Congo - Escola de Cultura de Pau

Anuncio
RD Congo (2003)
1. Análisis de contexto
Superficie: 2.267.600 Km2
Población: 62.660.551 (estimaciones de
julio de 2005)
Composición étnica: Alrededor de 200
grupo étnicos en su mayoría Bantu.
Religión: católicos 50%, protestantes 20%,
musulmanes 10%, otros 30% (estimaciones
de 2003)
IDH: 167 - (Informe sobre Desarrollo
Humano de 2005 –basado en datos de
2003–)
Independencia: En 1960 de Bélgica.
Sistema de Gobierno: Gobierno de
transición
Divisiones administrativas: 10 provincias
y una ciudad.
Recursos naturales: Oro, petróleo,
diamantes, coltan
Entre el 2000 y el 2002 se firmaron los acuerdos de paz por los cuales las diversas tropas
extranjeras se retiraron del territorio congoleño, aunque posteriormente se han producido
acusaciones, sobre todo dirigidas a Rwanda, de continuar interviniendo militarmente dentro de
RD Congo. El Acta Final de Sun City comportó la integración del Gobierno y los grupos
armados de oposición en el Gobierno Nacional de Transición (GNT), en el cual J. Kabila
mantuvo su cargo de Presidente y se establecieron cuatro vicepresidencias, representando
respectivamente al Gobierno, al MLC, al RCD/Goma y a la oposición no armada. El acuerdo
establece una fase de transición de dos años, que se ha prolongado por otro año, hasta junio
de 2006, al término de la cual se deberán organizar elecciones generales, y prevé la formación
de unas nuevas FFAA congoleñas dónde se integrarán los diferentes grupos armados de
oposición. Pese a esto, han persistido los enfrentamientos a las provincias de Kivu Norte y Sur,
en Katanga y también en el distrito de Ituri (provincia de Orientale, en el noreste del país) entre
los grupos armados locales y contra la presencia de la MONUC. Ha proseguido el
reclutamiento de menores-soldado, la violencia sexual como arma de guerra y la explotación
ilegal de recursos.
2. Causas del conflicto
Sinopsis
Dictadura de Mobutu Sese Seko desde 1965. Derrota en 1996 frente a la Alianza de las
Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire (AFDL) abre un período de
inestabilidad política y de desgobierno del país que dura hasta la actualidad1.
Antecedentes históricos
Diversos reinos formados por tribus. Tráfico de esclavos.
En 1885 bajo la soberanía personal del Rey Leopoldo de Bélgica.
En 1908 el Rey la cede la colonia a Bélgica.
En 1960 independencia de Bélgica e inicio de un conflicto armado interno por diferencias
acerca de la organización del nuevo estado: federal o unitaria. Asesinato del Primer Ministro en
1961.
1
En R. Romeva; “Acompañamiento internacional de contextos posbélicos o postacuerdos – Cuerno de África”. 2004.
RD Congo (2003)
1961 – 1964: Adoula ocupa el poder bajo control de la Misión de Naciones Unidas en el Congo.
1965: El Mariscal M. Sese Seko ocupa el poder.
1967: Creación de un régimen constitucional de partido único.
1971: Inicio de la política de ‘autenticidad’ el país pasó a llamarse Zaire.
1977 – 1978: Apoyo francés para frenar la oposición.
Fase prebélica
1990 – M. Sese Seko puso fin a la prohibición de partidos políticos y establece el
multipartidismo. Crea un Gobierno de transición pero retiene el poder.
1993: Aparecen grupos rivales pro y anti M. Sese Seko.
1994: Genocidio de Rwanda que provoca la afluencia de un millón y medio de rwandeses, este
hecho desestabiliza la región provocando una catástrofe humanitaria de grandes proporciones.
Fase Bélica
1996 – 1997: inicio el conflicto armada por parte de la Alianza de las Fuerzas Democráticas
para la Liberación del Congo-Zaire (AFDL). Dirigido por L. D. Kabila. M. Sese Seko estaba
fuera del país recibiendo un tratamiento médico.
1997: Kabila asume la dirección del país, que pasa a llamarse RD Congo.
1998: Reanudación del conflicto armado, cuando sus antiguos aliados, Rwanda y Uganda, se
rebelan contra L. D. Kabila.
1999: Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka. Firmado por Representantes de Angola, RDC,
Namibia, Rwanda, Uganda y Zimbabwe, bajo la supervisión de Zambia, la OUA, NNUU y la
SADC. El MLC y el grupo armado de oposición, RCD firman el acuerdo.
1999: Se establece la MONUC
201: se declara el alto el fuego generalizado.
Actores del conflicto
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
1. Gobierno
Grupos armados de oposición
2. MLC– Líder J.P. Bemba. Apoyado por Uganda. Controla la zona norte
noreste del país.
3. RCD-Goma – Creado por Rwanda para luchar contra los grupos
armados de oposición que operan en la RDC. Dependiente de Rwnada
desde el punto de vista financiero, político y militar. Controla la zona este.
4. RCD-K-ML – escisión del RCD-Goma, líder M. Nyamwisi, fusionado con
el MLC para formar el FLC. Apoyado por Uganda, controla la zona
noroeste.
5. RCD-N – escisión del RCD-Goma, lider R. Lumbala, aliado al MLC
contra el RCD-K-ML. Apoyado por Uganda.
6. RCD-GOMA (Masunzu)
7. Milicias Mai Mai – de caracter nacionalista formadas en respuesta a la
presencia dominante de efectivos extranjeros en las FFAA del Presidente
L. Kabila. Se enfrentan al RCD-Goma y a Rwanda. Apoyadas por J.
Kabila. Se cree que no se benefician de la explotación de recursos.
8. UDPS – Líder, E. Tshisekedi. Se ha unido al RCD-Goma para formar la
Alianza para la Salvaguarda del Diálogo (ASD)
EPR (Rwanda) – dan apoyo al RCD-Goma
UDPF (Uganda) – apoyan al MLC, al RCD-K-ML y al RCD-N
Burundi
ALIR (ex FFAA + Interhamwe) – Fuerzas Democráticas de Liberación de
Rwanda, FDLR: reciben el apoyo del Gobierno contra RCD-Goma,
Rwanda y Burundi.
FDD – reciben el apoyo de Zimbabwe y del Gobierno de RDC. Combaten
RD Congo (2003)
TERCIARIOS
junto a los Mai Mai y ALIR contra las fuerzas del RCD-Goma, el EPR y las
FFAA de Burundi.
Namibia, Zimbabwe, Angola, Sudán, Chad – han colaborado en diferentes
fases del conflicto junto al Gobierno de J. Kabila.
Fed. De Rusia, Bulgaria, Ucrania y Rumania y comerciantes de armas –
exportan material militar a los estados y a los grupos armados de
oposición de la región.
NNUU y sus agencias así como la misión desplegada en el país
(MONUC).
Medios de comunicación (Radio Okapi)
Consecuencias de la guerra
Muertos: Se estima en 3.300.000 personas desde el inicio del conflicto en 1998.
Desplazados internos: Más de 200.000 personas
Refugiados: 400.000 personas
Coste total se estima en: 7 mil millones de dólares.
3. Motivo fin del conflicto
Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka 1999 – Firmado por Angola, RDC, Namibia, Rwanda,
Uganda y Zimbabwe bajo la supervisión de Zambia, UA (entonces OUA), NNUU y la SADC.
Acuerdo de Harare (Zimbabwe 2000) – por el que los contendientes principales en la RDC (seis
países y tres grupos armados de oposición) deberán retirarse 15 Km de las líneas del frente a
partir de marzo de 2001.
Enero de 2001 – alto el fuego generalizado.
Mediados de enero de 2001 – asesinato de L. Kabila e intento de golpe de Estado. La dirección
del país pasa al hijo de Kabila.
Octubre de 2001 – Diálogo Intercongolés en Addis Abeba, con el objetivo iniciar las
conversaciones de paz entre los representantes del Gobierno, los líderes de las guerrillas y
miembros de la oposición, para negociar un Gobierno de transición y la fecha de las próximas
elecciones. No cuenta con la participación de J. Kabila.
Enero de 2002 – inicio del diálogo Intercongolés con presencia de los principales actores en el
conflicto armado. Rwanda y Uganda no han sido invitados y J. P. Bemba se niega a asistir.
Abril 2002 – acuerdo parcial entre el MLC y el Gobierno en el diálogo intercongoleño en Sun
City (Sudáfrica). Este acuerdo excluye al RCD-Goma, que controla el este del país (1/3 del
país). Este acuerdo establece que J. Kabila será el Presidente y J.P. Bemba el Primer Ministro.
El RCD rechaza el acuerdo.
Julio de 2002 – Acuerdo de paz de Pretoria entre Rwanda y RDC. RDC se compromete al
desarme y la repatriación de los miembros de los grupos armados de oposición rwandeses y
Rwanda retira sus FFAA del territorio de la RDC.
2002 Acuerdo de paz de Luanda entre RDC y Uganda
2 de abril de 2003: Acta Final de Sun City.
Todos los acuerdos en:
http://www.issafrica.org/AF/profiles/drcongo/cdreader/peace.html
Actores en las negociaciones
ONU, MONUC, Diferentes representantes del Secretario General de la ONU, Joint Military
Comisión, Mecanismo de verificación de la tercera parte, BM, Carter Center, Bélgica, Suiza
(Francia y Noruega).
RD Congo (2003)
4. Normativa que regula el proceso de rehabilitación (internacional y
nacional)
Principales aspectos del Acuerdo de Lusaka de 1999
-
Cese de las hostilidades entre todas las partes contendientes.
Incluye provisiones para normalizar la situación en la frontera, controlar el tráfico ilegal
de armas, así como de grupos armados e ilegales.
Propone la celebración de un diálogo nacional
La reforma de los aspectos relacionados con la seguridad
Iniciar un proceso de DDR
La formación de una Joint Military Comission
Propone el despliegue de una fuerza de estabilización internacional bajo mandato de
NNUU en colaboración con la UA.
5. Tipo de misión desplegada (incluye actores nacionales e
internacionales)
MONUC – La resolución 1258 autorizó el despliegue de 90 enlaces militares de NNUU y el
personal civil necesario para la región. A esta resolución le siguió la 1279, que autorizó el
establecimiento de la MONUC y el despliegue de 500 observadores militares. Posteriormente,
la resolución 1291 autorizaría la expansión de esta misión con 5.537 efectivos militares que se
sumarían a los observadores militares y además el personal civil necesario para la gestión de
la misión en los aspectos de derechos humanos, asuntos humanitarios, información pública,
apoyo médico, asuntos políticos, etc. Otros de los aspectos de los que se ocuparía la misión
son: la gestión de Radio Okapi, la puesta en marcha de proyectos de efecto rápido; como el
trabajo con la población local como medio para obtener el apoyo necesario para cumplir su
mandato. Estos proyectos tiene como principal objetivo aumentar la credibilidad de la misión a
través de proyectos de gestión de agua, saneamiento, suministro de equipos médicos,
reparación de escuelas y hospitales, de beneficio inmediato entre la población.
La compleja situación de seguridad que persiste en el país ha hecho que la misión de NNUU se
concentre principalmente en apoyar el proceso de paz, la desmovilización de combatientes y
las necesidades humanitarias. Sin embargo, se han identificado las siguientes prioridades de la
transición como cuestiones clave en las que debería concentrarse el trabajo de NNUU:
- Cubrir las necesidades urgentes de servicios sociales y desarrollar una
infraestructura de asistencia social.
- Reintegración de los ex combatientes.
- Retorno y reintegración de las personas desplazadas.
- Reconstrucción de las instituciones públicas y desarrollo de políticas que se
centren en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación.
- SIDA.
- Relanzamiento de la actividad económica a través de la reconstrucción de
infraestructura, el apoyo al sector agrícola y proporcionar incentivos para la
inversión privada y el desarrollo dirigido por las comunidades.
Una de las críticas al mandato de la MONUC es que éste es demasiado débil para poder hacer
frente a la situación de inseguridad que se vive en el este del país.
La UE apoya los programas de desmovilización y reinserción.
RD Congo (2003)
6. Compromiso internacional
Grupo de contacto de los donantes – Liderado por la OCHA, se formó entre mayo y junio de
2002 para fortalecer la coordinación de los donantes a través de la coordinación de la
planificación. Uno de los resultados de este grupo de contacto es que la OCHA expandió su
misión en DRC y el comité ejecutivo empezó a ser dirigido por el coordinador humanitario
residente con la implicación de donantes y las agencias humanitarias de NNUU.
2003 – Programa de apoyo estratégico de la UE por valor de 205 millones de euros.
Consolidated Appeal Process (CAP) – El país se ha incluido en el CAP desde 1991. A partir de
2001 los llamamientos realizados para el país dentro del CAP han empezado a incluir aspectos
relacionados con la recuperación económica y la rehabilitación de infraestructuras. Los
programas financiados por el CAP han tratado de fomentar el trabajo conjunto entre ONG y
organizaciones de la sociedad civil, que han demostrado ser claves para la parte este del país
donde el conflicto armado continúa.
Emergency Response Fund (ERF) – Creado en 1999 es una herramienta clave para la
obtención de fondos de manera rápida. Financia principalmente proyectos de intervención
rápida. Se calcula que su contribución en proyectos que sientan las bases para proyectos de
desarrollo a más largo plazo asciende a 1,9 millones de dólares.
Transition Support Strategy (TSS) – Un programa de un año del BM proporciona fondos
procedentes del BM para financiar proyectos de rehabilitación. Asimismo facilita la coordinación
entre donantes.
7. Marcos de intervención internacional y nacional
Common Country Assessment (CCA) – Se inicio en 1999 y cada una de las agencias de NNUU
se responsabilizó de una de las siguientes áreas identificadas como prioritarias:
1. Población, salud y nutrición
2. Educación, arte y cultura
3. Formación y empleo
4. Finanzas y desarrollo económico
5. Desarrollo rural
6. Minas, energía e infraestructura
7. Gobierno y derechos humanos y cultura de paz
Entre los temas transversales están:
1. Género y desarrollo
2. Pobreza
3. Organizaciones de la sociedad civil
4. Desarrollo de las capacidades de gestión
El CCA se presentó oficialmente en 2001, dos años después de haberse iniciado el proceso.
United Nations Development Framework (UNDAF2) (2003 – 2005) – Realizado por el UNCT.
Está basado en el documento anterior. Su objetivo es apoyar al Gobierno de transición y la
población a superar la continúa crisis política, económica y social que afecta al país.
2
El UNDAF se presentó en 1997 como una parte integral e importante de los planes del Secretario General de la ONU
para reformar la Organización. El principal objetivo del UNDAF es asegurar la complementariedad de las actividades de
desarrollo y de derechos humanos en el país para optimizar los recursos financieros y técnicos disponibles en el
sistema de NNUU.
RD Congo (2003)
Interim Poverty Reduction Strategy Paper (I-PRSP) – realizado por el Gobierno de transición
con el apoyo del BM y el PNUD. Basado también en el CCA fija tres objetivos:
1. Restablecer la paz y el buen gobierno
2. Estabilización macroeconómica, rehabilitación posbélica y prioridades de pobreza
3. Fortalecimiento de las comunidades
8. Medidas puestas en marcha para facilitar la construcción de paz
Las disputas étnicas y por la propiedad de la tierra en el este son las principales prioridades
para consolidar la paz en esta área. Dada la ausencia de una estructura de gobierno legítima
esta área es muy vulnerable a la manipulación política.
- La Comisión para la Pacificación de Ituri (Ituri Pacification Commission – IPC) – Formada por
iniciativa de NNUU para apoyar la reconciliación inter comunitaria. Auspiciada por la MONUC
con asistencia financiera del PNUD para iniciar el diálogo entre las comunidades locales y los
grupos armados y para establecer una administración interina.
Primera Conferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos, auspiciada por
Naciones Unidas y la UA, con la participación de 17 jefes de Estado y de Gobierno. Esta
Conferencia forma parte de un proceso de varias etapas iniciado en junio de 2003 cuyo objetivo
es establecer un Plan Marshall para la región mediante la promoción de mecanismos de
gobernabilidad, democracia, paz, seguridad, desarrollo económico e integración regional. Los
11 países que configuran el núcleo de la Conferencia3 firmaron la Declaración de Dar es
Salaam, cuyas principales conclusiones se resumen a continuación.
9. Fuerzas armadas internacionales
Las tropas de la MONUC actúan bajo el Capítulo VII de NNUU. Asimismo el Consejo de
Seguridad ha autorizado a la MONUC a lleva a cabo las acciones necesarias dentro de sus
capacidades en las áreas en las que estén desplegadas, para proteger y asegurar la libertad de
movimiento de su personal y asegurar la protección de los civiles que estén bajo amenaza
inminente.
Fuerza Multinacional ARTEMIS dirigida por la UE y bajo mando francés– Primera fuerza de la
UE desplegada fuera de Europa, cuyo objetivo inicial fue el de detener las matanzas que
estaban teniendo lugar en Bunia en 2003.
Fuerzas de mantenimiento de la paz de la UA.
10. Retos de la rehabilitación
La continuación de los enfrentamientos en una parte del país, mientras en la otra se esta
tratando de llevar a cabo el proceso político.
3
Angola, Congo, Kenya, R. Centroafricana, RD Congo, Rwanda, Sudán, Tanzania, Uganda, Zambia y Burundi.
RD Congo (2003)
Referencias
- CIA The World Factbook. (Ficha de RD Congo), 2006.
- S. Schiavo-Campo; Financing Aid Arrangements in Post-Conflict Situations. CPR Working
papers. Paper nº 6. Mayo, 2003.
- UNCT de RD Congo; UNDAF (2003-2005). Kinshasa, 2002.
- Oficina del Coordinador Residente de NNUU en RD Congo; Common Country Study,
Kinshasa, febrero de 2001.
- UNCT en RD Congo; Common Country Assessment, Kinshasa, 1999.
- Escuela de Cultura de Paz, Raúl Romeva; “Acompañamiento internacional de contextos
posbélicos o postacuerdo. África Central y Grandes Lagos”. 2003.
Internet
-
Misión de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas en RD Congo http://www.monuc.org/Home.aspx?lang=en
African Affaire - http://afraf.oxfordjournals.org/
The Norwegian Council for Africa - http://www.afrika.no/
Afrol News - http://www.afrol.com/es/
All Africa - http://allafrica.com/
UN News Centre - http://www.un.org/apps/news/region.asp?Region=AFRICA
IRIN News - http://www.irinnews.org/
RD Congo (2003)
Descargar