CONTENIDO Sesión 1 (2 horas) ¿Qué medir o qué evaluar? ¿Qué

Anuncio
CONTENIDO
Sesión 1 (2 horas)
 ¿Qué medir o qué evaluar?
 ¿Qué es un objetivo?
 Taller: Elija un negocio y defina un objetivo.
 ¿Qué es una meta?
 Taller: El objetivo anterior tradúzcalo en meta.
 ¿Qué es una actividad?
 ¿Qué es un inductor o iniciativa estratégica?
 ¿Qué significa eficacia?
 ¿Qué significa eficiencia?
 La productividad como indicador más poderoso de la competitividad: criterios para
determinar el recurso que irá en su denominador.
 Taller: Elija un negocio y determine cómo se medirá su productividad.
 ¿Qué significa efectividad?
 ¿Con qué medir? Definición de indicador.
Lectura 1:
VILLAJUANA, Carlos. “Cómo diseñar, ejecutar y afinar el Balanced Scorecard”. Tomado de Cómo tejer el
Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN. Cap. 1, p. 21-51.
Sesión 2 (2 horas)
 ¿Cómo deducir el medidor? Ejemplos.
 Taller: Defina una meta y deduzca su indicador o indicadores.
 Taller: Defina una estrategia y deduzca su indicador o indicadores.
 Tipos de indicadores de gestión: según su grado de mensurabilidad, según su rol en la
relación causa-efecto, según el objeto a medirse y según su amplitud.
 Definición de Balanced Scorecard o Tablero de Gestión Estratégica –TGE.
 Perspectivas del Tablero de Gestión Estratégica -TGE.
 Metodología general de construcción e implantación del Tablero de Gestión
Estratégica.
 ¿En función de qué se determina la primera perspectiva del BSC de una organización o
una unidad estratégica?
 Definición de interés esencial.
 Tipos de beneficios particulares buscados al crear una organización o una unidad
estratégica.
 Taller: Elija una organización o una unidad estratégica, describa su interés esencial e
infiera la primera perspectiva del BSC o TGE.
 Taller: A partir del interés esencial descrito en el taller anterior, establezca el objetivo
o la meta nuclear de la organización o de la unidad estratégica elegida.
Lectura 2:
VILLAJUANA, Carlos. “Definición de la meta nuclear del Tablero de Gestión Estratégica”. Tomado de Cómo
tejer el Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN. Cap. 2, p. 53-96.
Sesión 3 (2 horas)
 ¿Qué es un cuello de botella?
 Taller: Exposición por parte del profesor, con la participación de todos los alumnos,
sobre la aplicación de uno de los métodos para descubrir los cuellos de botella.
 Procedimiento general de construcción del TGE en cada perspectiva.
 Taller: Para los cuellos de botella hallados en el taller anterior formule estrategias que
los superen.
 Taller: Formule cuatro estrategias y deduzca sus inductores correspondientes.
 Procedencia de los indicadores.
 Indicadores más comunes según las perspectivas del TGE.
Lectura 3:
VILLAJUANA, Carlos. “Identificación de los cuellos de botella y los tapones”. Tomado de Cómo tejer el
Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN. Cap. 3, p. 97-154.
Sesión 4 (3 horas)
 Construcción del TGE en la primera perspectiva: completar lo que falta.
 Taller: Elija un negocio y elabore su TGE correspondiente a la primera perspectiva.
 Construcción del TGE en la perspectiva de los procesos internos clave.
 Ejemplo de deducción del objetivo central de un proceso o área a partir de su función
esencial.
 Taller: Exposición del profesor sobre la aplicación del método QQC.
 Construcción del TGE en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
 Taller: Explicación por parte del profesor con la participación de todos los alumnos
sobre cómo se mide la situación actual del «nivel de felicidad» de los clientes de un
negocio.
 Taller: Resuelva las preguntas siguientes.
1. Deduzca el indicador con su correspondiente unidad de medida de la meta de una
financiera: «incrementar la productividad de la mano de obra en un 30% en un
plazo de 3 años».
2. Deduzca el indicador con su correspondiente unidad de medida de la meta de una
empresa ganadera: «incrementar el ROE en 40% en un plazo de 5 años».
3. Si frente al problema de alta demora en la atención a los clientes, una empresa
tomó la decisión de implementar un proceso de reingeniería, ¿cuál sería el indicador
con su respectiva unidad de medida?
4. La empresa «Para qué más» fue advertida por un importador extranjero de que si
en el próximo embarque la cantidad de productos defectuosos sobrepasaba el 8%,
se cancelaría el contrato de compra-venta que tenían. Ante esto, la empresa decidió
especializar a todos sus ingenieros de planta en control estadístico de procesos.
¿Cuál será el indicador, con su respectiva unidad de medida, que señalará si dicha
estrategia funcionó?
5. Si una empresa decidió emprender el desarrollo del mercado arequipeño para
incrementar su ROI actual, ¿qué indicador con su respectiva unidad de medida
elegiría para medir si funcionó dicha estrategia?
 Taller: Diga si es verdadero o falso, en las siguientes afirmaciones.
1. La perspectiva financiera es siempre la primera perspectiva.
2. El primer paso para hallar los cuellos de botella es el diagnóstico del negocio.
3. La eficiencia se calcula en función de la meta.
4. Uno de los indicadores de la eficacia es el costo.
5. Un indicador cualitativo es la productividad.
6. El indicador o los indicadores de una estrategia se buscan al interior de su
redacción.
7. El método QQC se aplica para hallar los cuellos de botella de cada proceso.
8. Un inductor siempre es una actividad.
9. La «felicidad» o la «satisfacción» no se pueden medir.
10. El objetivo central o la meta central de un proceso interno se infieren a partir
de su función esencial.
 Elaboración del mapa o tejido de metas.
 Elaboración de los mapas estratégicos: ilustración con un caso.
 Identificación de los indicadores causales como paso previo para diseñar el Mapa de
Indicadores.
 Ejemplo de mapa o tejido de indicadores.
 Elementos de control de los indicadores: Ejemplos.
 Criterios para obtener un sistema eficaz de incentivos.
 Dimensiones de la puesta en marcha del Tablero de Gestión Estratégica: liderazgo
integral.
 Seguimiento de los indicadores y toma de acciones inmediatas, correctivas y
preventivas: Ejemplo.
 Puntos clave para la construcción e implantación eficaz del TGE.
 Síntesis del curso taller.
Lectura 4:
VILLAJUANA, Carlos. “Construcción del Tablero de Gestión Estratégica en cada perspectiva”. Tomado de
Cómo tejer el Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN. Cap. 5, p. 195-348.
Lectura 5:
VILLAJUANA, Carlos. “El tejido o el mapa estratégico”. Tomado de Cómo tejer el Balanced Scorecard. Perú,
2010. Cap. 6. Págs. 356-370.
BIBLIOGRAFÍA











ALLAIRE, Yvan y FIRSIROTU; L’entreprise stratégique: penser la stratégie; Gaëtan Morin Éditeur,
Montreal 1993.
CLEARY, Thomas; El arte de la guerra; Editorial EDAF S.A. Madrid, 1996.
DAVID, Fred R.; Conceptos de administración estratégica; Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.,
quinta edición, México 1997.
DOZ, Yves y HAMEL, Gary; Alliance advantage, the art of creating value through partnering;
Harvard Business School Press, Boston 1998.
Chan Kim, W. y Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul: cómo desarrollar un nuevo
mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2005.
FRY, Fred; STONER, Charles; WEINZIMMER, Laurence; Strategic planning for new & emerging
business; Dearborn Trade, second edition, Chicago 1997.
GIBSON, Rowan; Rethinking the future; Editorial Nicholas Brealey Publishing Limited, Londres 1997.
GOODSTEIN, Leonard; NOLAN, Timothy y PFEIFFER, J. Wlliam. Planeación estratégica aplicada,
cómo desarrollar un plan que realmente funcione. Colombia, McGraw-Hill, 1998.
HAMEL, Gary y PRAHALAD, C.K.; Compitiendo por el futuro; Editorial Ariel, S.A., primera
reimpresión, México 1996.
HAMEL, Gary; Liderando la revolución; Harvard Business School Press y Grupo Editorial Norma,
Colombia 2000.
Hamel, Gary y Breen, Bill. El futuro de la administración. Bogotá, Harvard Business School Publishing
y Grupo Editorial Norma, 2008.

Hamel, Gary. Lo que importa ahora: cómo triunfar en un mundo de cambios implacables,
competencia feroz e innovación sin barreras. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2012.


HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW. La gestión en la incertidumbre; España, 1999.
HERMIDA, Jorge y SERRA, Roberto. Administración y Estrategia, un enfoque competitivo y
emprendedor. 2a ed. Argentina, Ediciones Macchi, 1989.
HILL, Charles W.L./JONES, Garet. Administración Estratégica. 3a ed. Colombia, McGraw-Hill
Interamericana, 1995.
HOWARD, Barry. El futuro en los negocios, 100 de las tendencias, implicaciones y predicciones más
importantes para el nuevo milenio. 1ª de. México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.
JARILLO, José Carlos. Dirección estratégica. 2a ed. España, McGraw-Hill/Interamericana de España,
1992.
JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. 3a. ed. España, Prentice Hall, 1997.

















KOTLER, Philip; Mercadotecnia; Prentice Hall Hispano-americana, S. A., tercera edición; México
1989.
OHMAE, Kenichi. La mente del estratega, el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios.
1a ed. México, McGraw-Hill/Interamericana de México, 1993.
PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. 1a ed. Argentina, Vergara, 1991.
RIES, Al; TROUT, Jack. La guerra de la mercadotecnia; McGraw-Hill, segunda edición, México 1990.
RIES, Al; TROUT, Jack. Las 22 leyes inmutables del marketing, viólelas bajo su propio riesgo;
McGraw-Hill, primera edición en español, México 1993.
ROBERT, Michel y DIAS, Carlos; Estrategia pura y simple; McGraw-Hill, México 2000.
SENGE, Peter; KLEINER, Art; ROBERT, Chalotee; ROSS, Richard; ROTH, George y SMITH, Brian. La
danza del cambio, los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje.
Colombia, Editorial Norma, 2000.
VILLAJUANA, Carlos. Los 7 tejidos estratégicos: un plan sin indicadores es como un cuerpo sin
alma. Perú, Fondo Editorial de la UCH, 2009.
VILLAJUANA, Carlos. Cómo tejer el Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN, 2010.
VILLAJUANA, Carlos. Cómo formular la estrategia del océano azul. Perú, Universidad ESAN, 2011.
VILLAJUANA, Carlos. Estratejiendo: plan estratégico y Balanced Scorecard. Perú, Universidad ESAN,
2013.
VILLAJUANA, Carlos. Líder cinta negra: cómo ascender en liderazgo mediante la sabiduría de 20
grandes maestros. Perú, Villajuana Consultores, 2013.
VILLAMIZAR, Rodrigo/MONDRAGÓN, Juan. Lecciones de los países del Asia-Pacífico en tecnología,
productividad y competitividad. Colombia, Grupo Editorial Norma, 1995.
Descargar