QUIENES SOMOS Nuestro grupo objetivo Nuestro grupo objetivo está conformado por niñas, niños, jóvenes y adultos en situación de discapacidad cognitiva, entre los 07 y 40 años de edad, pertenecientes a los estratos 1 y 2 de Cali, procedentes de todas las comunas de la ciudad, especialmente de las comunas 20 (Siloé) y 54 (La Sirena zona rural). Según el censo de caracterización de la población realizado por la Corporación Regional del Valle (2006), esta zona geográfica es la que alberga al 16% de la población con déficit cognitivo, convirtiéndose en el sector de la ciudad en el que se ha detectado mayor presencia de personas con esta discapacidad. Progresar Fundación, por su estratégica ubicación geográfica, atiende a este grupo poblacional, convirtiéndose en su única opción de inclusión educativa y laboral, ya que por sus limitados ingresos económicos les es imposible asumir costos de transporte y educación en otras instituciones de la ciudad. Ambiente físico Progresar cuenta con una planta física de 5 mil metros cuadrados y está en capacidad de recibir 100 alumnos. Ubicación estratégica. Ambientes adecuados para que las personas con discapacidad cognitiva logren un desarrollo integral. Amplias zonas verdes. Contacto permanente con la naturaleza. Año escolar 11 meses del año, de agosto a junio. En Progresar Fundación tenemos dos jornadas: una de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. y otra de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Servicio de transporte puerta a puerta. HISTORIA Progresar se fundó el 3 de agosto de 1992 en la ciudad de Cali (Colombia) como una asociación de padres de familia. Posteriormente, se creó el Centro de Educación Especial Progresar como una sociedad limitada. Al poco tiempo, esta propuesta pedagógica se convirtió en Progresar Fundación – Centro de Educación Especial, con la finalidad de cumplir un objetivo social como Organización No Gubernamental (ONG). Progresar se ha consolidado como una propuesta de intervención y rehabilitación para niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva, mediante programas pedagógicos, pre - vocacionales, vocacionales, terapéuticos y de desarrollo de habilidades productivas. LOGROS Durante los 15 años de existencia de la Institución, se han atendido aproximadamente 800 personas con discapacidad cognitiva. Indirectamente se han visto favorecidas en promedio 1600 personas, quienes en calidad de familiares de los beneficiarios directos del programa, han recibido capacitación, orientación y asesoría en el manejo de la discapacidad en el entorno familiar. El 80% de la población atendida ha concluido el ciclo de intervención institucional, logrando el desarrollo de habilidades requeridas para desempeñarse en su medio de forma funcional. El 20% restante ha desertado por dificultades socioeconómicas Otros logros: Fuimos la primera Institución en la ciudad de Cali que involucró la Equinoterapia en sus procesos educativos y terapéuticos. Hemos desarrollado otras alternativas de capacitación ocupacional implementando metodologías combinadas de apoyos del ICA, de otros profesionales y de la experiencia de los instructores de la entidad en las áreas agrícola, avícola y lombricultura integrada a la parte pedagógica. Esto nos permitirá desarrollar el programa de huertas caseras (horticultura) como alternativa de apoyo económico al entorno socio familiar de nuestros estudiantes. EQUIPO Nuestro equipo está conformado por un grupo de profesionales, asistentes y colaboradoras con excelente disposición de servicio, y una formación que les permite atender, interactuar, rehabilitar y formar a personas con discapacidad. Las personas con discapacidad encuentran en nuestras profesionales todo el apoyo, amor y dedicación que necesitan para consolidarse como seres humanos. Nuestra mirada de la discapacidad nos permite proponer alternativas interdisciplinarias de intervención para las personas en esta situación, facilitándoles una inclusión social, familiar, laboral y educativa. 1. APOYANOS Por ser una entidad sin ánimo de lucro, recibimos todo tipo de donaciones que vayan encaminadas a mejorar la calidad de vida de nuestro grupo objetivo. Nuestras fuentes de financiación son las siguientes: Proyectos: Progresar presenta proyectos y los ejecuta con la financiación de diversas entidades (alcaldías, gobernaciones, embajadas, fundaciones, empresas privadas, entidades nacionales e internacionales). Plan padrino: las personas naturales o empresas interesadas en apoyarnos, pueden apadrinar a uno o varios niños, niñas, jóvenes o adultos durante doce meses, cubriendo el costo económico de su rehabilitación y educación. Estudiantes en práctica: Progresar recibe a estudiantes en práctica en áreas afines con la razón de ser de nuestra Institución (terapia física, fonoaudiología, educación especial, psicología y terapia ocupacional. Colaboradores: personas que están interesadas en participar de las mingas, eventos especiales o actividades programadas por Progresar. Donaciones: se reciben todo tipo de donaciones en dinero o especies (alimentos, juguetes, cuadernos, libros, lápices, pinturas, computadores, escritorios, etc.) ALIADOS Se han tejido redes de apoyo -que permiten optimizar los servicios que se prestan en la Institución- con las siguientes entidades: Policía Metropolitana Santiago de Cali Escuadrón Carabineros y guías Escuela Nacional del Deporte Biblioteca Departamental Centro Ecuestre las Pilas Piscinas Alberto Galindo Red del Buen trato Corporación Regional de Rehabilitación del Valle Biblioteca de Siloé Brisas de Mayo Instituto de Ciencias de la Salud San José Escuela Maternal Párvulos Colegio La Arboleda