Poster LAS ESCENAS DE CAZA DEL HOLOCENO TARD+ìO limpio

Anuncio
LAS ESCENAS DE CAZA DEL HOLOCENO TARDÍO (PROVINCIA DE SANTA CRUZ)
Anahí Re
CONICET‐UBA‐INAPL, 3 de febrero 1378 (1426) Ciudad de Buenos Aires, Argentina ‐ [email protected]
OBJETIVOS
EL ÁREA DE ESTUDIO
• dar a conocer escenas de caza que han sido grabadas en paredones de las mesetas del Strobel y
Guitarra en el centro‐oeste de Santa Cruz,
• discutir su posible asignación cronológica,
• compararlas con aquellas registradas en regiones cercanas para momentos previos y
• considerar la información que pueden aportar en relación a las estrategias de caza utilizadas.
Las mesetas altas abordadas en este trabajo son la del Strobel y la del Guitarra, distantes entre sí 45 km
(Figura 1), con altitudes entre los 700 y 1200 msnm.
Fueron colonizadas durante el Holoceno medio (Goñi et al. 2014; Re 2010; Re y Guichón 2013, entre otros).
No obstante, su efectiva incorporación a los circuitos de movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras
se dio durante los últimos 2.500 años. En este tiempo fueron utilizadas desde espacios bajos de manera
estacional para la caza del guanaco (Belardi y Goñi 2006; Cassiodoro 2011; Espinosa et al. 2009; Goñi et al.
2014, entre otros).
Estas mesetas también tuvieron un rol importante en la circulación de información entre grupos y personas
mediante las representaciones rupestres (Re 2010). En particular, para la del Strobel se propuso que la misma
habría actuado como un espacio de convergencia poblacional durante el Holoceno tardío (Belardi y Goñi
2006; Goñi et al. 2007; Re 2010).
En la meseta del Guitarra se han localizado 18 sitios con ca. 500 motivos mientras que en la del Strobel se
documentaron 64 sitios. En esta última se han analizado 44 de estos sitios sumando alrededor de 6.000
motivos.
5A
ANTECEDENTES
En Patagonia centro‐meridional se conocen las escenas de caza documentadas en el Área del Río Pinturas
(Aschero 2010; Gradin 1983, 1994; Gradin et al. 1976, 1979). En esta región se ha localizado la mayor
cantidad de estos motivos, sumando alrededor de 20. Se registraron también otros ejemplos en el Parque
Nacional Perito Moreno (Aschero 2010; Aschero et al. 2005), la cuenca del lago Posadas (Aschero 1995;
Aschero com pers) y algunos sectores de la Meseta Central (Carden 2008; Paunero et al. 2005). Estas escenas
fueron asignadas al Holoceno temprano y en menor medida al Holoceno medio.
Se caracterizan por 1) el uso de la pintura, 2) una cantidad variable de figuras humanas y guanacos, 3) en
algunos casos la presencia de armas y 4) el uso de accidentes del soporte para representar topografías. Se
han registrado escenas de persecución, cerco y/o intercepción de presas, así como eventos de caza grupales
e individuales.
1A
Las presas
• Tipo de presa: el animal representado es el
guanaco. En la mayor parte de los motivos
su asignación es clara, no obstante, en
algunos casos su diseño es más esquemático
5B
y por lo tanto más ambiguo. En un ejemplo
se ha planteado la incógnita de si podría
tratarse de una escena de caza de huemul
por la morfología de la pisada (Figura 6). Por
otra parte, en K147 se registró un ave,
probablemente un choique, rodeado de
Arriba: K127‐Vega del Flaco. Abajo: Meseta del Guitarra ‐ CG3
hileras de trazos, que sugieren huellas
humanas (Figura 8).
Cantidad de animales: En su mayoría (n: 12) estos motivos muestran la caza de un único animal (Figuras 4A,
4C, 5, 6, 7 y 9B). En cinco casos se observan dos o a lo sumo tres guanacos (Figuras 3, 4B y 9A).
• Diseño de la figura del guanaco: presentan un cuerpo fino con vientre recto o levemente curvo y cuatro
patas, en las que en algunos casos se detallaron los dedos. El cuello es recto o curvo. En muchos ejemplos se
muestra la boca abierta y una o dos orejas.
• Actitud de los animales: En seis motivos los animales presentan una actitud estática, mientras que en cinco
se sugiere dinamismo (Figuras 4A y 9). En cuatro casos los animales fueron ejecutados en posición vertical o
invertida, indicando posiblemente animales ya muertos (Figuras 3 y 5).
• Disposición y diseño de las huellas: En seis motivos se observó la representación de huellas de guanaco en
hilera (Figuras 4B, 4C, 5B, 6, 7 y 9B). Éstas se ejecutaron mediante dos trazos paralelos o semicírculos. En
cuatro casos conducen a la figura del animal, mientras que en los otros dos la reemplazan (Figuras 6 y 7).
LAS ESCENAS DE CAZA
DE LAS MESETAS ALTAS
Distribución
Hasta el momento se registraron 17 escenas de
caza. Se localizan en seis sitios de la meseta del
Strobel (K22, K26, K45, K48, K127 y K145) y un sitio
de la meseta del Guitarra (CG3) (Figuras 1 y 2). Se
suelen ubicar en lugares que se destacan por la
cantidad de representaciones documentadas. La
mayor cantidad de escenas se concentran en K22‐El
Lobo (5 casos) y en K145‐Laguna del Puente (7
casos).
1B
2
6
K145‐Laguna del Puente
8
K145‐Laguna del Puente
Caracterización
Estas escenas se caracterizan por la asociación de
huellas humanas a siluetas y/o pisadas de guanacos
(Figuras 3 a 9), encontrándose ausente la figura
humana. La cantidad de elementos que las
componen es altamente variable (desde 3 hasta 28).
En muchos casos se asocian a líneas rectas o curvas,
a veces con picados concentrados en un extremo y/o
a picados dispuestos en línea (Figuras 4B, 5B, 6 y 9B).
Se postula que estos elementos podrían conformar
posibles accidentes del terreno o sendas. Se resalta
asimismo el uso de las características de la roca
soporte para representar la topografía (Figura 4).
Ubicación de los sitios con escenas de caza grabadas. Referencias: 1: K48‐Laguna Las Vacas, 2: K22‐El Lobo, 3: K127‐Vega del Flaco, 4: K145‐Laguna del Puente, 5: K45, 6: K26‐Laguna Uli
7
3
K147‐Las Mellizas 1
K45
Los cazadores
En las escenas estudiadas la presencia humana ha sido indicada mediante sus huellas.
• Cantidad de cazadores: generalmente se infiere la representación de un único cazador, mientras que se
observan algunos ejemplos donde se sugieren dos individuos (Figuras 3, 4B, 4C y 5A).
• Disposición y diseño de las huellas: en la mayor parte de las escenas las huellas humanas son rastros, es decir,
pisadas dispuestas en hilera. El diseño de las pisadas es muy variable, desde trazos sin dedos diferenciados
hasta casos con la planta y dedos indicados.
• Armas: no se registró la representación clara de armas. Sin embargo, en tres casos se observan líneas o trazos
asociados al lomo de los animales, los cuales podría considerarse como posibles proyectiles (Figura 9).
K22‐El Lobo
4A
K145‐Laguna del Puente
4B
4C
Técnicas, pátinas y superposiciones
En cuanto a las técnicas empleadas, 12
escenas fueron ejecutadas mediante
picado y las cinco restantes mediante una
combinación de esta técnica junto con el
inciso para realizar algunos detalles
(extremidades, boca u orejas de los
guanacos).
Todos los motivos analizados presentan
una pátina de grado 3 o poco desarrollada
(Re 2010). Por otra parte, siete escenas se
hallaron superpuestas a otros motivos.
Estos datos sugieren su ejecución en los
últimos momentos de la secuencia local.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis realizado permitió caracterizar un tipo de motivo que, si bien se presenta en baja frecuencia,
muestra una serie de particularidades, así como una recurrencia en diversos sitios de dos mesetas altas. De
esta manera, se plantea la existencia de convenciones compartidas en la representación de este motivo al
menos en estos dos espacios.
Hasta el momento no se contaba con antecedentes de escenas de caza grabadas en otras áreas de Patagonia
centro‐meridional. Las escenas pintadas conocidas fueron asignadas principalmente al Holoceno temprano y
en menor medida al Holoceno medio (Aschero 2010; Aschero et al. 2005; Gradin 1983; Gradin et al. 1979,
entre otros). En contraposición, las evidencias disponibles sugieren la ejecución de las escenas aquí
descriptas en los últimos momentos de la secuencia local. Eso, junto con el hecho de que la mayor parte de
los grabados de las mesetas han sido asignados a los últimos 2.500 años, apoya la propuesta de una
cronología tardía para estas escenas.
BIBLIOGRAFÍA ASCHERO, C. A. 1995. El arte rupestre del lago Posadas. MS. //
K145‐Laguna del Puente
9
Los motivos documentados se encuentran en espacios de uso logístico y estacional para la caza del guanaco
durante el Holoceno tardío (Belardi y Goñi 2006; Cassiodoro 2011; Espinosa et al. 2009; Goñi et al. 2014,
entre otros). Se entiende que estas escenas pueden proveer información complementaria a otras líneas de
evidencia relativa a las estrategias de caza empleadas (ver Cassiodoro et al. 2014). Los motivos analizados
refieren la persecución, arreo de animales hacia determinados lugares, encierro, intercepción y/o matanza
de las presas. En términos generales, se observa la caza de un único guanaco por parte de un sólo cazador o
a lo sumo dos, sin una clara representación de armas. De esta manera, la información provista por estas
escenas en parte contrasta con las otras líneas de evidencia como la tecnología lítica, los parapetos y las
fuentes etnohistóricas, las cuales apuntan a una mayor representación de la caza grupal.
Se espera que las nuevas vías de investigación que se abren a partir de los datos presentados enriquezcan las
discusiones tanto relativas a las representaciones rupestres de momentos tardíos, como a las estrategias de
caza empleadas en esos tiempos en los espacios altos.
AGRADECIMIENTOS: A todos los integrantes del equipo que me acompañan en todas las campañas. A Rafael Goñi, Gisela Cassiodoro y Pancho Guichón por sus oportunos aportes. A
Gisela y Diego Rindel por las charlas de donde surgió la idea de este trabajo. Las investigaciones fueron financiadas por PICT 2012‐1352, UBACyT 20020130100293BA, PIP‐0122 y
Ministerio Nacional de Cultura.
ASCHERO, C. A. 2010. Las escenas de caza en Cueva de las Manos: Una perspectiva regional (Santa Cruz, Argentina) En: Pré actes du congrès IFRAO Ariège 2010. Tarascon‐sur, Ariege, Francia. CD‐Rom. // ASCHERO, C., R. GOÑI, M. T. CIVALERO, R. MOLINARI, S. ESPINOSA; A. G. GURÁIEB y C. BELLELLI. 2005. Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM). Anales de la Administración de
Parques Nacionales XVII: 71‐119. // BELARDI, J. B. y R. A. GOÑI. 2006. Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En: D. Fiore y M. M. Podestá (Eds) Tramas en la Piedra, pp. 85‐94. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA. // CARDEN, N. 2008. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Buenos Aires, Sociedad Argentina de
Antropología. // CASSIODORO, G. 2011 Movilidad y uso del espacio de cazadores‐recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series). Oxford, Archaeopress. // CASSIODORO, G., A. RE y D. RINDEL. 2014. Estrategias de caza en espacios altos de Patagonia meridional durante el Holoceno tardío: evidencia
arqueofaunística, tecnológica y rupestre. En: G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds). Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina, pp. 113‐137. Buenos Aires, Aspha Ediciones. // ESPINOSA, S., R. GOÑI y J. FLORES CONI. 2009. Aproximación tecnológica al uso de pampas y bajos en la meseta del lago Strobel. En: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (Eds) Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, Tomo 2, pp.
977‐984. Ushuaia, Editorial Utopías. // GOÑI, R. A., J. B. BELARDI, A. RE, A. NUEVO DELAUNAY, R. L. MOLINARI y L. FERRARO. 2007. Los grabados de la meseta del lago Strobel (Patagonia argentina) desde una perspectiva regional. En: R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (Eds). Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), pp. 427‐438. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos‐Instituto de Investigación para el Desarrollo‐Embajada de Alemania en el Perú.
Actes & Memoires de l'Institut Francais d'Etudes Andines 12. // GOÑI R. A., A. RE, J. B. BELARDI, J. FLORES CONI y F. GUICHÓN. 2014. Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En: R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re (Eds). Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia, pp. 155‐186. Buenos Aires, Aspha Ediciones. // GRADIN, C. J. 1983. El arte
rupestre de la cuenca del río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Ars Praehistorica II: 87‐149. // GRADIN, C. J. 1994. Las pinturas rupestres de Piedra Bonita. En: C. Gradin y A. Aguerre (Eds) Contribución a la arqueología del río Pinturas (Provincia de Santa Cruz), pp. 251‐258. Concepción del Uruguay, Búsqueda de AYLLU. // GRADIN, C., C.A. ASCHERO y A. AGUERRE. 1976 Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las Manos Estancia Alto Río Pinturas (Provincia de Santa
Cruz). Relaciones de la SAA X: 201‐250. Buenos Aires. // GRADIN, C., C.A. ASCHERO y A. AGUERRE. 1979. Arqueología del área Río Pinturas (provincia de Santa Cruz). Relaciones de la SAA XIII: 183‐227. // PAUNERO, R., A. FRANK, F. SKARBUN, G. ROSALES, G. ZAPATA, M. CUETO, M. PAUNERO, D. MARTÍNEZ, R. LÓPEZ, N. LUNAZZI y M. DEL GIORGIO. 2005. Arte rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la SAA XXX: 147‐
168. // RE, A. 2010. Representaciones Rupestres en Mesetas Altas de la Provincia de Santa Cruz. Circulación de Información en Espacios de Uso Estacional. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. MS. // RE, A. y F. GUICHÓN. 2013. Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds).
Tendencias teórico‐metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, pp. 495‐504. Buenos Aires, Museo de Historia Natural de San Rafael‐SAA‐INAPL.
Descargar