Encuentros con las letras - Institución Fernando el Católico

Anuncio
ENCUENTROS CON LAS LETRAS,
MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA
DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
| UNIVERSIDAD
DE ZARAGOZA
Para Sergio
Los fetichistas de las coincidencias cronológicas pueden argüir que
Encuentros con las letras fue el programa literario emblemático de la transición
por estar avalado por natalicios próximos, ya que Encuentros habría de aparecer en la misma semana que El País o la revista Historia 16, y en el mismo año
que Diario 16 (cuyo primer número saldría al mercado el 18 de octubre de
1976). Además de las fechas, Encuentros hubo de compartir con estas empresas un común afán de recuperación de la libertad cultural perdida durante cuarenta años y un decidido entusiasmo y predisposición pedagógicos con los que
orientar los gustos y afinidades literarias de un público ávido de participar en
la, diríamos, política literaria de la modernidad perdida, o cuando menos aplazada.
En el otoño de 1981, tiempo en que estas urgencias ya no se percibían
como tales y en el que el programa hubo de desaparecer, Rafael Conte pergeñó esta reveladora elegía de Encuentros:
La misma semana en la que apareció EL PAIS, una nueva emisión cultural
comenzaba en Televisión Española. Una emisión –Encuentros con las letras– que
ha mantenido, a lo largo de cinco años y medio, un nivel de exigencia cultural
evidente, un tono de calidad incontrastable, y que, sin embargo, ha sido objeto
de frecuentes críticas y maniobras de todo tipo. La cultura es el fantasma que
recorre los pasillos de Prado del Rey, sin encontrar jamás acomodo, sirviendo de
coartada, de exutorio, de arma arrojadiza y de solemnes declaraciones de principio. Salvando honrosas excepciones, en su nombre se han cometido las mayores
atrocidades contra el público y la propia cultura a la que se dice servir.
Encuentros con las letras ha padecido embates de dentro y fuera de la casa, dictados por la incomprensión, la envidia, la censura o la maniobra. Desde el recorte puro y simple de los medios con los que contaba, hasta las censuras, los cambios de horario, o las acusaciones de poco televisivo, Encuentros ha luchado
contra viento y marea y puede presentar, interrumpida ya su existencia abrupta[ 139 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
mente, un balance sólido y positivo. Su director, Carlos Vélez, protagonizó hace
ya mucho tiempo otra empresa cultural de la máxima importancia. De 1958 a
1961 fue el director de la revista universitaria Acento Cultural, una de las grandes publicaciones de artes y letras del último medio siglo de la historia española. Encuentros con las letras ha sido, pues, su segunda gran empresa cultural. Ha
muerto un buen programa cultural, en una televisión que no anda sobrada de
ellos. Ha muerto un programa necesario. Allá los responsables. Pero justo es
advertir que el hueco es enorme y que la historia de nuestra televisión está
repleta de trivialidades y fracasos sin cuento, perpetrados en nombre de la divulgación, de lo televisivo, de lo periodístico o de esa entelequia, que nadie parece
saber qué es, denominada cultura popular. La cultura no se rebaja ni admite saldos. Al menos, Encuentros mantuvo calidad, independencia y objetividad. Hizo,
simplemente, cultura, sin más adjetivos.1
De su contenido conviene retener la alusión a la revista Acento Cultural
(1958-1961; en la que Conte participó), porque indirectamente nos informa de
que, en realidad, lo que Carlos Vélez pretendió en el duro invierno de 1976 fue
fraguar una auténtica revista literaria en televisión, y no sólo un programa de
libros. Quiero decir, y Vélez quería decir en 1976, que Encuentros con las letras
no debía limitarse a una exposición acrítica, de escaparate, de novedades editoriales a barlovento de la actualidad, ni mucho menos a una visita académica,
pompier, al museo literario nacional, sino que habría de funcionar como empresa intelectual, esto es, como institución con capacidad de consagrar tendencias,
de intermediar activamente en las peleas del campo literario y, en las sazones
de la alta transición, de tratar de imponer una norma en la recuperación del
pasado artístico oculto tras el frío telón de acero oficial de cuatro décadas de
franquismo. Fue Encuentros, por lo tanto, un modelo propuesto para la escuela
de ciudadanía de la alta cultura en los años del aprendizaje de la libertad 2.
Mucho había aprendido Carlos Vélez durante esa peculiar educación sentimental bajo el franquismo tanto en sus años jóvenes, de hijo de uno de los más
significados camisas viejas de León pero prometedor falangista de izquierdas3
1
Rafael Conte, «Elogio y elegía de Encuentros con las letras», El País (14 de octubre de 1981).
2
Título homónimo de la monografía de José-Carlos Mainer y Santos Juliá (Madrid, Alianza, 2000).
3
De joven poeta social recordaba Francisco Umbral a Carlos Vélez con ocasión de la muerte del
programa Encuentros con las letras: «Doy en exclusiva la desaparición de Encuentros con las letras para
octubre, porque noticias así siempre son exclusiva, aunque las haya dado todo el mundo. Quiero decir
que son cosas que pasan exclusivamente en TVE. Es o era el único programa serio y bien hecho de
Prado del Rey, y eso que a mí no me han sacado mucho (siempre me parece que me han sacado
poco, aunque sea en el Hola). El responsable de este desguazamiento cultural de TVE, señor Toledano,
cuando ha sido preguntado por algún periodista por la desaparición de Encuentros, se ha puesto existencial y ha dicho: -No hay nada eterno. Existencial, sí, y gaseosa respuesta, lúcido relativismo que
suponemos incluye al señor Toledano, ya que el señor Toledano, al que no conozco, también es rela[ 140 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
al frente de Acento Cultural 4, como tres lustros más tarde, en tanto que director
de dramáticos de Televisión Española al amparo del tímido espíritu aperturista
tivo. No me inquieta, naturalmente, el hecho en sí de la sustitución del programa (del que no cobro y
en el que salgo poco, como he dicho), pero es que el programa no va a ser sustituido. Sencillamente,
la televisión se vuelve ágrafa por completo, salvo los sabios de pueblo con manta que suelen sacar
cuando se lanzan a hacer nuevo/viejísimo periodismo por las Españas. Hay o había como un proyecto (y todo esto lo sabe y explica mucho mejor que yo Pérez Ornia, cuando le parece menester: hablo
sólo como espectador), hay o había un proyecto de un programa semanal (una hora) donde se incluían libros, músicas, inventos, cosas, todo lo que entendemos vagamente por cultura, o lo que entiende
la TVE, que no entiende nada, y ni siquiera sabe de si misma si tiene que ser pública o privé, como
les pasa a algunas mujeres dudosas que no saben qué hacer con su cuerpo/alma. El milagro de
Encuentros (la continuidad responsable de cualquier cosa siempre es milagro en España) se debe,
como casi todos los milagros colectivos, a un señor en particular, Carlos Vélez, a quien conocí en León
como poeta social y novio de la señorita más guapa de aquella ciudad goticofloreada. Vélez, que ya
hacía carrera en la conquista de Madrid, pronto le pegó una puerta al SEU, cuando había que pegársela, y le pegó otra puerta a Acento (revista auspiciada por Fraga), cuando había que pegársela (primeros sesenta), dando ejemplo de honestidad maragata al personal. No sé lo que va a ser de Carlos
Vélez en TVE, ni me importa, pero me parece que aquella formidable y espantosa máquina no está tan
asistida de buenos, contumaces y cultos colaboradores como para prescindir bailonamente de uno de
ellos. Claro que habría que renovar Encuentros o cambiarlo de nombre (mejor cambiarlo de nombre
para no cambiar nada más, que es lo que en TVE se usa), pero del nuevo programa maxicultural no
se sabe nada, o sea, que vamos a estar unos meses a base de lápiz y papel, aunque sin tener nada
que escribir. Como las cosas no ocurren gratuitamente (ni siquiera en TVE, donde todo ocurre gratuitamente, y por eso la tele nos sale tan cara), hay que suponer: que alguien aspira a hacer su gran programa cultural (el paro literario es superior al paro con boina en este país); que también la cultura va
a ser ucedé y electoralista, por si acaso (reseña de los libros que Calvo Sotelo haya leído durante la
semana, por ejemplo); que se prescinde del stock cultural para donárselo íntegro a una televisión privada de confianza, de las que van a venir, y que pueda hacer sus negocios con las editoriales, como
ahora se hacen con las casas de discos. No creo, oigan, que la televisión pueda hacer mucho por los
libros, que sólo hacen y se hacen por sí mismos, pero Encuentros era un programa al día, muy bien
realizado, altamente seleccionado, un piloto de buena televisión cultural. Lo que pasa es que el señor
Toledano es relativista, y olvida que el relativismo universal le incluye también a él. Y al conserje»
(«Spleen de Madrid. Libros y Tele», El País, 4-IX-1981).
4
En relación con Acento Cultural o los marbetes de falangista de izquierdas o compañero de viaje colgados a Carlos Vélez, estamos totalmente de acuerdo con los precisos análisis de Jordi Gracia tanto en Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo (19401960), Barcelona, PPU, 1994, pp. 60 y ss., en La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España,
Barcelona, Anagrama, 2005, pp. 373-4, o en la más reciente monografía, heredera directa de la citada en
primer lugar, Estado y cultura, Barcelona, Anagrama, 2006. Un pormenorizado recuento de Acento
Cultural puede encontrarse también en el artículo de Óscar Barrero sobre la revista incluido en Manuel
José Ramos Ortega, coord., Revistas literarias españolas del siglo XX, Madrid, Ollero y Ramos, 2006, vol.
2 (1939-1959), pp. 399-462, que incluye una nota final, bastante confusa y un tantico impertinente, en
contra de los análisis de Jordi Gracia. Acento, que vivió entre noviembre de 1958 y septiembre de 1961,
fue editada por los departamentos nacionales de Información y Actividades Culturales del SEU. A Vélez,
por entonces Jefe del Departamento de Actividades Universitarias, ya le gustaba seccionar mucho sus
empresas, pues ideó las 20 páginas en amarillo que acompañaban el grueso de la revista (el acento
amarillo), o también la sección acento agudo. Era común iniciar la revista con un sutil texto introductoria (como en Encuentros) que funcionaba a modo de editorial. El leonés Carlos Vélez venía de dirigir
en su ciudad de origen la revista universitaria Arco y en Madrid había sido responsable del TEU en la
Facultad de Derecho durante dos años.
[ 141 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
de febrero de 19745. Sabía manejarse en el centro y los márgenes del régimen
franquista6, lo que le costó no pocos sinsabores, pero su talante liberal y un
gran fondo de necesaria tolerancia le permitió sortear censuras y dificultades
para conseguir su objetivo de trasladar una revista literaria a las pantallas de
la televisión. Y es que, como también decimos en el texto de presentación
de las fichas con los programas de la serie, Encuentros con las letras heredó
más de lo que pueda parecer de la veterana Acento, ya no sólo aspectos formales como el gusto por la partición en secciones de título atractivo o por la
afición a los comentarios cercanos a lo que entendemos por editorial, sino también una nómina de participantes y asesores que habían engrosado en su
juventud la de colaboradores de Acento (Isaac Montero, Daniel Sueiro, Rafael
Conte…)7, un designio incontestablemente intelectual (defensa de la autonomía
5
Como ejemplo del carácter liberal de Carlos Vélez diremos, por ejemplo, que dejó rodar sin ninguna cortapisa a Ramón Gómez Redondo la polémica cinta En Provincia para la serie Cuentos y
Leyendas en 1974 (cfr. comentario en la sección de Televisión de El País, del 17 de marzo de 1982, a
raíz de la reposición de En Provincia).
6
«[…] En los primeros se sesenta, cuando surge la revista Acento, dirigida por mi entrañable
Carlos Vélez (revista que viene a expresar lo más avanzado intelectualmente y disconforme políticamente del SEU frente al Sistema), Fraga escribe la primera página del primer número. Acento Cultural,
que éste era el nombre completo de aquella publicación mensual, previsiblemente duró pocos meses.
Franco, que, como se ha visto o no se ha visto, había entregado el poder económico al Opus, pero quizá nunca se enteró de su aventura intelectual (ya reseñada aquí), decide entregarle la cultura e, incoherentemente, el turismo a Fraga […]« (Francisco Umbral, «Fraga», El País, 27-I-1986).
7
El novelista Isaac Montero (Madrid, 1936) había sido redactor jefe de Acento Cultural, a las
órdenes de Carlos Vélez. El gallego –como la que sería mujer de Montero, Esther Benítez (Ferrol, 1937
-Madrid, 2001)– Daniel Sueiro (Rebasar, A Coruña, 1932-Madrid, 1986) hubo de colaborar también en
Acento. El evidente sesgo izquierdista y social de Acento Cultural, señaladamente desde la publicación
del número 5, dedicado nada menos que a Antonio Machado, no pasó inadvertido para las autoridades
del régimen, lo cual provocó un largo silencio en la publicación de Acento, desde marzo de 1959 hasta febrero de 1960. Si bien en el editorial del número 6, de enero-febrero de 1960, se defendía el aire
abierto de la publicación, ya nada sería igual y Vélez acabaría abandonando la nave, y con él, claro era,
Isaac Montero. Rafael Conte recuerda que Vélez peleó lo indecible por la supervivencia de la revista
según sus criterios (El pasado imperfecto, Madrid, Espasa-Calpe, 1998, p. 26). Entonces entró Conte como
redactor a sueldo. A este polémico sucedido se refieren las palabras de Conte en rectificación personal
de algunos argumentos de Jordi Gracia vertidos en Estado y Cultura: «quiero rectificar la cronología que
me atribuye con relación a la revista Acento Cultural del SEU, el primer trabajo que tuve al llegar a
Madrid, y donde empecé a ser un crítico -relativamente- conocido. Llegué a Madrid a finales de octubre
de 1958 recién licenciado en Derecho en Pamplona, donde fui jefe provincial del SEU, y con la «mili»
hecha, con una beca para el Colegio Mayor Francisco Franco, trabé amistad allí con Carlos Vélez e Isaac
Montero, director y redactor-jefe de la revista Acento Cultural, que luego entrarían en una primera crisis tras la salida del segundo de la misma en el otoño siguiente, entrando después, tras casarse con la
inolvidable traductora Esther (Tereto) Benítez, ya fallecida, a trabajar en el diario Pueblo de Emilio
Romero, a las órdenes directas de Jesús de la Serna. En el otoño de 1959, entré a trabajar en la citada
revista como «secretario de redacción», donde cobraba un sueldo de 1.250 pesetas al mes, lo que con la
beca «sindical» de la que gozaba subvenía ampliamente mis necesidades. Y esto fue todo a secas, antes
de mi breve carrera sindical, que Jordi Gracia describe bastante mal. Yo no era nada en el SEU entonces, aunque lo fui después, ya que en el otoño de 1960 Jesús-Aparicio Bernal Sánchez me nombró jefe
[ 142 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
en el campo de la crítica, convicción en la posibilidad de encauzar la opinión
del televidente y cambiar así el panorama cultural español…) y una meridiana
ideología progre. En este sentido, si sospechoso hubo de ser siempre para el
sector más duro del régimen el leonés Carlos Vélez, reos de izquierdismo lo
fueron aquellos que Vélez convocó para formar parte de los primeros cuadros
técnicos y asesores de Encuentros con las artes y las letras. Así Isaac Montero
–pero también, más adelante, su esposa Esther Benítez–, el también novelista
Daniel Sueiro, Roberto Llamas, Joaquín Barceló, Alfredo Castellón, Paloma
Chamorro, Juan Antonio Méndez, Fernando Sánchez Dragó…8.
Así pues, Encuentros con las letras surgió del empeño personal de Carlos
Vélez, quien tuvo claro que era posible en las calendas de 1976 filmar una
verdadera revista literaria y emitirla por las antenas de un país en profundo
cambio. La prehistoria real del programa hay que buscarla en el espíritu de
Acento Cultural más que en las efímeras probatinas que malcuajaron en el
seminal Revista de las artes y las letras y sus secuelas –no menos fugaces–
Revista de las artes y Revista de las letras (también de 1976) que terminarían
confluyendo nuevamente en Encuentros 9. Con estas premisas ideológicas y un
mucho de entusiasmo arrancó el primer número de Encuentros con las artes y
las letras la noche del viernes 7 de mayo de 1976 por la segunda cadena de
Televisión Española. El cuadro técnico lo conformaron Carlos Vélez como
director y guionista, Alfredo Castellón como realizador, Marino Méndez como
productor, el actor Roberto Llamas como presentador10, Paloma Chamorro y
de su secretaria personal, en sustitución de mi buen amigo José Antonio Sexmilo, trágicamente fallecido, donde compaginaba mi trabajo con el de Acento, y fue mucho después cuando me nombraría inspector nacional del SEU, cargo en el que duraría unos tres meses, antes de que Jesús-Aparicio Bernal
fuera sustituido por Rodolfo Martín Villa ya no recuerdo cuándo, tras la desaparición de Acento. Quien
me envió de jefe de estudios al colegio mayor Santa María de Europa, donde encontraría trabajo como
crítico en la revista Aulas, también de la delegación del Movimiento, en la que llegué a la subdirección»
(«Acerca de la resistencia», El País, 23-XII-2006).
8
El realizador zaragozano Alfredo Castellón se había formado en la Escuela Oficial de Cine y trabajaba para televisión desde tiempo atrás. Roberto Llamas, en principio presentador y luego realizador
de Encuentros, venía del mundo de la interpretación. Actor y director teatral había sido el experto en
dramaturgia César Gil, con el tiempo uno de los clásicos de TVE en tanto que productor ejecutivo de
obras de teatro. Del combativo grupo en torno a la editorial Ciencia Nueva (junto a los Pepe Esteban,
Jesús Munárriz, Lourdes Ortiz, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno…) había salido Juan Antonio Méndez,
traductor de Pasolini, entre otras labores. En cuanto a Fernando Sánchez Dragó, que se incorpora al grupo de Encuentros en agosto de 1976, tras unos años de profesor en Japón e Italia, Rafael Conte, en el
artículo citado («Acerca de la resistencia»), lo recuerda haciendo sus primeros pinitos literarios y resistentes en la revista del SEU de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid Cuadernos de Arte y
Pensamiento.
9
Cfr. F. Rodríguez Pastoriza, Cultura y televisión. Una relación de conflicto, Barcelona, Gedisa,
2003, pp. 85-95.
10
Acerca del polifacético Llamas y de los inicios de Encuentros, vid. «Encuentros con las artes y las
letras. Un programa cultural de calidad», TeleRadio, 959 (10-16 de mayo de 1976), p. 19.
[ 143 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
Joaquín Barceló como asesores de arte, César Gil como asesor de teatro, Juan
Antonio Méndez como asesor sobre temas de pensamiento y filosofía y Daniel
Sueiro como asesor literario. Con el paso de los primeros programas de esta
etapa inaugural, se fueron incorporando como asesores Miguel Bilbatúa11,
Antonio Castro, José Luis Jover, Jesús Torbado12, Fernando Sánchez Dragó y
Elena Escobar, quienes alimentaron notablemente la llama progre del espacio,
y como director de filmados Mario Gómez. Muy revelador del tiempo histórico y de los propósitos de Encuentros es que precisamente en el primer número del espacio Roberto Llamas leyera el editorial del recién nacido Historia 16
suscribiendo punto por punto cada una de sus voluntariosas afirmaciones y
trasvasándolas automáticamente al cuaderno de intenciones del programa. En
esta sintonía entre los editoriales de los dos medios destacan dos sintagmas de
enorme significación en el momento: «recuperar [la historia de España]» con
«enorme ilusión»13.
Esta ilusión por restaurar la perdida durante años modernidad cultural española guió los pasos de Encuentros con las artes y las letras en una serie de 41
programas –más uno, antológico, del 8 de agosto, que recogía lo mejor de los
primeros 14, y que cuya simple emisión excepcional connotaba el inesperado
éxito del espacio– de periodicidad semanal y de duración no menos entusiasta: nada menos que hora y treinta minutos de promedio por emisión llenaban
la parrilla televisiva de los viernes a la noche.
11
El caso de la entrada del llorado Miguel Bilbatúa (contaba 35 años por entonces y era profesional de plantilla en TVE) en el cuadro técnico a partir de septiembre de 1976 representa como ningún
otro los avances de Vélez en su habilidad por incorporar miembros de la izquierda comunista al programa. Otra incorporación, en octubre, es la del por entonces compañero de viaje Antonio Castro en
tanto que asesor de cine (ya escribía críticas de cine en Nuestro Tiempo, y desde 1972 estaba al frente
de Dirigido por…).
12
El escritor y periodista Jesús Torbado (1943), otro leonés, como Vélez, que ejerció de redactor
jefe de la revista Signo entre 1962 y 1965. Recientemente había sido denunciado por el Tribunal de
Orden Público a raíz del reportaje «Sobresalto español», relato ambientado en los días de la muerte de
Franco (para su actividad en TVE, vid. J. M. Fernández, «Torbado, diez años con Iñigo», TeleRadio, 1155,
11-17 de febrero de 1980, pp. 21-22). En el programa del 25 de junio de 1978 podemos ver también a
otro joven leonés, Andrés Trapiello (1953), comentando la crítica de arte en España. Y es que el futuro
colaborador de Encuentros, que residía en Madrid desde 1975, comenzó en este mundo de la crítica de
arte, de la mano de José Miguel Ullán. De hecho, de su encuentro con Juan Manuel Bonet nacería la
revista Artefacto, de pintura y literatura.
13
La presencia de historiadores o de comentarios y debates acerca de revistas de historia contemporánea sería una de las constantes de todas las épocas de Encuentros, lo que termina de hermanar este
programa con el exitoso La clave. Por ejemplo, ya en la cuarta entrega de Encuentros se emitió un debate en torno a las revistas de historia (28-5-1976), y en el del 19 de noviembre de 1976 hubo una serie
de entrevistas a autores de libros de memorias sobre la Guerra Civil, espacio inaugural de los muchos
que Encuentros, con el tiempo, dedicaría al tema.
[ 144 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
Bien hay que decir, a fuerza de sinceros, que la modernidad de estos primeros Encuentros recayó con mayor acento en las secciones artísticas14, más
atentas a la sucesión de galerías, que en los apartados puramente literarios,
muy proclives a tratar de la normalización de la política cultural española15. Tal
vez a esta certeza coadyuvó la precoz veteranía de Chamorro, quien conocía el
formato de la divulgación televisiva desde los beneméritos programas Galería
(1973) y Cultura2 (1974). A todos les unía, sin embargo, una sensación de
urgencia y clamor colectivos por hacer cosas nuevas que en la España progre16
de aquellos años tan bien simbolizó el éxito de la canción protesta. No extraña que muchos de los cantastorie más afamados pasaran por estos Encuentros
y contribuyeran con sus actuaciones en el programa no sólo a dar color histórico
14
Por ejemplo, en el primer programa de Encuentros con las artes y las letras (7 de mayo de 1976)
aparecieron Tomás Marco y uno de los iconos de la modernidad artística (y personal de Paloma
Chamorro) Guillermo Pérez Villalta.
15
Se tanteó la modernidad con comentarios sobre el Ulises de Joyce en el programa del 14 de
mayo de 1976, sobre su huella en libros como Silabario (1975) de Ernesto Parra, en el programa del 6
de agosto, o las entrevistas a Guelbenzu (29-10-1976), a Ullán por Maniluvios (5-11-1976), o a Caballero
Bonald por Ágata ojo de gato (29-10-1976). Lo usual, sin embargo, eran los debates sobre política cultural, como en el programa del 21 de mayo de 1976, en el del 28 de mayo, cuando se comenta el libro
de José Luis Abellán La industria cultural en España, en el del 4 de junio, con una mesa redonda sobre
patrimonio, bibliotecas y política cutural, sobre el libro de bolsillo el 18 de junio, sobre las ferias del
libro el 16 de julio, sobre la Asociación de Escritores Españoles el 6 de agosto (vid. al respecto de esta
cuestión palpitante, Rosa María Pereda, «Escritores en España: asociarse o seguir marginados», El País, 1211-1976), el Teatro Nacional el 26 de noviembre de 1976, o los suplementos culturales el 7 de enero de
1977.
16
Bien es cierto que poco a poco se fue colando en el programa –conforme fueron entrando los
Bilbatúa o Castro, y tomaron más fuerza los Sueiro y Torbado (vid. F. Noso, «Escritores en TVE. Daniel
Sueiro: ‘Estoy con los vencidos’», TeleRadio, 1183, 25-31 de agosto de 1980, pp. 9-10)– el interés por
el arte social o político, que condecía muy bien con las exploraciones folkies (recuérdese el éxito del
programa televisivo Raíces o del radiofónico Espadaña); no debe olvidarse que Jesús Torbado ganaría
el Planeta con En el día de hoy, novela que termina con un fantástico triunfo republicano –véase la
complacencia de la redacción por el éxito en el programa del 5 de noviembre de 1976–, o que la finalista fue La buena muerte, de Alfonso Grosso –entrevistado el 27 de agosto de 1976– , y no es inocente
que el 16 de julio de 1976, tras entrevistar al exiliado Manuel Andujar sobre su participación en Las
Españas, se haga lo propio con Ramón Nieto, que había visto secuestrada en 1971 su La señorita B;
tampoco lo es la entrevista a Antonio García Cano por su novela de agitación campesina en el 36,
Tierra de rastrojos (13-8-1976), o la de Mauro Armiño por El curso de las cosas (20-8-1976). De que lo
neorrealista o, mejor dicho, lo social, gozaba de buena salud, da buena cuenta la aparición de la colección de novela social de Turner (de ella se haría eco la entrevista a Pepe Esteban y Gonzalo Santonja
emitida el 15 de octubre de 1976), la entrevista de Antonio Castro a Bilbatúa a raíz de su estudio del
teatro político entre 1933 y 1939 (28-1-1977), o los comentarios acerca de la poesía social de Gabriel
Celaya (28-1-1977). Por su parte, Fernando Sánchez Dragó ya apuntaba sus preferencias heterodoxas en
tanto que moderador de la mesa redonda acerca de la colección de la Editora Nacional «Biblioteca de
visionarios, heterodoxos y marginados» (13-8-1976); respecto de su trayectoria próxima, conviene recordar que el 24 de septiembre de 1976 Paloma Chamorro entrevista a Carlos Pascual y su Guía sobrenatural de España, o que en noviembre comienza a aparecer como colaborador el argentino Marcos
Antonio Barnatán, tan interesado en Borges como en la Cábala, la cultura judía y las tradiciones esotéricas castellanas.
[ 145 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
al espacio17, sino seguramente una pizca más de popularidad18. A tal punto
llegó esta crisis de crecimiento que el split del programa en dos distintos,
literario y artístico, estaba servido ya desde los inicios de 1977. Antes de que
nacieran los hijuelos de Encuentros con las artes y las letras, Trazos y
Encuentros con las letras, y mientras se iban montando los últimos programas
del espacio-madre, comenzó la costumbre de emitir en semanas alternas un
espacio de teatro-fórum, Teatro Club19, que anticiparía los futuros Teatro
Estudio y Teatro.
El primer programa de Encuentros con las letras –ya sin las artes– saldría en
antena el viernes 15 de abril de 1977 –de aquí a su extinción, el programa,
contando los espacios de Encuentros con las artes y las letras, alcanzaría los 276
números editados–. Roberto Llamas sustituía a Alfredo Castellón en las tareas de
realización, y abandonaban la nave para sumarse al buque de Trazos Paloma
Chamorro y Joaquín Barceló. En los primeros meses de andadura se detecta un
claro interés por parte de Vélez y asesores (colaboradores más asiduos comenzarán a ser Rafael Conte o Andrés Amorós, y ya en 1978 entrarían en el cuadro
técnico Esther Benítez y Andrés Trapiello) por fraguar programas monográficos
siguiendo la moda de los dossieres (el 27, el exilio, el boom hispanoamericano…)20 que tanto fatigó las planchas de muchos mensuales de la alta transición;
17
Pervive en esta primera etapa de Encuentros el bienintencionado espíritu juglaresco, tan de
moda desde principios de los 70, donde se sentía identificada buena parte de la juventud progre. En este
sentido, Juan Pedro Quiñonero hablaba de «la extinción de las artes populares» en el primer programa,
en el del 21 de mayo se entrevista al guitarrista y recuperador del romancero Joaquín Díaz, en el del 11
de junio Jesús Munárriz habla acerca de las letras para cantautores, en el del 18 es Eduardo Haro Ibars
quien diserta sobre la canción de autor… En cuanto a las actuaciones, señalamos como ejemplo las de
José Menese (18-6-1976), José Antonio Labordeta (2-7-1976), del «Cuarteto Renacimiento» (9 y 16 de julio
de 1976), Joan Baptista Humet (13-8-1976), José Ramón Flórez (27-8-1976), Pablo Guerrero (3-9-1976),
Luis Eduardo Aute (10-9-1976 y 5-11-1976), Rosa León (8-10-1976), La Bullonera (12-11-1976 y 24-121976), Aguaviva (19-11-1976), Adolfo Celdrán (17-12-1976)… En todo caso, estas actuaciones dentro de
espacios culturales estaban todavía lejos –por aquello del filofolk trasnochado– de las modernidades
europeas, ejemplificadas en la deliciosa actuación de Kraftwerk con su Tanzmusik en el programa alemán Aspekte (1973).
18
Incluso en la vertiente más kitsch de esta popularidad: véanse, si no, los comentarios al disco
Forgesound vertidos en el programa del 17 de septiembre de 1976, o la filmación de una actuación de
La Trinca en el último programa de Encuentros con las artes y las letras, del 11 de marzo de 1977.
19
La propuesta de este Teatro Club provenía en derechura de la tradición de los cine-fórum de los
sesenta, abarataba costes de producción (se aprovechaban producciones de teatro emitidas por TVE) y
permitía abordar asuntos teatrales fuera del espacio canónico de Encuentros. El primer Teatro Club data
del 21 de enero de 1977. Desapareció rápidamente, cuando naciera Encuentros con las letras (así, sin las
artes), y, según veremos, reaparecería años más tarde.
20
Así, y sin ánimo de ser exhaustivos: la situación de la cultura en España (15-4-1977), del teatro
(22-4-1977), los libros y la Guerra Civil (29-4-1977), la literatura catalana (20-5-1977), Fernando Arrabal
(27-5-1977), la editorial Alfaguara y algunos de sus autores (buena la intervención del joven Millás de
Visión del ahogado; 10-6-1977), el exilio literario (24-6-1977 y 30-9-1977), el boom de la novela hispanoamericana (8-7-1977), la generación de 1927 (23-9-1977), los suplementos literarios de los periódicos
[ 146 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
se elaboraban entrevistas, filmaciones y debates en torno a una información
detallada acerca de una persona o tema específicos, y entrañaban la forja de
una suerte de expediente profesional, muy periodístico, que daba mayor importancia al trabajo colectivo de redacción que a la libertad individual del cuadro
técnico de asesores, redactores de esta singular revista literaria. Los dossieres
fueron programas de mucho mérito, por lo que suponían de esfuerzo y coordinación de redacción, con bastante reportaje filmado, pero también eran programas caros, toda vez que Encuentros mantenía la hora y media de duración
media del programa. Quizá por estas razones desde principios del 78 –el programa había pasado a emitirse los martes desde el del 29 de noviembre de
1977– se vuelve a una mayor diversificación de contenidos –libérrima disposición que acabará caracterizando al programa– y a una reformulación de los
monográficos en forma de mesas redondas, más baratas de producir. Estas circunstancias también explican el nacimiento de Teatro Estudio, programa teatral
vinculado a Encuentros, que se emitiría –en sus inicios no siempre con regularidad matemática– una vez al mes21.
Esta época de Encuentros se caracterizó por el abandono de ciertas urgencias entusiastas del primer periodo –ya no habrá actuaciones de cantautores y
grupos de canción-protesta– en favor de una, diríamos, profesionalización
periodística del equipo, ya bastante bien cuajado. No se dejó atrás, sin embargo, la voluntad de gestión y análisis de la política cultural y literaria –circunstancia evidenciada desde el primer número de la nueva etapa (15 de abril de
1977), en el que se emitió una mesa redonda sobre la situación de la cultura
en España, con la presencia de todos los asesores y nada menos que Francisco
Ayala– desde una perspectiva claramente izquierdista que no escondía un
designio polémico y denunciador22 dictado bien desde la ortodoxia de los compañeros de viaje, empeñada en la recuperación de la memoria de la República,
Guerra Civil, exilio –más la novela social de preguerra23–, o bien desde la
(7-10-1977), Aleixandre y su Nobel (14-10-1977), poesía española de los últimos cuarenta años (4, 11 y
29 de noviembre de 1977)…
21
El primer Teatro Estudio vinculado a Encuentros con las letras se emitió el 7 de marzo de 1978.
El debate-fórum se nutrió de la reposición de la vieja producción de TVE (emitida el 30 de octubre de
1969 dentro de la serie Teatro de Siempre) Esperando a Godot.
22
No se perdía ocasión para la denuncia. Por ejemplo cuando se polemiza en torno a las censuras que reciben las piezas de Fernando Arrabal (22-4-1977), asunto retomado en el dossier Arrabal del
27 de mayo de 1977.
23
De la novela social de preguerra se habla en el programa del 15 de julio de 1977, de la II
República en los del 22 y 29 de julio, de la Guerra Civil y la posguerra en el del 12 de agosto, del realismo social con Antonio Ferres en el del 26 de agosto, sobre Miguel Hernández el 9 de septiembre,
sobre la Historia social en el del 16 de septiembre, sobre Ramiro Pinilla y la relectura de su Antonio B
en el del 30 de septiembre, de la Guerra Civil el 25 de noviembre de 1977, sobre Jorge Semprún y su
[ 147 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
sedicente heterodoxia de un librepensamiento relativamente próximo a lo
underground24. En todo caso Encuentros iba cumpliendo con su propósito inicial
de agente cultural, de intermediación activa en la consagración de obras, autores
y tendencias. Y quizá el mejor ejemplo de ello pueda verse en la mesa redonda
sobre «crisis de la novela» que, emitida el 5 de agosto de 1977, canonizó el
decurso de la novela española desde 1939 tal y como al tiempo se leería en el
cúmulo de manuales de enseñanza media o superior. Pero esta capacidad
podría y debería hacerse extensible al canon de la literatura del exilio, de los
autores del boom hispanoamericano…
Según indicamos más arriba, la paulatina desaparición de los elaborados
dossieres –ahora serán, en todo caso, monográficos– en favor de las más baratas de producir entrevistas25 y mesas redondas marcará el final de esta segunda
etapa de Encuentros, que alcanza hasta el programa del 13 de junio de 1978,
100 de Encuentros con las letras –ordinal que contaba con los 41 anteriores de
Encuentros con las artes y las letras–, celebrado en este y el siguiente –el 101–
con una concurrida mesa redonda acerca de los «Signos de una nueva cultura
a los dos años y medio de la desaparición de la dictadura en España», debate
que revela por un lado el estado de cosas, abandonadas las emergencias y optimismos iniciales, en el fiel de los años de la transición democrática, y por otro
la vocación intelectual y tutelar de Encuentros. De ese junio de 1978 en adelante –el 6 de julio inauguró el nuevo día de emisión del programa, ahora los
jueves– se observa un cambio desde las posiciones de documentalismo intelectual a otras, diríamos, de columnismo periodístico26. Es decir, el peso individual
novela política (había ganado el Planeta de aquel año) en los del 6 y 13 de diciembre de 1977, sobre
Hora de España el 21 de febrero de 1978…
24
El affaire Arrabal es ejemplo revelador de las contradicciones en el seno de la inicial comunión
progre. Por aquellas fechas Arrabal blasonaba de la persecución comunista a sus obras, línea ideológica
de lucha en el campo literario que tendrá buena acogida en determinados asesores del programa (es el
caso, claro, de Fernando Sánchez Dragó). En otras ocasiones, el mundo underground vino de la mano
de entrevistas a Mariano Antolín Rato (3-6-1977), o, a contrario –nuevo síntoma de desencuentros– en
la defensa de Vélez frente a las críticas vertidas por la contracultural revista Ozono (6-6-1978).
25
La larga entrevista a Juan Benet se emitirá troceada en tres entregas (las del 14, 21 y 28 de octubre de 1977), mientras que la mesa redonda acerca de la poesía de los últimos cuarenta años lo hará
también en tres programas (los del 4 11 y 29 de noviembre de 1977), y en dos las entrevista a Julio
Cortázar (10 y 17 de enero de 1978) y Carlos Barral (9 y 16 de mayo de 1978)
26
En realidad, y como suele suceder en toda transición, se detectan signos de este cambio con
anterioridad. Ya el 3 de enero de 1978 inaugura Esther Benítez su sección «A título personal», y el 24 de
enero un comentario revelador de más de cinco minutos señala el cansancio por la inflación de «libros
políticos» y «seudoliterarios» [sic]; comentario extendido a los libros «de sexo y política» el 31 de enero.
En ese mismo programa Jesús Torbado critica la existencia de comisarios de la cultura, mientras que en
el del 7 de febrero, Sánchez Dragó lamenta la escasa edición de clásicos a favor de nuevos títulos contemporáneos. En fin, el 21 de febrero de 1978 el propio Carlos Vélez elabora una especie de editorial
acerca de los comentarios personales de los colaboradores sobre diversos temas.
[ 148 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
de los comentarios personales y de las afinidades electivas de cada uno de los
miembros del equipo27 asesor de Encuentros obtuvo mayor peso en detrimento de la programación de equipo y la labor rectora de Carlos Vélez, cada vez
más refugiado en sus viejas predilecciones28. Así, si Torbado o Sueiro siguieron
fieles a sus pasiones por el realismo social o documental, por la revisión de la
Guerra Civil, el franquismo y el posfranquismo29, fueron ganando terreno los
intereses de Sánchez Dragó por todo tipo de disidencias30 –título de una sección del programa que pasaría, con rifirrafe incluido por aquello del registro
intelectual, a cabecera del cultural de Diario 16 dos años más tarde31–, desde
27
La confianza ganada por determinados asesores permite la apertura en el programa de la senda
del escrutinio y de la biblioclastia –ambages que esconden las selectas preferencias personales–, tal
como vemos en el comentario personal de Sánchez Dragó acerca del exceso de libros editados (6-71978), o el similar fastidio de Torbado sobre la avalancha de «traducciones inútiles».
28
Así ha de entenderse el monográfico sobre la revista Espadaña que nutrió la duración de nada
menos que dos números de Encuentros con las letras (15 y 22 de marzo de 1979).
29
Véanse, entre otros, el monográfico sobre libros y colecciones de Historia de España reciente
(17-8-1978), la revisión del estalinismo y de las derechas sublevadas en 1936 (14-9-1978), sobre libros de
guerra y posguerra (5-10-1978 y 14-12-1978)…
30
Ya en el programa del 7 de febrero de 1978 Sánchez Dragó había de resaltar la importancia de
lo andalusí y sefardí en la cultura española. Es, asimismo, el principal responsable del dossier sobre
magia y heterodoxia emitido el 11 de abril de 1978 y continuado el 18 (en el primero hubo de participar Fernando Savater y en el segundo Juan Cueto, entre otros). Al comentario sobre la defensa de los
libros y autores marginados por su difusión del 1 de marzo de 1979 le siguió otro de Dragó sobre las
literaturas no académicas o no consagradas el 8 del mismo mes (vid. F. Noso, «Escritores en TVE.
Fernando Sánchez Dragó: ángeles y demonios», TeleRadio, 1182, 18-24 de agosto de 1980, pp. 8-10).
31
«El espacio Encuentros con las letras inaugura esta noche una sección bajo el título
«Independientes, disidentes», con una larga entrevista de aproximadamente 52 minutos con el escritor italiano Leonardo Sciascia. Tres miembros del equipo de Encuentros, Carlos Vélez (director), Fernando
Sánchez Dragó y Antonio Castro, se desplazaron a Italia a mediados del pasado octubre para entrevistar al escritor. Leonardo Sciascia, diputado del Partido Radical italiano, se autodefine como un intelectual
-«en el sentido de tratar de entender, de comprender las cosas»- independiente, liberado «de todos los
padres», porque «los viejos métodos ya no son buenos para medir las cosas nuevas». En otras palabras:
«Intento ser socialista sin el socialismo y cristiano sin el cristianismo». A lo largo de la entrevista abunda
en reflexiones político-literarias y consideraciones sobre la actualidad italiana. La entrevista que hoy se
emite por la segunda cadena de Televisión Española fue publicada parcialmente (una cuarta parte) en
el suplemento cultural Disidencias -título semejante a la sección que hoy se inaugura- del Diario 16, del
que es editor Fernando Sánchez Dragó, y que se subtitula «Los encuentros con las letras de Diario 16».
No es la primera vez que la Prensa diaria y especializada reproduce, antes o después de su emisión por
Televisión Española, entrevistas de este y otros programas en un intento de promoción cultural y colaboración entre la empresa estatal RTVE y las empresas privadas de Prensa. La coincidencia, sin embargo, de que el citado suplemento cultural se subtitule con la misma denominación que tiene el programa de Televisión Española –cuya marca se encuentra en trámite de registro en la Propiedad Industrial a
nombre de RTVE y en las clases números 16 y 38– ha causado cierto estupor en medios directivos de
RTVE. Fernando Sánchez Dragó manifestó a EL PAÍS que el título del suplemento que edita se estableció con la anuencia del director del programa de Televisión Española, Carlos Vélez, que, al parecer, hay
un acuerdo verbal para su utilización entre Fernando Arias-Salgado, director general de RTVE, y Juan
Tomás de Salas, editor de Diario 16. Carlos Vélez, por su parte, manifestó a EL PAÍS: «Yo me he que[ 149 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
las contraculturales32 a las simbolizadas en Arrabal33 o Juan Goytisolo34. Si por
un lado se observa cierta fatiga en la labor de los primeros «compañeros de viaje» ante la lenta pero segura normalización de la vida política y cultural del
país35, por el otro se acentúa el carácter, al parecer, provocador de algunas secciones del programa.
Así lo entendieron las instancias rectoras de Televisión –los sectores más
conservadores de UCD, siempre al acecho del programa, primero por su comunismo, luego por su intelectualismo irritante–, que comenzaron a censurar bien
espacios enteros bien secciones de Encuentros con las letras. Así ocurrió el 21
de diciembre de 1978, cuando no se emite la entrevista a Julián Marcos sobre
su obra El Carnaval 36; el 19 de abril de 1979 se censura la mesa redonda acerca del premiado Gárgoris y Habidis de Sánchez Dragó37; el 14 de junio de ese
dado entre la duda y la perplejidad. Sin embargo, un programa de televisión no es homologable con un
periódico o revista impresa. Se trata de una coincidencia de títulos y subtítulos. Yo no lo habría hecho,
entre otras razones, porque no es justo apropiarse del trabajo de todo un equipo, pero tampoco puedo
juzgar a los demás. En cualquier caso, me han prometido que se retirará del periódico la utilización del
nombre de Encuentros con las letras» […]» (J. R. Pérez Ornia, «RTVE carece de propiedad intelectual», El
País, 4-12-1980).
32
Vid., al respecto, la «Biblioteca de Encuentros» del 3 de agosto de 1978.
33
Sintomáticamente, una escena de una obra de Arrabal aparece tras la mesa redonda «Signos de
una nueva cultura a los dos años y medio de la desaparición de la dictadura en España» (20-6-1978), y
es entrevistado tras el programa acerca de «Signos de una nueva cultura teatral» (6-7-1978). El 28 de septiembre de 1978, Fernando Arrabal es nuevamente entrevistado; tras la sección, Sánchez Dragó formula
un comentario personal acerca de Arrabal y otros escritores del pasado como «símbolos del carácter
anarquista español».
34
Juan Goytisolo inaugura de facto esta sección de disidencias en el programa del 13 de julio de
1978. Una larga entrevista con el escritor se troceó en dos entregas de Encuentros con las letras, del 11
y 18 de enero de 1979.
35
El cansancio ante la avalancha de títulos políticos apuntado en la nota 26 resulta muy revelador
en este sentido, tanto como la atención al I Simposium de Cultura del PSOE en forma de debate emitido el 28 de marzo de 1978. Asimismo, Esther Benítez comenta la desaparición de Cuadernos para el
diálogo en el programa del 9 de noviembre de 1978.
36
Esta entrevista ya estaba programada para el 27 de julio de 1978, pero ni entonces ni en el ahora del 21 de diciembre llegó a la antena.
37
«TVE censuró íntegramente, el pasado jueves 19 de abril, el coloquio de una hora de duración,
grabado hace meses para el programa Encuentros con las letras, y que tenía que haberse emitido a las
20.30 horas por el UHF. Fernando Savater, Fernando Arrabal y Juan Cueto, con Carlos Vélez -director del
programa- en funciones de moderador, conversaban con Fernando Sánchez Dragó a propósito de su
libro Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. Este programa ya había sido aplazado en dos
ocasiones para no coincidir con las campañas de elecciones generales y municipales. TVE ha demostrado, una vez más, que todavía están prohibidos personas y libertades constitucionales. Que Fernando
Arrabal critique a Santiago Carrillo no es ninguna novedad, pero sí lo es que a la censura oficial de
todos los cortes y estilos se sumen ahora las presiones de los distintos partidos políticos. Carlos Vélez
intentó suprimir los dos minutos en que Arrabal se refería a Carrillo, pero ni así se autorizaría la emisión. Los tres heterodoxos invitados al programa no pudieron expresar sus ideas sobre un libro de historia de España en el que se escribe de otras heterodoxias e inquisiciones. La heterodoxia pánica de
[ 150 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
mismo año no se emite, por imperativos, el monográfico dedicado a las «señas
de identidad de la cultura catalana»38 –cuya polémica posterior precipitaría la
Arrabal, la ácrata de Savater y la racionalista de Cueto no tienen sitio, de momento, en TVE. «El programa nos quedó muy surrealista -dijo a EL PAIS uno de los contertulios- y esa debe de ser la razón por
la que TVE lo ha censurado, aparte de por otros motivos políticos e ideológicos» («Encuentros con las
letras», El País, 21-4-1979).
38
«¿Quién es esa que va a salir en el programa? Se llama algo así como una Virgen catalana», se
sabe que preguntó el ejecutivo responsable de los programas culturales de TVE, al director de
Encuentros con las letras, Carlos Vélez. El director contestó: «Montserrat Roig». El pasado 14 de junio
tenía que haberse emitido un programa monográfico sobre «las señas de identidad de la cultura catalana», en el que Montserrat Roig iniciaba su colaboración con Encuentros en una entrevista de 33 minutos y treinta segundos con Josep María Castellet, y con la que se quería comenzar una serie de programa dedicados a las culturas catalana vasca, gallega, andaluza, etcétera Pero el programa fue censurado
íntegramente, para todo el territorio del Estado, por decisión de los directores del circuito –nunca mejor
dicho– catalán de TVE, en el que la escritora está vetada. Esa fue la explicación oficial para la última
censura en Prado del Rey.«Yo creo que el director es el único responsable de su programa», se empeña
en decir, entre ingenuo y escéptico, Carlos Vélez, quien fue jefe de programas culturales y dramáticos
de TVE en febrero de 1974, cuando la primera y única apertura que hubo en TVE, hasta que le defenestró el señor Peña Aranda. «Yo procuro que en el programa estén representados autores y corrientes
de todas las ideologías, y en el equipo de Encuentros convivimos personas de derecha y de izquierda
sin ningún tipo de problemas.» Pese a todo, los programas «independientes», donde no se practica la censura ni imposiciones, como La clave, Imágenes, Siete días o Popgrama, son los que más problemas tienen en la actualidad. El pasado 17 de mayo parece ser que se prohibió un «A título personal», de
Fernando Sánchez Dragó, en el que acusaba a un importante banco español de cazador de brujas y de
enviar libros a la hoguera. Domingo García Sabell había dirigido, para la entidad bancaria, una investigación sociológica sobre Galicia. Se editaron 5.000 ejemplares en castellano y 5.000 en gallego, que si
no han sido quemados, lo cierto es que no se divulgarán, porque el resultado de la investigación fue
considerado peligroso. Los cuatro minutos y medio se titulaban «Una de meigas: Fahrenheit 451 ». El
pasado 19 de abril fue prohibido íntegramente el programa sobre «Gargoris y Habidis. Una historia mágica de España»,en el que intervenían Fernando Savater, Juan Cueto y Fernando Arrabal. Fernando Arrabal
ya había sido censurado en otras dos ocasiones: 6 de julio y 28 de septiembre de 1978, por «hablar mal»
del PCE y de Carrillo y el 27 de mayo de 1977 aplazaron los noventa minutos dedicados a Fernando
Arrabal, «por anticomunista», mientras que a la semana siguiente, 3 de junio, se aplazaba también otro
programa sobre los escritores del exilio, «por procomunista». El 17 de octubre del pasado año, la dirección de TVE ordena que el programa se reduzca de dos horas a 55 minutos, y en febrero de este año
se les recorta el presupuesto en 200.000 pesetas mensuales (cada programa de Encuentros cuesta ahora
medio millón de pesetas). El viernes 8 de junio el equipo del programa. se entera de que José Luis
Castillo Puche ha sido nombrado director adjunto. Encuentros con las letras comenzó a emitirse el 7 de
mayo de 1976. Se denominó Encuentros con las artes y las letras hasta el 25 de marzo de 1977, fecha
en que Ramón Gómez Redondo y Paloma Chamorro, hasta entonces coordinadora del programa, iniciaron Trazos, hoy Imágenes. Los 152 programas que se han emitido constituyen un importante patrimonio
audiovisual sobre la cultura escrita: 214 horas de diálogos e torno a las personas, obras y acontecimientos de la cultura española de estos últimos años. Un archivo que cuidan escrupulosamente los responsables del programa. Un archivo raro en TVE, si se piensa que aproximadamente el 50% de los programas emitidos por TVE han sido destruidos para ahorrar el dinero que cuestan las cintas vírgenes, Han
pasado por Encuentros, al hilo de la actualidad, toda la literatura de este trienio y otros temas que difícilmente habrían tenido hueco en la programación, como el mundo editorial, librerías, revistas, la canción política, filosofía y lingüística, teatro, prensa diaria, investigación histórica, guerra civil, exilio, análisis del franquismo, etcétera. Encuentros con las letras estuvo a punto de desaparecer en tres ocasiones
y hoy se ve más amenazado que nunca por presiones que nada tienen que ver con la cultura» (J. R.
Pérez Ornia, «Encuentros con las letras», El País, 19-6-1979).
[ 151 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
salida de Miguel Martín como director de TVE39–; el 8 de mayo de 1980 una
supuesta avería técnica impediría ver algunos minutos de emisión del programa especial de Encuentros 40; otra extraña emulsión dio al traste con la entrevista a Ángel Alcázar de Velasco el 13 de septiembre de 197941; o, en fin, por
«apología del terrorismo» se censura el programa que debería haberse emitido
el 20 de noviembre de 198042. La labor censora alcanzó hasta Teatro Estudio,
39
«[…] Miguel Martín se rodeó de hombres fieles; unos, grises, como en el caso de Jesús López
Navarro (director de la primera cadena) y otros de la vieja guardia, como Miguel Pérez Calderón o Pablo
Irazábal al frente de los informativos, así como de los actuales directores de telediarios, mientras se censuraban definitivamente programas –La semana, Escuela de salud– y enteros debates de La clave y
Encuentros con las letras, entre otros ejemplos. Miguel Martín ya había sido director de programas de
TVE en 1970. Según el periodista e historiador José María Baget, en aquella época se endurecieron los
métodos de gobierno hasta el extremo de que Eurovisión se negó a retransmitir desde España la misa
del Gallo […] Con anterioridad se habían hecho públicos otros documentos de profesionales de TVE,
por ejemplo el de noventa mandos intermedios, en carta dirigida al director general, y en la que se
decía: «Los mandos no somos copartícipes del caos empresarial, sino que, como el resto de los trabajadores, somos víctimas de él». Los realizadores de TVE plantearon idénticos problemas ante la falta de
trabajo, la marginación de muchos condenados a los pasillos, por su ideología política, de izquierdas o
liberal […]» («Miguel Martín dimite como director de TVE», El País, 5-7-1979).
40
«Televisión Española censuró una parte del segundo programa extraordinario de Encuentros con
las letras, emitido el pasado día 8, y en el que doce personalidades de muy distinto signo ideológico y
político ofrecían su opinión sobre los últimos cuatro años de cultura en España. Durante el transcurso
de las declaraciones de José Monleón se produjo, al parecer, una avería técnica, se interrumpió la emisión y volvió a reanudarse poco después. Javier Alfaya intervino a continuación en una entrevista rodada en el semanario La calle, de la que es redactor, y cuando pronunció las palabras «dictadura franquista»
la imagen volvió a temblar y se cortó la emisión. Reparada la presunta avería técnica, se emitió la última parte de la entrevista, del todo incoherente con las declaraciones anteriores. La entrevista fue censurada por espacio de casi tres minutos, de un total de ocho minutos y cinco segundos. El señor Alfaya,
según informó a EL PAÍS, destacaba como hito de estos últimos cuatro años «la caza de brujas en la cultura, la represión, el secuestro de obras como El libro rojo del cole, El crimen de Cuenca, el procesamiento de sus autores, como Pilar Miró, y de otros numerosos periodistas y escritores». La censura fue
camuflada por TVE bajo el pretexto de una interrupción técnica, y el telespectador, aparentemente, no
podía sospechar que se hubiese censurado un amplio fragmento de la entrevista, de no ser por el contexto y por aquello de que TVE nos tiene acostumbrados a leer en muchas ocasiones el rótulo de «rogamos disculpen las molestias» como una manipulación censoril, tal como sucedía cuando había retransmisiones de fútbol y se producía algún hecho polémico en el campo. La censura fue ejecutada sin
previo aviso al entrevistado, ni a Carlos Vélez, director del programa, ni a ningún otro miembro de este
espacio, y sin ni siquiera advertir del hecho a Miguel Ángel Toledano, director de la segunda cadena. La
explicación de que las interferencias en la señal de imagen se debían a que la cabeza de lectura del
magnetoscopio estaba manchada o que todo se debe a un accidente fortuito es muy difícil de creer […]»
(J. R. Pérez Ornia, «Las censuras de TVE», El País, 13 de mayo de 1980).
41
«Encuentros tenía previsto emitir hoy una larga conversación con el escritor y «aventurero» Angel
Alcázar de Velasco. Pero la emulsión de la cinta de vídeo sufrió los ataques de la técnica y la entrevista con este historiador», que, según sus propias palabras, «no tuvo la suerte de asesinar al teniente
Castillo» –uno de los asesinatos que desencadenaron nuestra guerra civil–, tendrá que repetirse» (J. R.
Pérez Ornia, «Encuentros con las letras», El País, 13-9-1979).
42
Si el 20 de noviembre de 1980 El País anunciaba la entrevista de Jesús Torbado al profesor de
la Universidad de Sevilla Manuel Villar Raso, más la de Sánchez Dragó a Pedro J. Ramírez, director de
Diario 16, en la cual Ramírez defendía el carácter radical del vespertino, al día siguiente podemos leer
en el mismo El País: «Televisión Española suspendió ayer la emisión del programa Encuentros con las
letras, que contenía una entrevista de Fernando Sánchez Dragó, colaborador del espacio, con Pedro J.
[ 152 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
puesto que el 27 de septiembre de 1979 no se emitió ni el debate ni la reposición de El tintero, de Carlos Muñiz, aun cuando esta obra había pasado sin
problemas por las antenas españolas el 11 de mayo de 197843.
Ramírez, director de Diario 16. Fuentes de la dirección de RTVE informaron a EL PAÍS que dicha emisión coincidía con el lanzamiento del suplemento Disidencias, subtitulado Los encuentros con las letras
de Diario 16, del que es editor Fernando Sánchez Dragó. El escritor firma también en el citado suplemento la columna A título personal, sección habitual del espacio Encuentros con las letras, de RTVE.
Portavoces del programa, manifestaron desconocer las razones de la suspensión del mismo, e interpretan que la decisión de los directivos pueda deberse el hecho de que se incluyese en la emisión de ayer
una entrevista de Jesús Torbado, el escritor, con Manuel Villar Raso a propósito de su última novela
Comandos vascos» («Programas de televisión», 21-11-1980). Dos meses después leemos en el mismo rotativo: «El espacio cultural Encuentros con las letras emite hoy parte de un programa «que no se pudo ofrecer», según la versión oficial, el pasado día 20 de noviembre. Hoy se verá la entrevista que Fernando
Sánchez Dragó mantiene con Pedro J. Ramírez, director de Diario 16, a propósito del libro Prensa y
libertad, del que es autor este periodista. Pero no se verá la entrevista con Manuel Villar Raso a propósito de su novela Comandos vascos. Esta parte del programa fue censurada por Luis Ezcurra Carrillo,
subdirector general de Radiodifusión y Televisión hasta el pasado lunes (cargo que simultaneó con otros
muchos desde 1964 y que pierde ahora, quizá porque la destitución de Luis Ezcurra sólo era posible con
la supresión del cargo que ocupó durante casi cuatro lustros) y actual director en funciones de TVE. El
procedimiento seguido por Luis Ezcurra fue censurar (el término original que se utiliza es «retirar») el
programa y apelar después al fiscal general del Estado «por posible apología del terrorismo» contenida
en el programa. El procedimiento es similar al de la desaparecida censura previa que se practicaba en
la Administración, cuyos casos más llamativos sucedieron en la Dirección General de Cinematografía,
véase el proceso de Pilar Miró. El pleno de la junta de TVE del pasado 18 de diciembre (sesión número 128) respalda esta decisión y a ella asisten los más altos cargos de RTVE, directivos de Barcelona y
conocidos periodistas de RTVE. La junta se obstina en denominar fiscal general del Reino al fiscal general del Estado y fundamenta su decisión en el dictamen que en su día hicieron Luis Ezcurra, Juan Jesús
Buhigas (adjunto a la dirección de TVE para producción y gerencia de los servicios informativos) y
Pablo Irazábal (director de los servicios informativos de la primera cadena de TVE), directivos estos dos
últimos sin competencia sobre Encuentros con las letras porque ni éste es un programa informativo, ni
se emite por la primera cadena. El parecer de estos directivos contradice el de los competentes en el
programa: el director de la segunda cadena y el subdirector de programas documentales y vanos. El acta
de la junta expresa además la singular postura de Luis Ezcurra: el subdirector general rechaza cualquier
tipo de censura, pero defiende a ultranza la supresión integral del programa. En otras palabras, no a la
censura parcial y sí a la censura integral. El siguiente fragmento es una reproducción literal del acta:
«Posteriormente» (a la decisión de censurar), «ya que en esos momentos no se encontraban en sus despachos, fueron consultados el director de la segunda cadena y el subdirector de TVE para programas
documentales y varios. El primero comunica que conoce lateralmente el asunto y que no ha tenido ninguna denuncia sobre posible apología del terrorismo. El subdirector de programas documentales y varios
informa, igualmente, que no encuentra nada que pueda plantea la supresión del programa. Hasta aquí
el informe del subdirector general. A continuación se da lectura al escrito del fiscal general del Reino,
que dice no debe emitirse este programa, ya que de lo contrario se incurriría en responsabilidad por
apología del terrorismo. (El escrito se halla en poder del subdirector general de RTVE.) Toma la palabra
de nuevo el subdirector general de RTVE para insistir que siempre es preferible, ante un caso de duda,
retirar un programa de su emisión, pero nunca debe ejercerse la censura». Carlos Vélez, director de
Encuentros, manifestó a EL PAÍS que, según la información oficial que se le facilitó, la dirección de TVE,
después (le censurar el programa, envió al fiscal general del Estado una copia del programa. El director
de Encuentros manifestó a EL PAÍS: «Respeto esa opinión, pero yo sigo considerando que en el programa no había ninguna apología del terrorismo»» (J. R. Pérez Ornia, «Luis Ezcurra censura un programa de
Encuentros por ‘posible apología del terrorismo’», El País, 15-1-1981).
43
«[…] no se emitió el pasado jueves, día 27 de septiembre, la obra El tintero, para el espacio
Teatro estudio, ni la presentación y debate a cargo del programa Encuentros con las letras. Alguien
[ 153 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
Que en junio de 1979 se nombrase como director adjunto del programa a
José Luis Castillo-Puche para controlar los excesos del mismo forma parte de
una labor de acoso a Encuentros que continuaría hasta su final mediante la realización –por parte del mismo Castillo-Puche– de mediocres programas de letras
alternativos a Encuentros con las letras44, que fueran menos elitistas y endogámicos (así se solía calificar el espacio de Vélez en sus últimos tiempos), o a través del ahogamiento económico y del acortamiento de su metraje. Y eso que
en el programa número cien de Encuentros con las letras (el 141 si contamos
con los 41 de la primera etapa) Carlos Vélez, infatigable, todavía hablaba en
términos de futuro perfecto. Sin embargo, el programa fue perdiendo su tendencia, ya no a los dossieres, sino incluso a los monográficos45, en beneficio de
las galerías de actualidad literaria o las afinidades de los miembros del cuadro
asesor46. Pervivía, eso sí, esa suerte de ostinato musical –cada vez más nostálgico47– del programa por recuperar la memoria de la Guerra Civil y de la pos-
observó, en la subdirección de emisiones, el mismo jueves, que un personaje muy secundario, durante
unos segundos, exhibía condecoraciones militares y alegó que existía una carta de protesta de un alto
cargo militar. El tintero, sin embargo, se había emitido por el primer programa el 11 de mayo de 1978,
sin ningún tipo de problemas […]» (J. R. Pérez Ornia, «Programas de emergencia», El País, 2-10-1979).
Para un repaso a las censuras de programas entre 1978 y 1980, véase J. R. Pérez Ornia, «La historia del
puritanismo censor en Televisión Española /y2», El País, 17-8-1980).
44
Es el caso del semanal Las cuatro esquinas [El saber no ocupa lugar] (1980-1981), que comenzó
a emitirse los lunes a las 20:00 por la primera cadena. Al parecer, Castillo-Puche quiso traerse a Sánchez
Dragó a su nuevo programa, pero no convenció la propuesta al madrileño porque le obligaban a dejar
Encuentros (del mismo modo, también pretendió controlar Encuentros incorporando cuatro nombres de
su equipo: Rosa Pradas, «Cultura popular en la Primera Cadena», TeleRadio, 1170, 26 de mayo-1 de junio
de 1980, pp. 6-10, y S.M. «El saber no ocupa lugar», TeleRadio, 1180, 4-10 agosto de 1980, pp. 22-23). La
mediocridad de Las cuatro esquinas (cumplió lo que prometía Castillo-Puche: «va a ser como una ensalada» –Rosa Pradas, art. cit, p. 7–) fue compartida con Gaceta cultural (1979-1981), que salía en antena
de lunes a jueves a las 15:30 por la primera cadena. Beneméritas propuestas de revistas cultural-literarias más divulgativas en aquella época fueron las de Los escritores (1977-1978) de Mario Antolín Rato,
Etcétera (1977), del mismo director, o incluso Tribuna de la Cultura (1978-1980), de E. Marco.
45
Algunos quedaron, como el dedicado a la literatura erótica (16-8-1979) o a la poesía contemporánea (17-1-1980), pero en general esta especie de monográficos se fueron centrando en el repaso a la
actualidad poética, novelística, teatral o ensayística –así las entregas dedicadas a «Filosofía y pensamiento» (7-2-1980; 6-3-1980)– del año en curso. Respecto del recelo de los poetas españoles a difundir su
poesía por la televisión había hablado Carlos Vélez en el ciclo Literatura y crítica españolas contemporáneas organizado por el Ateneo de Madrid aquel año de 1979 (cfr. El País, 11-12-1979).
46
Sánchez Dragó se lamenta por la carencia de «novela de aventuras» en el programa del 10 de
mayo de 1979, y cumple sus intereses a favor de esta tendencia (y en contra de la novela intelectual a
lo Joyce o Benet) en el programa del 6 de diciembre de 1979; Luis Racionero habla sobre lo underground el 7 de junio de 1979; Dragó entrevista a Eduardo Haro Ibars el 12 de julio de 1979…
47
En este sentido, es paradigmático el contenido del programa del 5 de julio de 1979: Rosa León
interpreta poemas de Blas de Otero, recientemente fallecido, y luego siguen entrevistas y debates sobre
Ruedo Ibérico y Labor, para terminar con un comentario nostálgico acerca de la compra clandestina de
libros prohibidos durante el franquismo.
[ 154 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
guerra48 y, a duras penas, el denodado propósito de intervención política, ahora a través de programas dedicados a las diferentes «señas de identidad» de las
culturas española49, gallega50, catalana51 o vasca52.
Celebró Encuentros con las letras su número 20053 con una sabrosa encuesta acerca de la evolución de la literatura y la cultura españolas durante los primeros años de la restauración democrática –por cierto, un muestreo muy desencantado, en general–, sazonada con una mesa redonda sobre el mismo tema,
repartidas ambas en dos entregas correspondientes a los días 1 y 8 de mayo de
1980. En este particular recuento se oyeron las voces de J. Caro Baroja, F.
Umbral, A. Amorós, J. L. López Aranguren, J. M. Ullán, M. Bayón, J. Cruz, J.
Cueto, F. Jiménez Losantos, R. Conte, J. M. Castellet, M. Roig. V. Márquez, D.
García Sabell, C. Casares, M. Vázquez Montalbán, C. Alonso Montero, P. Laín
Entralgo, R. García Serrano, A. Sastre, F. Arrabal y J. L. Coll, además de las de
los asesores y director del programa. El ambicioso esfuerzo de su realización
apenas escondía una fatiga tanto de los creadores como de los receptores. Que
Encuentros con las letras envejecía y perdía los pasos acelerados de la baja
transición fue algo que no se le escapó al crítico de televisión de El País, José
Ramón Pérez Ornia, cuando en aquel mayo de 1980 escribió acerca del cuarto
cumpleaños del programa:
48
El 24 de mayo de 1979 el programa se llena con una larga entrevista a Ricardo de la Cierva con
ocasión de su Historia del franquismo; el 21 de junio se retorna a la «novela como documento», con los
invitados Alfonso Grosso y Eduardo Galeano; el 6 de septiembre el entrevistado es Fernando Díaz Plaja
y su Sociología cultural del franquismo; el 22 de noviembre de 1979 se entrevista a R. Fraser a propósito de su Recuérdalo tú y recuérdalo a otros…
49
Sintomáticamente, Cela y Alberti son las «señas de identidad» españolas (4-10-1979 y 18-10-1979,
respectivamente).
50
Algo se adelanta del monográfico acerca de las señas de identidad gallegas con ocasión del
fallecimiento de Celso Emilio Ferreiro (vid. emisión del 13 de septiembre de 1979), o también en el
homenaje a Eduardo Blanco Amor (20-12-1979). Monográfico fue el programa del 21 de febrero de 1980
y el del 6 de noviembre de 1980, aunque este último fue realizado a toda prisa en sustitución del nuevamente programado y nuevamente censurado acerca de las señas de identidad de la cultura catalana:
«Encuentros con las letras no emitirá el anunciado programa sobre letras catalanas que incluía una entrevista con Mercedes Rodoreda y Josep María Castellet. La cinta que contenía la grabación fue borrada, al
parecer, involuntariamente. Se emitirán en su lugar entrevistas con Jesús Alonso Montero y Carlos
Casares, dos importantes escritores gallegos» («Crítica. El canto de un duro», El País, 6-11-1980).
51
Recuéderse que la entrega inicialmente programada como «señas de identidad de la cultura catalana» fue censurada (14-6-1979).
52
Caro Baroja y Barandiarán son entrevistados acerca de las señas de identidad vascas (8-11-1979).
53
Decía Vélez con ocasión del aniversario: «Hemos conseguido desde los inicios una libertad absoluta en la grabación y en las emisiones, tanto de las personas que van a Encuentros como de los que
formamos el equipo, ya que no nos imponemos ningún tipo de censura previa. Esto, unido a que somos
un equipo muy plural ideológicamente, nos da una diversidad de opiniones en los entrevistados y cuando hablamos de nosotros mismos» (J.R.V., «Doscientos Encuentros con las letras», TeleRadio, 1166, 28 de
abril-4 de mayo de 1980, p. 24; la misma revista televisiva transcribió el contenido de las entrevistas por
entregas entre sus números 1172 al 1177).
[ 155 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
El programa cultural Encuentros con las letras emite esta noche, por la segunda cadena, su programa número doscientos. Cuatro años en las antenas de TVE,
con el propósito de difundir y divulgar, con criterios pluralistas, la cultura española, de sus nacionalidades y regiones, como está escrito en la ley de Estatuto
de la Radio y Televisión que, en realidad no ha entrado en vigor, son muchos
años. De hecho, algunos de esos propósitos no pudieron ser cumplidos, por
«imperativos» del medio, como el programa dedicado a la cultura catalana, protagonizado por Josep María Castellet y Montserrat Roig, que fue censurado íntegramente, al igual que el dedicado a la obra Gárgoris y Habidis, de Fernando
Sánchez Dragó. El programa Encuentros con las letras (antes, Encuentros con las
artes y las letras, y del que nacería Trazos, ahora Imágenes) surgió por iniciativa
de Carlos Vélez, al poco tiempo de ser cesado por Gabriel Peña Aranda de la
dirección de programas dramáticos y culturales, por las mismas fechas en que
aquel ex director general prohibía la continuidad de La clave en su número doce,
con un debate dedicado al periodismo y programa del que Carlos Vélez era productor. «El primer número se emitió el 7 de mayo de 1976. Nuestro programa»,
dice Carlos Vélez, «nació la misma semana que el diario EL PAÍS y la revista
Historia 16. Desde entonces hasta hoy nos cambiaron en cinco ocasiones el día
de emisión y horario. A partir de octubre del pasado año nos redujeron el programa a una hora de duración. El horario actual parece que es malo para Madrid,
pero muy bueno para Barcelona. Hubo muchos momentos en que el programa
se vio amenazado de suspensión. Precisamente en octubre de 1976, siendo director general Rafael Ansón, se había levantado de la programación, y continuó gracias a que otro ex director general, Juan José Rosón, intercedió ante Rafael
Ansón. Después, aparte de esas censuras, recibí unas diez o doce notas de
Miguel Martín amenazándome porque me pasaba de los minutos concedidos,
aunque nosotros nos ajustábamos a los boletines de programación». Carlos Vélez
no quiso explicar que Encuentros con las letras entrará en conflicto el próximo
mes de junio con otro programa de la primera cadena, Revista de las letras, que
dirigirá José Luis Castillo Puche, quien previamente fue nombrado director adjunto de Encuentros. «El propósito de Encuentros es responder al ansia cultural que
existe en este país, dar a conocer las opiniones de autores literarios y teatrales,
enjuiciar y contrastar las distintas opiniones sobre las obras». Durante estos doscientos números pasaron por Encuentros más de mil autores, con una media de
treinta minutos por intervención y el 90% de ellos en una sola ocasión», afirma
Carlos Vélez. «La cultura no tiene por qué ser contada con chistes y chascarrillos.
Algunos pretenden que seamos más divertidos. Divertidos tienen que ser los programas humorísticos o similares. Intentar casar la risa con la cultura es la causa
de que TVE se caracterice por la superficialidad que afecta a la mayoría de sus
programas. Un programa de estas características tampoco tiene que ser un escaparate con libros, para eso ya están las librerías». El problema de Roberto Llamas,
por el contrario, es la imagen. Para el realizador de Encuentros, «el único invento de la televisión es el plano medio con un señor que cuenta una historia; dos
personajes situados en torno a una mesa, con la misma iluminación, plantean
problemas distintos de realización. Tenemos que realizar en función de la ima[ 156 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
gen que cada uno de ellos da», dice Roberto Llamas. «Un alto porcentaje de las
personas que vienen por aquí dan una imagen muy mediana o mediocre, y por
eso la realización es implacablemente mediocre. Los personajes tienen que estar
vivos y rodeados de un entorno vivo. Si la historia que cuenta es interesante y
la imagen que ofrece es atractiva, entonces el programa funciona. Yo no quiero
poner adornos a la imagen porque eso distorsiona el interés por el personaje».
Preguntado por qué tanto en Encuentros como en otros culturales, uno de los
contertulios siempre aparece de perfil, Roberto Llamas aclara: «Estamos condicionados por una mesa absurda, por el decorado y el plató pequeño que impide la
movilidad de las cámaras». Francisco Umbral, Julio Caro Baroja, Andrés Amorós,
José Luis Aranguren, José Miguel Ullán, Miguel Bayón, Juan Cruz, Juan Cueto y
Federico Jiménez Losantos intervienen en el programa que se emite esta noche
bajo el título «Unas cuantas miradas a más de cuatro años de cultura»54.
Y es que ya había augurado el mismo crítico, a principios de 1979, un futuro oscuro a los programas culturales de la segunda cadena, donde por descontado se incluía Encuentros con las letras:
Dicen que el segundo canal de TVE es de lo más aburrido que pueda imaginarse. Que en cualquier momento que aprietes el botón aparece un señor
hablando. Se trata de un sofisma en que se recrean algunos ejecutivos para
borrar de un telefonazo los programas culturales –oficial y despectivamente se les
denomina «divulgativos»–, los mismos ejecutivos que arrastrando décadas de pereza laboral que ha prohibido el UHF al 50% de la población y ha favorecido todas
las interferencias parasitarias del mundo al resto de los usuarios. Los mismos que
dejan en precarias condiciones de medios y de personas a esos programas. El
UHF y el VHF son complementarios o competitivos, según las pinten. Así, el
debate de La clave, cuando se emite pese a los daños irreparables de la censura, puede ser neutralizado con fuertes dosis de publicidad y con esos peliculones que Martín Ferrand quería para el cine del sábado. El A fondo de Soler
Serrano con los Grandes relatos, las Imágenes, de Paloma Chamorro, con las películas de Protagonista la mujer, y Encuentros con las letras, de Carlos Vélez y
compañía, el más afortunado, con algún que otro dramático y el segundo telediario. Si los razonamientos de los sofistas se caracterizan por la intención de
inducir al error, el argumento valdría también para los telediarios, donde la falacia se regula fuera de la ética y los deberes de informar. A los rollos y bustos
parlantes de los informativos se oponen, y con razón, esos señores tan serios del
UHF, que vienen de todo el orbe cultural y que visitan Prado del Rey, o son visitados, con la exclusiva intención de asomarse por el segundo programa. El programa que se emite hoy por Imágenes (20.30, UHF) es particularmente recomendable para los ejecutivos y dueños de la televisión y, por supuesto, para los
críticos y otros estudiosos más dignos liberados de la tortura diaria de consumir
la programación. Una entrevista de una hora con Roland Barthes, uno de los pro-
54
J. R. Pérez Ornia, «Encuentros con las letras cumple cuatro años», El País, 1-5-1980.
[ 157 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
fesores franceses que abrió el camino del estructuralismo, moderno hombre renacentista del saber total. Roland Barthes lo mismo puede sorprendernos con un
ensayo sobre el ajedrez o la comida china que con un discurso sobre el té, la
moda, la pintura, el cine, la fotografía, hasta casi una «relación neurótica con el
lenguaje». La sola enumeración parcial de su bibliografía (El grado cero de la
escritura, Mitologías, El imperio de los signos, Sade, Fourier Loyola, El placer del
texto, Fragmentos de un discurso amoroso o Barthes por Barthes) es ya unn estímulo a la visión de este programa en que José Miguel Ullán entrevista y monta
más de un centenar de imágenes al filo del discurso de Barthes55.
No gustaban los programas de bustos parlantes que ni siquiera conseguían
adaptarse al engranaje del negocio editorial, cosa que sí parecía alcanzar el
veterano Apostrophes de B. Pivot. El tiempo de los programas de intermediación intelectual, museística, necesariamente minoritarios, se agotaba, como el
de toda empresa –exceptuando, claro es, el naciente Estado Cultural– que aspirase a archivar críticamente objetos culturales:
El 30 de octubre de 1938 Orson Wells aterró a los norteamericanos con La
guerra de los mundos, programa de radio inspirado en la obra de H. G. Wells. El
escritor inglés protestó a la CBS por la peculiar utilización radiofónica de su obra,
editada por primera vez en 1898. A los pocos días del programa de radio se vendían decenas de miles de ejemplares. Quedó entonces demostrado que la radio,
y después el cine y la televisión, no eran competidores del libro, cuya lectura
podía ser hurtada y sacrificada en beneficio del matatiempos y ocio pasivo que
proporciona el electrodoméstico. Hoy se publican los libros antes de que se emitan los telefilmes de episodios en versiones filmadas con imagen real o dibujos
animados. Se resucitan obras y autores olvidados, como Corazón y De los
Apeninos a los Andes, de Edmundo d’Amicis, con Marco; las aventuras de Salgari,
con Sandokán. Obras, autores y personajes que, de rebote, se comercializan y
divulgan en subproductos que ya nada tienen que ver con la televisión, como
botes de yogur, muñecos, camisetas o cromos. Las editoriales se apresuran a
publicar las obras originales para que la venta en el mercado sea simultánea a la
exhibición en la pequeña pantalla. La televisión se convierte así en propaganda
indirecta que invita a la adquisición del libro […] Hay programas que se convierten en libro, como La España de los Botejara, de Amestoy, o en fascículos, como
Mundo submarino y otros que aparecen con oportunidad al mismo tiempo y apoyándose en televisión o en el autor del programa, como los Cuadernos o apuntes
de campo de Félix Rodríguez de la Fuente, o el Automóvil , de Paco Costas, también en fascículos. Algunos programas de TVE prestan especial atención a los
libros. Así Hora 15, Tiempo libre, La clave –que cierra sus emisiones con una sección de bibliografía y filmografía– y, sobre todo Encuentros con las letras e
Imágenes, aunque sean programas minoritarios y especializados. La clausura de la
Feria del Libro pone hoy en evidencia que, además de estos programas, se nece-
55
[ 158 ]
J. R. Pérez Ornia, «Culturales», El País, 31-1-1979.
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
sita alguno específico para el libro. «TVE necesita en este sentido –dice el señor
Otero– una política cultural, una programación con la participación de todos los
sectores culturales y del mundo editorial para no caer en tentaciones de promociones mal programadas o de arribismos extraños.» El subdirector de TVE recuerda programas bibliográficos de otras televisiones, como el francés Apostrophe, con
debates en torno al libro, capaces de vender en una semana 40.000 ejemplares de
Proust, y otras fórmulas que transforman un libro en un espectáculo o programas
realizados en colaboración con bibliotecas, editores y autores […]56.
Y no faltaron, incluso, voces representativas de la crítica a la endogamia de
Encuentros con las letras, como ésta del cáustico avilesino Juan Manuel Pendás
Benito, un tantico populista y fácil, pero, repito, muy representativa del cansancio por la reiteración en las afinidades electivas de los miembros de la
redacción de Encuentros con las letras:
La gente no intelectual, el hombre corriente, exclama: «Excelentes profesionales», «gran programa», «tíos la mar de inteligentes», «qué cultura, qué sapiencia,
qué todo», y otras flores. También les dan coba, por supuesto, la casi totalidad
de los intelectuales y escritores españoles: les conviene tener acceso a tan cacareante programa de RTVE, Encuentros con las letras. En realidad, dicho en cuatro
palabras, el elenco de la emisión está compuesto por casi una docena de habituales, aficionados a la literatura, diletantes, muy discutibles revelaciones y escritores, en el terreno de la literatura española, de segundo o tercer orden. Con
toda seguridad, asimismo, la caprichosa elección de los componentes de la emisión corresponde a una necesidad funcional: no es necesario, ni mucho menos,
poseer un gran nivel profesional para sacar adelante, sin ninguna genialidad, las
sesiones. Por realizar una tarea que les gusta, por ganar prestigio y popularidad,
por prurito narcisista, por añadidura son altamente remunerados. Gran paradoja.
Nunca lo he comprendido. Con su sueldo se pagaría a otros tantos licenciados
en paro. Ya Larra hablaba, con amarga ironía, de los «sueldazos bestiales» de los
oficinistas (por cierto, Encuentros con las letras está estructurado de forma burocrática y no menos burocrático es el sistema crítico tradicional que utilizan los
responsables del espacio, los hombres de Vélez, ya más famosos que la quina o
la purga Benito en su tiempo). Encuentros con las letras está muy bien, por su
acierto al rendir tributo a la actualidad literaria, pero sus protagonistas, la plantilla, debería ser más movible, alternante, dar entrada o cabida a otros profesionales de la cultura, porque la repetición de temas se hace notar excesivamente, y
nuevas caras, nuevos hombres ilustres, que harían el programa incluso pagando,
sería una solución para acabar con la monotonía57.
56
J. R. Pérez Ornia, «Los libros y TVE», El País, 14-6-1979 (vid. también Concha Ortega, «El libro y
Grandes Relatos. Éxito de venta de las primeras series emitidas», TeleRadio, 1200, 22-28 de diciembre de
1980, pp. 6-7).
57
J. M. Pendás Benito, «Carlos Vélez y su cuadrilla», El País, 24-8-1980. Véase también esta crítica desde dentro de TVE: «el entrevistador cultural trisca la masilla de las preguntas […] Siguió una espe[ 159 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
Claro es que todo dependía de la situación de cada escritor en el campo
literario del momento. A Francisco Umbral, por ejemplo, mimado en
Encuentros durante la última época del espacio, siempre le pareció el mejor
programa de televisión, y esta complacencia la dejó por escrito en cuanta ocasión tuvo para hacerlo. Así, con ocasión de su entrevista para el número 200
de Encuentros dejó caer estas opiniones muy propias de la baja transición:
[…] Quieren decir que qué ha pasado en la cultura española con la muerte
de Franco y la liberalización del rollo. Como si uno tuviese algo que ver con
la cultura, aparte los folletos de editoriales que puntualmente y por bandadas
vienen a posarse en mi alféizar/buzón, como palomas impresas y generalmente catalanas. Ahora mismo la Televisión Española, para el programa «Encuentros
con las letras», que hace Carlos Vélez, y que me ha parecido siempre el hombre más serio, responsable, culto y modesto de aquella casa de la Bernarda
Alba. Lo cual que van a filmarnos a unos cuantos sobre lo que ha pasado con
la cultura después que matamos al difunto de muerte natural. Pues miren ustedes, a ver si se aclaran: la democracia, que no es poco, ha tenido sobre la cultura, más que nada, efectos clarificadores, mejor que efectos creadores, que la
creación es la loca de la casa y va por donde y cuando quiere, hasta el punto
de que había más y mejores figuras antifranquistas con Franco que sin él, o sea
que es lo suyo: la censura provoca inmediatamente la subversión del texto, el
texto en subversión, como he explicado hace poco a los universitarios de
Amberes. Lo que no puede expresar el texto censurado lo expresa el subtexto,
e incluso el contexto, y ahí es donde se produce la subversión. Muerto Franco
se acabó la rabia. Muerto Franco, la cebada al porro, que mi pasota se hace
porros hasta de cebada, y África Prat se lo hace con pastillas de heno y cerveza. Aquí, el que no corre flipa. Digo, decía, que la democracia, aunque sea festiva y cheli, como la que tenemos (gracias, Torrente, por concederme doctorado en cheli), ha ejercido sobre todo efectos clarificadores, que eran los más
urgentes. Lo que yo llamo las culturas nocturnas, los teatros e iglesias
ético/estéticos del silencio y la resistencia antifranquista, dieron el realismo, el
tremendismo, el retoricismo de izquierdas y el estilismo de derechas. Así, ha
podido saberse que el antifranquismo profesional de toda una mitología culta,
desde Luis María Ansón al teatro de Ruibal, desde Fernando Arrabal a Emilio
Romero (con su supuesto periodismo en subversión: «somos la izquierda del
Régimen», decía), no vivía sino de Franco y con él ha transmigrado socialmente, profesionalmente, estéticamente. Noches de Oliver, en el tardofranquismo
(Jorge Fiestas me las recordaba ayer por teléfono), cuando el club de
Marsillach era un garito de vagos, maleantes y peligrosos sociales, según una
legislación no totalmente extinguida, como nos recuerda Martínez Zato. Felices
cie de diálogo de sordos entre dos que quieren quedar bien. El entrevistador repica ecos de enciclopedia […] el entrevistado […] capea como puede lo que de incomodante tiene el mínimo acto ritual […]
¡Y luego quieren que el personal abandone la cadena popular por el canal U de los distinguidos!»
(«Encuentros con las letras», TeleRadio, 1161, 24-30 de marzo de 1980, p. 53).
[ 160 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
sesenta; década prodigiosa en que Terenci Moix podía alcanzar el prestigio de
un Jean Cocteau de la cultureta, para que ahora, democráticamente, se lo trague todo el catalanismo católico y agiotista de Jordi Pujol 58.
O estas perlas bañadas del nuevo espíritu pop que al poco se adueñaría de
la cultura española achicando el espacio para programas como Encuentros y
anunciando el final de la transición:
[…] A mí, contra lo que editorializan los rojos, francmasones, ateos, librepensadores y laicos de este periódico, me parece que hay que proteger la enseñanza
religiosa de frailes y monjas, o sea, para que el personal no se desmadre el día de
mañana, que luego nos salen todos Pegamoides, Aviador Dro y Obreros
Especializados, Ramoncines (Ramoncín me llama que está grabando aquí al lado,
en RCA) y Red de San Luis. Ahora toda esta basca rockera pasa los miércoles por
el Sol, tipo cabalgata fin de semana, pero resulta que las decentes, las de toda la
vida, las que han pasado del bastidor de las monjas al video de TVE, como Marisa
Medina, nos salen aún más ariscas y liberadas: se acuestan con Proust (cosa que
no consiguió ni la señora de Guermantes, bien aconsejada por Pedro Salinas), con
Hesse (y hay que ver lo que tiene que ser un lobo estepario en la camaju gando
a los abalorios), Miller (ése está tirado, como yo; siempre fuimos unos salidos) y
Cortázar, que es tan suyo y tan belga. Ante libros como el que acaba de infligirnos
Marisa Medina, señorita formal y locutora con arracadas de toda la vida, que salía
a leer el telediario en plan Dama de Elche, uno empieza a dudar de la educación
sentimental/ lasaliana de los españoles/ españolas, de la eficacia de Ripalda,
Vilariño, La buru, Astete, Ignacio, Ladrón de Guevara y Otero Novas. Tanto tomismo y tanto punto del ocho sólo han hecho de Marisa Medina una poetisa (nunca
poeta) desenfrenada: «Me han hecho el hijo, he de soltarlo.» Hace un rato han estado aquí mis queridos Carlos Vélez y Andrés Trapiello a preguntarme qué es lo que
ha dado la cultura posfranquista: Marisa Medina […]59
Al fin y al cabo, hacia 1980 se estaba imponiendo una normalización no del
todo condicente con los propósitos iniciales de Encuentros con las letras. ¡Qué
lejos parecían quedar las primeras entregas de Encuentros con las artes y las
letras!:
58
F. Umbral, «Tribuna: Después del Franco, ¿qué?», El País, 23-3-1980.
59
F. Umbral, «Spleen de Madrid. Marisa Medina», El País, 27-3-1980. Umbral ya había elogiado a
Vélez y Trapiello en su columna de El País del 1 de abril de 1979: «Así tituló Pablo Neruda uno de sus
hermosos Cantos materiales: «Estatuto del vino». (Neruda ya no está de moda entre los jóvenes, que le
encuentran como demasié, y en esto vienen a coincidir con César González-Ruano, que me lo dijo una
vez en Teide, entre el cuarto y el quinto artículo de la mañana:-Mire usted, Umbral, Neruda es algo así
como el Sepu de la poesía. Pero es grande, vive dios. Gran mal poeta, le llamó Juan Ramón. Trapiello,
joven intelectual, culto, delicado, que trabaja en TVE a las órdenes de mi entrañable Carlos Vélez (quizá el único programa legible de la casa), establece ante las cámaras una correlación Ramón /César/
Umbral que no sé si me enaltece o me humilla. Demasié. Lo cierto es que los jóvenes están descubriendo a los viejos valores emparedados en una tapia de cuarenta años por el absolutismo de derecha/
izquierda […]» («Estatuto del vino», El País, 1-4-1979).
[ 161 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
Voy a Televisión para Encuentros, de Carlos Vélez, que me parece el programa/modelo de TVE, lo único presentable de aquel prado, y que por eso mismo
no está ya, como debiera estar hace mucho, en la primera cadena, alfabetizando
a los telepáticos. En la entrevista, Jesús Torbado, el hombre que hace ya muchos
años me tumbó sobre la lona, me pregunta, hablando y hablando, y porque unas
cosas traen otras, por Giménez-Caballero, a quien saco en mi último libro como
personaje descabalado y descabalgado, Marinetti en calderilla del fascismo español. Después de la entrevista me he estado planteando el caso GiménezCaballero, que, como apuntaba Torbado, es efectivamente una recuperación de
cierta juventud española (la derecha prefascista y vago intelectual). Creíamos que
a la muerte del difunto iban a volver los nombres de Azaña, Batea, Jarnés, Juan
Ramón, Prados, Altolaguirre, Cernuda, José Gaos, Lafora, y quien vuelve es don
Ernesto Giménez-Caballero, que, por otra parte, siempre ha estado. La juventud
es imprevisible y España, a veces, es impresentable. Cuarenta años de clandestinidad, literatura del exilio leída bajo el mostrador de la librería, cuarenta años
dialogando de democracia, en el campus de la Complutense, con los caballos de
los guardias, y, cuando viene la democracia y los caballos se van a casa, a quien
recuperamos es a Giménez-Caballero Eso es lo que ha pasado después de
Franco, tíos, tías. Que nos hemos aclarado y ya sabemos que Augusto Assía (aun
cuando Víctor Alba le explique en un libro de Historia como contacto de Moscú
en Ginebra) es un gran periodista liberal que ordefia vacas sagradas en el
Finisterre político. Que los grandes socialrealistas de los cincuenta no eran los de
la nómina oficial o plantilla Seix, sino Miguel Delibes, Ignacio Aldecoa y SánchezFerlosio, tres particulares peatonales que iban por libre. Sólo quienes se habían
saltado la muerte de Franco con diez años de ventaja, como diez metros lisos,
han funcionado después: Savater en el ensayo, Benet en la novela, Gimferrer en
la poesía. En cuanto a las carrozas anteriores que venimos de cuando entonces,
algunos han sabido seguir haciendo franquismo/antifranquismo después de
Franco, y los demás se han ido a tomar por retambufa. Con perdón60.
Encuentros con las letras estaba condenado a desaparecer mucho antes de
octubre de 198161. Así, en el último tramo de vida del programa, Teatro Estudio
pasó a llamarse Teatro desde el 30 de octubre de 198062, incluyendo ya no
reposiciones de obras teatrales, sino realizaciones originales, pero al parecer
60
F. Umbral, «Tribuna: Giménez Caballero», El País, 5-7-1980.
61
Vid. «Mañana empieza a emitirse la programación renovada de TVE», El País, 19-4-1981.
62
«El espacio Encuentros con las letras, del segundo programa, emite a partir de hoy, y en sucesivos jueves, un ciclo dedicado al teatro representado en España desde 1830 hasta 1930. «Se trata», según
ha explicado el programador de este espacio, Vicente Parra, «de hacer un examen critico de más de un
siglo de teatro español. Se ofrecerán, no las mejores obras, sino aquellas que son más significativas de
entre los éxitos de estos cien años de teatro ».Esta nueva experiencia se inicia con la representación de
la obra Marcela o ¿cuál de los tres?, de Manuel Bretón de los Herreros. En la presentación de la obra y
coloquio posterior participarán, además de Carlos Vélez, director del programa, el programador, Vicente
Parra; el director realizador de la obra, Alfredo Muñiz; el crítico de teatro de la revista Blanco y Negro,
[ 162 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
desde principios de 1981 Sánchez Dragó ya preparaba su propio espacio. En la
primavera de aquel 1981 –concretamente el 25 de abril– se cambia el día de
programación al sábado –en la parrilla televisiva Encuentros tenía que competir con el popular cine de la primera cadena–, y se reduce el presupuesto drásticamente, así como la duración, que pasaba a ser de una hora y cuarto (quince minutos ganados a Teatro porque ya no se programó este espacio teatral
paralelo63, con lo que Encuentros visitaba los televisores de los españoles cuatro veces de media al mes):
El programa Encuentros con las letras parece que tiene garantizada su continuidad en el futuro esquema de emisiones, si bien todavía está por resolver el
conflicto sobre la utilización de su título por Diario 16. La anterior Dirección
General de RTVE autorizó, al parecer, dicha utilización, pese a que este organismo solicitó el pasado año la inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial
de Encuentros con las letras en las clases 16 y 38. El espacio que dirige Carlos
Vélez, y que necesita otro estilo de realización que alivie los largos coloquios y
sucesivos monólogos, pasaría a emitirse, a primeros de abril, los sábados, desde
las nueve de la noche a las 22.15 horas. Se emitirían cuatro programas mensuales en vez de tres y dispondría cada uno de quince minutos más que la duración
actual. Encuentros podría también sufrir alguna reorganización en su equipo de
colaboradores si se confirma que Fernando Sánchez Dragó dirigirá un programa
cultural semanal que se emitiría por la primera cadena64.
Adolfo Prego, y el especialista de teatro de Encuentros con las letras, César Gil. En este primer coloquio,
y debido a la poca duración de la obra –hora y cuarto–, se explicará previamente a la emisión de la
obra la intención que mueve a esta nueva época. También se darán datos sobre autores y obras que se
emitirán en los programas sucesivos. En los meses sucesivos se emitirán las obras: Juan José, de Joaquín
Dicenta; Zape, de Pedro Muñoz Seca; Los chamarileros, de Carlos Arniches; El alcázar de las perlas, de
Francisco Villaespesa; Pepa Doncel, de Jacinto Benavente; Las aleluyas del señor Esteve, de Santiago
Rusiñol; La marquesa Rosalinda, de Ramón María del Valle-Inclán; La fiesta del trigo, de Angel Guimerá;
Las hijas del Cid, de Eduardo Marquina; Horas de amor y tristeza, de Adria Gual; Las desdichas de la
fortuna, de Antonio y Manuel Machado; El rosal de las tres rosas, de Linares Rivas; Brandy, mucho
brandy, de Azorín, y Los semidioses, de Federico Oliver. Se trata de nuevas grabaciones que sustituyen
a las tradicionales reposiciones que se emitían en este programa […]» («Un siglo de teatro español», El
País, 30-10-1980; véanse también «Teatro: dos obras de Benavente y Dicenta», El País, 27-11-1980, J.R.
Pérez Ornia, «Zape, de Muñoz Seca, en el teatro de Encuentros con las letras», El País, 23-12-1980, y E.
Haro Tecglen, «¿Cómo nos ha pasado esto?. Los chamarileros, de Carlos Arniches», El País, 20-1-1981: «Se
pregunta uno qué transmutación puede haber con el transcurso del tiempo que pueda convertir un teatro muy menor, muy de ocasión y de ganar dinero, en una pieza capaz de ser resucitada por un programa frecuentemente exigente y justamente riguroso con las calidades literarias»).
63
Teatro no cumplió las expectativas fundadas, sino que, muy al contrario, pareció agudizar las
críticas respecto de la poca fuerza intelectual o representativa de las obras elegidas. Esto quedó demostrado en el debate posterior a la emisión de Zape, de Muñoz Seca (25-12-1980), en el que el revistero
teatral de TeleRadio, Carlos Muñiz, tuvo ocasión de defender en el programa aquellas críticas vertidas
desde mucho tiempo antes en las páginas de la citada TeleRadio.
64
«Osorio y Riera, en Encuentros», El País, 12-3-1981.
[ 163 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
En fin, que en el verano de 1981 ya se sabía con toda certeza que
Encuentros con las letras terminaba y que se apresuraba la producción de su
sucesor, Alcores 65.
Caracterizan esta última época de rutina y agotamiento la serie de visitas de
Sánchez Dragó a las bibliotecas personales de políticos de relevancia66, bastantes monográficos de mérito –se detecta un tímido y renovado esfuerzo de aglutinación de labores de redacción–, como el dedicado a las relaciones entre cine
y literatura67, o la persistencia del melódico ostinato intelectualismo/política68
con las notas de las «señas de identidad» españolas69; pero en general predominó la tendencia a lo misceláneo, a la galería de actualidad70 o a la revisión de
novedades con propósito anuario («literatura 1980», «teatro 1980», «poesía
1980»…).
El 10 de octubre de 1981 se emitía el último programa de Encuentros con las
letras. Dejaba un legado irrepetible en forma de revista literaria (no sólo, repito,
de programa sobre libros) que atendió a la actualidad del mundillo de las letras
tanto como al patrimonio cultural español, señaladamente el comprendido entre
1927 y 1956, aquel que urgía recuperar tras cuarenta años de dictadura.
Curiosamente, también desaparecía en la misma fecha el sucesor del split artístico de Encuentros con las letras, Imágenes (hijo, para entendernos, de Trazos):
Dos espacios culturales desaparecen hoy de la programación de Televisión
Española. Se trata de Imágenes, dedicado a las artes, y Encuentros con las letras,
dedicado a la literatura, ambos de la segunda cadena. El primero llevaba tres
65
«Andrés Amorós: sustituye a Carlos Vélez en el nuevo programa cultural de TVE, con José
Ynfante, el poeta, y mucha variedad de información y géneros. Ha escrito un Diario íntimo/público de
nuestra vida cultural y no se atreve a publicarlo. Lástima, porque nos enteraríamos de que hay una vida
cultural» («F. Umbral, «Spleen de Madrid. Negritas», El País, 10-10-1981).
66
Garrigues, (5-6-1980), Areilza (7-8-1980), Tamales (9-10-1980) y Tierno (13-11-1980).
67
Emitido el 19 de junio de 1980. También el homenaje a Juan Larrea, fallecido unos meses antes
(2-10-1980), el especial sobre Leonardo Sciascia (4-12-1980) y sobre Gunter Grass (19-3-1981), el programa dedicado a la generación del 56 o del desencanto (23-5-1981), las tres entregas acerca de literatura hispanoamericana (13, 20 y 27 de junio de 1981)...
68
Así en la entrevista a Isaac Montero a propósito de su Arte Real, pero señaladamente en los programas dedicados a la literatura y la política (3-7-1980; 10-7-1980; 17-7-1980), a la literatura del exilio (53-1981) o a los libros sobre Franco (30-5-1981) continuado en cierta manera en los programas del 4
(«Falange y Literatura») y 11 de julio (entrevistas a Raúl Morodo y Víctor Márquez), a la literatura y la
censura (5-9-1981)…
69
«Señas de identidad de la cultura catalana» (emitido los días 2 y 9 de abril de 1981); «Señas de
identidad de la lengua castellana» (16 y 25 de abril de 1981); «Las señas de identidad de la cultura catalana y su lengua en el año 1980» (26-9-1980).
70
Revelador es el programa del 2 de mayo de 1981, dedicado a las primeras obras de los autores
de la nueva generación (C. Fernández Cubas, L. Pancorbo, L. Béjar…), continuado el 25 de julio (S.
Puértolas, B. Andreu…).
[ 164 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
años en antena, y el segundo, seis. Imágenes ha sido dirigido en su última etapa
por Fernando Méndez Leite, y Encuentros con las letras ha contado desde su inicio con la dirección de Carlos Vélez. En la jornada de despedida, Imágenes dedica íntegramente su espacio al pintor Luis Gordillo. Encuentros incluye una entrevista de Daniel Sueiro a Manuel Tuñón de Lara, y otra de Carlos Vélez con
Francisco Umbral, con motivo de los últimos libros de éste. Una mesa redonda
sobre novela con Torrente Ballester, Fernández Santos y Carmen Martín Gaite, y
un recuerdo de un antiguo Encuentros cerrarán el programa final71.
Pero ha quedado, sobre todo, una manera, una puesta en escena especial,
ya no repetida en la Televisión desde entonces, consistente en el tratamiento
moroso, detenido, de temas, libros y personajes, en largas entrevistas, con un
decorado sobrio. Y también una libre disposición de los contenidos, que se
solían suceder sin necesidad de entradillas de presentadores, y que se deben al
talante abierto del director de Encuentros, Carlos Vélez. La estructura flexible
del programa se manifestó en el título de sus secciones, cambiantes y atractivos: «La letra de la canción», «Se platica»… en el primer tramo del programa; y
«Las señas de identidad», «Protagonistas y testigos», «Biblioteca de Encuentros»,
«Otras voces, otros ámbitos», «Paseo con libros»… en el segundo. Sin embargo,
al margen de monográficos memorables, Encuentros con las letras siempre
mantuvo unos signos de reconocimiento y de identidad fundamentados en el
estilo de los rótulos, la sintonía musical, los sumarios de entrada, la cabecera,
el decorado… y esencialmente en la presencia de al menos un miembro del
equipo en todas y cada una de las filmaciones. Los enemigos del programa
hablaban de Carlos Vélez y su cuadrilla, pero es que Encuentros siempre tuvo
clara su vocación de libérrima intermediación intelectual.
Los diversos protagonismos de los componentes del cuadro asesor terminaron por dinamitar el programa desde dentro, pues sabemos que meses antes de
que desapareciera Encuentros con las letras, un asiduo colaborador de su última época, Andrés Amorós, preparaba la sección literaria del «cultural abierto»
Alcores, mientras que Isaac Montero andaba ideando lo que sería Tiempo de
papel 72 y Fernando Sánchez Dragó su Biblioteca Nacional. Eran nuevas propuestas en lucha dentro del cada vez más mermado campo cultural de
Televisión Española. Por supuesto, las circunstancias político-ideológicas habían
cambiado, y mucho, desde aquellas emergencias de 1976, por lo que nada más
terminar Encuentros con las letras comenzó a percibirse cierta mitificación del
71
«Desaparecen dos programas culturales», El País, 10-10-1981 (vid. también «Encuentros con las
letras, en la recta final», TeleRadio, 1241 (5-11 octubre de 1981), pp. 56-57).
72
«Entre los programas que se encuentran todavía en proyecto figuran Tiempo de papel, espacio
dirigido por Isaac Montero, que versará sobre literatura y que sucede al desaparecido Encuentros con las
letras» («La segunda cadena ampliará los informativos diarios», El País, 22-12-1981).
[ 165 ]
JUAN CARLOS ARA TORRALBA
mismo, acción que apenas escondía la nostalgia de algunos por un tiempo, el
de la transición, que iba también acabando. Algo de esto encontramos en el
artículo de José Ramón Pérez Ornia sobre el inminente cierre de varios culturales, entre ellos Encuentros:
La desaparición de los programas Encuentros con las letras, Imágenes y
Tertulia con... y el retorno de las transmisiones de encuentros de fútbol de Liga
–ausentes de televisión durante casi dos temporadas– son las novedades más
importantes del esquema de programación para el último trimestre del año. Los
espacios Encuentros con las letras e Imágenes, considerados como los decanos
de los programas culturales de Televisión Española por su especialización en literatura y artes visuales, han suscitado una fuerte polémica dentro de RTVE. Un
sector del equipo directivo estima inconveniente el carácter «elitista y endogámico» de los dos espacios. Los dos programas. con una duración conjunta de dos
horas, se emiten actualmente los sábados por la segunda cadena. Serán sustituidos, a partir de octubre, por el título Alcores cultural abierto. […] Tanto
Encuentros como Imágenes corren la misma suerte que Revista de cine […] José
Infante es promocionado ahora a la dirección de Alcores después de haber pasado por dos de los peores programas, denominados cultos, que ha tenido
Televisión: Gaceta cultural y Las cuatro esquinas […]73.
Bastantes años después, Javier Maqua dio a la prensa un artículo esclarecedor sobre los programas de libros en televisión española, en el cual Encuentros
había alcanzado el estatuto de mítico. Estaba, sin pensarlo, sancionando el
carácter arqueológico –más que clásico– de aquella alta cultura que Encuentros
quiso representar, y así lo seguimos percibiendo en esta época definitivamente
afterpop74:
La 2 estrena hoy El lector, un espacio dirigido por Agustín Remesal que pretende romper con el tópico de que nunca en España se ha hecho un buen programa sobre libros y que TV y literatura son enemigas irreconciliables. Un espacio sobre libros puede ser tan entretenido y dinámico como se quiera; buena
parte de los escritores tienen la lengua bífida y son excelentes narradores orales,
de modo que el «reality show», si se desea, está cantado. Pero hay que aclarar
objetivos: si lo que se quiere es alcanzar audiencias millonarias, entonces hay
que obligar a los novelistas a cantar en el karaoke, sacar azafatas en paños
menores portando la última entrega de Soledad Puértolas o proponer a Romario
como crítico. Si lo que se persigue, por el contrario, es hablar de literatura,
entonces el telespectador será sólo aquél al que le gusten los libros; pero no es,
73
74
J. R. Pérez Ornia, «Desaparecen Tertulia con… y dos programas culturales», El País, 16-9-1981.
«El artista o espectador formado en los parámetros de la alta cultura pasa en algún momento por
este proceso: de la tentación mesiánica (salvar los valores agonizantes) a la negación del mundo en torno (ocultarse en la oscuridad de la tradición) por la vía del sacrificio (el cuerpo entregado como ofrenda), y de ahí a la reconciliación (con una cultura pop omnipresente)» (Eloy Fernández Porta, Afterpop.
La literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice, 2007, p. 223).
[ 166 ]
ENCUENTROS CON LAS LETRAS, MUCHO MÁS QUE UNA GALERÍA TELEVISIVA DE LA LITERATURA EN LA TRANSICIÓN
de ninguna manera, obligatorio adormecerlo o aburrirlo. También se puede hacer
un espacio dinámico y entretenido. Las relaciones de la literatura con la TV han
sido vergonzantes y torcidas porque en ocasiones el escritor ha querido poner la
tele a su servicio para que le sirva de altavoz (y en ese caso el programa era sólo
un mal vehículo publicitario); o ha acudido a ella con complejo de superioridad,
despreciando el medio televisivo; o se ha presentado convencido de la inutilidad
del intento, de su fracaso... CONCIENCIA.– En España los programas de literatura
han sido casi siempre encargados a gentes relacionadas con la literatura, que son,
en general, absolutos analfafílmicos y desconocen la televisión. Prácticamente
todos los espacios sobre libros han pertenecido a TVE y su razón de ser fue
siempre quedar bien con los escritores, lavar un poco la mala conciencia de servicio público. El primer programa literario de grato recuerdo, allá por los años
60, se llamaba Tengo un libro en las manos. Lo conducía Luis del Arco y ponía
en escena trocitos adaptados a la telescena del libro que se comentaba (como La
reina mártir o Las mocedades del Cid). Si se olvida la carcundia ideológica que
teñía aquella época, habrá que convenir que era ingenuo y colegial. El espacio
mítico por excelencia fue Encuentros con las artes y las letras que era un espacio larguísimo, de muchas horas, que se emitía en la segunda cadena (UHF).
Estaba dirigido por Carlos Vélez, y en él aparecían haciendo entrevistas o peleándose entre sí gente muy heterogénea como Ester Benítez, Antonio Castro,
José Luis Jover, Fernando Sánchez Dragó, Miguel Bilbatúa, Jesús Torbado, Daniel
Sueiro o Fanny Rubio. Fue el «boom» como comunicador de Fernando Sánchez
Dragó, que se estudiaba las entrevistas como ninguno y preguntaba lo que nadie
se atrevía (dijo, por ejemplo, que Rafael Alberti fue un buen poeta hasta
Marinero en Tierra; y esas cosas, en una época en que la cultura antifranquista
estaba completamente monopolizada por el PCE, eran una herejía). MAYORIA.– La
mayoría de los otros entrevistadores eran más temerosos y se ponían a los pies
del maestro entrevistado. Sánchez Dragó continuó, él solo, con Biblioteca
Nacional. Como a Encuentros... se le había tildado de elitista, se cambió el formato […] En resumen, el libro se ha teletratado siempre como una especie en
peligro de extinción […]75.
75
Javier Maqua, «Enemigas irreconciliables», El Mundo, 5-10-1994. Puede verse, también, R. G.
Gómez, «La literatura prueba suerte de nuevo en TVE. Las televisiones mantienen viva la oferta de programas de libros», El País, 21-1-1997.
[ 167 ]
Descargar