Los Mapuches: un pueblo en lucha contra el despojo y la

Anuncio
Los Mapuches: un pueblo en lucha contra el despojo y la marginalización
La asistente redactora de la revista Development Laura Fano
Morrissey entrevista Gustavo Quilaqueo, presidente de la
organización Mapuche Wallmapuwen. Gustavo es también Profesor
de Historia y consiguió un Maestria en Desarrollo Rural en México
D.F en 2004.
LFM Cuales son los problemas principales que enfrentan los Mapuches en Chile?
GQ Dos cosas importantes, uno: el tema de derechos territoriales nunca reconocidos que están
afectando más a las comunidades rodeadas de empresas forestales o de grandes latifundios. El
primer punto que nos afecta como pueblo, históricamente y con mayor fuerza en los ultimos 20-30
años es el tema territorial. El segundo aspecto en que ponemos enfasis como organización
(Wallmapuwen) es el tema del reconocimiento como pueblo, de nuestros derechos políticos: un
pueblo previo a la existencia del Estado (chileno y argentino) todo eso no se ha reconocido por
ninguna iniciativa. El “conflicto” empieza a finales del siglo XIX cuando el Estado chileno (y
argentino) ocupa militarmente y luego despoja territorial y politicamente los derechos que hasta
aquel momento gozabamos. Frente a estos dos grandes problemas ha habido respuestas desde la
sociedad mapuche. Una parte importante del tema mapuche sigue siendo el tema de la represion y
persecucion de los líderes y comunidades que han manifestado su descontento frente a estos
problemas. La respuesta del Estado ha sido la utilizacion de legislacion totalmente anti-democratica,
la ley anti-terrorista, generada en la dictadura y aplicada solamente a los Mapuches en “época
democrática”, desde finales de la década del 90. Que el estado haya aplicado medidas
excepcionales, no aplicadas a ningun otro sector, ha significado entre otras cosas la represión y el
encarcelamiento de cientos de lideres, de personas, (hombres y mujeres) y el actuar de la fuerza
policial ha llevado a la muerte en “democracia” de tres jóvenes.
Todo esto ha sido denunciado a nivel nacional e internacional y hay una serie de recomendaciones
desde el año 2003 en adelante, entre otros, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, los
informes del relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas Rodolfo Stavenhagen, y luego
el año pasado por el nuevo relator James Anaya. Entonces, en ese sentido el cuadro actual es un
cuadro de represion, desconocimiento de los derechos fundamentales y la politica no ha cambiado
en los ultimos veinte años; no cambiará, creemos nosotros lamentablemente, dado el enfoque, dada
la vision que tiene el Estado respecto de los derechos que como pueblos tenemos. Entonces ha
habido una constante denuncia y observaciones de los organismos de derechos humanos
internacionales que el gobierno anterior, en general la Concertación, no ha considerado; tomó un
par de medidas, de maquillaje, pero en el fondo no se ha avanzado en el reconocimiento de
derechos fundamentales; políticos y territoriales.
Por otro lado no ha hecho justicia por los casos de muerte de tres jóvenes mapuche por parte de
fuerzas policiales; todavía no hay ninguna condena o los implicados han sido sobreseídos. Es mas,
se sigue aplicando excepcionalmente en Chile, uno de los pocos países en el mundo, que en casos
de crímenes donde hay policías o militares involucrados, es la justicia militar la que toma y resuelve
los casos, y siempre ha fallado en favor de los militares y policías.
LFM Cual es la situacion de los derechos de los Mapuches sobre sus territorios ancestrales, sobre
todo despues de que Chile ratifiara la Convenio 169 de la OIT en 2008?
GQ Se habian ciertas expectativas en algunos sectores mapuches, incluso del gobierno que el
Estado iba a cumplir con lo establecido en este convenio, ello no se ha verificado. En efecto en la
politica del gobierno no hay ninguna señal de que vaya a cambiar. La interpretacion del Estado, del
gobierno, es que del convenio reconoce solamente aquellos derechos territoriales que estan con
documentos pero eso significa las quinientas mil hectareas sobre las que se ha estado luchando en
mucho tiempo (tras la “radicación”), pero no considera las otras 5 0 10 millones de hectáreas que
teníamos hasta fines del siglo XIX.. Entonces ni antes ni ahora se reconocen lo que se llaman los
derechos ancestrales. Y bajo el convenio, bajo la declaracion que reconocerian los territorios
ancestrales el Estado se limita a lo que se compra (vía la CONADI) pero no reconocer los derechos
territoriales ancestrales que actualmene se estan reivindicando. Las tierras que estan en manos de
las forestales o de particulares (de Bio Bio a Chilwe) llegan a mas de 3 millones de hectareas, que
formaban parte de lo que historicamente teniamos como pueblo. No se esta necesariamente
planteando recuperar todo el territorio que teniamos a finales del siglo XIX, pero el tema de fondo
es que para la sociedad mapuche se produjo un despojo. Hay que reconocer el derecho territorial, no
solamente de las superficies de tierra, no solamente de las hectareas sino tambien los recursos
naturales existentes y ahí hay un tema delicado y complejo. Con suerte el estado reconoce que debe
reconocer los derechos sobre una cierta superficie, pero los recursos naturales por ejemplo el agua,
los recursos minerales o los bosques, todo eso no se considera en esta vision. Para cualquier pueblo
indigena que ha avanzado en sus derechos fundamentales, que busca su propio desarrollo y tiene
visión politica, el territorio lo conforman una serie de recursos naturales. En relacion a la vision que
tiene el Estado chileno, bajo el actual modelo neoliberal, los recursos naturales forman parte de otro
tipo de legislacion que esta totalmente separada entonces del convenio169. Si bien Chile en el año
2008-2009 firma el Convenio y la Declaración (de la ONU), que es un avance en materia de los
derechos territoriales y ancestrales, ello no es reconocido por la legislacion existente y por la vision
política, ideológica y económica dominante. Por lo tanto no se ha avanzado nada en aplicar leyes
para la reivindicacion de los derechos territoriales. En nuestros territorios, los recursos como el
agua, lo que queda de recursos de bosques nativos, el espacio costero, que formaba y forma parte
del territorio mapuche, por la aplicación de leyes sectoriales y por el enfoque de los gobiernos
neoliberales, estos fueron entregados a concesion, a la explotacion de la industria salmonera, por
ejemplo. Tu tienes comunidades de la costa, cerca del mar en tres o cuatro regiones administrativas
de Chile, donde el noventa o mas por ciento de esta superficie está en mano de particulares, grandes
empresas productoras de salmones, que exportan fundamentalmente a Europa, Estados Unidos. En
cuanto a proteger los derechos sobre estos recursos hubo un intento a traves de una ley sectorial que
protegiera a la poblacion mapuche costera, pero que choca con la ley de pesca. Resumiendo: gran
parte de los territorios y recursos indigenas, los recursos naturales, (los recursos del subsuelo, del
agua, del borde costero) están todos en mano de particulares, de empresas transnacionales, empresas
españolas, norteamericanas, noruegas, australianas, japonesas, etc., todos esos recursos naturales
están prácticamente privatizados. Entonces el convenio aparecia o aparece como un instrumento
interesante como medio, como herramienta para la lucha por el derecho. El tema es que nos
encontramos con una constitucion y con las leyes sectoriales que del punto de vista legal te dicen
que el convenio no vale. Para que tenga sentido y efecto el convenio169 se tiene que modificar las
leyes sectoriales, y hasta la propia Constitución Política, algunas por lo menos y eso pasa por
voluntad politica de los legisladores. Los legisladores tienen intereses economicos o políticos.
Incluso los sectores de izquierda que estan en el congreso todavia siguen concibiendo a los pueblos
indígenas, particularmente mapuches, no como pueblo, como colectivo que tenga derechos
politicos, siguen insistiendo que somos todos “chilenos”, indígenas, por lo tanto no se puede haber
derechos especiales para un pueblo. Entonces lamentablemente como tambien ocurre en otros
paises el convenio choca con una legislacion tendencialmente conservadora, cruzada por intereses
economicos, y la elite política que esta en el poder no muestra mayor interes de avanzar en
reconocer los derechos de los pueblos indigenas. Por lo tanto hay mucho que hacer, trabajar en
cambiar estas leyes que van en contra de nuestros derechos fundamentales.
LFM Entonces la mayoria de los Mapuches vive en las ciudades ahora porque han sido
desplazados?
GQ El fenomeno es más o menos comun en muchas partes de America Latina con respecto a los
pueblos indigenas. El 60% de los que consideramos Mapuches vive en zonas urbanas,
particularmente Santiago. El otro 40% vive en zonas rurales o en pequeñas ciudades de la octava a
la décima region, lo que llamamos el Wallmapu, el territorio historico mapuche (el país mapuche) y
la base fundamental de las comunidades rurales está asentada en la pequeña agricultura, agricultura
de subsistencia, el trabajo forestal, y tambien las familias cuentan con hijos que emigran a las
ciudades y este tema de las remesas (aportes monetarios, envíos) es importante. Sigue siendo una
manera tanto economica como social y cultural de mantener relaciones. No hay familia mapuche
que viviendo en el campo no tenga familiar en la ciudad y no hay familia mapuche que vive en la
ciudad que no tenga un familiar todavia viviendo en la comunidad de origen, entonces se genera
una suerte de diaspora, pero se mantiene una relacion con los que emigran, ya sea que vienen en el
verano o que participan de algun evento cultural o que estan luchando en la ciudad, organizandose
tambien, socializando con aquellas comunidades rurales. Como decimos algunos, somos un pueblo
por lo tanto diverso internamente; existen diversas formas organizativas (en las comunidades rurales
y en la ciudad donde hay Mapuche); es claro que lamentablemente hubo una derrota politico militar,
que estamos dentro de un Estado conservador, discriminador de los derechos, que no reconoce los
Mapuches como actores politicos. Este Estado habla y quiere un pais monolitico, unicultural, un
pais unipolitico. Estamos y seguimos luchando para que se reconozca nuestra existencia, nuestros
derechos; particularmente los derechos políticos.
¿Qué sucede hoy? Incluso es probable que con el gobierno actual de derecha o bajo la vision
neoliberal se amplifique la vision de convertir a todos al “desarrollo economico”, de ser parte del
del crecimiento economico, que es importante si, pero que no puede ir ajeno de procesos politicos y
sociales. No tenemos representacion en el parlamento, ni leyes “especiales” como ocurre en otros
paises, cuotas o derechos para ejercer la autonomia local, no tenemos participacion. Planteamos que
tengamos como pueblo representantes nuestros en el parlamento y en otras estructuras políticas
regionales y locales. Hasta hoy existe una ley (Nº 19.253) , una ley de tercera o cuarta categoria
porque está sometida o tiene menos potestad que otras leyes sectoriales, Entonces seguimos siendo
un grupo mas, un colectivo dentro del resto de la sociedad. El articulo numero 1 de la Constitucion
dice, Chile es una unica nación e indivisible. Cuando se discutió en el Parlamento por ejemplo el
Reconocimiento Constitucional, en una propuesta de ley se planteó reconocer la existencia de
pueblos indigenas, entre ellos Mapuches, en el pasado, pero no reconoce la palabra pueblo y los
derechos que ello implica en el presente y en lo sucesivo; no reconoce derechos colectivos, no
reconoce los derechos territoriales, los derechos políticos, etc..
LFM Entonces es muy diferente de otros paises como Ecuador, Bolivia, con las nuevas
constituciones.
GQ Tienes en Canadà, Nicaragua con los Miskitos en la costa atlantica, tienes el avance en Ecuador
con tantas difucultades. En Bolivia en la constitucion y otros instrumentos se reconoce el pais
como plurinacional. Aunque sea de tipo declarativo, está en la ley fundamental, que es un pais
plurilingue, un pais plurinacional etc. Por ejemplo el gobierno australiano reconocio lo hecho por el
Estado australiano contra los pueblos indigenas, si eso ocurre en Chile seria una cosa sorprendiente.
Aquí no se ha avanzado en eso. Sabes, hay un documento que se llama Informe de la la Comisión
de Verdad y Nuevo Trato, un trabajo que se hizo en el año 2003-2004 y arrojó un documento de
unas mil paginas, escrito por representantes indigenas y representantes del estado, de la sociedad
civil. Se elaboro este documento, que de alguna manera dijo lo que habia ocurrido en el pasado y
hasta hoy en la relacion de los pueblos indigenas y el estado chileno, y tambien se plantearon
observaciones, recomendaciones por aplicar. Ese documento siendo oficial no ha sido dado a
conocer en ninguna instancia estatal, en los municipios, el gobierno etc….ahi está, nosotros lo
utilizamos para poder luchar. Ahí esta establecida de alguna manera la verdad y lo que se queria
ocultar y las recomendaciones, muchas de las cuales son interesantes. Está escrito lo que de alguna
manera se debia hacer pero no ha sido aplicado. Fue una muestra de cómo con suerte se avanza un
poquito en reconocer algo pero de verdad no se concreta nada.
LFM El recien publicado informe de las Naciones Unidas sobre el Estado de los Pueblos Indigenas
advierte que la mayoria de los idiomas hablados por los pueblos indigenas estan a riesgo de
extincion. Es eso un problema para los Mapuches?
GQ Un 22% de los Mapuches, hablan el Mapuzungun, la lengua original y se está hablando de la
quinta parte de la poblacion que se encuentra en espacios geograficos y sociales mas restringidos.
Esos datos nos ponen en alerta y nos dicen que el esfuerzo sea constante porque en los proximos
años hay peligro de desaparicion del idioma. Por un lado sabemos que la respuesta no puede ser
solamente del Estado. Todo proceso de revitalización lingüistica que se ha dado en otros lados
implica que los propios involucrados comencemos a practicar o reaprender nuestro idioma. Pero
genera preocupacion porque tambien es claro que en condiciones como las que recien te comentaba
de falta de reconocimiento la puesta en practica de derechos fundamentales se hace mas dificil.
Entonces por un lado tenemos un dato que indica que estamos en ese fenomeno que acaba de surgir
del informe de las naciones unidas. Hay una responsabilidad y una preocupacion de la sociedad
mapuche pero tambien del estado para que pueda apoyar en este proceso. En este sentido incluso
por ejemplo un intento de avalorar en ese momento una ley, en el contexto de la ley de educacion
que obliga a que en cada lugar donde haya una presencia de poblacion indigena importante por
ejemplo si el 20% de los alumnos fueran indigenas, eso colegio tiene que avanzar en la utilizacion
del idioma de cada pueblo. Hay cosas interesantes en los ultimos diez años, quince años dentro de la
sociedad mapuche, hay esfuerzos, gente que habla el Mapuzungun, y que lo enseña a sus hijos, la
utilizacion de nombres de origen mapuche, hay pequeñas cosas pero esos no son sistematicos, no
son institucionalizados.
LFM A parte de los movimientos indigenas nacionales y las redes regionales que luchan para los
derechos de los pueblos indigenas, que papel pueden jugar las instituciones internacionales como
las Naciones Unidas, en particular el Foro Permanente de la Cuestiones Indigenas?
GQ Como se dice, “hay que ver la parte llena del vaso y no la parte vacia”. Es positiva la existencia
de organismos internacionales, de instituciones que han permitido poder presentar a nivel mundial
el tema de la existencia de los pueblos indigenas. 20/30 años atrás se hablaba de pueblos indigenas
pero casi todos hablaban del pasado, luego se avanzo en que habia que entregar algunos
instrumentos que permitian proteger a los indigenas en el presente. Es un espacio que hemos
aprovechado particularmente la sociedad mapuche. Una vision un poco mas critica es que las
Naciones Unidas está representando a los Estados. Por lo tanto va a contar con esta vision, la vision
estatal que tienen los paises en general. Un ejemplo es el tiempo que llevó la discusión de la
Declaracion de los Derechos de los Pueblos Indigenas, demoro 20 años. Varios cortes, varios
intentos de los Estados para neutralizar alguna idea, alguna cosa, algun derecho indigena. Claro
antes no habia nada, si ha sido un espacio importante pero insuficiente. Lamentablemente la
declaracion demoro por el caso de Australia, Canada y Estados Unidos que no querian firmarla.
Tambien por otros mecanismos juridicos internacionales, el avance del modelo neoliberal, el lado
particularmente obscuro de la globalizacion, el avance de las grandes empresas transnacionales que
sigue presionando sobre los pueblos y territorios indigenas. Ha habido un reconocimiento, pero en
muchas partes del mundo se choca con los grandes intereses economicos de las empresas y tambien
politicos de los estados. En este sentido se valora cualquier espacio que puede existir, el foro es
importante, pero todavia es insuficiente. Uno no puede ser tan negativo pero esto requiere hacer
mucho más y crear otras instancias. Pero tambien creemos que a nivel de los Estados la poblacion
indigena en general vamos avanzando, vamos construyendo espacios politicos en contra del Estado,
el poder economico, y politico en este sentido, los pueblos luchan contra las grandes transnacionales
o el Estado neoliberal. Imaginate la tremenda lucha de los pueblos indigenas en su doble, triple
condicion de marginacion! Ahora los avances hay que reconocerlos, todavia hay mucho que
recorrer o seguir luchando en los espacios locales, los espacios nacionales y los espacios
internacionales. Yo creo que hay un aprendizaje particularmente importante, hay que aprovechar el
lado bueno de la globalizacion, yo creo que eso hay que utilizarlo para que se abren nuevos espacios
para una lucha permanente, con apoyo internacional. Siempre habrá un representante mapuche en
los foros. Mientras haya un representante mapuche y seguro va a haber alguno en el proximo foro,
es importante. Asi se mantendrá informada la comunidad internacional de lo que esta sucediendo
aca, a los Mapuches tanto en Chile como en Argentina.
Descargar