El mantenimiento de la biodiversidad.DOC

Anuncio
Prácticas de tablero
SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ZOOLOGÍA APLICADA
ZOOLOGIA Y CONSERVACION: EL MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD
Carlos Nores
La conservación debe ser entendida hoy en día como la ordenación de los recursos
naturales en lo que se refiere al mantenimiento a lo largo del tiempo de la biodiversidad
natural.
Es importante tener en cuenta que cuando se habla de mantenimiento de la biodiversidad no
se considera el nivel individual, sino el de población, ya que esta es la unidad ecológica y
genética por constituir el conjunto de individuos que se reproducen entre si, garantizando su
pervivencia en el tiempo y manteniendo la variabilidad del genotipo.
- Para que haya reproducción tiene que haber al menos un individuo de cada sexo. Si la
probabilidad de encontrar ambos sexos es igual se calcula matemáticamente que tiene
que haber al menos 4 (probabilidad del 95%) o 7 (probabilidad del 99%) individuos para
garantizar esta condición.
- Ejemplos:
- Cuando hacia 1994 se intentó aplicar un plan de acción para conservar el bucardo
(Capra pyrenaica pyrenaica) en Pirineos se encontraron con que sólo quedaban
tres ejemplares y los tres eran hembras.
- Cuando se consiguió censar con métodos genéticos la población de osos del
Pirineo central sólo quedaban 5, cuatro machos y una hembra.
- Un segundo problema afecta a la variabilidad genética. Un sólo individuo no mantiene
todas variantes de un gen polimórfico; para que se mantengan, y lo hagan en una
proporción determinada, se necesitan un conjunto de varios individuos (al menos unos
500 según las estimaciones más optimistas) que componen la población.
- Ej. Supongamos que los pelirrojos representan un uno por mil de una población, para
garantizar la persistencia de al menos un portador de ese alelo necesitaremos más de
1000 individuos.
Si consideramos que para garantizar la variabilidad del conjunto no interesa tanto el individuo
como el conjunto de la población, esto supone que para mantener las características de una
población local puede ser necesario sacrificar individuos (Epizootias, por ejemplo).
- Hay que dejar claro que no hay que confundir conservación con bienestar animal o
derechos del animal (objetivo de las protectoras de animales). De hecho muchos
amantes de las mascotas crean problemas de conservación aunque traten muy bien a
sus animales (keep wild birds wild).
- Para conservar la malvasía europea Oxiura leucephala (en peligro de extinción) se
matan las malvasías cariblancas Oxiura jamaicensis (implantadas en
artificialmente en Europa procedentes de América y ahora en expansión) que
hibridan con la europea y pueden hacer desaparecer la especie por dilución
genética (fig.1).
- La liberación masiva de visones americanos de granjas peleteras, que han tenido
lugar en los Pirineos y en Galicia no mejoran las condiciones de vida de los
animales, que en su gran mayoría morirán al no saber alimentarse ni defenderse
en condiciones de vida silvestres, y los que sobrevivan añadirán a los problemas
1
de conservación uno más, particularmente la competencia con el visón europeo
que resulta desplazado con competencia con la forma foránea, de mayor tamaño y
más agresiva.
Fig. 1. La malvasía cabeciblanca
estuvo a punto de extinguirse. Una
protección muy estricta logró recuperar
en España sus poblaciones, como
puede observarse a lo largo del el
período 1978-1989 (Díaz, Asensio y
Tellería, 1996).
La malvasía canela apareció en
España en 1983 en el delta del Ebro
aumentando
desde
entonces
la
presencia de esta especie invasora en
la Península Ibérica
Desde 1991 los híbridos de ambas
especies de malvasía representan
un problema para la conservación
de la especie europea.
Cuando se habla de biodiversidad no solamente hay que entender multiplicidad de especies,
sino el mantenimiento de las variantes locales (diversas poblaciones, a veces reconocidas
2
como subespecies) que implican adaptaciones a condiciones determinadas de las que
carecen los individuos de otra población de la misma especie, diversidad paisajística
(mantenimiento de paisajes de diverso tipo) o diversidad estructural (bosques con árboles de
diversas edades, tamaños, etc.).
- Así por ejemplo, la desaparición de una población y su sustitución artificial por individuos
procedentes de otra diferente no reconstruye la situación original, sino otra parecida, que
no interactuará con el medio de la misma manera.
- Ejemplos: El original y la fotocopia, la alimentación del oso en la Cordillera Cantábrica
y en los Abruzzos.
Dentro de las actuaciones que pueden aplicarse a una población está facilitar su expansión,
mantenerla en un punto determinado o producir una disminución.
- Contando con una mortalidad natural la capacidad del gestor consistirá en reducir o no
ésta, y en controlar la mortalidad artificial debida al hombre para ajustar el número final al
objetivo previamente fijado. También puede actuarse de manera indirecta modificando las
condiciones del hábitat (fuentes de refugio o alimentación) de manera que se altere su
capacidad de acogida en el sentido establecido.
- Como gestores de una población deberíamos conocer cuál de estos factores
deberemos esforzarnos más en controlar porque nos encontraremos ante una triple
disyuntiva: ¿Qué es más eficaz? ¿Qué es más sencillo? ¿Qué es más barato?
El primer y principal problema es poder establecer los lím ites de las poblaciones. La elección
de esta decisión es uno de los elementos más complejos porque no solamente implica un
problema científico (el establecimiento de una población viable mínima, por ejemplo), sino
que frecuentemente implica una problemática social muy intrincada que pesa en la decisión
final, que es política y tomar en consideración los aspectos científico-técnicos y sociales.
- Ejemplo: En 1994 se decía que en Asturias había una superpoblación de jabalí, sin
embargo había repartidos por todo el Principado probablemente menos jabalíes que
rebecos en la porción Asturiana de la Cordillera Cantábrica, es decir que su densidad era
menor.
- Una elevada abundancia de jabalí provoca problemas, no sólo sociales, sino también de
conservación (erosión, competencia, predación).
- Dentro de los aspectos sociales hay dos tendencias:
- Opiniones conservacionistas: En favor de un esfuerzo de conservación. Suelen
originarse en el entorno urbano y tener fácil repercusión en los medios de
comunicación, aunque frecuentemente es una opinión excesivamente simplista,
superficial y suele ser externa al problema.
- Opiniones anticonservacionistas: Suelen derivar de entornos directamente
perjudicados por las restricciones que las medidas proteccionistas ocasionan.
Entorno rural (problemas de daños y perjuicios) o sectores productivos de la
sociedad urbana (minas, industrias, infraestructuras, producciones agrarias, etc.).
Capaces de una repercusión social desigual.
- Por el eco que la problemática conservacionista provoca, ambas opiniones suelen ser
manipuladas por intereses ajenos a la propia problemática real, que frecuentemente la
distorsionan.
Esta dimensión, en definitiva política, complica tremendamente la conservación de la
naturaleza y conforma lo que se llama "el mundo real", del que los aspectos científicos solo
son una parte, a veces muy pequeña.
- En este sentido las disciplinas que estudian los diversos aspectos del problema, como
la biología, la sociología, o la economía deben proveer de bases sólidas para tomar las
3
decisiones más favorables y fundamentadas para poder predecir los efectos que la
actuación puede tener y poder corregir aquellos que puedan aparecer como negativos
para algunas partes implicadas en el problema.
- Sustituir las opiniones por hechos contrastados o al menos predicciones
fundamentadas.
Existen una serie de instrumentos legales que arbitran estas cuestiones, que han cambiado
con el tiempo en función de la sensibilidad de la sociedad en su relación con la naturaleza.
Antiguamente la legislación que protegía la fauna era la cinegética, que regulaba estas
actividades y pretendía la represión de especies "dañinas", el favorecimiento de las
"beneficiosas" y la preservación de las especies objeto de caza.
- La concepción de estas leyes se basaba primordialmente en el interés cinegético más
que en cualquier otra consideración equiparable a los actuales planteamientos actuales
de conservación (inexistentes o embrionarios en la sociedad de entonces).
A finales del siglo XIX se inicia una colaboración internacional para establecer unas
directrices comunes a la legislación de los diversos países mediante la propuesta de
Convenios Internacionales que los países suscriben e incorporan a sus legislaciones
propias.
- El primer convenio suscrito por España es el de París de 1902, de protección de pájaros
útiles a la agricultura, incorporado al Reglamento de la Ley de Caza de 1902.
- La primera legislación formalmente conservacionista es la declaración de los Parques
Nacionales de Covadonga y Ordesa, en 1918.
- Las primeras medidas legales referidas a la protección de especies fueron la prohibición
de su caza (veda del oso por 5 años en 1952) y la indemnización de daños.
- Como fruto de los Convenios de Washington (1973) y Berna (1979), sobre el comercio
de especies salvajes y la conservación de la vida silvestre en Europa, respectivamente,
aparece por primera vez en un texto legal español la figura de la especie protegida en el
Decreto de 1973, que protege a unas 20 especies, lista que se amplia a unas 400 con el
Real Decreto de 1980.
- Esta protección se limita a prohibir la caza, captura, tenencia, tráfico, comercio y
exportación de las especies.
- Se trata de una protección pasiva que se limita a prohibir las actuaciones directas
contra los individuos de la especie protegida.
- El Convenio de Berna establece dos categorías:
- Las especies estrictamente protegidas, cuya captura debe ser totalmente prohibida,
así como la destrucción de sus hábitats.
- Las especies protegidas, cuya captura debe ser regulada.
- Este Convenio tiene una especial relevancia a partir de el ingreso de España en la
Comunidad Económica Europea, que obliga a su ratificación.
- Aparece en él una primera implicación en la conservación de los hábitats que será
desarrollada posteriormente por Directivas Comunitarias de Conservación de las
Aves Silvestres (1979) y especialmente por la Directiva de Hábitats (1992).
Con la Ley 4/1989 de "Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres" cambia sustancialmente la filosofía de la legislación sobre conservación de
especies.
- En primer lugar extiende la prohibición de "dar muerte, dañar, molestar o inquietar
intencionadamente" a todos los animales silvestres.
4
- Para las especies cuya supervivencia se encuentra en peligro añade la adopción de
medidas encaminadas a solucionar tal situación.
- La explotación cinegética o piscícola tendrá lugar sobre un conjunto determinado de
especies cuya captura estará reglamentada.
- A partir de esta ley se desprende una serie de novedades:
- La consideración universal del criterio de conservación en las relaciones del hombre
con la fauna silvestre.
- La supeditación de la caza y de la pesca a este criterio de conservación.
- La adopción de medidas especiales (Planes de Recuperación, Conservación del
hábitat, Conservación o de Manejo) para las especies en peligro (Catalogadas).
Con todos estos instrumentos se pueden fijar los objetivos de conservación de la fauna
atendiendo a diferentes criterios:
- Obtener el mayor número posible de especies en una zona determinada, facilitando una
gran diversidad de hábitats capaces de acoger el máximo de especies.
- No se contempla la introducción artificial de especies foráneas, sino la proliferación
de las especies que existan en la región por sus propios medios.
- Pueden crearse para ello elementos artificiales que faciliten el asentamiento de
especies que de forma natural no estarían presentes (nidos artificiales, embalses,
etc.).
- Potenciar las más escasas, alejándolas de un mayor riesgo de desaparición.
- Puede haber especies escasas en una comunidad por razones estructurales, por
ejemplo ser muy selectivas con respecto a un factor limitante (es difícil incrementarlas
por encima de sus posibilidades naturales).
- Pueden ser escasas por causas artificiales (excesiva presión humana) en cuyo caso
se puede fomentar sus limitaciones de manera más o menos artificial.
- Representación del grado de naturalidad de una especie en la zona.
- Supone sobrevalorar las que estarían en un ambiente original e inalterado y restar
valor a las que han ocupado el espacio gracias a las alteraciones provocadas.
Tabla I. Valoración de la características relacionadas con la conservación de diferentes hábitats de
Asturias usando las aves como organismos indicadores.
Robledal
Hayedo
Casteñedo
Eucaliptal
Campiña
Suburbano
Naturalidad
%
100
100
68
45
74
65
Riqueza específica
(nº spp.)
40
31
29
21
77
57
Rareza
Nº spp. < 10%
15
11
12
9
41
31
La elección de uno de estos (u otro cualquiera) criterios supone rechazar los demás, puesto
que pueden llegar a ser antagónicos (por ejemplo originalidad frente a representatividad) y la
puesta en práctica de técnicas diferentes (tabla I).
- En cualquier caso la elección no es sencilla, porque no lo es la propia conservación,
aunque pueda parecerlo si tenemos una apreciación superficial del problema.
- Para muchos profetas de las intervenciones drásticas no parecen existir problemas a la
hora de elegir los objetivos, ni frecuentemente se valoran las implicaciones sociales de
las actuaciones de conservación, ni desde el punto de vista social, ni del efecto de rebote
contra la propia conservación que puede derivar de una actuación impuesta.
5
- Existen determinados sesgos hacia especies bandera: Se prefieren los vertebrados a
los invertebrados (teoría del bicho gordo).
- La estética juega un papel primordial en la elección de estas especies, o de
paisajes dignos de ser conservados (Rosalia alpina).
- Ejemplo relativo a la conservación del oso pardo y la posible extinción de la
sanguijuela Hirudo medicinalis en Asturias sin que nadie la haya echado de menos
(figura 2).
- Esto plantea el por qué debe evitarse la extinción de las especies:
- Conservación per se.
- Criterios utilitarios: porque son útiles al servir para la caza, la caza fotográfica,
atracción turística, etc.
- Por el momento puede bastar como reflexión el tener en cuenta que las soluciones
sobre un sistema tan complejo como es la naturaleza, nunca podrán ser sencillas, sino
que forzosamente serán igualmente complejas.
Fig. 2. La Rosalia alpina en uno de los invertebrados más espectaculares por su tamaño y
colorido de nuestra fauna, mientras la sanguijuela Hirudo madicinalis puede resultar para
muchos repugnante.
Bibliogrefía:
Díaz, M., B. Asensio y J. L. Tellería, 1996. Aves ibéricas I. No paseriformes. J. R. Reyero
Editor, Madrid: 303.
Lecturas recomendadas
Sutherland, W. J. 2000. The conservation handbook. Blackell, Science, Oxford: 278 pp.
Weddell, B. J. 2002. Conserving living natural resources. Cambridge Univ. Press, Cambride:
426 pp.
6
Descargar