Academia Nacional de Historia Militar Esta actitud fue una constante que se mantuvo en los levantamientos indígenas de mediados y fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, los cuales no han sido documentados con la suficiente profundidad. A raíz del movimiento emancipador, la mujer vuelve a tomar protagonismo tanto en el ámbito político como en el quehacer de las armas; pues es en este período que surge su presencia en los campos de batalla, participando en forma activa de la suerte de los hombres que conformaban los ejércitos en lucha. Enroladas, eran un soldado más, dentro de la organización militar, pues no había unidad militar que no tenga dentro de su seno varias “guarichas”, término con el que despectivamente y a manera de insulto, se señalaba a las mujeres que no soportando la soledad y el abandono de su esposo, novio o pareja, decidían enfrentar los rigores de la vida militar y se incorporaban a los batallones que iban a la guerra. De igual manera y por su desempeño en estas lides, se encontraban las carishinas “mujeres alegres, hombrunas, nada hacendosas, que no gustaban de permanecer en casa, más o menos lo que el pueblo llama marimacho, sin referirse a hermafroditismo, sino, sencillamente a una actitud varonil frente a la vida o a las circunstancias”1. Más tarde sobresalen las “garaycoas” mote cariñoso con el que consagró el Libertador Simón Bolívar a las mujeres de la familia guayaquileña Garaycoa que llenas de entusiasmo libertario se sumaron a su campaña a través de la entrega de toda clase de contingente y pertrechos a favor de la lucha independentista. Su papel y desempeño era el de un hombre más, diferenciadas por los roles y servicios sexuales que en ocasiones debían cumplir y que, de igual manera eran parte de la vida de los ejércitos a los cuales se asimilaban. Son estas guarichas y carishinas, las que participaron en los levantamientos aborígenes de la Colonia previos a la Independencia. En esas guerras, Jacinta Juárez y Lorenza Peña, entre muchas otras damas, dirigieron luchas contra los “diezmeros”, liderando a 1. Diccionario del Folclor Ecuatoriano de Costales. Citado en: “La carishina en la historia” de: GRANIZO, Rodrigo, El Comercio, A-8, 29 de junio de 1982. 330 Segundo semestre •