06.- CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y CLINICA Dra. Guarrera Gladys Dra. Facchini Mónica Dra. Armatta Ana María CRITERIOS DIAGNOSTICOS del DSMIV para ANOREXIA NERVIOSA a) Rechazo a mantener el peso corporal igual ó por encima del valor mínimo normal considerando la edad y talla (por ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, ó fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior del 85% del peso esperable). b) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. c) Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. d) En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, por ej., con la administración de estrógenos). Subtipos: Restrictivo: durante el episodio de AN el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/Purgativo: durante el episodio de AN, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (por ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). CRITERIOS DIAGNOSTICOS del DSMIV para BULIMIA NERVIOSA a) Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ej., en un período de dos horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingeriría en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (por ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo ó la cantidad de comida que se está ingiriendo). b) Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno y ejercicio excesivo. c) Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. d) La autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporal. e) La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Subtipos: PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 1 Purgativo: durante el episodio de BN, el individuo se provoca regularmente el vómito, o usa laxantes, diuréticos ó enemas en exceso. No purgativa: durante el episodio de BN el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas como el ayuno ó el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos ó enemas en exceso. PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 2 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTERIA NO ESPECIFICADOS (DSMIV) La categoría trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no especificada se refiere a los TCA que no cumplen los criterios para ningún trastorno de la TCA específica. Algunos ejemplos son: 1. En mujeres se cumplen todos los criterios diagnosticos para la anorexia nerviosa, pero las menstruaciones son regulares. 2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa excepto que, a pesar de existir una pérdida de peso significativa, el peso del individuo se encuentra dentro de los limites de la normalidad. 3. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la bulimia nerviosa con la excepciòn de que los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas aparecen menos de dos veces por semana o durante menos de tres meses. 4. Empleo regular de conductas compensatorias inapropiadas después de ingerir pequeñas cantidades de comida por parte de un individuo de peso normal ( por ej., provocación del vómito después de haber comido dos galletas). 5. Masticar y expulsar, pero no tragar cantidades importantes de comida. 6. Trastorno por atracón: se caracteriza por atracones recurrentes en ausencia de la conducta compensatoria inapropiada típica de la bulimia nerviosa (para los criterios que se sugieren). TRASTORNOS DE LA COMPULSION ALIMENTARIA (DSMIV) a) Episodios recurrentes de compulsión alimentaria. Un episodio de compulsión alimentaria caracterizado por: - Comer durante un breve período (ej.: 2 horas) una cantidad de por la cantidad que est 1. comida considerada definitivamente mayor de lo que la mayoría de las personas comerían durante un período similar en circunstancias similares.; 2. Un sentimiento de falta de control sobre los episodios, (por ej.; un sentimiento de no poder parar, ni controlar qué está comiendo, ni su cantidad). b) Los episodios de compulsión alimentaria están asociados por lo menos a tres (3) o más, ítems siguientes: (1) Comer más rápido que lo usual. (2) Comer hasta sentirse inconfortablemente “lleno”. (3) Comer grandes cantidades de comida sin sentir hambre, (4) Comer sólo por sentirse retraído por la cantidad que está comiendo. (5) Sentirse decepcionado, deprimido, o culpable después de una superingestión. c) El episodio de compulsión alimentaria provoca un marcado malestar; d) Los episodios de compulsión alimentaria ocurren como promedio 2 veces por semana durante seis meses. e) El episodio de compulsión alimentaria no está asociado con el uso regular e inapropiado de comportamiento compensatorio (ej. del tipo purgativo, ayunos, o ejercicio excesivo) y no ocurre exclusivamente durante el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa. ASPECTOS CLÍNICOS COMPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS PRESENTACION DEL CUADRO PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 3 Y SUS En reglas generales el cuadro clínico de la anorexia nerviosa va a estar determinado por las consecuencias de la desnutrición y en el caso de la bulimia por las consecuencias de las conductas purgativas. La mayoría de los cambios somáticos resultantes de la inanición autoprovocada se revierten después de la recuperación nutricional. ANOREXIA NERVIOSA La paciente llega a la consulta generalmente acompañada por un familiar ya que no reconoce su enfermedad; lo que comenzó siendo una dieta para perder peso se ha convertido en una verdadera obsesión por los alimentos y un temor mórbido a engordar, pudiéndose constatar una profunda alteración en la conducta alimentaria ( dieta restrictiva que pueden o no estar acompañada de episodios de atracones y conductas compensatorias). Por otra parte se observa una alteración importante de la imagen corporal, ya que a pesar de su delgadez la paciente manifiesta que debe perder peso porque “se sienten gorda”. Esto puede estar acompañado de una intensa actividad física, que tiene como finalidad la pérdida o el control del peso. También se observa en estas pacientes referencias sobre su irritabilidad, insomnio y aislamiento social. Presentan amenorrea como consecuencia del bajo peso, la desnutrición y el estrés emocional. En ocasiones la amenorrea puede preceder a la pérdida de peso pudiendo en algunos casos constatarse una alimentación caótica previa y/o trastornos emocionales. La obsesión por la preparación de los alimentos así como el conocimiento excesivo acerca de los mismos es un rasgo característico que también se observó en personas sometidas a inanición en forma voluntaria. Estos conocimientos frecuentemente son utilizados por la paciente para justificar, frente a quienes la rodean, su actitud hacia la comida, por ejemplo: dejar de comer carnes rojas por no ser saludables, apartar las grasas por el colesterol, y así sucesivamente ir apartando grupos alimentarios completos. También pueden esgrimir razones digestivas (pesadez, molestias indefinidas, constipación) para sostener el rechazo al alimento, pasando a consumir comidas muy poco elaboradas, poco condimentadas, siendo esto un arma con la cual sostienen la tenacidad para rechazar el alimento, dando preferencia a los vegetales, las frutas, los lácteos generalmente descremados, gelatinas y todo tipo de alimento diet. Las cantidades que consumen son muy pequeñas pero su distorsión hace que se refieran a las mismas como si fueran porciones muy grandes; comen muy lentamente y cada vez con mayor frecuencia lo van haciendo en soledad. Al ingreso la paciente se presenta, lúcida, muy adelgazada, con aspecto aniñado, en el examen físico se constata palidez marcada, piel seca, coloración amarillenta (sobre todo de palmas y plantas), cabello seco y quebradizo, lanugo, uñas quebradizas, alteración del esmalte dentario (en el caso de la anorexia nerviosa purgativa con vómitos), disminución del tono muscular, mamas hipotróficas, extremidades frías y cianóticas, abdomen aplanado, cuerda cólica, bradicardia e hipotensión. Signos Bajo peso Inanición Piel seca, amarillenta. Lanugo Caída de cabello Erosión dental Edema Hipotensión Bradicardia Hipotermia Acrocianosis Hipotrofia mamaria Síntomas Agitación Amenorrea Constipación Intolerancia al frío Fatiga Irritabilidad PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 4 BULIMIA NERVIOSA Estas pacientes consultan por ellas mismas, no son traídas al consultorio; entre sus antecedentes se encuentra una historia de sobrepeso real o supuesto y generalmente consultan por lo caótico de su patrón alimentario y la sensación de descontrol que experimentan. Su ansiedad por lograr un adelgazamiento rápido, las lleva a realizar dietas muy restrictivas que no pueden sostener, favoreciéndose la instalación de periodos de ayuno que se alternan con atracones y vómitos. Aparece aquí el vómito como método de adelgazamiento acompañándose del uso de laxantes y diuréticos con el consiguiente desequilibrio hidroelectrolítico. El atracón (o binge) se caracteriza por la sensación de pérdida de control frente a los alimentos, por su carácter de compulsión; por lo tanto la ingesta calórica puede o no ser importante, difernciándose así el binge objetivo (2.500 a 5.000 cal.) del subjetivo (100 a 600 cal.). La frecuencia del binge es variable, pudiendo producirse algunas o varias veces por semana y varias veces dentro de un mismo dia. Los alimentos ingeridos son hipercalóricos y de fácil ingestión, siendo la velocidad y la sensación de descontrol lo que dan su carácter patológico; el episodio terminará con el dolor epigástrico, el sueño o la interrupción por parte de terceros. Esta conducta es solitaria, secreta, el paciente siente culpa y vergüenza por lo realizado. Este acto va seguirse de las diferentes conductas compensatorias. También aquí el la obsesión por el peso y la alimentación es central, ocupando todos los pensamientos de la paciente e impidiéndole su realización en otras áreas de su vida. Un 40% de estas pacientes cursan con antecedentes de abuso de drogas o alcohol. A la consulta la paciente puede presentar peso normal, bajo o sobrepeso, pudiendo referir parestesias, calambres, ardor o dolor retroesternal y constipación. Al examen físico pueden constatarse signo de Russell (escoriaciones en el dorso de la mano), pérdida de esmalte dentario, hipertrofia parotídea, arritmias cardiacas y edemas. Signos Síntomas Signo de Russell (lesión en dorso de mano) Erosión dental00000 Edema Hipertrofia de glándulas salivares Cara “hinchada” Dolor abdominal/”hinchazón” Quejas dentarias··00000000 Debilidad Constipación Oligomenorrea/irregularidades menstruales COMPLICACIONES FISICAS (ve cuadro correspondiente) Las complicaciones médicas juegan un rol muy importante en el curso de los trastornos alimentarios. Es fundamental tener en cuenta el estadío y la dinámica de la patología en cuestión y el posible abuso de sustancias y comorbilidades en juego. Riñón, Fluidos y Electrolitos Las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico pertenecen a las complicaciones que requieren mayor cuidado dentro de los trastornos alimentarios. La combinación de pérdida de peso, vómitos , uso de laxantes y diuréticos se convierten en una mezcla altamente peligrosa que ponen en riesgo la vida del paciente. La deshidratación es una de las características que, cuando es mínima, es difícil de detectar; esta se producirá por las pérdidas de líquidos debido a las conductas purgativas y/o a la disminución del PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 5 consumo de los mismos en algunos casos. La hipoperfusión renal producto de la hipovolemia y la vasoconstricción conlleva a disminución del filtrado glomerular y al incremento de los productos nitrogenados en sangre (urea, creatinina y ácido úrico), insuficiencia renal aguda pre-renal. La depleción de volumen produce la activación del sistema renina-angiotensina e hiperaldosteronismo secundario y edemas periféricos en consecuencia. Otra causa de insuficiencia renal aguda es la rabdomiólisis por hipofosfatemia como complicación de la realimentación. Las alteraciones electrolíticas que se encuentran con mayor frecuencia son: Hipokalemia (<3.5 mEq/l) ,aumento del bicarbonato (>28 mEq/l) y alcalosis metabólica hipoclorémica que pueden indicar la presencia de vómitos y/o el consumo de diuréticos, la hipokalemia puede llegar a tener consecuencias severas como son las taquiarritmias, íleo paralítico y nefropatía tubulointersticial. Esta última se encuentra asociada frecuentemente a una alteración de la capacidad de concentración renal (diabetes insípida nefrogénica) como resultado de la pérdida o disminución de la sensibilidad a la acción de la ADH (hormona antidiurética) a nivel del túbulo colector. La deficiencia de K debe sospecharse ante la presencia de pérdida de fuerza muscular, parestesias, poliuria, polidipsia y nicturia. La restricción alimentaria per sé no se asocia con potasio bajo. Cuando la paciente utiliza como recurso purgativo el abuso de laxantes solamente hay tendencia a la acidosis metabólica hiperclorémica. Con gran frecuencia estos cuadros no son puros ya que las pacientes pueden provocarse el vómito y al mismo tiempo abusar tanto de laxantes como de diuréticos. La hiponatremia (<135 mEq/l)) es frecuente en la anorexia nerviosa debido a un consumo excesivo de agua que puede estar motivado por un cuadro psiquiátrico de potomanía o por lo que es más frecuente por la intención de falsear el peso corporal sumado a una secreción inadecuada de hormona antidiurética, pudiendo llevar en casos extremos al grave cuadro de intoxicación acuosa con convulsiones y coma, la hiponatremia también puede ser causada por una deshidratación hipotónica como consecuencia de las conductas purgativas crónicas manifestándose como desorientación, miastenia, hipotensión ortostática y sequedad de piel y mucosas. La hipomagnesemia (<1.5mEq/l) puede provocar calambres musculares, espasmos intestinales, hipokalemia y arritmias. La deshidratación y niveles altos de oxalato de calcio en orina serían responsables de la formación de litiasis renal en algunas pacientes con anorexia nerviosa. En caso de conductas purgativas crónicas se produce un pseudo síndrome de Bartter caracterizado por alcalosis metabólica, hipokalemia, hipocloremia, poliuria y deshidratación. Disturbios hidroelectrolíticos en los trastornos alimentarios ACIDOSIS METABÓLICA CONSTIPACIÓN ANOREXIA DÉFICIT DE SODIO ABUSO DE DIURETICOS ABUSO DE LAXANTES DÉFICIT DE POTASIO VÓMITOS DÉFICIT DE CLORO PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y ALCALOSIS Complicaciones - Pag. 6 ↑ RENINA METABÓLICA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Aparato Cardiovascular Las alteraciones cardiovasculares son de suma importancia ya que constituyen una de las principales causas de mortalidad. En la anorexia nerviosa puede observarse una progresiva disminución de las medidas cardíacas, sobre todo de la masa ventricular izquierda, con adelgazamiento de las paredes del corazón y reducción de las cavidades; su posición se hace más vertical debido a la pérdida de peso y la reducción de la grasa pericárdica por la desnutrición. Estos cambios en la estructura cardíaca se ven compensados por la hipotensión, la disminución de la demanda de oxígeno y la reducción del volumen sanguíneo, preservando de ésa forma la función sistólica y el volumen minuto. La hipotensión y la bradicardia de ser severas pueden determinar la hospitalización. También es dable observar extremidades frías y cianóticas (acrocianosis) debido a la hipotensión, la disminución del volumen circulatorio y la vasoconstricción. La vasoconstricción periférica tiene la función de mantener un volumen circulatorio útil, la tensión arterial y conservar el calor corporal, todas estas, respuestas frente a la desnutrición. La suma de hipotensión, déficit alimentario y alteraciones electrolíticas llevan a disminuir la eficiencia miocárdica pudiendo llegar a la insuficiencia cardíaca, en los varones con anorexia nerviosa que presentan taquicardia hay que considerar la posibilidad de insuficiencia cardíaca congestiva. También se ha descripto prolapso de la válvula mitral como resultado del disbalance entre el tamaño de la válvula y el volumen ventricular y miocardiopatía por ipeca. Las alteraciones electrocardiográficas que pueden observarse son: bajo voltaje, prolongación del intervalo QT (en pacientes con anorexia nerviosa , aun en ausencia de anormalidades electrolíticas), alteración del intervalo QRS, depresión del segmento ST, alteraciones de la onda T, con aplanamiento ó inversión, onda U prominente. Como complicación de la realimentación puede observarse fallo de bomba probablemente por hipofosfatemia. Sistema Endócrino Los cambios hormonales asociados a los trastorno alimentario están directamente asociados a la desnutrición. La amenorrea (por pérdida de la pulsatilidad del factor liberador de gonadotrofinas) es uno de los signos sobre los que se apoya el diagnóstico de anorexia, se asocia con niveles basales disminuidos de gonadotrofinas secundarios a una pobre estimulación de LHRH probablemente mediado por la hipoleptinemia, dando lugar a un hipogonadismo hipogonadotrófico y niveles bajos o indetectables de estradiol. Hay un regreso al patrón hipofisario prepuberal especialmente en los valores de LH. En 1/3 de las pacientes con bulimia podemos también encontrar amenorrea y en otro 1/3 encontraremos irregularidades menstruales. En los hombres el bajo peso se asocia con hipogonadismo y niveles bajos de testosterona sérica. Se cree que es necesario sobrepasar un umbral de peso o de grasa corporal para una pulsatilidad normal de la hormona liberadora de gonadotrofinas pero el mecanismo subyacente para dicha asociación aun no se conoce. Se sabe que la leptina (la proteína producto de la expresión del gen ob en los adipocitos) es una hormona que intervendría en la regulación de las funciones reproductivas y enviaría la señal al hipotálamo cuando la masa grasa disminuye. Los niveles de leptina se encuentran disminuidos en los pacientes con anorexia nerviosa y esto está íntimamente vinculado a la masa grasa. A pesar que la reanudación de la menstruación típicamente acompaña a la ganancia de peso en algunos casos la amenorrea persiste a pesar de haber alcanzado un peso normal y podría ser atribuido a un bajo porcentaje de grasa corporal, a un consumo inadecuado de grasas en la alimentación, a ejercicio PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 7 excesivo, a la presencia de depresión o al consumo de psicofármacos (ver capítulo: Abordaje psicofarmacológico de los trastornos alimentarios). En la anorexia nerviosa es dable encontrar un pseudohipotiroidismo o “sick euthyroid síndrome” caracterizado por: disminución de T4 , T3 disminuida o normal , T3 reversa elevada y niveles normales de TSH (ver capítulo: Comorbilidad y abuso de sustancias). Otros hallazgos son el hipercortisolismo ( cortisolemia y cortisol libre urinario elevados) tanto en pacientes con anorexia nerviosa como en pacientes con bulimia nerviosa de peso normal, falta de supresión por dexametasona. Como ya fue señalado hay aumento de CRF relacionado a la disminución del apetito y posiblemente a la depresión (ver capítulo: Conducta alimentaria y neurotransmisión). La glándula adrenal tendría una respuesta exagerada frente a la ACTH lo que sugiere que la corteza adrenal funciona de manera hipertrofiada. La pubertad y la menarca suelen retrasarse en las pacientes con anorexia nerviosa trayendo aparejado una pérdida en el crecimiento en altura. También se han descripto niveles basales elevados de hormona de crecimiento y aumento de la misma durante la fase de sueño de ondas lentas probablemente como una respuesta compensadora a la hipoglucemia y la hipoaminoacidemia a través de la movilización de los depósitos grasos. Habría también una disminución en la producción de somatomedina C. Aparato Respiratorio La pérdida de peso cuando es importante puede condicionar la aparición de neumotórax por pérdida de elasticidad pleural. Las complicaciones más severas se encuentran en la bulimia nerviosa producidas por los vómitos, donde puede observarse neumonía por aspiración, neumotórax y neumomediastino por aumento de la presión intratorácica. La función pulmonar puede estar severamente perturbada por alteración en la contractilidad del diafragma que es reversible si se compensa la desnutrición. Sistemas Hematopoyético e Inmune Una consecuencia frecuente y reversible de la malnutrición es la hipoplasia reactiva de la médula ósea que también se encuentra en otras situaciones de bajo peso prolongado. La anemia que se encuentra habitualmente es normocítica normocrónica; puede ser ferropénica (hipocrómica) por malnutrición, (baja ingesta de carnes) ó por sangrado intestinal (gastritis erosivas, esofagitis, abuso de laxantes) por lo cual, es conveniente investigar sangre oculta y ferritina sérica. Más raramente será por déficit de B12 o ácido fólico (anemia megaloblástica) (VER). También es dable encontrar leucopenia que puede asociarse a linfopenia o linfocitosis relativa. La hemoglobina puede llegar a encontrarse elevada como consecuencia de la deshidratación, por lo cual al rehidratar al paciente, puede observarse un descenso de la hemoglobina y el hematocrito. La sideremia puede ser normal pero la transferrina habitualmente se encuentra descendida. En pacientes sumamente emaciados la trombocitopenia acompañada de púrpura es criterio de internación. Sistema inmune: a pesar de la leucopenia y de las disminución de los niveles de inmunoglobulinas y complemento la inmunocompetencia está intacta en la mayoría de los casos por lo cual es raro observar infecciones serias u oportunistas en estos pacientes. Algunos estudios han demostrado que en pacientes con anorexia se constata una disminución de los linfocitos CD 8 manteniéndose intacto el nivel de los CD 4 (en otros estados de deprivación nutricional disminuyen significativamente los CD 4, siendo la causa de las graves infecciones). Cuando desarrollan un estado infeccioso, éste suele ser de suma gravedad ya que como resultado de la leucopenia y la hipotermia pueden no desarrollar fiebre o leucocitosis, siendo de suma importancia en estos casos la medición de la eritrosedimentación y la PCR (proteína C- reactiva) . Aparato Digestivo Inapetencia, constipación, pesadez postprandial, disfagia, náuseas y vómitos (casi siempre provocados) son los síntomas referidos con más frecuencia en ambas patologías. A nivel orofacial puede observarse, agrandamiento de las glándulas salivares (parótidas, submaxilares y sublinguales) que puede ir acompañado de sequedad de boca, hiperamilasemia y PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 8 dolor, queilosis, erosión del esmalte dentario, por efecto de los vómitos, caries, gingivitis y retracción gingival.(ver capítulo odont.) El tracto digestivo alto puede sufrir de esofagitis pudiendo llegar en algunos casos al síndrome de Mallory Weiss, hemorragia digestiva, úlcera gástrica y como complicación de la realimentación dilatación gástrica aguda. Una observación frecuente es la disminución del vaciado gástrico que conlleva a sensaciones de plenitud ante la ingesta de pequeñas cantidades de alimento. Las enzimas hepáticas pueden estar aumentadas (hepatitis nutricional), de existir un aumento de la bilirrubina indirecta debe considerarse la posibilidad de un síndrome de Gilbert (5% de la población) ya que éste se exacerba con el ayuno. La motilidad intestinal se encuentra disminuida dando lugar a distensión abdominal flatulencia y constipación. Hay descripciones de íleo paralítico, síndrome de la arteria mesentérica superior, pancreatitis (por realimentación y por BED), colon catártico por abuso de laxantes con destrucción de los plexos mioentéricos (ver capítulo: Comorbilidad y abuso de sustancias), colitis necrotizante , hemorroides y el prolapso rectal. Sistema Musculoesquelético y Metabolismo mineral La pérdida de masa ósea es una de las complicaciones más serias y más frecuentes que acompaña a la amenorrea y la desnutrición. Un 50% de las personas que padecen anorexia nerviosa presentan mediciones de densidad mineral ósea 2DS por debajo de lo normal y tanto el hueso cortical como el trabecular se encuentran alterados. La pérdida de masa ósea en mujeres jóvenes puede ocurrir aun después de períodos cortos de enfermedad (6 meses) y también puede ocurrir en hombres. Dado que la pérdida de masa ósea puede persistir aun después de la recuperación del peso, las mujeres con historia de anorexia nerviosa estarían un mayor riesgo de fracturas a largo plazo. La pérdida de masa ósea en la anorexia nerviosa cuando es severa probablemente sea causada por una serie de factores: falta de estrógenos, deficiencias vitamínicas y de micronutrientes, hipercortisolemia y un efecto inhibidor directo de la desnutrición sobre la formación de hueso y la función osteoblástica. Cuando esto se produce en la adolescencia la alteración del pico de masa ósea acarrea severa osteopenia. (ver capitulo óseo). La hipocalcemia (<8.6mg/dl) puede ser debida a deficiencia de calcio pero también a la alcalosis , pudiendo estar asociada a cambios en el ECG. En el diagnóstico diferencial la tetania por hipocalcemia debe ser distinguida del cuadro por hiperventilación. La hipofosfatemia (<3.5mg/dl) puede ocurrir como complicación de la realimentación pero también por abuso de diuréticos. La hipofosfatemia severa puede ser fatal, produciendo descompensación cardiopulmonar, arritmia, acidosis metabólica, polineuropatía, delirio, alteraciones en los eritrocitos y en la capacidad fágica de los leucocitos y rabdomiólisis. También a causa del bajo peso se puede observar debilidad e hipotonía muscular marcada con atrofia de fibras musculares tipo I y II. y miopatía proximal, siendo ésta última criterio de internación. Metabolismo La hipoglucemia es frecuente en los pacientes con bajo peso pero generalmente es asintomática. La termorregulación puede estar afectada con tendencia a la hipotermia. A consecuencia de ayunos prolongados puede existir alteración en el metabolismo de la glucosa con menor tolerancia así como aumento de los ácidos grasos libres y de los cuerpos cetónicos circulantes. La hipercolesterolemia que se observa frecuentemente en la anorexia nerviosa podría ser debida a la disminución de los requerimientos de ácidos biliares, al pseudohipotiroidismo compensador y al déficit estrogénico. También frecuentemente se observa hipercarotinemia y deficiencia de zinc aparentemente sin relevancia en el diagnóstico y en el tratamiento. Piel, Mucosas y Faneras A nivel de piel y faneras es frecuente observar caída de cabello, piel seca, coloración amarillenta de palmas y plantas por hipercarotinemia, uñas quebradizas y con menor frecuencia lanugo y queilosis. El signo de Russell hace referencia a las escoriaciones en el dorso de la mano causadas PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 9 por la provocación del vómito, esto también puede dar lugar a hemorragias conjuntivales. En casos de desnutrición grave la supresión plaquetaria puede ocasionar púrpura. Sistema Nervioso El grado de desnutrición puede determinar la presencia de atrofia cerebral así como la dilatación de los ventrículos cerebrales y profundización de los surcos corticales y cerebelares; este hallazgo se constata por TC (tomografía computada) y/o RMC (resonancia magnética nuclear). Hasta el momento no ha sido descripto un correlato clínico de los mismos y se revierte totalmente con la recuperación del peso. La malnutrición con severas pérdidas ponderales provoca aparición de polineuropatías por déficit. La extrema delgadez deja a los nervios periféricos más expuestos a compresiones, apareciendo parestesias, en especial en el trayecto del nervio mediano o peróneo, debido a la pérdida del almohadillado subcutáneo que los protege. Pueden encontrarse también fallas en la memoria visual, en la recuperación de la información y alteraciones cognitivas, en la capacidad de atención y memoria . Algunos autores observan fracaso en la concentración y en la velocidad de reacción a la percepción, pero sin disminución de la inteligencia. Otros síntomas que podrían encontrarse son: cefaleas, insomnio y convulsiones estas últimas probablemente debidas a alteraciones en los metabolismos del calcio, sodio, glucosa y/o a la uremia. En los pacientes que sufren de convulsiones debe hacerse diagnóstico diferencial con otras patologías haciéndose indispensable la realización de un EEG y una TC (tomografía computada). En el EEG es dable encontrar: actividad enlentecida en las frecuencias dominantes. En pérdida de peso severas hay signos de atrofia cerebral. Durante el sueño pueden presentar fase REM acortada como en estados depresivos mayores. Sistema Reproductivo A pesar que las pacientes con amenorrea frecuentemente presentan esterilidad pueden llegar a quedar embarazadas dando lugar a una serie de vicisitudes desde el punto de vista médico (ver capítulo: Comorbilidad ). También se ha descripto una mayor tasa de abortos probablemente causados por alteraciones en las fases folicular y lútea. Las complicaciones médicas más frecuentes en los trastornos alimentarios. Fase aguda Disturbios en los electrolitos y en el equilibrio ácido-base Edema Falla renal aguda Arritmia cardíaca Disminución del vaciado gástrico Constipación Dilatación gástrica Ileo Ulcera gastroduodenal Hemorragia digestiva alta Anemia. Leucopenia Infecciones oportunistas. Sepsis Debilidad muscular general Cefaleas. Convulsiones Hipotermia Fase crónica Insuficiencia renal crónica Amenorrea Infertilidad Osteoporosis Fracturas vertebrales Arritmia cardíaca Constipación Anemia Leucopenia Lesiones dentales Alteraciones cognitivas Correlación etiológica de los principales hallazgos clínicos PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 10 Hallazgo Piel seca, cabello seco y Quebradizo. Caída del cabello. Lanugo Uñas quebradizas. Causa Desnutrición Palidez marcada Coloración amarilla de Palmas y plantas Hipertrofia de gland. Salivares Alteración esmalte dentario Signo de Russell Hipotensión Extremidades frías y cianóticas Edemas Hipotonia muscular Desnutrición. Anemia por falta de hierro Hipercarotinemia. Parestesias Bradipsiquia Sensación de plenitud Constipación Distensión abdominal Esofagitis, gastritis Amenorrea Fracturas patológicas Hipersecreción salival por los vómitos pH ácido por vómitos Disminución del volumen extracelular Hipotensión y vasoconstricción periférica Hiperaldosteronismo secundario Desnutrición. Atrofia de fibras musculares Tipo I y II. Depleción de K Compresión de nervios periféricos. Por desnutrición fallas en la concentración Disminución del vaciado gástrico Disminución de motilidad intestinal Por reflujo (vómitos) Disminución de gonadotrofinas por desnutrición. Patrón hormonal prepuberal Osteopenia. Osteoporosis Laboratorio Análisis de laboratorio y estudios complementarios Obligatorios Hemograma Eritrosedimentación o PCR Na, K, Ca, PO4, Cl, Mg Urea, Creatinina Glucemia Enzimas hepáticas Amilasa Albuminemia ECG Opcionales En caso de anemia: Recuento de reticulocitos, ferremia, transferrina, ferritina, Vitamina B12 y Acido fólico Gases en sangre Clearance de creatinina, Acido úrico CPK , Fosfatasa alcalina Lipasa Proteinemia, Proteinograma Hormonas tiroideas, Estradiol Densitometría y composición corporal por DEXA Ecocardiograma, Holter Rx tórax Ecografía abdominal, (si se sospecha íleo o dilatación gástrica) EEG, TC o RMN (en caso de convulsiones y/o diagnóstico diferencial) PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 11 Hallazgos de laboratorio ↓ Hemoglobina, recuento de GR y leucocitos ↓ ESD ↑ Acido beta hidroxibutírico y ácidos grasos libres ↓ K, Na, Cl, ↑ o↓ bicarbonato ↑ Urea y creatinina. ↑ Enzimas hepáticas ↑ Amilasa salival ↓ Disminución de glucosa ↑ Colesterol proteinas descend. Causas de mortalidad Las principales causas de muerte en los trastorno alimentario son las taquiarritmias ventriculares por disturbios electrolíticos (incluida la hipofosfatemia), el sindrome de realimentación y las causas infecciosas en pacientes inmunocomprometidos. Dentro de las causas no orgánicas esta descripto el suicidio en primer término. Bibliografia recomendada BECKER E., GRINSPOON, S.,KLIBANSKI A.& HERZOG D. Currents Concepts: Eating Disorders. The New England Journal of Medicine, April 1999; 340:14, 1092-1098. BEUMONT P.J.V. Treatment of anorexia nervosa. Lancet 1993; 341: 1635-1640. CHINCHILLA MORENO A. Visión de conjunto psicopatológica y fisiopatológica en la anorexia nerviosa. Anorexia y bulimia nerviosa Ed. Ergon, Madrid 1994. Pag. 63-74 FINK S. T-lymphocyte subsets in patient with abnormal body weight: longitudinal studies in anorexia nervosa and obesity. Int. J: Eat. Disord. 1996 Nov; 20 (3): 295-305. FISHER M. Medical complications of anorexia and bulimia nervosa. Adolescent Medicine. 1992; 3: 487-501. GARNER D. Pathogenesis of anorexia nervosa. Lancet 1993; 341: 1631-1635. GOLDBLOOM D. & KENNEDY S. Medical Complications of Anorexia Nervosa. In Brownell K. & Fairburn C. (Eds.). Eating Disorders and Obesity (pp.266-270). New York: Guilford Press, 1995. HSU L. Clinical features. Eating Disorders. New York, Guilfors. 1990. Press. 14-58 LABANCA R. Clínica de los Trastornos alimentarios. En Labanca- Lofrano, Anorexias y bulimias (459-465).. Buenos Aires: Fundalip, 1995. MITCHELL J.E. Medical Complications of Bulimia Nervosa. In Brownell K. & Fairburn C. (Eds). Eating Disorders and Obesity (pp. 271-277). New York: Guilford Press, 1995. MITCHELL J.E., POMEROY C. & ADSON D. Managing Medical Complications. In Garner D. & Garfinkel P. (Eds). Handbook of Treatment for Eating Disorders (pp383-393). New York: Guilford Press, 1997. NEUMÄRKER K. Mortality and sudden death in anorexia nervosa. Int. J.Eat. Disord. 1997; 21:205-212. TREASURE J & SZMUKLER G.I. Medical Complications of Chronic Anorexia Nervosa. In Szmukler G., Dare C. & Treasure J. (Eds.). Handbook of eating disorders (pp.197-220). Chichester: John Wiley & Sons, 1995. TURÓN GIL V. Complicaciones físicas de la anorexia nerviosa. En Turón Gil.(Ed.) Trastornos de la alimentación Anorexia, bulimia y obesidad Barcelona: Ed. Masson, 1997. 67-79. VIGERSKY ROBERT A. Anorexia nerviosa: aspectos hipotalámicos y del comportamiento. Clinica Endocrinologica de Norteamérica: La Obesidad. Ed. Salvat. Barcelona. 1977. 234-254. PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 12 ZIPFEL S.,SPECHT T. & HERZOG W. Medical complications of eating disorders. In Hoek H.W., Treasure J.L. & Katzman M.A. (Eds). Neurobiology in the Treatment of Eating Disorders. (457483). Chichester: John Wiley & Sons, 1998. PRIMERA PARTE: Criterios Diagnósticos, Clínica y Complicaciones - Pag. 13