y
fragmentado, los actores más pequeños no sólo
alcanzan un menor porcentaje de la audiencia,
sino que también son vistos (o escuchados) por
menor cantidad de tiempo por esa misma audiencia. En otras palabras, pequeños actores logran
menor alcance y menor lealtad de sus audiencias que los actores más grandes (e.j., Barwise &
Ehrenberg, 1984; McDowell & Dick, 2005). Por lo
tanto, ante la introducción de la TVDT, es pertinente investigar ¿cómo afectará potencialmente
la introducción de la televisión digital terrestre el
comportamiento de las audiencias en Chile?, y
¿hasta qué punto la fragmentación de la oferta se
traducirá en una segmentación de la audiencia?
Efecto de Doble Riesgo y los Medios
A principios de 1960, William McPhee, sociólogo
de la Universidad de Columbia, detectó un patrón
de comportamiento de consumo en un mercado
competitivo. Si en un mercado hay dos o más productos, en comparación con el producto popular,
la marca pequeña sufre de dos maneras: no sólo
es usada por menos gente, sino que la gente que
sí la usa le gusta menos y es menos leal. Este patrón lo comprobó con el mercado de tiras de cómic
y con la audiencia de presentadores de radio y lo
llamó Efecto de Doble Riesgo (Double Jeopardy
Effect, McPhee, 1963). La evidencia sugiere que
este efecto está presente en diversos mercados,
desde el de detergentes hasta el de automóviles
(Ehrenberg & Bound, 2000; Ehrenberg & Goodhart, 2002). Y los medios no son una excepción
(Ehrenberg & Goodhart, 2002).
A mediados de los años 80, cuando la televisión por cable y satelital estaba comenzando a expandirse en Estados Unidos, Barwise y
Ehrenberg (1984) investigaron los patrones de
consumo de televisión en ciudades donde había
numerosos canales al aire. La evidencia también
estableció el Efecto de Doble Riesgo en la industria televisiva, donde un canal pequeño –es decir,
con una participación menor del mercado— no
sólo tenía un alcance de audiencia menor que una
señal más grande, sino que su audiencia era menos leal. Es decir, no sólo eran menos telespectadores del canal pequeño, sino que además lo
veían por menos tiempo.
Por ejemplo, mientras la señal generalista ABC
alcanzaba el 91% de la población en una semana,
el canal público PBS alcanzaba el 28% de la audiencia. En la misma línea, mientras la audiencia
de ABC veía el canal por casi nueve horas, el público de PBS lo hacía por poco más de dos horas.
- 68 -
Este fenómeno también ocurría en los canales
infantiles, donde el alcance y las horas vistas por
niño también iban de la mano. Es decir, a menor
alcance, menor lealtad.
Usando datos más actuales, McDowell y Dick
(2005) hallaron el mismo fenómeno para las audiencias de radio. La industria radial se caracteriza por tener decenas de estaciones, altos niveles
de fragmentación y audiencias muy segmentadas. Para sobrevivir en un ambiente tan competitivo, las radios se enfocan en audiencias de
nicho cuya meta es proveer de contenidos ad hoc
a un segmento específico del público. El objetivo
es lograr la lealtad de su grupo reducido de auditores y contrarrestar el Efecto de Doble Riesgo.
Sin embargo, los autores también encontraron
un Efecto de Doble Riesgo en la industria de la
radio, a pesar del énfasis en la programación de
nicho. Ante esto, un director de programación de
radio dijo: “Al principio creíamos que atraíamos a
una audiencia pequeña, pero leal. Pero después
de mirar la investigación concluimos que nuestra
audiencia es sólo pequeña” (T. Godell, 2001 citado
en McDowell y Dick, 2005, pp. 281).
Los académicos que han estudiado este fenómeno durante décadas aseveran que el Efecto de
Doble Riesgo es muy consistente y que el patrón
de consumo contrario –en el cual existe un producto con una clientela pequeña pero muy leal—
es muy difícil de encontrar, aunque hay algunas
excepciones como los canales que se enfocan en
minorías religiosas y étnicas como las estaciones
orientadas a latinos en Estados Unidos (Ehrenberg
& Goodhart, 2002; Barwise & Ehrenberg, 1984).
¿Qué explica el Efecto de Doble Riesgo?
Si bien uno podría asumir que este efecto nace
del hecho de que las marcas más grandes tienen
más publicidad y mayor distribución, lo que derivaría en tener más participación de mercado y
mayor lealtad, estas razones no son suficientes
para explicar la consistencia del fenómeno en
todos los mercados estudiados. Basados en la
ley de probabilidades, los investigadores concluyeron que a menos que haya alguna excepción,
habrá Efecto de Doble Riesgo, siempre que productos competitivos difieran en su popularidad,
definida ésta como participación de mercado. En
otras palabras, este fenómeno ocurre cuando la
gente tiene distintos niveles de familiaridad o
exposición a productos que son similares, pero
difieren en popularidad.
McPhee (1963) utilizó un ejemplo que adaptaremos a la industria de la televisión para entender
el proceso en forma simple: supongamos que en
una ciudad hay dos productos (por ejemplo, canales) de similar calidad y programación. Sin embargo, uno es mucho más popular (es decir, tiene
más participación de mercado y alcance) que el
otro. Las diferencias se deben a una estrategia
de marketing más exitosa. Por lo tanto, muchos
de los habitantes que conocen el canal popular
no se han expuesto al más desconocido. En cambio, probablemente la mayoría de las personas
que conocen el canal de más bajo perfil también
conocen el popular. Por lo tanto, dentro de ese
público, a la hora de elegir dividen sus opciones,
es decir, es igual de probable que elijan ver el canal popular como el desconocido porque ambos
son de calidad similar. En suma, la mayoría de
las personas que conoce el canal popular lo va a
elegir porque es el único al que se han expuesto,
mientras que de las personas que conocen el menos popular, sólo la mitad aproximada lo va a elegir. Así se manifiesta el Efecto de Doble Riesgo.
Doble Riesgo y Televisión Digital
¿Cuál es la importancia del Efecto de Doble Riesgo en un futuro escenario de televisión digital en
Chile? Una de las principales ventajas que otorga
la transmisión de televisión digital es la posibilidad de multiplicar las señales para la emisión
de contenidos y la posibilidad de hacerlo en alta
definición, incentivando a los operadores a dividirlos según intereses temáticos de la audiencia,
que podrían estar asociados a públicos con determinadas características. Por ejemplo, canales con
programación infantil, de deportes, de noticias,
películas y series, entre otros, tal como ocurre
hoy en día con las señales que se ofrecen en la
televisión de pago.
Considerando lo anterior, se han realizado proyecciones bajo el supuesto de que los actuales
canales de televisión abierta así como los nuevos
actores entrantes se verían en la obligación de
fragmentar sus contenidos en diversas señales,
forzados por el escenario digital. En consecuencia,
esto generaría un fenómeno donde el público se
segmentaría en función del tipo de contenido emitido en cada una de esas distintas señales, y esas
audiencias estarían compuestas por personas con
características similares. Es decir, se generarían
audiencias reconocibles y altamente fidelizadas
con determinadas señales. Sin embargo, de acuer-
do con el Efecto de Doble Riesgo esto no ocurriría.
Lo anterior es relevante dado que en un eventual escenario de televisión digital se deben considerar dos elementos clave para que una señal
sea atractiva a los avisadores: un mayor alcance de
audiencia, y mayor fidelidad de parte de ésta. Es
decir, llegar a la mayor cantidad de personas, y que
éstas vean el canal por el mayor tiempo posible.
Según el Efecto de Doble Riesgo, en un contexto de televisión digital esto no se produciría,
ya que los canales de nicho aparte de llegar a una
masa de audiencia reducida, no lograrían establecer con ella un vínculo de fidelidad. Es decir, la
segmentación de la oferta de contenidos no está
en condiciones de generar una audiencia igualmente leal y segmentada.
Las implicancias de mercado de esta teoría del
comportamiento de las audiencias que describe
el efecto del Doble Riesgo son significativas.
La principal es que, de acuerdo a la evidencia
internacional disponible hasta el momento (ver
Barwise y Picard, 2012, Screen Digest, 2008), y
con independencia de las diversas maneras en
que se ha regulado la migración a la TVDT en los
distintos países, la estructura del mercado de
avisaje publicitario en televisión tiende a sufrir
pocas transformaciones. La razón subyacente es
simple: desde el punto de vista de los avisadores,
los canales de televisión abierta siguen siendo un
vehículo muy eficiente para construir rápidamente
alcance y exposición masiva; ofrecen, de manera
simultánea, reach y frecuencia, alcance y consumo
leal y recurrente. Justamente los dos factores que,
de acuerdo a la teoría del “Doble Riesgo”, resulta
estructuralmente difícil para los canales más
de “nicho” y segmentados conseguir (Barwise
y Picard, 2012). No es posible, por supuesto, a
partir de la evidencia externa, inferir, de manera
lineal y directa, la ocurrencia de un fenómeno de
características similares en el contexto chileno.
Parece, sin embargo, una clave importante de
tener en cuenta, a la hora de proyectar escenarios,
y modelar expectativas, respecto al modo en que
la llegada de la TVDT puede impactar el mercado
de la televisión en nuestro país.
Metodología
El objetivo de este estudio es investigar cómo,
potencialmente, se comportarían las audiencias
ante la introducción de la TVDT en Chile y hasta
qué punto la fragmentación de la oferta implicará
una segmentación de la audiencia. Por lo tanto,
- 69 -
para estudiar el comportamiento de las audiencias ante una mayor fragmentación, comparamos
los canales de televisión abierta y de pago, bajo
un supuesto escenario de televisión digital terrestre a nivel nacional. Los datos están basados
en las mediciones de Time Ibope durante todo el
año 2012 (desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, para evitar efectos de estacionalidad)
considerando las 24 horas del día. Las mediciones comprenden a individuos de todas las edades
(desde 4 a 99 años), pertenecientes a los segmentos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D.
Tal como lo aplican los estudios sobre el Efecto
de Doble Riesgo en la industria televisiva (Barwise y Ehrenberg, 1984), se comparó el “alcance”
del canal con el “promedio de consumo individual”. Por “Alcance” se entiende “la proporción de
telespectadores de un evento (sujetos que han
tenido contacto con el evento) sobre el total de
la población en porcentaje. Se produce contacto
cuando un sujeto está al menos un minuto viendo el evento. Aunque un sujeto contacte más de
una vez con el evento se considera, para todos
los efectos, como un solo contacto” (Time Ibope,
2009). El promedio de consumo individual está
definido como el tiempo de consumo medio de un
individuo, en minutos, considerando sólo a aquellos que vieron el evento por al menos un minuto
(Time Ibope, 2009).
Se ejecutaron tres análisis, donde se compara
a los canales de televisión abierta con señales de
televisión de pago: primero, con los que transmiten noticias, luego con los canales infantiles, y
finalmente, con los canales de deportes.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
5.1
patrones de consumo diario por alcance en canales de noticias
Resultados
Canal
Alcance
promedio
diario
Min. de
consumo
diario
Canal 13
47,8
81,1
CHV
45,9
67,0
TVN
45
76,6
MEGA
43,7
69,4
La Red
26,1
45,1
UCV TV
16,9
24,7
Telecanal
10,9
25,8
24 horas
7,3
19,4
CNN Chile
6,5
16,2
13C
3,6
14,6
BBC World
1,7
14,8
CNN Español
2,2
8,8
CNN
Internacional
0,3
3,6
80
70
Tiempo promedio de consumo diario
Canales de Noticias
Como muestra el gráfico 5.1, los canales que
hacen contacto con un mayor porcentaje de telespectadores son vistos por más tiempo, mientas que los canales con menor alcance son vistos
durante menos minutos por sus telespectadores.
Específicamente, mientras Canal 13 logra un
alcance de 47,8% y es visto en promedio 81,1 minutos al día, canales como UCV y Telecanal logran
un alcance de 16,9% y 10,9% y son vistos menos
de cinco minutos diarios por su audiencia. Los canales de cable siguen la misma tendencia: mientras el Canal 24 Horas tiene un alcance de 7,3% y
es visto 19,4 minutos al día por su audiencia, BBC
World y CNN Internacional tienen un alcance de
1,7% y 0,3% respectivamente, y sus audiencias
los ven en promedio menos de 15 minutos al día.
Es decir, canales más pequeños no sólo alcanzan
una audiencia más pequeña, sino que esa audiencia es menos leal.
90
60
50
40
30
20
10
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Alcance promedio diario
Fuente: Time Ibope (2012)
5.2 patrones de consumo diario por alcance en canales infantiles
90
Canal
Alcance
promedio
diario
Min. de
consumo
diario
Canal 13
47,8
81,1
CHV
45,9
67,0
TVN
45
76,6
MEGA
43,7
69,4
La Red
26,1
45,1
UCV TV
16,9
24,7
Telecanal
10,9
25,8
30
Disney
Channel
10
38,3
20
Disney XD
7,7
32,8
Cartoon
Network
7,4
39,3
10
80
70
Tiempo promedio de consumo diario
Canales Infantiles
El mismo Efecto de Doble Riesgo, pero en menor
grado, está presente en los canales que transmiten programación infantil. Un análisis de los cinco canales de pago que transmiten sólo programación infantil muestra que en tres de los cinco
casos un menor alcance se correlaciona con una
menor lealtad de la audiencia.
Mientras Disney Channel tiene un alcance de
10% y un promedio de consumo de 38,3 minutos
al día por telespectador, Nickelodeon tiene un alcance de 6,1% y un promedio de consumo diario
de 26 minutos. Este patrón no se sostiene para
los casos de Discovery Kids, y Cartoon Network.
En estos casos la explicación puede ser que la
programación de Discovery Kids y de Cartoon
Network apunta a públicos de edades acotadas
(Discovery Kids es para preescolares y Cartoon
Network es para niños mayores). Por lo tanto, es
una audiencia más reducida, pero más leal.
60
50
40
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Discovery Kids 7
54,1
Nickelodeon
26,2
6,1
Alcance promedio diario
Fuente: Time Ibope (2012)
- 70 -
5.3 patrones de consumo diario por alcance en canales de deportes
90
Canal
Alcance
promedio
diario
Min. de
consumo
diario
Canal 13
47,8
81,1
CHV
45,9
67,0
TVN
45
76,6
MEGA
43,7
69,4
La Red
26,1
45,1
UCV TV
16,9
24,7
Telecanal
10,9
25,8
Fox Sports
4,2
14,3
40
Canal
del Fútbol
4,2
11,3
30
ESPN
3,8
16,0
ESPN+
3,6
10,7
Canal del
Futbol Pre
2,0
56,3
Fox Sports
Premium
0,8
29,9
DirecTV
0,6
14,0
ESPN3
0,4
10,3
ESPN HD
0,1
18,8
80
Tiempo promedio de consumo diario
70
60
50
20
10
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Canales de Deporte
En el caso de los canales que transmiten deportes, los análisis muestran que no se produce un
Efecto de Doble Riesgo. Si se analizan sólo los
canales de pago que transmiten deportes, en algunos casos ocurre que a menor alcance menor
consumo promedio. Sin embargo, en otros casos
ocurre la tendencia contraria. Por ejemplo, si bien
ESPN tiene menor alcance que Fox Sports, el consumo diario es un poco mayor. Esta tendencia
contraria es mucho más evidente en el caso de
los canales que requieren un pago adicional como
Fox Sports Premium y Canal de Fútbol Premium,
los cuales tienen un promedio de consumo dos
y tres veces mayor que el canal de deportes con
mayor alcance. En el caso de los últimos dos, esta
alta fidelidad puede estar explicada por el pago
adicional.
Alcance promedio diario
Fuente: Time Ibope (2012)
Conclusión
El objetivo de este artículo es explorar cómo se
comportarían, potencialmente, las audiencias
ante la introducción de la TVDT en Chile y hasta
qué punto la fragmentación de la oferta implicará
una segmentación de la audiencia. Para ello analizamos los patrones de consumo de la televisión
abierta y de pago durante todo 2012. Los resultados arrojaron que en general ocurre que a menor
alcance de los canales, menor consumo promedio
de su audiencia (por lo tanto, menor lealtad), algo
que los expertos llamaron Efecto de Doble Riesgo
porque los canales pequeños sufren dos veces.
En este estudio se compararon los canales de
televisión abierta frente a tres tipos de señales de
nicho: los de noticias, infantiles y de deportes. El
Efecto de Doble Riesgo fue evidente en el caso de
los canales de noticias y en menor medida también ocurrió en el caso de los canales infantiles.
Sin embargo, no se sostuvo en el caso de los canales de deportes.
Los expertos que detectaron el Efecto de Doble
Riesgo explican que este patrón de consumo de
las audiencias está basado en la ley de probabilidades y que este efecto ocurrirá siempre cuando
productos competitivos difieran en su participación de mercado o popularidad (McPhee, 1963;
Ehrenberg, Goodhardt & Barwise, 1990). Literatura en Estados Unidos ha encontrado una
audiencia segmentada muy leal en el caso de los canales religiosos y en español orientados a los latinos,
pero no ocurre lo mismo en canales especializados
que apuntan a públicos con intereses específicos
como deportes, hogar y mujeres, entre otros. Lo que
ocurre es que esos públicos especializados también
consumen medios o canales de interés general. Por
lo tanto, estas audiencias especializadas dividen su
tiempo entre el canal de interés general y el especializado, generando el Efecto de Doble Riesgo.
En Chile ocurre esta tendencia general, aunque
hay mayor lealtad en el caso de los canales infantiles que tienen audiencias muy específicas y en
los canales de deportes, especialmente aquéllos
que requieren un pago adicional.
Ehrenberg, A. S. C. y Goodhardt, G. (2002). Double Jeopardy
revisited, again. Marketing Learnings, 7.
McDowell, W. S. y Dick, S. (2005). Revealing a double jeopardy
effect in radio station audience behavior. Journal of Media
Economics, 18(4), 271-284
REFERENCIAS:
Barwise, T. P. y Ehrenberg, A. S. C. (1984). The reach of TV
channels. International Journal of Research in Marketing, 1,
37-49.
Barwise, P., and Picard, R. G. (2012), The Economics of Television in a Digital World: What Economics Tells us for Future
Policy Debates(RISJ)
CNTV (2011). TV Digital: Alta definición y ¿nueva oferta
programática?, Santiago: CNTV.
Ehrenberg, A. S. C. y Bound, J. (2000). Turning data into
knowledge. In C. Chakrapani (Ed.) Marketing Research. Chicago: American Marketing Association.
Godoy, S. (2009). Televisión digital en Chile: ¿es posible más
y mejor TV para los chilenos?, Temas de la Agenda Pública,
Pontificia Universidad Católica de Chile, 4(31)
Ehrenberg, A. S. C., Goodhardt, G. J., y Barwise, P. (1990). Double jeopardy revisited, Journal of Marketing, 54(3), 82-91.
McPhee, W. (1963). Formal theories of mass behavior. New
York: The Free Press.
Screen Digest (2008) “TV economics and the digital switchover”. A seminar hosted by Screen Digest at The Institute of
Physics, London.
Time Ibope (2009). TV Data Presenter, Manual de usuario.
Santiago: Time Ibope.
- 71 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
ARTÍCULO DE PROFUNDIZACIÓN:
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE
AUDIENCIAS TELEVISIVAS EN
TWITTER
Por Conecta Media & Jorge Fábrega*,
Pablo Paredes¥, George Vega¥
Introducción
Twitter es una de las muchas irrupciones en el
panorama mediático que han sido percibidas
inicialmente como una amenaza para los medios tradicionales, en particular a la televisión.
Su instantaneidad, su potencial informativo y
de entretenimiento, y el hecho evidente de que
puede ser y es un distractor que desvía la valiosa atención del televidente, hicieron creer que
dañaría a la televisión y que aportaría otra paletada de tierra a la inminente desaparición de
esta última.
Sin embargo, no ha sido así. La televisión no
está desapareciendo y Twitter no la está dañando, sino que más bien ambos medios parecen
complementarse de diversas maneras. Desde
hace algunos años la prensa escrita, la radio y
en especial la televisión han desarrollado mecanismos para interactuar con sus potenciales audiencias a través de Twitter, pero estos esfuerzos
se han basado más en el voluntarismo que en el
diseño estratégico y más en la anécdota que en la
identificación de patrones de comportamiento.
En el caso particular de la televisión, en la actualidad ya es rutinario observar programas de
conversación, de noticias y de entretención que
incorporan a los usuarios de redes sociales en
sus programas, invitándolos a escribir mensajes
para votar, hacer preguntas, aportar información, etcétera.
Esto refleja un reconocimiento de los cambios
que se han producido en las audiencias a raíz de
la penetración de redes sociales en internet y la
masificación de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos. Por ejemplo, ver televisión
con un smartphone o tablet en la mano ya es una
rutina en las audiencias y, por ello, la experiencia
de “ver televisión” se ha transformado tanto en
la interacción desde y hacia los programas como
entre las propias audiencias (The Guardian, 2012).
En Estados Unidos, el 41% de los usuarios de tablets y el 38% de los usuarios de smartphones lo
usan activamente mientras ven televisión (Niel-
sen, 2012). Otros datos indican que el 77% del
tiempo destinado a ver televisión se realiza en
conjunto con otros dispositivos (Google, 2012).
Ciertamente que esto implica que los espectadores desvían su atención de la “primera pantalla” hacia la “segunda pantalla”, lo que puede
ser visto como un problema, pero a la vez esta
última ofrece a la industria televisiva una herramienta de retroalimentación con las audiencias
de la que se puede beneficiar. Y de hecho ya lo
está haciendo. Por ejemplo, adaptándose a estos nuevos escenarios, la industria ha empezado a desarrollar extensiones en los sitios web
de sus programas para mejorar la interactividad
con las audiencias y aplicaciones para programas
redes específicas (como por ejemplo, Factor X
desarrolló aplicaciones para votar en línea y vía
smartphones, véase Catania, 2012).
Más allá de los esfuerzos de los canales por
gestionar la relación con las redes sociales desde
una cuenta oficial con un Community Manager,
el movimiento y actividad de las redes y en particular de Twitter, revelan que en estos medios
se están generando comunidades y diálogos
autónomos en torno a los programas de los canales, así como conductas asimilables a las de
los televidentes cuando ven televisión, como el
“zapping”. Es decir, los “espectadores tuiteros”
comentan sobre lo que está sucediendo en varios canales en forma simultánea, y saltan de un
canal a otro en la televisión, lo que también se
refleja en sus tuiteos.
En vez de ser una amenaza para la televisión, Twitter se convirtió en un foro donde la
gente que ve televisión dialoga sobre lo que ve
o quiere ver –antes, durante y después de los
programas–, haciendo visible y medible la conversación que antes se diluía y se olvidaba en
bares, pasillos y oficinas. Los lazos invisibles de
la comunidad televidente (que en ciertos asuntos puede llegar a ser todo el país) tienen una
ventana de visibilización en el micromundo que
significa Twitter, porque la televisión sigue siendo un medio tremendamente poderoso en alcance, relevancia y –sobre todo– en generación de
contenidos que estimulan un diálogo. A su vez,
el “zapping” en Twitter es la expresión de este
mismo fenómeno: la experiencia televisiva no es
sustituida por esta red, sino prolongada, potenciada y registrada por este medio. Por lo mismo,
existe la tentación de encontrar en las interacciones y menciones en Twitter una digitalización
en tiempo real del siempre esquivo rating, lo que
- 72 -
abre la posibilidad de hallar correlaciones entre
ambos indicadores e incluso de traducir la actividad de la red social en visionado.
Para explorar cuánto de posible y de cierto hay
en lo dicho anteriormente, usamos la capacidad
de Twitter de registrar su actividad a fin de estudiar estos tres aspectos:
• La formación de comunidades de conversación en torno a programas; al respecto, junto con
identificar dichas comunidades y sus características, interesa saber si ellas generan interacción
con y hacia los programas de televisión o si, por
el contrario, dichos programas son una excusa
para que individuos previamente conectados vía
Twitter conversen entre ellos.
• En qué medida los usuarios de Twitter hacen
zapping; es decir, si mientras cierto programa
todavía está en el aire, también conversan sobre
otros programas que se están transmitiendo en
forma paralela por otra señal televisiva).
• Si existe o no alguna relación entre la actividad en Twitter en torno a un programa y las mediciones de rating del mismo.
Cada uno de estos temas será estudiado a nivel
exploratorio a partir de datos de conversaciones
en Twitter sobre programas de televisión en
horario prime. Para ello, se generó información
simultánea de varios programas de televisión,
monitoreando los contenidos en Twitter referidos a esos programas y registrando información
sobre el contenido de los mensajes, sus creadores y la hora en que se envió cada tweet. En función de ese objetivo, se optó por obtener cinco
muestras de información. Son cinco porque cada
una se construyó identificando al programa que
tuvo mayor rating promedio para cada canal de
televisión abierta, durante un mes, y extrayendo toda la información generada en Twitter en
torno a ese programa y los programas que los
otros canales transmitieron en paralelo durante
un día específico.
*/ NodosChile y Universidad Adolfo Ibánez
*,¥/ NodosChile
Las fechas de observación y captura de información fueron los días 8, 15, 17, 19 y 26 de agosto.
Los programas centrales en cada uno de estos
días, cronológicamente, fueron “Aquí en Vivo”
(MEGA), “Soltera Otra Vez” (C13), “Mentiras Verdaderas” (La Red), “Esto No Tiene Nombre” (TVN)
y “Tolerancia Cero” (Chilevisión). Para facilitar la
exposición, cuando hagamos referencia a la base
completa de una fecha específica la nombraremos
según el canal principal bajo análisis. Es decir, a la
base del 8 de agosto la denominaremos “MEGA”,
a la del 15 de agosto “Trece”, etcétera.
La tabla 5.4 muestra la distribución de tweets
que se generaron para cada uno de los días y programas monitoreados6.
6. El diseño del estudio exploratorio fue desarrollado en
conjunto entre NodosChile y Conecta, los datos de rating
y de conversación en Twitter fueron provistos por Conecta
y la construcción y análisis de las redes de interacción fue
desarrollado por NodosChile.
5.4 distribución de tweets por programa y día
PROGRAMA
08-ago (MEGA)
15-ago
(C13)
17-ago
(La Red)
19-ago
(TVN)
26-ago (CHV)
TOTAL
AMAZONAS
2.777 2.777
AQUÍ EN VIVO 7651.089 1.854
MEDIUM
163442 605
MENTIRAS VERDADERAS
6551.001 433 2.089
SOLTERA OTRA VEZ
910 1.562 1.289 2.0455.806
TVN (24 HORAS)
601 601
EN LA MIRA8.299 8.299
EL MEJOR DE CHILE 712 712
MORANDÉ CON COMPAÑÍA 40 40
PRIMER PLANO 1533 1.533
COLISEO ROMANO 366 328694
ESTO NO TIENE NOMBRE 1.817 8742.691
TOLERANCIA CERO 2.560 3.7856.345
TOTAL
Los datos anteriores permiten analizar quién interactuó con quién durante la emisión de un programa específico. Adicionalmente recuperamos
vía la REST API de Twitter información estructural
para saber quién sigue a quién en Twitter. Combinando ambos conjuntos de información es posible hacer inferencias para contrastar a qué tipo de
información fue expuesto un individuo específico
en Twitter y ante cuál reaccionó o emitió juicios.
5.87112.393 2.7186.032 7.03234.046
¿Se forman comunidades en Twitter en torno a
programas televisivos?
Para estudiar la formación de comunidades en
Twitter en torno a programas de televisión, construimos las redes de relaciones entre tuiteros. El
proceso de construcción de dichas redes fue el siguiente: a cada usuario de Twitter (por ejemplo
@usuario1), lo consideramos vinculado con otro
usuario (por ejemplo, @usuario2) si lo menciona
en un tweet (mention o reply) o reenvía algunos
de sus tweets (retweeting). Este proceso lo repetimos para cada una de las cinco bases de datos.
- 73 -
Con el procedimiento anterior fue posible reconstruir las redes de interacción en Twitter para cada
una de las fechas y programas monitoreados. A
modo de ilustración, la figura 5.5 muestra una
visualización de la red correspondiente a la base
de datos del 8 de agosto. Cada círculo representa una cuenta de Twitter y cada línea conectando
dos cuentas indica que una de ellas mencionó o
retuiteó a la otra. El color de cada círculo está asociado al programa en el que dicha cuenta participó
más y su tamaño es proporcional al número de
interacciones con otros usuarios.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
5.5 red de menciones y retweets del
La simple inspección visual ya entrega algunos
datos interesantes. En primer lugar, se forman
comunidades de interacción en torno a cada programa, pero en algunos casos (como “Soltera Otra
Vez” identificada en la figura con el color celeste) se generan múltiples comunidades dispersas. Es decir, de la inspección visual de las redes
se desprende que existen dos formas básicas de
comportamiento tuitero. El primero corresponde
a tuiteros que interactúan con los programas de
televisión y sus protagonistas (por ejemplo, interpelaciones a los animadores de un programa). El
conjunto de estos mensajes dan forma a aglomeraciones de nodos en torno a cuentas asociadas
a los programas (como sucede en la figura 1 con
“Mentiras Verdaderas”, de color amarillo, y “Amazonas”, de color verde). El segundo corresponde a
diálogos entre usuarios que sostienen conversaciones a raíz de los programas de televisión (como
acontece con “Soltera Otra Vez” en la figura 5.5),
pero que no se integran en comunidades centradas en cuentas oficiales de los programas.
8
de agosto
TVN 24 HORAS
SOLTERA OTRA VEZ
AMAZONAS
MENTIRAS VERDADERAS
AQUÍ EN VIVO
MEDIUM
5.6 características estructurales de las redes en twitter en las fechas indicadas
La tabla 5.6 resume las características estructurales de las redes generadas. En términos generales puede observarse que la combinación de los
comportamientos referidos en el párrafo anterior
da origen a redes dispersas (baja densidad) con mínimos niveles de agrupación (bajo clustering), formadas por individuos con pocas conexiones (bajo
grado medio), pero que, pese a lo anterior, están
integradas (bajo diámetro y ruta media).
El hecho de que cada una de las redes contenga
un componente principal de cuentas integradas en
una gran red de interacciones se debe a la presencia de algunas cuentas centrales que interconectan
a grupos distintos y sirven de puentes vinculantes entre distintas comunidades de conversación.
Como los candidatos naturales para cumplir esos
roles son las cuentas oficiales de los programas,
cuantificamos la importancia relativa de las cuentas en Twitter de los propios programas en el flujo
de comunicaciones que se generó en torno a ellos.
MEGA
TVN
Canal 13
Red
CHV
Horario
(8-ago) (19-ago) (15-ago) (17-ago)(26-ago) prime
Grado medio0,6
1,1
0,39
0,9
0,5
Densidad
0,001
0,00200,0020
1
0
Diámetro5 5 2 3 4 11
Ruta media2,3
1,8
1
1,1
1,2
4,1
Clustering0,032 0,063 0,005 0,0250,012 0,04
- 74 -
5.7 importancia relativa de las cuentas oficiales de los programas
Menciones
a cuentas
institucionales
Total de
menciones
Porcentaje
@ENTN_TVN (19-ago) 286
119524%
@MentirasLaRed (17-ago)340
418
@AquiEnVivo (8-ago) 42
4849%
@Soltera_OtraVez* (15-ago)155
660
@tolerancia0 (26-ago) 1237
286743%
5.8 red de seguidores del
8
81%
23%
La tabla 5.7 resume la información para el programa principal en cada una de las fechas estudiadas.
Como se muestra en la tabla, existe alta variación
en los distintos programas. En el caso de “Mentiras
Verdaderas”, se produce una alta interacción de los
tuiteros con el programa y sus protagonistas; en
el otro extremo, la cuenta en Twitter del programa
“Aquí en Vivo” tiene poca incidencia en los comentarios que se hacen en torno al programa (lo que adicionalmente puede observarse en la figura 5.5 con
una alta dispersión de círculos de color rojo).
(*) En el caso de Soltera Otra Vez, computamos los tweets
en torno a @Soltera_OtraVez, @SolteraCanal13 y @laa_susy,
dado que las tres actuaban dentro de un rol oficial durante el
horario de emisión
de agosto
La aproximación anterior nos entrega un panorama sobre las conversaciones de los usuarios en
Twitter, pero no permite identificar su nivel de ex-
posición a los mensajes relativos a cada programa.
Para poder explorar en esa dimensión, reconstruimos las redes de seguimiento (la gente a la que
- 75 -
siguen) de todos los usuarios que, en horario prime, tuitearon sobre alguno de los programas de
televisión incluidos en el análisis. El resultado para
todos los días analizados arrojó redes mucho más
densas e interconectadas que las generadas a partir de la interacción.
La figura 5.8 presenta el caso de la red de seguidores para el 8 de agosto. Las cuentas consideradas en la figura son las mismas contempladas
en la figura 5.5 con la salvedad de que en este caso
las vinculaciones no se refieren a menciones o retweets sino que a quién sigue a quién en Twitter.
El algoritmo de visualización utilizado para mostrar la red es el mismo que en la figura 5.5, pero
a diferencia del caso anterior, en esta nueva red
todos los nodos están mezclados y no se observa
agrupación en torno a programas.
Al comparar ambas redes, se constata que los
usuarios están siendo expuestos en sus timelines
de Twitter a información sobre todos los programas que se están emitiendo en ese instante, pero
deciden interactuar sólo en algunas de esas conversaciones. Esto es indicativo de la existencia de
segmentaciones de audiencias a través de la interacción mediante esta red social. Es decir, si bien
la densidad de la red es relativamente baja, las
redes de tuiteros sobre distintos programas están
estructuralmente cruzadas, es decir, más que la
existencia de comunidades de tuiteros aislados,
estamos en presencia de una gran comunidad que
sigue muchos temas y que, en determinadas circunstancias, se enfoca en programas específicos.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
Junto a lo anterior, la red de seguidores muestra
una estructura de centros y periferias; es decir,
es posible constatar que la red se estructura a
partir de la presencia de un número reducido de
usuarios con muchos seguidores dentro de la red
de tuiteros-televidentes (centro), y una cantidad
mucho mayor de usuarios con pocos seguidores
dentro de esa comunidad (periferia). A partir de la
reconstrucción de las redes de seguimiento, iden5.9 tuiteros con más seguidores
En todos los casos existe una importante presencia
de medios de comunicación, ya sea prensa escrita
(@LaTercera, @PublimetroChile) o canales de TV
(@TVN, @LaRedTV), así como cuentas de Twitter
asociadas a los programas en emisión durante ese
horario (@MentirasLaRed). Sin embargo, también
existen otro tipo de cuentas de usuarios, no asociadas a la industria y que mantienen a una importante comunidad pendiente en torno a ellas. Las
características de estas cuentas centrales están
resumidas en la tabla 5.9.
tificamos a los tuiteros sobre un programa que
presentaban mayor nivel de centralidad (medida
en cantidad de seguidores) dentro de todos los
usuarios que compusieron la “audiencia tuitera”
para cada una de las cinco fechas analizadas. La
importancia de identificar estas cuentas centrales
consiste en que sus mensajes son expuestos a un
mayor número de potenciales audiencias. Si bien
la cifra absoluta de seguidores no explica, necesa-
Aquí en Vivo
(8-ago)
Usuario
Rating_Online
ENTN
(19-ago)
#Usuario
925TVN
riamente, el nivel de influencia de un usuario sobre
un tema en particular, la cifra de seguidores dentro
de un tema –en este caso, contenidos televisivos–
sí nos habla de un interés más específico por esos
usuarios y su rol en los debates online. Por ejemplo,
de todos los usuarios que tuitearon sobre programas de TV durante el horario prime del 8 de agosto
de 2012, el 29% (925 de 3.231) seguía a la cuenta @
Rating_Online.
Mentiras Verdaderas Soltera otra vez
(17-ago)
(15-ago)
#Usuario
#Usuario
1274FuenteSilva
Tolerancia 0
(26-ago)
# Usuario
#
721PublimetroChile 1987 LaTercera
1563
Mega_Catalinaed 738ChristianPino
915MentirasLaRed 667LasUltimas
554 FabrizioCopano 1089
Meganoticiascl
699Canal_Chile
302LaRedTV
527 PatricioNavia
Sr_Adi
651DTorresMa
257HermanosParisi 192MarcodelaParra 365 Chilevision
834
256Magaly_Aliantec 156Kriticona
763
Pablozunigatele 620JBurgosV
Enpautamega
203SoyChileCL
416PamelaJuanita 238Nacho_Abarca
115CarasChile
336 ElQuintoPoder
968
257 InformadorChile 693
Humbertosichel 390Jortapia
229Mauromura11
71Rozamora
252 Pelotazo
Stich_2012
370Pachyta7
201MatiasDF
50MortadelaFina
248 LaFundacionSol 621
Megamegusta
304Televisivamente 192HispanoComch
44Mundy
244 FlorcitaMotuda 572
42Sita_Mini
202 RevistaQP
Mega_Jrepenning 277Faravena
Total
3231Total
156Rockbertotm
3145Total
1644Total
5165 Total
681
571
3679
5.10 pagerank en la red de seguidores
Para un segundo análisis sobre la red estructural,
construimos el indicador PageRank para la red de
cada día. Este indicador estima la centralidad de
cada usuario (esta vez considerando todos los generadores de contenido de cada día), dependiendo cuán seguidos sean sus seguidores; es decir,
el usuario más relevante es el que, a su vez, es
seguido por usuarios relevantes.
En efecto, los datos extraídos de Twitter revelan la existencia de comunidades dialogantes que
se activan a partir de contenidos televisivos específicos, pero sobre la base de una gran comunidad
interconectada de telespectadores expuestos a
múltiples mensajes sobre la oferta televisiva en
general. En ese sentido, en Twitter se replica y visibiliza el diálogo que se da informalmente en diversos ámbitos cotidianos, donde existen líderes
de opinión que influyen en muchas personas y hay
emisores de mensajes “oficiales” (animadores, periodistas, cuentas oficiales) que, si bien tienen un
peso importante, no gestionan ni dirigen el gran
volumen de interacciones existentes en esta red
Aquí en Vivo
(8-ago)
ENTN
(19-ago)
Mentiras Verdaderas Soltera otra vez
(17-ago)
(15-ago)
Tolerancia 0
(26-ago)
Usuario
ValorUsuario
ValorUsuario
ValorUsuario
Valor Usuario
Valor
Cooperativa
0,019MxPerez
0,026FuenteSilva
0,028Camila_Vallejo 0,017 LaTercera
0,016
ConsueloSaav
0,017GiorgioJackson 0,021Elquenoaporta0,024GiorgioJackson 0,014 FabrizioCopano 0,011
24HorasTVN
0,01524HorasTVN 0,021TVN
FuenteSilva
0,014TVN
ChristianPino
0,014ChristianPino 0,015MentirasLaRed0,020PublimetroChile0,010 MWaissbluth 0,009
TVN
0,014PublimetroChile0,015Reddeemergencia
0,019FuenteSilva
0,010 Canal13
Copano
0,012Mwaissbluth 0,014Rodrigosepu 0,014TVN
0,010 ElQuintoPoder 0,008
Rating_Online
0,011Josemvinuela 0,010HermanosParisi0,012PatricioNavia 0,009 Chilevision
0,008
0,01LoretoAravena0,010MWaissbluth 0,011ADNRadioChile0,009 VMoulian
0,008
LaCuarta
0,023Reddeemergencia
0,014 PatricioNavia
0,019Alvarez_Monse0,022LaTercera
0,011
0,013 LoretoAravena 0,010
0,009
Mega_Catalinaed
0,009LaFundacionSol
0,009PamelaJuanita 0,010MentirasLaRed0,008 ReneNaranjo 0,008
- 76 -
social. En algunos casos, (notablemente en programas de entretención) las comunidades dispersas de
tuiteros muestran niveles de actividad que crecen y
decrecen en forma paralela al rating televisivo.
¿Existe en Twitter un equivalente del fenómeno
del zapping?
Como se señaló en la introducción, para las nuevas
audiencias televisivas el consumo de programas de
televisión se realiza en conjunto con el uso de dispositivos para acceder a Internet e interactuar vía
redes sociales. Por este motivo, podría esperarse
que la práctica del zapping televisivo se manifieste
también en las interacciones mediante redes sociales, de modo tal que un mismo individuo comente
sobre programas que se están transmitiendo en
forma paralela. Para indagar en este aspecto, realizamos un trabajo en dos direcciones complementarias. La primera consistió en analizar las redes
generadas para cada día como grafos bipartitos
donde los links van dirigidos desde los usuarios a
los programas (y no entre usuarios que mencionan
o retuitean a otros usuarios). La segunda forma fue
computar la proporción de tuiteros que escribieron
5.11 redes bipartitas
(programas,
sobre programas que se transmitían en paralelo.
Los grafos bipartitos representan las relaciones
ya no entre usuarios sino entre usuarios y los programas. De este modo, si un mismo usuario escribe tweets sobre varios programas, entonces dicho
usuario está haciendo zapping debido a que esos
programas se están transmitiendo en forma paralela en distintos canales de televisión. Para facilitar
la exposición, hemos presentado visualmente los resultados en forma de redes en la figura 5.11a a 5.11e,
separando por cada programa, el que es identificado
con un círculo gris cuya dimensión es proporcional al
número de menciones que recibió. Cada cuenta de
Twitter es representada con un círculo negro. Los
tweets que van desde usuarios que no hicieron zapping se representan como líneas de color azul que
van desde su cuenta de Twitter al programa sobre el
que escribió, y los tweets que van desde usuarios que
sí hicieron zapping son representados de color rojo.
A partir de lo anterior, en las figuras es posible
constatar entre qué programas se realizó zapping y
cuánto pesa relativamente el zapping en cada una
de las bases de datos. Por ejemplo, en la red MEGA
(8-ago) se puede constatar que los dos programas
que tuvieron más menciones fueron “Soltera Otra
Vez” y “Amazonas” (véase también la figura 5.5),
pero además es posible constatar que el zapping
ese día fue entre varios programas y relativamente
extendido. De hecho, como mostraremos más adelante (tabla 5.13), de las cinco bases estudiadas,
la del 8 de agosto concentra la mayor proporción
de zapping tuitero. En cambio, en la base del 17 de
agosto, el zapping fue más limitado y es notorio
que fue entre los programas “Primer Plano” y “El
mejor de Chile”, por un lado, y entre “Primer Plano”
y “Mentiras Verdaderas”, por el otro.
Se puede realizar el mismo tipo de análisis para
las otras redes presentadas en la figuras 5.11a-e.
Por ejemplo, es llamativo el caso del zapping entre
“Tolerancia Cero” y “Soltera Otra Vez” en la base
correspondiente al 26 de agosto. Ahora bien, nuestro objetivo aquí es simplemente constatar la existencia del fenómeno del zapping en Twitter, por
lo que no ahondaremos en la interconexión entre
esta evidencia y la formación de comunidades en
Twitter. Al respecto se abren algunas preguntas
relevantes para efectos de segmentación de audiencias vía Twitter, relativas a la identificación de
patrones que distingan a los tuiteros que hacen
zapping entre programas específicos.
usuarios ) en twitter . evidencia de zapping en twitter
(a) Red de Zapping (bipartita) MEGA
(b) Red de Zapping (bipartita) Canal13
(d) Red de Zapping (bipartita) TVN
(e) Red de Zapping (bipartita) Chilevisión
- 77 -
(c) Red de Zapping (bipartita) La Red
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
Para dimensionar el fenómeno resumido en los
grafos anteriores, calculamos las proporciones de
tuiteros que escribieron sobre dos o más programas en cada una de las bases de datos. Los resultados generales se presentan en la tabla 5.12a.
A nivel agregado, el zapping en Twitter parece
ser un fenómeno menos intensivo que el zapping
medido por los sistemas de rating tradicionales.
Las proporciones que obtuvimos oscilan entre un
24% y un 10% de zapping en Twitter. No obstante, esta cifra no es tan decidora por el hecho de
que muchos tuiteros en cada base de datos sólo
escribieron un tweet, razón por la cual no podrían hacer zapping, por defecto. La tabla 5.12b
corrige este problema excluyendo para el cálculo
a todos los usuarios que tuitearon sólo una vez.
Al hacer la corrección es posible constatar que el
fenómeno del zapping en Twitter oscila entre un
35% y un 60% en las bases analizadas. Es decir, los usuarios intensivos en Twitter durante
la emisión de los programas están activamente
interactuando cambiando de programas, opinando en Twitter y, esencialmente, dialogando
con sus comunidades tuiteras. Las Tablas 5.12a y
5.12b muestran además que esos usuarios están
haciendo zapping fundamentalmente entre dos
programas simultáneos.
zapping en twitter . cifra gruesa incluyendo a todos quienes
tuitearon para cada fecha indicada
5.12a
MEGA
Canal 13
La Red
TVN
CHV
08-ago 15-ago 17-ago 19-ago26-ago
1 programa 76.7 79.82 89.99 86.4782.65
2 programas 18.41 16.76 9.51 11.6714.77
3 programas 4.22 2.62 0.50 1.45 2.48
4 programas 0.41 0.79 -
- 0.09
5 programas 0.26
-
-
-
-
zapping en twitter . cifra sin incluir usuarios que tuitearon una sola
vez en la fecha indicada
5.12b
MEGA
Canal 13
La Red
TVN
CHV
08-ago 15-ago 17-ago 19-ago26-ago
1 programa 41.07 56.2366.48 64.0154.81
2 programas 46.57 36.36 31.85 32.0138.47
3 programas 10.67 5.69 1.67 3.98 6.47
4 programas 1.03
5 programas 0.65
5.13
1.72
-
-
-
-
-
0.25
-
zapping entre las cuentas más activas en twitter
MEGA
Canal 13
La Red
TVN
CHV
08-ago 15-ago 17-ago 19-ago26-ago
1 programa
51.7% 55.7% 80.0% 68.4%62.7%
2 programas 24.1% 31.4% 20.0% 23.7%27.5%
3 programas 17.2% 9.3%
Nota: Como punto de corte para definir las cuentas más
activas se tomó al grupo de usuarios cuya cantidad de tweets
superó dos desviaciones estándar sobre la media de tweets
por usuario de la base respectiva.
-
7.9%5.9%
4 programas6.9% 3.6% -
- 3.9%
Número
de tuiteros
- 78 -
29 14010 3851
5.14
lapso promedio entre el primer y último tweet de los que tuitearon sobre
un programa para cada fecha analizada y programa considerado
BasePrograma
Minutos
MEGA (8-ago)AMAZONAS
30,4
20,1
AQUÍ EN VIVO *
MEDIUM
29,7
MENTIRAS VERDADERAS
15,5
SOLTERA OTRA VEZ
19,1
TVN
33,9
Canal 13 (15-ago)
22,0
AQUÍ EN VIVO
MEDIUM
36,5
MENTIRAS VERDADERAS
31,3
SOLTERA OTRA VEZ *
26,4
EN LA MIRA
21,8
La Red (17-ago)
EL MEJOR DE CHILE
28,0
MENTIRAS VERDADERAS *
23,9
MORANDÉ CON COMPANÍA
34,8
PRIMER PLANO
30,7
TVN (19-ago)
COLISEO ROMANO
24,2
ESTO NO TIENE NOMBRE *
24,1
SOLTERA OTRA VEZ
27,7
TOLERANCIA CERO
20,6
CHV (26-ago)
SOLTERA OTRA VEZ
30,6
COLISEO ROMANO
37,6
ESTO NO TIENE NOMBRE
18,4
TOLERANCIA CERO *
23,6
Los datos muestran que existe un fenómeno de
zapping en Twitter, no obstante ese dato no nos
dice si los usuarios (hagan zapping o no) están poniendo atención o no a los programas que están
mirando. Dicho de otro modo, sería muy distinta la
interpretación de esta información si un usuario de
Twitter escribe varios mensajes sobre un programa
al iniciarse el mismo y luego se aburre y cambia
de canal, a constatar que ese mismo usuario está
esencialmente mirando ambos canales y opinando
sobre ambos en forma paralela. Para avanzar en
esa dirección, calculamos el tiempo que transcurrió entre el primer y último tweet que un usuario
escribió sobre un programa específico. Los resultados para cada programa eje y los programas que
se transmitían en forma paralela se resumen en la
tabla 5.14. Como puede observarse, existen indicios
de retención de audiencias a través de Twitter por
períodos promedio de 26 minutos aproximadamente para el conjunto de las bases de datos. Se
deja para análisis posteriores el estudio del traslapado entre los tiempos de tuiteo entre un programa y otro; no obstante, los tiempos de retención
promedio que se evidencian en esta muestra son
prometedores en virtud de esfuerzos de segmentación de audiencias televisivas tendientes a ofrecer contenidos específicos a audiencias más estables de los programas.
Nota: */ Indica el programa eje para el monitoreo en la fecha
indicada
Fuente: Time Ibope
Los resultados indican que la dinámica de la experiencia de ver televisión no sólo se refleja en la conversación generada en Twitter, comparable con lo
que ocurre en el mundo offline, sino que también
en la conducta televisiva típica de pasar de un programa a otro. El zapping en Twitter de entre 40%
y 60% detectado en el estudio puede ocurrir por
el progresivo desinterés de un espectador ante el
contenido que ve, pero también por recomendaciones de otros tuiteros, los que en la práctica pueden
convertirse en una guía de consumo en tiempo real
para aquellas personas que los siguen.
¿Existe relación entre frecuencia de tweets y rating televisivo?
La irrupción de Twitter, y la inmediata relación
complementaria que su uso estableció con la televisión, despertaron el interés por encontrar relaciones entre la actividad en la red social (expresada en
tuiteos) y el rating de los programas mencionados
en dicha interacción. Y aunque existen estudios
que han calculado que un aumento de un punto
de rating se correlaciona positivamente con el aumento de los tuiteos para ciertas circunstancias
y audiencias (Nielsen, 2013), los datos involucran
sólo ciertos tipos de programas (series) y es difícil
- 79 -
determinar en qué sentido funciona la causalidad.
En esta sección analizamos si existen indicios
de algún grado de relación entre los niveles de audiencia y la interactividad en Twitter en torno a los
cinco principales programas analizados en este
informe. Para ello comparamos los resultados de
rating y las menciones en Twitter. El análisis se
realiza a nivel exploratorio desde dos perspectivas
diferentes. Por un lado, evaluamos la evolución de
los ratings y las menciones de los programas en el
tiempo. Por el otro, indagamos si existen asociaciones observables entre los niveles de rating y de
menciones de esos mismos programas.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
5.15 rating y tweets por minutos para los programas seleccionados
23:00
10 12 14
80
60
8
8
4
20
6
6
4
0
2
2
0
22:30
40
10 12 14
60
20
4
2
0
22:00
23:30
23:30
00:00
00:30
22:30
23:00
23:30
10 12 14
8
4
60
40
20
10 12 14
8
4
Tweets
Rating
Max Local
Nota: Mediciones 15 minutos antes
y 15 minutos después del programa
0
0
2
2
6
6
40
20
80
Aquí en Vivo
80
Mentiras Verdaderas
60
Nº de Tweets por minuto
20
6
8
40
10 12 14
60
40
Soltera otra vez
80
Esto no tiene nombre
80
Tolerancia Cero
22:30
23:00
23:30 00:00 00:30
Hora
22:30
23:00
23:30
00:00
Fuente: Nodos a partir de Time Ibope
5.16 correlación entre rating y menciones en twitter para los programas seleccionados
6
8
10
12
14
4
6
8
10
12
14
10 12 14
80
60
10 12 14
80
60
6
4
2
8
10
12
14
12
14
8
Inicio del programa
Fin del programa
2
0
10
6
4
20
4
2
8
4
6
6
8
40
10 12 14
80
60
40
6
2
Aquí en Vivo
20
4
20
0
2
Mentiras Verdaderas
2
8
8
6
4
2
0
4
40
10 12 14
60
20
4
2
0
2
0
Nº de Tweets por minuto
20
6
8
40
10 12 14
60
40
Soltera otra vez
80
Esto no tiene nombre
80
Tolerancia Cero
Hora
2
4
6
8
- 80 -
10
12
14
Nota: Mediciones 15 minutos antes
y 15 minutos después del programa
Respecto del primer punto, hemos construido cinco gráficos con la evolución del rating y de las menciones en Twitter (ver gráfico 5.15). La línea naranja
representa el rating y la negra las menciones en
Twitter para cada uno de los programas analizados.
La inspección de las series muestra cierto nivel de
relación entre los niveles de audiencia y menciones,
destacándose los casos de “Esto no tiene nombre”
y “Soltera Otra Vez”. Adicionalmente, en cada una
de las series hemos identificado con una estrella
los minutos que representan máximos locales para
periodos de media hora (es decir, los minutos que
dentro de esa media hora fueron de mayor rating
y mayor número de menciones, respectivamente).
Una inspección de las series muestra que, por
lo general, el máximo rating y el máximo de menciones en Twitter ocurren en forma casi simultánea. En algunos casos, el máximo rating precede al
máximo nivel de menciones; no obstante, ello no
es suficiente evidencia para sostener que el rating
televisivo está generando contenidos en Twitter.
Adicionalmente, estudiamos la correlación entre
ambas series. Para resumir el análisis construimos
la figura 5.16 que contiene cinco gráficos en los que
el eje horizontal representa el rating televisivo y el
eje vertical el número de menciones. Además, el color de cada punto representa el momento del programa al cual se refiere. Al inicio el color es verde
y ese color cambia gradualmente hasta convertirse
en rojo hacia el final del programa. Por último, en
cada gráfico hemos incorporado una línea que minimiza el error de ajuste (color negro).
El resultado agregado no es concluyente. En
los casos de “Aquí en Vivo” y “Mentiras Verdaderas” no se observa ninguna relación entre ambas
series. En el caso de “Tolerancia Cero”, el programa comienza con alto rating y pocas menciones.
El rating comienza a declinar y hacia la mitad del
programa se desató la actividad en Twitter sobre
el mismo, declinando en conjunto con el rating
hasta que finalizó su emisión. Un trayecto similar
se observa en el caso de “Esto No Tiene Nombre”.
Quizás el caso más notable es “Soltera Otra Vez”,
donde la relación entre rating y menciones es evi-
dente por simple inspección ocular.
En suma, la evidencia arrojada por estos cinco
casos de estudio –aunque no es concluyente– es
prometedora en torno a detectar la existencia de
una relación entre rating y menciones en Twitter,
aunque tampoco podemos determinar el sentido
de la causalidad sugerida por estos datos.
Los antecedentes recopilados sugieren como
hipótesis de trabajo que los programas de entretención tienden a aumentar la actividad en Twitter
a medida que sube el rating, y mientras que los programas de actualidad o periodísticos generan momentos de alto debate que comienzan a declinar
en conjunto con el rating. Si a estos antecedentes
sumamos los resultados de otro estudio nuestro
sobre efecto del rating sobre la actividad en Twitter
durante la Teletón (Fábrega y Vega, 2013), podemos
decir que en Chile la televisión abierta tiene un impacto estadísticamente significativo en la actividad
de la red social, convirtiéndose esta última en otro
espacio “colonizado” por los contenidos televisivos.
Conclusiones 7
Los datos obtenidos por este estudio son relevantes, pero no abarcan todo el universo de tuiteos
emitidos sobre los programas analizados. Esto
porque la estrategia de captura de información de
Twitter se basó en un diccionario de etiquetas y
términos asociados a programas televisivos, lo que
necesariamente impide considerar mensajes pertinentes que no contengan ninguno de los conceptos utilizados como filtro. Además, el estudio se
limitó a analizar sólo un episodio por programa por
canal de televisión que se emitiera en horario prime, por lo que la base de datos es pequeña en número de programas y en cantidad de sus episodios.
Por último, el informe trata a todos los programas
al mismo nivel, sin evaluar sus diferencias de objetivos (periodismo de actualidad, teleseries, farándula, etc.), por ende, no es posible tampoco extraer
conclusiones que sirvan de guía a la industria para
desarrollar estrategias más específicas respecto de
las distintas áreas de producción televisiva.
Pese a estas limitaciones, el estudio entrega información interesante que tiende a confirmar que lo
ocurrido entre Twitter y la televisión se asemeja a
lo que se conoce como el efecto Matthews (Merton,
1968) de las nuevas tecnologías sobre la industria.
Es decir, el aumento de las ofertas de contenidos
(por Twitter y otras redes sociales que canibalizarían
la atención de los televidentes) lejos de fragmentar
las audiencias hacia una multiplicidad de microcosmos, cada uno con pocos pero leales auditores, en la
práctica han aumentado las vías mediante las cuales unos pocos oferentes (los canales de TV abierta)
capturan los mayores volúmenes de atención.
Webster y Ksiazek (2012) ofrecen tres razones
para este fenómeno. Primero, la dramática reducción de costos permite que las audiencias puedan
acceder masivamente a contenidos de mayor calidad, dejando poco espacio para contenidos de
menor calidad capaces de capturar la atención de
potenciales auditores. Segundo, el consumo de
medios tiene un fuerte componente social que
motiva a las personas a actuar en cascada en el
consumo de contenidos que otros están consumiendo con anterioridad. Finalmente, la multiplicidad de ofertas genera una demanda por recomendaciones sobre qué contenidos son atractivos
y, nuevamente, aquellos contenidos que tienen
más calidad o están siendo vistos por más gente
tenderán a recibir más recomendaciones.
Es dudoso que esto se refleje en un mayor rating
para los contenidos televisivos, y es claro que las
potencialidades comerciales de Twitter están muy
por debajo del ruido que hace, pues su alcance es
muy menor en comparación con la televisión (Walley, 2013). Sin embargo, Twitter está amplificando
el impacto de la televisión, llevándolo a otras personas, entornos y lugares, en especial gracias a los
dispositivos móviles. En síntesis, Twitter es importante para la televisión porque es uno de los medios
que le está ayudando a salir del sofá, del living y del
dormitorio para estar presente en todas partes.
7. Hemos incorporado en la siguiente dirección online
documentación adicional a este informe que por razones de
espacio no pudo ser incluida en este informe: http://twittertv.
nodoschile.org
REFERENCIAS:
Catania, A. (2012): Social & multi-screen TV Case Study: The
X Factor Italy en http://blog.mipworld.com/2012/12/socialmulti-screen-tv-case-study-the-x-factor-italy/
Nielsen Company (2012): State of the Media: Social Media
Report 2012. Disponible online en http://blog.nielsen.com/
nielsenwire/social/2012/
Google Mobile Add Blog (2012): Navigating the new multiscreen world: Insights show how consumers use different
devices together. Disponible online en http://googlemobileads.blogspot.com/2012/08/navigating-new-multi-screenworld.html
The Guardian (2012): Social TV and second-screen viewing:
the stats in 2012. Disponible online en http://www.guardian.
co.uk/technology/appsblog/2012/oct/29/social-tv-secondscreen-research
- 81 -
Nielsen Company (2012): The Social Guide, 2013.
Webster, J. y Ksiazek, T. (2012): The Dynamics of Audience
Fragmentation: Public Attention in an Age of Digital Media.
Journal of Communication 62, pp: 39–56.
Walley, Nigel: Twitter and TV – A Pause For Reflection!.
Disponible en http://decipherconsultancy.wordpress.
com/2013/04/03/twitter-and-tv-a-pause-for-reflection/
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
ARTÍCULO DE PROFUNDIZACIÓN:
LA TELEVISIÓN POR INTERNET:
ATISBANDO LOS PRÓXIMOS PASOS
Por Nicolás Flores, Manager.
1. Introducción
En un lapso de tan solo veinte años, la Internet
ha transformado completamente los medios de
comunicación: ha destruido, o al menos sacudido, a importantes periódicos; ha reconfigurado al
antiguo negocio de la música; y ha creado serios
problemas para la industria cinematográfica.
Socialmente, con la Internet hemos asistido al
surgimiento de un sinfín de nuevas voces, haciendo de la censura una tarea casi imposible. Si antes casi toda la información pública pasaba por las
manos de unos cuantos editores, hoy ese control
ya no es posible.
Comercialmente, la narrativa común es la intensificación de la competencia. Los diarios tienen que competir con un sinfín de nuevos rivales no sólo en cuanto a lectores, sino también a
la hora de conseguir publicidad. Las compañías
telefónicas compiten no sólo entre sí, sino también con servicios como Skype que ofrecen llamadas internacionales a una fracción de los precios
usuales. En todos los casos, a medida que los
‘cuellos de botella’ dejan de ser tales, los modelos
de negocio que dependían del control de los mismos van perdiendo fuerza.
Sin embargo, la industria de la televisión ha logrado pasar relativamente invicta en este proceso: a nivel mundial, apenas ha sufrido los efectos
de la reciente crisis económica, y sus ingresos van
en aumento. Si bien la televisión multicanal ha
generado problemas para los operadores incumbentes, en muchos casos estos han sido sorteados; e incluso cuando no, la industria de la televisión sigue gozando de una posición fuerte.
Pero la pregunta es: ¿hasta cuándo podrá sostenerse esta situación? La respuesta a esta pregunta depende a su vez de otras preguntas: en primer
lugar, ¿cuáles son las condiciones necesarias para
la proliferación de la televisión por Internet, y cuán
cerca estamos de que éstas se realicen? Como veremos, si bien algunos de los principales obstáculos a
los que se enfrentaba la industria (entre ellos el ancho de banda) están dejando de serlo, quedan pendientes otros (de índole comercial y de innovación)
cuya superación no será inmediata.
En segundo lugar, una vez que llegue la televisión por Internet, ¿qué forma tomará, y qué significará esto para las industrias existentes? Como
veremos, la experiencia sugiere que tendremos
algo mucho menos ‘abierto’ de lo que hemos visto en la Web, con un control más centralizado en
torno a actores clave, en forma parecida a lo que
hoy tenemos con la televisión de pago.
Abordaremos cada una de estas cuestiones a
continuación.
2. ¿Qué se necesita para que la televisión por
Internet sea una realidad?
El presente artículo se enfoca en el consumo de
contenidos de servicios de Internet directamente
en el televisor. Es decir, estamos hablando de consumidores que pueden ‘sintonizar’ un servicio de
Internet (como por ejemplo Netflix o Hulu) desde
la comodidad de su sofá. Llamaremos a esto televisión por Internet.
Hasta hace poco, la televisión por Internet era
una fantasía. Los contenidos eran principalmente
amateur o piratas, con imágenes de poca calidad,
destinados a ser vistos en el PC. Incluso cuando
se trataba de proveedores de primera clase (como
por ejemplo CNN), el ancho de banda a menudo no
era confiable o había que configurar algún tipo de
software especial, entre otros inconvenientes.
Todo eso está cambiando rápidamente, pero
todavía falta mucho camino por recorrer. Para
que la televisión por Internet sea una realidad, es
necesario que los obstáculos se despejen en las
siguientes dimensiones:
• Infraestructura de telecomunicaciones –
banda ancha con velocidad y alcance suficientes
• Dispositivos de consumo capaces de recibir
contenidos por Internet y fáciles de usar
• Demanda por parte de los consumidores de
contenidos y servicios relevantes
• Servicios y modelos de negocio competitivos,
con ingresos suficientes para conseguir contenidos atractivos.
Como mostraremos a continuación, si bien en todas estas dimensiones ha habido avances importantes, sólo en cuanto a infraestructura podemos
decir que el camino ya está despejado. En lo que
respecta a las otras dimensiones, aún quedan importantes preguntas abiertas.
- 82 -
2.1. Infraestructura de telecomunicaciones
Ancho de banda
Gran parte del escepticismo histórico en torno a la
televisión por Internet se ha centrado en limitaciones de la banda ancha disponible. En general,
hoy en día ese escepticismo no parece justificado,
al menos en relación a la recepción de televisión
de definición estándar en redes fijas (y en particular para contenidos que no sean ‘en vivo’).1 Esto
es por dos razones:
• Primero, en general los usuarios ya tienen el
ancho de banda necesario. Para consumir televisión de definición estándar se necesita un ancho
de banda de al menos 1–2Mbit/s. En Chile, la velocidad promedio real (no la ofrecida) ha venido superando esa cifra con creces desde hace al menos
cuatro años.2
• Segundo, si bien es cierto que – como algunas
voces escépticas suelen esgrimir – a medida que
los consumidores vean más televisión por Internet
las redes existentes no darán abasto, todo hace
pensar que a medida que la demanda aumente,
la oferta también aumentará acordemente, sin
que esto necesariamente resulte en un aumento
del gasto de los consumidores. Al menos, eso es lo
que sugiere un análisis de la industria,3 así como la
experiencia histórica (como muestra la Figura 1):
1. Para video ‘lineal’ en vivo, el ancho de banda de cada
consumidor tiene que ser sostenidamente superior a
1–2Mbit/s. No obstante, para video grabado o bajo demanda,
basta con que el ancho de banda promedio a lo largo de
unos minutos sea superior al límite mencionado. Por ello, el
visionado de contenidos bajo demanda presenta obstáculos
menores que el de contenidos en vivo (o de ‘simulcast’ de
canales tradicionales).
2. La velocidad promedio no ha bajado significativamente de
los 2500kbit/s desde principios del año 2009 (Fuente: Akamai
State of the Internet Report, 2013).
3. La saturación (o técnicamente ‘congestión’) ocurre
en las partes de la red que son compartidas por muchos
usuarios (principalmente los así llamados ‘backhaul’ y
‘core’). A diferencia de la ‘última milla’ (la cual puede no ser
compartida, y donde las inversiones en fibra óptica pueden
ser difíciles de financiar), en general el costo de agregar
capacidad en ‘backhaul’ y ‘core’ es relativamente bajo y cada
vez menor. Esto se debe en parte a la naturaleza competitiva
del mercado de conectividad al por mayor (incluido,
dependiendo del país, el mercado de ‘backhaul’), en parte
a economías de escala, y en parte a mejoras tecnológicas.
Como consecuencia de ello, en general la industria no ha
tenido problemas en suplir la creciente demanda de ancho de
banda año a año, sin que por eso los consumidores tengan
que gastar más. Cabe notar que si bien la banda ancha
ofrecida por los operadores de cable puede tener congestión
en la última milla, en general no es común que ésta llegue a
afectar una transmisión de 2Mbit/s.
ancho de banda internacional por usuario , y recaudaciones promedio
por usuario de banda ancha fija , europa occidental
Fig 1
Ancho de banda internacional por usuario (kbit/s)
Ingresos por usuario (EUR)
-350
120 -
-300
100 -
-250
80 -
-200
60 -
-150
40 -
-100
20 -
-50
2007
2008
2009
2010
2011
Ingresos por usuario (EUR / año)
Ancho de banda (kbit/s)
140 -
Por estas razones, al menos en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), el ancho de banda ya
no parece ser un obstáculo.
Penetración
En los últimos años, la tasa de penetración de la
banda ancha (fija) en Chile ha superado el 40% de
los hogares.4 Si bien esta cifra está muy por debajo del nivel observado en países desarrollados, en
términos puramente comerciales el nivel actual
ya es alto; en efecto, es sólo levemente inferior
al 36% correspondiente a la televisión de pago, la
cual en sí goza de una altísima tasa de penetración entre los segmentos ABC1 de interés publicitario (88% en ABC1, 79% en C2, 63% en C3).5
2012
Fuente: ITU y Analysys Mason, 2013
Fig 2 televisores con conexión a internet en europa y eeuu
25% -
Tasa de penetración
20% -
15% -
10% -
5% -
0% Poseen Smart TV
Poseen Smart TV
con conexión habilitada
“Set top boxes”
para Internet
Fuente: Analysys Mason, 2013
- 83 -
2.2. Dispositivos de consumo
Disponibilidad de equipos
Según un estudio reciente de Analysys Mason en
cinco países europeos y EEUU, casi un 20% de los
consumidores tiene hoy un ‘Smart TV’ capaz de
conectarse a Internet (ver Figura 2). Sin embargo, menos de la mitad de estos aparatos están
conectados a la Internet, y entre esos podemos
asumir que sólo una fracción son usados para
consumir contenidos de Internet con frecuencia.
En otras palabras, el fenómeno es aún marginal.
Pero todo apunta a que esto va a cambiar. Los
Smart TV llevan muy poco tiempo en el mercado
masivo, y lo importante es su tasa de crecimiento. Se espera que a medida que los consumidores
renueven sus equipos en los próximos años, una
proporción cada vez mayor de los nuevos televisores será ‘smart’. Por ejemplo, actualmente un 75%
de los televisores que se venden en Gran Bretaña
es ‘smart’, y para 2016 se espera que en Alemania
cerca de un 75% de los hogares tendrá uno.6
Estándares e interoperabilidad
4. Fuente: Subtel.
5. Fuente: Time Ibope.
6. Fuente: GfK, citado en HSBC Global Research: European
TV: Beware of the VoD snatchers, Abril de 2013.
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
2. 3. Audiencias
Uso marginal, pero creciendo rápidamente
Quizás en parte por estos problemas, la televisión
por Internet sigue siendo sumamente marginal.
Datos de EEUU sugieren que el visionado de video
por Internet (incluyendo PCs) no representa más
que un 5% del total de minutos de televisión en
ese país.7 En el Reino Unido, la cifra correspondiente es un tema de disputa, pero dependiendo de la
fuente la cifra oscila entre un 1.3% y un 5%8; uno
de los servicios más populares, el iPlayer de la BBC,
es responsable de solamente un 2% del visionado
de los programas de la misma empresa (y de esto,
solo una fracción ocurre en el televisor y no en computadores, teléfonos móviles o tabletas).9
Sin embargo, hay indicaciones de que estamos
al principio de algo más grande. Como se puede ven
en la Figura 3, si bien la TV por Internet correspon-
7. Fuente: Nielsen, The cross-platform report, March 2013.
8. Fuente: HSBC, ibid
9. Fuente: BBC, citado en Ofcom, The Communications
Market 2013 (August), p 137
10. Fuente: HSBC, ibid
11. El número de pedidos corresponde a Mayo de 2013. La
tasa de crecimiento corresponde a un promedio anualizado
del crecimiento mes a mes en el año anterior a 2013. Ver
http://downloads.bbc.co.uk/mediacentre/iplayer/iplayerperformance-june2013.pdf.
Fig 3 pedidos al servicio iplayer según plataforma11
A fin de cuentas, a menos que los consumidores
adopten la televisión por Internet de forma masiva, el
fenómeno no pasará de ser marginal. Como veremos,
el uso actual de la televisión por Internet es bajo, aunque va en aumento. En parte esto puede deberse a la
pobre usabilidad de las plataformas existentes. Pero
aunque estos problemas se resuelvan, y aunque no
se pueda afirmar con certeza, hay razones para pensar que la televisión por Internet será una actividad
marginal por varios años.
Pedidos (m)
Crecimiento anual
80 -
- 350%
276%
70 -
- 300%
216%
60 -
Millones de pedidos
Experiencia pobre y fragmentada
Hoy día, la experiencia del usuario en muchos
de los dispositivos usados para la televisión por
Internet es pobre: por ejemplo, a menudo los
diseños de los sistemas y menús de navegación
resultan demasiado complejos; contenidos de
distinta naturaleza son puestos lado a lado sin
ningún juicio editorial; y a nivel técnico se requiere pericia para hacer que todo funcione (por
ejemplo, hay que lidiar con configuraciones WiFi, crear cuentas de usuario, etc).
Incluso cuando la experiencia del usuario es buena,
ésta varía enormemente de un fabricante a otro, y
de un proveedor de contenidos a otro. No estamos
hablando de algo como el uso de la televisión tradicional, donde cambiar de canal es algo que aprendemos una vez y luego ya sabemos cómo hacerlo
en cualquier televisor; incluso en la Web, basta con
que aprendamos a ‘seguir un link’ en un determinado sitio y luego sabemos hacerlo en todos los
sitios. En la televisión por Internet, sin embargo,
todo es específico al diseño de cada plataforma y
aplicación.
de a una minoría de los pedidos al servicio iPlayer
de la BBC, es la plataforma con crecimiento más
rápido, con un tráfico que casi se ha triplicado en
un año. Para 2018, algunos analistas estiman que
un 43% del consumo de televisión será vía Internet
(incluyendo PCs y tabletas).10
- 250%
50 -
- 200%
40 -
- 150%
30 -
- 100%
20 -
- 50%
Tasa de crecimiento anual
En la actualidad, cada fabricante de dispositivos
suele tener su propia tecnología. Esta fragmentación hace que la adopción de la televisión por Internet sea lenta tanto por el lado de los proveedores de contenidos (quienes tienen que escribir un
‘app’ distinta para cada plataforma), como para los
usuarios (que no tienen claridad sobre qué plataforma adoptar).
La industria se ha dado cuenta de esto, y ha lanzado una serie de iniciativas de cooperación, tales
como HbbTV y el Smart TV Alliance, que buscan
romper el status quo e instaurar estándares que
permitan acelerar el desarrollo y adopción de la televisión por Internet. Aún está por ver si estas iniciativas resultarán exitosas; de lo contrario, es posible que en los próximos cinco a diez años ocurra
una ‘guerra de estándares’ entre los distintos actores de mercado (o alianzas de actores) que busquen
posicionarse estratégicamente en el mercado.
11%
-1%
10 -
- 0%
0-
- -50%
TV por Internet
Consolas de juegos
Tabletas y móviles
PCs
Fuente: Analysys Mason basado en BBC, 2013
- 84 -
¿Un techo natural?
Sin embargo, hay razones para pensar que la televisión por Internet seguirá siendo una actividad
marginal por muchos años. En el Reino Unido, donde el número de hogares con grabadores digitales
de video (del inglés digital video recorder, o DVR)
alcanza ya el 67%,12 se ha dado un fenómeno interesante: pese a que cada año hay más hogares con
DVR, en estos hogares el porcentaje de visionado
que no es en vivo se ha mantenido casi constante
en torno al 15%. Y en hogares donde los usuarios
además de DVR tienen acceso a video bajo demanda, un estudio ha encontrado que sólo alrededor de
un 20% del visionado no es en vivo.13
Es posible que esto se deba a razones psicológicas profundas. Para parafrasear a Patrick Barwise,
uno de los investigadores principales de este tema,
la televisión está para ayudarnos a “no pensar en
lo que deberíamos estar haciendo”.14 Por ello, un
medio de consumo pasivo como la televisión tradicional, con contenidos accesibles y compartidos
por millones de personas, puede ser superior a
cualquier solución tecnológica que nos brinde exactamente lo que queramos ver.
Para la televisión por Internet, esto plantea dudas
importantes. Si la gran ventaja del nuevo medio es
que nos permite ver exactamente ‘lo que queremos
ver, cuando queremos verlo’, probablemente esto
no tenga tanto valor, porque quizás lo que queremos ver muchas veces es ‘lo que sea que el canal
me quiera mostrar’, o ‘lo que sea que está viendo
el resto’.
Pero ¿quién dice que no es posible inventar nuevos servicios únicos en la Internet que sean excelentes no sólo en permitirnos ver lo que queremos,
sino también en entretenernos pasivamente solo
con apretar el botón de encendido, viendo algo similar a lo que el resto del país está viendo? Cabe
esperar que en los próximos años la televisión por
Internet cambie significativamente. Los diseñadores de interfaz en la cúspide del fenómeno, en You-
Tube, están hoy trabajando precisamente en este
desafío, y no son los únicos.15 Al fin de ese proceso
lo que puede surgir es un nuevo medio, con su propio lenguaje artístico, y con capacidad real de desafiar a la televisión.
12. Fuente: Ofcom, The Communications Market 2013
(August).
13. Patrick Barwise, Confusions and Delusions about “NonLinear TV” and Why They Matter, discurso pronunciado en
el Oxford Media Convention, 2011. Disponible en http://www.
theguardian.com/oxfordmediaconvention/patrick-barwisenon-linear-tv.
14. Ibid. Ver también Thinkbox’s Screen Life: TV in demand
(2013), estudio auspiciado por la asociación británica de
canales comerciales de televisión. Disponible en http://www.
thinkbox.tv/server/show/nav.2456.
15. “Designing products for a multi-screen world: the Youtube
experience”. Disponible en https://developers.google.com/
events/io/sessions/350418426
Fig 4 penetración de dvr s y porcentaje del visionado que no es lineal , en hogares con dvr , en reino unido
Porcentaje del visionado que no es lineal, en hogares con DVR
Penetración de DVRs
80% -
67%
70% 63%
60% -
55%
50% 42%
40% 29%
30% -
20% -
18%
15%
15%
15%
14%
15%
16%
10% -
0% 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ofcom, 2013
- 85 -
Informe Anatel 2013 | Capitulo 5 | Artículos de Profundización
Fig 5 uso de los principales servicios pagados de video
2.4. Servicios y modelos de negocio
50% -
2.5. En resumen
Como se puede apreciar, algunas de las condiciones
necesarias para la proliferación de la televisión por
Internet ya se han creado, o se prevé que se crearán
en un futuro. No obstante, sigue existiendo una
gran incertidumbre en torno a dos aspectos clave:
• La fragmentación de la televisión por Internet,
tanto a nivel de estándares técnicos como de la
experiencia obtenida por los propios usuarios, dificulta el desarrollo de la industria. Superar este obstáculo requiere de la cooperación entre empresas
en torno a una solución acertada.
• El uso y la demanda de los consumidores de un
nuevo tipo de televisión puede mantenerse en ni-
35% -
30% -
25% -
20% -
15% -
10% -
5% -
Polonia
Francia
GB
Alemania
España
Netflix
Hulu
iTunes
iTunes
LOVEFiLM
iTunes
Maxdome
LOVEFiLM
LOVEFiLM
Netflix
iTunes
iTunes
Vodeo
Imineo
0% LOVEFiLM
Servicios como éstos han ganado importancia
muy rápidamente en los últimos años. Por ejemplo, tanto iTunes como Netflix suelen tener tasas
de penetración del orden de 20% o superiores en
los países donde operan (ver la Figura 5), y la tasa
correspondiente a los servicios de los canales de
televisión es similar o mayor (por ejemplo, un 36%
de los hogares en Gran Bretaña usan los servicios
de ‘catch up’ de los principales canales, y un 47%
de los dueños de Smart TVs han usado sus equipos
para acceder a estos servicios17).
Pese al éxito de estos modelos, vale la pena notar que aún no existe nada como un ‘portal’ de uso
general de televisión por Internet que las audiencias puedan sintonizar para empezar a navegar;
no hay nada como un canal de televisión, ni nada
como un Yahoo! en la Web (con la posible excepción
de YouTube). El desarrollo de modelos comerciales
homólogos a éstos, de ocurrir, irá de la mano del
desarrollo de las experiencias de los usuarios que
consuman dichos servicios.
40% -
iTunes
• Servicios que ofrecen una serie de contenidos,
ya sea pagados o con publicidad, para los cuales
tienen los derechos de explotación necesarios, y
• Cuyas empresas no tienen necesariamente ninguna relación con los operadores de red (ISP) que
los usuarios usan para acceder a dichos servicios.16
45% -
ipla
Al principio de este artículo definimos la televisión
por Internet como “el consumo de contenidos de
servicios de Internet directamente en el televisor”.
Cuando decimos “servicios de Internet” nos referimos a propuestas como las de Netflix, YouTube o
iTunes, es decir:
EEUU
Fuente: Analysys Mason, 2013
veles bajos, o bien puede crecer. Una condición necesaria pero no suficiente para esto último es que
los proveedores (de contenidos, de tecnologías, y
otros) converjan en la creación de un nuevo medio
que pueda competir con la televisión tradicional en
la sala de estar.
Frente a tales incertidumbres no es prudente
predecir el futuro, pero tampoco lo es asumir complacientemente que el mercado de la televisión por
Internet seguirá siendo marginal. Así pues, corresponde a los actores de la industria entender las posibilidades que se abren y prepararse para distintas
eventualidades.
3. Posibles implicancias
Hasta hoy, la industria de la televisión ha estado
íntimamente ligada a la explotación de un recurso
escaso: los canales de distribución, ya sea el espectro radioeléctrico o la capacidad en el cable. Pero en
la Internet, esa escasez ya no existe. Al igual que
actualmente hay un sinfín de sitios Web a los que
cualquiera puede acceder sin necesitar la aprobación de ningún intermediario, se podría esperar que
lo mismo podría ocurrir mañana el la televisión.
16. Es decir, los servicios se ofrecen ‘por sobre’ las redes de los
operadores (‘over the top’ o ‘OTT’).
17. Fuente: Ofcom technology tracker 2012.
- 86 -
Fig 6 ecosistemas de la distribución de televisión tradicional y por internet
Televisión
tradicional
Televisión por
internet
Proveedores de
contenidos
Dueños de
contenidos
• Productoras
• Deportes
Dueños de
contenidos
• Productoras
• Deportes
Plataformas
Servicios de
Internet
Operadores
de redes (ISPs)
Plataformas
(dispositivos)
• Canales de televisión
• Nuevos competidores
(ej. Netflix)
Canales de
televisión
Operadores
televisión de pago
• Abiertos
• Pago
• Cable
• IPTV
• Satélite
Fuente: Analysys Mason, 2013
Al menos, ya no existen los impedimentos físicos de infraestructura que antes hacían que esto
fuera imposible. Pero que algo sea posible no quiere decir que vaya a suceder, y los desarrollos actuales sugieren que al menos en un futuro intermedio
(digamos, en los próximos cinco a diez años) tal
escenario no se materializará.
En su lugar, seguirá habiendo relaciones de poder complejas basadas en el control de recursos
clave. Pero en este escenario, los recursos clave no
serán los mismos que antes, y como consecuencia
nuevos jugadores serán clave.
Si bien es posible que bajo las reglas de la ‘neutralidad de red’18 (cuya interpretación está y seguirá en disputa por muchos años) los operadores de
red pueden no estar en condiciones de decidir qué
contenidos son transmitidos, eso no quiere decir
que no haya otros actores en el mercado que desempeñen ese rol. Si vemos cómo se va perfilando
el ecosistema de televisión por Internet hasta hoy,
cabe preguntarse qué actores de mercado estarán
en condiciones de ejercer el control que hasta ahora
ejercían los operadores de red; es decir, quién estará en condiciones de decidir qué proveedores de
contenido (tales como Netflix o, por qué no, TVN):
• Lleguen a los usuarios finales (‘acceso’) y/o
• Sean más fáciles de encontrar que otros (‘prominencia’).
En general, la respuesta a estas preguntas es la
misma: los proveedores de las plataformas que
funcionan en los dispositivos electrónicos, y que en
general provienen de la misma empresa. Nos referimos, por ejemplo, a iOS en el caso de dispositivos
Apple, o a la plataforma Bravia en el caso de los
televisores Sony. Quienes controlen estas plataformas están en condiciones de decidir qué aplicaciones de qué proveedores de contenidos pueden
usarse, cuáles vienen pre-instaladas, y cuáles aparecen automáticamente cada vez que un aparato
se enciende. Por ello, pueden estar en condiciones
de exigir que los proveedores de contenidos compartan cualquier beneficio que ellos perciban por
aparecer en una plataforma. Por su parte, los proveedores de contenidos también pueden estar en
condiciones de exigir que las plataformas paguen a
cambio de llevar sus aplicaciones, y pueden negarse a prestar las mismas si la plataforma no ofrece
una compensación adecuada. Esto lleva a negociaciones de naturaleza igual a las que hoy tienen los
canales con los operadores por el así llamado derecho de ‘retransmisión’.
Dado esto, independientemente del éxito que
alcance la televisión por Internet, desde un punto de vista comercial creemos que, al menos en el
medio plazo, no se tratará de un medio ‘abierto’ en
el sentido que la Web lo es, sino que se asemeja- 87 -
rá más a la televisión de pago. Tal como en esta
última, qué plataforma lleva a qué proveedor de
contenido, con qué prominencia, con qué calidad, y
bajo qué condiciones comerciales, serán preguntas
clave cuyas respuestas dependerán de negociaciones comerciales. Esto es muy diferente de la situación que se tiene en la Web hoy día.
Sin duda, nada de esto está exento de incertidumbre y ambigüedad. Desarrollos tecnológicos
o comerciales (por ejemplo, la adopción de estándares abiertos) pueden hacer que la televisión por
Internet evolucione en una dirección ‘abierta’. El
hecho de que los ‘app stores’ de algunos fabricantes son relativamente abiertos hoy sugiere que en
todo caso la televisión por Internet puede ser más
plural y competitiva que la televisión tradicional.
Pero nuestros puntos centrales se mantienen.
No hay nada que garantice que la televisión por
Internet vaya a ser una plataforma abierta. La experiencia actual sugiere que habrá un ecosistema
similar a la televisión de pago, pero más complejo,
y con nuevos actores. Si esto resulta positivo o negativo para los actores actuales dependerá de su
situación estratégica y de su capacidad de cambio.
18. Por ‘neutralidad de red’ nos referimos al principio según
el cual los operadores de redes han de tratar a todo el
tráfico (legítimo) de Internet igualmente, sin importar su
proveniencia.
6
DOCUMENTOS
COMPLEMENTARIOS
Informe Anatel 2013 | Capitulo 6 | Documentos Complementarios
TELETÓN:
35 AÑOS DE TV COMPROMETIDA
Por Mario Kreutzberger
Teletón es un símbolo de unión y chilenidad. Una
campaña solidaria que nació hace 35 años ante la
necesidad de ayudar a niños y jóvenes en situación de discapacidad.
Lo que hemos construido en todos estos años
claramente nos enorgullece a todos los chilenos.
Cuando uno mira para atrás, no deja de preguntarse, ¿dónde nace el éxito de esta causa? ¿Qué
le ha llevado a transformarse, junto al 18 de septiembre y a la selección nacional de fútbol, en
uno de los mayores hitos que nos identifica y une
como hijos de esta patria?
La obra de la Teletón es fruto del esfuerzo de
todo un país, que descubrió en la solidaridad una
herramienta para construir una mejor sociedad.
El chileno siempre ha sido solidario, pero hasta
fines de los años 70, el mundo de la discapacidad
era invisible para el resto del país. Miles de niños,
jóvenes y sus familias, vivían su drama entre cuatro paredes. Muchas veces ni siquiera sus vecinos
se enteraban de las grandes dificultades que debían sobrellevar cada día.
Y abrimos las puertas de esta realidad de par en
par. El mensaje de la Teletón comenzó a ser escuchado en todo los rincones del país gracias al apoyo
incondicional de los canales de la televisión chilena.
Desde un comienzo ANATEL se ha comprometido con esta cruzada emitiendo el programa de
la Teletón en cadena nacional, lo cual ha sido un
pilar fundamental en la construcción de esta obra
como un símbolo de unidad entre los chilenos.
La televisión chilena ha puesto al servicio de
la Teletón, sus mejores recursos humanos y técnicos. Sin ir más lejos, en la última campaña, cerca de 300 profesionales de los canales ANATEL
trabajaron en forma prolongada y entusiasta para
sacar adelante la emisión del evento, que en su
versión 2012, contó con 11 bloques televisivos.
Pero eso no es todo. Los canales agrupados en
ANATEL, sostienen una activa participación durante los meses previos al programa. Junto con exhibir los spot de la Teletón, nos permiten transmi-
tir las ideas fuerza de la campaña e informar sobre
la fecha del evento, a través de sus animadores
y conductores, en numerosos programas franjeados. Esto se traduce en un alto nivel de Ruido
Publicitario que el año 2012 superó los 6 mil GRPS
evidenciando un crecimiento superior al del 2011.
Durante 27 horas los canales nacionales se
unen, compartiendo sus animadores y equipos de
trabajo, logrando un producto televisivo atractivo,
interesante y emotivo. El programa de la Teletón
ha logrado crear un punto de encuentro, de convivencia entre los chilenos; reuniendo en torno a
un televisor -y a una causa- a familias, empresas,
artistas, profesionales, niños, jóvenes y adultos.
A todo un país.
Las mediciones que realizamos del programa nos
indican que, en promedio, los chilenos vieron 7 horas del último programa Teletón y que un 90% de
la muestra lo evaluó con una nota entre 6 y 7(*).
A esto se suma los 41 puntos promedio de rating
en hogares que logró la transmisión del programa
Teletón 2012.
Estas cifras nos hablan de que estamos transitando por el camino correcto; que logramos difundir nuestro mensaje de manera clara y efectiva,
movilizando a la mayor parte de los chilenos. Sólo
un ejemplo: en la última Teletón se realizaron en
las ventanillas del banco 3,2 millones de boletas
de depósitos. Esta es una cifra extraordinaria.
Cada vez son más las empresas, colegios, y organizaciones sociales que buscan cómo integrarse a la Teletón. En suma, gran parte del país está
comprometido e identificado con esta causa.
Sin duda, el trabajo mancomunado entre Teletón y la televisión chilena ha logrado una gran
repercusión en todo el país. Porque finalmente
no solo transmitimos un programa de televisión,
sino porque detrás de cada historia humana que
damos a conocer, también transmitimos valentía,
perseverancia, inclusión, diversidad, superación,
humanidad. Valores que en definitiva se impregnan en el alma nacional y hacen de Chile un mejor
lugar donde vivir.
Nada de esto sería igual sin la motivación que
significa estar en vivo y en directo, transmitiendo
en cadena nacional, un evento con sello nacional,
que nos estremece, identifica y acompaña por un
día y medio, y en el que nos unimos como chilenos.
- 90 -
Han sido 35 años de televisión compartida,
en imágenes, momentos emotivos, sueños, esperanzas y alegrías. Esto ha generado un sello
indisoluble entre la audiencia y el programa Teletón, que ya forma parte de la historia personal de
cada chileno.
Trascurridas 25 teletones, desde 1978, podemos afirmar sin lugar a dudas que esta campaña
solidaria es mucho más que entregar rehabilitación a personas que así lo necesitan, es una instancia de encuentro, con la cual todos los chilenos nos sentimos comprometidos y orgullosos de
formar parte.
(*) Dato entregado por Estudio Coincidental Programa
Teletón 2012, Adimark.
La importancia de generar campañas que invitan a la conversación es un punto de inflexión
máximo por la capacidad que tiene la televisión de
involucrarse al interior del núcleo familiar permitiendo educar e informar, hecho vital para revertir
la negativa a la donación por parte de los chilenos.
Es así que el año 2012 la donación de órganos
tuvo un crecimiento significativo llegando a 149
donantes con una tasa de 8.8 donantes por millón
de población y donde la campaña liderada por ANATEL contribuyó enormemente a las cifras mostradas y al descenso de la negativa familiar desde un
50% a un 48% con lo que 330 personas se beneficiaron con un trasplante en ese mismo año.
Creemos que esta iniciativa de ANATEL es invaluable y debiera ser tomada como ejemplo a
replicar en el futuro, tanto por esta asociación,
como por todos los actores ligados a las comunicaciones del país por lo claro, potente, y relevante
del mensaje entregado.
2
20
1
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
0
1
20
0
- 91 -
20
02
92
111
116
117
113
134
134
129
136
3
20
04
127
149
152
1998-2012
147
132
20
00
Es bajo este segundo punto que se creó el Departamento de Coordinación Nacional de Trasplantes
de Ministerio de Salud que tiene como objetivo
primordial la implementación de un modelo sanitario donde la generación de donantes sea prioritaria, haciéndose cargo, a contar del año 2011,
del sistema nacional de generación de donantes
tanto del sector público como privado.
En su primer año de funcionamiento se logró
un incremento en la cantidad de donantes (de 92
donantes el año 2010 a 113 el 2011) y de la tasa de
donantes por millón de población (5.4 pmp el año
2010 a 6.6 pmp el 2011) a pesar de mantenerse, en
Chile, la negativa por parte de las familias, en un
50% del total de entrevistas realizadas y que traduce: tanto la negativa en vida del fallecido, como
116
b)La creación de la Coordinadora Nacional de
Trasplantes dependiente del Ministerio de Salud
y que garantizara el desarrollo de una política pública en relación a este tema.
6.1 donantes de órganos : chile
19
99
a)El concepto del Donante Universal: “… toda
persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, donante de sus
órganos una vez fallecida, a menos que en vida
haya manifestado su voluntad de no serlo…”
98
Es de conocimiento público que los trasplantes
son una opción terapéutica válida y legítima en
todos los países del mundo siendo el tratamiento
de elección para diversas enfermedades complejas. En Chile, con los años, y a pesar de los adelantos tecnológicos e iniciativas en el ámbito público
y privado, la disminución en la obtención de órganos para trasplantes se transformó en el principal
obstáculo para el desarrollo de esta actividad.
Es así como, entre los años 2006-2010, se evidenció un descenso progresivo en la actividad de
donación de órganos para trasplantes del país (+15-20% por año) lo que se tradujo en la modificación de la Ley de Trasplantes (vigente desde enero
de 2010) y que contenía, como ejes centrales, los
siguientes 2 puntos:
la negativa por parte de las familias, que ante el
desconocimiento de la opción en vida de su ser
querido, prefieren decir que no.
En este escenario es que ANATEL materializa,
en los meses de agosto y septiembre de 2012, una
campaña pro-donación de órganos, donde se invitaba a respetar la voluntad del fallecido por parte
de los familiares.
Esta iniciativa es considerada el hito comunicacional más importante realizado en la historia de los trasplantes en Chile ya que, al incluir
a la totalidad de los canales de televisión adscritos a ANATEL, y convocar a actores de todos los
ámbitos de la sociedad (político, organizaciones
sociales, pacientes, etc) sólo es comparable con
lo experimentado con Teletón y situó a la Donación de Órganos, por vez primera, en el lugar que
se merece: como el acto de solidaridad máxima,
transversal a todos los chilenos y que trasciende
a las autoridades y gobiernos transformándolo en
una actividad que nos pertenece a todos.
19
CAMPAÑA DE DONACIÓN
DE ÓRGANOS AÑO 2012
Informe Anatel 2013 | Capitulo 6 | Documentos Complementarios
fuentes y detalles metodológicos
•Género:
Género
Definición
SubgénerosEjemplos
FICCIÓN
Producciones de carácter ficcional
Telenovela
“Soltera Otra Vez” (C13), “Esperanza” (TVN), “La Sexóloga” (CHV)
Serie
“Sex and the City” (La Red), “Los 80” (C13), “Los Archivos del Cardenal” (TVN)
Sitcom
“Los Venegas” (TVN), “El Chapulín Colorado” (Telecanal), “Casado con Hijos” (MEGA)
Miniserie
”BKN” (MEGA), “Karku” (TVN)
Película
“Cine en su casa” (C13), “Cine Familiar” (MEGA)
Docudrama
“Mea Culpa” (TVN), “Peligro Latente” (CHV)
Telefilm
“Héroes” (C13)
MAGAZINE FRANJEADO
Espacios que incluyen contenidos de variada Matinal
“Buenos Días a Todos” (TVN), “Bienvenidos” (C13)
naturaleza y que corresponden a una Juvenil
“Calle 7” (TVN), “Yingo” (CHV)
determinada franja horaria
Espectáculos
“SQP” (CHV), “Alfombra Roja” (C13)
Servicios
“El Mundo Tuerca” (UCV-TV), “Doctor TV” (MEGA)
PRENSA
Espacios de actualidad cuya principal
Noticiario
“Teletrece” (C13), “Chilevisión Noticias” (CHV)
finalidad es informar sobre la
Reportaje
“Informe Especial” (TVN),
contingencia noticiosa
Debate
“Tolerancia Cero” (CHV), “Estado Nacional” (TVN)
Entrevista
“Factor Guillier” (TVN), “En Pauta” (MEGA)
Evento Especial
“Elecciones Presidenciales”, “Parada Militar”
Tiempo
“El Tiempo en Chilevisión” (CHV), “El Tiempo” (C13)
ENTRETENCIÓN PRIME
Espacios destinados a la entretención
Gameshow
“Quién quiere ser millonario” (C13), “El último pasajero” (TVN)
a través de diversos formatos, Talentos
“Fiebre de Baile” (CHV), “Mi nombre es” (C13), “Coliseo Romano” (MEGA)
y exhibidos en horario prime
Reality
“1910” (C13), “Pelotón” (TVN), “Fear Factory” (La Red)
Talkshow
“Sábado por la Noche” (MEGA), “Acoso Textual” (C13), “Así Somos” (La Red)
Estelar
“Vértigo” (C13), “Halcón y Camaleón” (TVN)
Evento
“Festival de Viña del Mar”, “Miss Universo”
Humor
“Club de la Comedia” (CHV), “Videos Locos y Salvajes” (UCV-TV)
INFANTIL
Espacios dedicados a la audiencia infantil, generalmente de corte recreativo e Infantil:
“Animaniacs” (Telecanal), “Tom y Jerry” (UCV-TV), “31 Minutos” (TVN)
instruccional-formativo
DEPORTES
Espacios dedicados exclusivamente
Evento Deportivo
“Juego Olímpicos Londres 2012”, “Eliminatorias Brasil 2014”.
a la programación deportiva
Programa
“Zoom Deportivo” (TVN), “Pasión de Primera” (MEGA)
DOCURREALIDAD
Programas de no ficción caracterizados
Seriado
“Camioneros” (TVN), “Karma” (CHV)
por el seguimiento de casos reales que
Unitario
“Mamá a los 15” (TVN), “No Basta con Ser Bella” (C13)
usualmente se presentan dentro de una
estructura dramática
DOCUMENTAL
Programas de no ficción caracterizados
Seriado
“Frutos del País” (TVN), “Planeta Pérez Prado” (C13)
por la exhibición de temáticas que
Unitario
“Documentales Culturales” (La Red), “La Estrella a Alcanzar” (TVN)
generalmente presentan una interpretación
frente al tema en cuestión
RELIGIOSO
Espacios destinados a comentarios
religiosos o transmisión de eventos
de esta naturaleza
INFOMERCIAL
Espacios que describen y muestran
las característica de un producto con
el objetivo de venderlo
“Comentario Religioso” (MEGA), “Santa Misa” (C13)
“Club Falabella TV” (UCV-TV)
NOTA: “Otros” incluye todos los demás programas que no califican en las categorías anteriores
- 92 -
• TIME Ibope - Establishment Survey: estudio
que provee información de antecedentes sociodemográficos, penetración de bienes y servicios
de los hogares, principalmente. En su última versión se consideró una muestra de 32 comunas
de la provincia de Santiago más las comunas de
Puente Alto y San Bernardo, además de las comunas de Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar,
Concepción, Talcahuano y Temuco, con un total
de 3.459 casos.
• Consejo Nacional de Televisión (CNTV) - Balance de Denuncias Ciudadanas: registro anual de las
denuncias ciudadanas realizadas ante el Consejo
Nacional de Televisión a partir de contenidos emitidos en televisión abierta como de pago, según lo
consagrado en la ley Nº18.838, que estipula que
cualquier particular puede denunciar ante este organismo a las empresas televisivas que eventualmente transgredan la normativa vigente referida al
buen funcionamiento de los servicios de televisión.
• TIME Ibope - Métricas de audiencia: datos
estimados a partir de la información recopilada diariamente sobre 650 hogares, válidos para
Santiago y Regiones, a través del People Meter.
Éste es un dispositivo electrónico instalado en
cada uno de los hogares de la muestra y es capaz
de registrar en su memoria cuándo se enciende
un televisor y qué canal está sintonizando, además de otros detalles como la cantidad de personas sintonizando un determinado programa, y el
consumo minuto a minuto, entre otros.
• Consejo Nacional de Televisión (CNTV) - Balance de Cargos y Sanciones: registro anual de los
cargos y sanciones efectuados a los concesionarias o permisionarias de televisión por parte del
Consejo Nacional de Televisión a partir de contenidos emitidos en televisión abierta como de pago,
en virtud de lo establecido en el Artículo 19 Nº12
de la Constitución Política y en la Ley Nº18.838.
• Consejo Nacional de Televisión (CNTV) - VII
Encuesta Nacional: estudio realizado en 2011 con
el fin de obtener información sobre el consumo
de televisión en Chile, así como de otros medios.
Se aplicó a 5.047 personas, entre 16 y 80 años de
edad, muestra representativa de todos los sectores socioeconómicos. La encuesta sólo se aplica
en hogares con al menos un televisor funcionando, en las siguientes zonas urbanas: Gran Santiago, Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta,
Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña
del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Talcahuano, Temuco, Padre Las Casas, Valdivia, Puerto
Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
• Comscore: información sobre el tráfico de Internet en Chile, a partir de una muestra panel
(cuyo tamaño mínimo es de 15.000 personas)
que considera sólo las conexiones fijas desde el
hogar o el lugar de trabajo, tomando como unidad de análisis a personas mayores de 15 años.
Los datos otorgados por Comscore corresponden
a un reporte mensual, y sólo consideran aquellos
sitios que logran un mínimo de 15 visitantes para
incluirlos en el análisis.
• Gobierno de Chile – Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL): series estadísticas de
conexiones de Internet fijas y móviles con información para el periodo 2002 a 2012, cuya fecha de
publicación corresponde al 19 de marzo de 2013.
- 93 -
• Asociación Nacional de Avisadores (ANDA) /
Gfk (2012): Imagen de la Comunicación Comercial: Publicidad y Promociones: estudio que consta de dos fases (cualitativa y cuantitativa). En
la primera se utilizó la técnica de focus groups,
con cuatro grupos compuestos por hombres y
mujeres, entre 18 y 50 años, representantes de
los grupos socioeconómicos C1 y C2. Para la etapa
cuantitativa se aplicaron 456 encuestas presenciales a hombres y mujeres, entre 18 y 65 años de
edad, representantes de los segmentos ABC1, C2,
C3 y D. En ambos casos se trabajó con residentes
de la ciudad de Santiago.
• IAB Chile “Inversión Publicitaria Online Reporte Anual 2012” (Marzo, 2013)
• EGM Ipsos en IAB Chile “Internet en Chile.
Cifras de Mercado Para Orientar la Inversión Publicitaria Online (Julio 2012)”: Estudio General
de Medios: entrevistas presenciales a hombres
y mujeres, mayores de 13 años, representantes
de los grupos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D,
residentes en el Gran Santiago y principales ciudades del país.
• Gfk Consumer Choices: reportes mensuales
sobre la cantidad de aparatos tecnológicos vendidos en locales de retail a lo largo de Chile.
Informe Anatel 2013 | Industria de la Televisión
Ejecución
Comisión de Estudios de ANATEL, Conecta Media
Colaboración Académica
Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales
Artículos de Profundización
Cristóbal Florenzano e Ignacio Del Fierro de Conecta Media Research;
Teresa Correa, académica Escuela de Periodismo, Universidad Diego
Portales; Jorge Fábrega, de Nodos Chile y Universidad Adolfo Ibáñez;
Pablo Paredes y George Vega de Nodos Chile; Nicolás Flores, Manager,
en Analysys Mason, Inglaterra.
Capítulo Evidencia Comparada
Sergio Fortuño, del Grupo Dial.
Revisión de Redacción y Estilo
Juan Pablo Vilches
Agradecimientos
Cristián Buzeta de Time IBOPE; Fernando Allel de Gfk Consumer
Choices; Rodrigo Daie y María Isabel Worthington de Comscore Chile; a
Luis Andrade, del Consejo Nacional de Televisión; Gonzalo Osorio, de la
Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL); y, a Damián Valdés, por
la provisión de métricas externas y asesoría.
Diseño Gráfico
Otros Pérez
Imprenta
Imprenta Salesianos
Octubre 2013
- 94 -
Descargar